s La Casa del Encuentro - www.lacasadelencuentro.org
  Contacto Seguinos en Facebook Se parte de nuestro Twitter Canal oficial de YouTube Seguinos en Instagram
 
La casa del Encuentro
Novedades Quiénes somos Nuestro trabajo Historia CAOPI Políticas Públicas Prensa Femicidios Convenios y Donaciones Contacto

2023  |   2022  |   2021  |   2020  |   2019  |   2018  |   2017  |   2016  |   2015  |   2014  |   2013  |   2012  |   2011

2010  |   2009  |   2008  |   2007  |   2006  |   2005

 
  31 de diciembre de 2022

 

Queremos un 2023

  • Donde la igualdad y la equidad sean un derecho.
  • Donde el Poder Judicial cumpla con las leyes en tiempo y forma para proteger efectivamente a las víctimas.
  • Donde las mujeres y diversidades no tengamos miedo.
  • Donde la prevención y la asistencia sea el camino para erradicar las violencias.
  • Donde las políticas públicas sean efectivas, federales e inclusivas.

Por mucho más feminismo popular que nos siga encontrando en las calles por una vida libre de violencia sexista y patriarcal.
#BastaDeViolencia #AbajoElPatriarcado #SevaaCaer #BastaDeMatarnos
#BastaDeViolarnos #BastaDeDiscriminarnos #BastaDeAcosarnos #NoNosCallamosMas
#NiñasNoMadres #ProstituciónNoestrabajo #NiUnaMenosNuncaMás #PorEllasSiempre

 

  5 de diciembre de 2022

 

En 11 meses 268 femicidios y 7 trans/travesticidios

Desde el 1° de enero al 30 de noviembre de 2022, se produjeron 268 femicidios, 7 trans/travesticidios y 17 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.  

Los datos más relevantes son que 312 hijas/hijos quedaron sin madre, el 66 % son menores de edad y el 52 % de los agresores eran parejas o exparejas. El lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (60 % fueron asesinadas en su hogar). Y en términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Salta.

Hace exactamente un año decíamos que es imperioso que el Poder Legislativo mejore y actualice las leyes existentes, que el Poder Judicial atienda y proteja a quienes se acercan a denunciar, imponiendo sanciones a los que incumplen con la prohibición de ejercer violencia hacia las mujeres, garantizando la reparación de las víctimas y que el Poder Ejecutivo tome medidas que atiendan las vulnerabilidades respecto de lo económico, lo laboral y lo habitacional en todo el país mediante una exhaustiva evaluación de riesgo. Hoy podemos repetir exactamente lo mismo porque la situación no ha variado.
El Estado debe garantizar la implementación de políticas públicas contra la violencia de género, profundizar las campañas de prevención, hacer efectivos los programas anunciados de acompañamiento para mujeres y trans/travesti y asegurar el pleno funcionamiento a nivel nacional de las medidas creadas por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación para erradicar la violencia de género.

Por otra parte, insistimos en la plena capacitación a efectores de la justicia y fuerzas de seguridad para que el abordaje ante una denuncia por violencia sexista tenga un accionar con perspectiva de género. Por esto reclamamos el cumplimiento a nivel nacional la Ley Micaela (‎Ley 27.499 de 2019) de forma permanente y evaluable.

Si podemos trabajar en la prevención, podemos evitar los femicidios.


Por Ellas hoy y siempre.

Información adicional

54 víctimas habían realizado denuncia
12 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
19 femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad
8 víctimas en presunción de prostitución o trata
10 víctimas estaban embarazadas
12 víctimas tenían indicio de abuso sexual
7 víctimas eran mujer trans
17 víctimas eran migrantes
4 víctimas eran de pueblos originarios
46 femicidas se suicidaron
1 femicidio estatal

Gracias por apoyar los informes:   
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. 
Fundación AVON para la Mujer Argentina. 

 

  30 de noviembre de 2022

“Jornada de Sensibilización sobre la violencia de género” para BYMA.
La capacitación fue realizada por la Lic. Daniela Morinigo integrante del CAOPI de La Casa del Encuentro.
Agradecemos a BYMA por brindarnos la posibilidad de realizar esta Jornada!!!

 

  25 de noviembre de 2022

 

Las compañeras de La Casa del Encuentro en el marco del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres” reclamamos:
#Basta de Violencia
#Basta de Matarnos 
#Basta de Violarnos
#Basta de Acosarnos
#Basta de Silenciarnos
#La Prostitución NO es trabajo
#Cuando una Mujer dice NO es NO
#PorEllasSiempre

 

 

  23 de noviembre de 2022

 

“Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”

En el marco de este día, presentamos los femicidios desde el 25N 2021 a 25N 2022

Según el informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro, en este período registramos 300 femicidios, 7 trans/travesticidios y 17 femicidios vinculados de varones. En Argentina en un año 338 hijas /hijos quedaron sin madre, el 64 % son menores de edad.

Cada 25 de noviembre en el mundo se visibiliza la problemática de la violencia de género y se pone en agenda el trabajo que se necesita para su erradicación. La Casa del Encuentro, en el año 2009, creó el primer Observatorio de femicidios en Argentina que lleva el nombre de “Adriana Marisel Zambrano” en homenaje a todas las mujeres que perdieron la vida por violencia de género. Este relevamiento nos posibilitó elaborar conceptos teóricos e ir incorporando variables que permiten una evaluación más exhaustiva poniendo el foco en grupos que socialmente se encuentran invisibilizados.
Diariamente recorremos más de 120 medios de comunicación de todo el país, sumamos a la estadística los casos en los que no hay duda del femicidio, pero de forma responsable ponemos en seguimiento -el tiempo que sea necesario-, aquellos en los que no está claro el móvil del crimen. Esto da cuenta de la seriedad del trabajo realizado que, durante años, fue el único que aportó a la sociedad y al Estado las cifras de las mujeres y compañeras trans asesinadas por el solo hecho de ser mujeres.
Avalan nuestro trabajo cientos de periodistas, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA, la Defensoría del Pueblo de CABA, ONU Mujeres, el Centro de Información de las Naciones Unidad para Argentina y Uruguay, la Embajada de Estados Unidos en Argentina y Fundación Avon para la Mujer, que confiaron y confían no solo en nuestros informes sino también en nuestros aportes ya sea a través de los libros (www.porellaslibro.com) como de las leyes que surgieron desde nuestra institución : Ley de Privación de la Responsabilidad Parental (Ley 27.363), Ley de Reparación Económica para Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes Víctimas Colaterales de Femicidios "Ley Brisa" (Ley N° 5.861) en la Ciudad de Buenos Aires y Ley de Reparación Económica para las Niñas, Niños y Adolescentes” (RENNYA) “Ley Brisa” (Ley 27.452) a nivel nacional.


No son números, detrás de cada mujer asesinada hay hijas e hijos, familias, amistades, afectos y proyectos que no podrá realizar. Es por esto que insistimos en reclamar protección para quienes se encuentran en situación de violencia y consideramos imprescindible trabajar en la prevención. Educar, capacitar, hacer visible la violencia sexista y trabajar para erradicar las conductas machistas y estereotipos que nos impone el sistema patriarcal, es el único camino de terminar con los femicidios.

 

Continuamos preguntando ¿Dónde están Tehuel De La Torre y Guadalupe Lucero?

Información adicional
58 víctimas habían realizado denuncia
12 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
16 femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad
8 víctimas en presunción de prostitución o trata
10 víctimas estaban embarazadas
22 víctimas tenían indicio de abuso sexual
7 víctimas eran mujer trans
20 víctimas eran migrantes
4 víctimas eran de pueblos originarios
46 femicidas se suicidaron
1 femicidio estatal

Por Ellas siempre. Ni Una Menos, Nunca Más

Gracias por apoyar los informes:   
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. 
Fundación AVON para la Mujer Argentina. 

 

  14 de noviembre de 2022

 

La Secretaría Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), invitaron a La Casa del Encuentro a participar en el evento: “Del enfoque punitivo a un abordaje integral: estrategias y desafíos en la prevención, atención, investigación, sanción y reparación del femicidio/feminicidio en América Latina”, coorganizado con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, la Suprema Corte de Justicia de México y ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género) 
En el panel: “Hacia un sistema de reparación integral en casos de femicidio/feminicidio”, participó la Lic. Monserrat Escudero integrante de La Casa del Encuentro.
El evento se realizó en el Palacio de Justicia de la Nación.

 

  1 de noviembre de 2022

 

254 femicidios y trans/travesticidios

Desde el 1° de enero al 31 de octubre de 2022, se produjeron 247 femicidios, 7 trans/travesticidios y 16 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.  

Los datos más relevantes son que 293 hijas/hijos quedaron sin madre, el 68% son menores de edad y el 51% de los agresores eran parejas o exparejas. El lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (60% fueron asesinadas en su hogar). Y en términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Salta.
En 304 días hubo 254 femicidios y trans/travesticidios, ¿hasta cuándo seguiremos contando? De todas las mujeres asesinadas solo 51 hicieron la denuncia. Si en esos casos el Estado ya tenía conocimiento de la situación de riesgo que estaba viviendo ¿cómo puede ser que no haya tenido protección suficiente a fin de evitar el femicidio? ¿Qué pasa con el poder judicial que no pone en contexto el riesgo que corren quienes se animan a denunciar?
La ley 27499 “Ley Micaela”, obligatoria para quienes integran los poderes del Estado, no demuestra que quienes realizan la capacitación apliquen los conocimientos supuestamente adquiridos.
Párrafo aparte merecen las fuerzas de seguridad que, por cualquier motivo y sin atender la gravedad de una situación de violencia de género, se niegan a tomar las denuncias.
El 16 de octubre Noelia Soledad Sosa una mujer de 30 años de la localidad de Trancas provincia de Tucumán fue a la comisaria a realizar una denuncia por violencia de género contra su agresor Sebastián Balegno. Los policías le dijeron que “no estaba el oficial de guardia” que regresara más tarde. Noelia regresó a su vivienda y se suicidó. Ella es una víctima más de “Femicidio estatal”.  
Desde La Casa del Encuentro ¿Qué pasó con el resto? ¿Por qué hay tantas mujeres asesinadas que no habían hecho la denuncia? Las respuestas son dolorosas: por miedo, porque pensé que no me iban a ayudar, no quisieron tomarme la denuncia, no tengo plata para un abogado, etc., etc., etc. Todas y cada una de estas razones son validas y deberían ser tomadas por el Estado para mejorar la atención de quienes se encuentran desprotegidas.
Si podemos trabajar en la prevención, podemos evitar los femicidios.


Por Ellas hoy y siempre.


Información adicional
51 víctimas habían realizado denuncia
9 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
15 femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad
8 víctimas en presunción de prostitución o trata
10 víctimas estaban embarazadas
11 víctimas tenían indicio de abuso sexual
7 víctimas eran mujer trans
16 víctimas eran migrantes
4 víctimas eran de pueblos originarios
41 femicidas se suicidaron
1 femicidio estatal

Gracias por apoyar los informes:   
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. 
Fundación AVON para la Mujer Argentina. 

 

  19 de octubre de 2022

 

La Casa del Encuentro realizó una Jornada de sensibilización sobre violencia de género en el Hospital Garrahan.
Agradecemos la invitación al Comité de Mujeres, Géneros y Diversidades del Hospital Garrahan!!!

 

  4 de octubre de 2022

 

¡Feliz Cumpleaños a La Casa del Encuentro!

La Casa del Encuentro abrió sus puertas el 3 de octubre de 2003. Hoy 19 años después continuamos trabajando con la misma energía, con la misma fuerza y renovando cada día la Visión, Misión y Objetivo de nuestra Organización:

  • Nuestra visión es la construcción de un mundo basado en la igualdad de derechos, oportunidades y trato para todas las personas.
  • Nuestra misión es erradicar toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres, adolescentes, niñas y niños, desde una perspectiva integral por los derechos humanos.
  • Nuestro objetivo es desarrollar asistencia, prevención, investigaciones, estudios, programas, proyectos, cursos de capacitación y propuestas de incidencia en políticas públicas y otras actividades que tiendan a garantizar la igualdad de derechos, oportunidades y trato para las personas, y la erradicación de toda forma de violencia sexista.

Por Ellas. Por Todas. Siempre.

 

  4 de octubre de 2022

 

El día 4 de octubre tuvimos el placer de brindar una capacitación sobre violencia de género a la empresa Uvas Argentinas de Mendoza.
La Jornada fue coordinada por la Lic. Monserrat Escudero - Coordinadora del Área Capacitaciones de La Casa del Encuentro.
Queremos agradecerles por la confianza, participación y el intercambio. @uvasarg

 

  3 de octubre de 2022

 

Desde el 1° de enero al 30 de septiembre de 2022, se produjeron 211 femicidios, 7 trans/travesticidios y 13 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.  

Los datos más relevantes son que 241 hijas/hijos quedaron sin madre, el 70% son menores de edad y el 54% de los agresores eran parejas o exparejas. El lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (59 % fueron asesinadas en su hogar). Y en términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Salta.

En varios casos de femicidios vemos con preocupación declaraciones de familiares y personas cercanas a las víctimas que dan cuenta de que las mismas no habían realizado denuncias por descreer de la ayuda de la justicia. Si bien siempre decimos que lo mejor es realizarlas, entendemos que cada mujer hace lo que puede, cuando puede y a veces, no puede. Desde La Casa del Encuentro sostenemos que aquellas que llegan a la justicia pidiendo ayuda deben encontrar un Estado presente que priorice las medidas destinadas específicamente a la protección y prevención de la violencia de género en todas sus expresiones.

Por otra parte, tanto la sociedad como los medios de comunicación, deben asumir con responsabilidad un rol fundamental en el cambio cultural necesario para desterrar la violencia sexista estructural que atraviesa todos los espacios en los que desarrollamos nuestra vida.

En 273 días hubo 218 femicidios y trans/travesticidios, ¿hasta cuándo seguiremos contando?

Por Ellas hoy y siempre.

Información adicional
41 víctimas habían realizado denuncia
8 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
11 femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad
7 víctimas en presunción de prostitución o trata
9 víctimas estaban embarazadas
11 víctimas tenían indicio de abuso sexual
7 víctimas eran mujer trans
14 víctimas eran migrantes
4 víctimas eran de pueblos originarios
29 femicidas se suicidaron

Gracias por apoyar los informes:
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. 
Fundación AVON para la Mujer Argentina. 

 

  25 de septiembre de 2022

 

La Casa del Encuentro en el Stand de Organizaciones Aliadas acompañando la
#CaminataAvon 2022!

https://fb.watch/fU0RDD2e_y/
https://fb.watch/fU0TMtcWXm/

       
  5 de septiembre de 2022

 

Desde el 1° de enero al 31 de agosto de 2022, se produjeron 192 femicidios, 6 trans/travesticidios y 12 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.

Los datos más relevantes son que 218 hijas/hijos quedaron sin madre, el 68% son menores de edad y el 53% de los agresores eran parejas o exparejas. El lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (61% fueron asesinadas en su hogar). Y en términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Salta.

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y la Iniciativa Spotlight en Argentina, presentaron esta semana la primera encuesta para medir la prevalencia de la violencia contra las mujeres en 12 provincias de la República Argentina. Se entrevistaron a 12.152 mujeres de entre 18 y 65 años de edad residentes en hogares particulares de 25 aglomerados urbanos y los resultados indicaron que el 45% de las mujeres encuestadas han atravesado algún tipo de violencia de género en el ámbito doméstico. El 42% sufrió violencia psicológica mientras que la violencia económica y patrimonial y la violencia física un 23% cada una, mientras que la sexual un 18%. Violencias que si no se toman a tiempo pueden terminar en femicidio. 

Estas estadísticas confirman lo que se informa desde nuestro Observatorio desde el año 2008; es por eso que continuamos exigiendo una mayor protección y acompañamiento a quienes denuncian, un seguimiento efectivo de las medidas cautelares dictadas y un exhaustivo relevamiento sobre la ejecución de la Ley de Educación Sexual Integral que trabaja en la prevención y el cambio cultural necesario para la erradicación de la violencia de género en nuestra sociedad. Solo trabajando en forma integral y federal con las mujeres y diversidades que estén atravesando una situación de violencia sexista, podremos evitar que la violencia extrema como lo es el femicidio continúe llevándose la vida de cientos de mujeres y compañeras trans cada año. 

Información adicional 
39 víctimas habían realizado denuncia
7 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
10 femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad
5 víctimas en presunción de prostitución o trata
8 víctimas estaban embarazadas
11 víctimas tenían indicio de abuso sexual
6 víctimas eran mujer trans
13 víctimas eran migrantes
4 víctimas eran de pueblos originarios
25 femicidas se suicidaron

En nombre de todas las víctimas, hoy y siempre

Gracias por apoyar los informes:  
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundación AVON para la Mujer Argentina.

 

  24 de agosto de 2022

 

La Casa del Encuentro en el evento Mujeres Solidarias de Fundación AVON para la Mujer.
Gracias por la invitación a ser parte del Jurado!!!
#PremioFundaciónAvon2022

Este es el jurado del #PremioFundaciónAvon2022
Ana Inés Álvarez | Fundación Avon para la Mujer
Mar Lucas | Fundación Huésped
Andrea Grobocopatel | Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables
Javier García Moritan | GDFE
Patricia Bindi | HSBC Mujeres al Mundo
María Laura Faría | Voces Vitales
Betina Suárez | Influencer
Silvina Quintans | Periodista
Fernanda Mierez Beccar Varela
Anabella Serignese | Asociación Conciencia
Ada Beatríz Rico | La Casa del Encuentro
Yésica Gutierrez | Ganadora Premio Fundación Avon 2020
Tamar Hahn | Representante ONU

https://fb.watch/fU0YAIhDri/
https://fb.watch/fU1iNGKMJA/

 

  10 de agosto de 2022

 

Las profesionales de nuestro C.A.O.P.I. (Centro de Asistencia, Orientación y Prevención Integral en violencias) te pueden ayudar!

Si sufrís violencia, o conoces a podés llamar a nuestro teléfono y pedir un turno.
Es confidencial y gratuito.

 

  10 de agosto de 2022

 

•GRUPO CONSTRUYENDO REDES: para familiares y amigos/as de mujeres que estén en una situación de violencia •

Encontrarnos para poder charlar sobre cómo ayudar a una mujer que está en situación de violencia
Grupo presencial los Miercoles (cada 15 días) de 17:30 a 18:30hs en nuestra sede de Yatay 125, CABA
Coordinado por las profesionales de nuestro C.A.O.P.I. (Centro de Asistencia, Orientación y Prevención Integral en violencias)

 

  10 de agosto de 2022

 

•GRUPO DE AYUDA MUTUA PARA MADRES DE HIJOS/AS QUE HAYAN ATRAVESADO SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL •

Es bueno acompañarnos y compartir lo que nos pasa.
Modalidad virtual. Nos encontramos los lunes de 17:30 a 19hs. (Cada 15 días)
Coordinado por profesionales de nuestro C.A.O.P.I. (Centro de Asistencia, Orientación y Prevención Integral en violencias)

 

  10 de agosto de 2022

 

•GRUPO DE AYUDA MUTUA PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA •

Es bueno acompañarnos y compartir lo que nos pasa.
Todos los viernes de 17 a 19hs. en nuestra sede de Yatay 125 CABA
Coordinado por profesionales de nuestro C.A.O.P.I. (Centro de Asistencia, Orientación y Prevención Integral en violencias)

 

  1 de agosto de 2022

 

Nos visitó la Lic. Carolina Barone Directora de la Mujer de CABA.
Gracias por compartir este encuentro y la misma mirada en la lucha contra las violencias y por la igualdad.

 

  1 de agosto de 2022

 

174 femicidios y trans/travesticidios

Desde el 1° de enero al 31 de julio de 2022, se produjeron 171 femicidios, 3 trans/travesticidios y 10 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.  

Los datos más relevantes son que 191 hijas/hijos quedaron sin madre, el 67 % son menores de edad y el 54 % de los agresores eran parejas o exparejas. El lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (60 % fueron asesinadas en su hogar). Y en términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba, y Santiago del Estero.

Sabemos que para erradicar la violencia de género es imprescindible un cambio cultural, pero hasta lograrlo el estado debe asistir y acompañar de manera efectiva a quienes estén en esa situación. Las mujeres, las niñas, los niños, las compañeras trans continúan ingresando en esta triste estadística cuyas cifras no descienden independientemente del color partidario de quienes nos gobiernan.

La dolorosa realidad que muestran los números sostenidos en el tiempo, conforman una problemática estructural que excede los vaivenes de la política y la economía de nuestro país.  Esto implica la necesidad de cambios urgentes, drásticos, federales e interdisciplinarios en el abordaje de las violencias que, como decimos cada mes, son multicausales. 

Si bien las desigualdades y los problemas que vivimos como sociedad nos afectan en forma transversal, la violencia de género se mantiene como una constante, independientemente de las circunstancias políticas. El patriarcado sobrevive año tras año a través de sus expresiones más crueles: los femicidios, la trata, los abusos sexuales.

Por esto, continuamos exigiendo una mayor protección y acompañamiento a quienes denuncian, un seguimiento efectivo de las medidas cautelares dictadas y un exhaustivo relevamiento sobre la ejecución de la Ley de Educación Sexual Integral que trabaja en la prevención y el cambio cultural necesario para la erradicación de la violencia de género en nuestra sociedad.

De las situaciones de violencia se puede salir si construimos una red de contención y aplicamos políticas públicas que respondan a las leyes existentes para lograr, de una vez por todas, disminuir los índices de violencia sexista en nuestro país.  

En nombre de todas las víctimas, hoy y siempre.

 

Información adicional
37 víctimas habían realizado denuncia
6 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
10 femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad
4 víctimas en presunción de prostitución o trata
8 víctimas estaban embarazadas
9 víctimas tenían indicio de abuso sexual
3 víctimas eran mujer trans
12 víctimas eran migrantes
4 víctimas eran de pueblos originarios
23 femicidas se suicidaron

Gracias por apoyar los informes:   
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. 
Fundación AVON para la Mujer Argentina. 

 

  26 de julio de 2022

 

Celebramos el aniversario de la Reparación Económica para hijas e hijos víctimas colaterales de femicidio o también conocida como "Ley Brisa" (27.452).
Esta ley fue un proyecto redactado e impulsado por La Casa del Encuentro con relación al femicidio de Daiana Barrionuevo, asesinada por su expareja en Moreno, Buenos Aires. Daiana tenía una hija, Brisa, y dos hijos mellizos que quedaron en custodia de su familia materna que no contaban con los medios económicos para afrontar su cuidado. Con este proyecto buscamos garantizar un sustento económico para las "víctimas colaterales" de femicidios hasta los 21 años (sin límite de edad para personas con discapacidad).

La Ley reconoce el derecho de estas infancias a recibir una reparación económica y una cobertura integral en salud por parte del Estado, atendiendo sus necesidades de atención físicas y psicológicas.

Los requisitos son: Ser menor de 21 años al momento de la sanción de la ley (4 de julio de 2018). Este límite de edad no aplica para hijos e hijas con discapacidad al momento en que se haya producido el hecho. Ser argentino/a o residente, con una residencia ininterrumpida mínima de dos años y el hecho debe haber ocurrido en territorio argentino.

 

  18 de julio de 2022

 

En 10 años hubo120 femicidios vinculados de niños y niñas, entre meses y 12 años.

El 6 de julio, en la localidad bonaerense de Vicente López, Gabriel Eduardo Cáceres asesinó a su pareja María Daniela Carcoy a su hijo de 7 años y luego se suicidó. El 2 de mayo, en Córdoba, Sergio Domingo Galarza mató a su ex pareja Susana Chiappero y a su hijo de 4 años y se suicidó. El 14 de febrero, en Tucumán, Maximiliano Lazarte asesinó a su hijo de 3 años y se suicidó. El 23 de febrero, en Santiago del Estero, Alberto RamónSanabria mató a su pareja Romilda Corbalán, a su hija de 7 años, a su hijo de 3 años y también se suicidó.

La estadística es dolorosa y escalofriante. En 10 años la cifra de niños y niñas de entre meses y 12 años es de 120. Números fríos que se pierden en los informes mensuales del Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano que coordina La Casa del Encuentro, pero que deben analizarse en profundidad. Los niños y niñas suelen ser las principales víctimas del femicidio vinculado, ese asesinato que el agresor comete -en la mayoría de los casos- para castigar a la mujer o porque quedan en la línea de fuego en el momento de querer cometer el femicidio.

Un dato no menor es que un alto porcentaje de los femicidas luego de asesinar a sus hijas o hijos se suicida y si bien no podemos asegurar las causas, la realidad indica que -en una clara demostración de poder- no dudaron en llevar a cabo su cometido cuyo objetivo era castigar a la mujer.

El concepto “Femicidio Vinculado” es un aporte teórico creado por La Casa del Encuentro para realizar un análisis exhaustivo que recupere todas las aristas asociadas a la violencia de género. Así como también nombramos “víctimas colaterales” de femicidio, a las niñas, niños y adolescentes que quedan en orfandad tras el asesinato de su madre, en su gran mayoría a manos de el padre o padrastro del menor.

Estas definiciones permitieron avanzar además en políticas como la “Ley de Reparación económica para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar o de género”(Ley 27.452) más conocida como “Ley Brisa” -por iniciativa de La Casa del Encuentro-, después del Femicidio de Daiana Barrionuevo, asesinada por el padre de sus dos hijos y su hija en 2014.

Consideramos importante hablar de esta norma, que el 4 de julio cumplió 4 años de ser sancionada, porque ya sea como femicidios vinculados o como víctimas colaterales necesitamos nombrar a estas niñas y niños y exigir que se trabaje en la protección de quienes están en situación de violencia, en la prevención para disminuir los índices de femicidios y en el cumplimiento de la Ley 27452 (Brisa) en todo el territorio nacional.

Información adicional
17 femicidas con denuncias
 7 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
 5 femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad
 1 femicida juez
 7 víctimas tenían indicio de abuso sexual
45 femicidas se suicidaron

Gracias por apoyar los Informes:
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. 
Fundación AVON para la Mujer Argentina.

 

  13 de junio de 2022

 

Jornada se sensibilización en violencia de género para la empresa de transportes FLEET.
Coordinaron la jornada las licenciadas Daniela Morínigo y Elena Pérez Petre Integrantes de La Casa del Encuentro y contamos con el acompañamiento de Fundación Avon para la Mujer.
Gracias a FLEET por el compromiso y la participación!!!

 

  1 de julio de 2022

 

146 femicidios y trans/travesticidios

Desde el 1° de enero al 30 de junio de 2022, se produjeron 143 femicidios, 3 trans/travesticidios y 9 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.  

Los datos más relevantes son que 162 hijas/hijos quedaron sin madre, el 66 % son menores de edad; el 58 % de los agresores eran parejas o exparejas. El lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (62 % fueron asesinadas en su hogar). Y en términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba, y Santiago del Estero  
Cada 28 de junio, desde 1969, se celebra el Día del Orgullo en homenaje a la comunidad homosexual que fue víctima de la represión en Stonewall, un bar en Manhattan, Nueva York. La homosexualidad era ilegal y si bien hoy no lo es, continuamos exigiendo políticas de protección, inclusión y cumplimiento de leyes y decretos que garanticen una vida plena.
Los trans/travesticidios son la expresión más extrema de una cadena de violencias estructurales que responden a un sistema cultural, social, político y económico vertebrado por la división binaria excluyente entre los géneros. Un continuum de violencias que comienza con la expulsión del hogar, la exclusión del sistema educativo, sanitario y del mercado laboral, la iniciación temprana en la prostitución, el riesgo permanente de contagio de enfermedades de transmisión sexual, la criminalización, la estigmatización social, la patologización, la persecución y la violencia policial.

¿Dónde está Tehuel? Nos preguntamos cada día desde el 11 de marzo del 2021 cuando Tehuel De la Torre, joven trans de 21 años, desapareció camino a una entrevista laboral en Alejandro Korn, localidad bonaerense del partido de San Vicente. Como casi todas las personas trans, Tehuel era discriminado social y laboralmente. Su desaparición ocupo los medios de comunicación solo los primeros días y es por eso que queremos visibilizarlo en este comunicado, porque su vida vale tanto como la de todas las personas. Nos solidarizamos con su familia y solicitamos a la justicia que disponga de todos sus recursos para encontrarlo.

Información adicional
33 víctimas habían realizado denuncia
6 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
9 femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad
4 víctimas en presunción de prostitución o trata
6 víctimas estaban embarazadas
8 víctimas tenían indicio de abuso sexual
3 víctimas eran mujer trans
11 víctimas eran migrantes
4 víctimas eran de pueblos originarios
20 femicidas se suicidaron

Gracias por apoyar los informes:   
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. 
Fundación AVON para la Mujer Argentina. 

 

  23 de junio de 2022

En el marco de las jornadas de ESI del Instituto Universitario del Hospital Italiano, desde el Área capacitaciones de La Casa del Encuentro realizamos una Jornada de sensibilización y abordaje de la violencia de género para estudiantes.
La Capacitación fue realizada por Monserrat Escudero y Magali Yance.

  13 de junio de 2022

En el marco del Convenio de Capacitación "PREVENCIÓN DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y ASISTENCIA A LAS VICTIMAS”, realizamos una capacitación en sensibilización y abordaje de la violencia de género para FLEET S.A.

La Coordinación estuvo a cargo de Monserrat Escudero coordinadora del Área Capacitaciones de La Casa del Encuentro.

 

  3 de junio de 2022

A 7 años de “Ni Una Menos” las compañeras de La Casa del Encuentro continuamos reclamando más políticas públicas de prevención y protección para que “Ni Una Menos” sea una realidad.
#BastaDeViolenciaSexista
#PorEllasNiUnaMenosNuncaMaS

 

  3 de junio de 2022

A 7 años de “NiUnaMenos”
2041 femicidios, vinculados de mujeres y niñas y trans/travesticidios
191 femicidios vinculados de varones adultos y niños.
2361 hijas e hijos quedaron sin madre, 1.518 (64%) son menores de edad).

Desde el 3 de junio de 2015 al 27 de mayo de 2022, se produjeron 1990 femicidios, 51 trans/travesticidios y 191 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.
#parendematarnos
#PorEllasSiempre

 

  1 de junio de 2022

Una víctima de violencia de género cada 27 horas. 
130 femicidios y trans/travesticidios
Desde el 1° de enero al 31 de mayo de 2022, se produjeron 127 femicidios, 3 trans/travesticidios y 8 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.  

Los datos más relevantes son que 147 hijas/hijos quedaron sin madre, el 66 % son menores de edad; el 60 % % de los agresores eran parejas o exparejas. El lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (64 % fueron asesinadas en su hogar). Y en términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba, y Santiago del Estero.  

Se acerca un nuevo 3 de junio y consideramos un muy buen momento para recordar conceptos básicos que nos son útiles tanto para leer los informes como para comunicarlos. El lenguaje construye sentido por eso es imprescindible saber de qué hablamos y como lo transmitimos. No todo asesinato de una mujer es un femicidio, existen femicidios en lo que no es la mujer la asesinada y es fundamental tener en cuenta que el entorno de una víctima también lo es. 
FEMICIDIO: es un término político porque denuncia la naturalización de la violencia sexista en nuestra sociedad. El femicidio es la forma más extrema de violencia hacia las mujeres; el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.
FEMICIDIO VINCULADO: concepto teórico elaborado por el Área de Investigación de la asociación civil La Casa del Encuentro. Para hacerlo se partió del análisis de las acciones del femicida para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación. En esta definición se registran dos categorías: A) Personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar impedir el femicidio o que quedaron atrapadas “en la línea de fuego”. B) Personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad.
VICTIMAS COLATERALES DEL FEMICIDIO: hijas e hijos que quedaron sin madre, asesinada por violencia sexista.
TRANS/TRAVESTICIDIOS: es la expresión más visible de una cadena de violencias estructurales que responden a un sistema cultural, social, político y económico vertebrado por la división binaria excluyente entre los géneros. Es el extremo de un continuum de violencias que comienza con la expulsión del hogar, la exclusión del sistema educativo, sanitario y del mercado laboral, la iniciación temprana en la prostitución, el riesgo permanente de contagio de enfermedades de transmisión sexual, la criminalización, la estigmatización social, la patologización, la persecución y la violencia policial.
VIOLENCIA DE GENERO: debemos tener presente SIEMPRE que no son hechos aislados. Si no mostramos el entramado en el que se producen, sino nos involucramos como parte de esa sociedad que reproduce las creencias culturales que sostiene al patriarcado, no lograremos avanzar en la prevención y protección.
CICLO DE LA VIOLENCIA: Tiene 3 fases.
Fase de la acumulación de la tensión o tensión creciente: Se caracteriza por distintas agresiones verbales que debilitan la autoestima de la mujer de forma paulatina. El agresor culpabiliza a la víctima por la tensión existente, ella recibe el mensaje de que su percepción de la realidad es incorrecta y comienza a creer que es culpable de lo que sucede. Tiene una duración variable ya que apenas logra ser perdonado la tensión crece con la vida diaria y el ciclo vuelve a comenzar.
Fase de explosión de la violencia: En esta fase la tensión llega a su límite y el hombre violento agrede a su pareja física y/o psicológicamente. Suele ser la parte del ciclo de menor duración, pero conforme avanza la relación, se va haciendo más duradera o más grave. Generalmente, la mujer se muestra incapaz de reaccionar, porque la desigualdad de poder que se ha establecido en la pareja a lo largo del tiempo la paraliza.
Fase de calma o “luna de miel”: Luego de la eclosión violenta, en esta fase, el agresor manipula afectivamente a la mujer, ofrece excusas y pide perdón. Durante un tiempo le da el “poder” a su compañera para que lo acepte de nuevo y complace sus deseos para mantenerla junto a él. Esta fase tiene una duración variable ya que apenas logra ser perdonado la tensión crece con la vida diaria y el ciclo vuelve a comenzar.


Información adicional
30 víctimas habían realizado denuncia
5 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
8 femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad
4 víctimas en presunción de prostitución o trata
5 víctimas estaban embarazadas
8 víctimas tenían indicio de abuso sexual
3 víctimas eran mujer trans
9 víctimas eran migrantes
4 víctimas eran de pueblos originarios
17 femicidas se suicidaron

Gracias por apoyar los informes:   
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. 
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. 
Fundación AVON para la Mujer Argentina. 

 

  6 de mayo de 2022

 

  2 de mayo de 2022

 

 “A ellas nadie quiso escucharlas”
Y los reclamos tampoco son escuchados.
Una víctima de violencia de género cada 25 horas. 
113 femicidios y trans/travesticidios 
Desde el 1° de enero al 30 de abril de 2022, se produjeron 110 femicidios, 3 trans/travesticidios y 6 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.  

Los datos más relevantes son que 123 hijas/hijos quedaron sin madre, el 65% son menores de edad; el 58% % de los agresores eran parejas o exparejas. El lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (65 % fueron asesinadas en su hogar). Y en términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba, y Santiago del Estero.  

Podríamos nombrar los reclamos que realizamos cada mes para que desde el Estado se proteja a las mujeres y compañeras trans que están en una situación de violencia de género pero vamos a repetir dos párrafos de lo que decíamos en el año 2009 y un resumen de pedidos de cada informe desde ese año a la actualidad porque esto demuestra que pasaron 13 años y poco cambio. Nos siguen matando.
“Nadie quiso escucharlas… por eso en este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado estas muertes se podrían haber evitado”.
“Es necesario considerar a la violencia sexista, como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos, de esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata”.

  • Protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia: en el marco de nuestro estudio hemos visto que, en muchos casos, antes de que se cometa el Femicidio, los asesinos ya habían sido objeto de denuncias por violencia.
  • Apertura de Oficinas de Violencia Domestica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias, tendientes a agilizar las medidas cautelares de protección.
  • Más Hogares/Refugio en la emergencia, Hogares de Día para víctimas, con una asistencia interdisciplinaria desde una perspectiva de género, con el objetivo de protegerlas en la emergencia y fortalecerlas para que puedan rearmar un proyecto de vida libre de violencia
  • Intensificar Campañas de Prevención e Información
  • Garantizar el acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos en los fueros civil y penal en todo el país especializado y capacitado en la temática para las víctimas de violencia de género.

En nombre de todas las víctimas de violencia sexista, hoy y siempre.  

Información adicional
26 víctimas habían realizado denuncia
4 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
7 femicidas agentes de fuerza de seguridad
4 víctimas en presunción de prostitución o trata
4 víctimas estaban embarazadas
7 víctimas tenían indicio de abuso sexual
3 víctimas eran mujer trans
8 víctimas eran migrantes
4 víctimas eran de pueblos originarios
12 femicidas se suicidaron

Gracias por apoyar los informes:   
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. 
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. 
Fundación AVON para la Mujer Argentina. 

 

  28 de abril de 2022

 

 

  8 de abril de 2022

 

 

  1 de abril de 2022

 

Una víctima de violencia de género cada 26 horas. 
84 femicidios y trans/travesticidios 
Desde el 1° de enero al 31 de marzo de 2022, se produjeron 81 femicidios, 3 trans/travesticidios y 5 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.  

Los datos más relevantes son que 83 hijas/hijos quedaron sin madre, el 65% son menores de edad; el 62 % de los agresores eran parejas o exparejas y el 25 % de las víctimas tenían entre 19 y 30 años. 

El lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (69 % fueron asesinadas en su hogar). Y en términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba, y Santiago del Estero.  

En el año 2015 se sancionó la Ley N° 27.210, que dio origen al “CUERPO DE ABOGADAS Y ABOGADOS PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO”. Comenzó a funcionar en el ámbito de la Secretaria de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y en el año 2021, se dispuso un traspaso a la órbita al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Así también se anunció el lanzamiento del Programa Acercar Derechos. De esta forma, aseguraban que “se ampliarán sus recursos y su alcance en todo el territorio nacional” como una puerta acceso para los casos que necesitaran el patrocinio jurídico gratuito del Cuerpo de Abogadas y Abogados. Sin embargo, no contamos con información certera respecto del funcionamiento. 

Exigimos que esta política pública sea de aplicación real en el territorio nacional porque contar con un patrocinio jurídico gratuito y especializado en violencia de género es un derecho de toda persona que se encuentre atravesando una situación de violencia de género. 

Desde “La Casa del Encuentro” sostenemos que salir del ciclo de la violencia es posible, pero también sabemos con la separación vincular o con la denuncia no finaliza el conflicto, por lo tanto, acceder a este patrocinio es de vital importancia para las víctimas.

En nombre de todas las víctimas de violencia sexista, hoy y siempre.  

Información adicional  
20 víctimas habían realizado denuncia 
4 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención 
6 femicidas agentes de fuerza de seguridad 
3 víctimas en presunción de prostitución o trata 
3 víctimas estaban embarazadas 
6 víctimas tenían indicio de abuso sexual 
3 víctimas eran mujer trans 
6 víctimas eran migrantes 
4 víctimas eran de pueblos originarios 
11 femicidas se suicidaron 

Gracias por apoyar los informes:   
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. 
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. 
Fundación AVON para la Mujer Argentina. 

 

  24 de marzo de 2022

 

 

  13 de marzo de 2022

Reunidas con Katherine D´Ignacio profesora de MIT en Estados Unidos y Fundación AVON conversando acerca del Observatorio de femicidios “Adriana Marisel Zambrano” de La Casa del Encuentro.

 

  8 de marzo de 2022

 

Hoy las compañeras de La Casa del Encuentro en Congreso.
#porellas
#Hartas

 

  3 de marzo de 2022

 


 

  1 de marzo de 2022

 

Una víctima de violencia de género cada 24 horas.
54 femicidios y trans/travesticidios
Desde el 1° de enero al 28 de febrero de 2022, se produjeron 52 femicidios, 2 trans/travesticidios y 5 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.

Los datos más relevantes son que 64 hijas /hijos quedaron sin madre, el 67 % son menores de edad; el 63 % de los agresores eran parejas o exparejas y el 25 % de las víctimas tenían entre 19 y 30 años.

Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (71 % fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba, y Santiago del Estero.

Nos acercamos a un nuevo 8 de marzo, fecha en el que el mundo pone en primer plano –al menos por un día- a la mujer y su lugar en la sociedad. Se visibilizan las desigualdades, la falta de oportunidades, la inequidad y las violencias, desde las más evidentes hasta las más naturalizadas. No es momento de homenajes ni regalos, sino un día de toma de conciencia y es por eso que, desde este Observatorio, que a diario da cuenta de la violencia más extrema hacia las mujeres, niñas y compañeras travestis/trans, sostenemos la urgente necesidad de que el Estado incremente y priorice las medidas destinadas específicamente a la protección y prevención de la violencia de género en todas sus expresiones.

En nombre de todas las víctimas de violencia sexista, hoy y siempre.

 

Información adicional
11 víctimas habían realizado denuncia
3 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
3 femicidas agentes de fuerza de seguridad
2 víctimas en presunción de prostitución o trata
2 víctimas estaban embarazadas
5 víctimas tenían indicio de abuso sexual
2 víctimas eran mujer trans
3 víctimas eran migrantes
1 víctima era de pueblos originarios
7 femicidas se suicidaron

Gracias por apoyar los informes:
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del @gcba
@DefensoriaCABA
@FundacionAvon Argentina 

 

  1 de febrero de 2022

 

Una víctima de violencia de género cada 24 horas.
31 femicidios y trans/travesticidios
Desde el 1° al 31 de enero de 2022, se produjeron 29 femicidios, 2 trans/travesticidios y 3 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro. 37 hijas /hijos quedaron sin madre, el 62 % son menores de edad.
59 % de los agresores eran parejas o exparejas
23% de las víctimas tenían entre 19 y 30 años

Como cada informe lo demuestra el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor. (70 % fueron asesinadas en su hogar)

Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Córdoba, Santa Fe y Chaco.

En nombre de todas las víctimas de violencia sexista, desde La Casa del Encuentro y su Observatorio, sostenemos la urgente necesidad de que el Estado incremente y priorice las medidas destinadas específicamente a la protección y prevención de la violencia de género en todas sus expresiones.

 

Información adicional
6 víctimas habían realizado denuncia
2 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
1 femicida agente de fuerza de seguridad
1 víctima en presunción de prostitución o trata
1 víctima estaban embarazada
4 víctimas tenían indicio de abuso sexual
2 víctimas eran mujer trans
1 víctima era de pueblos originarios
5 femicidas se suicidaron

Gracias por apoyar los informes:
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del @gcba
@DefensoriaCABA
@FundacionAvonArgentina 

 

  5 de enero de 2022

 

En Argentina en el año 2021 una víctima de violencia de género cada 29 horas.

305 femicidios y trans/travesticidios
Desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2021, se produjeron 295 femicidios, 10 trans/travesticidios y 21 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro. 336 hijas /hijos quedaron sin madre, el 58 % son menores de edad.
¿Qué falla? ¿Dónde se rompe la red de protección? La realidad es que no existe una única respuesta porque la violencia de género es multicausal, está ligada a las diferentes situaciones en las que se encuentran quienes la atraviesan y es por eso que su abordaje debe ser integral, multidisciplinario y federal.
Es imperioso que el Poder Legislativo mejore y actualice las leyes existentes, que atiendan a la situación de excepción que se perpetúa en todo el país; que el Poder Judicial atienda y proteja a quienes se acercan a denunciar, y se ocupe de dar seguimiento a las medidas de protección que aplica para asegurar su correcta implementación o la necesidad de una revisión de las mismas en casos de incumplimientos que pongan en riesgo a la mujer; y que el Poder Ejecutivo ejecute las políticas públicas que plantea en el Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género así como toda nueva que surja de las Mesas de trabajo interministeriales, ponderando las situaciones de vulnerabilidad económica, laboral y habitacional que constituyen los principales obstáculos para garantizar que una mujer o compañera trans pueda salir de la situación de violencia en la que se encuentra inmersa.
El Estado debe garantizar la efectiva implementación de políticas públicas contra la violencia de género, profundizar las campañas de prevención y hacer efectivos los programas anunciados de acompañamiento para mujeres y trans/travesti.
Insistimos en la plena capacitación a efectores del Estado, haciendo especial hincapié en el poder judicial y fuerzas de seguridad para que el abordaje ante una denuncia por violencia sexista tenga un accionar con perspectiva de género con una correcta evaluación de riesgo. Por esto reclamamos la implementación a nivel nacional la Ley Micaela (‎Ley 27.499 de 2019) y la posterior evaluación de la misma.
Es imprescindible asegurar el pleno funcionamiento a nivel nacional de las medidas creadas:
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación

  • Programa “Acompañar” (septiembre 2020)
  • “Sistema Integrado de casos de Violencia por Motivos de Género” (SICVG) (febrero 2021)
  • “Cuerpo de abogados y abogadas” (Ley 27.210 de 2015). A la órbita de MMGY (julio 2021)
  • Ministerio de Seguridad de la Nación:

  • “Sistema Único de Registro de Denuncias por Violencia de Género” (URGE). (noviembre 2020)
  • A partir del informe de investigación que presentamos solicitamos y remarcamos la necesidad de:

  • Reforzar el rol del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para la configuración de un sistema de indicadores de género que unifique las estadísticas oficiales. 
  • Inclusión de la perspectiva de género en los concursos a cargos en el Poder Judicial, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Ministerio Público y Ministerio de Defensa.
  •  La necesidad de una Ley Nacional para que personas denunciadas por violencia de género no puedan ejercer cargos públicos o la suspensión de los mismos hasta el cese de la causa.
  • Creación de Fueros Especializados en Violencia de Género en el ámbito de la Justicia, con la consiguiente creación de juzgados específicos en todas las jurisdicciones del país y sistema de turnos las 24hs.
  • Protección integral y efectiva desde una perspectiva de género para la mujer en situación de violencia (acompañamiento legal y psicológico, apoyo para la inserción laboral, entre otras herramientas).
  • “Licencia por violencia de género” cumplimiento en todos los Convenios Colectivos de Trabajo.
  • Efectiva implementación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), en todos los niveles de educación a nivel nacional con la debida incorporación de la temática de violencia sexista. (Ley 26.510).
  • Cumplimiento efectivo a nivel nacional la Ley 27.610 (IVE)
  • Ampliación de la red de centros educativos y de cuidado para la primera infancia.
  • En nombre de todas las víctimas de violencia sexista, desde La Casa del Encuentro y su Observatorio, sostenemos la urgente necesidad de que el Estado incremente y priorice las medidas destinadas específicamente a la protección y prevención de la violencia de género en todas sus expresiones.
  •  

    Información adicional
    36 víctimas habían realizado denuncia
    20 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
    29 femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad
    5 víctimas en presunción de prostitución o trata
    9 víctimas estaban embarazadas
    34 víctimas tenían indicio de abuso sexual
    10 víctimas eran mujer trans
    3 víctimas eran de pueblos originarios
    12 víctimas eran migrantes
    41 femicidas se suicidaron

    Continuamos preguntando ¿Dónde están Tehuel De La Torre y Guadalupe Lucero?

    Gracias por apoyar los informes:
    Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del @gcba
    @DefensoriaCABA
    @FundacionAvonArgentina 

     

     
    La casa del Encuentro