Contacto Seguinos en Facebook Se parte de nuestro Twitter Canal oficial de YouTube Seguinos en Instagram
 
La casa del Encuentro
Novedades Quiénes somos Nuestro Trabajo Historia CAOPI Políticas Públicas Prensa Femicidios Convenios y Donaciones Contacto
              El Femicidio Observatorio de Femicidios en Argentina ADRIANA MARISEL ZANBRANO Informes de Femicidios en Argentina
 

OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA
“ADRIANA MARISEL ZAMBRANO"
Coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro

INFORME DE INVESTIGACIÓN DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA
Años 2008 a 2020 se registran:

3.551 Femicidios, Vinculados de mujeres y niñas y Transfemicidios
281 Femicidios Vinculados de varones adultos y niños.
4.430 hijas e hijos quedaron sin madre, 2849 (64%) son menores de edad. 

Detalle por año:
En 13 años se registran: 3.551 Femicidios, Vinculados de mujeres y niñas y Transfemicidios

  • Año 2020 = 300
  • Año 2019 = 299
  • Año 2018 = 273
  • Año 2017 = 295
  • Año 2016 = 290
  • Año 2015 = 286
  • Año 2014 = 277
  • Año 2013 = 295
  • Año 2012 = 255
  • Año 2011 = 282
  • Año 2010 = 260
  • Año 2009 = 231
  • Año 2008 = 208

En 13 años se registran: 281 Femicidios vinculados de varones adultos y niños.

  • Año 2020 = 17
  • Año 2019 = 20
  • Año 2018 = 35
  • Año 2017 = 14
  • Año 2016 = 24
  • Año 2015 = 29
  • Año 2014 = 25
  • Año 2013 = 30
  • Año 2012 = 20
  • Año 2011 = 25
  • Año 2010 = 15
  • Año 2009 = 17
  • Año 2008 = 10

Con los Informes de Femicidios en Argentina que elabora el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, solicitamos y remarcamos la necesidad de las siguientes medidas para erradicar la violencia de género:

  • Cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por motivos de Género (2020-2022) y la adecuada ejecución del presupuesto asignado para poder llevar a cabo los objetivos del mismo.
  • Efectiva implementación del presupuesto con perspectiva de género y transversalización de políticas de género en todas las áreas del Estado, tanto a nivel nacional, provincial y municipal que identifiquen las partidas en todas las administraciones.
  • Protección integral y efectiva desde una perspectiva de género para la mujer y persona trans en situación de violencia (acompañamiento legal, psicológico, y social, con apoyo para la inserción laboral, entre otras herramientas).
  • Efectiva implementación a nivel nacional del “Sistema Único de Registro de Denuncias de Violencia de Género (URGE)”. Este sistema unifica la totalidad de denuncias por violencia de género formuladas en dependencias policiales, protocoliza la actuación policial en su carácter de auxiliares de justicia, y determina el riesgo en que se encuentre la persona denunciante. Resolución 408/2020. Ministerio de Seguridad (05/11/2020).
  • Efectiva implementación a nivel nacional del “Sistema Integrado de casos de Violencia por Motivos de Género” (SICVG). Resolución 48/2021. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. (11/02/2021).
  • Configuración de un sistema de indicadores de género que unifique las estadísticas oficiales, reforzando el rol del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) en articulación con los resultados de los programas URGE (Ministerio de Seguridad) y SICVG (Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad).
  • Que se cumpla con la correcta implementación de la ley de “Paridad de género en ámbitos de representación política”, para cargos electivos, gabinetes nacionales, provinciales, locales y sindicales. (Ley 27412 -2017).
  • Ley nacional para que las personas denunciadas por violencia de género no puedan ejercer cargos públicos o la suspensión de los mismos hasta el cese de la causa.
  • Inclusión de la perspectiva de género en los concursos a cargos en el Poder Judicial, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Ministerio Público Fiscal y Ministerio Público de Defensa.
  • En junio de 2021 el Estado Nacional anuncio la creación del “Programa Acercar Derechos” en uno de sus lineamientos se informa el traspaso del “Cuerpo de abogados y abogadas” (Ley 27.210 de 2015) a la órbita del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, con un aumento de su dotación y presupuesto. Su puesta en marcha a nivel nacional es indispensable para garantizar el acceso a la justicia.
  • Creación de Fueros Especializados en Violencia de Género en el ámbito de la Justicia, con la consiguiente creación de juzgados específicos en todas las jurisdicciones del país y sistema de turnos las 24hs.
  • Puesta en funcionamiento en todo el país de el/la Abogado/a de niño, niña y adolescente por parte de la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, para garantizar su derecho a ser oídos/as por el Poder Judicial.
  • Efectiva implementación del “Programa Acompañar” y firma de convenios con las provincias y los municipios, constituidos como Unidades de Acompañamiento a fin de garantizar el apoyo económico equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil por un período de seis meses consecutivos para mujeres y personas LGBTI+ que se encuentran en riesgo por situación de violencia por motivos de género. (2020).
  • Efectivo cumplimiento del decreto 721/20-2020 de cupo laboral travesti trans en el sector público nacional.
  • Inclusión de la “Licencia por violencia de género” en la Ley de Contrato de trabajo y Convenios Colectivos de Trabajo.  Licencia por violencia de género en todos los ámbitos laborales, no menos a 20 días anuales.
  • Ampliación a nivel nacional de la red de “Centros educativos y de cuidado para la primera infancia”. (2015).
  • Incorporación de la temática de violencia sexista en todas las curriculas de los diferentes niveles educativos.
  • Garantizar en todas las Universidades (Nacionales y Provinciales) tribunales de jurados (tesis, doctorados y concursos) conformados por representantes en paridad.
  • Apertura de oficinas de Violencia Domestica de la CSJN en todas las provincias, con el fin de agilizar el acceso a la justicia.
  • Efectiva implementación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), en todos los niveles de educación nacional con la debida incorporación de la temática de violencia sexista. (Ley 26.510- 2006)
  • Cumplimiento efectivo de “Ley Micaela” en los/as agentes del estado (Ley de Capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado. Ley 27.499- 2018) con evaluación del impacto y su respectiva publicación.
  • Efectiva implementación de la Ley “Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo” (Ley 27610- 2021).

Recopilación de Casos Emblemáticos de Femicidios y Travesticidios en Argentina:



Micaela García

Edad: 21 años
Fecha: 8 de abril 2017  


Lucía Perez

Edad: 16 años
Fecha: 8 de octubre 2016


Diana Sacayan

13 de Octubre 2015
TRAVESTICIDIO



Chiara Paez

Edad: 14 años
Fecha: 11 de mayo 2015


Melina Romero

Edad: 17 años
Fecha: su cuerpo fue hallado el 23 de septiembre 2014


Araceli Ramos
Edad: 19 años
Fecha: su cuerpo fue hayado el 11 de noviembre 2013


Ángeles Rawson

Edad: 16 años
Fecha: 11 de junio 2013


Carla Figueroa
Edad: 18 años
Fecha: 10 de diciembre 2011


Candela Sol Rodriguez
Edad: 11 años
Fecha: 31 de agosto 2011


Houria Moummi y Cassandre Bouvier

Edades: 29 y 24
Fecha: 15 de julio 2011


Fátima Catan

Edad: 24 años
Fecha: 23 de agosto 2010


Wanda Taddei

Edad: 29 años
Fecha: 21 de febrero 2010


Soledad Bragna

Edad: 19 años
Fech: 22 de mayo 2009


Adriana Marisel Zambrano

13 de Julio 2008
FEMICIDIO


Mara Sofía Matheu

Marzo de 2008
FEMICIDIO


Morena Pearson

Marzo de 2008
FEMICIDIO


Rosana Edith Galliano

Enero de 2008
FEMICIDIO


Sandra Ayala Gamboa

Febrero de 2007
FEMICIDIO


Nora Dalmasso

Noviembre de 2006
FEMICIDIO


Evelyn Ferreira

Octubre de 2006
FEMICIDIO


Rocío Ubilla

Octubre de 2006
FEMICIDIO


Paulina Lebbos

Marzo de 2006
FEMICIDIO


Sandra Cabrera

Enero de 2004
FEMICIDIO


Mariela Martínez
“Marela”
Octubre de 2003
FEMICIDIO


Lucila Yaconis

Abril de 2003
FEMICIDIO


Leila Nazar

Febrero de 2003
FEMICIDIO


Patricia Villalba

Febrero de 2003
FEMICIDIO


M. Marta García Belsunce

Octubre de 2002
FEMICIDIO


Fabiana Gandiaga

Octubre de 2001
FEMICIDIO


Natalia Mellman

Febrero de 2001
FEMICIDIO


Ana María Domínguez

Abril de 2000
FEMICIDIO


Maria Emilia Gonzalez

Noviembre de 1997
FEMICIDIO


Paula Micaela González

Noviembre de 1997
FEMICIDIO


Verónica Villar

Noviembre de 1997
FEMICIDIO


Carolina Alo

Mayo de 1996
FEMICIDIO


Liliana Tallarico

Febrero de 1994
FEMICIDIO


Gladys Mac Donald

Noviembre de 1992
FEMICIDIO


Adriana Barreda

Noviembre de 1992
FEMICIDIO


María Soledad Morales

Noviembre de 1990
FEMICIDIO


Nahir Mustafa

Diciembre de 1989
FEMICIDIO


Jimena Hernández

Julio de 1988
FEMICIDIO


Alicia Muñiz

Febrero de 1988
FEMICIDIO


Oriel Briant

Julio de 1984
FEMICIDIO
   
 
La casa del Encuentro