Prensa 2007
  www.despertandoalilith.org

Fragmentos de textos, voces, poesía. Miradas de mujeres al viento en Bahía Blanca

TRATA DE PERSONAS, Fabiana Tuñez

Dic 31st, 2007
“Cuando el 24 de Marzo la Casa del Encuentro, planteó Las mujeres desaparecidas en democracia, lo hizo con la intención de instalar este tema como una cuestión política que le compete a todos y todas, correrlo del lugar de noticias policiales , diciendo que la violencia hacia las mujeres es un problema político y de Derechos Humanos.

“Luego con la conformación de una Campaña “Ni un mujer mas victima de las redes de prostitución”, con mas de 26 organizaciones feministas convocantes hemos ampliado el reclamo para plantear el castigo a los responsables, es decir a los tratantes. Denunciar las redes de complicidades de los diferentes poderes del Estado e instiutuciones, y plantear que como sociedad no podemos legitimar la apropiación de los cuerpos y las vidas de las mujeres y niñas, insistiendo que sin consumidores no existirá prostitución ni trata, partiendo de que la prostitución no es un trabajo, es una lucha que solo podremos dar si estamos todos y todas movilizados/as.

“Apelar a la conciencia y a la participación desandando el camino de la individualidad que nos legara el neoliberalismo, el capitalismo y el patriarcado, responsables de la opresión, injusticia, miseria, hambre y la permanente violencia y abuso hacia las mujeres y niñas, es la herramienta para cambiar este orden de injusticia y violación permanente de los derechos humanos y de los derechos de las humanas.”

Las familias de las víctimas han comprendido este mensaje y lo hacen extensivo al resto de la sociedad, instando a participar de las movilizaciones. Han participado de las marchas y de La Campaña Ni una Mujer mas Victima de las redes de prostitucion, Susana Trimarco ( Mama de Marita Veron) Familiares y Amigos/as de Otoño Uriarte y Florencia Penacchi, y en la ultima > asistió la madre de Andrea López, una chica desaparecida en La Pampa.

Texto completo en ANRED
Despertando a Lilith © 2008 Todos los derechos reservados


  www.rompiendoelsilencio.cl

30 de diciembre 2007
En Argentina

Lesbianas feministas son premiadas por su defensa a DD.HH de las mujeres

Buenos Aires, Argentina.- La Fundación Agenda de las Mujeres decidió otorgarle a la agrupación Lésbica Feminista "La Casa del Encuentro", un premio en reconocimiento a la trayectoria en defensa de los derechos humanos de las mujeres.
Esta agrupación fue fundada el año 2003 en Buenos Aires y cuentan con un espacio denominado "La Casa del Encuentro" donde realizan talleres y charlas a lesbianas y mujeres en general. Además, han llevado adelante en ese país sendas campañas en torno a la trata de mujeres que tienen a cientos de ellas secuestradas en las redes de la prostitución. Otras campañas de "la casita" como se le conoce cariñosamente entre las activistas, son la violencia hacia las mujeres y entre y hacia lesbianas como también la visibilidad lésbica y lésbica feminista.
Las integrantes y activistas dijeron sentirse muy felices con este reconocimiento y agradecidas por esta mención que las motiva a seguir adelante con esta lucha que les ha otorgado prestigio en su país y latinoamérica.


  www.lmcordoba.net

Córdoba
domingo 4 de noviembre de 2007  

  
Nacionales - ante el congreso
Exigen la aparición de mujeres secuestradas por redes de prostitución
BUENOS AIRES - Más de 20 organizaciones sociales exigieron ante el Congreso la aparición con vida de 456 mujeres que,...
BUENOS AIRES - Más de 20 organizaciones sociales exigieron ante el Congreso la aparición con vida de 456 mujeres que, según denunciaron, fueron secuestradas por redes internacionales de prostitución con lazos en la Argentina.

El reclamo se llevó a cabo en el marco de la campaña «Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución», el octavo en 2007, y realizado en el tercer día del mes porque fue un 3, pero de abril de 2002, cuando desapareció María de los Ángeles Verón, joven tucumana de entonces 23 años que, según su madre, Susana Trimarco, fue víctima de una mafia dedicada al tráfico de personas.

El acto, del que participaron 23 organizaciones sociales, entre ellas «La Casa del Encuentro» y la «Red no a la trata», incluyó la lectura de un documento ante el Congreso de la Nación y una movilización hasta el Teatro General San Martín, donde se repitió la ceremonia.

La coordinadora general de «La Casa del Encuentro», Fabiana Tuñez, denunció la «complicidad de los poderes político, judicial y policial con las redes de prostitución» que operan en el país, y pidió que la futura administración de Cristina Fernández de Kirchner «asuma el tema como el flagelo que es y lo tenga como prioridad en su agenda».

«Por ahora, no albergamos mayores esperanzas al respecto», advirtió Tuñez, quien remarcó que las redes de tráfico de mujeres para explotación sexual tienen en sus manos el tercer negocio ilícito que más recauda por año a nivel mundial «después del tráfico de armas y el narcotráfico».

Tuñez enfatizó que «son 456 las mujeres desaparecidas en 2006 en la Argentina. Respecto de 2007 no tenemos las cifras, pero se calcula que desde el caso de Marita Verón, (en abril de 2002), son casi mil las mujeres desaparecidas a manos de redes que las obligan a prostituirse», informó.

Respecto de las «complicidades oficiales» que denunció, la mujer hizo un repaso sobre las aristas políticas, judiciales y policiales locales de un drama que, a nivel internacional, genera ingresos que rondan los 32 mil millones de dólares, según datos de la Organización Internacional del Trabajo.

«La complicidad política se da porque desde ahí pretenden acallar este drama, que es un feminicidio. Volvimos a hablar de desaparecidos en la Argentina, y nosotras queremos desterrar esa palabra del país. La parte judicial tiene que ver con que se hacen allanamientos en prostíbulos pero los proxenetas entran y salen por una puerta, y son las mujeres que trabajan ahí las que terminan procesadas», criticó.

En tanto, hay complicidad policial porque «en las comisarías caratulan los casos de desaparición de mujeres como ‘fuga de hogar’, y eso hace que se pierdan las primeras horas de investigación, vitales para encontrar» a las adolescentes y jóvenes víctimas de redes que las esclavizan en whiskerías y prostíbulos, señaló Tuñez.

Consultada sobre la falta de avances del proyecto de ley que tiene media sanción del Senado y que tipifica el delito de trata de personas, la representante de la ONG explicó la postura contraria de varias organizaciones a su redacción porque «diferencia entre víctimas mayores y menores de edad» y porque «para que haya delito hay que comprobar que hubo amenazas».
Esos artículos, redactados en consonancia con el Protocolo de Palermo, Italia, al que el país adhirió al firmar la Convención contra el Tráfico de Estupefacientes, «tienen que modificarse. Fernanda Aguirre fue secuestrada cuando tenía 13 años (en 2004) y si aparece siendo mayor de edad va a tener demostrar que no hubo consentimiento de su parte, pero si aparece a los 17, no tendría que demostrar nada», ilustró Tuñez.


  www.nuevodiariodesalta.com.ar

Salta, Argentina - Viernes 7 de Diciembre de 2007
La Casa del Encuentro


Denunciamos la desaparición forzada de miles de mujeres, niñas, niños y adolescentes en manos de las Redes de Trata

Exigimos que el Estado a través de sus poderes investigue, esclarezca, desmantele y castigue a estas organizaciones criminales y a sus cómplices. Basta de complicidad del poder político, religioso y Judicial. Aparición de Marita Verón, Florencia Pennachi y de todas las compañeras que estamos buscando. Hoy las que desaparecen son mujeres. Castigo a los abusadores, proxenetas y asesinos de mujeres. Ante la gravedad de esta situación, necesitamos que los organismos de Derechos Humanos convoquen para el 3 de Abril (día de la desaparición de Marita Verón) junto a todas las organizaciones sociales, y políticas a una marcha, con la consigna: Aparición con vida de las nuevas desaparecidas de la Democracia y castigo a los responsables.
 Asociación Civil La Casa del Encuentro, espacio feminista social y cultural IGJ Nº 679 (005411)4982-2550 lacasadelencuentro@yahoo.com.ar
www.lacasadelencuentro.com.ar


  www.pagina12.com.ar

Domingo, 02 de diciembre de 2007

movilizaran al congreso para denunciar la existencia de redes de prostitucion
Exigirá la aparición con vida de 456 mujeres
La Asociación Civil La Casa del Encuentro realizará mañana la novena movilización frente al Congreso nacional, en esta capital, en el marco de la Campaña "Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución".

La marcha fue anunciada para las 18 y se exigirá la aparición con vida de 456 mujeres que, según aseguran, fueron secuestradas en 2006 por redes internacionales de prostitución con lazos en la Argentina.
"Basta de asesinatos y desapariciones de mujeres y niñas: las estamos buscando, las queremos con vida!", es una de las consignas de la iniciativa, de acuerdo a lo señalado en un comunicado de prensa.
Fuente: DyN


  www.inforegion.com.ar

Marcha a Congreso en repudio a las redes de prostitución
2007-12-03


La asociación civil "La Casa del Encuentro" convocó para esta tarde una movilización para protestar contra la desaparición de niños y mujeres, quienes son víctimas de estas redes. Entre las consignas de la convocatoria se destacan "castigo a los responsables", "ni una desaparecida más" y "basta de complicidades del poder político, religioso y judicial".
Es la novena marcha en el marco de la Campaña: Ni Una Mujer más Víctima de las Redes de Prostitución.
Mujeres agrupadas en la Asociación Civil La Casa del Encuentro se movilizarán hoy frente al Congreso de la Nación para repudiar a las redes de prostitución que en nuestro país son responsables de la desaparición de niños y mujeres, informaron hoy los organizadores.
Según el comunicado de La Casa del Encuentro "se convoca a las mujeres y a la población en general a participar de la novena movilización popular frente al Congreso de la Nación en el marco de la campaña Ni Una Mujer más Víctima de las Redes de Prostitución".
"Te esperamos este lunes 3 de diciembre en la Plaza Congreso a las 18.00", agrega.
Entre las consignas de la convocatoria se destacan "aparición con vida de las mujeres, niñas y niños que desaparecen en las redes de trata con fines de prostitución", "castigo a los responsables", "ni una desaparecida más" y "basta de complicidades del poder político, religioso y judicial".
La organización, que tiene su sede en la avenida Rivadavia 3917 recordará durante un acto a las desaparecidas Fernanda Aguirre, Marita Verón, Andrea López y Florencia Pennachi.


  www.diarioc.com.ar

Catamarca - lunes 03 de diciembre de 2007
MUJERES-MOVILIZACION
Mujeres marchan en repudio a las redes de prostitucion

Buenos Aires, 3 de diciembre (Télam).- Mujeres agrupadas en la Asociación Civil La Casa del Encuentro se movilizarán hoy frente al Congreso de la Nación para repudiar a las redes de prostitución que en nuestro país son responsables de la desaparición de niños y mujeres, informaron hoy los organizadores.
Según el comunicado de La Casa del Encuentro "se convoca a las mujeres y a la población en general a participar de la novena movilización popular frente al Congreso de la Nación en el marco de la Campaña: Ni Una Mujer más Víctima de las Redes de Prostitución".
"Te esperamos este lunes 3 de diciembre en la Plaza Congreso a las 18.00, agrega.
Entre las consignas de la convocatoria se destacan "aparición con vida de las mujeres, niñas y niños que desaparecen en las redes de trata con fines de prostitución", "castigo a los responsables", "ni una desaparecida más" y "basta de complicidades del poder político, religioso y judicial".
La organización, que tiene su sede en la avenida Rivadavia 3917 recordará durante un acto a las desaparecidas Fernanda Aguirre, Marita Verón, Andrea López y Florencia Pennachi.
(Télam)


  www.artemisanoticas.com.ar

“Mientras exista la legitimación de la violencia hacia las mujeres, se profundizarán las desapariciones con fines de prostitución”
Por Niki Fritz | 23.11.2007

Así lo advirtió Fabiana Tuñez, coordinadora general del Proyecto La Casa del Encuentro, un espacio feminista, social y cultural abierto a las mujeres. Es una de las impulsoras de la Campaña 'Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución', acción que convoca el tercer día de cada mes a acompañar y ayudar a las familias y víctimas de la trata. En esta entrevista cuenta cómo se inició la Campaña y qué respuestas esperan del Estado nacional.
- ¿Cual es el objetivo de La Casa del Encuentro?
- Las estrategias de acción de nuestra organización se basan en la lucha contra la violencia, abuso, maltrato y discriminación hacia las mujeres, y la realización de campañas de concientización y defensa de la libertad de decidir de las mujeres, sobre sus cuerpos, sus vidas y sus deseos.
 - ¿Cuántas personas integran el equipo?
- Nuestro grupo está compuesto por una diversidad de mujeres que trabajamos en diferentes áreas: Articulaciones y Acciones públicas; Educativa; Comunicación; Prevención, Espacio Público. Las edades son variadas desde 20 a 80 años. Nuestro trabajo se desarrolla en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
- ¿Por qué se comenzaron a convocar las marchas los terceros días de cada mes?
- Mientras exista la legitimación de la violencia hacia las mujeres, cada vez se profundizarán más las desapariciones con fines de prostitución. La trata de personas para la explotación laboral y para la prostitución es el tercer negocio detrás de las armas y las drogas.
En Argentina, desde la instalación del neoliberalismo, se ha profundizado y ampliado la acción de estas redes mafiosas así como también el aumento de las complicidades de los gobiernos nacionales y provinciales.
Para erradicar este flagelo de la Trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual, es imprescindible  la toma de conciencia hacia el interior de todos los sectores sociales y políticos, con la convicción de que sin “consumidores” no hay Prostitución ni Trata.
Tomar los espacios públicos, para exigir y reclamar es la única manera que tenemos para que se escuchen nuestros reclamos, se haga visible algo que existe, y de lo cual no se quiere hablar.
- ¿Cuando empezó esta lucha por las desparecidas? ¿Cómo es la Campaña?
- El 24 de marzo de 2007, a 31 años del golpe militar, en la marcha que se realizó en Buenos Aires en repudio a los genocidas, las mujeres de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, marchamos exigiendo juicio y castigo a todos los responsables de la etapa más siniestra de nuestro país. Manifestamos, una vez más, nuestra posición de Nunca Más a la tortura, el miedo, el abuso, y la violencia de Estado.
Al mismo tiempo, denunciamos la desaparición forzada de mujeres, niñas, niños y adolescentes en manos de las redes de trata. Exigimos que el Estado a través de sus poderes investigue, desmantele y castigue a estas organizaciones criminales y a sus cómplices. Reclamamos la aparición con vida de Marita Verón, Florencia Pennachi, Andrea López, Fernanda Aguirre y de todas las compañeras que están desaparecidas.
En la marcha pedimos a los organismos de derechos humanos que, junto a las organizaciones sociales y políticas, vayamos a una movilización para el 3 de Abril. Elegimos esa fecha porque fue el día en que desapareció Marita Verón hace ya 5 años.

El pedido tenía como eje la necesidad de tomar las calles con un reclamo y una realidad de la que no se habla. Porque el tema de la trata de mujeres es sistemáticamente invisibilizado por la mayoría de los medios masivos de difusión y por la sociedad. Son necesarias que más voces se levanten para protestar contra del comercio que se realiza con los cuerpos de las mujeres, utilizándolas como si fueran objetos creados para satisfacer el apetito sexual masculino.
Esa fue la primera movilización, que contó con la adhesión de más de 120 organizaciones sociales, políticas, del movimiento feminista, y organizaciones gubernamentales. Con banderas violetas, reafirmando el color feminista, y con la consigna “Aparición con vida de las mujeres desaparecidas en democracia y castigo a los responsables”
Fue así que desde la Asociación Civil  La Casa del Encuentro, anunciamos que todos los días 3 de cada mes haríamos una ronda alrededor del Congreso para exigirle al Estado que sancione leyes que terminen con el accionar de las redes mafiosas. A partir de esta convocatoria, se acordó con organizaciones sociales y del movimiento feminista reunirnos para articular las movilizaciones, con  la convicción de que la toma de conciencia es la única manera de instalar este tema en la sociedad. 
¿Por qué iniciamos una Campaña? Ante la urgencia de instalar el tema de la trata en la sociedad, y lograr que se sancionen las leyes necesarias para evitar que sigan desapareciendo mujeres para ser explotadas sexualmente, entre varias organizaciones,  se acordó realizar el lanzamiento de la Campaña “Ni una mujer más Victima de las redes de prostitución”.
La Campaña esta convocada  por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Atem 25 de Noviembre, Red No a La Trata, 'Seminario de DDHH con perspectiva de género-Fac. de F y L - UBA', Espacio de Construcción Feminista, CATW-Argentina, Mujeres del Sur, Feministas en Acción, Mujeres Trabajando, Asociación Civil Generar, Colectivo Baruyera, Mujeres de El Espejo, Mujerío- programa de radio, Maestría y especialización en Estudios de Familia- Escuela de Postgrado UNSAM, Mujeres del Socialismo Libertario, Colectiva Feminista La Caldera, Lesbianbanda,  Mujeres de Izquierda-Capital, Mujeres al Oeste, Mujeres Libres, Centro de Estudios 'Carolina Muzzilli', Cedem-Centro de la Mujer-San Fernando, Taller permanente de la Mujer-Librería de Mujeres, AMMAR Capital-Asoc. de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, Mujeres de las Orillas.
Cuenta, además, con la adhesión de numerosas Instituciones, organizaciones de movimientos sociales y políticas, feministas y activistas  independientes.
- ¿Qué esperan del gobierno argentino en este sentido?
 
- Cómo decimos en cada marcha que convocamos: Exigimos al Estado y al poder político la aparición con vida de Marita Verón, Florencia Pennachi, Fernanda Aguirre, Andrea López, Otoño Uriarte y de todas las mujeres niñas desaparecidas; juicio y castigo a los responsables y a sus cómplices.
Anualmente son ingresadas a la prostitución alrededor de 4.000.000 de mujeres y niñas en el mundo. En Argentina, cientos de ellas son secuestradas y desaparecidas por las redes de proxenetas y muchas han sido asesinadas. La prostitución y la trata son dos caras de una misma violencia contra las mujeres. La prostitución no es trabajo.
Los prostíbulos son ilegales en Argentina. Su enmascaramiento es corrupción e impunidad. La explotación sexual de mujeres es un delito.
Nos oponemos a las propuestas de leyes, como la del Senado que tiene media sanción, que diferencian entre víctimas de trata mayores y menores de 18 años, exigiendo en el caso de las mayores la prueba de que no prestaron consentimiento. Sin complicidad de funcionarios de los poderes judicial, legislativo, ejecutivo y de las fuerzas de seguridad, de iglesias y de medios de comunicación, no hay prostitución ni trata.
Los “clientes” y los proxenetas son prostituyentes. Sin prostituyentes no hay prostitución ni trata.
Necesitamos el compromiso y apoyo de la sociedad. Para ello les pedimos que nos acompañen, con la energía de nuestras voces para que retumben en los oídos de quienes no quieren oír.
Los y las esperamos en las marchas para sellar el compromiso de que la lucha debe continuar y cada vez con más fuerza. Estamos todos los días 3 de cada mes, en la puerta del Congreso de la Nación, exigiéndole al Poder Legislativo que sancione una ley que proteja a las víctimas y castigue a los responsables, para que termine el accionar de las redes de trata, porque las desapariciones de mujeres suceden con la complicidad del poder y con la falta de conciencia general, porque sin consumidores no habría prostitución.

Artemisa Noticias


  www.argenpress.info

Sábado 24 de noviembre de 2007 - Edición Nº 1961

Derechos humanos - Argentina - Tema: Derechos de la mujer
País: Argentina

'Mientras exista la legitimación de la violencia hacia las mujeres, se profundizarán las desapariciones con fines de prostitución'
Por: Niki Fritz (ARTEMISA)

Fecha publicación: 23/11/2007

Así lo advirtió Fabiana Tuñez, coordinadora general del Proyecto La Casa del Encuentro, un espacio feminista, social y cultural abierto a las mujeres. Es una de las impulsoras de la Campaña 'Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución', acción que convoca el tercer día de cada mes a acompañar y ayudar a las familias y víctimas de la trata. En esta entrevista cuenta cómo se inició la Campaña y qué respuestas esperan del Estado nacional.

- ¿Cual es el objetivo de La Casa del Encuentro?

- Las estrategias de acción de nuestra organización se basan en la lucha contra la violencia, abuso, maltrato y discriminación hacia las mujeres, y la realización de campañas de concientización y defensa de la libertad de decidir de las mujeres, sobre sus cuerpos, sus vidas y sus deseos.

- ¿Cuántas personas integran el equipo?

- Nuestro grupo está compuesto por una diversidad de mujeres que trabajamos en diferentes áreas: Articulaciones y Acciones públicas; Educativa; Comunicación; Prevención, Espacio Público. Las edades son variadas desde 20 a 80 años. Nuestro trabajo se desarrolla en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.

- ¿Por qué se comenzaron a convocar las marchas los terceros días de cada mes?

- Mientras exista la legitimación de la violencia hacia las mujeres, cada vez se profundizarán más las desapariciones con fines de prostitución. La trata de personas para la explotación laboral y para la prostitución es el tercer negocio detrás de las armas y las drogas.

En Argentina, desde la instalación del neoliberalismo, se ha profundizado y ampliado la acción de estas redes mafiosas así como también el aumento de las complicidades de los gobiernos nacionales y provinciales.

Para erradicar este flagelo de la Trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual, es imprescindible la toma de conciencia hacia el interior de todos los sectores sociales y políticos, con la convicción de que sin 'consumidores' no hay Prostitución ni Trata.

Tomar los espacios públicos, para exigir y reclamar es la única manera que tenemos para que se escuchen nuestros reclamos, se haga visible algo que existe, y de lo cual no se quiere hablar.

- ¿Cuando empezó esta lucha por las desparecidas? ¿Cómo es la Campaña?

- El 24 de marzo de 2007, a 31 años del golpe militar, en la marcha que se realizó en Buenos Aires en repudio a los genocidas, las mujeres de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, marchamos exigiendo juicio y castigo a todos los responsables de la etapa más siniestra de nuestro país. Manifestamos, una vez más, nuestra posición de Nunca Más a la tortura, el miedo, el abuso, y la violencia de Estado.

Al mismo tiempo, denunciamos la desaparición forzada de mujeres, niñas, niños y adolescentes en manos de las redes de trata. Exigimos que el Estado a través de sus poderes investigue, desmantele y castigue a estas organizaciones criminales y a sus cómplices. Reclamamos la aparición con vida de Marita Verón, Florencia Pennachi, Andrea López, Fernanda Aguirre y de todas las compañeras que están desaparecidas.

En la marcha pedimos a los organismos de derechos humanos que, junto a las organizaciones sociales y políticas, vayamos a una movilización para el 3 de Abril. Elegimos esa fecha porque fue el día en que desapareció Marita Verón hace ya 5 años.

El pedido tenía como eje la necesidad de tomar las calles con un reclamo y una realidad de la que no se habla. Porque el tema de la trata de mujeres es sistemáticamente invisibilizado por la mayoría de los medios masivos de difusión y por la sociedad. Son necesarias que más voces se levanten para protestar contra del comercio que se realiza con los cuerpos de las mujeres, utilizándolas como si fueran objetos creados para satisfacer el apetito sexual masculino.

Esa fue la primera movilización, que contó con la adhesión de más de 120 organizaciones sociales, políticas, del movimiento feminista, y organizaciones gubernamentales. Con banderas violetas, reafirmando el color feminista, y con la consigna 'Aparición con vida de las mujeres desaparecidas en democracia y castigo a los responsables’.

Fue así que desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro, anunciamos que todos los días 3 de cada mes haríamos una ronda alrededor del Congreso para exigirle al Estado que sancione leyes que terminen con el accionar de las redes mafiosas. A partir de esta convocatoria, se acordó con organizaciones sociales y del movimiento feminista reunirnos para articular las movilizaciones, con la convicción de que la toma de conciencia es la única manera de instalar este tema en la sociedad.

¿Por qué iniciamos una Campaña? Ante la urgencia de instalar el tema de la trata en la sociedad, y lograr que se sancionen las leyes necesarias para evitar que sigan desapareciendo mujeres para ser explotadas sexualmente, entre varias organizaciones, se acordó realizar el lanzamiento de la Campaña 'Ni una mujer más Victima de las redes de prostitución'.

La Campaña esta convocada por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Atem 25 de Noviembre, Red No a La Trata, 'Seminario de DDHH con perspectiva de género-Fac. de F y L - UBA', Espacio de Construcción Feminista, CATW-Argentina, Mujeres del Sur, Feministas en Acción, Mujeres Trabajando, Asociación Civil Generar, Colectivo Baruyera, Mujeres de El Espejo, Mujerío- programa de radio, Maestría y especialización en Estudios de Familia- Escuela de Postgrado UNSAM, Mujeres del Socialismo Libertario, Colectiva Feminista La Caldera, Lesbianbanda, Mujeres de Izquierda-Capital, Mujeres al Oeste, Mujeres Libres, Centro de Estudios 'Carolina Muzzilli', Cedem-Centro de la Mujer-San Fernando, Taller permanente de la Mujer-Librería de Mujeres, AMMAR Capital-Asoc. de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, Mujeres de las Orillas.

Cuenta, además, con la adhesión de numerosas Instituciones, organizaciones de movimientos sociales y políticas, feministas y activistas independientes.

- ¿Qué esperan del gobierno argentino en este sentido?

- Cómo decimos en cada marcha que convocamos: Exigimos al Estado y al poder político la aparición con vida de Marita Verón, Florencia Pennachi, Fernanda Aguirre, Andrea López, Otoño Uriarte y de todas las mujeres niñas desaparecidas; juicio y castigo a los responsables y a sus cómplices.

Anualmente son ingresadas a la prostitución alrededor de 4.000.000 de mujeres y niñas en el mundo. En Argentina, cientos de ellas son secuestradas y desaparecidas por las redes de proxenetas y muchas han sido asesinadas. La prostitución y la trata son dos caras de una misma violencia contra las mujeres. La prostitución no es trabajo.

Los prostíbulos son ilegales en Argentina. Su enmascaramiento es corrupción e impunidad. La explotación sexual de mujeres es un delito.

Nos oponemos a las propuestas de leyes, como la del Senado que tiene media sanción, que diferencian entre víctimas de trata mayores y menores de 18 años, exigiendo en el caso de las mayores la prueba de que no prestaron consentimiento. Sin complicidad de funcionarios de los poderes judicial, legislativo, ejecutivo y de las fuerzas de seguridad, de iglesias y de medios de comunicación, no hay prostitución ni trata.

Los 'clientes' y los proxenetas son prostituyentes. Sin prostituyentes no hay prostitución ni trata.

Necesitamos el compromiso y apoyo de la sociedad. Para ello les pedimos que nos acompañen, con la energía de nuestras voces para que retumben en los oídos de quienes no quieren oír.

Los y las esperamos en las marchas para sellar el compromiso de que la lucha debe continuar y cada vez con más fuerza. Estamos todos los días 3 de cada mes, en la puerta del Congreso de la Nación, exigiéndole al Poder Legislativo que sancione una ley que proteja a las víctimas y castigue a los responsables, para que termine el accionar de las redes de trata, porque las desapariciones de mujeres suceden con la complicidad del poder y con la falta de conciencia general, porque sin consumidores no habría prostitución.


  www.argentina.indymedia.org

Miles de mujeres se movilizaron contra la violencia social, sexual y política
Por Zula ((i)) - Tuesday, Nov. 27, 2007 at 12:48 AM


En el marco del día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres, se realizaron diferentes actividades y movilizaciones para denunciar la violencia de género.
En el marco del día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres, se realizaron diferentes actividades y movilizaciones para denunciar la violencia de género. El 25 de noviembre de 1960, eran asesinadas a golpes Patria, María Teresa y Minerva Mirabal, por un grupo de hombres que respondía Trujillo. Estas mujeres lucharon incansablemente contra el régimen del dictador y fueron encarceladas varias veces. En su memoria y como denuncia hacia la violencia cotidiana que sufren las mujeres, este día fue proclamado con un día de lucha en el 1° Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Cuarenta y siete años más tarde de este salvaje asesinato y veintiséis años de ser declarado DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES muy pocas cosas han cambiado. La pobreza estructural afecta mayormente a las mujeres. Muchas trabajadoras no reciben las mismas remuneraciones por la misma labor, con respecto a los hombres. El aborto clandestino mata a dos mujeres por día en la Argentina. La violencia domestica, el abuso sexual, la prostitución, la violación, el acoso sexual son algunas de las formas de violencia que sufren las mujeres. La violencia de género es consecuencia de la opresión y de las desigualdades entre mujeres y varones propias del sistema patriarcal.
Varias actividades se realizaron a los largo de la semana. En Buenos Aires el viernes 23 de noviembre se movilizaron varias organizaciones y partidos de izquierda, de acuerdo a lo acordado en la Asamblea por el derecho al aborto en el último Encuentro Nacional de Mujeres en Córdoba. Es importante recordar que en aquella oportunidad, la asamblea por el “Derecho al Aborto, Legal, Seguro y Gratuito”, convocada en el marco del encuentro se fracturo. Aunque existe coincidencia en la necesidad imperiosa de la legalización del aborto, las organizaciones partidarias de izquierda, plantearon su desacuerdo por la metodología utilizada -hasta ahora- en la lucha por la legalización del aborto, por las integrantes de la Campaña Nacional. Al mismo tiempo en la provincia de Córdoba, en la Plaza San Martín, se realizo una radio abierta y diferentes intervenciones por el movimiento de mujeres, para denunciar todas las formas de violencia hacia las mujeres. En tal sentido el Movimiento de Mujeres Córdoba y en el marco de los 16 días de activismo con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres, realizaron diferentes reflexiones sobre la violencia de género, su especificidad y los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres en las relaciones interpersonales. Además en la ciudad de Rosario, se realizó una movilización, que se desplazo por la calle Córdoba, y termino con una radio abierta en el cruce con peatonal San Martín.

El día domingo en Capital Federal se llevo a cabo una manifestación que partió desde Avenida Corrientes y Callao hasta el Obelisco, convocado por diferentes organizaciones feministas y de mujeres. Esta marcha no fue autorizada por el gobierno de la Ciudad y se lo hicieron saber a las organizadoras, quienes ratificaron que la harían de todos modos. Para Fabiana Tuñez de La Casa del Encuentro esto se trata de un intento de frenar la manifestación de los movimientos sociales. “Esta es una clara actitud dictatorial que ya ha pasado con la marcha del orgullo y ahora con esta, y lo que vendrá después del 10 de diciembre”haciendo una clara alusión a Macri y el estado represivo que se avecina en la ciudad de Buenos Aires. Al referirse a los reclamos en el día contra la violencia hacía las mujeres manifestó. “La violencia va a terminar cuando se entienda como sociedad que la violencia hacia las mujeres es una cuestión política y no es una cuestión policial”.
Claudia Korol de Pañuelos en Rebeldía expreso “estamos para denunciar las redes de trata de mujeres para la explotación sexual y la enajenación de sus cuerpos como si fueran mercancías...Es importante señalar la violencia estructural que sufrimos las mujeres en cuanto a la división sexual del trabajo, la discriminación en los empleos. Las mujeres que están sufriendo la criminalización de la pobreza que muchas de ellas están llenando las cárceles. Son aspectos inherentes a un sistema que es el patriarcado un modo de dominación que se refuerza con el capitalismo con un sistema de opresión de clases”.

En la ciudad de La Plata se realizo una radio abierta e intervenciones en la Plaza Italia. Mientras que en Neuquén se efectúo una travesía contra la violencia hacia las mujeres recorriendo la ciudad con trece paradas en sitios donde mujeres, niñas y travestis han sido asesinadas, violadas, golpeadas, desaparecidas.
 Las actividades fueron variadas y en cada lugar se eligió una modalidad diferentes, sin embargo las consignas unificaron estas manifestaciones: “Ni una muerta más por aborto clandestino”, “Cuando una mujer dice No es No”, “Ni una mujer más victima de las redes de prostitución”, “Los llamados crímenes pasionales son femicidios”, “El silencio es cómplice de la violencia”, “Libertad a Romina Tejerina”, “No a la persecución policial y judicial de las mujeres en situación de prostitución”, “Cárcel a los proxenetas y tratantes”.


  www.argentina.indymedia.org

Libertad, igualdad, diversidad
Por Zula ((i)) - Monday, Nov. 19, 2007 at 8:23 PM

Alrededor de 10.000 personas marcharon desde Plaza de Mayo al Congreso en la XVI Marcha del Orgullo.
Alrededor de 10.000 personas marcharon desde Plaza de Mayo al Congreso en la XVI Marcha del Orgullo. A primeras horas de la tarde la gente comenzó a llegar a la plaza donde comenzaron los preparativos para la movilización. La consigna de la Comisión Organizadora fue “Nuestro festejo es reclamo. Libertad. Igualdad. Diversidad”.

El camión que representaba a la Federación Argentina LGTB, sumo su propia consigna, “Los mismos derechos con los mismos nombres” en reclamo de una ley de identidad de género, además de la exigencia del matrimonio entre personas del mismo sexo y la libre adopción. Mientras que la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) se manifestaba contra los códigos de faltas represivos, que persiguen y criminalizan en su mayoría a las travestis, y que actualmente están vigentes en diez provincias como: La Rioja, Santa Cruz, Catamarca, Neuquén, Formosa, Mendoza, San Juan, Buenos Aires, Santa Fe y Santiago del Estero.
Al final de la columna -de la marcha oficial- se sumaron varias organizaciones de lesbianas, feministas, gays y travestis que no adhieren a la convocatoria de la comisión organizadora. “Algunos grupos de lesbianas feministas y lesbianas, no adherimos a la convocatoria oficial porque solo con los derechos civiles no alcanza sino cuestionamos y cambiamos este sistema, y por eso hemos marchado detrás de la marcha oficial, como una forma de diferenciarnos del “glamour y la frivolidad” que esta enmarcada en la “belleza- consumo”, y la música frenética, que no permite escuchar nuestras voces y nuestros reclamos como lesbianas, gay, travestis y transexuales”. (La casa del Encuentro)

Del mismo modo para la organización Carne Clasista, del MAS, en la marcha del orgullo oficial existe una “frivolidad mercantilista” y una “cooptación del gobierno Kirchnerista” que se expresa en la fuerte presencia que tiene el INADI, dirigido por la mediática María José Lubertino, desde el año pasado. Además de considerar que la propuesta de las organizaciones como la CHA, La Federación LGBT y el mercado son “seudo progre” y están dirigidas a un sector de la comunidad con cierto poder adquisitivo.
La realidad que viven miles de travestis en nuestro país es alarmante, dado que deben enfrentan diariamente la violencia estatal que se traduce en códigos represivos, que le dan vía libre a la policía para ejercer su brutalidad. La desigualdad social que las condena a la prostitución y la violencia social que las discrimina e incluso las matas. Es claro que no es lo mismo ser gay o lesbiana o travestis, cuando al mismo tiempo se es pobre o no se puede vivir libremente la sexualidad y/o la identidad de género. La gacetilla de prensa de La Casa del Encuentro manifiesta: “¿que pasa cuando termina la marcha y cientos de lesbianas siguen viviendo la violencia del closet? …¿que pasa cuando travestis y trans mueren día a día? No solo somos lesbianas, gay, travestis y trans un día al año o los sábados por la noche, lo somos los 365 días del año y por eso es necesario un movimiento de cuestionamiento, lucha y resistencia, un movimiento que se construye con cada uno, cada una que se incorpora y con la sociedad..”

Este año la Comisión organizadora debió enfrentar algunos obstáculos, es quizás una de las primeras muestras de la Ciudad que se viene, ya que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no facilito el escenario, sonido y luces como lo había hecho años anteriores. También le fue requerido un deposito de dinero para proveer seguridad y limpieza. Esto fue denunciado mediante una carta abierta de la Comisión a Jorge Telerman y a la Secretaria de Cultura de la Nación. “Nos encontramos con nuevas disposiciones locales, necesitamos tener más de 5.000 pesos para poder ejercer nuestro derecho Constitucional a manifestarnos. La Ciudad ha decidido delegar su deber de proveer de seguridad y limpieza a los ciudadanos/as en las manifestaciones sociales y nos obliga a pagar un seguro, una empresa de limpieza –entre otros gastos- que hacen que para ejercer el derecho constitucional a manifestarse, un movimiento social tenga que contar con un mínimo de 5000 pesos aproximadamente.”

Para muchos asistentes a la marcha del orgullo, la actitud tomada por el gobierno de la ciudad responde a directivas del electo jefe de Gobierno Mauricio Macri. El dirigente del PRO ya había adelantado su postura frente a la diversidad sexual, en un reportaje realizado por un diario de Buenos Aires, “¿Usted festejaría que su hijo fuera homosexual? Por favor. El mundo nos ha hecho para que nos juntemos con una mujer. ¿Por qué nos vamos a juntar con un hombre?”.

Va a estar represivo Buenos Aires.
  www.perfil.com

4 de noviembre de 2007.11:50 | Buenos Aires: 12º C
EL MENSAJE INCLUYÓ A LA FLAMANTE PRESIDENTA ELECTA

Prostitución: exigen aparición de mujeres secuestradas
Ong`s reclamaron ante el Congreso por la “complicidad de los poderes político, judicial y policial con las redes de prostitución”. Además, denunciaron que hay 456 capturadas en la Argentina.
03.11.2007 | 21:30
Más de 20 organizaciones sociales exigieron hoy ante el Congreso la aparición con vida de 456 mujeres que, según denunciaron, fueron secuestradas por redes internacionales de prostitución con lazos en la Argentina.
El reclamo se llevó a cabo en el marco de la campaña “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”, el octavo en 2007, y realizado en el tercer día del mes porque fue un 3, pero de abril de 2002, cuando desapareció María de los Ángeles Verón.
Se trata de una joven tucumana que por entonces contaba con 23 años de edad que, según su madre, Susana Trimarco, fue víctima de una mafia dedicada al tráfico de personas.

El acto, del que participaron 23 organizaciones sociales, entre ellas “La Casa del Encuentro” y la “Red No a la Trata”, incluyó la lectura de un documento ante el Congreso de la Nación y una movilización hasta el Teatro General San Martín, donde se repitió la ceremonia.

La coordinadora general de “La Casa del Encuentro”, Fabiana Tuñez, denunció la “complicidad de los poderes político, judicial y policial con las redes de prostitución” que operan en el país, y pidió que la futura administración de Cristina Fernández de Kirchner “asuma el tema como el flagelo que es y lo tenga como prioridad en su agenda”.

“Por ahora no albergamos mayores esperanzas al respecto”, advirtió Tuñez, quien remarcó que las redes de tráfico de mujeres para explotación sexual tienen en sus manos el tercer negocio ilícito que más recauda por año a nivel mundial “después del tráfico de armas y el narcotráfico”.

La dirigente enfatizó que “son 456 las mujeres desaparecidas en 2006 en la Argentina. Respecto de 2007 no tenemos las cifras, pero se calcula que desde el caso de Marita (Verón, en abril de 2002), son casi mil las mujeres desaparecidas a manos de redes que las obligan a prostituirse”, informó.

Respecto de las “complicidades oficiales” que denunció, la mujer hizo un repaso sobre las aristas políticas, judiciales y policiales locales de un drama que, a nivel internacional, genera ingresos que rondan los 32 mil millones de dólares, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“La complicidad política se da porque desde ahí pretenden acallar este drama, que es un feminicidio. Volvimos a hablar de desaparecidos en la Argentina, y nosotras queremos desterrar esa palabra del país. La parte judicial tiene que ver con que se hacen allanamientos en prostíbulos pero los proxenetas entran y salen por una puerta, y son las mujeres que trabajan ahí las que terminan procesadas”, criticó.

También remarcó la complicidad policial, porque “en las comisarías caratulan los casos de desaparición de mujeres como ‘fuga de hogar’, y eso hace que se pierdan las primeras horas de investigación, vitales para encontrar” a las adolescentes y jóvenes víctimas de redes que las esclavizan en whiskerías y prostíbulos, señaló Tuñez.
Consultada sobre la falta de avances del proyecto de ley que tiene media sanción del Senado y que tipifica el delito de trata de personas, la representante de la ONG explicó la postura contraria de varias organizaciones a su redacción porque “diferencia entre víctimas mayores y menores de edad” y porque “para que haya delito hay que comprobar que hubo amenazas”.
Esos artículos, redactados en consonancia con el Protocolo de Palermo, Italia, al que el país adhirió al firmar la Convención contra el Tráfico de Estupefacientes, “tienen que modificarse. Fernanda Aguirre fue secuestrada cuando tenía 13 años (en 2004) y si aparece siendo mayor de edad va a tener demostrar que no hubo consentimiento de su parte, pero si aparece a los 17, no tendría que demostrar nada”, ilustró Tuñez
Fuente: DyN

(c) Perfil.com 2007 - Todos los derechos reservados


  www.eldiariolp.com.ar

VICTIMAS DE LAS REDES DE PROSTITUCION
Exigen ante el Congreso la aparición con vida de las mujeres secuestradas
domingo, 04 de noviembre de 2007

Recompensa y libertad: Andrea López desapareció hace más de tres años. Recién en octubre el Gobierno anunció que le dará una recompensa en dinero al que aporte datos que permitan dar con el paradero de la joven. Con Andrea desaparecida, su pareja -el boxeador Víctor Purreta- fue condenada a cinco años y medio de prisión por el delito de facilitación de la prostitución. Purreta ya quedó en libertad.
Más de 20 organizaciones sociales exigieron ayer ante el Congreso la aparición con vida de 456 mujeres que, según denunciaron, fueron secuestradas por redes internacionales de prostitución con lazos en la Argentina.
El reclamo -que incluye el caso de la pampeana Andrea López- se llevó a cabo en el marco de la campaña “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”, el octavo en 2007, y realizado en el tercer día del mes porque fue un 3, pero de abril de 2002, cuando desapareció María de los Angeles Verón, la joven tucumana de entonces 23 años que, según su madre, Susana Trimarco, fue víctima de una mafia dedicada al tráfico de personas.
El acto, del que participaron 23 organizaciones sociales, entre ellas “La Casa del Encuentro” y la “Red no a la trata”, incluyó la lectura de un documento ante el Congreso de la Nación y una movilización hasta el Teatro General San Martín, donde se repitió la ceremonia.
En diálogo con la agencia informativa Diarios y Noticias (DyN), la coordinadora general de “La Casa del Encuentro”, Fabiana Tuñez, denunció la “complicidad de los poderes político, judicial y policial con las redes de prostitución” que operan en el país, y pidió que la futura administración de Cristina Fernández de Kirchner “asuma el tema como el flagelo que es y lo tenga como prioridad en su agenda”.
“Por ahora, no albergamos mayores esperanzas al respecto”, advirtió Tuñez, quien remarcó que las redes de tráfico de mujeres para explotación sexual tienen en sus manos el tercer negocio ilícito que más recauda por año a nivel mundial “después del tráfico de armas y el narcotráfico”.
Tuñez enfatizó que “son 456 las mujeres desaparecidas en 2006 en la Argentina. Respecto de 2007 no tenemos las cifras, pero se calcula que desde el caso de Marita (Verón, en abril de 2002), son casi mil las mujeres desaparecidas a manos de redes que las obligan a prostituirse”, informó.
Respecto de las “complicidades oficiales” que denunció, la mujer hizo un repaso sobre las aristas políticas, judiciales y policiales locales de un drama que, a nivel internacional, genera ingresos que rondan los 32.000 millones de dólares, según datos de la Organización Internacional del Trabajo.
“La complicidad política se da porque desde ahí pretenden acallar este drama, que es un feminicidio. Volvimos a hablar de desaparecidos en la Argentina, y nosotras queremos desterrar esa palabra del país. La parte judicial tiene que ver con que se hacen allanamientos en prostíbulos pero los proxenetas entran y salen por una puerta, y son las mujeres que trabajan ahí las que terminan procesadas”, criticó.
En tanto, hay complicidad policial porque “en las comisarías caratulan los casos de desaparición de mujeres como ’fuga de hogar’, y eso hace que se pierdan las primeras horas de investigación, vitales para encontrar” a las adolescentes y jóvenes víctimas de redes que las esclavizan en whisquerías y prostíbulos, señaló Tuñez.
Consultada sobre la falta de avance del proyecto de ley que tiene media sanción del Senado y que tipifica el delito de trata de personas, la representante de la ONG explicó la postura contraria de varias organizaciones a su redacción porque “diferencia entre víctimas mayores y menores de edad” y porque “para que haya delito hay que comprobar que hubo amenazas”.
Esos artículos, redactados en consonancia con el Protocolo de Palermo, Italia, al que el país adhirió al firmar la Convención contra el Tráfico de Estupefacientes, “tienen que modificarse. Fernanda Aguirre fue secuestrada cuando tenía 13 años (en 2004) y si aparece siendo mayor de edad va a tener demostrar que no hubo consentimiento de su parte, pero si aparece a los 17, no tendría que demostrar nada”, ilustró Tuñez.

  www.diariohoy.net

LA PLATA 04 Nov 2007 12:03
interes | Trata de personas
Reclaman por la aparición con vida de 456 mujeres desaparecidas



Distintas organizaciones sociales se manifestaron frente al Congreso de la Nación para pedir que se acabe el secuestro de personas por parte de redes de prostitución. Exigieron a la futura presidenta, Cristina Fernández, que tenga este tema como prioridad en su agenda.

Más de 20 organizaciones sociales exigieron hoy ante el Congreso la aparición con vida de 456 mujeres que, según denunciaron, fueron secuestradas por redes internacionales de prostitución con lazos en la Argentina.

El reclamo se llevó a cabo en el marco de la campaña "Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución", el octavo en 2007, y realizado en el tercer día del mes porque fue un 3, pero de abril de 2002, cuando desapareció María de los Ángeles Verón, joven tucumana de entonces 23 años que, según su madre, Susana Trimarco, fue víctima de una mafia dedicada al tráfico de personas.

El acto, del que participaron 23 organizaciones sociales, entre ellas "La Casa del Encuentro" y la "Red no a la trata", incluyó la lectura de un documento ante el Congreso de la Nación y una movilización hasta el Teatro General San Martín, donde se repitió la ceremonia.

La coordinadora general de "La Casa del Encuentro", Fabiana Tuñez, denunció la "complicidad de los poderes político, judicial y policial con las redes de prostitución" que operan en el país, y pidió que la futura administración de Cristina Fernández de Kirchner "asuma el tema como el flagelo que es y lo tenga como prioridad en su agenda".

"Por ahora, no albergamos mayores esperanzas al respecto", advirtió Tuñez, quien remarcó que las redes de tráfico de mujeres para explotación sexual tienen en sus manos el tercer negocio ilícito que más recauda por año a nivel mundial "después del tráfico de armas y el narcotráfico".

Tuñez enfatizó que "son 456 las mujeres desaparecidas en 2006 en la Argentina. Respecto de 2007 no tenemos las cifras, pero se calcula que desde el caso de Marita (Verón, en abril de 2002), son casi mil las mujeres desaparecidas a manos de redes que las obligan a prostituirse", informó.

Respecto de las "complicidades oficiales" que denunció, la mujer hizo un repaso sobre las aristas políticas, judiciales y policiales locales de un drama que, a nivel internacional, genera ingresos que rondan los 32 mil millones de dólares, según datos de la Organización Internacional del Trabajo.

"La complicidad política se da porque desde ahí pretenden acallar este drama, que es un feminicidio. Volvimos a hablar de desaparecidos en la Argentina, y nosotras queremos desterrar esa palabra del país. La parte judicial tiene que ver con que se hacen allanamientos en prostíbulos pero los proxenetas entran y salen por una puerta, y son las mujeres que trabajan ahí las que terminan procesadas", criticó.

En tanto, hay complicidad policial porque "en las comisarías caratulan los casos de desaparición de mujeres como "fuga de hogar", y eso hace que se pierdan las primeras horas de investigación, vitales para encontrar" a las adolescentes y jóvenes víctimas de redes que las esclavizan en whiskerías y prostíbulos, señaló Tuñez.

Consultada sobre la falta de avances del proyecto de ley que tiene media sanción del Senado y que tipifica el delito de trata de personas, la representante de la ONG explicó la postura contraria de varias organizaciones a su redacción porque "diferencia entre víctimas mayores y menores de edad" y porque "para que haya delito hay que comprobar que hubo amenazas".

Esos artículos, redactados en consonancia con el Protocolo de Palermo, Italia, al que el país adhirió al firmar la Convención contra el Tráfico de Estupefacientes, "tienen que modificarse. Fernanda Aguirre fue secuestrada cuando tenía 13 años (en 2004) y si aparece siendo mayor de edad va a tener demostrar que no hubo consentimiento de su parte, pero si aparece a los 17, no tendría que demostrar nada", ilustró Tuñez.


www.agendadelasmujeres.com.ar

4* ANIVERSARIO DE LA CASA DEL ENCUENTRO

Hola Compañeras y Amigas:
Nuestra apuesta a sostener este espacio de resistencia es nuestro aporte contra este sistema patriarcal.

Cumplimos 4 años y parece que fue ayer, Estamos muy felices y queremos compartirlo Este Viernes 26 a las 20:30hs las esperamos para compartir la celebración de estos años compartidos de sueños, luchas, utopías y realidades.

*Balance
*Proyectos que comienzan desde Noviembre
*Que hicimos con los subsidios recibidos y que haremos
* Presentación de las nuevas áreas de trabajo de La Casa del Encuentro
*Recuerdos, Agradecimientos, y Reconocimientos

Desde este espacio de mujeres construido con trabajo queremos decirles gracias por el apoyo y por los sueños compartidos de un sistema sin violencia, abuso, discriminación, y sin injusticias
Las esperamos
Un abrazo feminista
Las Mujeres de La Casa del Encuentro.

" La Casa del Encuentro camina, habla, se ríe, se emociona, se conmueve, aprende y enseña...La Casa del Encuentro ya tiene 4 años de estar viva en el corazón
y en la vida de todas las que en cada tiempo llegan y se van, se quedan y se renuevan, se sienten parte y se la juegan, La Casa del Encuentro sigue y va por muchos
años más!"
(Resumen de una dedicatoria de una compañera llamada Cristina)

Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982-2550+
www.lacasadelencuentro.org


  www.22enm2007.blogspot.com


Creación:

Peri Labeyrie

Fotógrafa

www.22enm2007.blogspot.com

www.oniria-web.com.ar

www.oniria-comercial.blogspot.com

www.desarmaderooniria.blogspot.com


  www.rompiendoelsilencio.cl


ACTIVISMOS/ octubre 2007
La Casa del Encuentro de la Argentina:
"No somos anónimas, somos visiblemente lesbianas"


Cumplen cuatro años de activismo en su país, su espacio, "La Casa del Encuentro", es uno de los pocos no precisamente comerciales, donde lesbianas y feministas pueden reunirse en talleres de reflexión, video e incluso, en una singular barra denominada "La Barcita". Acá cuentan cómo logran motivar a apáticas lesbianas no activistas.

Por Erika Montecinos, RS

Leer nota:
http://www.rompiendoelsilencio.cl/entrevistas/entrevistas_1oct07_2.html

A parar la trata
La trata de mujeres en las redes de la prostitución, es uno de los principales temas que trabaja "La Casa del Encuentro" en estos días. El día 3 de cada mes, desarrollan una marcha de protesta frente al Congreso de la Nación donde denuncian la desaparición de más de 465 mujeres y niñas - de 8 hasta 28 años de edad- en las redes de la prostitución internacional. Uno de los casos más emblemáticos, es el ocurrido a la joven Marita Verón, desaparecida en el año 2002. Su madre, Susana Trimarco, en búsqueda de su hija, se internó en las redes haciéndose pasar por una de ellas y así pudo ayudar a un sinnúmero de mujeres a escapar de ahí. Por eso, Trimarco obtuvo el Premio a la mujer Coraje brindado por el gobierno de los Estados Unidos.
"Esto ha crecido en el auge del turismo sexual, por eso, podríamos hablar de miles de mujeres desaparecidas, en un país donde la prostitución es penada", añade Fabiana Tuñez.

Rompiendo el Silencio.cl / Cultura visible, cultura pensante, ¡cultura lésbica!


  www.santiago.indymedia.org

La Casa del Encuentro - por Info RS Tuesday,
info@rompiendoelsilencio.cl

ACTIVISMOS - octubre 2007 - La Casa del Encuentro de la Argentina:
"No somos anónimas, somos visiblemente lesbianas"

Cumplen cuatro años de activismo en su país, su espacio, "La Casa del Encuentro", es uno de los pocos no precisamente comerciales, donde lesbianas y feministas pueden reunirse en talleres de reflexión, video e incluso, en una singular barra denominada "La Barcita". Acá cuentan cómo logran motivar a apáticas lesbianas no activistas.

Siempre se cree que los procesos de creación de alguna idea o espacio, nacen después de serias discusiones. Hay casos que rompen con esa norma, como RS que nació entre velas y copas de un bar de ambiente. Así le ocurrió también a las integrantes del espacio lésbico feminista argentino "La Casa del Encuentro": la idea de su creación, fue en una discoteque gay. Y es que debido a esa paradoja, Fabiana Tuñez, Ada Rico y Marta Montesano se preguntaron: "¿Qué hacemos aquí?". La pregunta derivó entonces a cuestionarse que ese espacio no era su lugar y que en realidad, como suele suceder, los espacios para lesbianas y feministas son más bien escasos en las grandes urbes latinoamericanas.


  www.lahaine.org

21.10.07
Debates en torno a la prostitución: Ser o no Ser
Esa parece ser la cuestión cuando dentro del género femenino se discute si la prostitución es o no un trabajo.


En principio, está claro que es considerada por unas como un empleo más por elección o necesidad y por otras como una forma de acercar la explotación a la esclavitud, donde son violados derechos humanos esenciales. Entrevistamos a miembros de diferentes asociaciones de mujeres, quienes nos dieron sus puntos de vista con respecto a la prostitución.
Fabiana Tuñez, miembro de “La Casa Del Encuentro” dijo a Prensa De Frente: "Nosotras consideramos que ninguna forma de esclavitud se puede considerar trabajo, partiendo de que el cuerpo nos pertenece y las mujeres que están en situación de prostitución no han tenido la posibilidad de elegir porque no se elige la tortura, la violación y la humillación permanente. Las mujeres en verdad no eligieron. Hay una naturalización dentro de la sociedad sobre que hay una mujer para ser madre y una mujer para ser puta. Esta doble moral burguesa hace que esto se sostenga. Con algunas mujeres se hacen ciertas cosas y con otras mujeres se hacen otras. En un país donde está abolida la esclavitud, la trata de personas con fines de trabajo son las nuevas formas de esclavitud del neoliberalismo".
"El cuerpo de la mujer es rentable -continuó diciendo Tuñez-, se las considera como pertenencia al sistema, el cual las necesita para procrear. La mujer en este sistema sigue sin ser una sujeta. Consideramos que a todas las compañeras que están en situación de prostitución, el Estado debería darles herramientas para que puedan realizar trabajos a cambio de dar sabiduría. Al entregar su cuerpo, entrega lo más preciado que es la propia vida".
"También decimos que la prostitución es una cara más de la violencia a las mujeres. La revolución no va a llegar con pan, paz y trabajo sino que debe desinstalarse la violencia hacia la mujer. No por cambiar el sistema esto va a cambiar. Quienes consumen prostitución son nuestros padres, hermanos, amigos, compañeros de asambleas y con eso se refuerza la esclavitud. Esto atraviesa todas las clases sociales, desde quien paga mil pesos hasta quien paga 20 pesos en Once".
Respecto de los nuevos movimientos sociales, de trabajadores y trabajadoras desocupados, donde la mujer juega un rol fundamental, Tuñez aclara: "A los cortes de ruta van hombres y mujeres, pero cuando llegan a la casa quien hace todas las tareas es la mujer. Hay que entender que hoy el cuerpo femenino es bastión de este sistema. La sexualidad femenina está limitada a la procreación y satisfacción sexual del varón. Cuando una sociedad se cuestiona a sí misma, asumimos las injusticias en las que vivimos y en función de eso las usamos para la lucha".
"La trata es el tercer negocio detrás de las armas y las drogas, que también sostienen a este sistema; pero no estamos contra las compañeras en situación de prostitución", finalizó diciendo la integrante de La Casa del Encuentro.
Por su parte, Jorgelina Sosa, Secretaria General de AMMAR-Capital (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina), afirmó: "Nosotras consideramos que la prostitución es un trabajo. Hace 13 años que estamos organizadas como trabajadoras y en las asambleas nacionales que hemos discutido este tema entendimos que somos parte de la clase trabajadora, la clase trabajadora marginada. Somos trabajadoras del sexo, no nos sentimos mujeres en situación de prostitución. En los debates decidimos reconocernos como tales y fuimos al Ministerio de Trabajo para que nos otorgaran la personería gremial, pero hace cuatro años que está cajoneada. Necesitamos esa personería para tener el mismo reconocimiento que cualquier trabajador o trabajadora: vivienda digna, jubilación y educación".
"La prostitución no es ilegal en nuestro país -siguió diciendo Sosa-. Nuestro trabajo no puede ser penado sino aquellos que viven de ella, los proxenetas. Se nos persigue. El mayor proxeneta de la argentina es la policía".
La secretaria general de AMMAR afirmó: "Los medios de comunicación nos han colocado ante la sociedad como que somos las malas y no es así; ante todo somos seres humanos y después somos trabajadoras sexuales. No ejercemos las 24 horas; eso es lo que venden los medios. También está el tema de la trata de mujeres y hay algo muy confuso porque “trata” es todo. También entra el hombre: a los compañeros que los tienen encerrados en un local cosiendo todo el día, eso también es trata. Pero hay compañeras que están trabajando y no son tratadas, no todo es trata y se quiere imponer que la prostitución es todo trata. Hoy en día hablar de prostitución significa hacer visible a algunas personas y se invisibiliza a las trabajadoras. No se le pregunta a las compañeras si están siendo tratadas".
"Todas las mujeres pedimos lo mismo; quizá nos diferencia si es o no un trabajo. Lo que no se debe hacer es querer imponer a la otra el punto de vista propio", reflexionó a modo de cierre Sosa.


  www.lanacion.com

Jueves 4 de Octubre de 2007
La explotación laboral y sexual: un flagelo que cada día se advierte más
Crece el tráfico de personas en el país

En un año se duplicó la cantidad de casos de este tipo en los que intervino la Oficina de Asistencia a la Víctima del Delito
 Andrea López era obligada a prostituirse por su pareja, el boxeador Víctor Purreta, que terminó preso, acusado de proxeneta, y condenado a cinco años de prisión por eso. La madrugada del 10 de febrero de 2004, Andrea, de 24 años, desapareció de su casa, en La Pampa. Su madre, Julia Ferreyra, presiente que está cautiva en algún prostíbulo del país. Sospecha que su hija fue "entregada" a una red de trata de personas.

En la Argentina hay miles de personas que, como Andrea López, son víctimas de organizaciones que se dedican a la trata y al tráfico de personas con fines de explotación laboral o sexual. No hay series de estadísticas anuales que reflejen la evolución de este flagelo, en cuanto al número de víctimas. Como muestra, valga decir que la Oficina de Asistencia Integral a la Víctima del Delito de la Procuración General de la Nación intervino en 85 casos de trata de personas. En 2004 lo había hecho en 9 hechos; en 2005, en 27, y en 2006, en 42.

Según un informe del Departamento de Estado de los EE.UU., "la Argentina es un país de origen, de tránsito y de destino para el tráfico de hombres, mujeres y chicos que luego son comercializados para la explotación sexual y el trabajo forzado".

"Las víctimas son elegidas por su situación de extrema vulnerabilidad social y económica, reclutadas en un lugar y explotadas en otro", explicó a LA NACION Zaida Gatti, coordinadora del programa Las Víctimas contra las Violencias, que depende del Ministerio del Interior y dirige la psicóloga Eva Giberti.

El director general de la Oficina de Asistencia Integral a la Víctima del Delito, Eugenio Freixas, sostuvo que, generalmente, las bandas dedicadas a la trata capturan a las personas en las provincias del norte argentino, en Paraguay o en Bolivia.

"Después -agregó Freixas- las víctimas son trasladadas hacia grandes centros urbanos o poblaciones que han tenido un gran crecimiento industrial y que, en consecuencia, tienen mucha mano de obra masculina."

La oficina dirigida por Freixas, que trabaja junto con la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Inadi, comenzó a funcionar el 1° de diciembre de 1998. Intervino por primera vez en casos de trata de personas a fines de 1999.

"Es una modalidad delictiva que hoy exhibe un crecimiento en cuanto a los números, pero lo cierto es que hay más canales para denunciar, y quizás ésa sea una razón del aumento en los hechos en que nos dieron intervención", agregó Freixas.

Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), la trata de personas es el tercer negocio más redituable del mundo, luego del tráfico de drogas y el de armas, con ingresos estimados en 32.000 millones de dólares.

En un informe del defensor del pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, en el que denunció una "zona liberada" en la Triple Frontera para el tráfico, se citó un informe de la OIM donde se calculaba que en 2005 había 2.400.000 personas que trabajaban en condiciones de explotación en todo el mundo.

Dos metodologías

Freixas explicó que hay dos metodologías: la trata "dura" y la "blanca". Se entiende por la primera cuando la víctima es capturada a la fuerza y llevada al lugar de cautiverio, donde la explotan sexualmente.

En la segunda interviene el engaño. Los integrantes de las organizaciones delictivas encargados del "reclutamiento" ofrecen a las víctimas una importante propuesta laboral, que nunca se cumple. El drama comienza cuando llegan al lugar de destino y se dan cuenta de que la oferta laboral nunca será una realidad.

"Para quebrar la voluntad de sus víctimas, los criminales las drogan y violan. Ejercen una gran presión psicológica sobre ellas porque las amenazan con hacerles un daño importante a sus familias", dijeron fuentes del Programa Anti-Impunidad del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Explicaron que hay casos de proxenetas que trabajan con métodos similares a los de la venta en consignación.

"Conocimos hechos en los que una persona que tenía reclutado un grupo de chicas las dejaba por un lapso de tiempo en un prostíbulo. Tiempo después, cuando pasaba a buscarlas, si no se las devolvían en buenas condiciones, además de la comisión, cobraba una «multa»", explicó Luis Bordón, coordinador del programa.

Otra metodología advertida por los funcionarios de Anti-Impunidad fue la de organizaciones delictivas que trabajan con el sistema de delivery , es decir, llevan a las chicas donde el cliente diga.

"Son bandas despiadadas en cuanto a la tortura psicológica y física que ejercen sobre las víctimas", explicó Zaida Gatti. La coordinadora del programa Las Víctimas contra las Violencias sostuvo que cada vez es menor la edad de los reclutados por las organizaciones de trata.

"Hay niños que son capturados a los 11 años. Son utilizados para la oferta de pornografía infantil", afirmó. Gatti y Freixas coincidieron en que es necesario y fundamental abrir el debate sobre un aspecto del que muy pocas veces se habla: la demanda.

"Sin clientes no habría trata. Este lado del problema siempre es invisible. Vivimos en una sociedad patriarcal donde está bien visto que el hombre concurra a un prostíbulo para iniciarse sexualmente", aseguró Gatti. Y sostuvo Freixas: "¿Cuál debe ser la política pública sobre la demanda? ¿Punitiva? ¿Educativa? Debemos tener un debate muy profundo sobre este tema".

Pero no sólo hay tráfico interno, sino también internacional. Hubo casos donde los explotadores tenían hasta pasaportes verdaderos para sacar del país a chicas que nunca habían ido ellas a hacer personalmente el trámite para la documentación personal.

"Tengo esperanzas de que un día encontraré a mi hija", repite Ferreyra. Ella, como tantas otras madres, llora en silencio las desapariciones de sus "niñas". Ellas también son víctimas del flagelo, el drama de la trata.

Por Gabriel Di Nicola
De la Redacción de LA NACION


Contra los proxenetas

Como cada tercer día del mes, las madres de la Asociación Civil La Casa del Encuentro se reunieron en el Congreso para reclamar por la aparición de 465 mujeres secuestradas por redes de prostitución.


  www.pagina12.com

Sábado, 29 de Septiembre de 2007
Marcha y reclamos por la despenalización del aborto
Organizaciones sociales y de mujeres y algunos partidos se sumaron al Día por el Derecho al Aborto.

En Buenos Aires, la marcha fue de Congreso a Plaza de Mayo.
Miles de mujeres del continente salieron a las calles unidas bajo el mismo reclamo, su derecho al aborto: ayer se conmemoró el Día de Lucha por el Derecho al Aborto en América latina y el Caribe. En la ciudad de Buenos Aires, el punto de encuentro fue el Congreso de la Nación. Trabajadoras, madres, profesionales, militantes políticas marcharon desde allí hasta Plaza de Mayo para exigir al gobierno nacional que impida “las muertes por abortos clandestinos” y para repudiar la postura antiabortista de la Iglesia Católica. Como en otras oportunidades, hombres, maridos, hermanos, y referentes políticos pusieron el cuerpo al reclamo de las mujeres.
Los cánticos a favor de la liberación de Romina Tejerina o en contra de la Iglesia se mezclaban con las canciones de un grupo de rock ubicado en un escenario de la misma plazoleta. Dio la causalidad de, que la Plaza Congreso fue el lugar de confluencia de tres manifestaciones, entre ellas, un recital en contra del desalojo del hotel Bauen.
La columna de mujeres y hombres comenzó a avanzar por la avenida Rivadavia cerca de las 18. El mate y el pan casero hecho “con amor” por Jeni fueron los grandes compañeros de la tarde de manifestación. Ella, junto a un grupo de amigas, amasó toda la mañana para vender el pan entre las mujeres militantes y juntar dinero para un comedor comunitario de Villa Celina, en el partido bonaerense de La Matanza. “El objetivo es luchar para tener derecho a abortar”, sostuvo Jeni. También para que sus pares accedan a los métodos anticonceptivos que eviten la intervención.
“El derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo”, fue la consigna que llevó en su bandera el grupo de mujeres de La Casa del Encuentro. “No tenemos que bajar los brazos, debemos seguir reclamando el aborto legal y gratuito para todas”, destacó una de las militantes. Mientras avanzaban por Rivadavia, directo hacia Plaza de Mayo, las mujeres se ganaron el reconocimiento de otras que recién salían de trabajar o que estaban de paseo. En un tramo del recorrido, la marcha motivó los aplausos de un grupo de turistas extranjeras y de una señora, sentada a una mesa de una confitería, que hasta se animó a gritar: “¡Sí al aborto!”.
Un par de horas antes, en el Hotel Bauen, mujeres de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito se habían manifestado a favor de la práctica y recordaron el 28 de septiembre, día en el que se declaró la libertad de vientres en Brasil. En 1990 fue instaurado como el Día de Lucha por el Derecho al Aborto en América latina. En la ciudad de Córdoba, Católicas por el Derecho a Decidir realizaron una radio abierta en la Plaza San Martín y en Rosario, la red Mujeres Autoconvocadas se movilizó bajo la misma consigna.
Reunidas en Plaza de Mayo, las manifestantes repudiaron una vez más la postura antiabortista de la Iglesia Católica que “cercena el derecho de la mujer a decidir, a su vida y salud”. “Hace 80 años que está permitido parcialmente el aborto en la Argentina y hace cinco que se persigue a las mujeres que solicitan abortos no punibles, amparados por la ley. Por ello reclamamos que se aplique el Código Penal y se legalice la práctica”, manifestó Vanina Biasi, del Polo Obrero.
Andrea D’Atri, de la agrupación feminista Pan y Rosas, criticó a los diputados del Pro que presentaron proyectos para frenar la reglamentación de los casos de abortos no punibles.
Informe: Elisabeth Contrera.


  www.lanacion.com

Sábado, 29 de septiembre de 2007
El oficialismo respondió a la Iglesia
Continúa la controversia por el aborto realizado en Mar del Plata. Una senadora pidió respetar al Gobierno; críticas de Aguer.


(DyN)-. El oficialismo respondió ayer a las críticas de la Iglesia por la intervención del Gobierno en el aborto practicado a una joven entrerriana con discapacidad, víctima de una violación, mientras un arzobispo advirtió sobre los riesgos de que "una ideología abortista se apoye en el poder político".
La senadora Vilma Ibarra, del Frente para la Victoria, reclamó a los obispos "respetar a las autoridades civiles elegidas por el voto popular" y recordó que "el rol del Estado es proteger la salud física" de los ciudadanos.
El Secretariado Nacional para la Familia, dependiente del Episcopado, había dicho anteayer: "Matar es inhumano y, cuando quien mata es el gobierno, pierde toda credibilidad y también muere la democracia". Estas declaraciones se realizaron tras conocerse que el ministro de Salud, Ginés González García, intervino para que la joven pudiera ser sometida al aborto que permitió realizar la Justicia, en un hospital público de Mar del Plata.
Vilma Ibarra reclamó a la Iglesia "entender la tragedia que vive una joven mujer discapacitada a quien se le ha implantado un embrión en su cuerpo por la brutal violencia de un delito aberrante como es la violación. En la Argentina existe un Estado de derecho por el cual los jueces deciden en forma independiente y los gobiernos gozan de legitimidad por haber sido elegidos por el voto popular para proteger, entre otros bienes, la salud pública", agregó.
"Prudencia".
La legisladora expresó: "La cúpula eclesiástica debería tener mucha prudencia al manifestarse sobre este tema porque involuntariamente puede dar aliento a los grupos de religiosos fanáticos que amenazan a médicos y familiares en formas, precisamente, muy lejanas a las democráticas".
En tanto, el arzobispo Héctor Aguer (La Plata) insistió ayer en criticar "la intolerancia y prepotencia sin límites de la ideología abortista, sobre todo cuando se apoya en el poder político".
El prelado cuestionó, en un documento, que la provincia de Buenos Aires haya ofrecido un quirófano, "lugar donde habitualmente se procura sanar y salvar vidas, para consumar un crimen abominable".
"El ministro de Salud de la Nación añadió así un nuevo mérito a su currículum de promotor de la cultura de la muerte, ayudado por el ministro de Salud bonaerense [Claudio Mate]", agregó.
Por otra parte, la Asociación Civil La Casa del Encuentro anunció que esa agrupación de mujeres se movilizará hoy desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo. El lema será: "Por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas", y para que haya "aborto legal y gratuito".

Copyright 2007 S.A. LA NACION. Todos los derechos reservados.
Desarrollado bajo las normas: "U.S. Section 508 - The Access Board"
y "Web Content Accessibility Guidelines 1.0 - W3C"


  www.argentina.indymedia.org

Viernes 28 de Septiembre de 2007 | Día de lucha por la legalización del aborto
El aborto ilegal pone en riesgo la vida de 500.000 mujeres

Día de lucha por el Derecho al Aborto: Se realizaron diversas actividades
Consulte los siguientes links por provincia:

Córdoba: 1 + 2 + 3 + 4

La Plata: 1 + 2 + 3
Buenos Aires: 1 + 2 + 3
www.agendadelasmujeres.com.ar

Movilización Por el Derecho al Aborto en Buenos Aires

El 28 de Septiembre a las 17hs, las mujeres de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, espacio feminista nos movilizamos desde Plaza Congreso a Plaza de Mayo Buenos Aires Argentina con la consigna:

“POR EL DERECHO A DECIDIR SOBRE NUESTROS CUERPOS Y NUESTRAS VIDAS”

Para Denunciar:
A la iglesia hipócrita
A la justicia cómplice
Y al poder político que legitima con su accionar
un sistema de opresión y violencia hacia las mujeres

Para Exigir:
Aborto Legal y Gratuito para todas las mujeres
  www.anred.org

LUNES 1 de octubre de 2007
Día de lucha por la legalización del aborto

"Por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos"

El 28 de septiembre es un día en el que las mujeres de Latinoamérica y el Caribe salen a las calles para visibilizar su histórica lucha por la despenalización/legalización del aborto. En el mundo, 19 millones de mujeres pobres interrumpen sus embarazos y el 13 por ciento de ellas mueren como consecuencia de esta práctica. Por eso en Buenos Aires, ese día, también se marchó. Fotos y textos gentileza La Casa del Encuentro



En una masiva marcha enmarcada por la participación de movimientos sociales, partidos políticos y del movimiento feminista, mujeres de estos sectores partieron desde el Congreso hasta Plaza de Mayo.

Al llegar a la plaza se leyó un documento que consensuaron los partidos políticos, mientras las mujeres de La Casa del Encuentro y La Fulana realizaban cánticos a favor del aborto y contra los curas abusadores frente a la catedral.

Se ha dado así una nueva gestualidad política reclamando por el Aborto legal para todas las mujeres en el Día Internacional por la despenalización del aborto.
Todavía el poder político no escucha pero seguirán las mujeres y los hombres luchando por las miles de mujeres que mueren por abortos clandestinos.
Anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.

La Casa del Encuentro. Ver nota


  www.argentina.indymedia.org

El 28 de septiembre es un día en el que las mujeres de Latinoamérica y el Caribe salen a las calles para visibilizar su histórica lucha por la despenalización/legalización del aborto. En el mundo, 19 millones de mujeres pobres interrumpen sus embarazos y el 13 por ciento de ellas mueren como consecuencia de esta práctica. Otras tantas sufren secuelas como sepsis, anemia, ruptura cervical, lesiones intestinales, perforación uterina, etc. En casi todos los países latinoamericanos el aborto es considerado un delito; salvo en Cuba, Costa Rica y Guayana donde esta legalizado.
El hecho de que el aborto sea punible, no impide que las mujeres se lo practiquen, sino que las fuerza a poner en riego su salud y su vida. En Argentina se producen más de 500.000 abortos anuales, que representan el 40 % de los nacimientos. A su vez, el aborto clandestino es la mayor causa de muerte de mujeres gestantes. El aborto es una práctica que pone en evidencia las diferencias de clase. Para las mujeres que pueden pagar, los abortos se realizan en clínicas privadas o en consultorios, donde médicos y enfermeras aseguran buenas condiciones de salud. En el caso de las mujeres pobres, el aborto se realiza sin médicos, sin asepsia y sin las garantías de que la intervención termine bien. Muchos de los médicos, las enfermeras y quienes pueden pagarse abortos (ya sean las mujeres que se los realizan o sus parejas que los pagan) son, socialmente, firmes defensores del "derecho a la vida desde la concepción", como dicen ellxs, teniendo un doble discurso que sólo perjudica a las mujeres pobres.

Publicado en Indymedia Género


  www.laarena.com.ar

Santa Rosa La Pampa Argentina
Lunes, 1 de octubre de 2007

Marchas en Buenos Aires y Córdoba

Organizaciones de mujeres de Buenos Aires y Córdoba marcharon ayer en esas ciudades para reclamar "aborto legal, seguro y gratuito", en el marco del día por la despenalización de esa práctica en América Latina. Adherentes a la Asociación Civil "La Casa del Encuentro" se movilizaron desde la plaza de los Dos Congreso hasta la Plaza de Mayo, para exigir se respete el derechos de las mujeres "a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas". Durante la marcha, la agrupación denunció también "a la Iglesia hipócrita, a la Justicia cómplice y al poder político que legitima con su accionar un sistema de opresión y violencia hacia las mujeres".

"El derecho al aborto es una condición imprescindible para una maternidad libre y voluntaria, que proporciona otra calidad de maternidad: si tenés derecho a abortar, elegís tener un hijo", dijo a la prensa Marta Rosenberg, una de las motivadoras de la campaña nacional por la despenalización del aborto.

En Córdoba, integrantes de las organizaciones Portal de Belén y Mujeres Córdoba, coincidieron en la céntrica plaza San Martín, en manifestaciones a favor y en contra de esa práctica. Mujeres Córdoba instaló desde el mediodía una radio abierta para conmemorar la fecha y para difundir los lineamientos de la campaña nacional que lleva por lema "educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir". "Este día reivindica una fecha muy importantes ya que fue la fecha en que se planteó la libertad de vientres en Brasil, por eso se recupera como una fecha simbólica para reivindicar nuestro derecho sobre nuestro cuerpo", explicó Natalia Dimarco.
En forma paralela, integrantes del Portal de Belén, vinculada con la Iglesia católica, se manifestaron a pocos metros "a favor de la vida". Por otra parte, la Acción Católica Argentina (A.C.A.) sumó ayer su voz a las críticas de la Iglesia por la intervención de los gobiernos nacional y bonaerense en el caso de la joven con discapacidad, víctima de una violación, a la que se le practicó un aborto en un hospital de Mar del Plata. "Sí a la vida", exigió la institución laica en un comunicado de repudio a que se haya "vulnerado nuevamente (la vida) con la muerte inocente de un niño por nacer con el amparo de la Justicia". (DyN)


  www.upi.com

United Press International®
Noticias. Analisis. Profundidad.™
Marcha y reclamos por la despenalización del aborto
Published: sep. 29, 2007 at 8:06 PM

BUENOS AIRES, sep. 29 (UPI) -- Miles de mujeres del continente salieron a las calles unidas bajo el mismo reclamo, su derecho al aborto

Ayer se conmemoró el Día de Lucha por el Derecho al Aborto en América latina y el Caribe. En la ciudad de Buenos Aires, el punto de encuentro fue el Congreso de la Nación. Trabajadoras, madres, profesionales, militantes políticas marcharon desde allí hasta Plaza de Mayo para exigir al gobierno nacional que impida "las muertes por abortos clandestinos" y para repudiar la postura antiabortista de la Iglesia Católica.
Como en otras oportunidades, hombres, maridos, hermanos, y referentes políticos pusieron el cuerpo al reclamo de las mujeres, informa Página/12

"El derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo", fue la consigna que llevó en su bandera el grupo de mujeres de La Casa del Encuentro. "No tenemos que bajar los brazos, debemos seguir reclamando el aborto legal y gratuito para todas", destacó una de las militantes. Mientras avanzaban por Rivadavia, directo hacia Plaza de Mayo, las mujeres se ganaron el reconocimiento de otras que recién salían de trabajar o que estaban de paseo.
En un tramo del recorrido, la marcha motivó los aplausos de un grupo de turistas extranjeras y de una señora, sentada a una mesa de confitería, que hasta se animó a gritar: "¡Sí al aborto!".

Andrea D'Atri, de la agrupación feminista Pan y Rosas, criticó a los diputados del PRO que presentaron proyectos para frenar la reglamentación de los casos de abortos no punibles.
  www.artemisanoticas.com.ar

Las otras desaparecidas
Por Miki Shibata y Niki Fritz | 25.9.2007


El primer aniversario por la desaparición de Julio López convocó a una multitud a la Plaza de los dos Congresos. Cada sector llevó sus propios reclamos y demandas convergentes. Las organizaciones que buscan a las chicas caídas en las redes de la trata de mujeres estaban entre ellos.
Martes, 18 de septiembre 2007 a las 17:30

Abajo de un cielo gris, las banderas se agitaban con vientos fuertes entre los compases de tambores y gritos de la gente que esperaba para marchar. Más de treinta grupos llenaron la Plaza del Congreso y las calles de los alrededores. Las Madres del Plaza de Mayo junto con los H.I.J.O.S estaban de pie enfrente de la marcha, atrás de una bandera blanca con letras negras que exigía la aparición con vida de Julio López.

Aunque todos los grupos ubicados en frente de Plaza de Congreso se fueron reuniendo para apoyar la causa por la aparición segura de López, cada uno llegó con sus propios reclamos que los conectaban simbólicamente con aquel. En la esquina de la calle Sáenz Peña y Rivadavia había tres grupos, Socialismo Libertario, La Casa del Encuentro y Jaque al Rey, que luchan por la aparición de las otras desaparecidas. En el último año 465 mujeres desaparecieron en manos de las redes de prostitución. Bajo la consigna “Aparición con vida de Julio López y de las cientos de mujeres desaparecidas en democracia”, Fabiana Tuñez, Luis Zarranz, Fernando Borroni y Arnaldo Manzini, de esas tres organizaciones, convocaron a una charla debate el sábado 15 de septiembre y el martes marcharon hacia Plaza de Mayo.

Julio López desapareció 17 de Septiembre de 2006 cuando iba hacia el último día del juicio oral al ex comisario de la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura Miguel Etchecolatz.

“Julio López muestra que este gobierno no lucha por derechos humanos”, dijo Luis Zarranz, líder de Jaque al Rey, una revista alternativa de Internet. El grupo de La Casa del Encuentro tenía una bandera violeta con cinco fotos de chicas desaparecidas: Fernanda Aguirre, Florencia Pennachi, Otoño Uriarte, Andrea López y Marita Verón. Solamente cinco familias dieron permiso para hacer públicas las fotos de sus hijas. Las otras 460 familias tienen miedo de las represalias que puedan tomar las mismas redes de prostitución con sus hijas.

Es el mismo temor que tiene la familia de Julio López. Según Zarranz, también las mismas redes del gobierno y la policía que permitieron la desaparición de Julio López, funcionan en los casos de las chicas.

La marcha por Julio López dio una oportunidad para plantear la lucha por una democracia justa; en la que no haya ningún desparecido ni desaparecida.
  www.argentina.indymedia.org

Marcha Por la Aparición de Julio López y de las cientos de mujeres desaparecidas
Por Prensa La Casa del Encuentro
Marcha del 18 de Septiembre por la aparición con vida de Julio López y de las cientos de mujeres desaparecidas en democracia


  www.signosdeltopo.com.ar

EXPLOTACIONES - LA LUCHA CONTRA LA TRATA
15 setiembre 2007

"Cronología de las movilizaciones por las mujeres secuestradas por las redes de Trata con fines de Prostitución".
Por: La Casa del Encuentro.



La Casa del Encuentro en la marcha del 24 de marzo de 2007, a 31 años del golpe criminal en la Argentina.



Las mujeres de la Casa del Encuentro haciéndose oír en una de las primeras marchas.



Buenos Aires, 3 de mayo 2007: 2da marcha.



Buenos Aires, 3 de julio 2007: cuarta marcha.



"Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución...". Cuarta Marcha, Buenos Aires, 3 julio 2007.
 
 Cronología de las movilizaciones por las mujeres secuestradas por las redes de Trata con fines de Prostitución (*)

Por La Casa del Encuentro

(*) [La siguiente nota es anterior al mes de setiembre 2007. El 3 de setiembre se realizó la 6ta. Marcha, con participación creciente. Se continúa convocando a Marchar los días 3 de cada mes, frente al Congreso de la Nación, en Buenos Aires. ]


    Mientras exista la legitimación de la violencia hacia las mujeres, cada vez se profundizarán más las desapariciones con fines de prostitución.
La Trata de personas para la explotación laboral y para la prostitución es el tercer negocio detrás de las armas y las drogas.
    En Argentina, desde la instalación del neoliberalismo, se ha profundizado y ampliado la acción de estas redes mafiosas así como también el aumento de las complicidades de los gobiernos nacionales y provinciales.
    Para  erradicar este flagelo de la Trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual, es imprescindible  la toma de conciencia hacia el interior de todos los sectores sociales y políticos, con la convicción de que sin “consumidores” no hay Prostitución ni Trata.
    Tomar los espacios públicos, para exigir y reclamar es la única manera que tenemos para que se escuchen nuestros reclamos, se haga  visible algo que existe, y de lo cual no se quiere hablar.
    Y paralelamente a estas acciones presionar al poder político y al Estado para que sean aprobadas leyes que logren desarticular las redes de Trata.

Cronología de las movilizaciones

    El 24 de marzo de 2007, a 31 años del golpe militar, en la marcha que se realizó en Buenos Aires en repudio a los genocidas, las mujeres de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, marchamos exigiendo  juicio y castigo a todos los responsables de la etapa más siniestra de nuestro país.
   
Manifestamos, una vez más, nuestra posición de Nunca Más a la tortura, el miedo, el abuso, y la violencia de Estado.
    Denunciamos la desaparición forzada de mujeres, niñas, niños y adolescentes en manos de las redes de Trata. Exigimos que el Estado a través de sus poderes investigue, desmantele y castigue a estas organizaciones criminales y a sus cómplices. Reclamamos la aparición con vida  de Marita Verón, Florencia Pennachi, Andrea López, Fernanda Aguirre y de todas las compañeras que están desaparecidas.
    En la marcha pedimos a los Organismos de Derechos Humanos que, junto a las organizaciones sociales y políticas,  convoquen  a una movilización  para el 3 de Abril. Elegimos esa fecha porque fue el día en que desapareció Marita Verón hace ya 5 años.
    El pedido tenía como eje la necesidad de tomar las calles con un reclamo y una realidad de la que no se habla. Porque el tema de la Trata de mujeres es sistemáticamente invisibilizado por la mayoría de los medios masivos de difusión y por la sociedad. Son necesarias que más voces se levanten para protestar contra del comercio que se realiza con los cuerpos de las mujeres, utilizándolas como si fueran objetos creados para satisfacer el apetito sexual masculino.

Primera movilización

    Ante la falta de respuesta al reclamo, y afirmando nuestro compromiso de luchar contra toda forma de opresión, discriminación y abuso hacia las mujeres, decidimos tomar la iniciativa convocando a una movilización para el 3 de abril de 2007, frente al Congreso de la Nación, en el quinto aniversario de la desaparición de Marita Verón, una fecha  emblemática  que sintetiza la problemática de la desaparición de mujeres por las redes de Trata con fines de Prostitución.
    Esta movilización contó con la adhesión de más de 120 organizaciones sociales, políticas, del movimiento feminista, y organizaciones gubernamentales.
    Con banderas violetas, reafirmando el color feminista, y con la consigna “Aparición con vida de las mujeres desaparecidas en democracia y castigo a los responsables” se dio comienzo al acto.
    A través de una radio abierta las distintas organizaciones se expresaron exigiendo que aparezcan las mujeres que están secuestradas y obligadas a prostituirse.
   Con pancartas que llevaban impresas las caras de cada una de las desaparecidas, se realizó una ronda alrededor del Congreso, con las voces elevándose en un solo reclamo: ¡Las estamos buscando, las queremos con vida!
    Desde la Asociación Civil  La Casa del Encuentro, anunciamos que todos los días 3 de cada mes haríamos una ronda alrededor del Congreso para exigirle al Estado que sancione leyes que terminen con el accionar de las redes mafiosas.
    Al finalizar la marcha, se grabó en el asfalto con fuego una frase contundente: “NO a la Trata”
    A partir de esta convocatoria, se acordó con organizaciones sociales y del movimiento feminista reunirnos para articular las movilizaciones, con  la convicción de que la toma de conciencia es la única manera de instalar este tema en la sociedad.  

Segunda movilización

   
A la segunda movilización, realizada el 3 de mayo, a la convocatoria de la Asociación Civil La Casa del Encuentro se sumaron,  Atem “25 de Noviembre”, Red No a la Trata, Mujeres Trabajando, Mujeres del Socialismo Libertario, entre otras organizaciones sociales y feministas
    Esta movilización contó con la presencia, de Susana Trimarco, la madre de Marita Verón y amigos y amigas de Otoño Uriarte y Florencia Pennachi, quienes elevaron sus voces exigiendo justicia.
    Una vez más, se realizó una ronda alrededor del Congreso, afirmando el compromiso de continuar con esta lucha en contra de la lacra de las redes mafiosas que se apropian de cuerpos y vidas.

Por qué iniciamos una Campaña

    Ante la urgencia de instalar el tema de la Trata en la sociedad, y lograr que se sancionen las leyes necesarias para evitar que sigan desapareciendo mujeres para ser explotadas sexualmente, entre varias organizaciones,  se acordó realizar el lanzamiento de una Campaña.
    Durante la tercera movilización, el 4 de junio, debido a que el 3 fue un día electoral en la Ciudad de Buenos Aires, con la plaza cubierta de banderas color violeta y  con la presencia de organizaciones sociales y del movimiento feminista, se realizó un acto en Plaza Congreso, presentando la Campaña: “Ni una mujer más Victima de las redes de prostitución”.
    La Campaña esta convocada  por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Atem 25 de Noviembre, Red No a La Trata, "Seminario de DDHH con perspectiva de género-Fac. de F y L - UBA", Espacio de Construcción Feminista, CATW-Argentina, Mujeres del Sur, Feministas en Acción, Mujeres Trabajando, Asociación Civil Generar, Colectivo Baruyera, Mujeres de El Espejo, Mujerío- programa de radio, Maestría y especialización en Estudios de Familia- Escuela de Postgrado UNSAM, Mujeres del Socialismo Libertario, Colectiva Feminista La Caldera, Lesbianbanda,  Mujeres de Izquierda-Capital, Mujeres al Oeste, Mujeres Libres, Centro de Estudios "Carolina Muzzilli", Cedem-Centro de la Mujer-San Fernando, Taller permanente de la Mujer-Librería de Mujeres, AMMAR Capital-Asoc. de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, Mujeres de las Orillas.
    Cuenta, además, con la adhesión de numerosas Instituciones, organizaciones de movimientos sociales y políticas, feministas y activistas  independientes.
    La convocatoria de la Campaña expresa:
    Anualmente son ingresadas a la prostitución  alrededor de 4.000.000 de mujeres y niñas en el mundo.  En Argentina, cientos de ellas son secuestradas y desaparecidas por las redes de proxenetas y muchas han sido asesinadas.
    La Prostitución y la Trata son dos caras de una misma violencia contra las mujeres. La prostitución no es trabajo.
    Los prostíbulos son ilegales en Argentina. Su enmascaramiento es corrupción e impunidad. La explotación sexual de mujeres es un delito.
    Nos oponemos a las propuestas de leyes, como la del Senado que tiene media sanción, que diferencian entre víctimas de Trata mayores y menores de 18 años, exigiendo en el caso de las mayores la prueba de que no prestaron consentimiento.
Sin complicidad de funcionarios de los poderes judicial, legislativo, ejecutivo y de las fuerzas de seguridad, de  iglesias y de medios de comunicación, no hay prostitución ni trata.
    Los “clientes” y los proxenetas son prostituyentes. Sin prostituyentes no hay prostitución ni trata.
    ¿Alguna vez pensaste que los “clientes” son nuestros hijos, padres, esposos, amantes, novios, amigos, compañeros?
    Las víctimas de la violencia de la prostitución pueden estar en la calle o recluidas o semi recluidas en prostíbulos, hoteles de lujo, departamentos, whiskerias, locales de baile, etc.

BASTA DE ASESINATOS Y DESAPARICIONES DE MUJERES Y NIÑAS:
¡LAS ESTAMOS BUSCANDO, LAS QUEREMOS CON VIDA!

    Necesitamos tu compromiso y apoyo para terminar con esta violencia
Ese día, iniciamos la ronda alrededor del Congreso, con la energía de nuestras voces, que cada mes se elevan más fuerte para que retumben en los oídos de quienes no quieren oír. Y una vez más, grabamos a fuego sobre el asfalto nuestro pedido: NO a la Trata.
    El acto contó con la participación de más de trescientas personas, y con la ausencia total de los medios masivos de difusión.
    Quedó una pregunta sin respuesta: ¿por qué la afirmación de la existencia de la Trata de mujeres, no es una noticia de importancia para algunos medios de comunicación? 
    Al finalizar la marcha,  todas las personas presentes sellamos el compromiso de que la lucha debe continuar y cada vez con más fuerza.
    Estaremos todos los días 3 de cada mes, en la puerta del Congreso de la Nación, exigiéndole al poder legislativo que sancione una ley que proteja a las victimas y castigue a los responsables, para que termine  el accionar de las redes de Trata, porque las desapariciones de mujeres  es algo que sucede con la complicidad del poder y con la falta de conciencia general, porque sin consumidores no habría prostitución.

Alguien las tiene secuestradas.
Alguien las viola día tras día.
Alguien las está matando.


VER NOTA


  www.signosdeltopo.com.ar

DESAPARECIDOS - ARGENTINA: MUJERES EN LUCHA
"Por las mujeres desaparecidas en democracia"
Por: Araceli Bellotta.
15 de Septiembre de 2007


Pasaron ya tres meses desde que la Asociación Civil La Casa del Encuentro decidió hacer pública y popular una lucha que cuenta con más de un siglo de historia en la Argentina y, fue así que el 3 abril pasado, cuando se cumplieron 5 años de la desaparición de Marita Verón, convocó al Congreso de la Nación para reclamar por la aparición con vida de las mujeres desaparecidas en manos de las redes de trata con fines de prostitución.
    Desde fines del siglo XIX, el comercio para satisfacer el apetito sexual masculino se ha cobrado la vida de miles de mujeres sin que nadie se ocupara de realizar alguna estadística al respecto, de la misma manera que en el presente son muy pocas las voces que se levantan públicamente para reclamar por Marita Verón, desaparecida el 3 de abril de 2002, y por Andrea López, Fernanda Aguirre, Florencia Pennachi, víctimas también de la impunidad con que los tratantes se manejan en la Argentina.
    Es verdad que existen organizaciones civiles que trabajan con esta temática, que los organismos internacionales realizan congresos, emiten declaraciones y firman convenios y que los diferentes gobiernos nacionales adhieren a ellos, pero faltaba ganar el espacio público, convocar al pueblo a sumarse a esta lucha por solidaridad con las víctimas y para evitar que otras mujeres se transformen en nuevas víctimas.
    Podrá argumentarse que ante una problemática tan compleja y con tantos años de historia, poco ayudará gritar en las calles. Sin embargo, la trata con fines de prostitución es uno de los pocos delitos que podría combatirse con la toma de conciencia de la ciudadanía común. Porque no hace falta demasiado sentido práctico para darse cuenta de que “sin consumidores no hay prostitución”, como reza una de las consignas que, desde el 3 de abril pasado comenzó a escucharse públicamente en la primera convocatoria de La Casa del Encuentro.
    Fue entonces, en el quinto aniversario de la desaparición de Marita Verón,  con la presencia de militantes sociales y políticas, de organizaciones feministas y de defensa de los derechos de las mujeres, que se realizó frente al Congreso de la Nación una radio abierta para reclamar por la aparición con vida de todas las mujeres, niñas y niños, afirmando que sin “clientes” y  sin la complicidad del poder político, religioso y judicial, no existiría la trata ni la prostitución.  Igual que en 1902, cuando sólo en la ciudad de Buenos Aires funcionaban 143 burdeles que aportaban el 21% de los impuestos industriales y comerciales que recaudaba la ciudad aunque representaban menos del 2% de los negocios porteños, hoy la prostitución representa en la Argentina un negocio de suma rentabilidad que no podría funcionar sin la anuencia de las autoridades municipales, provinciales y nacionales.
    Con la consigna: “APARICION CON VIDA DE LAS MUJERES DESAPARECIDAS EN DEMOCRACIA Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES”  se realizó una ronda alrededor del  Congreso  para exigir respuestas, al grito de “LAS ESTAMOS BUSCANDO, LAS QUEREMOS CON VIDA”. Y por si a los responsables de sancionar las leyes que debieran evitar este delito no les hubiera quedado clara la exigencia, se marcó con fuego en el asfalto la frase que unifica el reclamo: NO A LA TRATA.   
    La convocatoria tuvo más de un centenar de adhesiones de diferentes Organizaciones del Movimiento Feminista, Lésbico Feminista y de Instituciones y Organizaciones Sociales y, se acordó que los días 3 de cada mes se volverá a las calles para reclamar la desarticulación de las redes de trata y tráfico de personas con fines de esclavitud y prostitución.
    La tercera movilización se realizó el 4 de junio, en razón de que el 3 fue un día electoral en la ciudad de Buenos Aires. La próxima será el 3 de julio, donde nuevamente, estaremos retomando las banderas de nuestras antepasadas, de Julieta Lanteri, Alicia Moreau, Elvira Rawson, Carolina Muzilli, Eva Perón y tantas otras militantes por los derechos de las mujeres del siglo XX en la Argentina, y también las de las Madres de Plaza de Mayo y demás organizaciones defensoras de los derechos humanos que a fines del mismo siglo una vez más debieron ganar las calles para exigir por la vida de sus familiares desaparecidos.

Araceli Bellotta - VER NOTA
  www.redfem.net

Argentina - 3 de Septiembre
CAMPAÑA: "NI UNA MUJER MAS VICTIMA DE LAS REDES DE PROSTITUCIÓN"
Te esperamos en Plaza Congreso el 3 de Septiembre de 2007-18hs Buenos Aires - Argentina
NO SE SUSPENDE POR LLUVIA

Por Francisca Yañez

Actividades:
- Lecturas de los grupos convocantes.
- Palabras de Familiares o amigas.
- Lectura de Adhesiones.
- Marcha por Callao, Corrientes hasta el Teatro Gral.
- San Martín.
- CAMPAÑA:
"NI UNA MUJER MAS VICTIMA DE LAS REDES DE PROSTITUCION"

Anualmente son ingresadas a la prostitución alrededor de 4.000.000 de mujeres y niñas en el mundo. En Argentina, cientos de ellas son secuestradas y desaparecidas por las redes de proxenetas y muchas han sido asesinadas.

La Prostitución y la Trata son dos caras de una misma violencia contra las mujeres. La prostitución no es trabajo.

Los prostíbulos son ilegales en Argentina. Su enmascaramiento es corrupción e impunidad. La explotación sexual de mujeres es un delito. Rechazamos toda forma de reglamentación de la prostitución. Basta de persecución a las mujeres en situación de prostitución.

Nos oponemos a las propuestas de leyes, como la del Senado que tiene media sanción, que diferencian entre víctimas de Trata mayores y menores de 18 años, exigiendo en el caso de las mayores la prueba de que no prestaron consentimiento.

Sin complicidad de funcionarios de los poderes judicial, legislativo, ejecutivo y de las fuerzas de seguridad, de iglesias y de medios de comunicación, no hay prostitución ni trata.

Los "clientes" y los proxenetas son prostituyentes. Sin prostituyentes no hay prostitución ni trata.
¿Alguna vez pensaste que los "clientes" son nuestros hijos, padres, esposos, amantes, novios, amigos, compañeros?

Las víctimas de la violencia de la prostitución pueden estar en la calle o recluidas o semi recluidas en prostíbulos, hoteles de lujo, departamentos, whiskerias, locales de baile, etc.

Por todo esto decimos:

BASTA DE ASESINATOS Y DESAPARICIONES DE MUJERES Y NIÑAS:
¡LAS ESTAMOS BUSCANDO, LAS QUEREMOS CON VIDA!
Necesitamos tu compromiso y apoyo para terminar con esta violencia

Prensa contactarse:
Marta Fontenla atem@cpacf.org.ar 4374- 0389
Ada Rico lacasadelencuentro@yahoo.com.ar
4982-2550 celular 15- 5938- 4357
Sara Torres sarita@arnet.com.ar 4362- 6117 celular
15-6167 6387
Marcela D´angelo dangelomarcela@fibertel.com.ar
4433-4010
Irene Castillo ges-ong@uolsinectis.com.ar 15-5148 0412
Angelita Vensentini angevfemi@yahoo.com.ar 4983-3292

Convocan:
Atem "25 de noviembre", Asociación Civil La Casa del Encuentro, Red No a La Trata, "Seminario de DDHH con perspectiva de género-Fac. de F y L - UBA", Espacio de Construcción Feminista, CATW-Argentina, Mujeres del Sur, Feministas en Acción, Mujeres Trabajando, Asociación Civil Generar, Colectivo Baruyera, Mujeres de El Espejo, Mujerío- programa de radio, Maestría y especialización en Estudios de Familia- Escuela de Postgrado UNSAM, Mujeres del Socialismo Libertario, Colectiva Feminista La Caldera, Lesbianbanda, Mujeres de Izquierda-Capital, Mujeres al Oeste, Mujeres Libres, Centro de Estudios "Carolina Muzzilli", Cedem-Centro de la Mujer-San Fernando, Taller permanente de la Mujer-Librería de Mujeres, AMMAR Capital-Asoc. de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, Mujeres de las Orillas.

Fuente: RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
http://www.rimaweb.com.ar/


  www.anred.org

LUNES 3 de septiembre de 2007
"Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución"


Se realiza hoy en Buenos Aires la sexta marcha en el marco de la Campaña "Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución" en Plaza Congreso, como cada 3 de cada mes, desde las 18. Espacios feministas convocantes realizarán la ronda alrededor del Congreso de la Nación y luego marcharán por Callao, hasta Corrientes y terminar en el Teatro General San Martin.



Desde abril de este año, cada 3 se realiza una ronda particular alrededor del Congreso de la Nación. Mujeres con carteles y banderas reclaman por un ser querido que ha desaparecido. Una hija, una hermana, una sobrina, una amiga. Un niño, un ahijado, un primo. Menores y mayores todos ellos.
Fotos con rostros jóvenes. Mujeres que desaparecen por centenares, niños de los que no se sabe su paradero, adolescentes que ya no están en sus casas. Las familias acuden a reclamar por ellos. En ese camino de búsqueda aparece alguien que dice haberlos visto. En prostíbulos o cabarets. Eso es la trata: una persona que se convierte en mercancía, en un objeto que se vende al mejor postor.
ANRed conversó con algunas convocantes de la Campaña "Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución", que iniciaron esta actividad para acompañar y ayudar a las familias y víctimas de la trata y luchar contra este flagelo que cada día crece más en todo el territorio.
Marcela, del Seminario de DD. HH con Perspectiva de Género, al ser consultada sobre el por qué comenzó esta Campaña, nos comentó que "iniciamos una campaña porque consideramos necesario y urgente levantar la voz y decir BASTA DE SECUESTROS, DESAPARICIONES Y ASESINATOS DE MUJERES POR LAS REDES DE PROSTITUCION. Se trata de un drama que golpea la vida de cientos de mujeres en todo el mundo. En nuestro país no hay cifras oficiales al respecto, porque tanto las desapariciones, como los secuestros y los asesinatos de mujeres por las redes de prostitución son ocultados, minimizados y naturalizados. Sin embargo, no estamos ante casos aislados o episódicos: según la ONG Antislavery International, han desaparecido en Argentina sólo en el año 2006 cerca de 500 mujeres y niñas."
"Iniciamos una campaña porque consideramos que lo que estamos enfrentando y todo aquello que queremos denunciar no puede ser simplemente una iniciativa episódica ni una concentración ocasional-continuó Marcela-. Estamos convencidas de que la exigencia de que no haya más secuestradas, desaparecidas y asesinadas es una pelea de largo aliento: estamos poniendo en cuestión nada más ni nada menos que a la trata de mujeres con fines de explotación sexual, lo cual significa para nosotras atacar su raíz más profunda, que es la prostitución misma. Queremos abrir el debate sobre la prostitución, como un escenario para profundizar acerca de la condición de todas las mujeres en la sociedad patriarcal. Y ello requiere tiempos propios, que no son los tiempos de las campañas electorales ni tiempos coyunturales, sino los tiempos de la afirmación de un compromiso, de la construcción de espacios para reflexionar, debatir, decidir y trazarnos perspectivas en común.
"Y emprendemos esta campaña sabiendo que no estamos solas y que no somos ni las primeras ni las únicas. Hay muchísimas mujeres en el mundo que se unen para romper el silencio y la normalidad de la violencia contra las mujeres, y haciéndolo, cambian sus vidas, demuestran que las mujeres no somos simples víctimas de opresión: podemos iniciar juntas un camino de liberación y transformación, de nuestras vidas y de todo lo existente. Por ello nos sentimos unidas y cercanas a todas las madres, familiares y amigos de las mujeres secuestradas, desaparecidas y asesinadas. Y también lo estamos de las mujeres de Ciudad Juárez; de todas aquellas que están sufriendo y empezando a denunciar el femicidio también oculto en Guatemala; de las feministas chilenas que también se juntan una vez por mes, todos los 19, para gritar Ni una mujer menos, ni una muerta más, sólo para nombrar algunos de los tantos casos en el mundo."
Con respecto a la evaluación que hacen de las marchas de los días 3, Fabiana Tuñez de la Casa del Encuentro nos dijo "consideramos que la repercusión en la sociedad cada vez es mayor, porque tomar las calles, organizarnos, sistematizarlo y plantear de cara a la sociedad este tema produce visibilización, sensibilización y concientización acerca de este flagelo que por los intereses a los que ataca ha sido constantemente silenciado."



"Cuando el 24 de Marzo la Casa del Encuentro, planteó Las mujeres desaparecidas en democracia, lo hizo con la intención de instalar este tema como una cuestión política que le compete a todos y todas, correrlo del lugar de noticias policiales, diciendo que la violencia hacia las mujeres es un problema político y de Derechos Humanos.
"Luego con la conformación de una Campaña "Ni un mujer mas victima de las redes de prostitución", con mas de 26 organizaciones feministas convocantes hemos ampliado el reclamo para plantear el castigo a los responsables, es decir a los tratantes. Denunciar las redes de complicidades de los diferentes poderes del Estado e instituciones, y plantear que como sociedad no podemos legitimar la apropiación de los cuerpos y las vidas de las mujeres y niñas, insistiendo que sin consumidores no existirá prostitución ni trata, partiendo de que la prostitución no es un trabajo, es una lucha que solo podremos dar si estamos todos y todas movilizados/as.
"Apelar a la conciencia y a la participación desandando el camino de la individualidad que nos legara el neoliberalismo, el capitalismo y el patriarcado, responsables de la opresión, injusticia, miseria, hambre y la permanente violencia y abuso hacia las mujeres y niñas, es la herramienta para cambiar este orden de injusticia y violación permanente de los derechos humanos y de los derechos de las humanas."
Las familias de las víctimas han comprendido este mensaje y lo hacen extensivo al resto de la sociedad, instando a participar de las movilizaciones. Han participado de las marchas y de La Campaña Ni una Mujer mas Victima de las redes de prostitución, Susana Trimarco ( Mama de Marita Verón) Familiares y Amigos/as de Otoño Uriarte y Florencia Pennachi, y en la ultima asistió la madre de Andrea López, una chica desaparecida en La Pampa.

Fabiana nos explicó que "se están realizando diferentes acciones en el marco de esta campaña, en las universidades, en los barrios, charlas debates, proyección de documentales que hablan sobre el problema de la trata en la Argentina. Con el objetivo de amplificar y difundir la Campaña. Pero tenemos limitaciones ya que estas acciones así como la Campaña misma es Autogestionada desde lo económico por las organizaciones convocantes y las/ los adherentes."
De cara al próximo Encuentro Nacional de Mujeres, Fabiana expresó que "el desafío como movimiento de mujeres y movimiento feminista es movilizarnos y lograr nacionalizar la campaña, así como se hizo con la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Las estrategias serán un panel para difundir la Campaña, insistir desde la peatonal feminista y desde los diferentes talleres en el Encuentro."
Oposición al proyecto de Ley de Trata con media sanción del Senado
Las mujeres congregadas en la campaña plantean su oposición al proyecto que ya tiene media sanción en el Senado y deberá ser discutido en Diputados. Por eso la marcha frente al Congreso, para que legisladores y legisladoras escuchen este reclamo. Aquí las razones de por qué se oponen:
1) Porque distingue entre víctimas mayores y menores de 18 años.
2) Porque cuando las víctimas son mayores de 18 años, establece que es necesario probar que el delincuente actuó con violencia, abuso, engaño, amenazas, etc., para que exista delito. Ello implica que se presume que pueden prestar consentimiento con su propia explotación. (Uno de los casos emblemáticos sería el de Fernanda Aguirre que desapareció teniendo 13 años y si ella apareciera cuando tenga 18 años, tendrá que probar que no prestó consentimiento)
3) Porque de esta manera se favorece la impunidad de los proxenetas y tratantes.
4) Porque la explotación de la prostitución ajena, que constituye alrededor del 90 por ciento de los casos, así como las demás situaciones que abarca la trata, deben ser siempre considerados delito, sin que importe el consentimiento de las víctimas.
5) Porque vulnera Convenciones Internacionales de Derechos Humanos, suscriptas y ratificadas por nuestro país, como, entre otras, El Convenio contra la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución Ajena (1949), que establece que no debe tenerse en cuenta el consentimiento de las víctimas.
6) Porque al presumir el consentimiento de las víctimas introduce la idea de una trata legítima, de tratantes y proxenetas que están realizando un acto lícito al explotar la prostitución de mujeres mayores de edad o someter a trabajo esclavo a personas mayores o traficar sus órganos, etc, si no consigue probarse que fueron objeto de alguna forma de violencia.
7) Porque no protege efectivamente los Derechos Humanos de las personas víctimas de trata.
Qué ley proponen
Propuestas desde la Campaña:
1) Una ley que condene efectivamente a los proxenetas y tratantes.
2) Una ley que considere que explotar la prostitución ajena o someter a las personas a otras formas de trata, es siempre un hecho delictivo, cualquiera sea la edad de las personas explotadas.
3) Una ley que no distinga entre víctimas mayores y menores de 18 años
4) Una ley que no presuma, en ningún caso, el consentimiento de las víctimas con su propia explotación.
5) Una ley que no exija probar que las personas objetos de trata no estuvieron de acuerdo con ser sometidas a la misma.
6) Una ley que establezca que el delito depende sólo de las acciones de los tratantes y proxenetas, sin presumir la complicidad de las víctimas.
7) Una ley que establezca la responsabilidad insoslayable del Estado en la protección a las personas afectadas, evitando intervenciones que las revictimicen y proveyéndoles los medios materiales y simbólicos que les permitan salir de su situación de explotación.
8) Una ley que proteja efectivamente los Derechos Humanos de las víctimas.
Quienes conforman la Campaña:
Atem "25 de noviembre", Asociación Civil La Casa del Encuentro, Red No a La Trata, "Seminario de DDHH con perspectiva de género-Fac. de F y L - UBA", Espacio de Construcción Feminista, CATW-Argentina, Mujeres del Sur, Feministas en Acción, Mujeres Trabajando, Asociación Civil Generar, Colectivo Baruyera, Mujeres de El Espejo, Mujerío- programa de radio, Maestría y especialización en Estudios de Familia- Escuela de Postgrado UNSAM, Colectiva Feminista La Caldera, Lesbianbanda, Mujeres de Izquierda-Capital, Mujeres al Oeste, Mujeres Libres, Centro de Estudios "Carolina Muzzilli", Cedem-Centro de la Mujer-San Fernando, Taller permanente de la Mujer-Librería de Mujeres,          AMMAR Capital, Mujeres de las Orillas
Contacto:
 Adhesiones: niunavictimamas@yahoo.com.ar
 La Casa del Encuentro: lacasadelencuentro@yahoo.com.ar
 Red NO a la trata: rednoalatrata@yahoo.com.ar

Ernestina Arias - VER NOTA
  www.elsindical.com.ar


“Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución"
se realizó la quinta marcha





Comunicado de prensa:
3 de Agosto Campaña " Ni una mujer mas victima de las redes de prostitución" Quinta Movilización con la Presencia de la Madre de Andrea López desparecida en La Pampa desde el 10 de Febrero de 2004.

A pesar del tiempo y de la lluvia tal como nos comprometimos aquel 3 de Abril con la primera movilización convocada por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.



Organizaciones convocantes : Atem “25 de noviembre”, Asociación Civil La Casa del Encuentro, Red No a La Trata, "Seminario de DDHH con perspectiva de género-Fac. de F y L - UBA", Espacio de Construcción Feminista, CATW-Argentina, Mujeres del Sur, Feministas en Acción, Mujeres Trabajando, Asociación Civil Generar, Colectivo Baruyera, Mujeres de El Espejo, Mujerío- programa de radio, Maestría y especialización en Estudios de Familia- Escuela de Postgrado UNSAM, Mujeres del Socialismo Libertario, Colectiva Feminista La Caldera, Lesbianbanda, Mujeres de Izquierda-Capital, Mujeres al Oeste, Mujeres Libres, Centro de Estudios "Carolina Muzzilli", Cedem-Centro de la Mujer-San Fernando, Taller permanente de la Mujer-Librería de Mujeres, AMMAR Capital-Asoc. de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, Mujeres de las Orillas.

Se realizo en Buenos Aires la quinta movilización y la ronda alrededor del Congreso de La Nación, encabezo la marcha junto a las organizaciones convocantes la Madre de Andrea Lopez (desaparecida en la provincia de La Pampa desde el 10 de Febrero de 2004)
CAMPAÑA:
“NI UNA MUJER MAS VICTIMA DE LAS REDES DE PROSTITUCION”

Anualmente son ingresadas a la prostitución alrededor de 4.000.000 de mujeres y niñas en el mundo. En Argentina, cientos de ellas son secuestradas y desaparecidas por las redes de proxenetas y muchas han sido asesinadas.

• La Prostitución y la Trata son dos caras de una misma violencia contra las mujeres. La prostitución no es trabajo.

• Los prostíbulos son ilegales en Argentina. Su enmascaramiento es corrupción e impunidad. La explotación sexual de mujeres es un delito.
Rechazamos toda forma de reglamentación de la prostitución. Basta de persecución a las mujeres en situación de prostitución.

• Nos oponemos a las propuestas de leyes, como la del Senado que tiene media sanción, que diferencian entre víctimas de Trata mayores y menores de 18 años, exigiendo en el caso de las mayores la prueba de que no prestaron consentimiento.

• Sin complicidad de funcionarios de los poderes judicial, legislativo, ejecutivo y de las fuerzas de seguridad, de iglesias y de medios de comunicación, no hay prostitución ni trata.

• Los “clientes” y los proxenetas son prostituyentes. Sin prostituyentes no hay prostitución ni trata.

• ¿Alguna vez pensaste que los “clientes” son nuestros hijos, padres, esposos, amantes, novios, amigos, compañeros?

Las víctimas de la violencia de la prostitución pueden estar en la calle o recluidas o semi recluidas en prostíbulos, hoteles de lujo, departamentos, whiskerias, locales de baile, etc.

Por todo esto decimos:

BASTA DE ASESINATOS Y DESAPARICIONES DE MUJERES Y NIÑAS:
¡LAS ESTAMOS BUSCANDO, LAS QUEREMOS CON VIDA!


Necesitamos tu compromiso y apoyo para terminar con esta violencia
Ver: http://www.elsindical.com.ar
  www.redfem.net

Argentina.
Contra las redes de prostitución
Desde el 3 de abril de 2007, cuando se cumplió 5 años de la desaparición de Marita Verón, un conglomerado de organizaciones y redes de mujeres vienen realizando una activa campaña que bajo el lema “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”, tiene el objetivo de llamar la atención sobre la impunidad y la falta de políticas públicas respecto de las redes de prostitución. Marita Verón es una entre muchas mujeres jóvenes desaparecidas en los últimos años en Argentina y cuyo paradero aún no se esclarece. Se presume que Verón ha sido víctima de las redes de explotación sexual.



En su recuerdo, se estableció el día 3 de cada mes para llevar a cabo las llamadas “rondas de protesta”.
Según las activistas, en el mundo anualmente son ingresadas a la prostitución alrededor de 4 millones de mujeres y niñas. En el caso de Argentina, cientos de ellas son secuestradas y desaparecidas por las redes de proxenetas y muchas han sido asesinadas.
El día 3 de agosto de 2007, a las 18 horas se realizará la quinta ronda de protesta alrededor del Congreso de la Nación.

Convocan entre otras:
Asociación de Trabajo y Estudio para la Mujer, ATEM “25 de Noviembre”.
Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Red No a la Trata.
Seminario de Derechos Humanos con Perspectiva de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Espacio de Construcción Feminista.
Mujeres del Sur.
Feministas de Acción.
Mujeres Trabajando.
Mujeres Socialistas Libertarias.

Más información:
Marta Fontenla. ATEM: atem@cpacf.org.ar

Ada Rico. La Casa del Encuentro: lacasadelencuentro@yahoo.com.ar

Publicada el 30 de Julio del 2007
Por Francisca Yañez
  http://inventario22-com

"Ni una mujer más víctima de las redes de la prostitución"
Algo peor que nos puede ocurrir es naturalizar la desaparición de vecinas, conocidas, allegadas... porque es ese silencio lo que nos vuelve cómplices.




Por Daniela Pierotti– El Mango del Hacha

La Trata de personas funciona como una empresa transnacional, una de las corporaciones más fuertes que a través de la explotación sexual y el narcotráfico financia a los estados y a sus funcionarios. Este delito estructurado y organizado desde y por fuera de los estados nos atraviesa en lo cotidiano y se lleva consigo más de 4 millones de mujeres y niñas en el mundo por año. Este 3 de agosto se inicia una fuerte campaña nacional contra la trata de personas.
La Trata de Personas es un tema que siempre se intenta dejar pendiente y silenciado desde los grupos de poder locales y nacionales y trans- nacionales. La Campaña Nacional contra la Trata de personas es la manifestación concreta de que miles de personas, en su mayoría mujeres, hemos dicho basta a esta postergación.
Sobre la Trata de Personas es importante tener conocimiento de qué es, sobre qué significa en lo cotidiano de la vida de cada mujer y cada niña, de cada familia, de cada grupo social y del estado actual de indefensión en el que nos encontramos frente a este delito.
Lo primero que tenemos que saber es que cuando hablamos de Trata de Personas estamos hablando de crimen organizado, de redes, de circuitos y corredores donde caen alrededor de 4 millones de mujeres y niñas en el mundo por año. Que estemos hablando de crimen organizado significa dos cuestiones principalmente. La primera que es un delito que se sostiene porque significa grandes ganancias para quienes lo sostienen, significa que es uno de los negocios más importantes que sostienen este sistema ya que va en paralelo con el militarismo, el narcotráfico y el contrabando. Cada mujer secuestrada es una mina de oro ya que es explotada sexualmente y es obligada a la venta de drogas a los clientes que pagan a los proxenetas. Es la concretización de la transformación en mercancía de seres humanos expuestos al abuso, prostitución, otras formas de violencia y drogadicción. Que sea uno de los principales negocios organizados a nivel micro y macroeconómicamente hablando nos lleva a la segunda cuestión: la complicidad y facilitación por parte de los estados y sus gobiernos. Nos lleva a mirar como responsables a los ministros, jueces, gobernadores, intendentes, alcaldes, fuerzas de seguridad del estado, iglesias, hospitales, medios de comunicación, etc. Podemos decir que ningún gobierno por más progresista que se diga en los países capitalistas puede subsistir sin el sostenimiento del narcotráfico y la trata de personas, desde bebés hasta mujeres adultas. La Trata de personas forma parte del mercado negro que enriquece a funcionarios. Este mercado no tiene patria, pero se vale de sistemas nacionales para viabilizar el circuito internacional. Son redes o es una gran red. Una Internet del tráfico de personas. Nuestro país no escapa de esta complicidad. Claramente hay que decirlo para empezar a hablar de lo que sucede, de lo que sucede hoy por hoy a cientos de mujeres y niñas en Argentina.
La trata de personas es una suma de violaciones a los derechos humanos: secuestro, traslado, encierro, violación sexual, desaparición forzada y privación de la libertad, maltrato, torturas, degradación psicofísica, amenazas, consumo forzado de drogas, prostitución, explotación sexual, trabajo esclavo, servidumbre, mendicidad manejada por mafias, exposición a enfermedades de transmisión sexual, sustracción y/o asesinato de los hijos/as nacidos/as en cautiverio, embarazos y abortos forzados, comisión forzada de delitos, retención de documentación y apropiación de identidad, daños físicos y psicológicos irreparables, asesinato.
La situación a nivel mundial se afianza día a día con el fortalecimiento de los grupos económicos por dentro y fuera de los estados. En Argentina muchas de las mujeres que son secuestradas son asesinadas. Los casos nunca esclarecidos. El cierre de los casos se maneja en forma mediática cuando se encuentra un cuerpo de cada 100. Generalmente los cuerpos aparecen justo antes de que se desbaraten nudos de estas redes, como sucedió con el caso de Otoño Uriarte en el sur del país. Los cuerpos aparecen justo a tiempo para frenar investigaciones más profundas. La repercusión y el duelo por cada víctima que aparece muerta es tan terrible que genera en la opinión el espanto y la conmoción sobre cada hecho puntual, evitando el análisis profundo y llegar hasta el fondo. Por cada mujer que se busca se ponen en alerta todas las redes, todos los nuditos de esas redes, y lo peor es que la víctima que se trata de encontrar es aún más puesta en riesgo de existencia. Por eso la propuesta de esta campaña, por esto decir No a la Trata, ni una mujer más víctima de las redes de prostitución. La lista es enorme de jovencitas, niñas y mujeres adultas desaparecidas. Esta campaña es una grave y unificada denuncia, principalmente a los representantes oficiales.
Y aquí van algunos de los porqués.
A las mujeres adolescentes, adultas y niñas se las secuestra para ser prostituidas. Esta forma de esclavitud actual genera miles de millones de dólares al año. La forma de operar es a través de conexiones entre secuestradores, proxenetas y prostíbulos y los cientos de artífices que participan entre estos tres puntos. Estamos hablando de vecinos, cuidadores, allegados a las víctimas, empleados de hospitales, de medios de transporte, de hoteles y hospedajes, narcotraficantes, etc. Estas redes también se nutren de la ingenuidad de las personas que en sus diálogos frecuentes comentan en lugares de compra o de espera de colectivos, etc, lugares comunes que se frecuentan donde se conversa y sin quererlo se pasan datos. Estas redes se nutren también del silencio de las personas, del mutismo, que es una forma de complicidad por omisión.
Existen dos fuerzas de sostenimiento de estas redes que juegan sus roles estratégicos. Por un lado las fuerzas policiales (provinciales y federales y la gendarmería de frontera principalmente) ayudan a los secuestradores en sus operativos de secuestro, tramitan la falsa identidad de las secuestradas y encubren a los proxenetas, demorando los allanamientos en caso de denuncias, amenazando a las mujeres que son liberadas, encubriendo las pistas de los secuestros y asesinatos, entre otras cosas.
Por otro lado, los funcionarios del sistema judicial en nuestro país están directamente relacionados con el mantenimiento de las redes ya que en su mayoría son usuarios de sus servicios, de cualquiera de sus servicios (lo que incluye el consumo de drogas) y los que no participan directamente son amenazados para no seguir adelante con las investigaciones. Es decir que existen funcionarios de mayor rango que los condicionan. Y si seguimos ascendiendo en la red llegaremos a algunos nombres (si sacamos conclusiones) de algunos funcionarios (ministros, que son pocos) involucrados en la trata de personas.
Sumado a las personas está el sistema mismo, con sus legislaciones. En Argentina para el Código Penal no es delito secuestrar a una persona para prostituirla. No está tipificado como un delito. El sistema judicial considera que la desaparición de una persona es voluntaria, no considera a la trata un delito federal. No es casual que haya que esperar 48 horas para que sea tomada la denuncia de desaparición y otras 48 horas más para que se tomen las medidas de investigación de la desaparición. Estos 4 días forman parte del encubrimiento que permite que la red funcione. Se caratulan las causas como “fuga” o “búsqueda de paradero” de modo que al cabo de 2 años caduca la investigación.
Otros encubridores son los medios de comunicación, que ante un caso de desaparición generan varias versiones, todas por lo general falsas, y exponen a los denunciantes.
Durante el periodo reciente a la aparición del cuerpo sin vida y mutilado de Otoño Uriarte de la misma forma que se mantuvo en los titulares y como nota de tapa en esas semanas, cuando se dio a conocer el resultado de las pruebas de ADN el caso quedó “cerrado” para la prensa. Dejó de existir en los periódicos más leídos del sur del país. Es una forma de cerrar el caso en la sociedad, de cerrar el caso en la opinión pública. Se cierra el caso en la identificación del cuerpo y no se dice nada de lo que hay detrás, abajo, sosteniendo la desaparición de tantas mujeres jovencitas más. Por eso, Roberto Uriarte sigue adelante las investigaciones y las denuncias contra el procedimiento de la justicia y de la jueza que intervino en la causa. El caso no se cierra con la identificación del cuerpo. Se cierra con el esclarecimiento del caso y significa llegar a los responsables, desde los operadores hasta los políticos. Esclarecer un caso es un paso hacia el desmantelamiento de estas micro redes.
De qué más se puede hablar con motivo de esta campaña que comienza este 3 de agosto. De mucho más. Se puede hablar de la vergonzosa ley contra la trata de personas que tiene media sanción en Senado. Una ley que diferencia entre las víctimas de la trata mayores de las menores de 18 años. Una ley que exige en caso de que sean mayores pruebas de que no hubo consentimiento. Sobre esta ley hablamos en un informe anterior (Ver nota “La trampa es la Ley” en ediciones anteriores www.elmangodelhacha.com.ar).
Los últimos datos oficiales de Argentina, hablan de 576 mujeres y niñas desparecidas en el año 2006. Las cifras reales son mayores. Existen muchos casos más denunciados.
Por eso la campaña comienza con la 5ta Ronda alrededor del Congreso de la Nación.
Algo peor que nos puede ocurrir es naturalizar la desaparición de vecinas, conocidas, allegadas... porque es ese silencio lo que nos vuelve cómplices.
Las organizaciones abajo firmantes en el marco de la Campaña Ni una mujer mas victima de las redes de
prostitucion decimos:


¿POR QUÉ NOS OPONEMOS A LA LEY DE TRATA CON MEDIA
SANCION DEL SENADO DE LA NACION?


1) Porque distingue entre víctimas mayores y menores de 18 años.
2) Porque cuando las víctimas son mayores de 18 años, establece que es necesario probar que el
delincuente actuó con violencia, abuso, engaño, amenazas, etc., para que exista delito. Ello implica
que se presume que pueden prestar consentimiento con su propia explotación.
3) Porque de esta manera se favorece la impunidad de los proxenetas y tratantes.
4) Porque la explotación de la prostitución ajena, que constituye alrededor del 90% de los casos, así
como las demás situaciones que abarca la trata, deben ser siempre considerados delito, sin que importe el
consentimiento de las víctimas.
5) Porque vulnera Convenciones Internacionales de Derechos Humanos, suscriptas y ratificadas por nuestro
país, como, entre otras, El Convenio contra la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución Ajena
(1949), que establece que no debe tenerse en cuenta el consentimiento de las víctimas.
6) Porque al presumir el consentimiento de las víctimas introduce la idea de una trata legítima, de
tratantes y proxenetas que están realizando un acto lícito al explotar la prostitución de mujeres mayores
de edad o someter a trabajo esclavo a personas mayores o traficar sus órganos, etc, si no consigue probarse
que fueron objeto de alguna forma de violencia.
7) Porque no protege efectivamente los Derechos Humanos de las personas víctimas de trata.

¿QUÉ LEY QUEREMOS?

1) Una ley que condene efectivamente a los proxenetas y tratantes.
2) Una ley que considere que explotar la prostitución ajena o someter a las personas a otras
formas de trata, es siempre un hecho delictivo, cualquiera sea la edad de las personas explotadas.
3) Una ley que no distinga entre víctimas mayores y menores de 18 años
4) Una ley que no presuma, en ningún caso, el consentimiento de las víctimas con su propia explotación.
5) Una ley que no exija probar que las personas objetos de trata no estuvieron de acuerdo con ser
sometidas a la misma.
6) Una ley que establezca que el delito depende sólo de las acciones de los tratantes y proxenetas,
sin presumir la complicidad de las víctimas.
7) Una ley que establezca la responsabilidad insoslayable del Estado en la protección a las
personas afectadas, evitando intervenciones que las revictimicen y proveyéndoles los medios materiales y
simbólicos que les permitan salir de su situación de explotación.
8) Una ley que proteja efectivamente los Derechos Humanos de las víctimas.

Atem “25 de noviembre”, Asociación Civil La Casa del Encuentro, Red No a La Trata,
"Seminario de DDHH con perspectiva de género-Fac. de F y L - UBA",
Espacio de Construcción Feminista, CATW-Argentina, Mujeres del Sur, Feministas en Acción, Mujeres Trabajando,
Asociación Civil Generar, Colectivo Baruyera, Mujeres de El Espejo, Mujerío- programa de radio, Maestría y
especializació n en Estudios de Familia- Escuela de Postgrado UNSAM,Colectiva Feminista La Caldera,
Lesbianbanda, Mujeres de Izquierda-Capital, Mujeres al Oeste, Mujeres Libres,
Centro de Estudios "Carolina Muzzilli", Cedem-Centro de la Mujer-San Fernando,
Taller permanente de la Mujer-Librería de Mujeres,
AMMAR Capital-Asoc. de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, Mujeres de las Orillas...
  www.revistaelabasto.com.ar


Marcha contra la esclavitud sexual



Imagen: Indymedia

El miércoles se realizó en la Plaza del Congreso la cuarta movilización contra la trata de personas “ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”. Desde el 3 de Abril, cuando se cumplió el 5to aniversario de la desaparición de Marita Verón, la Asociación Civil La Casa del Encuentro y otras organizaciones se reúnen para marchar en contra de la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Esta ronda se enmarca dentro de una campaña de denuncia que se lleva a cabo los días 3 de cada mes.

   Una nota en Indymedia Argenitina de Zula y Nicolas Fucci comenta que hubo cerca de cuatrocientas personas, que se movilizaron desde el Congreso y que luego marcharon por Callao hasta Corrientes para “gritar bien fuerte, gritar basta, ni una mujer más victima de las redes de prostitución”.

    Según dicho informe una de las oradoras del encuentro Fabiana Tuñez, denunció que eso no se puede dar sin la “complicidad del estado y del poder político, judicial y policial”. Por otro lado, Lohana Berkins de ALITT (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual) también responsabilizó al estado, al sostener que debe terminar definitivamente con la trata y no hacer “lo que hace siempre recaer sobre la personas en situación de prostitución” y no en los que se benefician con esto que son los, y las, proxenetas. Consideró que el estado debería generar “acciones públicas de micro emprendimientos y educación social” para que las mujeres y travestis en estado de prostitución puedan salir de esa situación ya que "la prostitución no es un trabajo".

    Hace unos días se hizo público un el Informe anual sobre la trata de personas del Departamento de Estado de Estados Unidos donde ubicó a la Argentina en el rubro de “país en observación” por considerar que no cumple con los estándares mínimos para eliminar el tráfico de personas. Según datos oficiales en la Argentina, sólo en el 2006, han desaparecidas alrededor de 500 mujeres y niñas que se cree fueron secuestradas para el “comercio sexual”. Sobre este tema este domingo salió una interesante nota en Viva del Clarín titulada “Vidas robadas”.

     El problema de fondo es que mientras los prostíbulos están prohibidos por ley -desde 1951- funcionan a la vista, como si fuesen legales. El estado debería tomar una actitud más clara respecto al tema: si es ilegal prohibirla y si no legalizarla -dentro de ciertos marcos como, por ejemplo, hizo Holanda- para que sea más complicado (o imposible) el tema de la trata; porque la esclavitud está abolida (por ley) desde hace ya muchos años.
U.K.

Bs. As. 6-7-2007


  www.youtube.com

Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución.
3ra. Marcha contra las Redes de Trata de mujeres, niñas y niños.



Uploaded: May 28, 2007 at 10:05 pm
Author: MdelSur

http://www.youtube.com/watch?v=Px_d0nMXr0Y


  www.youtube.com

Movilización 3 de abril
Convocatoria de La Casa del Encuentro, por las mujeres desaparecidas en democracia.


http://www.youtube.com/watch?v=z2y847qafsY

  www.anred.org

JUEVES 5 de julio de 2007
"La lucha es hoy tomar las calles, socializar el problema"



El 3 de julio se realizó una nueva movilización de la Campaña Ni una mujer más victima de las redes de prostitución en Plaza Congreso, con organizaciones sociales y políticas exigiendo una vez mas, a los legisladores y las legisladoras que escuchen los reclamos y sancionen las leyes que protejan a las victimas y castigue a los culpables.

El pasado 3 de julio se realizó en Buenos Aires la cuarta movilización de la Campaña Ni una mujer más victima de las redes de prostitución. El acto tuvo lugar en Plaza Congreso, como ya es habitual, donde centenares de personas se acercaron para hacer oír sus voces contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual.

El objetivo de esta campaña es denunciar la prostitución y la trata como caras de una misma violencia contra las mujeres, así como la impunidad de los proxenetas y sus cómplices: la policía, los jueces, los políticos, iglesia y medios de comunicación, sin dejar de lado la responsabilidad de los clientes, ya que sin prostituyentes no hay trata.
Las organizadoras expresaron que "en Argentina no hay cifras oficiales, se ocultan, se minimizan, pero nosotras sabemos que no estamos delante de casos aislados. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) solo durante el 2006, desaparecieron 500 mujeres, niños y niñas."
Las convocantes se oponen a las propuestas de leyes, como la del Senado que tiene media sanción, que diferencian entre víctimas de trata mayores y menores de 18 años, exigiendo en el caso de las mayores la prueba de que no prestaron consentimiento. Por este motivo apelan a las senadoras y senadores a que escuchen su reclamo, "para que hagan una ley que realmente castigue a los culpables."
Fabiana Túñez, de La Casa del Encuentro, recordó que "la lucha es hoy tomar las calles, socializar un problema que nos afecta a todas y todos" y pidió a los presentes un compromiso de lucha, al tiempo que planteó: "¿Alguna vez pensaste que los "clientes" son nuestros hijos, padres, esposos, amantes, novios, amigos, compañeros? Hoy te invitamos a pensarlo."
Las organizadoras saben que no es un problema exclusivo de la Argentina, por lo que mostraron su solidaridad con las victimas del feminicidio de Ciudad Juárez, las mujeres en Guatemala, o las compañeras en Chile que también vienen organizando marchas mensuales los 19 de cada mes.
Performance y tambores

En la marcha del lunes tuvo lugar una performance política, artística y de sensibilización, denominada "¿Donde Están? ¿Quién las tiene? ¡Las estamos buscando!", a cargo de integrantes de La Casa del Encuentro, en la que se escenificó la dura lucha de una madre para encontrar a su hija, secuestrada por las redes de prostitución.




La hija, encerrada en una red improvisada en la plaza de donde colgaban las fotos de las mujeres desaparecidas, gritaba de dolor "no aguanto más, porque soy mujer me torturan", mientras la madre se preguntaba "¿dónde está mi hija?", y denunciaba a los cómplices, jueces, políticos, policías, hasta que la fuerza de la lucha incansable arrojó al suelo la red, y liberó a esa mujer.



También estuvieron presentes los tambores de Lesbianbanda, que le pusieron ritmo a la marcha, y presentaron un rap de protesta para la campaña, que decía en su letra "ellas entran y está oscuro, y ya no saldrán, se encuentran esclavitud, tortura y violación, ¿hasta cuando? ¿hasta cuando la prostitución?"
La marcha, que se viene realizando desde el 3 de abril, recorrió los alrededores del Congreso de la Nación, y esta vez continuó por Callao hasta Corrientes, donde las convocantes recordaron que la próxima cita es el 3 de agosto.

La Campaña, esta convocada por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Atem 25 de Noviembre, Red no a la Trata , Mujeres Trabajando, Espacio de Construcción Feminista, Mujeres del Socialismo Libertario, entre otras organizaciones y grupos feministas, y cuenta con la adhesión de numerosas instituciones, organizaciones de movimientos sociales y políticos, feministas y activistas independientes.

Por Andrea Vallès Ferré
Fotos: La Casa del Encuentro

Ver: http://www.anred.org/article.php3?id_article=2176


  www.masquenoticias.com.ar

Sábado, 7 de Julio de 2007
Movilización por “Ni una mujer mas victima de las Redes de Trata”


En el marco de la Campaña “Ni una mujer más víctima de las Redes de Trata” se realizó la 4ta movilización convocada por grupos feministas en la Plaza Congreso y con la adhesión de mas 150 organizaciones sociales, partidos políticos, legisladores organizaciones gubernamentales, y personas.

Con la participación de cientos de personas y organizaciones, se explicó en el acto la necesidad del lanzamiento de esta campaña, qué significa trata con fines de prostitución en la Argentina del presente, y luego las mujeres de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, presentaron una perfomance político cultural llamada “Las estamos buscando”.

Posteriormente se realizó la ronda alrededor del Congreso de la Nación, al grito: ¡Las estamos buscando las queremos con vida! Alerta, Alerta al que camina las redes de la trata prostituyen y asesinan. Siguieron por Callao hasta Corrientes convocando a la próxima movilización para el 3 de Agosto a las 18:00 frente al Congreso de La Nación.

Las movilizaciones se realizan desde el 3 de abril, fecha en que cumplió el quinto aniversario de la desaparición de Marita Verón.


  http://argentina.indymedia.orgwww.argentina.indymedia.org



Miércoles 4 de Julio de 2007 | ronda alrededor del Congreso de la Nación
"Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución."
Por Zula ((i)) Nicolas Fucci ((i)) - Wednesday, Jul. 04, 2007 at 9:32 PM








Ayer se realizó en la plaza del congreso la cuarta movilización contra la trata de personas“ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”. Desde el 3 de Abril, cuando se cumplió el 5to aniversario de la desaparición de Marita Verón, La Asociación Civil La Casa del Encuentro y otras organizaciones se reúnen para marchar en contra de la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Esta ronda alrededor del Congreso de la Nación, se enmarca dentro de una campaña de denuncia que se lleva a cabo los días 3 de cada mes.

Cerca de 400 personas, rodearon el Congreso y se movilizaron por Callao hasta Corrientes para “gritar bien fuerte, gritar basta, ni una mujer más victima de las redes de prostitución”; algo que no podría darse sin la “complicidad del Estado y del poder político, judicial y policial”, denunció, Fabiana Tuñez, una de las oradoras del encuentro.

Lohana Berkins de ALITT (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual ) responsabilizó al Estado, al sostener que debe terminar definitivamente con la trata y no hacer “lo que hace siempre recaer sobre la personas en situación de prostitución” y no en los que se benefician con esto que son los/las proxenetas. Consideró que el Estado debería generar “acciones públicas de micro emprendimientos y educación social” para que las mujeres y travestis en estado de prostitución puedan salir de esa situación ya que "la prostitución no es un trabajo".Articulo Completo

Fotos: Cuarta movilización “ni una mujer más víctima de las redes de prostitución” +
Cuarta movilización “ni una mujer más víctima de las redes de prostitución” II


  mariposas.linefeed.org


05/07/07
Cuarta movilización “ni una mujer más víctima de las redes de prostitución” El Martes se realizó en la plaza del congreso la cuarta movilización de la campaña “ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”. Desde el 3 de Abril, cuando se cumplió el 5to aniversario de la desaparición de Marita Verón, la Asociación Civil La Casa del Encuentro y otras organizaciones se reúnen para marchar en contra de la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Esta ronda alrededor del Congreso de la Nación, se enmarca dentro de una campaña de denuncia que se lleva a cabo los días 3 de cada mes.

Cerca de 400 personas, rodearon el Congreso y se movilizaron por Callao hasta Corrientes para “gritar bien fuerte, gritar basta, ni una mujer más victima de las redes de prostitución”, algo que no podría darse sin la “complicidad del Estado y del poder político, judicial y policial”, denunció, Fabiana Tuñez, una de las oradoras del encuentro.

(…) En el documento leído se remarcó que para finalizar con el flagelo de la trata, es necesario “atacar su raíz más profunda, que es la prostitución misma”, y profundizar sobre “la situación de todas las mujeres en la sociedad patriarcal”. Anualmente son ingresadas a la prostitución alrededor de 4.000.000 de mujeres y niñas en el mundo. En Argentina, cientos de ellas son secuestradas y desaparecidas por las redes de proxenetas y muchas han sido asesinadas. Las organizadoras expresaron en su documento:
Los prostíbulos son ilegales en Argentina. Su enmascaramiento es corrupción e impunidad. La explotación sexual de mujeres es un delito.

Nos oponemos a las propuestas de leyes, como la del Senado que tiene media sanción, que diferencian entre víctimas de Trata mayores y menores de 18 años, exigiendo en el caso de las mayores la prueba de que no prestaron consentimiento. Ya que ninguna mujer conciente ser secuestrada, torturada y desaparecida.

·Sin complicidad de funcionarios de los poderes judicial, legislativo, ejecutivo y de las fuerzas de seguridad, de iglesias y de medios de comunicación, no hay prostitución ni trata.

Los “clientes”y los proxenetas son prostituyentes. Sin prostituyentes no hay prostitución ni trata.
¿Alguna vez pensaste que los “clientes” son nuestros hijos, padres, esposos, amantes, novios, amigos, compañeros?

Las víctimas de la violencia de la prostitución pueden estar en la calle o recluidas o semi recluidas en prostíbulos, hoteles de lujo, departamentos, whiskerias, locales de baile, etc. Por todo esto decimos:                                                                                                                                           
BASTA DE ASESINATOS Y DESAPARICIONES DE MUJERES Y NIÑAS:
¡LAS ESTAMOS BUSCANDO, LAS QUEREMOSCON VIDA!


  www.elanden-am.com.ar

Jueves 28 de junio de 2007
NI UNA MUJER MAS VICTIMA DE LAS REDES


Las feministas convocamos: 4ª Movilización
CAMPAÑA: "NI UNA MUJER MAS VICTIMA DE LAS REDES DE PROSTITUCIÓN"

Anualmente son ingresadas a la prostitución alrededor de 4.000.000 de mujeres y niñas en el mundo. En Argentina, cientos de ellas son secuestradas y desaparecidas por las redes de proxenetas y muchas han sido asesinadas.

• La Prostitución y la Trata son dos caras de una misma violencia contra las mujeres. La prostitución no es trabajo.
• Los prostíbulos son ilegales en Argentina. Su enmascaramiento es corrupción e impunidad. La explotación sexual de mujeres es un delito.
• Nos oponemos a las propuestas de leyes, como la del Senado que tiene media sanción, que diferencian entre víctimas de Trata mayores y menores de 18 años, exigiendo en el caso de las mayores la prueba de que no prestaron consentimiento.
• Sin complicidad de funcionarios de los poderes judicial, legislativo, ejecutivo y de las fuerzas de seguridad, de iglesias y de medios de comunicación, no hay prostitución ni trata.
• Los "clientes" y los proxenetas son prostituyentes. Sin prostituyentes no hay prostitución ni trata.
• ¿Alguna vez pensaste que los "clientes" son nuestros hijos, padres, esposos, amantes, novios, amigos, compañeros?
Las víctimas de la violencia de la prostitución pueden estar en la calle o recluidas o semi recluidas en prostíbulos, hoteles de lujo, departamentos, whiskerias, locales de baile, etc.

Por todo esto decimos:
BASTA DE ASESINATOS Y DESAPARICIONES DE MUJERES Y NIÑAS: ¡LAS ESTAMOS BUSCANDO

LAS QUEREMOS CON VIDA!

Necesitamos tu compromiso y apoyo para terminar con esta violencia
Te esperamos en Plaza Congreso el 3 de julio de 2007 - 18hs.
Buenos Aires - Argentina

Fabiana Tuñez
www.elanden-am.com.ar


  www.elanden-am.com.ar


PROTAGONISTAS DE EL ANDEN DEL 29 DE JUNIO DE 2007
Hoy 0:10 HS. en AM 1270


Coordinadora General del Proyecto La Casa del Encuentro: "Somos un espacio feminista porque luchamos por un mundo sin opresión, sin violencia hacia las mujeres, y por la libertad de decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. Pero no somos diferentes a vos por eso. Estamos las que trabajamos, las trabajadoras desocupadas, las estudiantes, las que pensamos, reímos y gozamos, tratando de ser mejores cada día."

En octubre del 2006, con la presencia de más de 200 mujeres, iniciaron una nueva etapa, enmarcada en una Propuesta Educativa con una mirada diferente, abierta a todas las mujeres, actividades artísticas, muestras de arte, Seminarios y Jornadas, Teléfono de emergencia las 24hs, Asesoramiento Legal y Psicológico.

Fabiana Tuñez decide apostar a  construir un espacio físico concreto no virtual llamado "La Casa del Encuentro", un espacio de lesbianas feministas, para todas las mujeres, que les permitiera trabajar con la diversidad de mujeres, sus inquietudes y necesidades. Sitio Oficial.

Fabiana Tuñez se sube a El Andén para contar su trabajo y su compromiso en la Campaña:
NI UNA MUJER MAS VICTIMA DE LAS REDES DE PROSTITUCIÓN


  www.agenciacomunas.com.ar


Las feministas convocan
Campaña: "Ni una mujer mas victima de las redes de prostitución"

1. Porque se inició una Campaña.
2. Que es la “Trata de mujeres y niñas con fines de prostitución”
3. Lectura de Adhesiones
4. Perfomance política, artística de la Asociación Civil La Casa del Encuentro: "¿Donde Están? ¿Quién las tiene? ¡Las estamos buscando!"
5. Rap presentado por Lesbianbanda 
6. 4ª Ronda alrededor del Congreso de la Nación, marcha por Callao y por Corrientes.


- Anualmente son ingresadas a la prostitución alrededor de 4.000.000 de mujeres y niñas en el mundo. En Argentina, cientos de ellas son secuestradas y desaparecidas por las redes de proxenetas y muchas han sido asesinadas.
- La Prostitución y la Trata son dos caras de una misma violencia contra las mujeres. La prostitución no es trabajo.
- Los prostíbulos son ilegales en Argentina. Su enmascaramiento es corrupción e impunidad. La explotación sexual de mujeres es un delito.
- Nos oponemos a las propuestas de leyes, como la del Senado que tiene media sanción, que diferencian entre víctimas de Trata mayores y menores de 18 años, exigiendo en el caso de las mayores la prueba de que no prestaron consentimiento.
- Sin complicidad de funcionarios de los poderes judicial, legislativo, ejecutivo y de las fuerzas de seguridad, de  iglesias y de medios de comunicación, no hay prostitución ni trata.
- Los "clientes" y los proxenetas son prostituyentes. Sin prostituyentes no hay prostitución ni trata.
- ¿Alguna vez pensaste que los "clientes" son nuestros hijos, padres, esposos, amantes, novios, amigos, compañeros?
- Las víctimas de la violencia de la prostitución pueden estar en la calle o recluidas o semi recluidas en prostíbulos, hoteles de lujo, departamentos, whiskerias, locales de baile, etc.

Por todo esto decimos:

Basta de asesinatos y desapariciones de mujeres y niñas: ¡Las estamos buscando, las queremos con vida!
Necesitamos tu compromiso y apoyo para terminar con esta violencia

Te esperamos en  Plaza Congreso el 3 de julio de 2007, a las 18hs., Buenos Aires - Argentina
Para contactarse:

Marta Fontenla atem@cpacf.org.ar  (011) 4374-0389
Ada Rico lacasadelencuentro@yahoo.com.ar  (011) 4982-2550 celular (011) 15- 5938- 4357
Sara Torres sarita@arnet.com.ar  (011) 4362- 6117 celular (011) 15-6167 6387
Marcela D´angelo dangelomarcela@ fibertel.com.ar  (011) 4433-4010
Irene Castillo ges-ong@uolsinectis.com.ar  (011) 15-5148 0412
Angelita Vensentini angevefemi@yahoo.com.ar  (011) 4983-3292


  www.elsindical.com.ar

Campaña "Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución


Te esperamos en Plaza Congreso el 3 de julio de 2007-18hs Buenos Aires – Argentina

Actividades:
· Porque se inició una Campaña Que es la Trata de mujeres y niñas con fines de prostitución. Lectura de Adhesiones
· Perfomance política, artística de La Asociación Civil La Casa del Encuentro: “¿Donde Están? ¿Quién las tiene? ¡Las estamos buscando!”
· Rap presentado por Lesbianbanda
· 4ta Ronda alrededor del Congreso de La Nación
· Marcha por Callao y por Corrientes

VER NOTA


www.agendadelasmujeres.com.ar

Te esperamos en Plaza Congreso el 3 de julio de 2007-18hs - Buenos Aires – Argentina

Actividades:
- Porque se inició una Campaña
- Que es la Trata de mujeres y niñas con fines de prostitución, Lectura de Adhesiones
· Perfomance política, artística de La Asociación Civil La Casa del Encuentro: “¿Donde Están? ¿Quién las tiene? ¡Las estamos buscando!”
- Rap presentado por Lesbianbanda
- 4ta Ronda alrededor del Congreso de La Nación
- Marcha por Callao y por Corrientes

Anualmente son ingresadas a la prostitución alrededor de 4.000.000 de mujeres y niñas en el mundo. En Argentina, cientos de ellas son secuestradas y desaparecidas por las redes de proxenetas y muchas han sido asesinadas.

· La Prostitución y la Trata son dos caras de una misma violencia contra las mujeres. La prostitución no es trabajo.

· Los prostíbulos son ilegales en Argentina. Su enmascaramiento es corrupción e impunidad. La explotación sexual de mujeres es un delito.

· Nos oponemos a las propuestas de leyes, como la del Senado que tiene media sanción, que diferencian entre víctimas de Trata mayores y menores de 18 años, exigiendo en el caso de las mayores la prueba de que no prestaron consentimiento.

· Sin complicidad de funcionarios de los poderes judicial, legislativo, ejecutivo y de las fuerzas de seguridad, de iglesias y de medios de comunicación, no hay prostitución ni trata.

· Los “clientes” y los proxenetas son prostituyentes. Sin prostituyentes no hay prostitución ni trata.

· ¿Alguna vez pensaste que los “clientes” son nuestros hijos, padres, esposos, amantes, novios, amigos, compañeros?

Las víctimas de la violencia de la prostitución pueden estar en la calle o recluidas o semi recluidas en prostíbulos, hoteles de lujo, departamentos, whiskerias, locales de baile, etc. Por todo esto decimos:


BASTA DE ASESINATOS Y DESAPARICIONES DE MUJERES Y
NIÑAS: ¡LAS ESTAMOS BUSCANDO, LAS QUEREMOS CON VIDA!

Necesitamos tu compromiso y apoyo para terminar con esta violencia
Te esperamos en Plaza Congreso el 3 de julio de 2007- 18hs.
Buenos Aires - Argentina

 
Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982-2550

www.lacasadelencuentro.org


  www.agenciacomunas.com.ar

Buenos Aires: viernes 8 de junio de 2007
Con las mujeres

Buenos Aires (agencia Comunas, junio 8)  La Asociación Civil La Casa del Encuentro, espacio feminista social y cultural continúa con el espacio de charla abierta y debate, nos visita en esta oportunidad, la Dra. María José Lubertino Presidenta del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
La cita será el lunes 11 de junio a las 20:00hs en La Casa del Encuentro, Av. Rivadavia 3917 y Medrano. 4982-2550.
Mujeres feministas candidatas y en la función pública. Mujeres en los partidos políticos que se identifican como feministas, compartirán con todas nosotras que dicen, piensan, que pueden hacer, cuales son las contradicciones y todas aquellas cuestiones que surgen alrededor de esta temática. Que proponen y que les proponemos, que piensan y que pensamos, que se cuestionan y que nos cuestionamos como feministas. Hemos invitado a diferentes mujeres con ideologías diversas a que transiten este espacio que pretende abrir una instancia más de debate y profundización entre nosotras.
Mas información: Asociación Civil La Casa del Encuentro, espacio feminista social y cultural IGJ Nº 679 - Av. Rivadavia 3917 (1402), Buenos Aires Argentina, Tel. (005411) 4982-2550 /

www.lacasadelencuentro.com.ar


www.agendadelasmujeres.com.ar

Asociación Civil La Casa del Encuentro: charla María José Lubertino
La Asociación Civil La Casa del Encuentro, espacio feminista social y cultural continúa con el espacio de charla abierta y debate:
Nos visita en esta oportunidad, la Dra. María José Lubertino Presidenta del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
La cita será el Lunes  11 de Junio a las 20:00hs en La Casa del Encuentro, Av. Rivadavia 3917 y Medrano. 4982-2550
Mujeres feministas candidatas y en la función pública. Mujeres en los partidos políticos que se identifican como feministas, compartirán con todas nosotras que dicen, piensan, que pueden hacer, cuales son las contradicciones y todas aquellas cuestiones que surgen alrededor de esta temática. Que proponen y que les proponemos, que piensan y que pensamos, que se cuestionan y que nos cuestionamos como feministas. Hemos invitado a diferentes mujeres con ideologías diversas a que transiten este espacio que pretende abrir una instancia más de debate y profundización entre nosotras.

Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982-2550
www.lacasadelencuentro.org


  www.anred.org

MIÉRCOLES 6 de junio de 2007
"Las estamos buscando, las queremos con vida"



Esta vez no fue un 3 sino un 4 el día en que se celebró la tercera marcha de la campaña Ni una mujer más victima de las redes de prostitución. El lugar, de nuevo, la plaza de los Dos Congresos.

"Cuanto más pronto estamos acá más gente se entera", comenta una de las chicas. Desde las 16 ya varias mujeres se encontraron en la plaza del Congreso, colgaron las primeras pancartas y empezaron a volantear. La idea es que se sume cada vez más y más gente, lo que queremos lograr es un proyecto a nivel nacional, remarcaba una militante de ATEM.
Eran alrededor de las18 y, poco a poco, la gente se iba juntando, la música empezó a sonar. Fabiana Túñez, de La Casa del Encuentro, iba invitando a los transeúntes que se unieran:" Cruzá la vereda, te estamos esperando".
Ella fue la encargada de recordar que cada año 4 millones de niñas y mujeres ingresan en la prostitución y que en la Argentina cientos de ellas son secuestradas y desaparecidas por estas redes de proxenetas. "Las estamos buscando, las queremos con vida" no se cansaba de repetir.

Al iniciarse la radio abierta, empezó hablando la Noemí de AMMAR Capital, quien señaló la falta de políticas para la prevención y la rehabilitación de las víctimas. El círculo de personas se iba agrandando para escuchar y apoyar a estas mujeres en lucha.

Una amiga de Otoño Uriarte anunció que llevaba noticias desfavorables. Confirmó que le ADN del cuerpo encontrado en Río Negro coincidía con el de Otoño pero que aún así continúa la lucha para encontrar a los responsables:"Porque las ultimas elecciones en Rio Negro han puesto otra vez en el poder a los cómplices". Se mostró optimista ya que las movilizaciones se extienden en Fernández Oro y en El Bolsón, pidiendo justicia, ya no solo por Otoño, sino por todas las mujeres desaparecidas. "A las chicas las vamos a liberar solamente con la organización de todos", acabó diciendo.
En su turno, Marta de ATEM mostró la indignación con la ley sobre la trata que se está discutiendo en el Congreso, una ley donde se presupone la complicidad de las victimas mayores de 18 años, quienes tendrán que demostrar que el proxeneta actúo con violencia."Queremos una ley que sirva para proteger a las victimas y perseguir a los cómplices", sentenció Marta.
Olga de Mujeres de Izquierda quiso hacer un poco de memoria a las presentes, que cada vez eran más, sobre la legislación argentina respecto a los Tratados de las Naciones Unidas en cuanto a temas de trata de personas. Denunció que el Estado argentino no está cumpliendo ninguno de los tratados, y lo acusó de "ser cómplice del modelo de oferta y demanda que utiliza como mercancía a mujeres, niños y niñas".
Le tocó a una militante de Socialismo Libertario advertir que "el pasado no es pasado en Argentina, más de 30 años y sigue habiendo desparecidas". Denunció con fuerza también los valores de esta sociedad que naturalizan la explotación de la mujer.
Susana de Red No a la Trata reafirmó la intención de que cada 3 de cada mes la protesta se extienda a todas las plazas de todas las provincias, y señaló que esta marcha "no es en contra de nadie, sino favor de que aparezcan vivas".
Fabiana de la Casa del Encuentro recordó:"Esta causa es de toda la sociedad, no de partidos políticos, si bien lo tienen que tener en su agenda, porque para eso están. Somos organizaciones sociales, movimientos feministas que trabajamos por una causa que es la violencia sistemática que se ejerce contra las mujeres."
También hablaron compañeras de la UBA recordando a su Florencia Pennachi, quien aun sigue desaparecida y la Graciela de AMMAR Capital, muy emocionada, se mostró optimista: "Hoy la sociedad empieza a tomar conciencia, yo el cuerpo lo vengo poniendo hace mucho tiempo, fui victima, ahora ya no nos sentimos tan solas, al Estado le pedimos capacitación, trabajo, educación para todo el territorio argentino".
El acto terminó con las palabras de Fabiana, quién recordó de nuevo que se seguirán reuniendo los días 3 de cada mes delante del Congreso para luchar contra este sistema patriarcal.

Ahora sí, empezó la marcha, centenares de personas rodearon el Congreso, como es el recorrido habitual. Los carteles con las caras de las chicas recordaban a las que faltan, y de vez en cuando alguien gritaba sus nombres. Otoño, Andrea, Marita, Florencia,… ¡Presentes! Cantando contra la trata y contra los cómplices, las alegres mujeres y hombres avanzaron tranquilamente hasta llegar a la puerta del Congreso. "Si el Papa fuera mujer, la prostitución no existiría".




De repente sacaron bolsas de sal que se utilizaron para escribir en el suelo No a la Trata, letras que rociaron luego con querosene para encenderlas, al principio se resistieron, pero al final el fuego prendió. El fuego de nuestra lucha, el fuego que hay dentro de cada una de nosotras.

Por Andrea Vallès Ferré

Fotos: La Casa del Encuentro
Ver NOTA


  www.argentina.indymedia.org

POR LAS MUJERES DESAPARECIDAS EN DEMOCRACIA
Por anarresti - Tuesday, Jun. 05, 2007 at 8:54 AM
Movilización en el Congreso.


Por tercera vez, convocada por las mujeres de La Casa del Encuentro y la Red No a la Trata, se realizó una movilización en el Congreso en demanda de la aparición con vida de las mujeres secuestradas en democracia e incorporadas por la fuerza a redes de prostitución que cuentan con la complicidad de diversos organismos del estado, empezando por las policías provinciales, muchas veces socias directas del negocio.
La movilización está convocada para todos los días 3 de cada mes y comenzó a realizarse el 3 de abril, en conmemoración del quinto año del secuestro de Marita Verón, cuya madre continúa buscándola y en cuya búsqueda logró la liberación de numerosas chicas secuestradas y mantenidas en cautiverio para la explotación sexual. Este mes, debido a las elecciones, la protesta se realizó el día siguiente, lunes 4.
Lxs manifestantes rodearon el congreso exigiendo la aparición con vida de Marita Verón, Fernanda Aguirre, Florencia Pennachi y tantas otras y el esclarecimiento del asesinato de Otoño Uriarte, como así también los de las mujeres en estado de prostitución de Mar del Plata, supuestas víctimas de un inexistente "loco de la ruta" que resultó no ser otra cosa que un contubernio de policías y funcionarios.
Cabe destacar que, pese a la escasa difusión, la cantidad de concurrentes a la protesta aumenta mes a mes, llegando a los aproximadamente trescientos de ayer.



Por anarresti - Tuesday, Jun. 05, 2007 at 8:54 AM


  www.cimanoticas.com


INICIA EN JUNIO CAMPAÑA CONTRA LA TRATA DE MUJERES PARA LA PROSTITUCIÓN, EN ARGENTINA
Buenos Aires, Argentina

Anualmente son ingresadas a la prostitución alrededor de 4 millones de mujeres y niñas en el mundo. En Argentina cientos de ellas son secuestradas y desaparecidas por redes de proxenetas y muchas han sido asesinadas. Por este motivo decenas de organizaciones pondrán en marcha la Campaña “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”, que se realizará el 4 de junio en Plaza Congreso a las 18:00 horas.

Entre las organizaciones se encuentran Asociación Civil La Casa del Encuentro, Red No a La Trata, Atem "25 de noviembre", Centro de Estudios "Carolina Muzzilli”, informó la Red No Trata de Argentina.


www.agendadelasmujeres.com.ar


Campaña: " Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución"

Las feministas convocamos: 3ª Movilización
Anualmente son ingresadas a la prostitución alrededor de 4.000.000 de mujeres y niñas en el mundo.
En Argentina, cientos de ellas son secuestradas y desaparecidas por estas redes de proxenetas y muchas han sido asesinadas.
Las víctimas de la violencia de la prostitución pueden estar en la calle o recluidas o semi recluidas en prostíbulos, hoteles de lujo, departamentos, whiskerias, locales de baile, etc.
Por eso, hoy decimos:
BASTA DE ASESINATOS Y DESAPARICIONES DE MUJERES Y NIÑAS:
LAS ESTAMOS BUSCANDO, LAS QUEREMOS CON VIDA.
Necesitamos tu solidaridad y apoyo para terminar con esta violencia
Te esperamos en Plaza Congreso el 4 de junio de 2007 a las 18hs.
Convocan:
Atem “25 de noviembre”, Asociación Civil La Casa del Encuentro, Red No a La Trata, "Seminario de DDHH con perspectiva de género-Fac. de F y L - UBA", Espacio de Construcción Feminista, CATW-Argentina, Mujeres del Sur, Feministas en Acción, Mujeres Trabajando, Asociación Civil GENERAR, Colectivo Baruyera, Mujeres de El Espejo. Maestría y especialización en Estudios de Familia- Escuela de Postgrado UNSAM, Mujeres del Socialismo Libertario, Colectiva Feminista La Caldera, Lesbianbanda, MUJERES DE
IZQUIERDA-Capital, Mujerío- programa de radio, Mujeres al Oeste, Mujeres Libres, Centro de Estudios "Carolina Muzzilli", Cedem-Centro de la Mujer-San Fernando, Taller permanente de la Mujer-Librería de Mujeres, AMMAR CAPITAL Asoc. de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos.

Adhieren:
Adriana De Lucio, Área de género- Pañuelos en Rebeldía, Grupo de estudios Sociales (GES), Margarita Stolbizer-Secretaria General UCR Nacional, Ernestina Arias, “EL ANDEN", Aída Penna, Gabriela Barcaglione, Maria Falcó, "Vida pasión y muerte de la vecina de enfrente"-programa de género, Las Azucenas, Araceli Bellotta, Adriana Viñas, La Mujer y el Cine, Encuentro en el Cine- programa
de Cine y Género del INCAA, Silvia Augsburger-Diputada Nacional, Clori Yelicic-Secretaria Nac.de la Mujer Partido Socialista, María Elena Barbagelata-Diputada Nacional (m.c), Aldo Isuani, Jorge Casabé, Rubén Ge, Daniel Figueroa, Roberto Osvaldo Cliente- Diputado Nacional (m.c).

Prensa contactarse:
Marta Fontenla atem@cpacf.org.ar (011) 4374- 0389
Ada Rico lacasadelencuentro@yahoo.com.ar (011) 4982-2550 celular (011) 15- 5938- 4357
Sara Torres sarita@arnet.com.ar (011) 4362- 6117 celular (011)15-6167 6387
Marcela D´angelo dangelomarcela@fibertel.com.ar (011) 4433- 4010
Irene Castillo ges-ong@uolsinectis.com.ar (011) 15-5148 0412
Angelita Vensentini (011) 4983-3292

Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982-2550
www.lacasadelencuentro.org


  www.elsindical.com.ar


Campaña: " Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución"


(Por Marcelo Ricardo Hawrylciw)

Comunicado:

Anualmente son ingresadas a la prostitución alrededor de 4.000.000 de mujeres y niñas en el mundo.
En Argentina, cientos de ellas son secuestradas y desaparecidas por estas redes de proxenetas y muchas han sido asesinadas.
Las víctimas de la violencia de la prostitución pueden estar en la calle o recluidas o semi recluidas en prostíbulos, hoteles de lujo, departamentos, whiskerias, locales de baile, etc.
Por eso, hoy decimos:
BASTA DE ASESINATOS Y DESAPARICIONES DE MUJERES Y NIÑAS: LAS ESTAMOS BUSCANDO, LAS QUEREMOS CON VIDA.
Necesitamos tu solidaridad y apoyo para terminar con esta violencia
Te esperamos en Plaza Congreso el 4 de junio de 2007 a las 18hs.
Convocan:
Atem “25 de noviembre”, Asociación Civil La Casa del Encuentro, Red No a La Trata, "Seminario de DDHH con perspectiva de género-Fac. de F y L - UBA", Espacio de
Construcción Feminista, CATW-Argentina, Mujeres del Sur, Feministas en Acción, Mujeres Trabajando, Asociación Civil GENERAR, Colectivo Baruyera, Mujeres de El Espejo. Maestría y especialización en Estudios de Familia- Escuela de Postgrado UNSAM, Mujeres del
Socialismo Libertario, Colectiva Feminista La Caldera, Lesbianbanda, MUJERES DE IZQUIERDA-Capital, Mujerío- programa de radio, Mujeres al Oeste, Mujeres Libres, Centro de Estudios "Carolina Muzzilli", Cedem-Centro de la Mujer-San Fernando, Taller permanente de la
Mujer-Librería de Mujeres, AMMAR CAPITAL Asoc. de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos.

Adhieren:

Adriana De Lucio, Área de género- Pañuelos en Rebeldía, Grupo de estudios Sociales (GES), Margarita Stolbizer-Secretaria General UCR Nacional, Ernestina Arias, “EL ANDEN", Aída Penna, Gabriela Barcaglione, Maria Falcó, "Vida pasión y muerte de la vecina de enfrente"-programa de género, Las Azucenas, Araceli Bellotta, Adriana Viñas, La Mujer y el Cine, Encuentro
en el Cine- programa de Cine y Género del INCAA, Silvia Augsburger-Diputada Nacional, Clori
Yelicic-Secretaria Nac.de la Mujer Partido Socialista, María Elena Barbagelata-Diputada Nacional (m.c), Aldo Isuani, Jorge Casabé, Rubén Ge, Daniel Figueroa, Roberto Osvaldo Cliente-Diputado Nacional (m.c).

Asociación Civil La Casa del Encuentro, espacio feminista social y cultural IGJ Nº 679
Av Rivadavia 3917
Tel : ( 005411) 4982-2550 Lunes a Viernes desde las 17:00hs.
www.lacasadelencuentro.org - Buenos Aires. Argentina.


  www.cimanoticas.com


Argentina es prioritariamente un país de destino para la trata de mujeres y niños para la explotación laboral y sexual. No existen en el país leyes para evitarlo.

20.05.2007 | Informes
Buenos Aires (CIMAC). Hace unas semanas, el caso de una mujer de 25 años, procedente del norte de Argentina, a quien obligaban a prostituirse en Comodoro Rivadavia, en la Patagonia, coaccionada pues retenían y maltrataban a su hijo de dos años, llegó a la Red No a la Trata Argentina, gracias a que logró escaparse de su proxeneta junto con el niño.
No se trata de un hecho aislado pues, como dice el Departamento de Estado de Estados Unidos en su Informe 2006 sobre Trata de Personas, "Argentina es prioritariamente un país de destino para la trata de mujeres y niños con fines de explotación sexual y laboral", sobre todo dentro del ámbito interno, desde zonas rurales a zonas urbanas, para ser explotadas en actividades de prostitución".
La Red No a la Trata Argentina informó que la mujer que escapó del proxeneta, de inmediato denunció en la Seccional Segunda que era obligada a prostituirse, mediante tratos violentos y en contra de su voluntad, que fue secuestrada y luego vendida a otro proxeneta que la llevó a Comodoro Rivadavia para alojarla en una vivienda del barrio La Floresta, lugar del que escapó.
Según información de la prensa local, el lugar del que escapó la mujer es propiedad de Arturo Suárez, alias el "Menduco", quien junto con Segundo Ferreira, son los principales inculpados por prostitución y trata de personas en Comodoro Rivadavia.
La información dada a conocer hace referencia a que uno de los inculpados formaba parte de una red integrada presuntamente por funcionarios policiales, municipales y empresarios, la cual se espera sea confirmada en el juicio oral y público que se llevará a cabo y donde los presuntamente responsables tendrán la oportunidad de demostrar su inocencia o, caso contrario, sus responsabilidades en la misma.
Sin embargo por el hermetismo que otorgó al tema el Ministerio Público Fiscal, no se logró acceder a información oficial sobre el destino y la protección, tanto de la mujer que efectuó la denuncia como la de su hijo de corta edad. Tampoco se confirmó la identidad del proxeneta acusado de mantenerla en situación de esclavitud y secuestrada junto a su hijo.

Ley pendiente

Existe fundado escepticismo sobre el destino de este proceso de denuncia pues el gobierno argentino figura en la Lista de Observación del Departamento de Estado de Estados Unidos, "por no haber evidenciado mayores esfuerzos para combatir la trata respecto al año anterior (2005), especialmente en el área clave de los enjuiciamientos".
Y esto tiene también su origen en "la ausencia de políticas sociales claras y de la inaplicabilidad de los tratados internacionales existentes, (que) son caldo de cultivo para que exista en forma importante hoy la trata", como dijo a la prensa argentina el juez César Raúl Jiménez, titular del Juzgado Correccional de Menores de la primera circunscripción judicial, en Posadas.
Argentina está adherida a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, desde 2001, pero ese compromiso, en el ámbito de las personas, no se traduce en hechos concretos, dice el juez, como la promulgación de una ley que tipifique el delito de trata de personas.
El proyecto de ley fue presentado al Congreso en agosto de 2005, pero aún no se promulga. El Senado argentino dio media sanción al proyecto de ley federal en diciembre de 2006, pero falta que los diputados la sancionen.
Sin embargo, organizaciones como la Red No a la Trata dicen que ésta presenta varios inconvenientes y que las organizaciones que se dedican al tema no fueron consultadas ni invitadas al debate, según información del portal ANRed.
Esta legislación pendiente define la trata como delito federal, por lo que es aplicable para personas que reclutan en una provincia y explotan a sus víctimas en otra.
Define a la trata de personas de acuerdo con las normas del Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de mujeres y niños, y aborda programas de protección y prevención.
El proyecto penaliza con cárcel, de tres a seis años y llega a los diez si el culpable fuere cónyuge o familiar directo, funcionario público o si interviene una organización delictiva. En caso de menores de edad, las penas pueden llegar a los 15 años de prisión.
Existe también en Argentina una Unidad Fiscal, creada en 2005, especializada en delitos contra la integridad sexual, la prostitución infantil y la trata de personas, pero, dice el Departamento de Estado norteamericano, "a marzo 2006 todavía no operaba".
De igual forma, el gobierno no cuenta con refugios, ni centros de salud que se especialicen en asistir a las víctimas de trata, dice el Departamento de Estado de EU, pero las oficinas del gobierno argentino capacitaron a funcionarios provinciales y municipales y lanzaron una campaña de concientización nacional en medios radiales y televisivos con respecto a la violencia contra las mujeres y a la trata de personas.
Pero mientras la ley y los procedimientos de aplicación se cocinan, La Casa del Encuentro, espacio feminista, social y cultural, con sede en Buenos Aires, realiza los días 3 de cada mes, desde abril de 2007, una movilización frente al Congreso de la Nación, para la aparición con vida de las mujeres, niñas y niños que desaparecen en las redes de trata con fines de prostitución.


  www.alizanzaportusderechos.org

ARGENTINA: Desaparecen jóvenes en Argentina para ser vendidas a redes de prostitución
Madres de las víctimas denuncian la complicidad de policías y jueces con proxenetas.


STELLA CALLONI

Buenos Aires, 8 de mayo. La pancarta impactó a quienes caminaban por las veredas de la sede del Congreso argentino. "Aparición con vida de las mujeres secuestradas y desaparecidas en la red de prostitución", se leía mientras centenares de madres levantaban fotos de bellas jóvenes perdidas en otras noches y otras nieblas.

Fue el pasado 3 de mayo, mientras aún continuaban aquí las actividades para recordar el 30 de abril de 1977 como la fecha en que 14 mujeres comenzaron en plena dictadura militar (1976-1983) la ronda de las Madres de Plaza de Mayo para reclamar por sus hijos desaparecidos.

Los secuestros y desapariciones en democracia de casi medio millar de jóvenes mujeres en Argentina -cifra conservadora en extremo si se tiene en cuenta que hay miles de familias muy humildes que no denuncian estos hechos- están conmoviendo al país. Lo mismo sucede en todos los países de América Latina.

"Este es un drama ligado a las mismas bases de las dictaduras, que son corrupción, pobreza, miedo, ignorancia, impunidad", se leía en otro cartel en la Plaza del Congreso.

Más de 400 adolescentes y mujeres jóvenes de distintos grupos sociales han desaparecido en los últimos años. Los secuestradores tienen facilidades en los barrios pobres, en los arrabales de las ciudades pérdidas o en pequeñas poblaciones rurales, pero en Argentina las desapariciones se han producido en diversos grupos sociales.

Las historias son todas conmovedoras. El 25 de julio de 2004 Fernanda Aguirre, una bella niña de 13 años que vendía flores frente a un cementerio en una zona cercana a Paraná, Entre Ríos, fue secuestrada cuando iba hacia su casa.

Se acusó a un conocido delincuente con vínculos policiales, que luego apareció muerto en una celda en lo que autoridades calificaron de suicidio; varios datos indican que la joven fue vendida a algunos de los tantos grupos que las llevan a otros lugares o países para revenderlas en el mercado de la prostitución.

El 3 de abril de 2002 María de los Angeles Verón, Marita como la conocían todos, fue secuestrada en Tucumán y los informes indican que fue vendida por unos 700 dólares a un prostíbulo de la cercana provincia de La Rioja. Este es un caso emblemático porque Susana Trimarco, la madre de Marita, comenzó una lucha sin descanso, golpeó las puertas de prostíbulos, caminó el país, cruzó fronteras y en su desesperada marcha ayudó a escapar a muchas otras jóvenes víctimas de la misma tragedia de su hija.

Esta mujer inventó fórmulas de salvataje, corrió graves peligros, perseguida por mafiosos y asesinos logró hasta ahora salvar a unas cien jóvenes de la esclavitud de la prostitución.

Su incansable trabajo fue reconocido por organizaciones en todo el mundo y en marzo pasado se le entregó en Estados Unidos el premio Mujeres de Coraje.

Pero ella hace mucho más. Denunció los oscuros poderes, las alianzas criminales de policías, jueces y figuras de poder con el mundo de la prostitución y algo más difícil: fue destruyendo uno a uno los prejuicios de una sociedad a la que le resultaba más cómodo pensar que "algo habrían hecho" estas jóvenes para merecer ese destino trágico.

Esa era la frase de los dictadores de otros tiempos. Algunos velos se descorrieron, pero apenas es una conciencia difusa de lo que está sucediendo. "Para muchos es más cómodo volver la cabeza ante estos hechos, como el de los miles de niños secuestrados por los canallas que los usan en pornografía infantil. La raíz de estos perversos es la misma que la de los torturadores y mafiosos. Todos saben que nada de esto podría existir sin ayuda de poderes, de grupos policiales, de jueces" denuncian las Madres de Plaza de Mayo.

De eso sabe mucho Susana Trimarco. "He luchado contra la incomprensión, que es lo que más duele, porque nadie entiende que para estos canallas no hay diferencias sociales, cualquier puede ser su víctima. Pasa como cuando violan a algunas jóvenes y algunos se desentienden y prefieren decir que a lo mejor estaba vestida provocativamente. Es decir, acusan a la víctima. Todos los días desaparece una joven en nuestro país, porque los tratantes de personas tienen dinero, poder y cómplices, pueden comprar policías y jueces. Y también matar a quien se les cruce en el camino. Yo denuncio a una fiscalía de Tucumán que recibió mucho dinero y desvió pistas en los primeros momentos cuando aún podíamos salvar a mi hija", dice Susana.

Lo más doloroso para las madres cuando denuncian los casos, es que se pierde un tiempo clave en las especulaciones policiales que van desde "se habrá ido con alguien" hasta "a lo mejor quiso ganar plata fácil".

También se analiza que "es lógico el pensamiento policial, ya que en todos los casos que pudieron ser investigados o entre las jóvenes -como las que rescata Susana Trimarco- surge siempre la responsabilidad policial, la corrupción ligada a las mafias de poder.

En estos días lo medios difundieron una conversación telefónica entre un policía de guardia y un proxeneta en la provincia sureña de Río Negro, donde este último ofrece llevarle a una chica de 15 años para "ficharla". Esto es recibido con entusiasmo por el policía que le pregunta al subcomisario si traen a la chica y por supuesto será un "regalo" esa noche. La joven es de La Pampa y puede ser una de las tantas víctimas de estos secuestros y "traslados" a los submundos de la prostitución y la violencia. Nadie se atreve aún a estimar cifras de la cantidad de jóvenes asesinadas. Pero lo grave es que muchos periódicos importantes ofrecen en sus servicios como una oferta a sus clientes a niñas y jóvenes, sin que ninguna autoridad tome cartas en este delito también de lesa humanidad, como señalan las ONG de mujeres salvadas de lugares donde trabajaban esclavizadas.

Muchas madres tienen miedo de denunciar porque a veces han aparecido cadáveres de jóvenes buscadas, brutalmente golpeadas, torturadas. Ese calvario de la hijas está siempre detrás de la desesperación y la impotencia de las madres".

Fabiana Núñez, quien coordina la ONG Las Mujeres de La Casa del Encuentro, que junto con la Coalición contra la Trata de Mujeres y Niños de Argentina, trabajan en apoyo de estas madres, reclama tanto al Estado, como a los partidos políticos, a la justicia y otras organizaciones sociales y civiles que asuman su papel para reclamar la aparición con vida de estas "desaparecidas en democracia". También ahora apoya el Instituto que lucha contra la discriminación en el país (INADI). Todos estos grupos afirman sin dudar que "la indiferencia es complicidad".


  www.inadi.gov.ar

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
25 de Mayo 145 8º piso · C1002ABC Ciudad Autónoma de Buenos Aires ·
Tel.: +5411-4346-1731
· inadi@inadi.gov.ar
Teléfono gratuito de denuncias "INADI con Vos": 0800-999-2345


Iditorial de la
dra. María José Lubertino
Presidenta del INADI

Charla Abierta: 22 de mayo 19:30 hs
"La Trata de Mujeres con fines de prostitución en la historia argentina".
VER NOTA

Araceli Bellotta (historiadora, periodista y feminista) disertará mañana en La  Casa del Encuentro (Av. Rivadavia 3917, TEL: 4982-2550, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con entrada libre.

Araceli Bellota es autora de los libros: Las Mujeres de Perón, Los Amores de Yrigoyen, Aurelia Velez amante de Sarmiento, Margarita Weild y el General Paz, Julieta Lantieri, la pasión de una mujer.
Más información: www.lacasadelencuentro.org


  www.nuevodiariodesalta.com.ar

Salta, Argentina. Jueves 17 de Mayo de 2007
La Casa del Encuentro


Denunciamos la desaparición forzada de miles de mujeres, niñas, niños y adolescentes en manos de las Redes de Trata.


Exigimos que el Estado a través de sus poderes investigue, esclarezca, desmantele y castigue a estas organizaciones criminales y a sus cómplices. Basta de complicidad del poder político, religioso y Judicial. Aparición de Marita Veron, Florencia Pennachi y de todas las compañeras que estamos buscando. Hoy las que desaparecen son mujeres. Castigo a los abusadores, proxenetas y asesinos de mujeres. Ante la gravedad de esta situación, necesitamos que los organismos de Derechos Humanos convoquen para el 3 de Abril (día de la desaparición de Marita Verón) junto a todas las organizaciones sociales, y políticas a una marcha, con la consigna: Aparición con vida de las nuevas desaparecidas de la Democracia y castigo a los responsables. Asociación Civil La Casa del Encuentro, espacio feminista social y cultural  IGJ Nº 679 Teléfono (005411)4982-2550 lacasadelencuentro@yahoo.com.ar   www.lacasadelencuentro.org


  www.coalicioncivica.org.ar

16 de Mayo de 2007

Diana Maffía, primera candidata a legisladora porteña por la Coalición Cívica (…)
Mañana miércoles 17 de mayo a las 20 hs Diana Maffía participará de una charla debate que organiza La Casa del Encuentro en Av. Rivadavia 3917, como parte del ciclo de charlas “Mujeres feministas candidatas y en la función pública”.
Diana Maffía es Doctora en Filosofía (UBA), docente de la carrera de Filosofía y de la Maestría en administración Pública (UBA) y de la Maestría en Estudios de Género (Universidad de Rosario). También se desempeña como Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA). De 1998 a 2003 fue Defensora del Pueblo en Derechos Humanos y Equidad de Género en la Ciudad de Buenos Aires.

Desde el 2004 es Directora Académica del instituto de formación cultural y política Hannah Arendt. Su último libro es Búsquedas de Sentido para una Nueva Política, en colaboración con Elisa Carrió (Paidós, 2005).


  www.cimanoticas.com

Iniciativa presentada desde 2005
Pendiente, la ley argentina contra la trata de personas

Buenos Aires, Argentina, 4 mayo 07 (CIMAC).- Hace unas semanas, el caso de una mujer de 25 años, procedente del norte de Argentina, a quien obligaban a prostituirse en Comodoro Rivadavia, en la Patagonia, coaccionada pues retenían y maltrataban a su hijo de dos años, llegó a la Red No a la Trata Argentina, gracias a que logró escaparse de su proxeneta junto con el niño.

No se trata de un hecho aislado pues, como dice el Departamento de Estado de Estados Unidos en su Informe 2006 sobre Trata de Personas, "Argentina es prioritariamente un país de destino para la trata de mujeres y niños con fines de explotación sexual y laboral", sobre todo dentro del ámbito interno, desde zonas rurales a zonas urbanas, para ser explotadas en actividades de prostitución".

La Red No a la Trata Argentina informó que la mujer que escapó del proxeneta, de inmediato denunció en la Seccional Segunda que era obligada a prostituirse, mediante tratos violentos y en contra de su voluntad, que fue secuestrada y luego vendida a otro proxeneta que la llevó a Comodoro Rivadavia para alojarla en una vivienda del barrio La Floresta, lugar del que escapó.

Según información de la prensa local, el lugar del que escapó la mujer es propiedad de Arturo Suárez, alias el "Menduco", quien junto con Segundo Ferreira, son los principales inculpados por prostitución y trata de personas en Comodoro Rivadavia.

La información dada a conocer hace referencia a que uno de los inculpados formaba parte de una red integrada presuntamente por funcionarios policiales, municipales y empresarios, la cual se espera sea confirmada en el juicio oral y público que se llevará a cabo y donde los presuntamente responsables tendrán la oportunidad de demostrar su inocencia o, caso contrario, sus responsabilidades en la misma.

Sin embargo por el hermetismo que otorgó al tema el Ministerio Público Fiscal, no se logró acceder a información oficial sobre el destino y la protección, tanto de la mujer que efectuó la denuncia como la de su hijo de corta edad. Tampoco se confirmó la identidad del proxeneta acusado de mantenerla en situación de esclavitud y secuestrada junto a su hijo.

LEY PENDIENTE

Existe fundado escepticismo sobre el destino de este proceso de denuncia pues el gobierno argentino figura en la Lista de Observación del Departamento de Estado de Estados Unidos, "por no haber evidenciado mayores esfuerzos para combatir la trata respecto al año anterior (2005), especialmente en el área clave de los enjuiciamientos".

Y esto tiene también su origen en "la ausencia de políticas sociales claras y de la inaplicabilidad de los tratados internacionales existentes, (que) son caldo de cultivo para que exista en forma importante hoy la trata", como dijo a la prensa argentina el juez César Raúl Jiménez, titular del Juzgado Correccional de Menores de la primera circunscripción judicial, en Posadas. 

Argentina está adherida a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, desde 2001, pero ese compromiso, en el ámbito de las personas, no se traduce en hechos concretos, dice el juez, como la promulgación de una ley que tipifique el delito de trata de personas.

El proyecto de ley fue presentado al Congreso en agosto de 2005, pero aún no se promulga. El Senado argentino dio media sanción al proyecto de ley federal en diciembre de 2006, pero falta que los diputados la sancionen.

Sin embargo, organizaciones como la Red No a la Trata dicen que ésta presenta varios inconvenientes y que las organizaciones que se dedican al tema no fueron consultadas ni invitadas al debate, según información del portal ANRed.

Esta legislación pendiente define la trata como delito federal, por lo que es aplicable para personas que reclutan en una provincia y explotan a sus víctimas en otra.

Define a la trata de personas de acuerdo con las normas del Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de mujeres y niños, y aborda programas de protección y prevención.

El proyecto penaliza con cárcel, de tres a seis años y llega a los diez si el culpable fuere cónyuge o familiar directo, funcionario público o si interviene una organización delictiva. En caso de menores de edad, las penas pueden llegar a los 15 años de prisión.

Existe también en Argentina una Unidad Fiscal, creada en 2005, especializada en delitos contra la integridad sexual, la prostitución infantil y la trata de personas, pero, dice el Departamento de Estado norteamericano, "a marzo 2006 todavía no operaba".

De igual forma, el gobierno no cuenta con refugios, ni centros de salud que se especialicen en asistir a las víctimas de trata, dice el Departamento de Estado de EU, pero las oficinas del gobierno argentino capacitaron a funcionarios provinciales y municipales y lanzaron una campaña de concientización nacional en medios radiales y televisivos con respecto a la violencia contra las mujeres y a la trata de personas.

Pero mientras la ley y los procedimientos de aplicación se cocinan, La Casa del Encuentro, espacio feminista, social y cultural, con sede en Buenos Aires, realiza los días 3 de cada mes, desde abril de 2007, una movilización frente al Congreso de la Nación, para la aparición con vida de las mujeres, niñas y niños que desaparecen en las redes de trata con fines de prostitución. 
07/GT/GG/CV


  www.jornada.unam.mx

Miércoles 9 de mayo de 2007
Madres de las víctimas denuncian la complicidad de policías y jueces con proxenetas

Desaparecen jóvenes en Argentina para ser vendidas a redes de prostitución

STELLA CALLONI
Buenos Aires, 8 de mayo. La pancarta impactó a quienes caminaban por las veredas de la sede del Congreso argentino. "Aparición con vida de las mujeres secuestradas y desaparecidas en la red de prostitución", se leía mientras centenares de madres levantaban fotos de bellas jóvenes perdidas en otras noches y otras nieblas.
Fue el pasado 3 de mayo, mientras aún continuaban aquí las actividades para recordar el 30 de abril de 1977 como la fecha en que 14 mujeres comenzaron en plena dictadura militar (1976-1983) la ronda de las Madres de Plaza de Mayo para reclamar por sus hijos desaparecidos.
Los secuestros y desapariciones en democracia de casi medio millar de jóvenes mujeres en Argentina -cifra conservadora en extremo si se tiene en cuenta que hay miles de familias muy humildes que no denuncian estos hechos- están conmoviendo al país. Lo mismo sucede en todos los países de América Latina.
"Este es un drama ligado a las mismas bases de las dictaduras, que son corrupción, pobreza, miedo, ignorancia, impunidad", se leía en otro cartel en la Plaza del Congreso.
Más de 400 adolescentes y mujeres jóvenes de distintos grupos sociales han desaparecido en los últimos años. Los secuestradores tienen facilidades en los barrios pobres, en los arrabales de las ciudades pérdidas o en pequeñas poblaciones rurales, pero en Argentina las desapariciones se han producido en diversos grupos sociales.
Las historias son todas conmovedoras. El 25 de julio de 2004 Fernanda Aguirre, una bella niña de 13 años que vendía flores frente a un cementerio en una zona cercana a Paraná, Entre Ríos, fue secuestrada cuando iba hacia su casa.
Se acusó a un conocido delincuente con vínculos policiales, que luego apareció muerto en una celda en lo que autoridades calificaron de suicidio; varios datos indican que la joven fue vendida a algunos de los tantos grupos que las llevan a otros lugares o países para revenderlas en el mercado de la prostitución.
El 3 de abril de 2002 María de los Angeles Verón, Marita como la conocían todos, fue secuestrada en Tucumán y los informes indican que fue vendida por unos 700 dólares a un prostíbulo de la cercana provincia de La Rioja. Este es un caso emblemático porque Susana Trimarco, la madre de Marita, comenzó una lucha sin descanso, golpeó las puertas de prostíbulos, caminó el país, cruzó fronteras y en su desesperada marcha ayudó a escapar a muchas otras jóvenes víctimas de la misma tragedia de su hija.
Esta mujer inventó fórmulas de salvataje, corrió graves peligros, perseguida por mafiosos y asesinos logró hasta ahora salvar a unas cien jóvenes de la esclavitud de la prostitución.
Su incansable trabajo fue reconocido por organizaciones en todo el mundo y en marzo pasado se le entregó en Estados Unidos el premio Mujeres de Coraje.
Pero ella hace mucho más. Denunció los oscuros poderes, las alianzas criminales de policías, jueces y figuras de poder con el mundo de la prostitución y algo más difícil: fue destruyendo uno a uno los prejuicios de una sociedad a la que le resultaba más cómodo pensar que "algo habrían hecho" estas jóvenes para merecer ese destino trágico.
Esa era la frase de los dictadores de otros tiempos. Algunos velos se descorrieron, pero apenas es una conciencia difusa de lo que está sucediendo. "Para muchos es más cómodo volver la cabeza ante estos hechos, como el de los miles de niños secuestrados por los canallas que los usan en pornografía infantil. La raíz de estos perversos es la misma que la de los torturadores y mafiosos. Todos saben que nada de esto podría existir sin ayuda de poderes, de grupos policiales, de jueces" denuncian las Madres de Plaza de Mayo.
De eso sabe mucho Susana Trimarco. "He luchado contra la incomprensión, que es lo que más duele, porque nadie entiende que para estos canallas no hay diferencias sociales, cualquier puede ser su víctima. Pasa como cuando violan a algunas jóvenes y algunos se desentienden y prefieren decir que a lo mejor estaba vestida provocativamente. Es decir, acusan a la víctima. Todos los días desaparece una joven en nuestro país, porque los tratantes de personas tienen dinero, poder y cómplices, pueden comprar policías y jueces. Y también matar a quien se les cruce en el camino. Yo denuncio a una fiscalía de Tucumán que recibió mucho dinero y desvió pistas en los primeros momentos cuando aún podíamos salvar a mi hija", dice Susana.
Lo más doloroso para las madres cuando denuncian los casos, es que se pierde un tiempo clave en las especulaciones policiales que van desde "se habrá ido con alguien" hasta "a lo mejor quiso ganar plata fácil".
También se analiza que "es lógico el pensamiento policial, ya que en todos los casos que pudieron ser investigados o entre las jóvenes -como las que rescata Susana Trimarco- surge siempre la responsabilidad policial, la corrupción ligada a las mafias de poder.
En estos días lo medios difundieron una conversación telefónica entre un policía de guardia y un proxeneta en la provincia sureña de Río Negro, donde este último ofrece llevarle a una chica de 15 años para "ficharla". Esto es recibido con entusiasmo por el policía que le pregunta al subcomisario si traen a la chica y por supuesto será un "regalo" esa noche. La joven es de La Pampa y puede ser una de las tantas víctimas de estos secuestros y "traslados" a los submundos de la prostitución y la violencia. Nadie se atreve aún a estimar cifras de la cantidad de jóvenes asesinadas. Pero lo grave es que muchos periódicos importantes ofrecen en sus servicios como una oferta a sus clientes a niñas y jóvenes, sin que ninguna autoridad tome cartas en este delito también de lesa humanidad, como señalan las ONG de mujeres salvadas de lugares donde trabajaban esclavizadas.
Muchas madres tienen miedo de denunciar porque a veces han aparecido cadáveres de jóvenes buscadas, brutalmente golpeadas, torturadas. Ese calvario de la hijas está siempre detrás de la desesperación y la impotencia de las madres".
Fabiana Núñez, quien coordina la ONG Las Mujeres de La Casa del Encuentro, que junto con la Coalición contra la Trata de Mujeres y Niños de Argentina, trabajan en apoyo de estas madres, reclama tanto al Estado, como a los partidos políticos, a la justicia y otras organizaciones sociales y civiles que asuman su papel para reclamar la aparición con vida de estas "desaparecidas en democracia". También ahora apoya el Instituto que lucha contra la discriminación en el país (INADI). Todos estos grupos afirman sin dudar que "la indiferencia es complicidad".


  www.redfem.net

04 de Mayo del 2007 - ARGENTINA
Ni una desaparecida más

La Casa del Encuentro, espacio feminista, social y cultural de Buenos Aires, convocó a la segunda movilización para llamar la atención sobre la desaparición de mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de las redes criminales de Trata de Personas en Argentina
El acto tuvo lugar el día 3 de mayo a las 18 horas. Activistas de diferentes organizaciones de mujeres y movimientos sociales protestaron frente al Congreso de la Nación en Buenos Aires, agitando pancartas cuyos lemas pedían la desarticulación de las redes de Trata y Tráfico de personas con fines de esclavitud y prostitución, y castigo a los responsables y a sus cómplices.

Más información en:
Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982-2550
www.lacasadelencuentro.org


  www.anred.org

VIERNES 4 de mayo de 2007
"Aparición con vida de las mujeres desaparecidas en democracia y castigo a los responsables"

Desde el 3 de abril pasado, fecha en que se cumplieron 5 años de la desaparición de Marita Verón a manos de las redes de trata, se realiza una movilización en Buenos Aires para exigir la aparición con vida de las mujeres secuestradas por estas redes de prostitución. En esta oportunidad cientos de personas se manifestaron en Plaza Congreso, para decirle NO a la desaparición de mujeres, niños y niñas y denunciar el accionar del Estado que no busca a los responsables ni hace cumplir las leyes que impiden la instalación de burdeles en el país.

Bajo la consigna Ni una desaparecida más ayer, 3 de mayo, se realizó una nueva marcha en la Plaza Congreso para exigir la "aparición con vida de las mujeres desaparecidas en democracia y castigo a los responsables" con la participación de numerosas organizaciones sociales, que culminaron la actividad con una ronda alrededor del Congreso de la Nación.

Esta segunda movilización convocó a gran número de manifestantes, que con banderas y pancartas con las fotos de chicas desaparecidas, fueron de a poco poblando el espacio de reunión, a partir de las 17. Entre ellos se encontraban los familiares y amigos de Otoño Uriarte, joven rionegrina desaparecida el 23 de octubre de 2006, quien se cree fue secuestrada por las redes delictivas de la prostitución.
Como el mes pasado, las mujeres de diferentes organizaciones pasaron frente al micrófono de la radio abierta instalada en la plaza, tanto para expresar solidaridad y apoyo a los familiares de las víctimas de la trata, como para repudiar a los proxenetas y a la connivencia política, judicial y policial.
Em la apetura de la actividad Fabiana Tuñez, de La Casa del Encuentro expresó que "la prostitución y la trata son caras de un mismo fenómeno. Sin "clientes" y sin complicidad de funcionarios de los poderes judicial, legislativo, ejecutivo y las fuerzas de seguridad, de las Iglesias y los medios de comunicación no hay prostitución ni trata. La prostitución es violencia contra las mujeres. Los prostíbulos son ilegales en Argentina, la explotación sexual de mujeres, también.
Nos oponemos a las propuestas de leyes (como la del Senado), que diferencian entre víctimas mayores y menores de 18 años para configurar el delito de trata, exigiendo en el caso de las primeras la prueba de que no prestaron consentimiento.¡Basta de asesinatos y desapariciones de mujeres, niñas y niños! Las estamos buscando, las queremos con vida."
La voz de Susana Trimarco emocionó a los presentes, que escucharon atentos las palabras de esta luchadora que no ceja en la búsqueda de su hija, Marita Verón. "Muchas gracias por estar todos aquí apoyando, gracias en nombre de todas las madres de chicas desaparecidas que tenemos en Argentina. Quiero decirles que todos los días se están llevando a nuestras hijas, todos los días hay nuevos casos de desaparición en Argentina, nos tenemos que unir para luchar contra estos delincuentes que nos destruyen la vida, a las familias y a nuestras hijas. Yo me recorrí todo el país buscando a mi hija y encontré a muchísimas chicas que estuvieron en la misma situación que Marita que Otoño, que Fernandita, que Florencia, son tantas las chicas que les pido por favor que nos unamos todas y que luchemos contra esta mafia.
Esa mafia no puede seguir adelante llevándose nuestros hijos. A los gobernantes les pido que se comprometan. Hoy estuve con el secretario de Derechos Humanos, doctor Eduardo Luis Duhalde, y le pedí que por favor esté al lado nuestro, que no podemos esperar 30 años para que nuestras hijas vuelvan a nosotras. Es muy grave lo que está pasando en la Argentina, que las chicas son desaparecidas en democracia, que ellos se tienen que comprometer como se debe, no a medias tintas, no mirar hacia el costado, no puede ser que nos dejen solas, que nos dejen este vacío, el estado tiene todos los medios para luchar y hacer que estos delincuentes vayan a la cárcel, pido que el presidente nos escuche".
Luego Sara Torres, de Red no a la trata y CATW, destacó la labor de Susana Trimarco, quien "está haciendo un trabajo que el estado no hace, ella encontró a todas esas chicas en los prostíbulos. Argentina está llena de prostíbulos y los tenemos a una, dos, tres o cuatro cuadras, esos prostíbulos están abiertos porque hay una habilitación y hay gobiernos municipales, provinciales, nacionales, que permiten que estén abiertos. Si queremos encontrar a las personas que están secuestradas -continuó- tenemos que cumplir con las leyes de nuestro país que es abolicionista, y que no permite justamente la instalación de prostíbulos en su territorio, y eso no se esta cumpliendo y todo el mundo pasa por la puerta de los prostíbulos, sin pensar cuanto sufrimiento hay ahí adentro, no es un lugar de diversión."
A ellas les sucedieron otras mujeres, con historias muy fuertes que marcaron sus vidas, pero que sentían que debían seguir adelante, y solidarizarse con estas causas. Entre ellas la madre de un joven desaparecido por la policía, y la madre de dos víctimas de Cromañón. También una amiga de Florencia Penacchi levantó su voz contra estos hechos que violan los Derechos Humanos.
Con la fuerza de ser en cada marcha más mujeres y hombres reclamando por las desaparecidas en democracia, marcharon luego alrededor del Congreso, haciendo oír bien fuerte sus voces, y sensibilizando al resto de la sociedad sobre un tema tan grave como creciente en los últimos tiempos en el país.
La próxima movilización será el 4 de junio, debido a que en la ciudad de Buenos Aires el domingo 3 de junio hay elecciones.

Adhirieron a este reclamo, entre otros:
Area de Género de Pañuelos en Rebeldía: Asociación por los Derechos de la Infancia (ADI); Atem "25 de noviembre"; Autoconvocadas por los DDHH; Cátedra Libre de género y Clase Alcira de la Peña; Casa de la Mujer Azucena Villaflor; Coalición contra el Tráfico de Mujeres y niñxs-Argentina (CATW); Colectivo de Infancia y Adolescencia; Comisión de Mujeres de Opinión socialista; Derechos Humanos con perspectiva de genero-Facultad de Filosofía y Letras-UBA; El Andén (violencia de género) AM 1270 Radio Provincia; Espacio de Construcción Feminista; Grupo de Mujeres del Sur; La Caldera Colectiva Feminista; La Casa del Encuentro; Las Mariposas Mirabal-agrupación feminista La Plata; Lesbianbanda; Mujeres al Oeste; Mujeres del Espejo; Ana Maria Bello; Dora Coledesky; Graciela Wolfenson; Martha Roldán; Nélida Koifman (Chita); Teresa Ulloa Ziaurriz, Directora regional de la Coalición contra el tráfico de mujeres y niñxs en A. Latina y el Caribe (CATW-LAC)


  www.argentina.indymedia.org

¿DÓNDE ESTÁ OTOÑO URIARTE?
Por anarresti - Wednesday, May. 02, 2007 at 5:59 PM

Familiares y amigos de Otoño Uriarte fueron recibidos, esta mañana, por el ministro Aníbal Fernández quien se interiorizó sobre la desaparición de la menor, en Fernández Oro, provincia de Río Negro.
Como se recordará, la adolescente fue secuestrada el 23 de octubre del año pasado en cercanías de su domicilio al regresar del gimnasio en donde practicaba volley, habiéndose perdido todo contacto hasta el día de hoy.
A pesar de que el hallazgo de un cuerpo sin vida, el martes 24 en un canal de la ciudad de Cipoletti, hace temer el peor desenlace, la comitiva solicitó al ministro que se continúe con la búsqueda y que al cuerpo hallado se le practique un nuevo análisis de ADN, ya que el primero no ofrece garantías suficientes. También le entregaron un informe en el que, con fecha del 22 de febrero pasado, el procurador provincial Gustavo Martínez enumera una serie de doce irregularidades en la causa judicial y le expresaron su desazón por la lentidud con que avanza la investigación.
La desaparición de Otoño, se enmarca en un cuadro de secuestro de mujeres y jovenes para el mercado de la prostitución que tiene sus antecedentes en la desaparición de Marita Verón en Tucumán y otros cientos de mujeres en todo el país y que involucra a policías, funcionarios judiciales y políticos. Las escuchas telefónicas en Choele- Choel, recientemente difundidas, en las que se evidencia la connivencia de policías con proxenetas abonan esta hipótesis.
Mañana, 3 de mayo,a las 18hs. la comitiva de familiares y amigos manifestará en el Congreso respondiendo a la convocatoria de La Casa del Encuentro que todos los meses, con una radio abierta, reclama por la aparición de las mujeres desaparecidas en democracia.


  www.anred.org


1 de mayo del 2007
Movilización por desaparecidas en democracia por las redes de trata


Reproducimos la siguiente convocatoria:
El próximo 3 de mayo a las 18 hs nuevamente nos encontraremos, en la Plaza Congreso para luego realizar la ronda alrededor del Congreso de la Nación exigiendo:
"Aparición con vida de las mujeres desaparecidas en democracia y castigo a los responsables"
· La aparición con vida de todas y todos las mujeres, niñas, niños y adolescentes desaparecidas/ os en manos de las redes de trata.
· La desarticulación de las redes de trata y tráfico de personas con fines de esclavitud y prostitución.
· Castigo a los responsables y a sus cómplices
NI UNA DESAPARECIDA MAS
Adhesiones: lacasadelencuentro@yahoo.com.ar
Los/as Esperamos.
Las Mujeres de La Casa del Encuentro



Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982-2550
www.lacasadelencuentro.org


LA CASA DEL ENCUENTRO
29 de Abril, 2007, 14:17

LA CASA DEL ENCUENTRO, espacio feminista, social y cultural te convoca a participar de la segunda movilización el 3 de mayo a las 18.00hs frente al Congreso de la Nación- Buenos Aires Argentina.

NI UNA DESAPARECIDA MÁS
Aparición con vida de todas y todos las mujeres, niñas, niños y adolescentes desaparecidas/os en manos de las redes de trata. Desarticulación de las redes de trata y tráfico de personas con fines de esclavitud y prostitución. Castigo a los responsables y a sus cómplices
Para Adhesiones: lacasadelencuentro@yahoo.com.ar

Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982-2550
www.lacasadelencuentro.org


  www.artemisanoticas.com.ar


2ª protesta contra la trata de mujeres
Plaza Congreso, Ciudad de Bs. As.
9-4-2007

La Casa del Encuentro convoca a una segunda movilización en el Congreso, donde rodearán el edificio público y exigirán la aparición con vida de mujeres víctimas de redes de tratantes. La concentración se realiza jueves 3 de mayo a las 18hs. Informes: (011) 4982-2550.


  www.pagina12.com

Miércoles, 04 de Abril de 2007
ACTO EN EL CONGRESO POR LA APARICION DE LAS MUJERES VICTIMAS DE LA TRATA

“Son las desaparecidas en democracia”

Al cumplirse cinco años de la desaparición de Marita Verón, organizaciones sociales y de mujeres marcharon frente al Congreso para reclamar justicia para las víctimas de las redes de trata en el país. “Falta un compromiso político con el tema”, denunciaron.

Por Mariana Carbajal
Andrea Noemí López desapareció hace tres años en Santa Rosa, La Pampa. Tenía 25 años y un hijo que el 16 de abril cumplirá 8 años. Su familia cree que fue entregada a una red de tratantes de mujeres y está encerrada en algún prostíbulo del país. Por la aparición con vida de Andrea y de alrededor de cuatrocientas mujeres “desaparecidas en democracia” por mafias de proxenetas se realizó ayer una marcha frente al Congreso, al cumplirse cinco años de la ausencia de la joven tucumana María de los Angeles “Marita” Verón. “El Gobierno habla de los desaparecidos del ’70, pero de los desaparecidos en democracia no dice nada. Falta un compromiso político con el tema”, cuestionó Susana Trimarco, la madre de Marita. Trimarco adhirió a la manifestación desde Tucumán, donde encabezó una protesta frente a los tribunales de la capital provincial para reclamar que se designe fecha para el juicio oral contra los 13 procesados por la desaparición de su hija.
“Reclamamos al Estado, a los partidos políticos, a la Justicia por la aparición con vida de estas mujeres desaparecidas en democracia”, explicó Fabiana Tuñez, coordinadora de la asociación civil Las Mujeres de      La Casa del Encuentro, una de las ONG que convocaron a la marcha de ayer frente al Congreso. A la manifestación adhirieron más de un centenar de organizaciones de derechos humanos, de mujeres y de defensa de los derechos de la infancia, además de la Coalición contra la Trata de Mujeres y Niños de Argentina y el Inadi, que acaba de habilitar la línea telefónica gratuita 0-800-999-2345 para realizar denuncias sobre casos de trata.
No hay datos certeros, pero sobre la base de las sucesivas denuncias que se acumulan semana a semana provenientes de distintos puntos del país, Tuñez señaló que se estima que hay alrededor de cuatrocientas mujeres, adolescentes, niñas y niños desaparecidos con fines de explotación sexual en la Argentina.
Para dar una idea de la magnitud del fenómeno sirve este dato: en la búsqueda de su hija, Susana Trimarco ha rescatado en los últimos cinco años cerca de un centenar de chicas de diversos prostíbulos. Muchas de ellas le han dado pistas para seguir el rastro de Marita, que desapareció cuando tenía 23 años, en San Miguel de Tucumán. A Trimarco le han dicho que la vieron en un cabaret de La Rioja. Semanas atrás, fue distinguida con el Premio Internacional a las Mujeres de Coraje, otorgado por el Departamento de Estado norteamericano de manos de su titular, Condoleezza Rice. Con la ayuda de la Embajada de Estados Unidos, está armando una fundación para brindar asesoramiento a familias con hijas captadas por las mafias de la trata y ayudar a las víctimas (ver aparte).
“De ahora en más, todos los días 3 de cada mes vamos a hacer una ronda alrededor del Congreso para concientizar a la sociedad sobre las consecuencias de las redes de trata”, anunció Tuñez.
Ayer el reclamo tuvo nombres propios, como el de Marita Verón, pero también pedidos por la aparición de decenas de mujeres cuyas historias no han tenido tanta trascendencia en la prensa. Una de ellas es Andrea Noemí López. Tenía 25 años cuando se la vio por última vez en Santa Rosa, La Pampa, donde vivía con su pareja, el boxeador Víctor Purreta, quien la obligaba a prostituirse. Con él había tenido un nene, que está por cumplir 8 años y ahora vive con su abuela materna. “Creemos que Purreta la debe haber entregado a algún prostíbulo, a lo mejor debía plata y la entregó para pagar una deuda. A los tres o cuatro meses de su desaparición, su socio en un prostíbulo, Juan Carlos Morán, nos llamó y nos dijo que Andrea estaba en un cabaret de la localidad de Daireaux, vecina a Pehuajó, en la provincia de Buenos Aires. Pero fuimos allá y no la encontramos. Después Morán apareció muerto, ahorcado, con la boca tapada, como un crimen mafioso”, contó a Página/12 la mamá de Andrea, Julia Ferreira. Purreta fue condenado en 2005 por “promoción y facilitación de la prostitución” a 5 años de prisión por el caso de Andrea y en el juicio se escucharon testimonios que dieron cuenta de que además la sometía a brutales golpizas. El boxeador está preso en la Unidad Penal Nº 4 de La Pampa, aunque empezó recientemente a gozar de salidas transitorias. “Mi hija está viva y la vamos a encontrar”, se esperanza Julia. Es viuda. Tiene 47 años, cuatro hijos más (una de 18 años) y trabaja como empleada doméstica. En su lucha por encontrar a su hija cuenta con el respaldo de organizaciones feministas pampeanas, entre ellas Mujeres por la Solidaridad y Mujeres de la CTA.
También estuvieron presentes las fotos de Florencia Pennachi, Fernanda Aguirre y Otoño Uriarte, que sobrevolaron la tarde de protesta frente al Congreso de la Nación. Militantes sociales y políticas, y líderes de organizaciones feministas y de defensa de los derechos de las mujeres se concentraron allí, a partir de las 18, para reclamar la aparición con vida de las víctimas de la trata de personas. “Desaparecida”, decía la cinta pegada en el pecho de una joven que repartía volantes. “Es una forma de decir a la sociedad que todas podemos ser víctimas de las redes de secuestro y prostitución”, explicó una integrante de la Red No a la Trata que lució la consigna en el brazo.
Con una batucada que imprimió ritmo a la marcha, las organizaciones avanzaron por avenida Rivadavia para caminar alrededor del Palacio Legislativo. Mientras un grupo de mujeres de   La Casa del Encuentro llevaba un cartel con el pedido “aparición con vida de las víctimas de la trata secuestradas para la prostitución”, otras repartían volantes entre los vecinos y transeúntes para alertar a la sociedad sobre este delito. “Todos debemos tomar conciencia de que esta realidad afecta a todos. Basta de desaparecidas en democracia”, sostuvo una militante.
Completada la ronda, las mujeres se juntaron frente al Congreso para sellar la movilización con su reclamo: “No a la trata”, fue la consigna que marcaron a fuego en el asfalto.
Informe: Elisabet Contrera.

© 2000-2007 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  


  www.risolidaria.org.ar


CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

Entidades sociales reclaman medidas para hallar a cerca de 400 mujeres que continúan desaparecidas por la trata de personas.


Buenos Aires, 4 de abril de 2007 (RIS-Argentina) Diversas organizaciones sociales denunciaron la existencia de cerca de 400 mujeres “desaparecidas en democracia” debido a la existencia de redes de prostitución forzadas.

El tema cobró fuerza al cumplirse el quinto aniversario del secuestro de Marita, una joven tucumana que en 2002 tenía 23 años y luego de salir de su casa para realizarse unos estudios médicos, nunca volvió. Desde entonces, su madre, Susana Trimarco, la busca. Y a raíz de su labor contra la trata de personas, el Departamento de Defensa estadounidense le otorgó recientemente un premio al coraje de manos de la secretaria de Estado, Condolezza Rice.

En este sentido, alrededor de un centenar de organizaciones reclaman “al Estado, a los partidos políticos y a la Justicia por la aparición con vida de esas mujeres desaparecidas en democracia”, según explicó Fabiana Tuñez, de la asociación civil Mujeres de la casa del Encuentro.

Además de esta entidad, Coalición Contra la Trata de Mujeres y Niños de Argentina, Mujeres por la Solidaridad, el Inadi y varias instituciones de defensa de los derechos de la infancia adhieren al reclamo. Con el objetivo de contrarrestar la trata de personas, la Cámara de Diputados analiza desde diciembre un proyecto de ley sobre esta problemática.


  www.diario.bolsonweb.com

Reservados 04/04 | Boletin informativo UNTER El Bolson:
MUJERES DESAPARECIDAS EN DEMOCRACIA

Una manifestación de organizaciones que reclaman por la aparición de mujeres secuestradas en democracia tuvo lugar el miércoles 3 de abril por la tarde, frente al Congreso Nacional.

La movilización fue convocada por la Casa del Encuentro y contó con la adhesión de numerosos organismos de derechos humanos.(BWN)


www.risolidaria.org.ar


  www.elsindical.com.ar

Miércoles, 4 de abril del 2007
"Sin clientes y sin complicidad del Estado no hay prostitución, ni trata ni secuestros de mujeres”

Marita Verón fue secuestrada por una red de prostitución el 3 de abril de 2002 en Tucumán. Desde ese día está desaparecida, así como sucede con más de 400 mujeres en toda la Argentina. Al cumplirse cinco años de su desaparición, distintas organizaciones se convocaron para exigir la aparición con vida de todas las mujeres que han sido secuestradas durante la democracia y para denunciar la complicidad del Estado en estos casos.

La actividad, que fue convocada desde el espacio feminista La Casa del Encuentro, comenzó con una concentración en la Plaza de los Dos Congresos cerca de las 18. Las agrupaciones que adhirieron participaron de una radio abierta desde donde se exigió la aparición de todas las chicas que fueron raptadas para ser explotadas en la prostitución. Minutos más tarde se realizó una marcha alrededor del Congreso para llegar al frente del edificio y escribir una consigna contundente:  
NO A LA TRATA".


  www.anred.org


MIÉRCOLES 4 de abril de 2007

"Sin clientes y sin complicidad del Estado no hay prostitución, ni trata ni secuestros de mujeres”


Marita Verón fue secuestrada por una red de prostitución el 3 de abril de 2002 en Tucumán. Desde ese día está desaparecida, así como sucede con más de 400 mujeres en toda la Argentina. Al cumplirse cinco años de su desaparición, distintas organizaciones se convocaron para exigir la aparición con vida de todas las mujeres que han sido secuestradas durante la democracia y para denunciar la complicidad del Estado en estos casos.

La actividad, que fue convocada desde el espacio feminista La Casa del Encuentro, comenzó con una concentración en la Plaza de los Dos Congresos cerca de las 18. Las agrupaciones que adhirieron participaron de una radio abierta desde donde se exigió la aparición de todas las chicas que fueron raptadas para ser explotadas en la prostitución. Minutos más tarde se realizó una marcha alrededor del Congreso para llegar al frente del edificio y escribir una consigna contundente: "NO A LA TRATA". De ahora en más, todos los días 3 de cada mes se concentrarán como lo hicieron ayer frente al Congreso para denunciar que día a día se suceden las desapariciones de mujeres bajo gobiernos democráticos y que las respuestas del poder de turno son nulas.

La Agencia de Noticias RedAcción (ANRed) recogió los siguientes testimonios:

(…) Fabiana Túñez (La Casa del Encuentro)
"Esta fue la primera convocatoria a cinco años de la desaparición de Marita Verón. La Casa del Encuentro generó una convocatoria para movilizarnos, para decir que hay desaparecidas en democracia. Estamos pidiendo aparición con vida y castigo a los responsables. Le estamos exigiendo al Estado el desmantelamiento de las redes de trata con fines de prostitución. Estamos exigiendo que el Gobierno tome la decisión política de ocuparse de estas mujeres porque las queremos con vida, las queremos con nosotras.
Nosotras consideramos que no hay desaparecidos de primera ni de segunda. Creemos que Julio López tiene que aparecer con vida. Pero también, tienen que aparecer con vida las más de 400 mujeres que están desaparecidas en este momento. Y consideramos que la Justicia no actúa con la misma celeridad en el caso de la desaparición forzada de mujeres en manos de las redes de trata . Así como hubo 250 allanamientos para López, queremos 250 allanamientos por Marita Verón, por Andrea López, por Florencia Penacchi. Queremos igualdad en la intención política en la búsqueda."(…)


  www.elsindical.com.ar

MOVILIZACIÓN 3 DE ABRIL

Queridas Compañeras:
 
Desde La Casa del Encuentro queremos proponer  una movilización  el 3 abril (fecha en que desapareció Marita Veron) Frente al Congreso, a las 18:00hs.

Por todas aquellas compañeras desaparecidas en la democracia, en manos de las redes de trata.

Necesitamos salir a decir que las estamos buscando, que las queremos con vida y  que también queremos presos a todos los responsables y a sus cómplices.
Necesitamos salir a decir basta de complicidades  del  poder político, religioso y judicial.
Solicitamos a los organismos de Derechos Humanos, organizaciones sociales y políticas que nos ayuden en la búsqueda.

Aparición con vida de las nuevas desaparecidas de la democracia y castigo a los responsables.
 
Compañeras, salgamos a la calle a reclamar por la desaparición de todas las mujeres , niñas, niños y adolescentes que desaparecen todos los días, es responsabilidad de todas y de todos exigir y visibililizar esta realidad, porque mañana una de nosotras  también podría estar desaparecida.
Transcribimos a continuación uno de los tantos email que llegan a La Casa del Encuentro reclamando que hagamos algo ya.

BuenaS Tardes, necesitamos por favor que agreguen a sus archivos de búsqueda a Andrea López, llevamos tres años de su desaparición. Solicitamos a Uds.también reclamar por su búsqueda. Si necesitan mas información no duden en pedirla.

Cordialmente
Mirta Fiorucci
Mujeres por la solidaridadad
Santa Rosa - La Pampa
Por favor se ruega reenviar
Un tibio abrazo

Las Mujeres de La Casa del Encuentro
4982-2550 0 155938-4357


  www.youtube.com

MUJERES EN LA BLOGOSFERA
Blog de Beatriz Garrido

MOVILIZACION 3 DE ABRIL
LA CASA DEL ENCUENTRO, espacio feminista, social y cultural
convoca a una movilización para el 3 de abril, 18hs. frente al Congreso de la Nación (Plaza Congreso) Buenos Aires- Argentina, con la consigna:
“Aparición con vida de las mujeres desaparecidas en democracia y castigo a los responsables”

Video-gacetilla:

http://www.youtube. com/watch? v=z2y847qafsY


  www.inadi.gov.ar

INADI Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
25 de Mayo 145 8º piso · C1002ABC Ciudad Autónoma de Buenos Aires ·
Tel.: +5411-4346-1731
· inadi@inadi.gov.ar
Teléfono gratuito de denuncias "INADI con Vos": 0800-999-2345


03 de Abril de 2007
Movilización por las mujeres desaparecidas en democracia (3 de abril, 18 hs frente al
 Congreso Nacional)

(03/04/07)- El martes 3 de abril, a las 18 horas, el INADI y su presidenta, María José
Lubertino,  participarán de la Movilización frente al Congreso de la Nación, donde se
 pedirá por la “Aparición con vida de las mujeres desparecidas en democracia y castigo
a los responsables”.

En la marcha, organizada por la Asociación Civil La Casa del Encuentro (espacio feminista,
 social y cultural), se reclamará por todas las mujeres, niñas, niños y adolescentes que
 desaparecen todos los días y se exigirá el castigo para todos los responsables y
 los cómplices.
Bajo la consigna “Haciendo movimiento contra la violencia, el abuso y la explotación”,
 se recordará que “estamos buscando y queremos con vida a Marita Verón, Florencia
 Pennachi,  Andrea López y de todas las compañeras desaparecidas en Democracia”.
 (…)


  www.protagonistas.com.ar


Wednesday, April 04, 2007
APARICION CON VIDA DE LAS MUJERES DESAPARECIDAS EN DEMOCRACIA Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES


LA CASA DEL ENCUENTRO
, espacio feminista, social y cultural convoca a una movilización para el 3 de abril, 18hs. frente al Congreso de la Nación (Plaza Congreso) Buenos Aires- Argentina.

Video-gacetilla:
http://www.youtube. com/watch? v=z2y847qafsY


  www.kolgados.com.ar

Derechos Humanos - En contra de la trata
Por las compañeras desaparecidas en democracia

Movilización 3 de abril
Viernes 30 de marzo de 2007 por Vlad

Queridas Compañeras:
Desde La Casa del Encuentro queremos proponer una movilización el 3 abril (fecha en que desapareció Marita Verón) Frente al Congreso, a las 18:00hs.
Por todas aquellas compañeras desaparecidas en la democracia, en manos de las redes de trata. Necesitamos salir a decir que las estamos buscando, que las queremos con vida y que también queremos presos a todos los responsables y a sus cómplices.
Necesitamos salir a decir basta de complicidades del poder político, religioso y judicial. Solicitamos a los organismos de Derechos Humanos, organizaciones sociales y políticas que nos ayuden en la búsqueda Aparición con vida de las nuevas desaparecidas de la democracia y castigo a los responsables Compañeras, salgamos a la calle a reclamar por la desaparición de todas las mujeres , niñas, niños y adolescentes que desaparecen todos los días, es responsabilidad de todas y de todos exigir y visibililizar esta realidad, porque mañana una de nosotras también podría estar desaparecida.
Transcribimos a continuación uno de  los tantos e mail que llegan a La Casa del Encuentro reclamando que hagamos algo ya:
Buenas Tardes, necesitamos por favor que agreguen a sus archivos de búsqueda a Andrea López, llevamos tres años de su desaparición. Solicitamos a Uds. también reclamar por su búsqueda. Si necesitan mas información no duden en pedirla.
Cordialmente Mirta Fiorucci Mujeres por la solidaridadad Santa Rosa - La Pampa
Por favor se ruega reenviar

Un tibio abrazo Las Mujeres de La Casa del Encuentro
(011) 4982-2550 ó (011) 155938-4357


  www.anred.org


DOMINGO 25 de marzo de 2007
A 31 años del Golpe, "aparición con vida y castigo a los culpables"

Más de 50 mil manifestantes marcharon desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo bajo diferentes consignas expresadas en el documento elaborado en el espacio de derechos humanos Memoria, Verdad y Justicia, al cumplirse 31 años del último Golpe Militar.

Durante la marcha ANRed recogió los testimonios de algunas de las organizaciones participantes:
(…) Fabiana Túñez, de la Casa del Encuentro, Espacio Feminista, social y cultural:
"Nosotras estamos marchando para seguir luchando contra el olvido, contra el perdón, queremos una sociedad basada en otros valores donde el terrorismo de estado nunca mas vuelva donde la violencia, la tortura y el miedo no existan y fundamentalmente hoy, además de pedir la aparición con vida de Julio López queremos pedir aparición con vida de todas las mujeres desaparecidas en las manos de las redes de trata. Mujeres como Marita Verón, como Florencia Pennachi, y como otras  tantas compañeras, que han desaparecido en democracia. Hoy las que desaparecen son miles y esto queremos remarcarlo, queremos instar a los organismos de DDHH que se sumen a esta causa y a esta lucha en una marcha para el 3 de abril que fue el día que desapareció Marita Verón. Por cada mujer que desaparezca, por cada hombre que desaparezca no hay democracia real. Es una democracia ficticia, por eso es que hoy además de gritar junto a los movimientos sociales, de DDHH y políticos ¡Nunca Más! Queremos decir que hoy pedimos a toda la sociedad que busque, denuncie, que busquemos justicia para estas mujeres que si bien en la dictadura hubo 30.000 desaparecidos y desaparecidas, hoy estamos llegando a esa cifra en la desaparición de mujeres, niños, niñas y adolescentes".(…)

Ver: http://www.anred.org/article.php3?id_article=2011


  http://www.radionumerocritico.cl


Aparición con vida de las nuevas desaparecidas de la Democracia y castigo a los responsables.

Fecha: 24 de Marzo del 2007
País: Argentina
Tipo de Actividad: Marcha
Publicado Por: Alejandra Aravena
24 de Marzo del 2007

Aparición con vida de las mujeres.
Nuevas desaparecidas de la Democracia y castigo a los responsables.

La Casa del Encuentro espacio feminista social y cultural estará en el Congreso 16:30 hs manifestando una vez mas su posición de Nunca Más a la tortura, el miedo, el abuso, y la violencia de Estado.

Marchará por juicio y castigo a todos los responsables de la etapa más siniestra de nuestro país y reclamará aparición con vida de Julio López.

Denunciamos la desaparición forzada de miles de mujeres, niñas, niños y adolescentes en manos de las Redes de Trata.
Exigimos que el Estado a través de sus poderes investigue, esclarezca, desmantele y castigue a estas organizaciones criminales y a sus cómplices.

Basta de complicidad del poder político, religioso y Judicial.
Aparición de Marita Verón, Florencia Pennachi y de todas las compañeras que estamos buscando.

Hoy las que desaparecen son mujeres.
Castigo a los abusadores, proxenetas y asesinos de mujeres.

Ante la gravedad de esta situación, necesitamos que los organismos de Derechos Humanos Convoquen para el 3 de Abril (día de la desaparición de Marita Verón) junto a todas las organizaciones sociales, y políticas a una marcha, con la consigna:

Aparición con vida de las nuevas desaparecidas de la Democracia y castigo a los responsables.

prensalacasadelencuentro@yahoo.com.ar
Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol. IGJ 679
Av. Rivadavia 3917 
Buenos Aires- Argentina
Tel. (005411)4982-2550
www.lacasadelencuentro.org


www.agendadelasmujeres.com.ar

24 de Marzo del 2007 - La Casa del Encuentro:
Aparición con vida de las mujeres. Nuevas desaparecidas de la Democracia y castigo a los responsables


La Casa del Encuentro espacio feminista social y cultural estará en el Congreso 16:30hs manifestando una vez mas su posición de Nunca Más a la tortura, el miedo, el abuso, y la violencia de Estado.
Marchará por juicio y castigo a todos los responsables de la etapa más siniestra de nuestro país y reclamará aparición con vida de Julio López.

Denunciamos la desaparición forzada de miles de mujeres, niñas, niños y adolescentes en manos de las Redes de Trata.
Exigimos que el Estado a través de sus poderes investigue, esclarezca, desmantele y castigue a estas organizaciones criminales y a sus cómplices.
Basta de complicidad del poder político, religioso y Judicial.
Aparición de Marita Verón, Florencia Pennachi y de todas las compañeras que estamos buscando.

Hoy las que desaparecen son mujeres.
Castigo a los abusadores, proxenetas y asesinos de mujeres.
Ante la gravedad de esta situación, necesitamos que los organismos de Derechos Humanos convoquen para el 3 de Abril (día de la desaparición de Marita Verón) junto a todas las organizaciones sociales, y políticas a una marcha, con la consigna:
Aparición con vida de las nuevas desaparecidas de la Democracia y castigo a los responsables.

Asociación Civil La Casa del Encuentro, espacio feminista social y cultural IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
(005411)4982-2550
lacasadelencuentro@yahoo.com.ar
www.lacasadelencuentro.com.ar


 

www.anred.org

23 de marzo del 2007
24/3 La Casa del Encuentro participa de la marcha a 31 años del golpe
Aparición con vida de las mujeres.


Nuevas desaparecidas de la Democracia y castigo a los responsables

La Casa del Encuentro espacio feminista social y cultural estará en el Congreso el sábado a las 16:30hs manifestando una vez mas su posición de Nunca Más a la tortura, el miedo, el abuso, y la violencia de Estado.
Marchará por juicio y castigo a todos los responsables de la etapa más siniestra de nuestro país y reclamará por la aparición con vida de Julio López.
Denunciamos la desaparición forzada de miles de mujeres, niñas, niños y adolescentes en manos de las Redes de Trata. Exigimos que el Estado a través de sus poderes investigue, esclarezca, desmantele y castigue a estas organizaciones criminales y a sus cómplices.
Basta de complicidad del poder político, religioso y Judicial.
Aparición de Marita Verón, Florencia Pennachi y de todas las compañeras que estamos buscando.
Hoy las que desaparecen son mujeres. Castigo a los abusadores, proxenetas y asesinos de mujeres.
Ante la gravedad de esta situación, necesitamos que los organismos de Derechos Humanos convoquen para el 3 de Abril (día de la desaparición de Marita Verón) junto a todas las organizaciones sociales, y políticas a una marcha, con la consigna:
Aparición con vida de las nuevas desaparecidas de la Democracia y castigo a los responsables.

Contacto:
prensalacasadelencuentro@yahoo.com.ar
(011) 155938-4357 ó (011) 4982-2550