Contacto Seguinos en Facebook Se parte de nuestro Twitter Canal oficial de YouTube Seguinos en Instagram
 
La casa del Encuentro
Novedades Quiénes somos Nuestro trabajo Historia CAOPI Políticas Públicas Prensa Femicidios Convenios y Donaciones Contacto

2023  |   2022  |   2021  |   2020  |   2019  |   2018  |   2017  |   2016  |   2015  |   2014  |   2013  |   2012  |   2011

2010  |   2009  |   2008  |   2007  |   2006  |   2005

 
  15 de agosto de 2023

 

Convocatoria de voluntarias para el "Centro de Asistencia, Orientación y Prevención Integral en Violencia sexista" (CAOPI) de La Casa del Encuentro.
Escribir a: voluntariadocaopi@gmail.com
Gracias por difundir!!!

 

  9 de agosto de 2023

 

En la reunión mensual de Áreas de La Casa del Encuentro. Contamos con la visita de la abogada Sabrina Cartabia - Jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual del Ministerio de la Mujer en PBA, quien nos compartió un estudio realizado sobre el "Incumplimiento de la obligación alimentaria como una arista de la violencia económica" y con quien tuvimos la posibilidad de debatir sobre esta complicada temática que afecta a un gran porcentaje de mujeres en Argentina.
Muchas Gracias Sabrina Cartabia!!!

 

  2 de agosto de 2023

En Argentina en siete meses 190 víctimas de violencia de género
Desde el 1° de enero al 31 de julio de 2023, se produjeron 173 femicidios, 3 trans/travesticidios y 14 femicidios vinculados de varones adultos y niños, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.

Los datos más relevantes son que 206 hijas /hijos quedaron sin madre, el 58 % son menores de edad; el 54 % de los agresores eran parejas o exparejas. Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (59 % fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Tucumán.

Las estadísticas no descienden y nos muestran el espanto concentrado en 4 femicidios en 96 horas. Esta situación nos impone no mirar para otro lado, la indiferencia de los diferentes sectores no se puede aceptar mientras la sociedad observa perpleja la inacción y la falta de propuestas concretas para disminuir estos índices.

Es urgente unirnos en el reclamo por cada víctima y acompañar a las familias que buscan la verdad y la justicia. No son números, detrás de cada víctima queda una familia devastada e hijos e hijas sin su madre. La responsabilidad de los diferentes poderes del Estado implica la ejecución de políticas públicas efectivas y federales que contemplen las situaciones de cada lugar. Es imperioso diseñar un mapa de las violencias que haga efectivas las acciones de prevención y asistencia para lograr disminuirlas. 

Exigimos que en las propuestas de los partidos políticos y en los debates de campaña se incluya
la agenda de violencia de género, con lineamientos concretos y no anuncios generales.

No se puede prevenir y dar respuestas concretas de lo que no se habla. El abordaje de esta problemática es un tema URGENTE de Derechos Humanos. No es inseguridad, ni un mero hecho policial.

Luego de tantos años reclamando repuestas cuyos resultados -a la luz de los hechos- han sido insuficientes consideramos indispensable un gran debate entre los sectores interesados en la temática y las personas que tengan un acercamiento técnico. Estamos cansadas de escuchar improvisaciones y desconocimiento absoluto de esta problemática.

Por Ellas Siempre.

Información adicional
34 víctimas habían realizado denuncia
14 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
11 femicidas perteneciente o ex fuerza de seguridad
2 víctima en presunción de prostitución o trata
4 víctimas embarazadas
13 víctimas tenían indicio de abuso sexual
3 víctimas eran mujer trans9 víctimas eran migrantes
21 Femicidios en contexto de narcocriminalidad
14 femicidios vinculados de varones adultos y niños
29 femicidas se suicidaron

 

Gracias por apoyar los informes: 
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundación AVON para la Mujer Argentina.

 

  13 de julio de 2023

 

Adriana Marisel Zambrano asesinada por su expareja el 13 de julio de 2008 en Palpalá, Jujuy.
A 15 años de tu femicidio. Siempre presente.
#PorTodasSiempre

 

  3 de julio de 2023

 

En Argentina en seis meses 167 víctimas de violencia de género
Desde el 1° de enero al 30 de junio de 2023, se produjeron 151 femicidios, 2 trans/travesticidios y 14 femicidios vinculados de varones adultos y niños, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.

Los datos más relevantes son que 188 hijas /hijos quedaron sin madre, el 56 % son menores de edad; el 57 % de los agresores eran parejas o exparejas. Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (59 % fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Salta.

Este mes tres femicidios resultan emblemáticos para nuestros informes. Cecilia Strzyzowski, de la provincia de Chaco y Victoria Díaz y su hermana, Castorina Díaz de La Plata, Provincia de Bs.As.

En el caso de Cecilia vemos claramente el ciclo de la violencia, junto al poder y la complicidad. Como así también la ausencia, en algunos medios, de la perspectiva de género. Aparece el concepto de la “buena y “mala” víctima invisibilizando el contexto de violencia y culpabilizando a la víctima. Lamentablemente son muchas las Cecilias a lo largo de los años, pero cuando a un crimen lo envuelven otros elementos para “explotar mediáticamente”, se realizan análisis que terminan desvirtuando el foco principal: la violencia de género y las aristas del patriarcado.

En los dos femicidios de La Plata se entrecruzan las variables y conceptos teóricos de los que hablamos en cada Informe: femicidio vinculado, víctimas colaterales, denuncias previas, femicida integrante de fuerzas de seguridad en actividad. Un hecho testigo que confirma lo que plasmamos desde nuestro Observatorio de Femicidios desde hace tantos años. No son hechos aislados, son crímenes que se pueden prevenir si se activan las políticas de protección hacia quienes están en situación de violencia.

Tres femicidios que se suman a los miles que contamos desde el 2008. Ni más ni menos importantes. No son números, detrás de cada víctima queda una familia devastada e hijos e hijas sin su madre.

Hasta que logremos el cambio sociocultural para erradicar la violencia de género, nos preguntamos ¿Quién se hace cargo de protegerlas? ¿El Ministerio de las Mujeres? ¿El Poder Judicial? ¿El Ministerio de Seguridad? No tenemos respuesta para estas preguntas. Solo informamos nuevos Femicidios y exigimos justicia por Todas. Ellas siguen estando solas.

Transitar un año de decisiones electorales nos compromete a buscar en cada propuesta política la perspectiva de género y las medidas que tiendan, tanto a disminuir como a proteger a personas víctimas de violencia sexista y a trabajar en la prevención de la misma a través del cumplimiento de las leyes y los programas vigentes.

No se puede prevenir de lo que no se habla. Exigimos el tema en agenda siempre y no solo cuando la noticia nos interpela porque ahí llegamos tarde. Necesitamos un Estado que implemente y ejecute políticas públicas federales. El abordaje de esta problemática es un tema de Derechos Humanos no de Inseguridad.

En nombre de todas las víctimas de violencia sexista, desde La Casa del Encuentro y su Observatorio, afirmamos que trabajar en la asistencia y la prevención puede evitar los femicidios.

Por Ellas Siempre.

Información adicional
30 víctimas habían realizado denuncia
12 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
9 femicidas perteneciente o ex fuerza de seguridad
1 víctima en presunción de prostitución o trata
4 víctimas embarazadas
11 víctimas tenían indicio de abuso sexual
2 víctimas eran mujer trans
9 víctimas eran migrantes
15 Femicidios en contexto de narcocriminalidad
14 femicidios vinculados de varones adultos y niños
25 femicidas se suicidaron

 

Gracias por apoyar los informes: 
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundación AVON para la Mujer Argentina.

 

  30 de junio de 2023

 

Reunión mensual Áreas de La Casa del Encuentro.

 

  30 de junio de 2023

Reunión de evaluación del Premio Fundación AVON
Las compañeras de La Casa del Encuentro agradecemos a Fundación AVON Argentina por la invitación a formar parte del jurado.

 

  28 de junio de 2023

 

Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+
¿Dónde está Tehuel de La Torre?

 

  22 de junio de 2023

“El Departamento Mujer y Futuros Líderes de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) organizó el Seminario “El fortalecimiento de la diversidad”, un encuentro con representantes de los sectores público, privado y sindical para analizar y compartir experiencias sobre la agenda de género en el sector del autotransporte de cargas”.
Muchas gracias FADEEAC por la invitar a La Casa del Encuentro a participar del panel.

 

  16 de junio de 2023

 

#JusticiaPorCecilia
En el Ánexo Cámara de Diputados de La Nación se realizó una reunión multipartidaria, multisectorial y con organizaciones de la sociedad civil para reclamar justicia por Cecilia Strzyzowski.
Se acordó un documento conjunto.
#PorTodasSiempre

 

  14 de junio de 2023

 

En el marco del 3J Ni Una Menos Fundación AVON para la Mujer realizó el Conversatorio “Ni Una menos: ¿Qué conversaciones son fundamentales hoy?”

 

  9 de junio de 2023

 

En el marco del convenio de colaboración con BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) se realizó una capacitación sobre mujeres y trabajo de cuidados.
En la jornada, en formato virtual, participaron más de 100 personas y fue realizada por la Lic. Daniela Morinigo- Coordinadora Área Capacitaciones de La Casa del Encuentro.

 

  8 de junio de 2023

 

La Fundación Poder Ciudadano invitó a La Casa del Encuentro a realizar una charla sobre Abordaje de Violencia de Género para estudiantes de Práctica Profesional de la Universidad de Buenos Aires.

Coordinación:
Dra. Florencia Copparoni, Lic. María Aurea Lorenzo- La Casa del Encuentro.
Marina Benavides- Poder Ciudadano.

 

  5 de junio de 2023

 

En Argentina en cinco meses 145 víctimas de violencia de género
Desde el 1° de enero al 31 de mayo de 2023, se produjeron 129 femicidios, 2 trans/travesticidios y 14 femicidios vinculados de varones adultos y niños, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.

 

Los datos más relevantes son que 156 hijas /hijos quedaron sin madre, el 58% son menores de edad; el 56% de los agresores eran parejas o exparejas. Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (61% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Salta.
Necesitamos un Estado que implemente y ejecute políticas públicas federales.
El abordaje de esta problemática es un tema de Derechos Humanos no de Inseguridad.

Transitar un año de decisiones electorales nos compromete a buscar en cada propuesta política la perspectiva de género y las medidas que tiendan, tanto a disminuir como a proteger a personas víctimas de violencia sexista y a trabajar en la prevención de la misma a través del cumplimiento de las leyes y los programas vigentes.

Detrás de cada víctima hay una mujer, o persona trans asesinada, una familia devastada e hijos e hijas sin su madre. No se puede prevenir de lo que no se habla. Exigimos el tema en agenda siempre y no solo cuando la noticia nos interpela porque ahí llegamos tarde.
En nombre de todas las víctimas de violencia sexista, desde La Casa del Encuentro y su Observatorio, afirmamos que trabajar en la asistencia y la prevención puede evitar los femicidios.
Por Ellas Siempre.

Gracias por apoyar los informes: 
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundación Avon para la Mujer Argentina

 

  3 de junio de 2023

 

A 8 años de “Ni Una Menos” las compañeras de La Casa del Encuentro en el Congreso nos movilizamos para reclamar:
#BastadeViolencia
#PorEllas
#PorTodasSiempre

 

  1 de junio de 2023

 

A 8 años de “Ni Una Menos”
2554 Víctimas

Desde el 3 de junio de 2015 al 28 de mayo de 2023, se produjeron 2282 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 58 trans/travesticidios y 214 femicidios vinculados de varones adultos y niños, 2691 hijas e hijos quedaron sin madre, (61%) son menores de edad.

“El femicidio de Chiara Páez, el 10 de mayo de 2015, dio origen a las marchas contra
la violencia de género bajo la consigna: Ni Una Menos”.

A 8 años de este crimen realizamos un análisis sobre el rango etario al cual pertenecía Chiara y que consideramos merece una visibilización particular. Necesitamos trabajar en la prevención con la efectiva implementación de la ley de Educación Sexual Integral y de manera particular en las primeras relaciones ya que en muchos casos son la puerta de entrada de las violencias a través de lo que denominamos el “Amor Romántico” que inicia en esa etapa de la vida.

Los datos arrojados son 121 adolescentes de 13 a 17 años víctimas de Femicidios desde mayo 2015 a mayo 2023.

Entendemos que los tiempos de la política pública, la complejidad de la implementación de las medidas que involucran varios ministerios, y la falta de una perspectiva de género en la justicia, hace que ante cada informe de femicidios y trans/transfemicidios nos encontremos con que los avances son lentos, parcialmente ejecutados y sin una verdadera federalización -unificada y efectiva- que garantice igualdad en todo el país. Las mujeres, niñas y diversidades que se encuentran en situación de violencia no pueden esperar. Necesitan acompañamiento, asesoramiento profesional y recursos integrales para rearmar su proyecto de vida. Transitar un año de decisiones electorales nos compromete a buscar en cada propuesta política la perspectiva de género y las medidas que tiendan, tanto a disminuir como a proteger a personas víctimas de violencia sexista y a trabajar en la prevención de la misma a través del cumplimiento de las leyes y los programas vigentes.

#PorEllasSiempre

Gracias por apoyar los informes: 
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundación AVON para la Mujer Argentina.

 

  31 de mayo de 2023

 

Nos reunimos en La Casa del Encuentro con Ana Inés Álvarez - Directora Ejecutiva Fundación Avon para la Mujer, con Lucila Decoud responsable de la Promesa Avon para Poner Fin a la Violencia hacia Mujeres y con María Camila Balbi.
Gracias por este encuentro!!!

 

  29 de mayo de 2023

 

Reunión mensual de La Casa del Encuentro y en el marco del “Día Internacional de Acción por la salud de las mujeres compartimos una interesante charla con la Lic. en obstetricia Malena Loyola.

 

  20 de mayo de 2023

 

Se realizó en la sede de La Casa del Encuentro una capacitación para las nuevas voluntarias del Centro de Asistencia, Orientación y Prevención Integral en Violencia sexista. (CAOPI).

 

  19 de mayo de 2023

 

En el marco del convenio de colaboración con Farmacity, realizamos un taller virtual, con el objetivo de trabajar con líderes regionales acerca de la violencia hacia las mujeres. La capacitación fue realizada por la Lic. Elena Pérez Petre integrante del Área de Capacitaciones de La Casa del Encuentro.

 

  2 de mayo de 2023

 

En Argentina en cuatro meses 116 víctimas de violencia de género

Desde el 1° de enero al 30 de abril de 2023, se produjeron 101 femicidios, 2 trans/travesticidios y 13 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.

Los datos más relevantes son que 128 hijas /hijos quedaron sin madre, el 58% son menores de edad; el 54% de los agresores eran parejas o exparejas.
Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (62% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y CABA.

Como cada mes queremos, nuevamente, hacer foco en el Poder Judicial que tiene la obligación de escuchar y proteger a quienes denuncian situaciones de violencia. Durante este año un 15% de las mujeres asesinadas habían realizado la denuncia. De ellas, el 5% tenía dictada una medida cautelar de protección que evidentemente no se cumplió porque hoy no están entre nosotras. Tenemos muchas preguntas sin respuestas: ¿Por qué el 85 % de las víctimas de violencia no denunciaron?, ¿Por qué las que sí lo hicieron no se sintieron protegidas?, ¿Qué pasa con las medidas cautelares dictadas a los agresores que no son monitoreadas habilitando indirectamente los femicidios?

Este Poder Judicial, salvo honrosas excepciones, ni escucha ni protege y así las cifras no descienden. Las víctimas no se sienten seguras, no hay una evaluación de riesgo a conciencia, el cuerpo de abogadas y abogados para el patrocinio gratuito no es suficiente y todo redunda en mayor inseguridad para quienes atraviesan una situación de violencia. Se acerca otro 3 de junio y nos duele continuar contando femicidios y trans/travesticidios. La violencia de género debe ser trabajada desde la prevención y desde la protección.

Necesitamos un Estado que implemente y ejecute políticas públicas federales.
El abordaje de esta problemática es un tema de Derechos Humanos no de Inseguridad.

Detrás de cada víctima hay una mujer, o persona trans asesinada, una familia devastada e hijos e hijas sin su madre. No se puede prevenir de lo que no se habla. Exigimos el tema en agenda siempre y no solo cuando la noticia nos interpela porque ahí llegamos tarde.

En nombre de todas las víctimas de violencia sexista, desde La Casa del Encuentro y su Observatorio, afirmamos que trabajar en la asistencia y la prevención puede evitar los femicidios.

Gracias por apoyar los informes: 
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundación AVON para la Mujer Argentina.

 

  26 de abril de 2023

 

Reunión mensual de Áreas en la sede de La Casa del Encuentro

 

  17 de abril de 2023

 

En la sede de La Casa del Encuentro recibimos la visita de Carmen Polledo- Secretaria para la igualdad de género de CABA, y a su equipo de trabajo.
Generar políticas públicas efectivas es el camino para disminuir los índices de violencia de género.
Gracias por escuchar la voz de la sociedad civil.

 

  3 de abril de 2023


En Argentina en tres meses 88 víctimas de violencia de género


Desde el 1° de enero al 31 de marzo de 2023, se produjeron 77 femicidios, 1 trans/travesticidio y 10 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.

Los datos más relevantes son que 99 hijas /hijos quedaron sin madre, el 56% son menores de edad; el 59% de los agresores eran parejas o exparejas y el 32% de las víctimas tenían entre 19 y 30 años.

Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (65% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y CABA.

Esta estadística nos interpela, y nos negamos a naturalizarla. Porque, entre otros factores intervinientes, muestran la ausencia de un poder judicial que escuche y proteja a quienes denuncian situaciones de violencia: cautelares violadas, ausencia de contexto de riesgo y medidas de protección que no son suficientes o no llegan a tiempo, entre otras cosas. Esto contribuye a que los índices de Femicidios no desciendan; así como también queda demostrado la insuficiente acción de los organismos locales y provinciales especializados en la temática que actúen antes, durante y después.

Necesitamos un Estado que implemente y ejecute políticas públicas federales.
El abordaje de esta problemática es un tema de Derechos Humanos no de Inseguridad.

En este informe volvemos a poner el foco en los femicidios en contexto de narcocriminalidad porque en estas organizaciones, atravesadas por el machismo, las mujeres ocupan un lugar menor: son utilizadas para el menudeo, quedan expuestas como blanco fácil además de ser, en muchos casos, asesinadas como objeto de venganza entre bandas. Es necesario incorporar esta nueva variable en las estadísticas porque estos crímenes tienen modalidades particulares ya que se comenten, en su mayoría, en la vía pública dificultando cualquier investigación posterior. Invisibilizar los femicidios perpetrados en este contexto oculta las desigualdades estructurales propias del patriarcado que posibilitan a las redes narco utilizar a las mujeres, en claro estado de vulnerabilidad, para logran sus propósitos.

Detrás de cada víctima hay una mujer, o persona trans asesinada, una familia devastada e hijos e hijas sin su madre. No se puede prevenir de lo que no se habla. Exigimos el tema en agenda siempre y no solo cuando la noticia nos interpela porque ahí llegamos tarde.

En nombre de todas las víctimas de violencia sexista, desde La Casa del Encuentro y su Observatorio, afirmamos que trabajar en la asistencia y la prevención puede evitar los femicidios.

Información adicional
9 víctimas habían realizado denuncia
3 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
4 femicidas perteneciente o ex fuerza de seguridad
1 víctima en presunción de prostitución o trata
1 víctima embarazada
5 víctimas tenían indicio de abuso sexual
1 víctima era mujer trans
5 víctimas eran migrantes
7 Femicidios en contexto de narcocriminalidad
10 femicidios vinculados de varones adultos y niños
10 femicidas se suicidaron

Gracias por apoyar los informes: 
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundación AVON para la Mujer Argentina.

 

  3 de abril de 2023

 

Marita Verón
Desaparecida desde el 3 de abril de 2002.
#PorElla
#PorTodasSiempre

 

  31 de marzo de 2023

 

Reunión mensual del equipo de trabajo de La Casa del Encuentro.



#SiempreJuntas
#PorEllas


  29 de marzo de 2023

 

Desayuno de Mujeres en Igualdad realizado en la Embajada de Canadá.
Gracias MEI por invitar a La Casa del Encuentro.



  8 de marzo de 2023

 

“Día Internacional de la Mujer”
Marchamos por las que ya no están.
Marchamos por la igualdad de derechos y oportunidades.
Marchamos por una vida libre de violencia.
#PorEllas
#PorTodas



  1 de marzo de 2023


Las compañeras de La Casa del Encuentro preparando las consignas para el 8M!!!

Mujer bonita es la que lucha!!!

      

 

  13 de febrero de 2023

 

La Casa del Encuentro convoca voluntarias para formar parte del Centro de Asistencia, Orientación y Prevención Integral en Violencia Sexista y Trata de personas (C.A.O.P.I.)

 

  6 de febrero de 2023

 

En Argentina en un mes 25 víctimas de violencia de género

Desde el 1° al 31 de enero de 2023, se produjeron 22 femicidios, 1 trans/travesticidios y 2 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.

Los datos más relevantes son que 25 hijas /hijos quedaron sin madre, el 76 % son menores de edad; el 63 % de los agresores eran parejas o exparejas y el 32 % de las víctimas tenían entre 19 y 30 años

Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (49 % fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Córdoba, Salta y Tucumán.

Las cifras no descienden. Pero no son solo números, eso sirve para las estadísticas, detrás de cada uno hay vidas inconclusas, víctimas colaterales y familias destruidas. Necesitamos la implementación y el cumplimiento de medidas de protección efectivas en todo el territorio nacional, y políticas públicas que trabajen especialmente en la asistencia y prevención con un abordaje federal. Como así también el cumplimiento efectivo de la ley de Educación Sexual Integral y la Ley Micaela que apuntan directamente a derribar los mitos, estereotipos y mandatos que sostienen el sistema patriarcal que avala la desigualdad.

En nombre de todas las víctimas de violencia sexista, desde La Casa del Encuentro y su Observatorio, sostenemos que trabajar en la prevención puede evitar un femicidio. 

Información adicional
3 víctimas habían realizado denuncia
2 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
1 víctima en presunción de prostitución o trata
2 víctimas tenían indicio de abuso sexual
1 víctima era mujer trans
1 víctima era migrante
2 femicidios vinculados de varones adultos y niños.
4 femicidas se suicidaron

Gracias por apoyar los informes: 
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundación AVON para la Mujer Argentina.

 

  6 de enero de 2023

 

En Argentina en el año 2022 una víctima de violencia de género cada 29 horas.
En 12 meses 292 femicidios y 9 trans/travesticidios

Desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2022, se produjeron 292 femicidios, 9 trans/travesticidios y 18 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro. 341 hijas /hijos quedaron sin madre, el 65 % son menores de edad.

Las cifras no descienden. En cada informe tratamos de entender cuál es el camino para erradicar la violencia de género recordando que es multicausal, ligada a las diferentes situaciones en las que se encuentran quienes la atraviesan y por eso que su abordaje debe ser integral, multidisciplinario y federal. Sin embargo, las medidas tomadas hasta ahora no han sido suficientes y aunque vemos cambios en su tratamiento, la transformación socio cultural que se necesita para derribar al patriarcado se produce muy lentamente dejando en el camino cientos de mujeres y compañeras travestis/trans que son asesinadas anualmente por razones de género.

Desde la sociedad civil exigimos al Estado -en sus tres poderes por igual-que garantice la efectiva implementación de políticas públicas contra la violencia de género, profundizando las campañas de prevención /asistencia haciendo efectivos los programas anunciados de acompañamiento para mujeres y trans/travesti con un presupuesto acorde y efectivo.
Reiteramos la necesidad imperiosa del pleno funcionamiento a nivel nacional de las medidas creadas:
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación
Programa “Acompañar” (septiembre 2020)
“Sistema Integrado de casos de Violencia por Motivos de Género” (SICVG) (febrero 2021)
“Cuerpo de abogados y abogadas” (Ley 27.210 de 2015). A la órbita de MMGY (julio 2021)
Ministerio de Seguridad de la Nación:
“Sistema Único de Registro de Denuncias por Violencia de Género” (URGE).(noviembre 2020)

A partir del informe de investigación que presentamos solicitamos y remarcamos la necesidad de:

  • Reforzar el rol del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para la configuración de un sistema de indicadores de género que unifique las estadísticas oficiales. 
  • Inclusión de la perspectiva de género en los concursos a cargos en el Poder Judicial, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Ministerio Público Fiscal y Ministerio Público de la Defensa.
  • La necesidad de una Ley Nacional para que personas denunciadas por violencia de género no puedan ejercer cargos públicos o la suspensión de los mismos hasta la resolución de la causa.
  • Creación de Fueros Especializados en Violencia de Género en el ámbito de la Justicia, con la consiguiente creación de juzgados específicos en todas las jurisdicciones del país y sistema de turnos las 24 hs.
  • Protección integral y efectiva desde una perspectiva de género para la mujer en situación de violencia (acompañamiento legal y psicológico, apoyo para la inserción laboral, entre otras herramientas).
  • Licencia por violencia de género” de cumplimiento en todos los Convenios Colectivos de Trabajo.
  • Efectiva implementación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), en todos los niveles de educación a nivel nacional con la debida incorporación de la temática de violencia sexista. (Ley 26.510).
  • Cumplimiento efectivo a nivel nacional de la Ley 27.610 (IVE)
  • Ampliación de la red de centros educativos y de cuidado para la primera infancia.

Por otra parte, vemos con preocupación el aumento de mujeres asesinadas en contexto de narcotráfico especialmente en la provincia de Santa Fe. De por sí, el narcotráfico es un delito complejo en el que intervienen múltiples variables, cuyo análisis debe incluir la perspectiva de género. Por esta razón, desde La Casa del Encuentro consideramos necesario incorporar una categoría específica de femicidio para estas muertes de mujeres, que tenga en cuenta las desigualdades estructurales propias del patriarcado que posibilitan a las redes narco utilizarlas como objetos para sus propósitos, hasta la muerte misma.
En nombre de todas las víctimas de violencia sexista, sostenemos la urgente necesidad de que el Estado incremente y priorice las medidas destinadas específicamente a la protección, asistencia y prevención de la violencia de género en todas sus expresiones.

Información adicional
59 víctimas habían realizado denuncia
13 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
20 femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad
9 víctimas en presunción de prostitución o trata
10 víctimas estaban embarazadas
15 víctimas tenían indicio de abuso sexual
9 víctimas eran mujeres trans
19 víctimas eran migrantes
5 víctimas eran de pueblos originarios
48 femicidas se suicidaron
1 femicidio estatal

Si podemos trabajar en la prevención, podemos evitar los femicidios.
Por Ellas hoy y siempre.

Gracias por apoyar los informes:  
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. 
Fundación AVON para la Mujer Argentina. 

 

 
La casa del Encuentro