29/11/2006
Marcha por el Día contra la violencia hacia la mujer
"Para acabar con la violencia y la opresión, ¡mujeres a
organizarse!"
El viernes 24, una gran cantidad de organizaciones marcharon desde el
Congreso a Plaza de Mayo y denunciaron no sólo los tipos de violencia que sufren
las mujeres como violaciones y maltratos físicos, sino también
la que padecen cotidianamente en diversos ámbitos, como parte de este
sistema patriarcal: la violencia en los trabajos y en los hogares, la violencia
sexual y política.
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de Lucha Contra la
Violencia hacia la Mujer. La fecha elegida se corresponde con un caso que simboliza
la violencia institucional: hace 46 años, las hermanas Minerva, Patria
y María Teresa Mirabal, en su lucha contra el dictador Trujillo, fueron
golpeadas, torturadas, violadas y asesinadas por las fuerzas represivas en República
Dominicana. Las llamadas “Mariposas” se convirtieron en una referencia
de lucha en toda América Latina.
En la marcha se hicieron presentes agrupaciones feministas como “Debocaenboca” y
las mujeres de “La Casa del Encuentro”, así como
también el equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía,
quienes se expresaron artísticamente caracterizadas de mujeres golpeadas
y junto a otros grupos realizaron un escrache a la Catedral .Metropolitana.(…)
Polémica en torno a la Marcha del
Orgullo: ¡EL 25 de noviembre es el día contra la violencia
hacia las mujeres!
En el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del
Caribe, celebrado en Bogotá, en Julio de 1981, se decidió conmemorar
cada 25 de noviembre como el día de reflexión y denuncia
contra las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres. La
marcha del orgullo glttb se celebraba en Buenos Aires originalmente
el 28 de junio, este año, lamentablemente, tendrá lugar
tambien el 25 de noviembre.
¡EL 25 de noviembre es el día contra la violencia
hacia las mujeres! (…)
(…)Este año, lamentablemente, la marcha del orgullo glttb
tendrá lugar el 25 de noviembre. Extraña superposición
cuando la marcha ha devenido, tristemente, en un desfile frívolo
bajo el auspicio de boliches y otros patrocinadores del mercado gay. Hace
ya varios años que la marcha del orgullo ha dejado de ser una jornada
de lucha de quienes quieren construir un mundo más humano para convertirse
en una maratón de individuos ávidos por ser "integrados" a
través de su potencialidad como consumidores. Ciertamente, bailar
tras un camión al ritmo de una música de volumen ensordecedor
y hacer un jueguito de abuchear a ministros, funcionarios y personas famosas
y homofóbicas puede ser divertido para algunxs, pero no representa
en absoluto un cambio real de la situación de discriminación,
criminalización y represión de la que seguimos siendo objeto
quienes nos negamos a asimilarnos a este sistema de muerte, explotación
y opresión (…)
(…)Si la marcha del orgullo se realizara el 24 de marzo, se consideraría
de mal gusto y lo sería. Se considerarían ridículos
los trajes y la música de discoteca justo el día en que se
conmemora el genocidio a todos los que lucharon por un mundo mejor. Sería
desubicado hacer la marcha del orgullo porque ese día se conmemora
otra cosa. Y sin embargo, la marcha del orgullo este año se realiza
el día en que se conmemora la lucha contra la violencia hacia las
mujeres, y ese mismo hecho es un acto de violencia más hacia las
mujeres (…)
¡El 25 de noviembre es y será hasta su completa erradicación,
el día de lucha contra todo tipo de violencia hacia las mujeres, no
el día del consumo gay!
El 25/11 Día Internacional, contra la violencia social
y política contra las Mujeres
Por Grupos Feministas de Buenos Aires - Monday, Nov. 06, 2006 at 12:34
PM
lacasadelencuentro@yahoo.com.ar 4982-2550
Rivadavia 3917
25 de Noviembre Día internacional contra la violencia social, sexual
y política que se ejerce contra las mujeres.
Carta abierta a los/las Organizadores de La Marcha del Orgullo GLTTBIQ
Ante la decisión de distintas organizaciones de
Celebrar la Marcha del Orgullo GLTTTBI el próximo
25 de noviembre, hacemos un llamado a la reflexión a
Las/os organizadoras/os de la misma, en razón de
que, como es conocido por ustedes, el 25 de
Noviembre es el Día Internacional contra la
Violencia Social, Sexual y Política que se ejerce
contra las Mujeres.
Teniendo en cuenta que el Día del Orgullo GLTTTBI
es, a nivel internacional, el 28 de junio y que hubo
una decisión argentina de conmemorarlo el primer sábado de
noviembre, no vemos ninguna razón
para que sea precisamente el 25 de Noviembre.
Hacer la marcha ese día contribuye a ocultar la
Violencia contra las mujeres y la larga lucha contra
ella, así como el origen histórico de esa fecha: la
tortura, violación y asesinato de las hermanas
Mirabal, símbolo de la resistencia contra la
dictadura de Trujillo.
Nos resulta extraña esta decisión: ¿es un mero error,
o un acto de misoginia e invisibilizacion? Confiamos en que sea lo
primero y en ese convencimiento los exhortamos a
organizar la marcha cualquier otro día de noviembre.
Así como 24 de Marzo, 8 de Marzo y otras fechas a
ninguna organización se le ocurriría hacer otra
convocatoria creemos que en este caso cabe el mismo
análisis político
Los y las saludamos con cordialidad.
Atem
La Casa del Encuentro
Grupo de Madres Lesbianas Feministas
Lesbianbanda
Adhesión
Por Marcela - Sunday, Nov. 12, 2006 at 12:48 AM
dangelomarcela@fibertel
.com.ar
Como integrante de una colectiva de mujeres adhiero a esta Carta abierta.
Marcela D´Angelo de "Mujeres en resistencia"
Adhesión
Por Alejandra Sardá - Tuesday, Nov. 14, 2006 at 9:29 PM
mulabi_gtlds@fibertel.com.ar 4961
3531 C'ordoba 2645 8vo 25
A título personal, como feminista, mujer bisexual y activista por
los derechos sexuales, adhiero a los conceptos expresados en la carta.
Y lamento profundamente esta decisión de la Comisión Organizadora
de la Marcha, que en lugar de tender puentes de respeto mutuo entre dos
movimientos sociales, genera una reacción de molestia más
que justificada.
También a título personal, en solidaridad con la lucha contra
la violencia contra las mujeres y en rechazo a la frivolidad con que la
CO ha abordado este tema, no voy a asistir este año a la Marcha
(cuya Comisión Organizadora no integro)
Viernes,
24 de Noviembre de 2006
Hoy
A las 10 hs, encuentro en Plaza
Independencia, de Mendoza, para comenzar a las 11 las transmisiones de
la Radio Abierta “Juana Azurduy”, Voces de Mujeres contra
la Violencia. Invitan: Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación
de las Mujeres Juana Azurduy (Presidencia de la Nación).
A las 16.30, movilización y percusión en barrios de la zona
Sur. Hay tres puntos de encuentro: Mariano Acosta y Av. Cruz, plaza de
los bomberos de Caminito y San Juan y Pasco. Invitan: organizaciones comunitarias
de mujeres de zona sur y Dirección de la Mujer.
A las 17, Radio Abierta y performances de Mujeres en danza, Mujeres en
las artes escénicas y Teatro La Luna en Plaza San Martín
(Córdoba). A las 19, comienza una bicicleteada. Invita: Movimiento
de Mujeres de Córdoba.
A las 17, escrache a prostíbulos
(el punto de encuentro es Callao y Rivadavia), y desde las 18 marcha de
Plaza Congreso a Plaza de Mayo. Invita: La Casa del Encuentro.
Mañana
A las 10, volanteada y confección
de un afiche popular en Laprida y España. A las 12, teatralización
callejera en Callao y Corrientes; desde las 15, asamblea en la fuente
de Las Nereidas (Costanera Sur). A las 18, caminata y performances en
Plaza Congreso. Invita: La Casa del Encuentro.
A las 19, obra de teatro En nombre de la vida en el Centro Cultural de
Villa Libertador (Córdoba). Invita: Movimiento de Mujeres de Córdoba.
El domingo
A las 16, en el anfiteatro de Laprida y el río (Vicente López)
se realizará un acto de homenaje a Diana Staubli. Invitan: Trabajadoras
autoconvocadas del Centro Municipal de la Mujer “Diana Staubli”.
Jueves
13 de julio a las 18 hs.
CHARLA-DEBATE “Escuelas Populares Suecas: Una experiencia
en los márgenes”
Estudiantes de la Escuela Popular Sueca de Farnebo su experiencia, estarán
en La Casa del Encuentro para compartir con todas
Viernes,
22 de Septiembre
Educacion
Intercambios
Viajar hasta otro país para conocerlo
a partir del contacto directo y volver con esa experiencia para compartir
el aprendizaje con la comunidad de origen son las premisas de la Escuela
de Educación Popular sueca. En la Argentina acaba de dictarse
uno de sus cursos, para un grupo que cuenta con subvención de
grupos feministas y ambientalistas.
Por Sandra Chaher
Respondiendo a la idea de que la mejor forma de aprender es a través
de la experiencia, la Escuela de Educación Popular de Färnebo,
en Suecia, viene implementando este sistema hace casi 30 años.
En el 2006, un grupo de 18 alumnas y alumnos comenzaron el curso “Argentina
y movilización social”: durante dos semanas perfeccionaron
su castellano, vivieron un mes con campesinas y campesinos en distintas
provincias, y pasaron a la tercera etapa del viaje, el contacto con
organizaciones sociales. Pronto llegará el último tramo:
el desarrollo de un tema libre y las vacaciones antes de volver a Suecia,
donde retomarán las clases. Luego tendrán tres meses para
desarrollar proyectos comunicacionales en el formato que quieran –obras
de teatro, papers, exhibiciones plásticas– y a rodar: los
trabajos se presentan en recorridos que abarcan toda Suecia, para que
las comunidades también entren en contacto con ese mundo que
descubrieron alumnas y alumnos.
Las organizaciones elegidas por este grupo, para intercambiar y convivir
con ellas, fueron la fábrica Zanon, la organización campesina
mapuche Gueche, la Asociación Civil Sueños del Sur (en
Neuquén), H.I.J.O.S. (en Córdoba), el Centro Ecuménico
de Educación Popular (Cedepo), la Coordinadora de Trabajadores
Desocupados (CTD) Aníbal Verón, la sede de la Industria
Metalúrgica Plástica Argentina (IMPA) y La Casa del Encuentro
(en Buenos Aires). En La Casa del Encuentro, espacio feminista
social y cultural con sede en Villa Crespo, Asa Lönn y
Moa Friman ofrecieron una charla poco antes de terminar su intercambio.
Asa tiene 27 años, está casada con un ecuatoriano al que
conoció en un curso anterior (en Ecuador, tres años atrás,
sobre Equidad de Género); Moa tiene 22 años y es la primera
vez que viene a América latina. Los motivos de ambas fueron similares:
¿qué había pasado en la Argentina después
de la crisis del 2001?
Asa había estado en la Argentina en el 2005, preparando el curso
a partir de eso que en el mundo se llama “laboratorio argentino”
y por lo cual en los últimos años nuestro país
se transformó no sólo en centro del turismo recreacional
sino también intelectual y social. “Queríamos saber
qué se hacía después de la caída de un proyecto
neoliberal, si pueden sobrevivir las fábricas recuperadas en
una economía capitalista. Y volví a Suecia con el sentimiento
de que aquí la lucha era muy positiva, que se puede seguir adelante.”
El de las escuelas populares, explicaron, es un proyecto particular
de educación democrática. “En Suecia, y en los países
nórdicos, tenemos una larga tradición de educación
popular –dijo Asa–. Ciento cincuenta años atrás,
en mi país había universidades que no estaban abiertas
a los campesinos y al pueblo, sólo a la gente rica. Entonces,
la gente de pueblo hizo sus propias escuelas y la primera escuela de
educación popular sueca se fundó hace 130 años.
Esto tiene que ver con la tradición política de los países
nórdicos que dice que la educación es la base del pensamiento
democrático.” Las escuelas populares no integran el sistema
formal: en ellas no se aplican notas, y sus títulos no sirven
para acceder a la universidad, pero sí pueden sumar puntaje para
después intentar el acceso al sistema formal. Por lo general,
alumnas y alumnos tienen entre 20 y 25 años y están entre
el secundario y la universidad. Moa, por ejemplo, estudiaba Economía
en la universidad antes de entrar a Färnebo, pero aún no
sabe si volverá a la universidad al final del curso en la escuela,
porque parte del legado de los cursos es que alumnas y alumnos salgan
a la comunidad para compartir lo aprendido, creen sus propias organizaciones
de intercambio y colaboren con los principios compartidos durante el
año de convivencia escolar. Estos principios están determinados
por las organizaciones que financian cada escuela. Si bien a todas las
apoya el Estado sueco, en cada una hay organizaciones particulares que
orientan y también subvencionan. En el caso de Färnebo,
situada en el pueblo de Österfärnebo, los “dueños”
son 15 organizaciones ambientalistas, feministas, de desarrollo democrático,
y una dedicada a temas de Africa.
–¿Qué conocimientos de género reciben
en la escuela?
Asa Lönn: –Como algunas organizaciones feministas son parte
de la dirección de la escuela, los principios de equidad de género
–así como medio ambiente– se aplican en los cursos
y en la convivencia. También trabajamos sobre clase social y
etnia, pero como la mayoría de los alumnos somos de clase media
no hay muchos conflictos de este tipo, pero sí de género
(risas). Hay algunas chicas que saben mucho del tema porque vienen de
trabajar en organizaciones, y otros alumnos varones que ni lo han pensado
y en la convivencia aparecen los conflictos.
–Ustedes vienen de una sociedad muy avanzada en términos
de equidad entre mujeres y varones, al menos en las normas. ¿Cómo
vieron a la Argentina?
Moa Friman: –El machismo acá es mucho peor, pero es más
fácil hablar del tema. En Suecia nadie admite que es machista,
es como un tema tabú, porque está la imagen de la equidad.
Pero en los espacios públicos, por ejemplo, hay una atmósfera
de incomodidad o amenaza hacia las mujeres. Los hombres creen que las
mujeres somos su propiedad y hay altos índices de violencia doméstica
y violaciones. La historia feminista sueca se remonta al 1900. En ese
momento, el movimiento de mujeres tenía sus propios partidos
políticos que ejercían presión sobre los partidos
tradicionales para que éstos tomaran sus demandas, y la presión
hizo efecto porque las propuestas feministas fueron incluidas en las
plataformas de los partidos. Pero estas incorporaciones no le alcanzaron
al movimiento feminista y en el 2005 se fundó Iniciativa Feminista,
el primer partido feminista, que competirá en las elecciones
de septiembre del 2007.
A.L.:
–Pero la prensa tiene mucho poder en Suecia y si ellos dicen que
alguien no llega al Parlamento, la gente no lo vota.
–¿Y cómo está tratando la prensa a este nuevo
partido?
A.L.: Bueno, es que el feminismo hoy en Suecia no es lo mismo que antes.
A fines de los ‘90 estaba de moda, los partidos políticos
y los primeros ministros decían que eran feministas porque además
había presión de los intelectuales y del movimiento de
mujeres. Pero después hubo un retroceso, y ahora la relación
con la prensa no es muy buena. Si decís que sos feminista, te
dicen que odiás a los hombres. Y algunos feministas, mujeres
y varones, ya no hablan de feminismo sino de equidad.
Lesbianas
rompen el silencio en Buenos Aires
Fecha de publicación: 03/07/2006
El 28 de
junio se dieron cita diferentes agrupaciones feministas y mujeres independientes
con el objetivo de celebrar y visibilizar la existencia lesbiana en las
calles de Buenos Aires.
El 27 y 28 de junio se realizó la jornada "Deshaciendo y Rompiendo
Silencios" por la visibilidad lésbica, en la cual participaron
diferentes agrupaciones, entre ellas La Casa del Encuentro, La Lesbianbanda,
lesbianas feministas indepedientes y activistas del Movimiento de Mujeres.
Bajo el lema "Las Lesbianas no mendigamos derechos, los ejercemos"
las acciones empezaron el martes 27 con pintadas, grafittis y pegatina
de afiches, "para que la ciudad de Buenos Aires amaneciera con un
color diferente, que es el violeta, color de las feministas", nos
explicó Fabiana Tuñez de La Casa del Encuentro.
El miercoles 28 fue el cierre de estas actividades con la celebración
en Plaza Dorrego en San Telmo a cargo de La Lesbianbanda y la energía
de sus tambores.
Al respecto Fabiana nos dijo "la elección de Plaza Dorrego
como punto de la convocatoria fue porque de alguna manera San Telmo es
la cuna del machismo, de los compadritos y del tango y queríamos
desmitificar todo esto con la presencia de nosotras las mujeres, nosotras
las lesbianas, por el derecho a decidir sobre nuestros deseos, nuestros
cuerpos y nuestras vidas".
"Deshaciendo
y Rompiendo Silencios": Jornada por la Visibilidad Lesbiana
El 28 de
junio se dieron cita diferentes agrupaciones feministas y mujeres independientes
con el objetivo de celebrar y visibilizar la existencia lesbiana en las
calles de Buenos Aires.
El 27 y 28 de junio se realizó la jornada "Deshaciendo y Rompiendo
Silencios" por la visibilidad lésbica, en la cual participaron
diferentes agrupaciones, entre ellas La Casa del Encuentro, La Lesbianbanda,
lesbianas feministas indepedientes y activistas del Movimiento de Mujeres.
Bajo el lema "Las
Lesbianas no mendigamos derechos, los ejercemos" las acciones empezaron
el martes 27 con pintadas, grafittis y pegatina de afiches, "para
que la ciudad de Buenos Aires amaneciera con un color diferente, que es
el violeta, color de las feministas", nos explicó Fabiana
Tuñez de La Casa del Encuentro.
El miércoles
28 fue el cierre de estas actividades con la celebración en Plaza
Dorrego en San Telmo a cargo de La Lesbianbanda y la energía de
sus tambores.
Al respecto Fabiana
nos dijo "la elección de Plaza Dorrego como punto de la convocatoria
fue porque de alguna manera San Telmo es la cuna del machismo, de los
compadritos y del tango y queríamos desmitificar todo esto con
la presencia de nosotras las mujeres, nosotras las lesbianas, por el derecho
a decidir sobre nuestros deseos, nuestros cuerpos y nuestras vidas".
28
de Junio. Visibilidad Lésbica:
Martes 27
de Junio 22hs. te esperamos en Perú y Avenida de Mayo, para que
aerosol en mano pintemos, por la libertad de TODAS de decidir sobre nuestros
deseos, nuestros cuerpos y nuestras vidas.
Miércoles
28 de junio 18:30hs, nos encontramos en Plaza Dorrego. Con nuestra existencia
y nuestros tambores Rompiendo el Silencio en San Telmo.
Celebremos
nuestra existencia lesbiana Deshaciendo y Rompiendo El Silencio.
Te invitamos
a participar de esta acción, de Visilibilidad Lésbica.
Estaremos:
La Casa del Encuentro, La Lesbianbanda, lesbianas feministas independientes,
feministas independientes y Vos…
lacasadelencuentro@yahoo.com.ar
lesbianbanda@yahoo.com
Crónicas
y fotos de las actividades realizadas el 28/5, día internacional
por el derecho a la salud de las mujeres...
...en Buenos Aires
28 de mayo de 2006: Organizaciones de mujeres copan Parque Lezama
En parque Lezama diferentes grupos y organizaciones del movimiento de
mujeres, que se reúnen desde el 8 de marzo para lograr un consenso de ideas y articulaciones, realizaron una Acción Pública
con la consigna “Por el Derecho a Decidir sobre Nuestros Cuerpos”.
La Casa del Encuentro inició la jornada con una perfomance artística
política, donde “Las brujas que Salen” interactuaron
con las personas que estaban en el parque. Las mujeres de Atem 25 de noviembre,
las Mujeres en Resistencia, las Mujeres del Socialismo Libertario, Mujeres
del Sur, Apuba,y otras organizaciones sociales y feministas independientes,
participaron de esta articulación. La Lesbianbanda con la energía
de sus tambores y sus decires crearon el cierre de una jornada de lucha
por el Aborto Legal y Gratuito.
Una Casa de Mujeres
25/04/2006
Por ANRed - Sur
ANRed entrevistó a Fabiana Tuñez del espacio feminista La
Casa del Encuentro. "Yo lucho por una sociedad que no este dividida
en mayorías y minorías, por una sociedad que no plantee
la norma heterosexual como 'la norma' y que todo aquello que se sale de
esa norma sea reprimido, violentado, invisivilizado", afirmó.
(…)
Viernes,
21 de Abril de 2006
Sábado 22, Cap. Fed: Charla-Debate "Mujeres Creando"
Tecnocracia de género y feminismo autónomo: Desafíos
del movimiento feminista de cara a la crisis del neoliberalismo.
Mujeres Creando son un movimiento de mujeres feministas anarquistas bolivianas,
ellas tienen como base fundamental de trabajo la creatividad y como espacio
privilegiado la calle.
María Galindo
y Julieta Ojeda contarán sus estrategias de lucha y su análisis
del actual momento que atraviesa la región y el papel del feminismo
en este contexto.
De 17 a 20hs en la
Casa del Encuentro, Honorio Pueyrredón 611. Entrada gratuita
Mail: lacasadelencuentro@yahoo.com.ar
Teléfono: 4903-3209
11/04/2006
Por Anred
Entrevista a Fabiana Tuñez del espacio feminista "La Casa
del Encuentro", de Buenos Aires
"Nosotras cuestionamos, nos enfrentamos y nos oponemos a este sistema
patriarcal, capitalista, consumista y heterosexista"(…)
SÁBADO 8 de abril
"Nosotras cuestionamos, nos enfrentamos y nos oponemos a este sistema
patriarcal, capitalista, consumista y heterosexista"
ANRed entrevistó
a Fabiana Tuñez del espacio feminista La Casa del
Encuentro. "Yo lucho por una sociedad que no este dividida en mayorías
y minorías, por una sociedad que no plantee la norma heterosexual
como 'la norma' y que todo aquello que se sale de esa norma sea reprimido,
violentado, invisivilizado", afirmó.
La creación
de la Casa del Encuentro es la continuidad de un sueño truncado
de la musa inspiradora, la Casa de las Lunas, que fue el primer espacio
feminista en la Argentina. Lugar donde se reúnen lesbianas, o peor...
¡¡donde se reúnen mujeres!!(…)
(…) ANRed: ¿Qué actividades tiene pensadas para este
año?
FT: Empezamos una campaña itinerante, que tratará acerca
de la violencia sobre las mujeres. Constará de un afiche y una
guía informativa de cómo detectar la violencia y adónde
acudir y cómo denunciarlo. Por eso haremos nuevas performances.
Salir por los barrios cercanos, del Sur, los más abandonados por
el sistema. Y si nos dan las fuerzas y algún recurso, la idea es
trabajar el primer cordón del Gran Buenos Aires. Entonces, fin
de semana por medio, estaremos yendo por diferentes barrios. Vamos a tener
una línea abierta las 24 horas, un 0-800 gratuito que tramitamos
para atención a víctimas de violencia. Violencia, abuso,
la opresión que viven las mujeres que no se atreven a hablarlo
con nadie. Vamos a seguir trabajando mucho y muy felices además,
porque creemos que ser activistas o militantes sin vivirlo con alegría
y felicidad no sirve. En general las actividades que hacemos en la Casa
nos dan alegría y nos hace reír mucho. Si no sentís
en tu cuerpo que ese granito de arena que vos pones no te genera felicidad,
entonces no sirve, es importante entender que juntas somos la fuerza (…)
Contacto:
lacasadelencuentro@yahoo.com.ar
 |
Lo que el 8 de marzo nos dejó...
Logros y debates
Por Majo y Aranza, Corriente Praxis
Este 8 de marzo nos deja varios temas para tener en cuenta, nos abre discusiones
históricas y reaviva las diferentes maneras de pensar la lucha
desde las distintas organizaciones de mujeres, grupos y partidos políticos
de la izquierda. Por un lado, debemos festejar la unidad lograda, no completa,
pero sí importante de varias organizaciones en la Jornada político-cultural,
la marcha y en la elaboración de un documento común; aunque
también contamos con la ausencia de un sector de feministas muy
importante en el documento y en la marcha, y la ausencia de algunas organizaciones
en las actividades político-culturales. En la preparación
de la misma hubo tres espacios de coordinación, el Bauen, Judiciales
y la Casa del Encuentro. Desde el Bauen se hizo una convocatoria a todas
para confluir y, efectivamente, confluimos los tres espacios en uno común,
no sin inconvenientes, ya que a partir de la reunión para redactar
el documento se inició el mayor conflicto, se profundizaron las
diferencias políticas y de caracterización, y entre ellas
los métodos descalificativos y sectarios, hacia compañeras
feministas no organizadas en partido como así también hacia
compañeras feministas organizadas en partido. Se demostró
que aun estamos inmaduras para poder afrontar los debates, sin caer en
lógicas sectarias y cerradas, de intolerancia hacia diferentes
formas de militar y de construir espacios (…)
JUEVES 9 de
marzo
"No puedo ser la mujer de tu vida,
porque soy la mujer de mi vida"
La
jornada por el Día Internacional de la Mujer contó con la
presencia
de una gran cantidad de organizaciones que se movilizaron desde Congreso
a Plaza de Mayo. Más de 9000 personas levantaron consignas y puntos
de reclamo y de exigencia tales como: aborto legal y gratuito, anticonceptivos
y ni una muerte más por aborto clandestino, libertad a Romina Tejerina,
basta de violencia contra la mujer e igual trabajo igual salario. ANRed
entrevistó a distintas mujeres que contaron por qué participaron
de la marcha (…)
Alrededor
de las 16, empezaron a poblar la Plaza de los Dos Congresos mujeres y
hombres en respuesta a la convocatoria por el Día Internacional
de la Mujer.
(…) El arte estuvo nuevamente presente y de la mejor manera: conjugado
con la lucha política y reivindicativa. De este modo, La Casa del
Encuentro montó una performance en donde, las que participan de
este espacio, vestían de brujas y adornaban una obra de teatro
que expresaba la bronca ante el sistema de opresión. A su vez,
la murga Lesbianbanda acompañaba con los ritmos característicos
de este estilo musical, dando rienda suelta a divertidos pasos de baile
de las manifestantes(…)
(…)Fabiana de "La Casa del Encuentro" (espacio feminista/lesbico
cultural y social): "Estamos vestidas de brujas de color violeta
ya que somos las 'brujas que salen' a denunciar y exigir. Desde el feminismo,
creemos que tenemos que comunicarnos desde otro lugar, desde nuestros
cuerpos y nuestras vidas. Nos vestimos de brujas parodiando a las 'Brujas
de Salem', y de alguna manera, reivindicamos a aquellas mujeres que salieron
de la norma y fueron quemadas en la hoguera por la santa inquisición,
las reivindicamos como las primeras luchadoras.
"Este día en particular, nos movilizamos por la libertad de
decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas, por el aborto legal y
gratuito para todas, por la culminación de la violencia, por una
educación sexual no-sexista, por la lucha contra la red que hay
de mujeres que son secuestradas y desaparecidas.
"Nosotras creemos que lo importante es tomar conciencia de esta opresión
sobre las mujeres, tratamos de estar en la calle con nuestro arte, con
nuestros colores"(…)
04.03.06
Violencia entre y hacia las lesbianas
Fabiana
Tuñez
(…)Las relaciones de violencia entre lesbianas son una realidad
mucho más frecuente de lo que pensamos y las consecuencias son
indefinibles debido a la invisibilidad de nuestra existencia, pero además
porque también es un tema tabù dentro de la misma comunidad
lésbica. (…)
Fabiana Tuñez
es Coordinadora General de Áreas de La Casa del Encuentro
www.casadelencuentroweb.com.ar
Fuente: Mujeres
en red
Jornada
por el Día Internacional de la Mujer de la Casa del Encuentro
Fecha de publicación: 06/03/2006
Miércoles 8 de Marzo 2006 desde las 15:30hs Jornada Artístico
Cultural Política, en la Plaza Congreso.
Violencia
entre y hacia las lesbianas
Miércoles 1ro febrero 2006.
Por
Fabiana Tuñez
(…) Podemos definir el maltrato como un patrón de comportamiento
donde una persona trata de controlar los pensamientos, las creencias,
o la conducta de su compañera, su amiga o cualquier persona cercana.
(Bárbara Hart) Puede incluir al abuso físico, emocional,
sexual y/o económico. Aunque ambas personas pueden usar la violencia,
el maltrato no es nunca mutuo y cruza todas las líneas sociales,
étnicas, raciales, y económicas. El tamaño, la fuerza,
las creencias políticas, o la personalidad no determinan quién
puede abusar o ser abusada.(…)
Fabiana Tuñez es Coordinadora General de Areas de La Casa del Encuentro.
Viernes
6 enero 2006
Ya son más de dos años de existencia. El 21 de octubre del
2005 se organizó precisamente la segunda fiesta de aniversario
de este especio que os invitamos a visitar.
Su dirección física:
Honorio Pueyrredon 611 (Caballito)
Tel. (005411) 4903-3209
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
|