Prensa 2008

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4548-2008-12-05.html

www.pagina12.com

Viernes, 5 de diciembre de 2008
EL MEGAFONO - Ellas no pueden esperar más
 

Por Fabiana Tuñez *


Más de 600 mujeres y niñas están desaparecidas en democracia en nuestro país por las redes de trata para la prostitución. Ellas son nuestras hijas, madres, hermanas, compañeras, amigas, novias, vecinas...
Por ellas, desde el 3 abril de 2007, los días 3 de cada mes, frente al Congreso de la Nación, diferentes organizaciones feministas, sociales, políticas, barriales nos encontramos para visibilizar, sensibilizar, prevenir y reclamar junto a las familias y amigas/os.


En Argentina más de 4.500.000 mujeres son víctimas de alguna forma de violencia. 165 femicidios durante este año, más de 600 mujeres y niñas desaparecidas, cientos de mujeres violadas y cientos de mujeres que mueren por abortos clandestinos son la realidad que como sociedad todavía no queremos ver y no nos cuestionamos. Por eso persiste la ausencia de estadísticas oficiales sobre las diferentes manifestaciones de la violencia sexista, y como correlato son insuficientes las políticas públicas, leyes, campañas de prevención. Lo mismo sucede con los presupuestos acordes para la realización de una efectiva asistencia integral a las víctimas.


Hasta que no dejemos de mirar para otro lado, y comprendamos que la violencia hacia las mujeres es un tema de agenda política y de resolución urgente, pero también de derechos humanos para las humanas, seguiremos transitando el dolor, la opresión y la injusticia.


Marita Verón cumple 30 años el 14 de diciembre y está desaparecida desde el 3 abril de 2002; Andrea López, de La Pampa, desde 10 de febrero de 2004; Fernanda Aguirre, de Entre Ríos, desde 25 de julio de 2004; Florencia Pennachi, de Capital Federal, desde 16 de marzo de 2005. María Santa Moreira, de Misiones, está desaparecida desde noviembre de 1988; su hijo Adrián, nacido en cautiverio, fue dado en adopción en forma irregular. María Auxiliadora Figueredo Guillem, de la provincia de Buenos Aires, está desaparecida desde febrero de 2007. Cientos de mujeres viven esta realidad y nuestra respuesta como sociedad no puede esperar más.


Todavía resta mucho por hacer y para ello tenemos que ser cada día más las y los que reclamemos masivamente la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución. También debemos exigir que se reforme la Ley de Trata (Nº 26.364), para que no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años, que en ningún caso las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan llegar a ser excarcelables. Que estos delitos también se declaren de lesa humanidad. Un paso necesario es, también, trabajar con la sociedad para desnaturalizar el consumo de prostitución, porque sin clientes-prostituyentes no existiría la trata ni la prostitución.
Hoy son ellas, mañana puede ser cualquiera de nosotras, que no se repita la historia en nuestro país, Ni una desaparecida más, Ni una muerta más. Nunca más.


* Coordinadora General de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

Los datos citados proceden del Informe sobre Femicidios en Argentina, elaborado por la Asociación Civil La Casa de Encuentro al 21 de noviembre de 2008. www.lacasadelencuentro.com.ar

http://www.lujan.gov.ar/Members/prensa/news_item.2008-12-10.4791685789

MUNICIPALIDAD DE LUJAN

GRACIELA ROSSO EN “LA CARPA ITINERANTE DE LAS MUJERES”

En el marco del “Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres”, celebrado el 25 de noviembre, la intendenta municipal participó el sábado pasado de la “Carpa Itinerante de las Mujeres”, que se instaló, de 14 a 18, frente al Palacio Municipal.
La iniciativa, a cargo  de la Dirección de la Mujer y de la Asociación Civil “La Casa del Encuentro”, estuvo destinada a concientizar sobre la problemática de la violencia, el abuso y la discriminación hacia las mujeres.
Según “La Casa del Encuentro” el proyecto reúne “experiencias colectivas, sociales educativas, preventivas, culturales y artísticas, creando estrategias políticas en el ámbito cotidiano”. 
Una de las actividades de la jornada consistió en la exposición, con datos y fotografías, de una recopilación histórica sobre “mujeres invisibilizadas de la Historia Argentina”.
También, durante toda la tarde, se repartieron volantes y folletería sobre la temática. Además se llevó a cabo una charla de reflexión cuyos tópicos fueron: ¿Por qué no tenemos tiempo para nosotras?, ¿Porque me quiere me aporrea? y ¿Por qué discriminamos? 
Sobre el cierre del evento, Graciela Rosso se dirigió a los presentes y agradeció a “La Casa del Encuentro” “porque nos han dado la fuerza para poder trabajar” y a la Dirección de la Mujer “porque son quienes llevan adelante esta propuesta de abrir un tema que no es fácil: la defensa de los derechos de las mujeres. Porque no se visualiza como una problemática hasta que realmente la exponemos para que todos la vean”.
La jefa comunal también afirmó: “La sociedad, cada uno de nosotros, desde el lugar que nos toca,  tenemos que hacernos cargo de temas complejos como el de la violencia de género, de trata y de tráfico. Esto no es un problema de otros, es un problema de todos nosotros. Porque la situación es responsabilidad del delincuente que trafica, pero también del que consume. Esta es la concientización social que tenemos que hacer para terminar con la problemática. Pero no podemos hacerlo solos, hay que trabajar entre todos. Y para poder hacerlo, tenemos que ver y conocer el problema. La única forma de combatir todo esto que nos hace tanto daño, es reconocer que existe. No hay enfermedad que se cure si uno no sabe que existe esa enfermedad”.
Por su parte, la directora de la Mujer, Carla Isnaldi, dedicó sus palabras a quienes llevan adelante la carpa Itinerante: “Queremos agradecer a “La casa del encuentro” por su compromiso con la problemática de género y por su generosidad. Esto lo hacen en todas las partes del país, a esto se dedican y en esto militan todos los días de su vida, de manera voluntaria. Este encuentro lo hicimos en colaboración, pero ellas hicieron el  esfuerzo más grande”.

Municipalidad de Luján - San Martín 550 - B6700APL Lujan (BA) - Argentina - contacto@lujan.gov.ar
Conmutador: (+54) 02323-441300/420300 :: Fax: 02323-420593 :: Centro de Atención al Vecino: 0800-222-9230

 


Diario del Sur Digital

Concordia Entre Ríos  Argentina
Viernes 5 de diciembre de 2008
Ellas no pueden esperar más

Más de 4.500.000 mujeres y niñas argentinas son víctimas de violencia

Más de 600 mujeres y niñas están desaparecidas en democracia en el país por las redes de trata para la prostitución, tal es el caso de la entrerriana Fernanda Aguirre, que es intensamente buscada por su familia desde el 25 de julio de 2004, cuando se la vio por última vez. Por ellas, desde el 3 de abril de 2007, diferentes organizaciones se encuentran frente al Congreso de la Nación para visibilizar, sensibilizar, prevenir y reclamar junto a las familias y amigas/os por su aparición con vida.

Por Fabiana Tuñez - Página 12


En Argentina más de 4.500.000 mujeres son víctimas de alguna forma de violencia. 165 feminicidios durante este año, más de 600 mujeres y niñas desaparecidas, cientos de mujeres violadas y cientos de mujeres que mueren por abortos clandestinos son la realidad que como sociedad todavía no queremos ver y no nos cuestionamos. Por eso persiste la ausencia de estadísticas oficiales sobre las diferentes manifestaciones de la violencia sexista, y como correlato son insuficientes las políticas públicas, leyes, campañas de prevención. Lo mismo sucede con los presupuestos acordes para la realización de una efectiva asistencia integral a las víctimas.


Hasta que no dejemos de mirar para otro lado, y comprendamos que la violencia hacia las mujeres es un tema de agenda política y de resolución urgente, pero también de derechos humanos para las humanas, seguiremos transitando el dolor, la opresión y la injusticia.


Fernanda Aguirre, de Entre Ríos, está desaparecida desde 25 de julio de 2004; Marita Verón desde el 3 abril de 2002; Andrea López, de La Pampa, desde 10 de febrero de 2004; Florencia Pennachi, de Capital Federal, desde 16 de marzo de 2005. María Santa Moreira, de Misiones, está desaparecida desde noviembre de 1988; su hijo Adrián, nacido en cautiverio, fue dado en adopción en forma irregular. María Auxiliadora Figueredo Guillem, de la provincia de Buenos Aires, está desaparecida desde febrero de 2007. Cientos de mujeres viven esta realidad y nuestra respuesta como sociedad no puede esperar más.
Todavía resta mucho por hacer y para ello tenemos que ser cada día más las y los que reclamemos masivamente la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución. También debemos exigir que se reforme la Ley Nacional de Trata Nº 26.364, para que no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años, que en ningún caso las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan llegar a ser excarcelables. Que estos delitos también se declaren de lesa humanidad. Un paso necesario es, también, trabajar con la sociedad para desnaturalizar el consumo de prostitución, porque sin clientes-prostituyentes no existiría la trata ni la prostitución.

Hoy son ellas, mañana puede ser cualquiera de nosotras, que no se repita la historia en nuestro país, Ni una desaparecida más, Ni una muerta más. Nunca más.

 


http://www.notife.com/index.html

www.notife.com

Diario Digital de Santa Fe
Viernes 5 de diciembre de 2008 - 22:30
Organizaciones que luchan contra el tráfico de mujeres y niñas reclamaron a la Justicia que busque vínculos entre ambas problemáticas: "Hay que tomar esa línea de investigación para recuperar a las desaparecidas", dijeron.

03-12-2008 | 19:26 hs.
Autor: · Fuente: Critica Digital


Organizaciones que luchan contra la trata de personas advirtieron este miércoles que "la ruta de la droga que ingresa desde México podría estar muy emparentada con las redes que operan en el país para traficar mujeres y niñas" y reclamaron que "los jueces trabajen en las dos direcciones".

"No se hace este paralelismo, que existe y que hay que tomarlo como una línea de investigación más para poder encontrar a las mujeres desaparecidas, castigar a los responsables y desmantelar estas redes", dijo Fabiana Túñez, de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

Como todos los 3 de cada mes, hoy las organizaciones que trabajan para combatir y prevenir esta problemática, que registra desde 2007 la desapareción en el país de más de 600 mujeres y niñas, se movilizaron frente al Congreso de la Nación para reclamar "justicia" y exigir una vez más "la aparición con vida de todas las víctimas".

"Falta voluntad política para combatir estas redes de trata de persona, lamentablemente las redes de narcotráfico que ingresan desde México están muy emparentadas con las del tráfico de personas, pero ningún juez hizo referencia a esto", dijo la representante de la asociación.

Además, manifestó que habría que trabajar fuertemente en las dos direcciones: "No sé hasta dónde pueden estar implicados, pero creo que al menos habría que investigarlo. No puede ser que en democracia sigamos hablando de mujeres desaparecidas y de tráfico de bebés y personas, teniendo en cuenta que muchas víctimas son obligadas a tener familia en cautiverio y las adopciones se dan en marcos de total ilegalidad".

Túnez dijo que en México "las redes de trata de personas están muy relacionadas con los altos índices de femicidios que se dan en la ciudad de Juárez, donde hay miles de mujeres muertas y desaparecidas y donde también está metida la droga".

"Estas dos redes son primas hermanas y ningún juez hizo referencia a esto, no nos parece extraño que estas redes que entraron hace años silenciosamente al país tengan que ver también con el aumento en los casos de mujeres desaparecidas", apuntó.

Consultada acerca del balance que hace la organización respecto a este año, dijo estar "conforme" por los avances que obtuvieron desde las marchas respecto de la visibilización de la problemática.

"Finalizamos el segundo año de marchas ininterrumpidas los días 3 en un año como este en el que se aprobó en el Congreso la Ley de Trata de Personas, la cual cuestionamos y pedimos que se reforme pero hasta ahora no hay indicio de que esto ocurra", finalizó.

 


http://www.feministastramando.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1438&Itemid=36

Feministas TRAMANDO

165 femicidios en Argentina, informe elaborado por La Casa del Encuentro

Viernes, 28 de noviembre de 2008

En el marco del 25 de Noviembre "Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las Mujeres", La Asociación Civil La Casa del Encuentro elaboró un informe sobre los femicidios en Argentina.
Este informe abarca los femicidios cometidos en el periodo de 1º de enero al 21 de Noviembre de 2008, la recopilación fue realizada en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias Dyn y Télam.
Con la consigna:

"No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", difundimos este informe, con la intención de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en nuestro país.

En Argentina 165 mujeres han sido asesinadas por la violencia de género (*)

130 mujeres mayores de edad.
30 menores de edad.
5 no se pudo corroborar la edad.

3 niños y 1 adolescente varón (femicidios por conexión)
Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista, son denominados "crímenes pasionales". En la sociedad, en los medios de comunicación estos crímenes deberían ser llamados: FEMICIDIOS y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos. Ya que el móvil está basado en la violencia de género y en la mayoría de los casos son agravados por el vínculo.
La violencia hacia las mujeres y niñas/os es una cuestión política y de Derechos Humanos.
El informe sobre los femicidios en Argentina, se presenta en el marco de la 8ª Jornada de "La Carpa Itinerante de las Mujeres" contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación hacia las mujeres, que se realizará el 25 de noviembre, desde las 13hs. a las 17.30hs, frente al Congreso de la Nación.

"La Carpa Itinerante de Las Mujeres", de La Casa del Encuentro, fue declarada de Interés Legislativo. Proyecto Nº 200801399 Año 2008.

(*) El informe completo y detallado de los casos se adjunta por archivo, junto los gráficos estadísticos sobre los femicidios en Argentina, que muestran esta realidad en promedio por: Provincias, Edades y Vínculos.

Debido a que no existen estadísticas oficiales, en este informe no están contempladas las mujeres que ingresan a los hospitales con clara evidencia de haber sufrido violencia de género (en muchos casos hay denuncias anteriores por maltrato) y que en los certificados de defunción figurarían como: muerte por paro cardio respiratorio.

Como tampoco está el registro de las mujeres, víctimas de la violencia sexista, que se encuentran internadas en grave estado, muchas de ellas con pronósticos reservados.

 


www.anred.org

JUEVES 4 de diciembre de 2008
"Con vida las llevaron, con vida las queremos"


Ayer, 3 de diciembre, se realizó la última actividad del año de las convocatorias que mes a mes estuvieron bajo la consigna "Ellas no pueden esperar más". Frente al Congreso de la Nación, en Buenos Aires, por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución se llevó a cabo una ronda y radio abierta.
Por ANRed – Sur

Todo este año, el día 3 de cada mes, se llevó a cabo la actividad que exige por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución que tiene por consigna "Ella no pueden esperar más".
Convocada por la Casa del Encuentro, desde las 19 frente al Congreso de la Nación (Entre Ríos y Rivadavia) diferentes organizaciones se hicieron presentes en la radio abierta y la ronda alrededor del Congreso.

En el mes del cumpleaños de Marita Veron, también se dio a conocer el caso de María Auxiliadora Figueredo Guillem, Desaparecida en Febrero de 2007 en José León Suárez, Provincia de Buenos Aires.

Se reclamó también por María Santa Moreira desaparecida Noviembre de 1988 de Misiones.
Y estuvo presente la Madre de Dana Pecci, en la búsqueda de justicia por su hija asesinada y por la recuperación de su nieta.


MUNICIPALIDAD DE LUJAN wwwww.lugan.gov.ar

LA CARPA DE LAS MUJERES FRENTE A LA PLAZA COLÓN

La “Carpa Itinerante de las Mujeres” se instalará el próximo sábado en Luján, en San Martín al 550, frente a la Plaza Colón, de 14 a 18. La Dirección de la Mujer y la Asociación Civil “La Casa del Encuentro” invitan a participar de esta iniciativa, cuyo lema es “Contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación hacia las mujeres”.
El evento se enmarca en el “Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres”, celebrado el último 25 de noviembre.
El programa de actividades será el siguiente:
¨ Performance artística: “Las estamos buscando”, creación de “La Casa del Encuentro” dirección artística Lorena Bonillo (Performance sobre la trata  de mujeres y niñas para la prostitución)
¨ Taller – Debate: Violencia hacia las mujeres ¿Por qué?, ¿Qué podemos hacer?
¨ Recopilación Histórica, por Araceli Bellota: Mujeres Invisibilizadas en la Historia Argentina.
Intervenciones políticas visuales:
¨ Femicidios en la última década en Argentina.
¨ Mujeres desaparecidas por las redes de trata para la prostitución
Charlas de reflexión:
¨ ¿Por qué no tenemos tiempo para nosotras?
¨ ¿Porque me quiere me aporrea?
¨ ¿Por qué discriminamos?
También se compartirán diversos trabajos desde una perspectiva integral, reuniendo prácticas artísticas, culturales, comunicativas, informativas, preventivas, comunicación alternativa, juegos teatrales políticos.

Además, contaremos con la muestra de las alumnas del Taller Municipal de Hilado y Tejido.


www.dyn.com.ar

Ong's suman dos nuevos casos de víctimas de trata de personas
miércoles 3 de diciembre, 4:56 PM

BUENOS AIRES, dic 3 (DyN) - Organizaciones sociales que luchan contra la trata de personas anunciaron hoy dos nuevos casos de víctimas de ese delito, de una mujer de 28 años desaparecida en febrero de 2007 y un joven nacido en cautiverio que busca su identidad
Representantes de la asociación civil La Casa del Encuentro dijeron a DyN que se trata de María Santa Moreira, cuyo hijo nació en cautiverio y 18 años después pide investigar el caso, y el de María Auxiliadora Figueredo Guillem, "una mujer que desapareció hace casi dos años y recién ahora es investigado como un caso de trata de personas". A-3847


www.criticadigital.com.ar

http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=15080&pagina=2

03.12.2008
Organizaciones que luchan contra el tráfico de mujeres y niñas reclamaron a la Justicia que busque vínculos entre ambas problemáticas. "Existe el paralelismo y hay que tomarlo como una línea de investigación", dijeron.

Organizaciones que luchan contra la trata de personas advirtieron este miércoles que "la ruta de la droga que ingresa desde México podría estar muy emparentada con las redes que operan en el país para traficar mujeres y niñas" y reclamaron que "los jueces trabajen en las dos direcciones".

"No se hace este paralelismo, que existe y que hay que tomarlo como una línea de investigación más para poder encontrar a las mujeres desaparecidas, castigar a los responsables y desmantelar estas redes", dijo Fabiana Túñez, de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

Como todos los 3 de cada mes, hoy las organizaciones que trabajan para combatir y prevenir esta problemática, que registra desde 2007 la desapareción en el país de más de 600 mujeres y niñas, se movilizaron frente al Congreso de la Nación para reclamar "justicia" y exigir una vez más "la aparición con vida de todas las víctimas".

"Falta voluntad política para combatir estas redes de trata de persona, lamentablemente las redes de narcotráfico que ingresan desde México están muy emparentadas con las del tráfico de personas, pero ningún juez hizo referencia a esto", dijo la representante de la asociación.

Además, manifestó que habría que trabajar fuertemente en las dos direcciones: "No sé hasta dónde pueden estar implicados, pero creo que al menos habría que investigarlo. No puede ser que en democracia sigamos hablando de mujeres desaparecidas y de tráfico de bebés y personas, teniendo en cuenta que muchas víctimas son obligadas a tener familia en cautiverio y las adopciones se dan en marcos de total ilegalidad".

Túnez dijo que en México "las redes de trata de personas están muy relacionadas con los altos índices de femicidios que se dan en la ciudad de Juárez, donde hay miles de mujeres muertas y desaparecidas y donde también está metida la droga".

"Estas dos redes son primas hermanas y ningún juez hizo referencia a esto, no nos parece extraño que estas redes que entraron hace años silenciosamente al país tengan que ver también con el aumento en los casos de mujeres desaparecidas", apuntó.

Consultada acerca del balance que hace la organización respecto a este año, dijo estar "conforme" por los avances que obtuvieron desde las marchas respecto de la visibilización de la problemática.

"Finalizamos el segundo año de marchas ininterrumpidas los días 3 en un año como este en el que se aprobó en el Congreso la Ley de Trata de Personas, la cual cuestionamos y pedimos que se reforme pero hasta ahora no hay indicio de que esto ocurra", finalizó.
wwwww.laprensa.com.ar

http://www.laprensa.com.ar/327689-Habr%C3%A1-una-movilizaci%C3%B3n-al-Congreso-por-las-victimas-de-trata-de-personas.note.aspx

En el mes del cumpleaños de la joven Marita Verón
Habrá una movilización al Congreso por las victimas de trata de personas

02.12.2008 | Organizaciones sociales realizarán mañana una nueva convocatoria frente al Congreso de la Nación para exigir la "aparición con vida" de las víctimas de redes de trata de personas y reclamar "justicia".
Organizaciones sociales realizarán mañana una nueva convocatoria frente al Congreso de la Nación para exigir la "aparición con vida" de las víctimas de redes de trata de personas y reclamar "justicia", en el mes del cumpleaños de la joven desaparecida María de los Angeles Verón.
Bajo el lema "ellas no pueden esperar más", la Asociación Civil La Casa del Encuentro se movilizará mañana a las 19 y realizará en la esquina de Entre Ríos y Rivadavia una jornada de "concientización y reclamo", que incluirá una radio abierta y un abrazo simbólico al edificio.
Como todos los 3 de cada mes, las organizaciones que luchan para erradicar y prevenir la trata de personas se reunirán una vez más para exigir "la aparición con vida de todas las víctimas", que desde 2007 estiman que fueron más de 600 mujeres y niñas.
"Exigimos la reforma de la nueva Ley de Trata de Personas y pedimos que los secuestros, desapariciones de mujeres y femicidios se declaren delitos de lesa humanidad", explicaron.
La problemática también será abordada desde mañana y hasta el jueves en el Senado de la Nación, donde la Dirección de Cultura del cuerpo, la embajada de Canadá y la Asociación por Naciones Unidas de Argentina (ANUA), realizarán el seminario "Abuso, trata y tráfico" de personas.
En el encuentro que se realizará en Salón Belgrano ambos días desde las 19, se proyectarán imágenes sobre "Human Trafficking", miniserie coproducida por los países del norte y dirigida por Christian Duguay, sobre los mecanismos y estrategias globales de este flagelo.
Entre los expositores estarán Carmen Falbo, procuradora de la Corte Suprema de Justicia bonaerense; los especialistas en el tema Eleonor Faur, de UNFPA y Lucía Alberti de ANUA; Pedro Marabini, director general de Cultura del Senado; y Juan Carlos Fugaretta, ex camarista.
Según explicaron los organizadores, "es una de las primeras actividades preparatoria del próximo Congreso Internacional sobre Abuso, Trata y Tráfico en Infancia, Adolescencia y Juventud que se realizará en el marco del Bicentenario y de los Objetivos del Milenio".
"En ambas jornadas se espera profundizar en el necesario debate, intercambio de opiniones y experiencias para saber cómo actuar y decidir en consecuencia", añadieron.



www.dyn.com.ar

Movilizacion al Congreso por víctimas de trata de personas, en mes del cumpleaños de marita Verón

BUENOS AIRES, dic 2 (DyN) - Organizaciones sociales realizarán mañana una nueva convocatoria frente al Congreso de la Nación para exigir la "aparición con vida" de las víctimas de redes de trata de personas y reclamar "justicia", en el mes del cumpleaños de la joven desaparecida María de los Angeles Verón.

Bajo el lema "ellas no pueden esperar más", la Asociación Civil La Casa del Encuentro se movilizará mañana a las 19 y realizará en la esquina de Entre Ríos y Rivadavia una jornada de "concientización y reclamo", que incluirá una radio abierta y un abrazo simbólico al edificio. A-2324
DYN 17:52 12-02-08


wwwww.pagina12.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-115583-2008-11-25.html

Martes, 25 de Noviembre de 2008
 SOCIEDAD
 HOY SE CONMEMORA EL DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO Y COMIENZA UNA CAMPAñA DE DIECISEIS DIAS PARA ALERTAR SOBRE EL PROBLEMA

Cada vez más denuncias de violencia contra las mujeres

En la provincia de Buenos Aires se registran 166 denuncias de violencia por día. En territorio porteño se inician 14 casos judiciales por la misma causa. Un registro privado detectó 165 asesinatos sexistas este año. Amnesty reclama por la “falta de acción del gobierno nacional”.

Por Mariana Carbajal
Con una marcha a la Plaza de Mayo, una radio abierta en el Obelisco, un abrazo al Congreso y múltiples actividades en distintas provincias, se conmemora hoy en el país el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La fecha da inicio a una campaña de 16 días de activismo para sensibilizar a los gobiernos sobre este flagelo. En la Argentina, las denuncias de casos de violencia de género crecen año a año. Por día se realizan 166 denuncias por violencia familiar en las comisarías de la Mujer de la provincia de Buenos Aires y se inician 14 causas judiciales por la misma problemática en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. En lo que va de 2008 se registraron al menos 165 asesinatos de mujeres como consecuencia de la violencia sexista, según un informe que presenta hoy la Asociación Civil Casa del Encuentro. Pero a pesar de la magnitud de fenómeno que reflejan las cifras, faltan respuestas integrales para enfrentarlo.
En vísperas de la conmemoración, el director de Amnistía Internacional en el país, Rafael Barca, denunció que “la violencia de género es un grave problema y una recurrente violación de los derechos humanos muy poco atendida por parte de las autoridades argentinas”. Y reclamó al Gobierno que tome al tema como “una prioridad” en sus políticas. Barca presentó ayer un crítico informe sobre la situación en el país que lleva el título “Muy tarde, muy poco. Mujeres desprotegidas ante la violencia de género en Argentina”, donde denuncia “la falta de acción del gobierno nacional” para prevenir y erradicar la violencia que sufren las mujeres. Y reclama un plan de acción para enfrentarla. Una muestra del escaso compromiso del Gobierno con esta problemática, dijo Barca, es el ínfimo presupuesto asignado al Consejo Nacional de la Mujer, encargado de velar por el cumplimiento de la Convención de la ONU sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por su sigla en inglés). “Aunque en 2008 duplicó el del año anterior y llegó a 5 millones de pesos, sigue siendo menos de una sexta parte del presupuesto dedicado al desarrollo y la promoción del turismo nacional. Además, en los niveles más altos del Gobierno, apenas se ha dado importancia o se ha prestado atención a las cuestiones de la violencia contra las mujeres y la igualdad de género”, objetó el director de AI (ver aparte).
Desde el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), su titular en el país, Eleonor Faur, cuestionó la ausencia de registro oficiales centralizados para medir los alcances del problema. La oficina de Unfpa y la de Unifem están coordinando en Buenos Aires la campaña por los 16 días de activismo que se inicia hoy. Barca también reclamó que se cree una base de datos nacional unificada sobre la violencia contra las mujeres. “A pesar de que no hay registros oficiales, los datos que están a mano son terribles. Hay miles de llamadas para pedir ayuda, miles de denuncias en la policía y en la Justicia”, señaló Barca a Página/12.
En los primeros diez meses de 2008, las comisarías de la Familia y la Mujer de la provincia de Buenos Aires recibieron un total de 52.351 denuncias por violencia familiar, lo que significa un incremento del 166 por ciento en relación con 2006, cuando hubo 19.644 denuncias, según información suministrada por el Ministerio de Seguridad. En ocho de cada diez casos, el denunciado fue un varón y las víctimas, mujeres adultas (74 por ciento), niñas (3 por ciento) y niños (2 por ciento).
En el territorio bonaerense las mujeres víctimas de violencia pueden pedir ayuda a través del 911, y desde allí son derivadas a un servicio de atención telefónica especializado. Entre febrero y octubre, el 911 recibió un promedio de mil llamadas mensuales de mujeres golpeadas o maltratadas por sus parejas, ex maridos o novios, según información del Programa Provincial de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia: “En el 46 por ciento de los casos, la llamada se realizó para pedir auxilio ante una situación de emergencia”, destacó Estela Díaz, coordinadora del programa.
En el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, desde el 1º de enero hasta el 11 de noviembre último ingresaron 4419 denuncias en la Justicia por violencia familiar, según estadísticas de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. La cifra creció en relación con el número de denuncias ingresadas en todo el 2005, cuando fueron 3772. Nueve de cada diez denunciados son varones.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación abrió el 15 de septiembre una Oficina de Violencia Doméstica para brindar asesoramiento. La oficina funciona las 24 horas, inclusive feriados y fines de semana. En poco menos de dos meses de funcionamiento, 819 mujeres se acercaron para solicitar ayuda.
El significativo aumento de denuncias en el ámbito metropolitano no implica necesariamente que haya más casos que en el pasado, aclaró Faur, oficial de Enlace en Argentina de Unfpa. “La disponibilidad de políticas públicas para la atención del problema, sumada a una mayor conciencia social acerca de la necesidad de denunciar estos hechos, puede operar en el sentido de facilitar que las mujeres denuncien en forma creciente situaciones de violencia”, señaló.
Los femicidios son la cara más extrema de la violencia de género. Se trata de homicidios de mujeres por el hecho de ser mujeres, generalmente a manos de hombres cercanos a la víctima. En el país no hay un registro oficial como en otros países, entre ellos, España. Ante esa ausencia, distintas organizaciones de la sociedad civil han tomado la iniciativa de contabilizarlos a partir de la publicación de los casos en la prensa. El monitoreo de Amnistía Internacional da cuenta de 110 femicidios, entre el 1º de enero y el 31 de octubre. El que presenta hoy la ONG Casa de Encuentro, frente al Congreso, eleva el número a 165 hasta el 21 de noviembre, es decir, casi un femicidio cada dos días. Las cifras, aunque parciales, son escalofriantes. “En la mayoría de los casos ocurren en el marco de relaciones familiares, en las que las víctimas han soportado durante un largo tiempo la violencia. A veces, incluso, han llegado a denunciarla pero no han obtenido una respuesta adecuada de las instituciones públicas para ser protegidas”, señala un informe de Unifem y Unfpa, por los 16 días de activismo contra la violencia de género.
“La Argentina posee un sólido marco legislativo en materia de derechos humanos. La Ley contra la Violencia Familiar fue aprobada hace más de diez años y se cuenta en la actualidad con un conjunto de proyectos legislativos que buscan la sanción de una nueva ley. En paralelo, resulta necesario fortalecer la implementación de políticas públicas de prevención y atención de la violencia contra las mujeres y, de forma específica, el acceso a la Justicia por parte de las mujeres víctimas de violencia. Ello supone la extensión de las políticas y programas vigentes a la totalidad de las provincias argentinas, incluyendo las áreas rurales”, advirtió Faur.
La campaña de los 16 días de activismo culmina el 10 de diciembre, Día Internacional por los Derechos Humanos: este año, la fecha coincide con el 60º aniversario de la Declaración Universal. “El mundo, sin duda, ha avanzado mucho en estos sesenta años en materia de promoción y defensa de los derechos humanos; sin embargo, sesenta años después, las mujeres y las niñas aún constituyen el sector de la población que padece más violaciones de sus derechos humanos en todo el planeta”, advirtió Isabel Suárez, técnica internacional del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem). Las distintas formas de discriminación y violencia contra las mujeres, señaló Suárez, constituyen “una de las más graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos en todos los países del mundo”.
La especialista de Unifem destacó que se hace referencia a distintas formas de violencia, en plural, dado el carácter heterogéneo y complejo de esta problemática. “Es importante subrayar que la violencia de género no sólo hace referencia a la violencia física y sexual ejercida contra las mujeres, sino también a la violencia psicológica, social, económica e institucional que padecen. La violencia de género es un fenómeno estructural directamente relacionado con la desigualdad entre los géneros. Para poner fin a esta problemática que viola los derechos humanos y afecta las posibilidades de de-sarrollo de más de la mitad de la población mundial necesitamos, por tanto, respuestas estructurales y articuladas por parte de los distintos agentes sociales”, reclamó.
– ¿Por qué cree que un gobierno que pone entre sus banderas la defensa de los derechos humanos no incorpora en su agenda prioritaria la violencia de género? –le preguntó Página/12 a Barca, director de A.I.
–Por un lado no se ve a la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos, a pesar de que es una violación del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y sin discriminación. También hay cierta tolerancia social. El tema debería estar al mismo nivel que el debate por la inflación en la opinión pública. Esta actitud de la mayoría de la población hace que el Gobierno no sienta la presión social. Pero aunque no la tenga, el Estado tiene la obligación clara, y compromisos internacionales asumidos que deben cumplirse.


  www.clarin.com

Lunes 24 de Noviembre 2008
http://www.servicios.clarin.com/decoder/clarin/rss/sociedad.rss

Agenda de actividades por el Día Internacional de la No Violencia contra la mujer

04:31
Agenda de actividades: Día Internacional de la No Violencia contra la mujer
"No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice" .El informe sobre los femicidios en Argentina, se presenta en el marco de la 8ª Jornada de "La Carpa Itinerante de las Mujeres" contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación hacia las mujeres, que se realizará hoy desde las 13 a las 17.30, frente al Congreso de la Nación.
"Cuando maltratan a una, nos maltratan a todas" . Mujeres de todo el país se congregarán hoy, a las16, en la Plaza de los Dos Congresos para decir una vez más basta a la violencia hacia la mujer. En esta oportunidad, el Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres Juana Azurduy utilizará el colorido y el ritmo pegadizo de la murga para reclamar la sanción de leyes que protejan a las mujeres del maltrato.
Fundación Avon. Hoy, a las 17, será en Primer Foro sobre violencia de género "Hagamos visible lo invisible " en el Salón Dorado de la Legislatura porteña, ubicada en Perú 160 de la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de lograr una mayor toma de conciencia en la prevención de la violencia hacia la mujer en la sociedad.

Marcha en Morón. Hoy, a las 18, partirá de la Plaza Gral. San Martín (Buen Viaje y Belgrano, Morón centro) una marcha que recorrerá las calles del centro de la ciudad. Allí, a las a las 19 hs. tocará el trío femenino de folclore Aymama , y leerán diferentes textos los artistas Mirta Busnelli y Esteban Prol. La jornada cerrará con el recital de un artista sorpresa.
wwwww.adital.com.br

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=PT&cod=36197

25.11.08 - AMÉRICA LATINA
Argentina - Combatendo os mitos e a violência machista


SEMlac *

Adital -
Por Norma Loto
Tradução: ADITAL
Convencidas de que juntas poderão avançar e vencer as armadilhas do cotidiano patriarcal, um grupo de mulheres apaixonadas e lutadoras, que apostam em um "feminismo popular", agrupam-se na Casa do Encontro. Realizam um importante trabalho em prol dos direitos humanos. Caminham levando a cor violeta e sua próxima manifestação será "A Carpa Itinerante das Mulheres", um projeto de visa sensibilizar e combater a violência machista e que culminará no dia 10 de dezembro, na Plaza de Mayo.
Fabiana Túnez, coordenadora geral da Associação Civil A Casa do Encontro, conversou com SEMlac (Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe) sobre a necessidade de delinear um feminismo popular frente aos preconceitos contra essa corrente de pensamento. Expressou que na sociedade "se está instalando pouco a pouco a realidade da violência às mulheres; porém, ainda falta muito, uma vez que o machismo ainda está muito arraigado".
Leia a entrevista:
*- O que significa o feminismo popular promovido pelas integrantes da Casa do Encontro?
- Na Casa do Encontro propomos uma nova categorização, que nomeamos "Feminismo popular entre todas as mulheres na sociedade". Pensamos e trabalhamos por um feminismo que atravesse a sociedade, que fale, atue e articule com as mulheres e não "para" as mulheres.
Isto é, um feminismo que não somente se expresse nas universidades, nos espaços de gênero, em foros ou conferências. Praticamos um feminismo com as mulheres que vivem nos bairros, nos assentamentos, nas zonas mais vulneráveis de nossa região; mulheres que sofrem e padecem a opressão, a violência, a exploração, a fome e as desigualdades permanentes.
*- Um feminismo exercido desde a cotidianeidade?
- Sim. Esse "feminismo popular" está composto por centenas de mulheres que, em sua prática são feministas, lutam por seus direitos de uma forma diferente, com a ética, com o respeito, a solidariedade e a irmandade como ferramentas de luta. Esse "feminismo popular" já está nas ruas e no corpo de cada mulher que se incorpora ao movimento.
*- Desde seu começo, o feminismo foi considerado um movimento marginal. Em seu critério, esse preconceito ainda persiste?
- É porque o sistema se encarregou de atacar sistematicamente as idéias revolucionárias do feminismo por seus questionamentos permanentes à ordem estabelecida desde o cultural, social e político. Por isso, instalaram-se no imaginário social mitos sobre o que é o feminismo.
Então, é necessário mudar nossas práticas, nossas ações para chegar à sociedade e desnaturalizar os mitos que o sistema se encarregou de instalar.
Para derrubar o imposto pelo sistema, com cada mulher que se incorpore à luta, enfrentamos este mandato de violência e opressão, em articulação com outros movimentos.
*- Em sua opinião, a sociedade está tomando consciências de que as problemáticas de gênero existem?
- Graças ao trabalho que muitas organizações do movimento feminista e de mulheres vêm realizando ao longo de todos esses anos, se está instalando o tema da realidade de violência às mulheres; porém, ainda falta muito. O machismo ainda está muito arraigado em nossa sociedade. Necessitamos trabalhar muito mais para conseguir que todos e todas entendem que as mulheres temos direito a decidir sobre nossos corpos, vidas e desejos.
A violência contra as mulheres ainda é tomada como fatos isolados e não como uma questão política a ser resolvida pelo conjunto da sociedade.
*- Quais os objetivos da Carpa Itinerante das Mulheres, lançada pela Casa do Encontro?
- Um de nossos objetivos é sensibilizar, conscientizar e difundir que em nosso país, anualmente, mais de 4.500.000 mulheres são vítimas de algum tipo de violência machista, que foram registrados 240 feminicídios em 2007, que desde janeiro até abril de 2008, mais de 50 mulheres foram vítimas da violência sexista, que mais de 500 foram sequestradas e desaparecidas pelas redes de trata de pessoas, obrigadas a prostituir-se e que centenas delas, procedentes dos setores mais vulneráveis, morrem vítimas de abortos clandestinos.
Com esta ação, tentaremos sair do individualismo, para identificar que existem outros e outras com quem podemos analisar, partilhar, dissentir, fixar metas e objetivos que nos permitam assumir um compromisso em direção à conformação de uma verdadeira Rede Social e Política contra toda forma de violência às mulheres.
*- A Carpa chegará ao interior do país?
- A "Carpa Itinerante de mulheres" estará em duas províncias e na Grande Buenos Aires, finalizando suas atividades no dia 10 de dezembro, Dia Internacional dos Direitos Humanos, na Plaza de Mayo.

[Enviado por Artemisa Noticias]


Foros de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires
     Actividades e información referidas a cada uno de los Foros de Seguridad de la Provincia

Organizaciones quilmeñas, entre ellas el Foro Municipal de Seguridad, participaron de una jornada exigiendo Justicia para jóvenes desaparecidas en democracia

Escrito por: forosdeseguridad el 30 Nov 2008 -
Marcha contra todas las formas de violencia sobre la mujer

En las puertas del Congreso Nacional, el pasado 25 de noviembre diversas organizaciones feministas, sociales, de derechos humanos y políticas, entre las que se destacan de nuestra ciudad la Confederación de Entidades de Fomento de la provincia de Buenos Aires, la Federación de Entidades de Fomento y Organizaciones Libres del Pueblo de Quilmes, la Mesa de Enlace de Quilmes, la Defensoría del Pueblo de Quilmes y el Foro Municipal de Seguridad de Quilmes marcharon por la ciudad de Buenos Aires para denunciar y exigir que se acaben todas las formas de violencia que se ejerce hacia las mujeres, como los femicidios, los abusos y las violaciones, la prostitución, las redes de trata para el negocio de la esclavitud sexual y laboral, las muertes por abortos clandestinos, el aumento escalofriante de muertes de mujeres embarazadas y los fallos judiciales condescendientes con violadores y abusadores, entre otras.
Una calurosa jornada recibió a las mujeres que se movilizaron ayer para conmemorar la fecha en que fueron asesinadas las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, que luchaban contra la dictadura de Salvador Trujillo, en República Dominicana.
La tarde arrancó con la instalación de "La Carpa Itinerante de las Mujeres", frente al Congreso Nacional, por parte de las mujeres de La Casa del Encuentro y en la cual se dieron a conocer las terribles cifras y datos de los Femicidios en el último año en Argentina, el cual dimos cuenta ayer en esta web.
Con la consigna "No mires para otro lado, la indiferencia te hace cómplice" las mujeres también entregaban volantes con formas de espejos, que reflejaban la dura realidad de la violencia hacia las mujeres.
Informe de Investigacion: Femicidios en Argentina
En el marco del 25 de Noviembre "Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres", la Asociación Civil La Casa del Encuentro elaboró un informe sobre los femicidios en Argentina, cuyo resultado escalofriante indica que 165 mujeres han sido asesinadas por la violencia de género. Este informe abarca los femicidios cometidos en el periodo de 1º de enero al 21 de Noviembre de 2008, la recopilación fue realizada en base a la información de diarios de distribución nacional y provincial
En Argentina 165 mujeres han sido asesinadas por la violencia de género
130 mujeres mayores de edad.
30 menores de edad.
5 no se pudo corroborar la edad.
3 niños y 1 adolescente varón (femicidios por conexión)
Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista, son denominados "crímenes pasionales". En la sociedad, en los medios de comunicación estos crímenes deberían ser llamados: FEMICIDIOS y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos. Ya que el móvil está basado en la violencia de género y en la mayoría de los casos son agravados por el vínculo. La violencia hacia las mujeres y niñas/os es una cuestión política y de Derechos Humanos.
El informe sobre los femicidios en Argentina, se presenta en el marco de la 8ª Jornada de "La Carpa Itinerante de las Mujeres" contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación hacia las mujeres, que se realizó el 25 de noviembre, frente al Congreso de la Nación.
INFORME DE INVESTIGACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CIVIL "LA CASA DEL ENCUENTRO": FEMICIDIOS EN ARGENTINA 1º DE ENERO A 21 DE NOVIEMBRE DEL 2008
Estos datos han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y/o diarios de distribución nacional y provincial.


wwwww.pagina12.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-115651-2008-11-26.html

Miércoles, 26 de noviembre de 2008
SE REALIZARON MARCHAS Y ACTOS PARA GENERAR CONCIENCIA

Por la no violencia contra la mujer

La Plaza Congreso fue el escenario elegido por organizaciones sociales y feministas para realizar una serie de actos de concientización por el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. “Dar visibilidad a la problemática para lograr compromiso social” fue el principal reclamo de la jornada.
Según la Asociación Civil Casa del Encuentro, son más de cuatro millones y medio de mujeres y niñas las víctimas de alguna forma de violencia en el país, más de 600 las desaparecidas por redes de trata de personas desde 2007, en tanto que 165 murieron en lo que va del año en manos de la violencia de género. “Lamentablemente hasta que no se lo tome como una cuestión de política y de derechos humanos la violencia seguirá creciendo; solamente movilizándonos, reclamando políticas públicas y una legislación que castigue podemos evitarlo”, dijo Fabiana Túnez, de esa organización.
Bajo el lema “No mires para otro lado, la indiferencia te hace cómplice”, las organizaciones instalaron entre las 13 y las 17.30 frente al Congreso de la Nación la “Carpa Itinerante de las Mujeres contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación”, donde se realizaron talleres, performances teatrales y pintaron un mural colectivo.
Las organizaciones que lideraron el reclamo marcharon desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, donde exigieron “el fin de la violencia, cárcel a los violadores y a sus encubridores y desmantelamiento de las redes de prostitución”.
Por su parte, Amnistía Internacional (AI) iluminó de violeta la Facultad de Derecho para “visibilizar la violencia de género en Argentina y exigir acciones al Estado”.



www.dyn.com.ar

martes 25 de noviembre, 4:57 PM
BUENOS AIRES, nov 25 (DyN) - Organizaciones sociales y feministas realizaron hoy frente al Congreso de la Nación una jornada de concientización por el Día Internacional de la NO Violencia Contra la Mujer, y reclamaron la necesidad de "dar visibilidad a la problemática para lograr compromiso social".

"Lamentablemente hasta que no se lo tome como una cuestión de política y de derechos humanos la violencia seguirá creciendo, solamente movilizándonos, reclamando políticas públicas y una legislación que castigue podemos evitarlo", dijo a DyN Fabiana Túnez, de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. A-1652
DYN 17:56 11-25-08


www.anred.org

MIÉRCOLES 26 de noviembre de 2008
Marcha contra todas las formas de violencia sobre la mujer

Ayer por la tarde diversas organizaciones feministas, sociales, de derechos humanos y políticas marcharon por la ciudad de Buenos Aires para denunciar y exigir que se acaben todas las formas de violencia que se ejerce hacia las mujeres, como los femicidios, los abusos y las violaciones, la prostitución, las redes de trata para el negocio de la esclavitud sexual y laboral, las muertes por abortos clandestinos, el aumento escalofriante de muertes de mujeres embarazadas y los fallos judiciales condescendientes con violadores y abusadores, entre otras.
Por ANRed - Sur
Una calurosa jornada recibió a las mujeres que se movilizaron ayer para conmemorar la fecha en que fueron asesinadas las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, que luchaban contra la dictadura de Salvador Trujillo, en República Dominicana.
La tarde arrancó con la instalación de "La Carpa Itinerante de las Mujeres", frente al Congreso Nacional, por parte de las mujeres de La Casa del Encuentro y en la cual se dieron a conocer las terribles cifras y datos de los Femicidios en el último año en Argentina, el cual dimos cuenta ayer en esta web.

Con la consigna "No mires para otro lado, la indiferencia te hace cómplice" las mujeres también entregaban volantes con formas de espejos, que reflejaban la dura realidad de la violencia hacia las mujeres.
Con dos paneles se realizó el Mural Colectivo coordinado por Rox Carini, donde expresaba las formas de violencia que recibe una mujer, como por ejemplo la imposición de roles.
Luego, a las 18 comenzaron a llegar las diversas organizaciones que convocaban a la marcha La movilización recorrió Avenida de Mayo y concluyó frente a la Casa de Gobierno, donde se leyeron adhesiones al acto y el documento elaborado por las organizaciones convocantes.
También participaron de la movilización las Mujeres del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), las cuales vinieron desde los diferentes barrios donde trabajan la problemática de la violencia de género.
Convocaron y participaron:
Agrupación de Mujeres PAN y ROSAS, Asociación La Casa del Encuentro, Plenario de Trabajadoras, Mujeres del Sur, Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH), Asociación de Profesionales en Lucha (APEL), Secretaría de la Mujer del Centro de Estudiantes de Psicología (UBA), Secretaría de la Mujer del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (UBA), Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (UBA), Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Agrupación universitaria En Clave ROJA, El Tren - Comisión Directiva Centro de Estudiantes Fac. Cs. Sociales, Coordinadora de Barrios de Ezeiza, Polo Obrero, Cepa, Unión de Juventudes por el Socialismo, Partido de Trabajadores Socialistas (PTS), Partido Obrero (PO), Partido Comunista Revolucionario (PCR), Convergencia Socialista, Izquierda Socialista, Izquierda de Trabajadores, Opinión Socialista.
Comisión de Mujeres del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Red Libertaria, Socialismo Libertario, Compañeras del Frente Estudiatil Guevarista (FEG) en la Secretaría de Cultura Popular en el Centro de Estudiantes Profesorado Joaquín V. González


www.surcapitalino.com.ar

25/11/2008
Visibilizar la violencia de género, una tarea de todos

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) instituyó el 25 de noviembre como “Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer” por petición de la República Dominicana y conel apoyo de 60 países. 
La propuesta fue un homenaje a las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960, durante la dictadura militar de Rafael Trujillo.
Desde ese momento, en Argentina y en el mundo el 25 de noviembre es un día de acción donde las mujeres salen a la calle, discuten y reflexionan sobre un problema que afecta cada vez a más mujeres  aunque la lógica patriarcal que impera en nuestras sociedades intenta invisibilizarlo.
Según un informe  publicado por el espacio feminista La casa del encuentro en lo que va del 2008 en nuestro país 165 mujeres y niñas fueron asesinadas por la violencia de sexista (Femicidios).
Con la consigna: “No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice”, sus integrantes difundirán el informe desde la Carpa itinerante de las mujeres que estará desde las 13 instalada frente al Congreso.
Desde las 16, la plaza de los Dos Congresos será invadida por el ritmo y el colorido de la murga a través del cual  el Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres, Juana Azurduy,  reclamará la sanción de leyes que protejan a las mujeres del maltrato.
La actividad continuará con una radio abierta y cerrará con un abrazo simbólico al Parlamento. Como final del abrazo, las manifestantes sostendrán en alto unos despertadores gigantes para captar la atención de los legisladores y legisladoras y llamarlos a la reflexión.
Un poco más tarde, a las 18, el Obelisco será otro punto de referencia.  También allí se instalará una radio abierta, sonarán los tambores de las Yya-kerere y las mujeres de AMMAR-Capital presentarán de parte de la muestra "Código Proxeneta".


www.lacapital.com.ar

Rosario
El mundo expresó su rechazo a la violencia contra la mujer

La actriz Nicole Kidman, embajadora de buena voluntad del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), participó ayer en un acto en la sede de la ONU (Nueva York), con motivo del Día internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer.
Kidman, representante de Unifem, presentó ante el secretario de la ONU, Ban Ki-moon, las 5.066.549 firmas conseguidas alrededor del mundo por la campaña "Di no a la violencia contra las mujeres".
La campaña promocionada con la imagen de la actriz, fue lanzada hace un año en internet, con el objetivo de, en palabras de Kidman, "crear conciencia pública".
La española Inés Alberdi, directora de Unifem, instó a los países a aplicar un plan de acción y proveer a las víctimas de alojamiento seguro y de servicios médicos y legales.
Marcha porteña. Organizaciones sociales y feministas realizaron ayer frente al Congreso de la Nación una jornada de concientización por el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, y reclamaron "dar visibilidad a la problemática para lograr compromiso social".
"Hasta que no se lo tome como una cuestión de política y de derechos humanos la violencia seguirá creciendo, solamente movilizándonos, reclamando políticas públicas y una legislación que castigue podemos evitarlo", dijo Fabiana Túnez, de La Casa del Encuentro.
La organización advirtió que "más de 4 millones y medio de mujeres y niñas son víctimas de alguna forma de violencia en el país, más de 600 fueron desaparecidas por redes de trata de persona desde 2007 y 165 murieron en 2008 víctimas de la violencia de género".
"La sociedad no tiene la magnitud de esta violencia, por eso necesitamos que de una vez por todas se entienda que los cuerpos y las vidas de las mujeres no son objetos sino que son ellas las están sujetas a derechos", afirmó Túñez. Con el lema "No mires para otro lado, la indiferencia te hace cómplice", las organizaciones levantaron la "Carpa itinerante de las mujeres contra toda forma de violencia, abuso y discriminación", donde se realizaron talleres, obras teatrales y un mural colectivo.
También marcharon desde el Congreso hasta plaza de Mayo para exigir "el fin de la violencia, cárcel a los violadores y encubridores y desmantelamiento de las redes de prostitución". Reclamaron "aparición con vida de las mujeres y niñas desaparecidas, recuperación de la identidad de los niños nacidos en el cautiverio de la esclavitud sexual, educación sexual, separación de la Iglesia del Estado y trabajo digno.l (DyN y DPA)


www.risolidaria.org.ar

http://www.risolidaria.org.ar/canales/contenido/nota/masinfo.asp?nota=15328

VIOLENCIA DE GÉNERO
En el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres varias organizaciones inician una campaña de concientización.
Buenos Aires, 25 de noviembre 2008 (RIS- Argentina) Por día se realizan 166 denuncias por violencia familiar en las comisarías de la Mujer de la provincia de Buenos Aires y se inician 14 causas judiciales por la misma problemática en el ámbito de la ciudad. Hoy en conmemoración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, distintas organizaciones sociales iniciarán una campaña de concientización que durará 16 días.

Hasta octubre de este año, las comisarías de la Familia y la Mujer bonaerenses recibieron un total de 52.351 denuncias por violencia familiar, lo que significa un incremento del 166 por ciento en relación con 2006, según información suministrada por el Ministerio de Seguridad provincial. En ocho de cada diez casos, el denunciado fue un varón y las víctimas, mujeres adultas (74 por ciento), niñas (3 por ciento) y niños (2 por ciento).

Esa es una de las estadísticas parciales que se puede obtener sobre el flagelo, y por la cual una marcha a la Plaza de Mayo, una radio abierta en el Obelisco y un abrazo al Congreso serán algunas de las actividades que se realizarán hoy en el país. Así, el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), que coordina la campaña en Buenos Aires aprovechará para reclamar la ausencia de registro oficiales centralizados.

La Asociación Civil Casa del Encuentro se sumará a los reclamos y presentará hoy un informe que indica que en lo que va de 2008 se registraron al menos 165 asesinatos de mujeres como consecuencia de la violencia sexista. En este sentido, en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, desde el 1º de enero hasta el 11 de noviembre último ingresaron 4.419 denuncias en la Justicia por violencia familiar, y la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación recibió en poco menos de dos meses de funcionamiento, a 819 mujeres que se acercaron para solicitar ayuda.
marencochenoticias.wordpress.com

 mar en coche fm 88.7 La tribu

“ESTAMOS HABLANDO DE MÁS DE UN CROMAÑON POR AÑO DE MUJERES Y NIÑAS ASESINADAS”

 25 de noviembre (LaMarEnCoche).- La coordinadora de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Fabiana Tuñez, señaló que “hay una ausencia de decisión política de tomar el tema de la violencia hacia las mujeres como una cuestión política y no simplemente como una cuestión pasional”.
En el marco de la conmemoración del día internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres, Tuñez afirmó que este tipo de violencia “no es tratado como tema de derechos humanos”. Al hacer referencia a la falta de políticas de prevención y asistencia, remarcó: “Estamos hablando de más de un Cromañon por año de mujeres y niñas asesinadas. El Estado va a tener que tomar alguna medida y si eso no ocurre, la sociedad tendrá que manifestarse pasivamente para exigir que se proteja a las víctimas”.
El informe que La Casa del Encuentro presentará hoy indica que, entre el 1° de enero y el 21 de noviembre de este año, hubo 165 femicidios en todo el país. “El 80 por ciento es cometido por parejas, ex parejas, novios, amantes y padrastros; el resto del porcentaje es producto de una violación seguida de muerte, entonces evidentemente hay una situación de violencia sexista”, afirmó Tuñez. Además subrayó que “la violencia contra la mujer es estructural y está legitimada desde hace muchísimos siglos y va en aumento”.
El informe realizado por La Casa del Encuentro se presentará hoy en el marco de la 8° Jornada de “La Carpa Itinerante de las Mujeres”, que se lleva a cabo desde las 13 a las 17.30, frente al Congreso de la Nación.
AUDIO: Fabiana Tuñez, coordinadora de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en diálogo con La Mar en Coche.


  www.lndnoticias.com.ar

Femicidios en la Argentina
Por ANRED

En el marco del 25 de Noviembre "Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres", la Asociación Civil La Casa del Encuentro elaboró un informe sobre los femicidios en Argentina, cuyo resultado escalofriante indica que 165 mujeres han sido asesinadas por la violencia de género. Este informe abarca los femicidios cometidos en el periodo de 1º de enero al 21 de Noviembre de 2008, la recopilación fue realizada en base a la información de diarios de distribución nacional y provincial.

En Argentina 165 mujeres han sido asesinadas por la violencia de género
130 mujeres mayores de edad.
30 menores de edad.
5 no se pudo corroborar la edad.
3 niños y 1 adolescente varón (femicidios por conexión)
Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista, son denominados "crímenes pasionales". En la sociedad, en los medios de comunicación estos crímenes deberían ser llamados: FEMICIDIOS y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos. Ya que el móvil está basado en la violencia de género y en la mayoría de los casos son agravados por el vínculo.La violencia hacia las mujeres y niñas/os es una cuestión política y de Derechos Humanos.
El informe sobre los femicidios en Argentina, se presenta en el marco de la 8ª Jornada de "La Carpa Itinerante de las Mujeres" contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación hacia las mujeres, que se realizará hoy 25 de noviembre, desde las 13 a las 17.30, frente al Congreso de la Nación.

INFORME DE INVESTIGACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CIVIL "LA CASA DEL ENCUENTRO": FEMICIDIOS EN ARGENTINA 1º DE ENERO A 21 DE NOVIEMBRE DEL 2008


  www.agenciacomunas.com.ar

Buenos Aires:
“Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres”
Buenos Aires (agencia Comunas, noviembre 25) La Asociación Civil La Casa del Encuentro elaboró un informe sobre los femicidios en Argentina.
Este informe abarca los femicidios cometidos en el periodo de 1º de enero al 21 de Noviembre de 2008, la recopilación fue realizada en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias Dyn y Télam.
Con la consigna: “No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice”, difundimos este informe, con la intención de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en nuestro país.
En Argentina 165 mujeres han sido asesinadas por la violencia de género Femicidios
- 130 mujeres mayores de edad.
- 30 menores de edad.
- 5 no se pudo corroborar la edad.
3 niños y 1 adolescente varón (femicidios por conexión)

Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista, son denominados “crímenes pasionales”. En la sociedad, en los medios de comunicación estos crímenes deberían ser llamados: FEMICIDIOS y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos. Ya que el móvil está basado en la violencia de género y en la mayoría de los casos son agravados por el vínculo.
La violencia hacia las mujeres y niñas/os es una cuestión política y de Derechos Humanos.
El informe sobre los femicidios en Argentina, se presenta en el marco de la 8ª Jornada de  “La Carpa Itinerante de las Mujeres” contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación hacia las mujeres, que se realizará hoy, desde las 13hs. a las 17.30hs, frente al Congreso de la Nación.
 “La Carpa Itinerante de Las Mujeres”, de La Casa del Encuentro, fue declarada de Interés Legislativo. Proyecto Nº 200801399 Año 2008.
Debido a que no existen estadísticas oficiales, en este informe no están contempladas las mujeres que ingresan a los hospitales con clara evidencia de haber sufrido violencia de género (en muchos casos hay denuncias anteriores por maltrato) y que en los certificados de defunción figurarían como: muerte por paro cardio-respiratorio.
Como tampoco está el registro de las mujeres, víctimas de la violencia sexista,  que se encuentran internadas en grave estado, muchas de ellas con pronósticos reservados.
Asoc. Civil La Casa del Encuentro, Av. Rivadavia 3917 CABA- Tel 4982-2550/ 155938-4357
Fabiana Tuñez Coord. Gral. de La Asociación. www.lacasadelencuentro.com.ar


www.pregon.com.ar

http://www.pregon.com.ar/vernoticia.asp?id=88327

San Salvador de Jujuy-Argentina 

Reclamaron “visibilidad y compromiso”
En el Día de la No violencia Contra la Mujer

Buenos Aires.- Organizaciones sociales y feministas realizaron frente al Congreso de la Nación una jornada de concientización por el Día Internacional de la NO Violencia Contra la Mujer, y reclamaron la necesidad de “dar visibilidad a la problemática para lograr compromiso social”.
“Lamentablemente hasta que no se lo tome como una cuestión de política y de derechos humanos la violencia seguirá creciendo, solamente movilizándonos, reclamando políticas públicas y una legislación que castigue podemos evitarlo”, dijo Fabiana Túnez, de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
La organización advirtió que “más de 4 millones y medio de mujeres y niñas son víctimas de alguna forma de violencia en el país, más de 600 fueron desaparecidas por redes de trata de persona desde 2007 y 165 murieron este año víctimas de la violencia de género”.
“La sociedad no tiene la magnitud de esta violencia, por eso necesitamos que de una vez por todas se entienda que los cuerpos y las vidas de las mujeres no son objetos sino que son ellas las están sujetas a derechos”, afirmó Túñez.
Bajo el lema “No mires para otro lado, la indiferencia te hace cómplice”, las organizaciones instalaron entre las 13 y las 17.30 frente al Congreso de la Nación la “Carpa Itinerante de las Mujeres contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación”, donde se realizaron talleres, performances teatrales y pintaron un mural colectivo sobre el tema.También las organizaciones en lucha por los derechos de las mujeres organizaron una marcha desde el Congreso hasta Plaza de Mayo donde exigieron “el fin de la violencia, cárcel a los violadores y a sus encubridores y desmantelamiento de las redes de prostitución”.
Además, reclamaron “aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas, recuperación de la identidad de los niños nacidos en el cautiverio de la esclavitud sexual, educación sexual, separación de la Iglesia del Estado, trabajo en condiciones dignas e igual remuneración por igual trabajo”.

 
www.losandes.com.ar

http://www.losandes.com.ar/notas/2008/11/25/un-394620.asp

ONGs conmemoraron el Día Internacional de la No Violencia contra la mujer
DyN

Organizaciones sociales y feministas realizaron hoy frente al Congreso de la Nación una jornada de concientización por el Día Internacional de la NO Violencia Contra la Mujer, y reclamaron la necesidad de "dar visibilidad a la problemática para lograr compromiso social".

"Lamentablemente hasta que no se lo tome como una cuestión de política y de derechos humanos la violencia seguirá creciendo, solamente movilizándonos, reclamando políticas públicas y una legislación que castigue podemos evitarlo", dijo Fabiana Túnez, de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. La organización advirtió que "más de 4 millones y medio de mujeres y niñas son víctimas de alguna forma de violencia en el país, más de 600 fueron desaparecidas por redes de trata de persona desde 2007 y 165 murieron este año víctimas de la violencia de género".

"La sociedad no tiene la magnitud de esta violencia, por eso necesitamos que de una vez por todas se entienda que los cuerpos y las vidas de las mujeres no son objetos sino que son ellas las están sujetas a derechos", afirmó Túñez.

Bajo el lema "No mires para otro lado, la indiferencia te hace cómplice", las organizaciones instalaron entre las 13 y las 17.30 (horario de Capital Federal) frente al Congreso de la Nación la "Carpa Itinerante de las Mujeres contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación", donde se realizaron talleres, performances teatrales y pintaron un mural colectivo sobre el tema.

También las organizaciones en lucha por los derechos de las mujeres organizaron una marcha desde el Congreso hasta Plaza de Mayo donde exigieron "el fin de la violencia, cárcel a los violadores y a sus encubridores y desmantelamiento de las redes de prostitución".

Además, reclamaron "aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas, recuperación de la identidad de los niños nacidos en el cautiverio de la esclavitud sexual, educación sexual, separación de la Iglesia del Estado, trabajo en condiciones dignas e igual remuneración por igual trabajo".
  www.prensadefrente.org

http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2008/11/25/p4203

25/11/2008
DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Luchas, para que las mujeres sigamos volando


Las llamaban “Mariposas”. Minerva, Patría y María Teresa Mirabal eran tres hermanas dominicanas que luchaban en contra del dictador Salvador Trujillo. Fueron asesinadas el 25 de noviembre del año 1960. En 1999 la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas declaró ese día como el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.

Marcharon hoy desde Congreso hasta Plaza de Mayo agrupaciones, organizaciones sociales, partidos políticos y centros de estudiantes para exigir el fin de la violencia contra las mujeres: familiar, doméstica y sexual con su consecuencia máxima en los feminicidios, llamados comúnmente “crímenes pasionales”. Por día, se reciben en la provincia de Buenos Aires 166 denuncias en las comisarías de la Mujer y la Familia, especializadas en la temática y en una de cada cinco parejas hay violencia. Como resultado, se calcula que cada 36 horas una mujer muere por algún tipo de violencia ejercida contra ella. Sin embargo, aclararon los participantes de la marcha, la violencia hacia la mujer no es sólo física, sino que también es psicológica y forma parte de la vida cotidiana.

Las organizaciones denunciaron también menor salario por igual trabajo que los varones, la falta de igualdad de oportunidades y la necesidad de contar con el aborto legal, seguro y gratuito para que no se produzcan más muertes de mujeres por aborto clandestino y para decidir sobre los propios cuerpos, el acceso a la información sobre educación sexual, como la ligadura de trompas y a elementos de anticoncepción. Otro de los ejes centrales fue la prostitución y las redes de trata de mujeres en manos de proxenetas, que ya cuenta con un millón de mujeres y niñas secuestradas en Argentina. Se pidió también por la libertad de Romina Tejerina y por la absolución definitiva de Elizabeth Díaz, caso cordobés en el cual el abusador, Arturo Benavídez, fue condenado a escasos 8 años de prisión.

El Programa Juana Azurduy, que depende del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, promueve la Campaña “Cuando nos maltratan a una nos maltratan a todas” realizando talleres abordando diferentes temáticas con el fin de fortalecer los derechos y la participación de mujeres de todo el país. Sus integrantes fueron las únicas que no marcharon hasta la Plaza de Mayo, realizando actividades artísticas durante toda la jornada y una vuelta a la Plaza de los dos Congreso repartiendo volantes con indicaciones de donde recurrir ante el caso de violencia familiar.

Raquel Vivanco, una de ellas, explicó a Prensa de Frente: “Construimos colectivamente herramientas de difusión para visibilizar la problemática de la violencia contra las mujeres con el eje de multiplicarse, convocando diferentes artistas y produciendo despertadores gigantes con la consigna ´despertemos a la justicia y a la sociedad´” y agregó: “Creemos que se naturaliza la violencia contra las mujeres producto de la desigual distribución de poder entre los géneros”.

Por su parte, la Asociación Civil La Casa del Encuentro, con la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", en el marco de la 8va. Jornada de “La Carpa Itinerante de las Mujeres” presentó un informe sobre los 165 feminicidios cometidos a lo largo del año en Argentina. Fabiana Tuñez, su Coordinadora General, comentó con alegría el logro de la elaboración de una marcha unitaria: “Primó la coincidencia contra toda forma de violencia, nosotras como feministas estamos contentas de estar acá, como inicio de algo que esperemos nadie desaproveche para continuar e ir por mucho más”.

También convocaron y participaron de la marcha Pan y Rosas (PTS), Las Rojas (MAS); Plenario de Trabajadoras del Partido Obrero, Izquierda Socialista, Convergencia Socialista, SUTEBA Lomas, FOL, Tribuna Docente, Red Libertaria, Socialismo Libertario y los Centros de Estudiantes de Veterinaria, Sociales y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y del Joaquín V. González

En tanto, la Plataforma Continental de Mujeres “Paz Con Justicia para Colombia”, realizó una radio abierta en el Obelisco y una manifestación frente a la Embajada colombiana, exigiendo le cese del negocio, violencia y utilización de las mujeres en el país del presidente Álvaro Uribe.


  www.elargentino.com

http://www.elargentino.com/nota-16492-Jornada-por-la-no-violencia-contra-la-mujer.html

Día internacional
Jornada por la no violencia contra la mujer

25-11-2008 /  En diferentes provincias argentinas, se realizaron actos de concientización, foros de reflexión y movilizaciones para pedir por la prevención de este delito. La fecha recuerda a nivel mundial la muerte de las hermanas Mirabal, asesinadas en la República Dominicana por la dictadura de Rafael Trujillo en 1960.
Hoy se celebró a nivel mundial el "Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer", en el que se recuerda la muerte de las tres hermanas Mirabal, asesinadas el 25 de noviembre de 1960, en la República Dominicana, por la dictadura de Rafael Trujillo.

En Argentina, también se realizaron diferentes actos recordatorios y de concientización contra este flagelo que afecta a las mujeres a nivel global.

La Asociación Civil La Casa del Encuentro advirtió que "más de 4 millones y medio de mujeres y niñas son víctimas de alguna forma de violencia en el país, más de 600 fueron desaparecidas por redes de trata de persona desde 2007 y 165 murieron este año víctimas de la violencia de género".

En San Juan, se organizó una jornada de reflexión, encabezada por el vicegobernador de la provincia, José Rubén Uñac, que forma parte de una fuerte campaña de difusión con vídeos, obras de teatro y relatos de víctimas de la violencia.

También se desarrollaron temáticas para sensibilizar y crear conciencia de que "la mujer en el hogar, más que una persona destinada a cumplir tareas, es sobre todas las cosas, una compañera del hombre", según una fuente de la organización.

"Esta es una campaña para que los hombres no nos quedemos callados, y en todo acto de violencia contra las mujeres, denunciemos estos hechos", señaló Uñac.

En Jujuy, la Multisectorial de la Mujer provincial, organizaciones políticas y sociales marcharon para exigir al gobierno jujeño "políticas activas de prevención de estos delitos que tienen alta incidencia local".

Las organizaciones advirtieron la necesidad de "declarar una situación de emergencia por los altos índices de delitos contra la integridad sexual, que incluye modificaciones para dotar de celeridad al procedimiento judicial y la creación de una fiscalía especializada".

Por otra parte, la Red PAR -Periodistas Argentinas por una Comunicación No Sexista- elaboró un Decálogo para el tratamiento de la violencia de género en los medios. "Como periodistas, reproducimos la cultura de la cual formamos parte. Es así que a través de nuestra labor cotidiana toman estado público muchos casos de violencia de género, y la forma en la cual comunicamos los mismos es determinante en la consolidación de modelos y estigmas", explicaron.

Por su parte, en la Ciudad de Buenos Aires, organizaciones sociales y feministas bajo el lema "No mires para otro lado, la indiferencia te hace cómplice", instalaron entre las 13 y las 17.30 frente al Congreso de la Nación la "Carpa Itinerante de las Mujeres contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación", donde se realizaron talleres, performances teatrales y pintaron un mural colectivo sobre el tema.

Amnistía Internacional también iluminó de violeta la Facultad de Derecho para "visibilizar la violencia de género en Argentina y exigir acciones al Estado", informó el organismo en un comunicado.


  www.lujanenlinea.com.ar

http://www.lujanenlinea.com.ar/noticias/83741

Realizan acto por el día de la no violencia contra la mujer

Miércoles 26 de Noviembre de 2008

Hoy se realizará el acto principal por el “Día internacional de la no violencia contra la mujer” que se conmemoró ayer y fue instaurado en l999 por las Naciones Unidas (ONU).
El evento tendrá lugar, a partir de las 14, en la Casa de la Juventud,  Rodolfo Moreno 650, y contará con la asistencia de autoridades de dicha dirección y otras áreas municipales.
Se proyectará un material fílmico relacionado con el tema y después habrá un debate con la participación abierta del público.
De acuerdo con estadísticas oficiales, cada 36 horas muere una mujer víctima de la violencia de género, en 1 de cada 5 parejas hay violencia y las mujeres reclaman un derecho: que las denuncias las tomen en todas las comisarías y juzgados.
El “Día de la no violencia contra la mujer” conmemora el violento asesinato de las Hermanas Mirabel (Patria, Minerva y María Teresa), activistas políticas y símbolos muy visibles de la resistencia a la dictadura de Rafael Trujillo en la Republica Dominicana.
Sus cadáveres aparecieron en el fondo de un precipicio con los huesos rotos y estrangulados. Inmediatamente se estableció que la policía secreta del dictador fue la que planificó la terrible matanza.
Las hermanas, a partir de ese momento, se convirtieron en símbolos mundiales de la resistencia, tanto popular como de género.
También, y en el marco de esta conmemoración, la Dirección de la Mujer junto a la asociación civil “La casa del encuentro” realizará la “Carpa Itinerante de las Mujeres” contra toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres”.
La carpa se instalará el sábado 6 de diciembre, de 14 a l8, frente a la Plaza Colón, San Martín 550.
Se ofrecerá “Las estamos buscando”, una creación de “La casa del Encuentro”, con dirección artística de Lorena Bonillo (performance sobre trata de mujeres y niñas para la prostitución), un taller debate sobre “Violencia hacia las mujeres ¿por que?” y una recopilación histórica de Araceli Bellota con el tema “Mujeres invisibilizadas en la historia argentina”.
Además, habrá intervenciones políticas visuales sobre “femicidios en la última década en Argentina” y “Mujeres desaparecidas por las redes de trata para la prostitución”, charlas de reflexión (¿Por qué no tenemos tiempo para nosotros?, ¿Por qué me quiere me aporrea? y ¿Por qué discriminamos?) y se ofrecerá una muestra de las alumnas del Taller Municipal de Hilado y Tejido.

Fuente: Prensa Municipal


  www.elsigloweb.com

http://www.elsigloweb.com/portal_ediciones/619/portal_notas/28000-marcharon-contra-la-violencia

Miércoles 26 de Noviembre de 2008
Marcharon contra la violencia

En conmemoración por la fecha se llevó a cabo una marcha. También se presentó la "Red contra la Violencia hacia las Mujeres" y se realizó un abrazo simbólico a la Estatua de la Libertad.
Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia las mujeres, y varias agrupaciones realizaron una marcha a Plaza Independencia. Quienes participaron rechazaron y pidieron solución a diversas situaciones que sufren las mujeres, como la violencia de género, la trata de personas, la prostitución y las muertes por abortos clandestinos.
Participaron La Organización de Mujeres Plenario de Trabajadoras, la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas, Las Lilith, la Casa de las Mujeres Norma Nassif y MTL, entre otras. Estas agrupaciones se concentraron a partir de las 19.00 en la intersección de Mendoza y Muñecas y bajo el lema "¡Basta a la violencia contra la Mujer!", se reclamó "igual salario por igual trabajo, salario igual a la canasta familiar, no a la precarización. Ni despidos ni suspensiones. Prohibición de desalojos. Que la crisis la paguen los patrones".
También exigieron "castigo a golpeadores y violadores. Expulsión del golpeador. Subsidio a la víctima, un incremento del presupuesto de salud, anticoncepción gratuita y aborto legal, desmantelamiento de las redes de trata, aparición con vida de las mujeres desaparecidas para explotación sexual y la separación de la Iglesia del estado".
Se hicieron sonar silbatos  como forma de pedir "que no se repitan las tragedias de Romina Tejerina, Paulina Lebbos y Emilce Nievas".
Además, se hizo una campaña para recolectar firmas con el objetivo de que la Legislatura apruebe protocolos de atención sanitaria a víctimas de violación, exámenes y tratamiento de HIV y hepatitis, y atención psicológica continua en forma gratuita.
Con la campaña también se busca reformar el código procesal de la provincia para garantizar que fiscales tomen las denuncias en los hospitales y para que en caso de violación se interrumpa el embarazo en hospitales públicos.
La marcha se hace todos los años y según contó Mariana Bustos, de Las Lilith, en esta ocasión hubo una mayor participación y coordinación.
Bustos remarcó la importancia de realizar la marcha ya que aseguró, "hasta el 21 de noviembre hay en Argentina 165 mujeres muertas víctimas de la violencia de género". "Es un informe de la Casa del Encuentro, un grupo feminista de Buenos Aires que hizo una recopilación a través de los medios de comunicación", explicó. "Este año ha sido impresionante la cantidad de casos. Desde octubre del año pasado que viene creciendo la cifra", añadió.
Bustos reconoció que también hay muchos casos que no aparecen en los medios o que directamente no se denuncian. "La violencia siempre ha existido. El último eslabón es siempre la mujer. La descarga es siempre hacia ella", reflexionó, y dijo que la violencia no sólo es física. "También está en los medios de comunicación, cuando muestran a la mujer como objeto y en la vida cotidiana, en forma de insultos e incluso los piropos", comentó.


  www.clarin.com

Martes 25
Noviembre 2008
Agenda

Carpa itinerante de las mujeres: frente al Congreso, de 13 a 17.30, organizada por La Casa del Encuentro. A las 18, murga y radio abierta en reclamo de leyes que protejan a las mujeres del maltrato; convoca el programa Juana Azurduy.

Marcha por las calles de Morón: sale a las 18 de Plaza San Martín.

Silbatazo en Paraná: en Tribunales, a las 10; a las 11, mural denunciando los 12 femicidios en Entre Ríos.

Abrazo: a la estatua de la Libertad, a las 12 en Tucumán, tras presentar la Red Contra la Violencia Hacia las Mujeres.

Marcha del despertar: con despertadores, tambores y matracas, a las 9 por el centro de Corrientes.

Radio abierta y silbatazo: en la peatonal Belgrano de San Salvador de Jujuy.

Stand: del Inadi en Plaza 25 de Mayo, Resistencia.


  www.pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4510-2008-11-21.html

Viernes, 21 de noviembre de 2008
25 DE NOVIEMBRE
Una violencia invisible

Las mujeres realizan dos tercios del trabajo que se necesita para que gire el mundo, pero reciben sólo el diez por ciento de las remuneraciones y apenas registran el uno por ciento de las propiedades. Como si la desigualdad fuera poca violencia, la necesidad de conservar el trabajo las expone al acoso sexual en ese ámbito, una de las violencias más difíciles de denunciar y probar.
 Por Roxana Sandá
El último 3 de noviembre, de camino entre el abrazo al Congreso que todos los meses intentan darle organizaciones feministas en rechazo al tráfico y la trata, el chofer de un taxi gritó “¡hasta dónde quieren llegar estas minas con tanto reclamo!”. El chiste de lamentable ingenio denotó sin embargo el filo exacto en el que se encuentran los derechos de las mujeres cuando bajan a la realidad cotidiana, más permeable a los traseros siliconados que a las iniciativas parlamentarias. Y aun en perspectiva, la frase resuena situando este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, a distancias estelares de una vida libre de ataques a su bienestar físico y emocional.
En la Argentina versión 2008, el “reclamo de las minas”, como define cierta lengua popular, no traduce diferente de lo que ocurre en el resto de Latinoamérica ni escapa un ápice de la definición que catorce años antes formuló Belém do Pará sobre violencia de género debido, entre otras cosas, al retroceso en materia legislativa y de derechos humanos de las mujeres. El recrudecimiento de algunos fenómenos de poder, como la violencia laboral, obligaron a replantear una agenda política que el martes próximo unificará diferentes expresiones en el Congreso Nacional, para exigir el tratamiento definitivo y la sanción de una ley que proteja la dignidad y la integridad de las mujeres en sus empleos.
“La crisis financiera internacional y sus consecuencias de despidos, suspensiones y desalojos golpean de forma especial sobre las mujeres. Las dos terceras partes de la jornada mundial del trabajo la realizamos las mujeres y recibimos el 10 % de las remuneraciones mundiales, siendo propietarias sólo del 1 % de la propiedad, y somos el 80 % de las personas más pobres del mundo”, detalla un comunicado de La Casa del Encuentro, uno de los colectivos de mujeres que este 25 manifestarán frente al Parlamento.


www.anred.org

MARTES 25 de noviembre de 2008
Informe de Investigacion: Femicidios en Argentina


En el marco del 25 de Noviembre "Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres", la Asociación Civil La Casa del Encuentro elaboró un informe sobre los femicidios en Argentina, cuyo resultado escalofriante indica que 165 mujeres han sido asesinadas por la violencia de género. Este informe abarca los femicidios cometidos en el periodo de 1º de enero al 21 de Noviembre de 2008, la recopilación fue realizada en base a la información de diarios de distribución nacional y provincial.

Por ANRed - Sur
En Argentina 165 mujeres han sido asesinadas por la violencia de género
130 mujeres mayores de edad.
30 menores de edad.
5 no se pudo corroborar la edad.
3 niños y 1 adolescente varón (femicidios por conexión)
Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista, son denominados "crímenes pasionales". En la sociedad, en los medios de comunicación estos crímenes deberían ser llamados: FEMICIDIOS y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos. Ya que el móvil está basado en la violencia de género y en la mayoría de los casos son agravados por el vínculo.La violencia hacia las mujeres y niñas/os es una cuestión política y de Derechos Humanos.
El informe sobre los femicidios en Argentina, se presenta en el marco de la 8ª Jornada de "La Carpa Itinerante de las Mujeres" contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación hacia las mujeres, que se realizará hoy 25 de noviembre, desde las 13 a las 17.30, frente al Congreso de la Nación.
INFORME DE INVESTIGACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CIVIL "LA CASA DEL ENCUENTRO": FEMICIDIOS EN ARGENTINA 1º DE ENERO A 21 DE NOVIEMBRE DEL 2008
Estos datos han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y/o diarios de distribución nacional y provincial.
www.artemisanoticas.com.ar

Voces contra la violencia | 25.11.2008

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas consagró el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en conmemoración de la esforzada y trágica lucha de las tres hermanas Mirabal que combatieron la dictadura del dominicano Ramón Trujillo. Un 25 de noviembre de 1960 fueron emboscadas y asesinadas. Aquí un detalle de las principales actividades artísticas, culturales y políticas que se llevarán a cabo en nuestro país.

25 de noviembre

Morón
''Mural por la no violencia hacia las mujeres en Morón sur''


Se inauguró el mural vinculado a la violencia de género en la esquina de Pierrestegui y Patagones, Morón sur, en el marco de las actividades en conmemoración al Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres.
Esta actividad estuvo a cargo de las direcciones de Arte y Cultura y Políticas de Género del Municipio de Morón, y cuenta con el apoyo de la Dirección Provincial de Participación Comunitaria del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires que lleva adelante la propuesta  ''Murales Sociales 2008''.

18 hs

Partirá una marcha de la Plaza Gral. San Martín, ubicada en Buen Viaje y Belgrano, Morón centro. Luego, a las a las 19 hs. en esa plaza tocará el trío femenino de folclore Aymama y leerán diferentes textos los actores Mirta Busnelli y Esteban Prol. La jornada cerrará con el recital de un artista sorpresa.

Córdoba
11.30hs- Plaza San Martín

''PARA LA MANO. No más Violencia hacia las mujeres''


El Programa de Género de la Secretaría de Extensión Universitaria (UNC) junto a las Organizaciones Servicio a la Acción Popular, Católicas por elDerecho a Decidir, Hilando las Sierras, CISCSA/ Red Mujer y Hábitat, integrantes del Movimiento de Mujeres de Córdoba y el apoyo de Secretaria de Salud del Municipio, el programa de Violencia Familiar de la Secretaría de Justicia de la Provincia de Córdoba, realizarán una Campaña de Sensibilización por la NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.

Intervención del espacio público con el slogan de la campaña ''Para la mano - No más violencia hacia las mujeres''.

Ciudad de Buenos Aires
13.30 hs - Palacio de Justicia Corte Suprema de Justicia de la Nación - Talcahuano 550
Muestra fotográfica ''MUJERES MOVIENDO DERECHOS''


Avance de una instalación sórica, migrante, diversa, participativa y colectiva producida por el Proyecto CEDAW-Argentina del IIDH. En esta oportunidad se exhibirán fotografías de Daniel Muchiut, Mabel Vargas Vergara, Marian Pessah, Milla Jung, Pablo Garber, Sebastián Miquel y Walter Astrada junto a algunos de los derechos enunciados en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer –CEDAW - y en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres –más conocida como Convención de Belém Do Pará.

13 hs a 17.30hs - Frente al Congreso Nacional, Entre Ríos entre Hipólito Irigoyen y Rivadavia en la Plaza.


7ma. Jornada de ''La Carpa Itinerante de las Mujeres''. Contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación hacia las Mujeres.

''Ellas no pueden esperar más'' Performance sobre trata de mujeres y niñas para la prostitución, a continuación se realizará un debate. Tallereando ¿Por qué me quiere me aporrea?

Mesas informativas, Música de Mujeres, Intervenciones políticas visuales en la Carpa, etc.

La Casa del Encuentro presentará un informe público sobre los femicidios en Argentina desde enero de 2008 al 15 de Noviembre de 2008.

15:00 hs – Frente a la Embajada de Colombia, Carlos Pellegrini 1363.
MANIFESTACION POR LA PAZ Y SOLIDARIDAD CON LAS MUJERES COLOMBIANAS


¡Basta de violencia sexual contra las mujeres! ¡Basta de negociar con los cuerpos de las mujeres! ¡Basta de utilizar a las mujeres como trofeo de guerra! ¡Basta de violencia contra las mujeres en Colombia! Son las consignas de la Plataforma Continental de Mujeres ''Paz Con Justicia para Colombia''.

Radio abierta, expresiones artísticas, estampado de remeras.

18 hs - Cerrito y Diagonal Norte (frente al obelisco)


Radio abierta. Presentación de parte de la muestra de AMMAR - CAPITAL: ''Codigo Proxeneta'' 

Música. Muestra de publicaciones, carteles, volantes, perfomances e ideas.

18:00 hs - Salón Auditorio, Anexo Senado de la Nación, H. Yrigoyen 1708 5º piso


Lanzamiento del Documental del Proyecto ''CEDAW-Argentina'' del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y la Banca de la Mujer del Senado de la Nación.

El documental registra el proceso de ratificación del Protocolo CEDAW por Argentina y la estrategia de incidencia llevada a cabo por la Plataforma del Movimiento Argentino de Mujeres y de Derechos Humanos con este propósito. Asimismo, el documental da las pautas centrales para comprender la importancia de la Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y de su Protocolo Facultativo.

Participan Marita Perceval, Senadora Nacional. PJ. Mendoza; Rubén Giustiniani, Senador Nacional. PS. Santa Fe; Soledad García Muñoz, Coordinadora del Proyecto CEDAW – Argentina del IIDH.

- Campaña 16 días de activismo contra la Violencia de Género
Organizada por UNIFEM, Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer, y UNFPA, Fondo de Población de Naciones Unidas, el 25 de noviembre comienza la campaña de 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres. La misma, que se lleva a cabo desde hace 18 años, culmina el 10 de diciembre, con la celebración del 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para resaltar que aún la violencia de género es una terrible realidad cotidiana para muchas mujeres en Argentina y en el mundo, que no reconoce clase social, etnia, raza o credo. Se trata de un flagelo que atraviesa todos los grupos sociales, sin distinción.

26 de noviembre

Rosario
19 hs - San Martín 1371


El Centro Cultural de la Cooperación e INDESSO Mujer organizan un video-debate de referencia. Se proyectará la película Angeles de sol, de Rudi Lagemann y un panel conformado por Alberto Ilieff (psicólogo, Coalición Internacional contra la trata de personas) y Valeria Llazca (investigadora de MAR – Mujeres Autoconvocadas de Rosario) y coordinado por el Ps. David Fuks.

27 de noviembre

Ciudad de Buenos Aires
15 hs – Salón Eva Perón del Palacio del Congreso de la Nación, Hipólito Irigoyen 1849 – 1º piso.


FORO DE VIH - MUJERES Y FAMILIA. Campaña ''Cuando discriminamos…no miramos los zapatos!''

Presentación de la campaña basada en la difusión del trabajo realizado por la organización en la temática salud sexual y reproductiva en nuestro país, informe de UNGASS, los derechos de la CEDAW, y los derechos de familia de la comunidad GLTTBI, con el fin de la búsqueda de cambios en las políticas de Estado orientadas a la atención, tratamiento y seguimiento de las personas sometidas a prácticas judiciales de encierro.

Se distinguirán a personas relacionadas al ambiente artístico que desde su trabajo ayudan en la concientización de la población en diferentes temáticas relacionadas al trabajo de esta organización.

Artemisa Noticias


www.cimanoticas.com


BREVES DEL VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008ARGENTINA: CONVOCA CASA DEL ENCUENTRO A LA “CARPA ITINERANTE DE LAS MUJERES”, EL 25 DE NOVIEMBRE

Argentina.- La Asociación Civil La Casa del Encuentro convoca a todos los grupos feministas y de mujeres a la séptima Jornada de “La Carpa Itinerante de las Mujeres”, en el marco del Día Internacional Contra toda forma de Violencia hacia las mujeres, con el objetivo de llevar adelante su propuesta desde sus propias ideas e identidad, aportando a la construcción de un espacio pluralista, abierto y participativo.

La Jornada se llevará a cabo el próximo 25 de noviembre a partir de las 13:00 horas frente al Congreso Nacional en Buenos Aires. Se abordarán temas relacionados con los feminicidios ocurridos la última década en Argentina, mujeres desaparecidas por las redes de trata para la prostitución y mujeres invisibilizadas en la historia argentina.

Además, La Casa del Encuentro presentará un informe público sobre los feminicidios en Argentina desde enero de 2008 al 15 de noviembre de 2008.


  www.agenciacomunas.com.ar

Jueves 20 de Noviembre de 2008

Buenos Aires:
8ª Jornada de “La Carpa Itinerante de las Mujeres”
Buenos Aires (agencia Comunas, noviembre 19) La Asoc. Civil La Casa del Encuentro invita a participar y difundir “Contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación hacia las Mujeres, el 25 de noviembre de 13hs a 17.30hs, frente al Congreso Nacional, -Entre Ríos entre Hipólito Irigoyen y Rivadavia- en la Plaza
 “La Carpa Itinerante de Las Mujeres”, fue declarada de Interés Legislativo. Proyecto Nº 200801399 Año 2008.
En el marco del Día Internacional Contra toda forma de Violencia hacia las mujeres.
La violencia hacia las mujeres es una cuestión política y de Derechos Humanos.
Se invita a todos los grupos feministas y de mujeres a vestir de violeta la plaza y llevar adelante su propuesta, desde sus propias ideas e identidad, aportando a la construcción de un espacio pluralista, abierto y participativo. Habrá Sonido.
-  “Ellas no pueden esperar más  “Performance sobre trata de mujeres y niñas para la prostitución, a continuación se realizará un debate.
- Tallereando ¿Por qué me quiere, me aporrea? ¿Porque discriminamos?
- Mesas informativas
- Música de Mujeres
La Casa del Encuentro presentará un informe público sobre los femicidios en Argentina desde enero de 2008 al 15 de Noviembre de 2008.
Participarán de la Jornada Organizaciones Sociales, Barriales, Feministas, Políticas y Culturales, integrándose a una dinámica de convivencia y trabajo, estableciendo la difusión y articulación de estrategias colectivas contra la violencia, abuso y discriminación n hacia las mujeres.
Por una Red Social y Política contra toda forma de Violencia hacia las Mujeres. Desde un movimiento feminista popular construido entre todas las mujeres de cara a la sociedad.
Este proyecto es posible gracias al apoyo de las siguientes fundaciones internacionales Mama Cash, Fondo Global para Mujeres y Astraea For Justice
Asociación Civil La Casa del Encuentro -espacio feminista social y cultural IGJ Nº 679, Av. Rivadavia 3917 (1402) Buenos Aires, Argentina  (005411) 4982-2550 /  155938-4357  www.lacasadelencuentro.com.ar


  www.argenpress.info

http://www.argenpress.info/2008/11/argentina-combatiendo-los-mitos-y-la.html

viernes 14 de noviembre de 2008
Argentina: Combatiendo los mitos y la violencia machista

Convencidas de que juntas podrán avanzar y vencer las telarañas de la cotidianeidad patriarcal, un grupo de mujeres apasionadas y luchadoras, que apuestan por un feminismo popular, se agrupan en la Casa del Encuentro.

A sus integrantes se las ve en cuanta marcha se realiza por los derechos de las mujeres. Caminan llevando el color violeta y su próxima manifestación será "La carpa itinerante de las mujeres", un proyecto que anhela sensibilizar y combatir la violencia machista y que culminará el próximo 10 de diciembre en Plaza de Mayo.

Fabiana Túñez, coordinadora General de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, conversó con SEMlac sobre la necesidad de delinear un feminismo popular frente a los prejuicios hacia esa corriente de pensamiento. Expresó que, en la sociedad, "se está instalando de a poco la realidad de la violencia hacia las mujeres, pero aún falta mucho, ya que todavía está muy arraigado el machismo".

- ¿Qué significa el feminismo popular que promueven las integrantes de La Casa del Encuentro?

- Desde La Casa del Encuentro, planteamos una nueva categorización que nombramos "Feminismo popular entre todas las mujeres de cara a la sociedad". Trabajamos y pensamos un feminismo que atraviese la sociedad, que hable, accione y articule con las mujeres y no "para" las mujeres.

Es decir, un feminismo que no sólo se exprese en las universidades, en los espacios de género, en foros o conferencias. Practicamos un feminismo con las mujeres que habitan en los barrios, en los asentamientos, en las zonas más vulnerables de nuestra región, mujeres que sufren y padecen la opresión, violencia, explotación, hambre y desigualdades permanentes.

- ¿Un feminismo ejercido desde la cotidianeidad?

- Sí. Este "feminismo popular" está compuesto por cientos de mujeres que, en su práctica, son feministas, luchan por sus derechos de una forma diferente, con la ética, el respeto, la solidaridad y la hermandad como herramientas de lucha. Este "feminismo popular" ya está en la calle y en el cuerpo de cada mujer que se incorpora al movimiento.

- Desde sus inicios, el feminismo fue considerado un movimiento marginal. En su criterio, ¿aún persiste este prejuicio?

- Es que el sistema se encargó de atacar sistemáticamente las ideas revolucionarias del feminismo por sus cuestionamientos permanentes al orden establecido desde lo cultural, social y político. Por eso, se instalaron en el imaginario social mitos sobre lo que es el feminismo.

Entonces, es necesario cambiar nuestras prácticas, nuestro accionar, para llegar a la sociedad y desnaturalizar los mitos que el sistema se encargó de instalar.

Para derribar lo impuesto por el sistema, con cada mujer que se incorpore a la lucha, enfrentamos este mandato de violencia y opresión, en articulación con otros movimientos.

- En su opinión, ¿la sociedad está tomando conciencia de que las problemáticas de género existen?

- Gracias al trabajo que han realizado muchas organizaciones del movimiento feminista y de mujeres a lo largo de todos estos años, se está instalando el tema de la realidad de la violencia hacia las mujeres, pero aún falta mucho. Todavía está muy arraigado el machismo en nuestra sociedad. Necesitamos trabajar mucho más para lograr que todos y todas entiendan que las mujeres tenemos derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, vidas y deseos.

Todavía la violencia hacia las mujeres se toma como hechos aislados y no como una cuestión política a resolver por el conjunto de la sociedad.

- ¿Qué objetivos tiene La Carpa Itinerante de las Mujeres, lanzada por La Casa del Encuentro?

- Uno de nuestros objetivos es sensibilizar, concientizar y difundir que en nuestro país, anualmente, más de 4.500.000 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia machista; que se registraron 240 feminicidios en 2007; que desde enero hasta abril de este año más de 50 mujeres fueron víctimas de la violencia sexista; que más de 500 han sido secuestradas y desaparecidas por las redes de trata, con fines de prostitución, y que cientos de de ellas, procedentes de los sectores más vulnerables, mueren por abortos clandestinos.

Con esta acción, intentaremos salir del individualismo para identificar que existen otros y otras con quienes podemos analizar, compartir, disentir, fijarnos metas y objetivos que nos permitan un compromiso hacia la conformación de una verdadera Red Social y Política contra toda forma de violencia hacia las mujeres.

- ¿La Carpa llegará al interior del país?

- "La Carpa Itinerante de las Mujeres" estará en dos provincias y en el Gran Buenos Aires. para finalizarla el 10 de Diciembre en Plaza de Mayo, Día Internacional de los Derechos Humanos.


  www.elliberal.com.ar

http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=ver&id_noticia=0811136XK

La mayoría de los niños que desaparecen son destinados al mercado de la pedofilia
Un informe emitido por el Capítulo Infancia de Periodismo Social, da cuenta que en el norte de la Argentina se calcula que el 90% de los niños que desaparecen son secuestrados para destinarlos al mercado de la pedofilia en Capital Federal.
El cálculo lo hacen organizaciones sociales que trabajan la problemática, porque los datos oficiales no existen.
Así lo explica Fabiana Tuñez, de La Casa del Encuentro, una organización que lucha contra la violencia hacia las mujeres, en Buenos Aires.
Indicó que “nuestro país es una zona de origen, tránsito y destino de trata de mujeres y niñas. En la Argentina, hay más de 600 mujeres y niñas capturadas por redes o explotadas en burdeles y estas estadísticas son las que realizamos las ONG, pero sabemos que hay más casos, porque hay muchos que no se denuncian formalmente”.
El mayor flujo se da en las zonas de Misiones, en la Mesopotamia, en el Noroeste, en la provincia de Tucumán, Gran Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Mendoza. Pero no hay estadísticas oficiales sobre la trata de personas, todas las estadísticas son las que se generan desde las diferentes ONGs que trabajan en el tema. Tuñez asegura que “no hay una decisión real y profunda para acabar con estas redes, más que algunas coberturas de los medios y la creación de la ley de trata, una ley absolutamente incompleta e injusta. Porque, a pesar de que existe la ley, no hay un presupuesto verdadero para la asistencia de víctimas y la prevención. Somos las ONGs las que debemos realizar la asistencia a las víctimas”. Y ofrece números que dan dimensión del problema: “La trata es un negocio que mueve 32 mil millones de dólares en el mundo y es el segundo negocio después del tráfico de armas.


 
www.losandes.com.ar

http://www.losandes.com.ar/notas/2008/11/13/sociedad-392243.asp

Un caso local, con muchas pistas y pocas precisiones
El caso de la joven que fue encontrada el martes por la policía en un sauna de la Capital mendocina, se catalogó como el primer hecho descubierto que da cuenta de la existencia de redes de trata de personas en la provincia, pero no es el único.
 
Según explicó Fabiana Túnez, de La Casa del Encuentro (organización que lucha contra la violencia hacia las mujeres con sede en Buenos Aires), nuestro país es una zona de origen, tránsito y destino de trata de mujeres y niñas. "El mayor flujo se da en las zonas de Misiones, en la Mesopotamia, en el Noroeste, en Tucumán, Gran Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Mendoza".

Una denuncia confirma los datos de la ONG: tras el silencio que genera el miedo y amenazas directas de muerte, familiares de una chica de 21 años que se encuentra desaparecida se animaron tímidamente a contar parte de su historia, con el reparo de no dar nombres ni mayores detalles que pudiesen afectar la investigación que lleva adelante la Justicia.

Bajo estas condiciones, Los Andes tuvo acceso a una charla con un testigo cercano a una de las víctimas que han sido llevadas fuera de Mendoza. En principio, el testimonio hace referencia a las condiciones de vulnerabilidad social, familiar y económica a las que la chica estaba sujeta mientras se encontraba en la provincia.

Es que pese a que la joven se había propuesto terminar sus estudios secundarios, varias situaciones la llevaron a moverse en un circuito donde alcohol, drogas y una terrible crisis familiar la acercaron cada vez más al martirio que hoy se encuentra viviendo lejos de su casa.

De acuerdo a las palabras de quien contó este caso, la chica fue manipulada por un hombre que dice ser su novio. Hace dos meses, esta persona la habría subido a una camioneta en las inmediaciones de la plazoleta Pellegrini (Capital) luego de un conflicto familiar que le hizo tomar la decisión de irse de su casa.

"Se fue porque la echaron y estas personas se aprovecharon de su estado. Una de las veces que apareció después de que se la llevaron, ella tenía el cuerpo quemado con cigarrillo, estaba golpeada y tenía hemorragias", prosiguió la declaración.

A partir de las pistas que los allegados a la joven lograron aportar a la Justicia local, se supo que definitivamente ella no ha salido aún del país, pero sí corre serio peligro en otra provincia y es explotada sexualmente. "No podemos decir dónde está, pero sí lo sabemos.
 
Cuando hemos intentado comunicarnos, otras personas han atendido su teléfono y hace un tiempo nos mandaron fotos de ella por Internet. Se veía muy demacrada y se notaba que la habían golpeado", fueron las palabras de la persona allegada a la chica.



www.anred.org


http://anred.org/article.php3?id_article=2742
MARTES 4 de Noviembre de 2008

Ayer, 3 de noviembre, nuevamente bajo la consigna "Ellas no pueden esperar más" se realizó una actividad frente al Congreso de la Nación, en Buenos Aires por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución. La acción pública contó con una radio abierta, una fogata simbólica, y por primera vez la participación del hijo de una mujer secuestrada hace 20 años en Misiones. Fotos: La Casa del Encuentro. Videos: ANRed.





La Asociación Civil “La Casa del Encuentro” convoca a participar de una marcha que habrá este lunes 3 de Noviembre a partir de las18:00 frente al Congreso de la Nación, por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución.
Con la consigna: “Ellas no pueden esperar más. Ellos son los culpables”, se realizará una fogata con los símbolos que sostienen la trata y la prostitución, además de una radio abierta, acciones públicas y ronda alrededor del Congreso.  
Para exigir aparición con vida, y  reclamar justicia, diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, barriales, sociedades de fomento, políticas y personas independientes exigirán: Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución. 
Reforma a la Ley de Trata: Que no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años para que se constituya delito. Que las víctimas mayores de 18 años no tengan que demostrar que no  prestaron consentimiento para que se constituya delito. Que en ningún caso las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan ser excarcelables. 
Además pedirán que los secuestros, desapariciones de mujeres y femicidios (asesinatos sistemáticos de mujeres por la violencia sexista) se declaren DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
“Por los Derechos Humanos de todas las victimas, basta de complicidades del poder político, judicial y policial. Repudiamos toda la forma de violencia hacia las mujeres y niños. Por Florencia, por Fernanda, por Marita, por Andrea y por todas las que ya no pueden esperar más”.


www.cimanoticas.com

http://www.cimacnoticias.com/site/08103110-BREVES-DE-CIMAC-31.35439.0.html

BREVES DEL 31 DE OCTUBRE DE 2008
En Argentina, La casa del Encuentro invita al evento de denuncia a la trata “Ellas no pueden esperar más”, el 3 de noviembre. Visión Mundial aplica pruebas gratuitas de VIH a mujeres embarazadas en Guatemala. En Perú, mayor participación femenina en pequeñas y medianas empresas…

Redactó Victoria Rodríguez Irízar

EN ARGENTINA, LA CASA DEL ENCUENTRO INVITA AL EVENTO DE DENUNCIA A LA TRATA “ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MÁS”, EL 3 DE NOVIEMBRE

Argentina.- La Asociación Civil “La Casa del Encuentro” invita a participar en el evento artístico-cultural “Ellas no pueden esperar más”, por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas a partir del periodo democrático por las redes de trata para la prostitución, el cual se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires, frente al Congreso de la Nación, el 3 de noviembre a las 18:00 hrs.

El evento es convocado por organizaciones de mujeres, sociales, feministas, barriales, sociedades de fomento, polí­ticas y personas independientes, y a través del acto público se exigirá la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución, exigiendo también una reforma a la Ley de Trata, cárcel en todos los casos a proxenetas y tratantes, y que los secuestros, desapariciones de mujeres  y femicidios se declaren delitos de Lesa Humanidad.

Entre las actividades, habrá un performance político titulado “Todos ellos son los culpables”, una fogata con los símbolos que sostienen la trata y la prostitución, radio abierta, y ronda alrededor del Congreso.



www.uolsinectis.com


http://www.uol.com.ar/noticias/ultimas/2008/11/03/RECLAMARON-LA--APARICION-CON-VIDA-DE-NINAS-Y-MUJERES--SECUESTRADAS-POR-REDES-DE-TRATA.htm

03/11/2008 | 15:45
RECLAMARON LA "APARICION CON VIDA DE NIÑAS Y MUJERES" SECUESTRADAS POR REDES DE TRATA


BUENOS AIRES, nov 3 (DyN) - La asociación civil La Casa del Encuentro reclamó hoy la "aparición con vida de niñas y mujeres" secuestradas por redes de trata de personas, con un acto cultural denominado "Ellas no pueden esperar más". Además, la agrupación reiteró en un comunicado el pedido de que los "asesinatos sistemáticos cometidos por la violencia sexista" sean declarados delitos de lesa humanidad.


www.notaspampeanas.com.ar

http://www.notaspampeanas.com.ar/index.php/efemerides/39-efemerides-pampeanas/881-3-de-noviembre

La asociación civil La casa del Encuentro realizó una nueva marcha frente al Congreso de la Nación "por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución" con la consigna "ellas no pueden esperar más". También se pidió por Andrea Noemí López.

02 Nov 2008 - 08:23


  www.justicewomen.com


http://www.justicewomen.com/archives/2008/26-Oct-2008_to_02-Nov-2008.php

EN ARGENTINA, LA CASA DEL ENCUENTRO INVITA AL EVENTO DE DENUNCIA A LA TRATA “ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MÁS”, EL 3 DE NOVIEMBRE

Argentina.- La Asociación Civil “La Casa del Encuentro” invita a participar en el evento artístico-cultural “Ellas no pueden esperar más”, por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas a partir del periodo democrático por las redes de trata para la prostitución, el cual se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires, frente al Congreso de la Nación, el 3 de noviembre a las 18:00 hrs.

El evento es convocado por organizaciones de mujeres, sociales, feministas, barriales, sociedades de fomento, polí­ticas y personas independientes, y a través del acto público se exigirá la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución, exigiendo también una reforma a la Ley de Trata, cárcel en todos los casos a proxenetas y tratantes, y que los secuestros, desapariciones de mujeres y femicidios se declaren delitos de Lesa Humanidad.

Entre las actividades, habrá un performance político titulado “Todos ellos son los culpables”, una fogata con los símbolos que sostienen la trata y la prostitución, radio abierta, y ronda alrededor del Congreso.



www.anred.org

http://anred.org/article.php3?id_article=2745

SÁBADO 1 de noviembre de 2008
Carpa Itinerante de las Mujeres en Claypole

Esta tarde se realizó en el barrio Don Orione de Claypole, provincia de Buenos Aires, una representación artística que convocaba a los vecinos a reflexionar sobre todas las formas de violencia que existen hacia las mujeres, entre ellas los femicidios, la prostitución y la trata. La actividad fue llevada a cabo en conjunto entre las mujeres del grupo 8 de Marzo y las de La Casa del Encuentro.


  wwwww.lahaine.org

http://www.lahaine.org/index.php?p=7224

30/10/2008
"No hay que naturalizar la desaparición de mujeres ni la prostitución"

ANRed - Sur   
"Yo hablo del Estado proxeneta donde todas las mujeres somos objetos sexuales seamos o no putas. De los hombre como prostituyentes, no hay putas si no hay prostituyente"
El jueves 23 de octubre se realizó una charla debate denominada "Enfoques sobre la trata y la prostitución" en el Instituto del Profesorado Joaquín V. González [Buenos Aires] en la que participaron Sonia Sanchez, autora del libro "Ninguna mujer nace para puta", Fabiana Tuñez, de La Casa del Encuentro y Maria Paula Garcia, de Socialismo Libertario. El debate giró en torno a la utilización de las palabras cuando hablamos de trata y prostitución y qué acciones podemos llevar a cabo para desnaturalizar la esclavitud de mujeres niños y niñas.


  www.dyn.com.ar

03/10/2008 | 19:37
NUEVA MARCHA AL CONGRESO POR VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS.


BUENOS AIRES, oct 3 (DyN) - Organizaciones sociales realizaron hoy una nueva movilización frente al Congreso de la Nación para exigir la "aparición con vida" de las víctimas de las redes de trata de personas y reclamar "justicia" a un año del hallazgo del cadáver de la joven rionegrina Otoño Uriarte. "Necesitamos visibilizar la problemática, este mes recordamos a Otoño, un caso en el que todavía no hay culpables tras las rejas, y sumamos la búsqueda de Rita Ester Méndez, la joven de Barracas que desapareció hace casi un mes", dijo a esta agencia Fabiana Túñez, de la asociación civil La Casa del Encuentro.


  www.redandi.org

Buenos Aires. La Asociación Civil La Casa del Encuentro denunció ayer (2/10) que la adolescente de 16 años desaparecida el 8 de septiembre en el barrio porteño de Barracas, fue secuestrada en un campo y “sería víctima de una explotación sexual o laboral”. Esta causa fue caratulada como “fuga de hogar”. Al respecto Fabiana Túñez, representante de la asociación, acusó que “no se toma la realidad tal cual es”, y agregó que “el padre de la niña, con unos amigos, se está trasladando hacia el lugar donde tenemos información de que estaría, porque en la fiscalía le dijeron que no podían librar una orden de allanamiento”.
   (El Territorio – Misiones, edición digital; La Prensa, pág.16 – 3/10/08)

http://www.redandi.org/verPublicacao.php5?id=7476


  www.dyn.com.ar

Denuncian "explotación" en caso de joven de 16 años que desapareció hace casi un mes en Barracas

Jueves 2 de octubre, 7:05 PM
BUENOS AIRES, oct 2 (DyN) - La Asociación Civil La Casa del Encuentro denunció hoy que la joven de 16 años vista por última vez el 8 de septiembre, tras entrar al colegio en el barrio porteño de Barracas, "fue secuestrada en un campo y sería víctima de una explotación sexual o laboral".
En tanto, la causa a cargo de una fiscalía de Menores fue caratulada como "fuga de hogar" y por esa razón la foto de la adolescente no pudo ser publicada. A-8535



  www.cimanoticas.com

ver:
http://www.cimacnoticias.com/site/08092613-BREVES-DE-CIMAC-26.34974.0.html

26 DE SEPTIEMRE DE 2008
CONMEMORARÁN EN ARGENTINA DÍA POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

Argentina.- La organización “La casa del Encuentro” invita a La Carpa Itinerante de las Mujeres Contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación Hacia las Mujeres, que se llevará a cabo el domingo 28 de septiembre en Parque Chacabuco, en el marco del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe.

Habrá performances, mesas informativas, música, y se compartirán diversos trabajos, por lo que se invita a las y los asistentes a participar con una propuesta sobre el derecho a decidir.



  www.repem.org.uy

Ver: http://www.repem.org.uy/node/388

ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL DIA POR LA DESPENALIZACION DEL ABORTO

ARGENTINA
“La Carpa Itinerante de las Mujeres”
Contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación hacia las Mujeres
(LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD DECLARA DE INTERES DE LA CIUDAD LA ACTIVIDAD "LA CARPA  ITINERANTE DE LAS MUJERES" ORGANIZADO POR LA ASOCIACION CIVIL  "LA CASA DEL ENCUENTRO". Proyecto nº: 200801399  Año: 2008 Tipo: DECLARACION.  Sesión: 03/07/2008) (*)
Te invitamos a participar con tu propuesta
En el marco del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe
Por el Derecho a Decidir sobre nuestros cuerpos, vidas y deseos
 
Domingo 28 de Septiembre desde las 13hs hasta las 18hs
Parque Chacabuco  (en la esquina de Emilio Mitre y Asamblea)
CABA ­ Argentina
 
Compartiremos diversos trabajos desde una perspectiva integral, reuniendo prácticas artísticas, culturales, comunicativas, informativas, preventivas, comunicación alternativa, Juegos teatrales políticos
 
Participarán de las Jornada Organizaciones Sociales, Barriales, Feministas, Políticas y Culturales, integrándose a una dinámica de convivencia y trabajo, estableciendo la difusión y articulación de estrategias colectivas contra la violencia, abuso y
discriminación hacia las mujeres. Organizaciones que desde sus propias ideas e identidad llevarán adelante su propuesta aportando a la construcción de un espacio
pluralista, abierto y participativo.
 
Por una Red Social y Política contra toda forma de Violencia hacia las Mujeres. Desde un movimiento feminista popular construido entre todas las mujeres de cara a la sociedad.
 
 Este proyecto es posible gracias al apoyo de las siguientes fundaciones internacionales Mama Cash, Fondo Global para Mujeres y Astraea For Justice.
(*)La diputada porteña Diana Maffía presentó el proyecto para declarar a la “Carpa Itinerante de las Mujeres” de interés legislativo.
 
Convoca:
Asoc. Civil “La Casa del Encuentro”, espacio feminista social y cultural IGJ 679
Av. Rivadavia 3917 CABA ­ Buenos Aires - Argentina
TEL: (5411)4982-2550/15 59384357
lacasadelencuentro@yahoo.com.ar
www.lacasadelencuentro.com.ar



  www.agenciacomunas.com.ar

Ver: http://www.agenciacomunas.com.ar/nota.asp?notaid=50774

Informe Especial :
“La Carpa Itinerante de las Mujeres”
Contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación Hacia las Mujeres
 (La Legislatura de la Ciudad declara de Interés de la Ciudad la actividad "La Carpa Itinerante de las Mujeres" Organizado por la Asociación Civil  "La Casa del Encuentro". Proyecto nº: 200801399 - Año: 2008 Tipo: Declaración. Sesión: 03/07/2008) (*)

En el marco del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe
Por el Derecho a Decidir sobre nuestros cuerpos, vidas y deseos.

Domingo 28 de Septiembre desde las 13hs hasta las 18hs
Parque Chacabuco (en la esquina de Emilio Mitre y Asamblea) 
CABA - Argentina 

Performances artísticas políticas, sociales y de sensibilización:

“Ellas no pueden esperar más”, creación de “La Casa del Encuentro” (Performance sobre trata de mujeres y niñas para la prostitución), a continuación se realizará un debate.
- Grupo Taller ¿Por qué me quiere me aporrea?
- Mesas informativas
- Música de Mujeres
Para finalizar realizaremos colectivamente una intervención política  estética por el Derecho al Aborto y contra toda forma de violencia hacia las mujeres.

Intervenciones políticas visuales en la Carpa:
- Femicidios en la última década en Argentina.
- Mujeres desaparecidas por las redes de trata para la prostitución.
- Mujeres Invisibilizadas en la Historia Argentina. Recopilación Histórica Araceli Bellotta. 

Charlas de Reflexión y prevención para pensar colectivamente:
¿Por qué no tenemos tiempo para nosotras?
¿Porque me quiere me aporrea?
¿Por qué discriminamos?

Compartiremos diversos trabajos desde una perspectiva integral, reuniendo prácticas artísticas, culturales, comunicativas, informativas, preventivas, comunicación alternativa, Juegos teatrales políticos

Participarán de las Jornada Organizaciones Sociales, Barriales, Feministas, Políticas y Culturales, integrándose a una dinámica de convivencia y trabajo, estableciendo la difusión y articulación de estrategias colectivas contra la violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres. Organizaciones que desde sus propias ideas e identidad llevarán adelante su propuesta aportando a la construcción de un espacio pluralista, abierto y participativo.

Por una Red Social y Política contra toda forma de Violencia hacia las Mujeres. Desde un movimiento feminista popular construido entre todas las mujeres de cara a la sociedad.

Este proyecto es posible gracias al apoyo de las siguientes fundaciones internacionales Mama Cash, Fondo Global para Mujeres y Astraea For Justice.
(*) La diputada porteña Diana Maffía presentó el proyecto para declarar a la “Carpa Itinerante de las Mujeres” de Interés Legislativo.

Convoca:
Asoc. Civil “La Casa del Encuentro”, espacio feminista social y cultural IGJ 679,
Av. Rivadavia 3917 CABA - Buenos Aires - Argentina TEL: (5411)4982-2550/15 59384357

lacasadelencuentro@yahoo.com.ar / www.lacasadelencuentro.com.ar



  www.dyn.com.ar

Debate y jornada cultural contra toda forma de violencia a Mujeres, en Parque Chacabuco

BUENOS AIRES, set 27 (DyN) - La Carpa Itinerante de Mujeres contra toda forma de violencia, abuso y discriminación al género se instalará mañana en Parque Chacabuco, donde se realizará una jornada artística, política, social y de sensibilización de una problemática tan arraiga a la sociedad actual.

El encuentro se realizará en el cruce de las calles Emilio Mitre y Asamblea, de 13 a 18, durante el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe. A-2021
DYN 18:00 09-27-08



  www.clarin.com

Ver: http://www.clarin.com/diario/2008/09/16/sociedad/s-01761525.htm

Martes 16
Septiembre 2008
Desapareció una chica en Barracas


Los padres buscan con angustia a Rita Ester Méndez (16), vista por última vez el 8 de septiembre a las 16.30, cuando entró con su uniforme de gimnasia bordó al colegio Santa María del Rosario, en Barracas, donde vive. Mide 1,60 metro y tiene el cabello negro largo, cortado en cuatro bandas. Su madre logró hablar con ella una sola vez al celular, cuatro días después: "No presiones –dijo, quebrada– porque me vas a encontrar muerta". Quienes puedan aportar información, llamar al
4301-9751 o a La Casa del Encuentro, 4982-2550 o 155-938-4357.



  www.diarionco.com

Ver: http://www.diarionco.com/hoy/index.html

17.09.08

Fabiana Túñez miembro de la Casa del Encuentro informó en la emisión radial de NCO, que el 8 de este mes “desapareció una adolescente de 16 años en el barrio porteño de Barracas”.
En este sentido explicó que “la adolescente se llama Rita y sólo se llevo la documentación y su partida de nacimiento, dejó toda la ropa en su casa” y agregó que la chica se comunico con su madre y le pidió que no la buscaran”.
Luego aclaró que “no habían problemas familiares en el hogar” luego explicó que “es una chiquita que siempre le avisaba a su mama a donde estaba, participaba en todo por eso entendemos que esta actitud no es natural de ella. Evidentemente fue engañada por un adulto”.
Al finalizar adelantó que “si esta semana no hay noticias de ella o de su paradero se organizará una marcha para difundir en los medios el rostro de la nena”.



  www.argentina.indymedia.org

http://argentina.indymedia.org/news/2008/09/626379.php

Nueva desaparecida en Capital de 16 años
Por REENVIO - Monday, Sep. 15, 2008 at 6:31 PM


Les pedimos que nos ayuden a difundir esta busqueda que ya fue chequeada por nuestra Asoc. Civil La Casa del Encuentro y que también la hemos girado a Missing Children. Enviamos los teléfonos para que se comuniquen con la familia. Denuncia ya radicada ante la justicia y los organismos pertinentes
.



Rita Ester Mendez – 16 años
Nacida el 30 de Marzo 1992
Desapareció de su casa en Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el día 8-9-08
Por cualquier información llamar a:
4301-9751 o 1562841239 Familia
o a la Asoc. Civil La Casa del Encuentro 4982-2550 155938-4357

Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982-2550 / 15-59384357
http://www.lacasadelencuentro.com.ar


wwwww.pagina12.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4378-2008-09-17.html

Viernes, 12 de septiembre de 2008

VIOLENCIAS

Desaparecida
El rastro de Fernanda Aguirre se perdió una mañana de 2004, cuando la niña tenía 13. Desde entonces aparecieron unas cuantas notas que se le atribuyen en distintas provincias y nada más. Su madre, acompañada por el actual secretario de Justicia de Entre Ríos, insiste en que a la niña hay que buscarla con vida.
La figura de María Inés Cabrol parece empequeñecerse, fundida en esa postal de majestuosidad que exhibe el Congreso nacional. Es la primera vez que llega a Buenos Aires para reclamar en una movilización contra la trata de personas por la aparición con vida de su hija, Fernanda Aguirre, secuestrada el 25 de julio de 2004 en Entre Ríos. Aceptó la convocatoria de La Casa del Encuentro, una organización de mujeres que el 3 de cada mes rodea al Congreso para exigir Justicia por las desaparecidas en democracia porque, sólo por momentos, piensa que Dios atiende en Buenos Aires. “Todo método de lucha vale si puede acercarme a Fernanda.”
¿En qué punto está la investigación?
–Sigo teniendo el apoyo del Gobierno, pero no hay una respuesta de dónde pueda estar mi hija. Hace ya tres años y tres meses que no tengo nada.
¿Las pistas más firmes fueron las notas de Fernanda que aparecieron en diferentes regiones del país?
–Sí. Dos se encontraron en las termas de Santiago del Estero, una en Morón, en el conurbano, y la última en Salta.
¿Qué decían esas notas?
–La primera apareció en una botella, en diciembre de 2004. Decía que dos tipos que no conocía la tenían secuestrada y abusaban de ella. La segunda nota, que se encontró en enero de 2005, en Morón, decía “Auxilio. Fernanda Aguirre.” Debajo había escrito “Portugal”. Fue lo único que alcanzó a escribir en una madera chiquita. La última fue hallada ese mismo año en el baño de un bar de Salta. Puso fecha y hasta el día en que iban a estar en una conexión con el Plaza Hotel de esa provincia, y decía que los que la tenían eran prostituyentes.
¿Interpol o Gendarmería investigan la desaparición de Fernanda?
–Hasta el momento no tuve contacto con ellos.
Pero en estos años surgieron muchas pistas y se realizaron allanamientos en la Argentina y en países limítrofes.
–Si hay un dato, se chequea. Recorrí casi toda la Argentina y estuve en Brasil, Bolivia y Paraguay llevando afiches con la foto de mi hija.
¿Nunca hubo indicios fuertes de que haya cruzado la frontera?
–Hasta el momento, no. No tenemos nada.
¿Cómo quedó la causa?
–Mirta Chávez, la esposa de uno de los secuestradores –el suicidado en la cárcel, Miguel Lencina–, fue condenada a diecisiete años de prisión. Y otro de los imputados, Raúl Monzón, quedó libre porque no se hallaron suficientes pruebas en su contra.
En algún momento se dijo que Chávez se había quebrado y hablaría con usted.
–Nunca dijo nada. Se le pidió colaboración e incluso le dije que si nos ayudaba a saber qué pasó con mi hija, estaba dispuesta a pedir que la excarcelaran. Pero nunca habló.
El día de la desaparición de Fernanda nadie pareció ver nada. ¿En estos años alguien se animó a hablar?
–Sí. Los vecinos de Monzón dicen que la nena estuvo en su casa. Pero las pruebas no son suficientes para detenerlo. Y los vecinos tampoco se animan a declarar en la causa precisamente porque quedó libre y sigue viviendo allí. La gente tiene miedo.
¿A qué se dedica Monzón?
–Decía que tenía un kiosquito, pero manejaba chicas en prostitución. Y también su mujer está en el circuito de la prostitución.
¿Por qué no se profundiza la investigación alrededor de este hombre?
–Se apeló, pero la Justicia considera que las pruebas no son suficientes. Y lo dejaron ahí, nomás.
¿En los operativos de búsqueda de Fernanda se rescató a otras chicas?
–Sí, y cada vez más gente se va sumando a lo largo de este camino para luchar por las mujeres desaparecidas, pero por el momento no hay nadie con nombre y apellido que esté investigando a fondo cuál es su paradero, quiénes las tienen.


CORDONES DE TRATA
Walter Carballo estuvo junto a la familia Aguirre desde el día que secuestraron a Fernanda. El actual secretario de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de Entre Ríos sostiene que a la niña “debe buscársela con vida” y que el fenómeno de la trata y tráfico de personas es un tema urgente de la agenda política nacional. "Todos los secretarios de derechos humanos de las provincias realizamos un encuentro hace un mes en Salta, para trabajar el tema específico de la trata de personas. La idea principal es instalar esta problemática en la agenda política y tratar de coordinar diferentes resortes de los Estados provincial y nacional."
¿Pudo establecerse algún abordaje es pecífico de lucha contra la trata en la región a partir del secuestro de Fernanda?
–En estos años se fue advirtiendo, a partir del accionar de algunos jueces, que había cordones de trata de personas, sobre todo en la costa del Uruguay.
¿Se detectaron ramificaciones?
–Ninguna provincia permanece ajena a este tipo de redes, por eso es importante el trabajo integrado. Encontramos chicas de países vecinos que tuvimos que repatriar o víctimas de prostíbulos entrerrianos que son de otras provincias. Debemos coordinar entre las gobernaciones, para encargarnos de asistirlas y contenerlas.
María Inés Cabrol asegura que durante la búsqueda de su hija se descubrieron circuitos de prostitución
–Hubo datos importantes que revelaron situaciones de otras chicas que estaban en condiciones de explotación sexual. Pero en todo esto estamos en pañales. Todavía hay que trabajar intensamente para rescatar a esas chicas y para darles la posibilidad de que vuelvan a vivir una vida digna. Con mayor o menor impunidad, redes existen en todos lados, nadie está exento. En la Argentina, muchos prostíbulos ejercen a cara descubierta y no hay control preciso.
Y también es visible el miedo que hay en la gente para denunciar estos hechos.
–En la provincia se está trabajando mucho el tema del testigo con identidad reservada. Que la persona esté resguardada y protegida durante todo el proceso para que se anime a aportar datos, y que su testimonio permita condenar a los que lucran con la vida y la integridad física de las personas
¿Qué se resolvió en el encuentro en Salta?
–La posibilidad de trabajar en conjunto. Armar una gran red nacional y si puede ser internacional, mejor. El delito no tiene fronteras y de hecho hay chicas a las que sacan del país para llevarlas a España, Brasil, Paraguay u otros países limítrofes. Aquí se mezcla droga con delitos contra la propiedad y cuestiones de explotación sexual. Es un círculo cerrado.



www.argentina.indymedia.org

http://argentina.indymedia.org/news/2008/09/624969.php

"Andrea está viva”
Por Zula ((i)) - Tuesday, Sep. 09, 2008 at 5:04 PM
zula@riseup.net

Julia Ferreira es una mujer de contextura pequeña, de aspecto frágil. Su voz es calma. Sus palabras sencillas. Julia es una luchadora, sin prensa, sin grandes medios. Sabe que por delante tiene una pelea titánica. Lenta. Agotadora. Frustrante. Ella, busca a Andrea Noemí López, su hija. Al momento de su desaparición tenía 24 años y hace 6 años que nada se sabe de ella.
Julia Ferreira es una mujer de contextura pequeña, de aspecto frágil. Su voz es calma. Sus palabras sencillas. Julia es una luchadora, sin prensa, sin grandes medios. Sabe la certeza que por delante tiene una pelea titánica. Lenta. Agotadora. Frustrante. Ella, busca a Andrea Noemí López, su hija. Al momento de su desaparición tenía 24 años y hace 6 años que nada se sabe de ella.
Andrea vivía en pareja con Víctor Manuel Purreta, campeón argentino de boxeo, en Santa Rosa, La Pampa. Algunos medios lo calificaban como “elegante boxeador” o “hábil en los contragolpes”. Purreta, además es un proxeneta, un rufián, un fiolo, un vividor. Obligaba a Andrea, mediante violencia y tortura, a ejercer la prostitución en la ruta, o en un prostíbulo que tenía con un socio en Pehuajó. Un día, para convencerla, la ató al paragolpe de su camioneta arrastrándola por la calle. Era frecuente verla con el rostro desfigurado. La violencia de Purreta no se descargaba solamente en Andrea, a veces tomaba al hijo de ambos, y lo sumergía en un recipiente de 20 litros, lleno de agua fría. Andrea, ante semejante bestialidad no podía negarse. Entonces, se paraba en la ruta y ofrecía su cuerpo. Julia asegura que si hija, siempre quiso escapar de él, pero no supo como. “Andrea no me llamaba mucho, porque yo no estaba de acuerdo con lo que el tipo la hacia hacer, no la dejaba verme. Entonces ella a veces se escapaba de la ruta y venia a mi casa, estaba algunos días y él aparecía, le prometía que no la iba a obligar más a prostituirse y la terminaba convenciendo. Después, la golpeaba, le desfiguraba la cara y la llevaba a la ruta de nuevo.”
La historia de Andrea es una muestra de la violencia cotidiana a la que son sometidas muchas mujeres y niñas. En esta historia de vulnerabilidad, no hay una única victima, como tampoco un único victimario. La violencia no sólo la ejerce quien da el puñetazo, el grito, la palabra descalificadora, también la ejerce el estado ausente. La justicia injusta y patriarcal. La sociedad que naturaliza la prostitución y los hombres que están dispuestos a pagar por el cuerpo de una mujer.
Julia vio por última vez a Andrea, el 8 de febrero de 2004, presume que la desaparición ocurrió entre el 9 y el 10 de ese mes, por la madrugada. La causa por su desaparación esta parada. Nadie la busca, salvo ella. “Para la justicia, Andrea, hizo abandono de hogar. Como no hay un cuerpo, ella se fue por su propia voluntad.” Julia no recibe ningún tipo de ayuda estatal, sólo la que le dan algunas organizaciones feministas e indivudos, que apenas sirven para costear los gastos de sus viajes a Buenos Aires. En una oportunidad, cuando la madre de Marita Verón estuvo en La Pampa se acercaron del gobierno provincial para ofrecerle ayuda, pero nunca llegó. “Lamentablemente no puedo hacer mucho, por Andrea, soy viuda hace 11 años y tengo que trabajar para mantener a mi otra hija de 19 años y a mi nieto. Todo el día trabajo limpiando casas. Mi nieto esta con atención psicológica particular y soy yo quien la paga. No tengo la posibilidad de dedicar un día a la búsqueda de mi hija. Pero cuando puedo y me pagan el pasaje, porque sino no podría ir a ningún lado, trato de estar presente aunque sea en las marchas.”
La tarea de Julia no se limita a buscar a su hija, sino que debe ayudar a su nieto a reconstruir su corta vida. Así, frontal como es, le explica que su mamá puede estar viva, pero también muerta. “A mi nieto no le miento. Le digo que la estoy buscando. Siempre que viajo le digo que voy a buscar a su mamá y le explico que existe la posibilidad de que la encuentre muerta. Cada vez que viajo él se ilusiona pensando que puedo volver con la mamá. Hay noche que llora mucho, la extraña. Lo van a derivar para tratarlo acá, en Buenos Aires, porque allá no hay profesionales preparados para atender un caso como el de él. Mi nieto también sufrió la violencia y vivió en la violencia, vio como su padre golpeaba a su madre.”
Desde hace 7 meses, Julia, tiene la custodia de su nieto, luego de una larga pelea judicial. Purreta, goza de un régimen de vistas otorgado por una jueza de menores sin que pese, al parecer, sus antecedentes penales y violentos. Tampoco esta obligado a entregar una cuota alimentaria. Se lleva al pequeño de 9 años, los sábados y lo entrega los domingos por la noche. “Mi abogada y yo pedimos que se le haga un test psicológico para saber si esta en condiciones de tener al nene. Según el informe del psicólogo de la cárcel tiene reacciones violentas, mi miedo es que golpee a mi nieto. También quiero iniciarle un juicio por alimentos, pero en este tramo del juicio por la tenencia no puedohacerlo, porque no tengo dinero para pagarle a la abogada”.
Purreta no es sospechoso por la desaparición de Andrea, a pesar de haber sido condenado, a cinco años de prisión, por obligae a prostituirse a Andrea, bajo amenaza e intimidación. Actualmente esta en libertad condicional por este delito. Él le dijo a los jueces, que estaba dormido cuando desapareció Andrea. Según sus dichos, él estaba con dos amigos y se fue a dormir. Mientras dormía, Andrea lo despertó porque quería hablar con él, le pido a sus amigos que se fueran, pero ella, luego, se negó ha conversar. Purreta dice que se volvió a dormir y que entre sueños escucho que sus amigos volvieron y después no supo más de Andrea.
Sin embargo, Julia cree otra cosa: “Como madre creo que Andrea está viva. Purreta la entrego por deudas, porque él estaba vinculado con el narcotráfico. Para mi él la quiso convencer de que se fuera con esos tipos y como ella se negó la obligó y la entrego a sus supuestos amigos.”


www.argentina.indymedia.org

http://argentina.indymedia.org/news/2008/09/624277.php

“No están perdidas, son desaparecidas para ser prostituidas”
Por Zula ((i)) - Friday, Sep. 05, 2008
zula@riseup.net

El miércoles 3 de septiembre, varias organizaciones feministas, sociales y políticas se reunieron en las puertas del Congreso, para denunciar los secuestros y desapariciones de las mujeres y niñas por parte de las redes de trata. Fabiana Tuñez de la Asociación Civil “La Casa del Encuentro”, solicito que estos hechos sean considerados “Delito de lesa humanidad”. Además se exigió la modificación a la Ley de Trata vigente. En esta oportunidad estuvieron presentes las madres de María Inés Cabrol, madre de Fernanda Aguirre y de Julia Ferreira, madre de Andrea López. Para finalizar las más de 200 personas marcharon por Callao hasta Corrientes catando. “No están perdidas, no están perdidas, son desaparecidas para ser prostituidas”.



www.lanueva.com

http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/4/09/2008/894118.html

Jueves 4 de Septiembre, Bahía Blanca, Argentina
RECLAMO
Exigen "prioridad" a la lucha contra la violencia femenina


Diversas agrupaciones marcharon para pedir el compromiso de las autoridades, porque en lo que va del año más de 100 mujeres fueron asesinadas por las agresiones sexistas.
    BUENOS AIRES (DyN) -- Organizaciones y redes sociales barriales reclamaron que la lucha contra la violencia que sufren mujeres y niñas sea una prioridad en la agenda pública, para desarrollar políticas concretas, generar más programas de atención a las víctimas y diseñar presupuestos acordes.
     Así lo advirtió Fabiana Túñez, de la asociación civil La Casa del Encuentro, al reiterar la necesidad de que "los secuestros, desapariciones y asesinatos de mujeres perpetrados por hombres sean declarados delitos de lesa humanidad".
     En el marco de una nueva marcha al Congreso para reclamar la aparición con vida de todas las víctimas de las redes de trata de persona, las organizaciones dijeron que "ellas no pueden esperar" y volvieron a denunciar "la complicidad policial, judicial y política" en esta problemática.
     "La violencia contra las mujeres y niñas tiene que ser considerada como un tema de derechos humanos, que figure en la agenda política como una prioridad indispensable para combatir, ya que en lo que va del año más de 100 mujeres fueron asesinadas por la violencia sexista", dijo Túñez.
     A su vez, advirtió que más de 600 mujeres y niñas fueron desaparecidas por las redes de trata de personas, y más de 4,5 millones fueron víctimas de alguna forma de violencia.
     "Las cifras son más que elocuentes para decir que esto ya no da más, necesitamos urgentemente que se sancionen leyes de protección reales y concretas, programas de asistencia a las víctimas y presupuestos acordes para llevarlos a cabo", señaló.
     Entre otros reclamos, las organizaciones pidieron que existan "estadísticas oficiales para poder diseñar políticas públicas acordes a estas cifras extraoficiales que nosotros revelamos", dijo la vocera de la Casa del Encuentro.
     Además, denunció que los programas que existen en este sentido no llegan a cubrir las verdaderas necesidades de las víctimas.
     La asociación civil La Casa del Encuentro forma parte de una red social y política contra toda forma de violencia hacia las mujeres, una organización que fue presentada este año en Neuquén e intenta sumar apoyo a nivel nacional.
     "Nosotros estamos trabajando mucho en lo que es la Ciudad porque sabemos que existen habilitadas wiskerías y pubs que en realidad son burdeles donde hay mujeres y niñas secuestradas no sólo de nuestro país sino también de Bolivia, Paraguay y República Dominicana", denunció Túñez.
     Asimismo, expresó: "No entendemos por qué si los prostíbulos son ilegales en nuestro país se habilitan mediante eufemismos los lugares que están a la vista de todos".
     "Tuvo que existir un Cromañón para que quedaran en evidencia los niveles de corrupción, pero en el caso de los prostíbulos la indiferencia social y la legitimación de la violencia hacia las mujeres produce que su multipliquen este tipo de burdeles", agregó.
     Por último, explicó que la presencia de las madres de las víctimas en las acciones públicas ayudan a combatir esta indiferencia de los diferentes poderes en la búsqueda de sus hijas y de las demás víctimas.
     Túñez dijo que las madres generan visibilidad para que otras mujeres se animen a denunciar y a perder el miedo a las amenazas que reciben, y tienen como fin articular entre todos los familiares un trabajo a lo largo y a lo ancho del país.


www.eldiariolp.com.ar

http://www.eldiariolp.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=29097&Itemid=30

Marcha por víctimas de trata de personas
jueves, 04 de septiembre de 2008


Familiares y organizaciones sociales reiteraron, con una nueva movilización al Congreso de la Nación, el pedido de “aparición con vida” de las mujeres y niñas víctimas de las redes de trata de persona para la prostitución y de modificación de la legislación vigente.
“Vine hasta acá para seguir buscando a mi hija, me parece que estas marchas generan conciencia y ayudan a las madres que no tienen ayuda para salir a buscarlas, porque no saben qué hacer”, dijo María Inés Cabrol, mamá de Fernanda Aguirre, desaparecida en Entre Ríos hace más de cuatro años.
Como ella, llegó hasta Buenos Aires Julia Ferreyra, mamá de Andrea López, también desaparecida en Santa Rosa en 2004, quien advirtió la “falta de colaboración” del gobierno de La Pampa y agradeció el apoyo recibido por las organizaciones que luchan frente a la violencia contra la mujer. “Si no vengo hasta Buenos Aires nadie habla de Andrea, es como si estuviera en el olvido”, expresó otra de las madres que se sumó a la marcha que se realizó a las 18 en el cruce de las avenidas Entre Ríos y Rivadavia, como todos los días 3 de cada mes.
Con carteles y pancartas que exigían una modificación a la nueva Ley de Trata de Personas, para que no distinga víctimas mayores de menores de edad, y a su vez prohíba la liberación de los proxenetas, las mujeres reclamaron “aparición con vida de Fernanda, Marita, Andrea, Florencia y todas las víctimas”.
Las autoridades del gobierno entrerriano también llegaron hasta la movilización donde se realizó una radio abierta para acompañar a Cabrol.



www.notaspampeanas.com.ar

http://www.notaspampeanas.com.ar/index.php/the-news/177-marchan-manana-al-congreso-contra-la-trata-de-personas

Marchan mañana al Congreso contra la trata de personas
Martes, 02 de Septiembre de 2008 05:16 Ricardo González




Afiche de la convocatoria a la marcha de mañana, donde aparece la fotografía, entre otras, de la pampeana Andrea López
Mañana a las 18:00 horas se desarrollará una marcha frente al Congreso Nacional "Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución", bajo la consigna: Ellas no pueden esperar más". Entre quienes asistirán se encuentra Julia Ferreyra, madre de Andrea López, desaparecida desde el 10 de febrero de 2004, y Maria Inés Cabrol, madre de Fernanda Aguirre, desaparecida desde el 25 de julio del 2004.

La convocatoria es para exigir aparición con vida, y reclamar justicia de las jóvenes desaparecidas relacionada con la trata de personas para la prostitución. Y se anuncia que se desarrollará una radio abierta, y una ronda alrededor del Congreso en reclamo de la reforma a la Ley de Trata para que no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años para que se constituya delito. Que las víctimas mayores de 18 años no tengan que demostrar que no prestaron consentimiento para que se constituya delito, y que en ningún caso las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan ser excarcelables. Asimismo, que los secuestros, desapariciones de mujeres y femicidios (asesinatos sistemáticos de mujeres por la violencia sexista) se declaren delitos de lesa humanidad.



www.dyn.com.ar

Exigen que la lucha contra la violencia que sufren mujeres y niñas "sea una prioridad" en agenda pública

Miércoles 3 de septiembre, 3:57 PM
BUENOS AIRES,  (DyN) - Organizaciones y redes sociales, barriales y feministas reclamaron hoy que la lucha contra la violencia que sufren mujeres y niñas "sea una prioridad en la agenda pública", para "desarrollar políticas concretas, generar más programas de atención a las víctimas y diseñar presupuestos acordes".
Así lo advirtió a DyN Fabiana Túñez, de la asociación civil La Casa del Encuentro, al reiterar la necesidad de que "los secuestros, desapariciones y asesinatos de mujeres perpetrados por hombres sean declarados delitos de lesa humanidad". A-4995
DYN 15:53 09-03-08



www.anred.org

http://www.anred.org/article.php3?id_article=2679

JUEVES 4 de septiembre de 2008
"Estamos aquí para encontrar a nuestras hijas"

Ayer, miércoles 3 de septiembre, diferentes organizaciones, sociales, políticas y feministas, realizaron frente al Congreso de la Nación, una acción pública, con radio abierta, y movilización para exigir aparición con vida y reclamar justicia por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución. Esta vez se contó con la presencia de Maria Inés Cabrol, madre de Fernanda Aguirre (Desaparecida desde el 25 de julio del 2004) y de Julia Ferreira, madre de Andrea López (Desaparecida desde el 10 de febrero del 2004).

María Inés Cabrol, madre de Fernanda expresó: "no es tan fácil estar aquí, pero estoy aquí para encontrar a mi hija, ojalá seamos más reclamando por las chicas desaparecidas. Mi hija fue la primera vez que salía a la calle, hace cuatro años, y nunca más supe de ella, ella tenía 13 años, y no quisiera que sigan pasando estas cosas. Que aparezcan las chicas desaparecidas y que no sigan desapareciendo. Es muy difícil estar hablando acá y nunca me lo imaginé, el Gobierno que es el que tiene que hacer algo, que nos escuche, y empiece a buscar a las chicas, que no se las lleven más."
Silvia, amiga de Julia, la madre de Andrea, habló por ella, que estaba muy emocionada y conmovida: "nosotras venimos de La Pampa, hace cuatro años empezamos a trabajar, yo por el tema de la seguridad vial y ella por el tema de la trata. Venimos al Congreso por una mejora, una necesidad urgente de que todas estas causas se puedan resolver, porque una de las mayores dificultades que encontramos es que tenemos que estar luchando en las distintas jurisdicciones, los distintos departamentos policiales, eso ha hecho que nuestro trabajo sea imposible, y sin el acompañamiento de parte del Estado, de los que tienen que hacer algo, de ellos no."

www.surysur.net

Argentina: las otras desaparecidas
Magalí Silveyra


Las mujeres suman, en toda América Latina, nombres al largo listado de víctimas que, sin embargo, parecieran ser anónimas; los aparatos de investigación y organismos judiciales no siempre operan con la celeridad que exige esta tragedia en marcha. Ya no son destacamentos políticos o militares los que las hacen desaparecer, sino –no sólo en la Argentina– verdaderas corporaciones comerciales.



Contra esta situación la asociación civil La Casa del Encuentro organiza e invita a participar el miércoles tres de setiembre a un acto por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución; la cita es a las 18 frente al Congreso de la Nación.
La prostitución organizada es de antigua data en la Argentina, como que la convierten en un negocio internacional mafias centroeuropeas en la época de la migración masiva de pobres de Europa a este país.
En El Salvador no se concibe una visita a la ciudad sin "admirar" las pintadas callejeras de las maras, bandas para las que la prostitución y la humillación femenina no son ajenas.
En Río de Janeiro el "turismo" sexual que victimiza y esclaviza a niñas y niños hace mucho dejó de sorprender.
Uno de los escasos "atractivos" turísticos que ofrece la capital chilena son los "café con piernas": muchachas semidesnudas que alternan el servicio del brebaje con el servicio que, no en todos los casos, cierto, brindan sus cuerpos.



Cada país, cada ciudad, o tiene una especialidad en estas materias o adapta la vileza para el goce de aquellos que pueden comprarlo. El comercio sexual –que nunca en rigor es voluntario por parte del o de la oferente–se ha instalado y medra en estos tiempos de globalización, trabajo precario, bajísimos sueldos y discriminación.
En Argentina probablemente más que en otros lugares, la prostitución conforma redes bien estructuradas y administradas; en muchos casos, además, cuenta con la protección –o asesoría– más o menos disimulada de policías, profesionales de la salud y funcionarios judiciales.
No hace mucho en Puerto Madryn, por ejemplo, famoso porque en sus costas se avistan ballenas, lo que genera un importante flujo de turistas, era posible elegir en la fría noche patagónica una muchacha dominicana, brasileña, paraguaya, chilena, panameña –además de las de ciudadanía local.
Todos los meses en este país se echa de menos a una hija, sobrina, vecina, ahijada, en fin, desaparecida en la oscuridad y condenada a vivir en la oscuridad del prostíbulo y las calles "alegres", sin derecho al llanto y habitualmente drogadas y golpeadas para apurar su conversión en puta. Muchas de ellas son asesinadas, algunas van a dar a otros países: cargamentos como de reses vivas para "alegrar" noches desconocidas.
Para exigir aparición con vida, y reclamar justicia –porque ellas no pueden esperar más– madres, tías, personas independientes y organizaciones sociales se juntarán en la Plaza del Congreso en Buenos Aires exigiendo de las autoridades políticas y del poder judicial empeño y decisión para que aparezcan con vida las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
Exigirán también:
– Reforma a la Ley de Trata. Que no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años para que se constituya delito. Que las víctimas mayores de 18 años no tengan que demostrar que no prestaron consentimiento para que se constituya delito.
– Que en ningún caso las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan ser excarcelables.
– Que los secuestros, desapariciones de mujeres y femicidios (asesinatos sistemáticos de mujeres por la violencia sexista) se declaren delitos de lesa humanidad.
– Que se respetan y protejan los derechos humanos de todas las victimas. Basta de complicidades de los poderes político, judicial y policial
Y se manifestarán por una legislación coherente que de una vez por todas comprenda que sin clientes no hay prostitución ni trata, repudiando toda la forma de violencia hacia las mujeres y niños y niñas.
Mayor información: redcontralaviolenciasexista@yahoo.com.ar



www.dyn.com.ar

Nueva marcha al Congreso: reclaman "aparición con vida" de victimas de la trata de personas.
Martes 2 de septiembre, 6:57 PM
BUENOS AIRES,  (DyN) - Organizaciones sociales realizarán mañana una nueva marcha al Congreso de la Nación, para reclamar la "aparición con vida de las mujeres y niñas desaparecidas en democracia por redes de trata de personas para prostituirlas", bajo la consigna "ellas no pueden esperar más".
La concentración se realizará a las 18 y asistirán como referentes las madres de Fernanda Aguirre y Andrea López, ambas desaparecidas hace cuatro años en Entre Ríos y La Pampa, respectivamente. A-3892
DYN 18:57 09-02-08



www.telam.com.ar

Nueva marcha al congreso contra las redes de trata
Martes 2 de septiembre, 6:26 PM

Buenos Aires, 2 de septiembre (Télam).- Madres de niñas y adolescentes desaparecidas y asociaciones civiles marcharán mañana al Congreso para reclamar la aparición de las chicas, una reforma a la ley de trata y que se declare delito de lesa humanidad los secuestros, desapariciones y "femicidios", anunciaron hoy los organizadores.
"Mañana nos volvemos a reunir, hacemos esta marcha todos los días 3 de cada mes, desde abril del 2007, cuando se cumplió el quinto aniversario de la desaparición de Marita Verón", dijo a Télam Fabiana Tuñez, de la asociación civil La  Casa del Encuentro.
Tuñez detalló que el encuentro fue convocado para las 18, frente al Congreso, para reclamar por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución, con la consigna "Ellas no pueden esperar más".
Está prevista la presencia de Maria Inés Cabrol, madre de Fernanda Aguirre, desaparecida desde el 25 de julio de 2004, en Entre Ríos, cuando tenía 13 años, y Julia Ferreyra, madre de Andrea López, desaparecida desde el 10 de febrero del mismo año, en La Pampa.
Tuñez agregó que "hay más de 600 chicas" en esa situación "en estos años de democracia" y puntualizó que esa cifra surge de la recopilación que hacen las organizaciones no gubernamentales, en base a casos denunciados.
Las organizadoras realizarán mañana una radio abierta, acciones públicas y una ronda alrededor del Congreso, con la presencia de organizaciones de mujeres, sociales, feministas, barriales. (Télam) assc-ageo-mag 02/09/2008 18:26



www.agenciacomunas.com.ar

http://www.agenciacomunas.com.ar/nota.asp?notaid=46898

Martes 2 de Septiembre de 2008

Buenos Aires:
Ellas no pueden esperar más



Buenos Aires (agencia Comunas, septiembre 2) La Asociación Civil La Casa del Encuentro convoca mañana a las 18:00hs frente al Congreso de la Nación, por las Mujeres y Niñas desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución con la consigna: “Ellas no pueden esperar más”.
Estarán en el Congreso con su voz, su presencia y sus reclamos:
- Maria Inés Cabrol madre de FERNANDA AGUIRRE (Desaparecida desde el 25 de julio 2004)
- Julia Ferreyra madre de ANDREA LÓPEZ (Desaparecida desde el 10 de febrero  2004)
Se desarrollarán una Radio abierta, Acciones Públicas y ronda alrededor del Congreso.
Diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, barriales, Sociedades de fomento, políticas y personas independientes estaremos allí junto a ellas exigiendo:
- Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
- Reforma a la Ley de Trata: Que no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años para que se constituya delito. Que las víctimas mayores de 18 años no tengan que demostrar que no prestaron consentimiento para que se constituya delito. Que en ningún caso las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan ser excarcelables.
- Pedimos que los secuestros, desapariciones de mujeres y femicidios (asesinatos sistemáticos de mujeres por la violencia sexista) se declaren DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
- Estaremos allí por los Derechos Humanos de todas las victimas
- Basta de complicidades del poder político, judicial y policial
- Sin clientes no hay prostitución ni trata, sexo pago es sexo esclavo.
Por una Red Social y Política contra toda forma de violencia hacia las mujeres redcontralaviolenciasexista@yahoo.com.ar

Asociación Civil La Casa del Encuentro, espacio feminista social y cultural (IGJ Nº 679),
Buenos Aires Argentina. Av. Rivadavia 3917 (1402)
Tel. (005411) 4982-2550 / Tel. Cel: 155938-4357 / www.lacasadelencuentro.com.ar



www.redfem.net

21 de Agosto de 2008

Argentina.
Validez de la Carpa de las mujeres
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, declaró en julio de 2008, “de interés legislativo” La Carpa Itinerante de las mujeres.


La Carpa es un proyecto es llevado a cabo por activistas feministas de la Casa del Encuentro. Esta fue una iniciativa de la diputada porteña Diana Maffía, quien planteó la importancia de este proyecto que se dedica a “sensibilizar a la sociedad sobre las consecuencias de la violencia sexista”.

Las actividades de la Carpa Itinerante de las mujeres consisten en 9 jornadas que se vienen realizando en distintos lugares públicos de Buenos Aires. La primera jornada se inició en el mes de mayo y llegará a su término en diciembre de 2008.

Publicada el 31 de Julio del 2008
Por Alejandra Mella


Fuente: La casa del encuentro
http://www.lacasadelencuentro.com.ar

www.diarionco.com

http://diarionco.com/blog/index.php/2008/08/04/radio-abierta-por-las-mujeres-y-ninas-de?blog=20

Radio Abierta por las Mujeres y Niñas desaparecidas en democaracia.
Frente al Congreso de La Nación

Fabiana Tuñez integrante de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Red Social y Política contra toda forma de violencia hacia las mujeres, informó en la emisión radial de NCO, “Desde la redacción que hoy a las 18.00 realizarán frente al Congreso de la Nación “una Radio abierta por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución”.
El lema es “ellas no pueden esperar más” y el objetivo del encuentro es llevar a cabo Acciones Públicas y ronda alrededor del Congreso.
Participarán del mismo diferentes organizaciones sociales de mujeres, feministas, barriales, sociedades de fomento, políticas y personas independientes.
Entre los puntos a exigir “por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución”.

wwwww.infobae.com

http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=395593&IdxSeccion=100

LUNES
 |  04 de agosto de 2008
Protestarán frente al Congreso víctimas de la trata de personas

Organizaciones sociales y familiares de las víctimas instalarán una radio abierta para pedir "por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia”
Organizaciones sociales y familiares de víctimas de la trata de personas marcharán hoy al Congreso de la Nación
Desde las 18 se realizará una protesta que incluirá un reclamo de reforma a la ley que establece las penas a las redes que capturan mujeres para el negocio de la prostitución
La Asociación Civil la Casa del Encuentro, una de las organizadoras informó que "se marchará hacia el congreso" donde "se instalará una radio abierta a toda la población" y se realizará una posterior "ronda al edificio del Congreso" para pedir "por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia".



wwwww.elcoemrcial.com.ar

http://www.elcomercial.com.ar/db/noticias.asp?codigo=SIN357&hora=22:07

TRATA-MARCHA
PIDEN DELITO DE LESA HUMANIDAD SECUESTRO Y ASESINATO DE MUJERES


Buenos Aires, 4 de agosto - Organizaciones de mujeres, sociales, feministas, políticas y autoconvocadas reclamaron hoy que se declare, por ley, delitos de lesa humanidad al secuestro, desaparición y asesinato de mujeres, durante una protesta frente al Congreso Nacional, informaron las organizadoras.
"Pedimos que el tema de la violencia contra las mujeres se considere una cuestión política y que forme parte de la agenda en forma prioritaria porque se trata de derechos humanos", dijo Fabiana Túnez, de La Casa del Encuentro, organizadora de la convocatoria.
"Hay más de 600 mujeres desaparecidas, 240 mujeres asesinadas en el 2007 y más de 100 en lo que va de este año", detalló en declaraciones a Télam.
Esta tarde se realizó una radio abierta en la que cada grupo pudo manifestar su posición respecto de la aparición con vida de las mujeres.
Participaron la Coalición Internacional contra la Trata de Personas, el Socialismo Libertario, la diputada del socialismo, Clori Yelicic, sociedades de fomento de Quilmes y Autoconvocadas de Liniers y Mataderos.
Las mujeres reclamaron cambios en las leyes sobre trata de personas, en el marco de una campaña de acciones públicas por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia y contra las redes de trata para la prostitución.
Tuñez adelantó que el próximo 3 de septiembre habrá una nueva movilización con la presencia de madres de niñas secuestradas hace cuatro años en las provincias de Entre Ríos y La Pampa. –



wwwww.parlamentario.com

Víctimas de la trata de personas protestarán en el Congreso
4-8-2008

A pesar de la sanción de una ley contra la trata, organizaciones sociales y familiares de las víctimas instalarán una radio abierta para pedir "por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia".

La protesta que se realizará desde las 18 incluirá un reclamo de reforma a la ley que establece las penas a las redes que capturan mujeres para el negocio de la prostitución.

La Asociación Civil La Casa del Encuentro, una de las organizadoras informó que "se marchó hacia el Congreso" donde "se instaló una radio abierta a toda la población" y se realizó una posterior "ronda al edificio del Congreso" para pedir "por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia".



wwwww.cronica.com.ar

http://www.cronica.com.ar/article/view/1217908267/1/6/

MARCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS
Organizaciones sociales y familiares de víctimas de la trata de personas marcharon ayer al Congreso de la Nación, donde instalaron una radio abierta para pedir "por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia".


La protesta incluyó un reclamo de reforma a la ley que establece las penas a las redes que capturan mujeres para el negocio de la prostitución.
La asociación civil La Casa del Encuentro, una de las organizadoras, informó que "exigimos la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución".
Asimismo, los manifestantes consultados por Crónica pidieron la reforma a la Ley de Trata: "Que no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años para que se constituya delito. Que las víctimas mayores de 18 años no tengan que demostrar que no prestaron consentimiento para que se constituya delito. Que en ningún caso las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan ser excarcelables". Y agregaron: "Pedimos que los secuestros, desapariciones de mujeres y femicidios (asesinatos sistemáticos de mujeres por la violencia sexista) sean declarados también delitos de lesa humanidad". La cruel realidad de la trata de mujeres es conocida por los dolorosos relatos de aquellas que han logrado huir del confinamiento degradante en que se las mantenía. (…)


wwwww.cronica.com.ar

http://www.cronica.com.ar/article/articleview/1217848746/1/20/

MARCHA POR LAS VICTIMAS DE LA PROSTITUCION
La asociación civil La Casa del Encuentro, familiares de víctimas de la trata de personas y organizaciones sociales marcharán hoy al Congreso para pedir por las mujeres y niñas desaparecidas.


La marcha tendrá lugar a partir de las 18 y en el lugar se instalará una radio abierta a toda la población.
Uno de los reclamos más firme de las asociaciones es la reforma a la ley que establece las penas a las redes de proxenetas.
Para mayor información los interesados deberán comunicarse con La Casa del Encuentro 4982-2550 o 155938-4357.



www.clarin.com

http://www.clarin.com/diario/2008/08/02/sociedad/s-01728468.htm

Sábado 02 Agosto 2008
Frente al Congreso

Organizaciones de mujeres, sociales y barriales convocan a un acto, el lunes 4 a las 18, frente al Congreso, para exigir la aparición con vida de las mujeres y niñas cautivas en las redes de tráfico y trata con fines de explotación sexual.



www.eldia.com.ar

ESCLAVITUD SEXUAL
Domingo 03-08-2008
Lorenza, historia de una víctima 
El caso que reveló cómo operan las redes de explotación de menores en La Plata


Lorenza reunía tres requisitos que en Paraguay y muchas provincias del norte argentino constituyen hoy un llamado a la desgracia. Joven, linda y pobre, se convirtió en 2007 en una de las 600 chicas desaparecidas en manos de las redes de tráfico de mujeres que operan en el país. Si su historia llega a conocerse es sólo porque logró ser rescatada. Pero no es lo habitual: cientos de dramas como el suyo tienen lugar en este mismo momento. Sus víctimas rara vez consiguen evadirse del infierno de humillaciones y castigos en que se basa el negocio de la explotación sexual.

Hija de un matrimonio humilde de Ciudad del Este, a los 16 años, los sueños que tienen las chicas a su edad le pasaban a Lorenza por el costado. Con la escuela primaria sin terminar (como muchas de las víctimas del tráfico de mujeres), sus posibilidades de conseguir trabajo eran muy lejanas. En sus condiciones, lo máximo que podía aspirar era a un empleo con un sueldo de 300 pesos, mayormente en el servicio doméstico.

De ahí que la oferta de un trabajo como nursery, con una paga varias veces mayor y en Buenos Aires, le llegó a Lorenza como una oportunidad difícil de rechazar. En especial, cuando quien se la ofrecía era una persona de su propio barrio.

"La captación por medio del ofrecimiento de trabajo bien remunerado (ya sea en restaurantes, agencias de publicidad o para cuidar chicos) es la metodología más común, pero no la única", explica Fernando Mao, el coordinador de la Red Nacional Alto al Trafico, la Trata y la Explotación Sexual de Niñas y Adolescentes (RATT).

"En general se utiliza como reclutadores a personas que recorren los barrios más pobres del interior -dice-, pero también se le paga a gente de esos mismos barrios para que busquen chicas". Cobran comisiones de entre 100 y 500 pesos dependiendo de la "calidad" de las víctimas y utilizan como "marcadores" a taxistas, peluqueras y vendedores ambulantes que, a su vez, reciben unos 50 pesos por el dato.

En el mapa de este delito, esa captación tiene un escenario bien definido: Misiones, Corrientes, Chaco y Tucumán, las provincias que, junto a Paraguay, más han provisto de víctimas al negocio de la explotación sexual en los últimos años; aunque nadie sabe con exactitud cuántas.

Por tratarse de un delito que se denuncia poco y que, por otra parte, la sociedad argentina recién empieza a reconocer, apenas si se sospecha hoy la dimensión que ha alcanzado a lo largo de la última década.

De hecho, "no existen aún estadísticas oficiales confiables para cuantificarlo; lo que hay son datos que vamos recopilando en forma voluntaria las distintas organizaciones civiles que trabajamos en esta temática", sostiene Fabiana Túnez, presidenta de La Casa del Encuentro, una de esas ONGs.

Según un informe realizado en 2007 por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), habría en nuestro país entre 550 y 600 chicas, de entre 13 y 24 años, desaparecidas con fines de explotación sexual. Túnez cree que serían bastantes más; en principio porque surgen nuevas denuncias que obligan a las asociaciones como la suya a ajustar los números semana tras semana; pero ante todo, porque es un delito que se denuncia muy poco.

"En la mitad de los casos no se hace la denuncia ante la Justicia: hay familias que sólo asumen en privado que su hija fue captada con fines de prostitución; otras se sienten amenazadas o desisten porque tienen otras hijas en riesgo. Pero además muchas situaciones son tomadas como simples fugas de hogar", comenta.

Hasta varios meses después de que Lorenza partiera a Buenos Aires para trabajar como nursery, y con su familia desesperada por la falta de noticias, la policía paraguaya consideraba su caso como otra fuga de hogar.

A FUERZA DE PALIZAS Y VIOLACIONES
Al llegar a Argentina -tras ingresar ilegalmente junto a otras chicas que fueron cruzadas en balsa por el Paraná- Lorenza se encontró con una panorama muy distinto al que esperaba. Apenas trasponer la frontera, la actitud de quienes iban a conducirla hacia Buenos Aires cambió en forma abrupta, y lo que prometía ser un sueño empezó a convertirse en un infierno.

El modo en que supo que no había en su futuro una casa con chicos para cuidar fue brutal. Sus captores se encargaron de dárselo a entender a fuerza de palizas y violaciones. Esa es la metodología de sometimiento que utilizan las redes de trata para mostrarle a sus víctimas que sus vidas ya no les pertenecen.

"Las llevan a un hotel o un ´centro de entrenamiento´; ahí las golpean, las drogan y las someten a las primeras violaciones para prostituirlas. Las que menos resistencia oponen, por miedo, son trasladadas hacia las grandes ciudades; las que más se resisten van a burdeles aislados al costado de las rutas", explican desde el programa Las Víctimas Contra Las Violencias del ministerio de Justicia de la Nación.

Así como la captación tiene un escenario bien definido; también lo tiene el mercado de destino: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Entre las grandes ciudades de esas provincias donde hace su negocio el tráfico de mujeres, La Plata posee una fama "de terror", dice el subcomisario Daniel Rodenas, de la división Trata de Personas de la Policía Federal.

Se sabe que antes de terminar en La Plata, Lorenza pasó por prostíbulos en distintas ciudades. Su dramático itinerario es difícil de reconstruir. El encierro, los castigos permanentes, las drogas y los traslados nocturnos en baúles de coches hacen que las víctimas rara vez puedan decir dónde estuvieron o cuántos días pasaron", explican quienes se dedican a investigar este delito.

"La rotación de plazas es parte de la metodología que utilizan las redes de trata para eludir la búsqueda de víctimas. Las chicas nunca están más de dos o tres meses en un mismo lugar. Los regentes de cabarets y casas de citas se las intercambian entre ellos o se las venden", cuenta el subcomisario Rodenas.

Trasladar a sus víctimas en forma regular no es la única táctica que aplican las organizaciones de trata. También "les tiñen el pelo, les ponen lentes de contacto, les dan otros nombres, las vuelven irreconocibles", señala el subcomisario.

Si eso no fuera suficiente, se encargan además de confundir a las familias de sus víctimas. Los captores de Lorenza le enviaban cada tanto algo de dinero a sus padres en Paraguay para que se quedaran tranquilos. "Otras familias reciben breves llamados telefónicos. No significa nada; no es prueba de que las chicas no puedan estar igual secuestradas", comentan investigadores de la Policía Federal.

Mientras su familia recibía pequeñas sumas de dinero, a Lorenza sus captores le decían "que no podían liberarla porque tenía con ellos una deuda por la comida, la ropa, el alojamiento, el pasaje y los giros. Debía seguir trabajando para pagarles, y si se negaba intervenía una ´castigadora´", detalla Rodenas.

Más allá de que no existen justificativos para que una persona someta a la esclavitud a otra, el argumento de una supuesta deuda resulta absurdo en contraste con los números que manejan las mafias de trata. Según la Organización Internacional para las Migraciones, "siete menores esclavas sexuales le reditúan a sus captores unos 80 mil dólares al mes".

En un medio donde las fugas se pagan con la muerte y en el que las víctimas son manipuladas psicológicamente para convencerse que les es imposible escapar, son pocas las chicas que lo intentan. Lejos de resignarse, Lorenza buscó la forma de evadirse y el medio se lo facilitó un cliente al prestarle su teléfono celular.

A mediados de junio último, tras casi un año sin saber nada de ella, la mamá de Lorenza recibió sorpresivamente un llamado de su hija. Esta alcanzó a decirle en medio de un ataque de llanto que estaba cautiva en un cabaret de La Plata.

CAUTIVAS EN UN SOTANO
Cuando el caso de Lorenza llegó, por intermedio de Interpol, a manos de la división de Trata de Personas de la Policía Federal, hacía apenas unos meses que ésta había sido creada. La División fue abierta en abril último luego de que la Cámara de Diputados aprobara una ley que convirtió a la trata de personas en un delito federal con penas de hasta 15 años. Pero si bien el equipo, a cargo del comisario Jorge Fernández, era nuevo, tenían claro que debían actuar rápido.

"La mayor dificultad era que no se sabía donde estaba la chica exactamente. A su familia le había dado una dirección aproximada en la calle 78. Pero se hicieron tareas de inteligencia y se localizó el cabaret, que estaba en la otra punta de la ciudad, en 41 y 4", cuenta el subcomisario.

El 25 de junio último, con una orden judicial, la policía pudo finalmente realizar el allanamiento al cabaret "El Harem". Rodenas, quien participó de él, dice que le va a costar olvidarse de lo encontraron al entrar. "Había veintiún clientes y algunas chicas trabajando, pero la menor que buscábamos no estaba entre ellas. La tenían encerrada junto otras cinco mayores en un sótano".

"A ese sótano -recuerda- se accedía por una escalera con rejas oculta tras un machimbre. La puerta tenía varias cerraduras y nos costó cerca de quince minutos poder entrar. En el interior había pérdidas de agua, humedad, cables pelados; ahí vivían las chicas hacinadas cuando no estaban trabajando. El control sobre ellas era directo, dos hombres y una mujer, que oficiaba de castigadora, se encargaban de custodiarlas".

El maltrato psicológico al que habían sido sometidas las mujeres halladas en El Harem era tal que -dice Rodenas- "algunas, lejos de sentirse liberadas, reaccionaron con miedo al vernos llegar".

De haberse demorado el allanamiento unos días más, Lorenza seguiría posiblemente desaparecida. Cuando la Policía pudo liberarla, su "dueño" ya la había vendido por 500 pesos a otro cabaret.

SECUELAS IRREPARABLES
Son muy pocas las víctimas que, como Lorenza, llegan a ser rescatadas o consiguen escapar del circuito de la esclavitud sexual. "La muerte es el final previsible para la gran mayoría de ellas", dicen en la Red Alto a la Trata.

Pero la liberación no es tampoco el final del camino. "Las secuelas psicológicas que deja este delito en las víctimas son en algunos casos irreparables", reconoce Fernando Mao. "Pasan meses sin poder hablar, sufren serios trastornos disociativos y de personalidad; algunas padecen lo que se conoce como Síndrome de Estocolmo: terminan identificándose con sus captores y se convierten en victimarias de otras chicas".

"Su recuperación lleva muchísimo tiempo y recursos interdisciplinarios que no son de fácil acceso. En Argentina todavía no hay suficientes profesionales especializados en estos casos. Estamos unos diez años atrasados con respecto a Chile o Brasil", opina Fabiana Túnez.

Tras un mes de contención psicológica en el programa Víctimas Contra Las Violencias del Ministerio de Justicia, Lorenza pudo recién el miércoles último regresar con su mamá al Paraguay. La que volvió no era la misma que había partido. Difícilmente vuelva alguna vez a serlo.



www.dyn.com.ar

Nueva marcha por las víctimas de las redes de trata de personas

BUENOS AIRES, ago 1 (DyN) - Una nueva marcha para reclamar la restitución de niñas y mujeres víctimas de las redes de trata de personas tendrá lugar este lunes a las 18, frente al Congreso, donde organizaciones y familiares realizarán una radio abierta y una ronda alrededor del edificio.
"Ellas no pueden esperar más" es la consigna de organizaciones sociales, feministas y barriales, que pedirán la pronta modificación a la legislación vigente "a fin de proteger los derechos de las víctimas", informaron a DyN desde La Casa del Encuentro.


www.elobservadordellitoral.com

http://www.elobservadordellitoral.com/?p=1121#more-1121

San Benito: La madre de Fernanda Aguirre pide que se reclame en el Congreso por mujeres y niñas desaparecidas
En el marco de la radio abierta que la Asociación Civil Casa del Encuentro de Capital Federal realizará frente al Congreso de la Nación en la tarde de hoy, jueves 3, María Inés Carbol, la madre de Fernanda Aguirre, menor desaparecida en San Benito, indicó que es necesario que se exija la aparición de mujeres y niñas secuestradas en democracia.
Cabrol sostuvo: “Me parece bárbaro que hagamos cadena para poder encontrar a las chicas, porque cuanto más seamos de alguna manera vamos a encontrarlas. No contamos con el apoyo que tenemos que tener de parte del gobierno y de las policías; las chicas no se encuentran por eso y por los jueces”.
“Acá hay una cadena de jueces que no hacen justicia- continuó diciendo Cabrol a APF-, policías que no encuentran a los culpables y el gobierno se tiene que poner como corresponde para exigir que las chicas aparezcan”, afirmó Cabrol. (MS)

www.agenciacomunas.com.ar

http://www.agenciacomunas.com.ar/nota.asp?notaid=45809

Buenos Aires:
Ellas no pueden esperar más

Buenos Aires (agencia Comunas, agosto 1) El lunes 4 de agosto 18:00hs. frente al Congreso de la Nación se realizará una Radio Abierta, acciones públicas y una ronda alrededor del Congreso.
Estas actividades serán realizadas por diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, barriales, sociedades de fomento, políticas y personas independientes que están exigiendo:
- Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
- Reforma a la Ley de Trata: Que no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años para que se constituya delito. Que las víctimas mayores de 18 años no tengan que demostrar que prestaron consentimiento para que se constituya delito. Que en ningún caso las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan ser excarcelables.
- Pedimos que los secuestros, desapariciones y asesinatos (Femicidios, asesinatos sistemáticos de mujeres por la violencia sexista) de mujeres se declaren DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
- Estaremos allí por los Derechos Humanos de todas las victimas
- Basta de complicidades del poder político, judicial y policial
- Sin clientes no hay prostitución ni trata
- SEXO PAGO ES SEXO ESCLAVO.
- Repudiamos toda la forma de violencia hacia las mujeres y niñas.
- Por Florencia, por Fernanda, por Otoño, por Marita, por Andrea y
- Por todas las que ya no pueden esperar más.

Desde una Red Social y Política contra toda forma de violencia hacia las mujeres.
Más información: Asociación Civil La Casa del Encuentro -Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679-, Av. Rivadavia 3917, Buenos Aires- Argentina. TEL. (005411) 4982-2550 = 15-59384357 / www.lacasadelencuentro.com.ar



www.redfem.net

31 de Julio del 2008
Argentina.

Ellas no pueden esperar

Las activistas de la Casa del Encuentro de Buenos Aires, regresaron a las calles para llamar la atención sobre el flagelo de la explotación sexual de mujeres y niñas, muchas de ellas desaparecidas.

Recientemente frente al Congreso de la Nación en Buenos Aires, las activistas de la Casa del Encuentro realizaron un plantón y una emisión radial reclamando la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las mafias de prostitución. En esta oportunidad, fue recordada Fernanda Aguirre al cumplirse 4 años de su desaparación.

Asimismo, reclamaron una reforma de la Ley de la Trata que no debe diferenciar entre víctimas mayores y menores de 18 años para que se constituya delito. Que las víctimas mayores de 18 años no tengan que demostrar que dieron su consentimiento para que se constituya delito. Que en ningún caso las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan ser excarcelables.
Publicada el 10 de Julio del 2008
Por Alejandra Mella
Ver más: La casa del encuentro

http://www.lacasadelencuentro.com.ar


www.anred.org

http://www.anred.org/ http://www.anred. org/article. php3?id_article= 2636 
 “Nadie imagina el dolor que una lleva dentro”  
"Mi mensaje a la gente es que tomen conciencia, que ayuden a buscar a las chicas, que se comprometan a decir las cosas cuando las ven, y para los hombres, que no consuman prostitución, para que esto se termine, porque hoy es mi hija, mañana la hija de otro y así sucesivamente, sino esto es cada vez más grande", expresó a ANRed María Inés Cabrol, la mamá de Fernanda Aguirre, que desde hace cuatro años busca a su hija por todo el país. Por ANRed desde Santa Fe  

http://www.anred. org/article. php3?id_article= 2635 
Lucha contra la trata de personas en Santa Fe 
El sábado 26 tuvo lugar en la Plaza del Soldado la "Peatonal Feminista contra toda forma De Violencia hacia las Mujeres", organizada por las Asociaciones Civiles Las Diversas y La Casa del Encuentro, con performances político-artísticas, intervenciones visuales sobre violencia hacia las mujeres, homenaje a víctimas de femicidios y expresiones contra la invisibilidad. Como complemento a estas actividades, por la tarde en el Centro Cultural ATE Casa España se realizó la proyección del documental "Vidas Privadas", sobre la trata de personas con fines de prostitución en Argentina, para luego dar comienzo a una charla debate. Por ANRed desde Santa Fe



www.inadi.gov.ar

"Peatonal Feminista contra toda forma de violencia hacia las mujeres"

Invitan:
La Asociación Civil Las Diversas y La Asociación Civil La Casa del Encuentro  Sábado 26 de Julio desde las 11 a las 13hs
Lugar: Plaza del Soldado Ciudad de Santa Fe.
Argentina
Performances político artística
Intervenciones Visuales sobre violencia hacia las mujeres.
Taller hablemos de nosotras
Homenaje a víctimas de femicidios
Expresión contra la invisibilidadDesde las 16hs. Lugar: Centro Cultural ATE Casa España.
Video Debate “Vidas Privadas” (La  Verdad sobre la Trata de personas con fines de prostitución en Argentina).
Panel de invitadas: Fabiana Tuñez, La Casa del Encuentro; Adriana Domínguez, Inadi Córdoba; Liliana Loyola, Defensoría del Pueblo Santa Fe; Dip. Nac. Silvia Ausgburger.

Participaran de la Peatonal Feminista diferentes grupos feministas, sociales, barriales…….- 4.500.000 son víctima de alguna forma de violencia
- 240 mujeres asesinadas en el 2007 por Femicidios
- 1 mujer por día muere por abortos clandestinos
- Más de 500  Mujeres y Niñas desaparecidas por las Redes de Trata para la Prostitución.

Auspicia: Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.
Declarado de Interés Municipal por la Concejala Adriana Molinas.

Declarado de Interés Provincial por la Diputada Alicia Gutierrez.                 

INADI Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
Moreno 750 1º piso · C1091AAP Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Tel.: +5411-4340-9400
Correo Electrónico: inadi@inadi.gov.ar
Teléfono gratuito de denuncias "INADI con Vos": 0800-999-2345 Las 24 horas todos los días



www.catwlac.org

Desde Argentina: 
Por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución
ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MÁS.

  • Jueves 3 de Julio 17:30 hrs. frente al Congreso de la Nación ,Buenos Aires Argentina Estaremos  allí exigiendo: Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las Redes de trata para la prostitución 
  • Reforma a la Ley de Trata:Que no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años para que se  constituya delito. Que las víctimas mayores de 18 años no tengan que demostrar que prestaron consentimiento  para que se constituya delito. Que en ningún caso las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan ser  excarcelables 

Estaremos allí por los derechos humanos de todas las victimas 
Repudiaremos toda la forma de violencia hacia las mujeres. Por Florencia, por Fernanda, por Otoño, por Marita, por Andrea y  por todas las que ya no pueden esperar más.



http://dianamaffia.com.ar

2008/07/04 adn Ciudad - ¡Esta carpa sí!

La diputada porteña Diana Maffía presentó un proyecto para declarar a la “Carpa Itinerante de las Mujeres” de interés legislativo. La actividad es organizada por “La Casa del Encuentro” que se dedica a “sensibilizar a la sociedad sobre las consecuencias de la violencia sexista”.
Escrito por Germán López
Carpas van, carpas vienen. Los porteños estuvimos acosados los últimos días por las noticias que provenían de la plaza de los Dos Congresos sobre las carpas kirchneristas y del campo. Pero no todas las carpas generan dolores de cabeza, algunas generan conciencia. La legisladora porteña de la Coalición Cívica, Diana Maffía, presentó un proyecto para declarar a la “Carpa Itinerante de las Mujeres” de interés legislativo.
La actividad es organizada por la asociación civil “La Casa Del Encuentro” y consiste en nueve jornadas a realizarse en distintos lugares públicos entre los meses de mayo y diciembre, de este año, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre las consecuencias de la violencia sexista.
“Con el fin de denunciar públicamente esta problemática ‘La Casa del Encuentro’ trabaja junto a otras organizaciones sociales, vecinas, estudiantes, pobladoras originarias, trabajadoras del hogar, mujeres con oficios, desocupadas, artesanas, empleadas, mujeres con una perspectiva feminista”, afirma Maffía en los fundamentos de la iniciativa.
“Sólo en Argentina en el año 2007, más de 200 mujeres fueron víctimas de femicidios, verbigracia, fueron asesinadas por ser mujeres”, explica la legisladora.
“Generar nuevas formas de relación entre varones y mujeres, armónicas, justas y libres de prejuicios es una tarea compleja y que requiere del esfuerzo de todas y todos. La ‘Carpa itinerante de las mujeres’ constituye una iniciativa valiosa que se suma a este esfuerzo colectivo”, finaliza la legisladora porteña.

http://adnciudad.com/index.php?option=com_content&task=view&id=5379&Itemid=1



www.popularonline.com.ar


Domingo 20 de Julio de 2008
Actividad asociada con la esclavitud
Por MAXIMILIANO MONTENEGRO

Fabiana Túñez, coordinadora de La Casa del Encuentro, una organización que lucha contra el tráfico de personas y la esclavitud sexual, comentó sobre el fenómeno de las “acompañantes vip” en la Ciudad de Buenos Aires que “la prostitución es una forma más de dominación y explotación hacia las mujeres”, agregando que “genera daños psíquicos y físicos, y algunos estudios señalan que son los mismos que los que padecen las personas que pasaron por una guerra”.
Túñez, destacada especialista en temas relacionados a esta problemática, manifestó que “la trata y la prostitución son una forma más de violencia de género, de explotación sexual y una violación a los derechos humanos”.
“La prostitución no es trabajo, es esclavitud y violencia. Sexo pago es sexo esclavo, cualquiera sea el nivel del mismo. En Argentina los prostíbulos son ilegales, sin embargo vemos como en forma creciente se promociona incluso desde los medios de comunicación el consumo de prostitución, y en la cantidad de whiskerías, pubs y departamentos que publican sus avisos”, manifestó la experta.
Sobre ese punto, Túñez agregó que una de las preguntas que se formulan los integrantes de la asociación que integra es en torno “a las complicidades que existen para que puedan funcionar libremente estos lugares y que condenan a la esclavitud a cientos de mujeres y niñas”.

Origen, tránsito y destino

“En la actualidad Argentina, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), es un país de origen, tránsito y destino donde se estima que hay más de 550 mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución, más del 50% son menores”, explicó Túñez.
Túñez aclaró que “estas cifras no son oficiales ya que no existe por parte del estado un trabajo al respecto, este número es por la recopilación que diferentes organizaciones no gubernamentales vamos realizando en función de los casos denunciados y sabemos que esta cifra es mucho mayor, porque muchos no se denuncian por miedo, amenazas, falta de recursos o por inmigrantes no registradas”.
“Las víctimas tienen como destino Capital, Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Santa fe, Entre Ríos. Toda la Patagonia y la costa Atlántica según estudios de la OIM. Toda esta dramática realidad existe por diversos factores: 1) el económico, por la gran masa de divisas que moviliza la trata de personas y la prostitución; 2) las complicidades de los poderes políticos, policiales, gendarmería y judiciales, siendo la caja de recaudación. 3) el creciente consumo de sexo esclavo, porque sin consumidores no existiría la prostitución ni la trata de mujeres, niñas y niños; 4) la globalización, que ingresa en nuestros hogares por Internet, TV abierta y de cable, por los avisos clasificados; 5) la pobreza, el hambre; 6) el desconocimiento y la indiferencia social

LUGARES DE ORIGEN

Un trabajo elaborado por La Casa del Encuentro, destacó que las provincias de origen de reclutamiento de mujeres que se dedican a la prostitución en su versión menos sofisticada son Misiones, Jujuy, Salta, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán, y a las que se agregan las mujeres y niñas que se traen desde Bolivia, Paraguay y República Dominicana



www.eldia.com.ar

http://www.eldia.com.ar/edis/20080720/poli_popu9.htm

Actividad asociada con la esclavitud  

Fabiana Túñez, coordinadora de La Casa del Encuentro, una organización que lucha contra el tráfico de personas y la esclavitud sexual, comentó sobre el fenómeno de las "acompañantes vip" en la Ciudad de Buenos Aires que "la prostitución es una forma más de dominación y explotación hacia las mujeres", agregando que "genera daños psíquicos y físicos, y algunos estudios señalan que son los mismos que los que padecen las personas que pasaron por una guerra".

Túñez, destacada especialista en temas relacionados a esta problemática, manifestó que "la trata y la prostitución son una forma más de violencia de género, de explotación sexual y una violación a los derechos humanos".

"La prostitución no es trabajo, es esclavitud y violencia. Sexo pago es sexo esclavo, cualquiera sea el nivel del mismo. En Argentina los prostíbulos son ilegales, sin embargo vemos como en forma creciente se promociona incluso desde los medios de comunicación el consumo de prostitución, y en la cantidad de whiskerías, pubs y departamentos que publican sus avisos", manifestó la experta.

Sobre ese punto, Túñez agregó que una de las preguntas que se formulan los integrantes de la asociación que integra es en torno "a las complicidades que existen para que puedan funcionar libremente estos lugares y que condenan a la esclavitud a cientos de mujeres y niñas".

Origen, tránsito y destino

"En la actualidad Argentina, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), es un país de origen, tránsito y destino donde se estima que hay más de 550 mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución, más del 50% son menores", explicó Túñez.

Túñez aclaró que "estas cifras no son oficiales ya que no existe por parte del estado un trabajo al respecto, este número es por la recopilación que diferentes organizaciones no gubernamentales vamos realizando en función de los casos denunciados y sabemos que esta cifra es mucho mayor, porque muchos no se denuncian por miedo, amenazas, falta de recursos o por inmigrantes no registradas".

"Las víctimas tienen como destino Capital, Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Santa fe, Entre Ríos. Toda la Patagonia y la costa Atlántica según estudios de la OIM. Toda esta dramática realidad existe por diversos factores: 1) el económico, por la gran masa de divisas que moviliza la trata de personas y la prostitución; 2) las complicidades de los poderes políticos, policiales, gendarmería y judiciales, siendo la caja de recaudación. 3) el creciente consumo de sexo esclavo, porque sin consumidores no existiría la prostitución ni la trata de mujeres, niñas y niños; 4) la globalización, que ingresa en nuestros hogares por Internet, TV abierta y de cable, por los avisos clasificados; 5) la pobreza, el hambre; 6) el desconocimiento y la indiferencia social.

Actividad asociada con la esclavitud

Fabiana Túñez, coordinadora de La Casa del Encuentro, una organización que lucha contra el tráfico de personas y la esclavitud sexual, comentó sobre el fenómeno de las "acompañantes vip" en la Ciudad de Buenos Aires que "la prostitución es una forma más de dominación y explotación hacia las mujeres", agregando que "genera daños psíquicos y físicos, y algunos estudios señalan que son los mismos que los que padecen las personas que pasaron por una guerra".

Túñez, destacada especialista en temas relacionados a esta problemática, manifestó que "la trata y la prostitución son una forma más de violencia de género, de explotación sexual y una violación a los derechos humanos".

"La prostitución no es trabajo, es esclavitud y violencia. Sexo pago es sexo esclavo, cualquiera sea el nivel del mismo. En Argentina los prostíbulos son ilegales, sin embargo vemos como en forma creciente se promociona incluso desde los medios de comunicación el consumo de prostitución, y en la cantidad de whiskerías, pubs y departamentos que publican sus avisos", manifestó la experta.

Sobre ese punto, Túñez agregó que una de las preguntas que se formulan los integrantes de la asociación que integra es en torno "a las complicidades que existen para que puedan funcionar libremente estos lugares y que condenan a la esclavitud a cientos de mujeres y niñas".



www.quilmespresente.com

http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=123146&ffo=20080720

Origen, tránsito y destino

"En la actualidad Argentina, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), es un país de origen, tránsito y destino donde se estima que hay más de 550 mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución, más del 50% son menores", explicó Túñez.

Túñez aclaró que "estas cifras no son oficiales ya que no existe por parte del estado un trabajo al respecto, este número es por la recopilación que diferentes organizaciones no gubernamentales vamos realizando en función de los casos denunciados y sabemos que esta cifra es mucho mayor, porque muchos no se denuncian por miedo, amenazas, falta de recursos o por inmigrantes no registradas".

"Las víctimas tienen como destino Capital, Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Santa fe, Entre Ríos. Toda la Patagonia y la costa Atlántica según estudios de la OIM. Toda esta dramática realidad existe por diversos factores: 1) el económico, por la gran masa de divisas que moviliza la trata de personas y la prostitución; 2) las complicidades de los poderes políticos, policiales, gendarmería y judiciales, siendo la caja de recaudación. 3) el creciente consumo de sexo esclavo, porque sin consumidores no existiría la prostitución ni la trata de mujeres, niñas y niños; 4) la globalización, que ingresa en nuestros hogares por Internet, TV abierta y de cable, por los avisos clasificados; 5) la pobreza, el hambre; 6) el desconocimiento y la indiferencia social.

www.ellitoral.com

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/07/19/escenariosysociedad/SOCI-02.html

JORNADA DE REFLEXIÓN
Mujeres, por sus derechos

El sábado 26 se llevará a cabo la Jornada Contra la Violencia Sexista. Está organizada por Las Diversas, entidad nacida en Santa Fe hace un año, con el objetivo de luchar contra la discriminación hacia lesbianas y bisexuales. Habrá performances artísticas, proyecciones, debates y paneles.
Silvina Sierra y Paula Heredia son las impulsoras de la asociación civil Las Diversas, nacida en esta ciudad hace aproximadamente un año, con el objeto de abordar una amplia gama de problemáticas que afectan al género, y que resumen bajo el rótulo de violencia.
"De todos los casos que llegan a Las Diversas, el problema más grave y que se manifiesta en mayor número es la violencia; en todo su abanico, con todos los matices: por inseguridad, por violaciones, el femicidio (aquellos mal llamados crímenes pasionales)", definen.
Dentro de este segmento, la cuestión de la trata de personas emerge como una de las más preocupantes. En este sentido, el grupo difunde folletos que abordan el tema: "¿Alguna vez pensaste que los clientes son nuestros padres, hijos, amigos, compañeros? Pensá que las víctimas pueden ser nuestras madres, hijas, amigas, compañeras. Sin clientes no hay trata", expresan.
Además, sugieren que "si una joven o adolescente desaparece de su hogar, es fundamental realizar la denuncia. Las primeras 48 horas son vitales", y proponen el e-mail: rednoalatrata@yahoo.com.ar para acercar inquietudes al respecto.

PARA TODAS
El jueves 26 será un día de reflexión y debate, en que se abordarán todas las cuestiones referidas a la opresión. Por eso, las organizadoras hacen especial hincapié en invitar a las mujeres de los barrios, a que participen de la propuesta.
Las actividades, que fueron coorganizadas con la asociación civil La Casa del Encuentro, de Buenos Aires, comenzarán a desarrollarse a las 11, en la Plaza del Soldado, donde tendrá lugar la Peatonal Feminista contra toda forma de violencia hacia las mujeres, con performances artísticas, talleres y actividades culturales y de difusión.
A partir de las 16, en ATE Casa España, Rivadavia 2871, se proyectará "Vidas privadas", la verdad sobre la trata de personas con fines de prostitución en Argentina. Luego habrá un panel en el que participarán Fabiana Túñez, de La Casa del Encuentro; Adriana Domínguez, del Inadi Córdoba; Liliana Loyola, de la Defensoría del Pueblo de Santa Fe, y la diputada nacional Silvia Augsburger.
La jornada cuenta con el auspicio de la Municipalidad, el Concejo y el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia, y fue declarada de interés municipal y provincial.
DE LA REDACCIÓN DE EL LITORAL

www.elsolquilmes.com.ar

Martes 22 de Julio de 2008
Nueva charla por la trata de personas

La Federación de Entidades de Fomento de Quilmes en conjunto con La Casa del Encuentro, la Universidad Nacional de Quilmes, la Defensoría del Pueblo y el Foro Municipal de Seguridad, realizó una nueva charla sobre trata de personas en las instalaciones de la Escuela de Educación Media 3 Francisco Salustio de Quintana y Corrientes en Quilmes Oeste.
En este marco, vale destacar que el programa de charlas se había realizado en la institución un par de semanas atrás y debido al éxito de la primera jornada -en la que se dirigió a chicos de segundo y tercer año de ESB- la experiencia se repitió con los más chicos y esta vez fue el turno de los alumnos de primer año, quienes se reunieron en el microcine de la escuela para escuchar a los disertantes y ver un video explicativo sobre casos reales de trata de personas.
Asimismo, el encuentro contó con una presentación que se inició con una charla didáctica en la que los chicos pudieron escuchar y evacuar sus dudas ante los disertantes, y uno de los temas más trascendentales fue el caso del secuestro de mujeres a través de la Internet, lugar dónde muchas veces se encuentran datos para engañar a las chicas y se termina sometiéndolas y llegando hasta secuestros.
De esta manera, se buscó brindar toda la información posible para prevenir caer en estos engaños, brindando además líneas de ayuda y fomentando la posibilidad de denunciar hechos de esta magnitud en la que se somete a menores, siempre teniendo en cuenta la preservación de la identidad y sin comprometer a la persona.
Asimismo, se proyectaron diferentes videos sobre casos reales en los que chicas contaban sus experiencias traumáticas y todos los poroblemas que les tocó sufrir cuando las secuestraban y obligaban a ejercer tareas como la prostitución.
El objetivo de estos encuentros es crear conciencia entre los chicos y dar a conocer la importancia del cuidado de los menores, para que los mismos no caigan engañados y terminen siendo secuestrados para trabajar en redes de prostitución.
En el último tiempo, esta problemática se ha vuelto un lamentable hecho recurrente, dónde cada vez más se escucha sobre este tipo de casos, principalmente en los barrios más humildes del conurbano. Es por eso la importancia de poder forjar en los chicos conciencia de causa que les permita estar preparados y no caer en los engaños de los abusadores.



DESOBEDIENCIA
Y FELICIDAD
www.desobedienciayfelicidad.blogspot.com

Jueves 3 de Julio 17:30hs. Frente al Congreso de la Nación.
Radio abierta, acciones públicas y Ronda alrededor del Congreso.


En el mes que Fernanda Aguirre cumple 17 años de vida y cuatro años de estar desaparecida, estaremos allí exigiendo:
* Aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución
*Reforma a la Ley de Trata: Que no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años para que se constituya delito ni que las mayores de 18 años tengan que demostrar que no prestaron consentimiento para que se constituya delito. Que en ningún caso las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan ser excarcelables
*Estaremos allí por los derechos humanos de todas las victimas
*Repudiaremos toda la forma de violencia hacia las mujeres
Por Florencia, por Fernanda, por Otoño, por Marita, por Andrea y por todas las que ya no pueden esperar más.

Asociación Civil La Casa del Encuentro, espacio feminista, social y cultural.

www.pregon.com.ar

San Salvador de Jujuy-Argentina,  lunes 7 de julio de 2008

Reclaman modificar la ley y usar en forma estratégica el espacio público

Buenos Aires.- Asociaciones y familiares de víctimas de la trata de personas reclamaron la modificación de la ley que enmarca ese delito y advirtieron que son muchas las personas que no denuncian esta situación por falta de información, por lo cual, dijeron, es necesario utilizar en forma estratégica el espacio público.
Los grupos que luchan contra la trata de personas consideran, que fueron secuestradas más de 550 niñas y mujeres desde 2007.
“Entre todas las ONG’s armamos nuestro propio archivo, pero la cifra es mayor porque todavía hay muchos casos que no se denuncian por miedo o por desconocimiento de la problemática y eso es lo que hay que cambiar”, advirtió Fabiana Tuñez, coordinadora general de la asociación civil La Casa del Encuentro.
Es por eso que las organizaciones y familiares que luchan día a día para combatir estas redes que secuestran y obligan a niñas y mujeres a prostituirse organizaron para este jueves una radio abierta frente al Congreso y una “ronda” alrededor del edificio, para manifestar su reclamo a los legisladores.
Si bien hace poco tiempo consiguieron la sanción de una Ley de Trata de Personas, consideran que “hay puntos poco claros, por lo que deberían modificarse algunos artículos”, al tiempo que reclaman “la aparición con vida” de las víctimas.

( …) “Aspiramos a que en algún momento el tema de la violencia a las mujeres se convierta en una gran movilización social”, sostuvo la representante de La Casa del Encuentro, “un espacio feminista, social y cultural”, según lo definió.
Tuñez dijo que la primera convocatoria en un espacio público se hizo en abril de 2007 cuando se cumplía el quinto aniversario de la desaparición de la joven tucumana Marita Verón, una historia hoy ficcionalizada en parte por la serie “Vidas robadas”, lo que ayudó a que aumentaran las denuncias.


www.dyn.com.ar

http://ar.news.yahoo.com/s/03072008/7/argentina-noticias-piden-secuestros-mujeres-as-sean-considerados-delitos-lesa.html

Piden que los secuestros de mujeres y niñas sean considerados delitos de lesa humanidad

Jueves 3 de julio, 8:45 PM
BUENOS AIRES, jul 3 (DyN) - La Asociación Civil La Casa del Encuentro exigió frente al Congreso mediante una radio abierta la necesidad de modificar la nueva Ley de Trata de Personas, al tiempo que pidieron que los secuestros y desapariciones de niñas y mujeres sean consideradas delitos de lesa humanidad.
Queremos que estos delitos no prescriban", dijo a DyN Fabiana Tuñez la coordinadora general de la asociación, luego de la exitosa convocatoria que lograron frente al Congreso para reclamar también "la aparición con vida" de estas mujeres, a cuatro años de la desaparición de la joven Fernanda Aguirre. A-7534

DYN 20:39 07-03-08



www.uolsinectis.com

http://www.uolsinectis.com/noticias/ultimas/2008/07/02/ADVIERTEN-QUE--LE-FALTAN-PUNTOS-CLAVES--A-LA-LEY-DE-TRATA-DE-PERSONAS.htm

02/07/2008 | 16:33
ADVIERTEN QUE "LE FALTAN PUNTOS CLAVES" A LA LEY DE TRATA DE PERSONAS


BUENOS AIRES, jul 2 (DyN) - Familiares y asociaciones civiles advirtieron que "le faltan tres puntos claves a la nueva Ley de Trata de Personas" y consideraron necesario "que sea modificada para que las víctimas sean víctimas y los responsables queden tras las rejas sin poder operar". Fabiana Tuñez, coordinadora de la asociación civil La Casa del Encuentro, dijo a DyN que "trabajar juntos es la única manera de enfrentar a estas mafias del poder político, religioso, y de todos los ámbitos".



www.territoriodigital.com

Posadas (Misiones), República Argentina
http://www.territoriodigital.com/nota.aspx?c=8273349363026580

Miércoles 2 de julio de 2008
Nacionales

Trata: Piden modificar ley y harán uso estratégico del espacio

Asociaciones y familiares de víctimas de la trata de personas reclamaron la modificación de la ley que enmarca ese delito y advirtieron que son muchas las personas que no denuncian esta situación por falta de información, por lo cual, dijeron, es necesario utilizar en forma estratégica el espacio público.
Los grupos que luchan contra la trata de personas consideran, en diálogo con DyN, que fueron secuestradas más de 550 niñas y mujeres desde 2007.
"Entre todas las ONG's armamos nuestro propio archivo, pero la cifra es mayor porque todavía hay muchos casos que no se denuncian por miedo o por desconocimiento de la problemática y eso es lo que hay que cambiar", advirtió a esta agencia Fabiana Tuñez, coordinadora general de la asociación civil La Casa del Encuentro.
Es por eso que las organizaciones y familiares que luchan día a día para combatir estas redes que secuestran y obligan a niñas y mujeres a prostituirse organizan para mañana jueves una radio abierta frente al Congreso y una "ronda" alrededor del edificio, para manifestar su reclamo a los legisladores.
Si bien hace poco tiempo consiguieron la sanción de una Ley de Trata de Personas, consideran que "hay puntos poco claros, por lo que deberían modificarse algunos artículos", al tiempo que reclaman "la aparición con vida" de las víctimas.
"Vamos a hacer una ronda simulando lo que hacían las Madres de Plaza de Mayo, es increíble que otra vez estemos hablando de desaparecidos", se quejó Tuñez.
"El tiempo corre y ellas no pueden esperar más, encontrarlas es nuestro objetivo y por eso tenemos que luchar para combatir estas redes y una de las acciones que primero debieran ocurrir es que las personas dejen de consumir prostitución porque es lo que sostiene el negocio", expresó.
Según la asociación civil, el negocio de la trata de personas mueve 32 millones de dólares anuales en el mundo.
Asimismo, advirtió que en la Argentina más de 4,5 millones de mujeres son víctimas de algún tipo de violencia.
"La trata también está dentro de las formas más violentas y para que no exista no tiene que haber clientes, eso nos va ayudar como sociedad", dijo Tuñez, y explicó que el objetivo de la radio abierta es que cada grupo o sector pueda expresarse libremente y pedir al Congreso lo que crea necesario.
"Aspiramos a que en algún momento el tema de la violencia a las mujeres se convierta en una gran movilización social", sostuvo la representante de La Casa del Encuentro, "un espacio feminista, social y cultural", según lo definió.
Tuñez dijo que la primera convocatoria en un espacio público se hizo en abril de 2007 cuando se cumplía el quinto aniversario de la desaparición de la joven tucumana Marita Verón, una historia hoy ficcionalizada en parte por la serie "Vidas robadas", lo que ayudó a que aumentaran las denuncias.
"Nuestra finalidad de tomar el espacio público es para que la sociedad tome conciencia de este grave problema que atraviesa el país en la actualidad", reiteró Tuñez, y sostuvo que también las marchas sirvieron para recibir más ayuda.
"En una de las marchas nos contactamos con las sociedades de fomento del partido bonaerense de Quilmes y recientemente se firmó un convenio de asistencia y cooperación donde se toman denuncias y se acompaña a las víctimas de manera integral, en el que también participan la Universidad y el Defensor del Pueblo local", destacó Tuñez.
Al mismo tiempo, indicó que "el estado no contiene a las víctimas", y dijo que si bien reciben el apoyo en algunas cuestiones desde el INADI o la Dirección de la Mujer, "son insuficientes a la hora de atender en forma psíquica, física o estructural a estas mujeres o niñas que quedan destruidas y que tienen que volver a armar su historia y sus vidas".

www.eldiariodeparana.com.ar


Paraná - Entre Ríos - Argentina - Jueves, 3 de julio de 2008 -
http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=148700 

Provinciales: trata de personas.
Recordarán a Fernanda Aguirre en un acto frente al Congreso El viernes 25 se cumplirán cuatro años de la desaparición de Fernanda Aguirre. Desde su secuestro, la madre de la adolescente, María Inés Cabrol, no cesó en su búsqueda; recorrió numerosas ciudades argentinas, e incluso viajó hasta países limítrofes.

(…) esta tarde, desde las 17.30, la Asociación Civil La Casa del Encuentro, de Capital Federal, realizarán una manifestación frente al Congreso de la Nación para exigir la aparición de las “mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata en la Argentina”, como así también la reforma a la normativa vigente sobre el tema, entre otros reclamos.



www.elsolonline.com.ar

La asociación civil La Casa del Encuentro renovará el reclamo por la aparición de las niñas y adolescentes secuestradas, mediante una radio abierta en el Congreso, donde realizarán una "ronda" alrededor del edificio.
Familiares y asociaciones civiles reclamarán el jueves frente al Congreso la "aparición con vida" de las niñas y mujeres secuestradas y obligadas a prostituirse, y pedirán la reforma de la nueva Ley de Trata de Personas.

Las asociaciones se reunirán a las 17.30, en el mes en que la adolescente Fernanda Aguirre fue secuestrada, hace cuatro años, en la localidad entrerriana de San Benito.

La asociación civil La Casa del Encuentro renovará el reclamo por la aparición de las niñas y adolescentes secuestradas, mediante una radio abierta en el Congreso, donde realizarán una "ronda" alrededor del edificio.

"Ellas no pueden esperar más" es la consigna que llevarán para pedir "por los derechos humanos de todas las víctimas, para repudiar toda forma de violencia hacia las mujeres, por Florencia, Fernanda, Otoño, Marita, Andrea y por todas las que ya no pueden esperar más".

Además, reclamarán a los legisladores la reforma de la nueva Ley de Trata para que "no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años, con el fin de que las mayores no tengan que demostrar que prestaron consentimiento para que se constituya delito y que en ningún caso las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan ser excarcelables", dijeron en un comunicado.
Fuente. DyN

www.analisisdigital.com.ar

Exigen la reforma de la Ley de Trata Se hará una radio abierta frente al Congreso por la aparición de Fernanda Aguirre

En el mes en que Fernanda Aguirre cumple 17 años de vida y cuatro años de estar desaparecida, la Asociación Civil Casa del Encuentro de Capital Federal llevará acabo este jueves una radio abierta frente al Congreso de la Nación. Allí, exigirá “la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata en Argentina”, y la modificación de la normativa vigente sobre el tema.
Bajo el lema “Ellas no pueden esperar mas” La Casa del Encuentro llevará adelante este jueves a las 17.30 una radio abierta frente al Congreso de la Nación.



www.inforegion.com.ar

Marcha contra la trata de personas 2008-07-02

Integrantes de organizaciones que luchan contra la trata de personas reclamar án el jueves próximo "aparición con vida" de las niñas y mujeres víctimas de ese delito y la modificación de la ley, con una ronda en torno al Congreso Nacional.

Bajo la consigna "Ellas no pueden esperar más" pedirán como lo hacen cada mes que aparezcan con vida las niñas y mujeres víctimas de la trata de personas, y en esta oportunidad, recordarán a Fernanda Aguirre, una niña que fue secuestrada hace cuatro años, cuando tenía 13.

La iniciativa consistirá además de la instalación de una radio abierta a las 17.30 en Rivadavia y Riobamba, desde donde se prevé armar la ronda en torno al palacio legislativo.

El planteo apunta a lograr que la norma, sancionada el 30 de abril último, "no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años para que se constituya delito", dijo el vocero de La Casa del Encuentro, la entidad convocante.

"Que las víctimas mayores de 18 años no tengan que demostrar que prestaron consentimiento para que se constituya delito", aclaró.

También, pedirán la modificación del artículo que establece condenas de tres años porque consideran que, en ningún caso, debe existir la posibilidad de que "las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan ser excarcelables".

www.tucumanoticias.com.ar

http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia.asp?id=14396

Ellas no pueden esperar más
Bajo este lema, mañana por la tarde, organizaciones sociales y agrupamientos femeninos realizarán un abrazo al Congreso, para exigir la "aparición con vida" de las niñas y mujeres víctima de ese delito
© Tucumán Noticias | 2/7/2008
 Mañana jueves 3 de Julio por la tarde, organizaciones sociales y agrupamientos femeninos que luchan contra la trata de personas realizarán un abrazo al Congreso, para exigir la "aparición con vida" de las niñas y mujeres víctima de ese delito.

Bajo la consigna "Ellas no pueden esperar más" pedirán como lo hacen cada mes que aparezcan con vida las niñas y mujeres víctimas de la trata de personas, y en esta oportunidad, recordarán a Fernanda Aguirre, una niña que fue secuestrada hace cuatro años, cuando tenía 13.

La iniciativa consistirá además de la instalación de una radio abierta a las 17:30 en Rivadavia y Riobamba, desde donde se prevé armar la ronda en torno al palacio legislativo.

El planteo apunta a lograr que la norma, sancionada el 30 de abril último, "no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años para que se constituya delito", dijo el vocero de La Casa del Encuentro, la entidad convocante. "Que las víctimas mayores de 18 años no tengan que demostrar ue prestaron consentimiento para que se constituya delito", aclaró.

También, pedirán la modificación del artículo que establece condenas de tres años porque consideran que, en ningún caso, debe existir la posibilidad de que "las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan ser excarcelables".



wwwww.elcoemrcial.com.ar

http://www.elcomercial.com.ar/db/noticias.asp?codigo=SIN342&hora=17:55

TRATA-MOVILIZACION
CONVOCAN A UNA RONDA ALREDEDOR DEL CONGRESO CONTRA LA TRATA


Buenos Aires, 1 de julio -. Integrantes de organizaciones que luchan contra la trata de personas reclamarán el jueves próximo "aparición con vida" de las niñas y mujeres víctimas de ese delito y la modificación de la ley, con una ronda en torno al Congreso Nacional.
Bajo la consigna "Ellas no pueden esperar más" pedirán como lo hacen cada mes que aparezcan con vida las niñas y mujeres víctimas de la trata de personas, y en esta oportunidad, recordarán a Fernanda Aguirre, una niña que fue secuestrada hace cuatro años, cuando tenía 13.
La iniciativa consistirá además de la instalación de una radio abierta a las 17.30 en Rivadavia y Riobamba, desde donde se prevé armar la ronda en torno al palacio legislativo.
El planteo apunta a lograr que la norma, sancionada el 30 de abril último, "no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años para que se constituya delito", dijo a TELAM el vocero de La Casa del Encuentro, la entidad convocante.
"Que las víctimas mayores de 18 años no tengan que demostrar que prestaron consentimiento para que se constituya delito", aclaró.
También, pedirán la modificación del artículo que establece condenas de tres años porque consideran que, en ningún caso, debe existir la posibilidad de que "las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan ser excarcelables". -

cna-rb-mag



www.26noticias.com.ar

http://www.26noticias.com.ar/convocan-a-una-ronda-alrededor-del-congreso-contra-trata-de-personas-69512.html

Convocan a una ronda alrededor del Congreso contra trata de personas

Reclamarán “aparición con vida” de las niñas y mujeres víctima de ese delito. A través de una radio abierta, se buscará lograr que la norma, que ya fue sancionada, “no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años para que se constituya delito”.



www.infosurdiario.com.ar

http://www.infosurdiario.com.ar/diario/noticia/9780.html

Al Sur del Gran Buenos Aires
Miércoles 25 de Junio de 2008 Se firmó en la UNQUI el convenio contra la trata de personas
Quieren poner freno a un flagelo que golpea a la zona

El primer convenio de colaboración entre entidades sociales, Defensoría del Pueblo y la Universidad de Quilmes fue rubricado ayer con el objetivo de incentivar las denuncias por la venta de mujeres y menores para la prostitución.

Un convenio de colaboración contra la trata de mujeres y menores fue rubricado ayer en el salón de conferencias del rectorado de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Durante el encuentro se firmó el acuerdo al que suscribieron el Dr. José Estevao por la Defensoría del Pueblo quilmeña; Osvaldo Tondino por la Federación de Entidades de Fomento de Quilmes; Aníbal Ferrante por el Foro Municipal de Seguridad; Fabiana Tuñez coordinadora general de la Asociación Civil La Casa del Encuentro de Capital Federal; y por la universidad el director de la cátedra de Ciencias Sociales el licenciado Sergio Ilari y el Lic. Alfredo Alfonso, vicedirector del Departamento de Ciencias Sociales.
De esta forma, la Defensoría del Pueblo de Quilmes pone en funcionamiento una red para atender las denuncias sobre “trata de personas”. Para ello el acuerdo hace hincapié en cinco puntos fundamentales: la facilitación de las denuncias en la Defensoría del Pueblo, para las victimas o los vecinos, para que de esta forma estén libres de represalias. Otro punto importante es la conformación de un equipo especializado interdisciplinario, que se capacitara al respecto. También se divulgara el acuerdo, y desde la universidad se realizara un concurso gráfico y audiovisual sobre el tema, donde concursaran por la confección del logo y lema para luego difundir la campaña, en distintos medios de comunicación.
Al respecto el licenciado Sergio Ilari sostuvo que atender las problemáticas la prostitución infantil y violencia familiar que aparecen como derivaciones directas de la “trata de personas”, por eso hay que atacar el tema.
A su turno Fabiana Tuñez, de la Asociación Civil de La Casa del Encuentro, testimonió que “el consumo de prostitución y trata de mujeres genera grandes ganancias, y se convirtió en el segundo negocio en el mundo más rentable a nivel delictivo. La materia prima es la mujer y las niñas. Para ellos (los tratantes), su duración de vida útil va de los 14 a 24 años. Esas chicas atienden un cliente cada 15 minutos. Entonces imagínense como se siente esa persona y como vivirán su vida, cuando no se muere a consecuencia de sobredosis o las matan para que no cuenten nada. Lo cierto es que no terminan para nada bien”.
La primera actividad planificada se realizara hoy en la escuela Media Nº 3 de Quilmes, donde se realizara una jornada de divulgación acerca de la trata de personas entre los alumnos de los tres turnos. Luego el próximo 7 de julio se realizara una charla en la parroquia de San Cayetano en Berazategui, donde concurrirán vecinos del lugar. ESTADISTICAS ALARMANTES
Según la OIM, genera ingresos anuales de aproximadamente 32 mil millones de dólares, de los cuales más del 85% proviene del comercio sexual. En tanto, un Estudio Exploratorio sobre Trata de personas desarrollado en 2006 por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), “la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimaba en 2005 que a nivel mundial unas 2,4 millones de víctimas de trata estaban trabajando en condiciones de explotación y que cada año se les agregaban 1,2 millones de personas”.
“La trata es definida como el reclutamiento, traslado, recepción y acogimiento de una persona cuando medien el engaño, la violencia, el abuso y la autoridad con fines de explotación laboral, sexual y tráfico de órganos”, precisa Viviana Caminos, que es co coordinadora de “Alto al tráfico, la trata y la explotación sexual”, una red nacional fundada en 2006.
El rapto no se produce a la fuerza sino mediante el engaño, como en la historia de que dimos cuenta en lugar aparte, para lograr un supuesto consentimiento de la víctima. Se les ofrece un trabajo digno, bien remunerado. Se las traslada sin costos y ellas aceptan con la fe puesta en las promesas de éxito laboral que les hacen los reclutadores.

SurMedios S.A. - Todos los derechos reservados - info@infosurdiario.com.ar



wwwww.pagina12.com

Sábado, 21 de junio de 2008
SOCIEDAD › UNA CHICA RESCATADA DE LA PROSTITUCION Y RECHAZADA POR SU FAMILIA

Todo el drama a los quince
Una adolescente misionera, que estaba prostituida por una red de trata en Brasil, fue repatriada a la Argentina. Pero su familia, de condición muy humilde, dice que no la puede tener.

Por Carlos Rodríguez
“Es una chica muy rebelde y no sabemos qué hacer con ella.” Esa fue la respuesta que dio el padre de una adolescente misionera, de sólo 15 años, que fue repatriada a la Argentina desde Brasil, donde fue encontrada en manos de una organización dedicada al tráfico de personas que la había incorporado al negocio de la prostitución. La familia –muy humilde– de la jovencita está formada por el matrimonio y otros once hijos. La chica, cuyo nombre se mantiene en reserva por su edad, se había fugado de la casa a los 12 años y sus padres no habían hecho ninguna denuncia sobre su desaparición. A comienzos de este mes, la organización no gubernamental La Casa del Encuentro denunció que en la Argentina hay entre 550 y 600 chicas de entre 13 y 24 años que fueron denunciadas como desaparecidas y que se cree están en poder de organizaciones mafiosas que se dedican al comercio de la prostitución.
“Nosotros llevamos a la chica, junto con los jueces que intervinieron en el caso, tanto en Argentina como en Brasil, pero los padres no aceptaron reinsertarla en el hogar”, confirmó a PáginaI12 el jefe de la Gendarmería en Misiones, Enrique Alberto Zach. Dada la situación planteada, la adolescente quedó alojada en la comisaría de la localidad misionera de San Vicente, bajo la tutela de la Defensoría de Menores. Mañana será llevada a la ciudad de Oberá, para quedar a disposición del juzgado de Familia.
La joven vivía con sus padres en la localidad fronteriza de El Soberbio, desde donde escapó para luego cruzar en bote el río Uruguay, hasta llegar a la ciudad brasileña de Porto Soberbo. Una información que no pudo ser confirmada señaló que la chica fue a la búsqueda de una hermana mayor que, al parecer, trabajaba como prostituta. El rescate de la niña se produjo durante un operativo que la policía civil brasileña realizó en un prostíbulo. La joven fue traída de nuevo al país por decisión del juez de menores brasileño Roberto Laux Juniors, con intervención del juez de instrucción argentino de la localidad de San Vicente, Juan Carlos Cantero, y la mediación del cónsul argentino en Uruguayana, César Speroni. La chica carecía de documentación.
El operativo contra la red de prostitución se hizo en la localidad brasileña de Crissiunal, en el estado de Rio Grande Do Sul, donde se produjeron varias detenciones. El comandante Enrique Zach, jefe de la IV Agrupación de Gendarmería, estuvo al frente del operativo de traslado y confirmó que la niña había nacido en El Soberbio. “Ella llegó a Brasil, sin documentación alguna, cuando tenía 12 años, luego de atravesar el río Uruguay en una canoa”, explicó Zach. Una vez que regresó a la Argentina, fue acompañada por integrantes del escuadrón femenino de la fuerza de seguridad, que luego de realizar todos los trámites migratorios hizo el intento por reintegrarla a su familia.
Las fuentes de la Gendarmería, además de confirmar que los padres se negaron a recibirla, comentaron que la familia “tenía conocimiento del lugar donde se encontraba la chica, pero en ningún momento realizó ninguna denuncia ni tratativa personal para ir a buscarla”.
El caso se produjo una semana después de que la organización no gubernamental Coalición Alto a la Trata y a la Explotación Sexual Comercial Infantil denunciara, en Posadas, que existe complicidad en los casos de tráfico de personas de agentes de la Dirección Nacional de Migraciones. Esto se estaría produciendo en casos de niños y adolescentes que llegan a la Argentina, sobre todo procedentes de Paraguay.
La denuncia de la ONG fue hecha luego de que la Gendarmería pusiera fin a las actividades de una banda, en momentos en que trataba de ingresar al país, sin documentación alguna, a una adolescente de 16 años. Días atrás fue clausurado en Buenos Aires, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el Primer Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico. En su transcurso, la monja Martha Pelloni dijo que el problema central es “la historia de siempre. El hilo se corta por lo más delgado, las mujeres y las niñas. El Estado no se hace cargo; los proxenetas siguen reclutando y los clientes, consumiendo”.
En la Argentina, desde 2002, cuando Susana Trimarco salió a buscar a su hija Marita Verón, las denuncias por desapariciones de mujeres llegan a 1026.


www.criticadigital.com.ar

Sociedad / Edición Impresa
Para ellas este caso siempre fue un femicidio cuádruple
Las feministas quieren que Barreda vuelva a la cárcel

16.06.2008

"Barreda perpetua", dice la pintada en la puerta de la casa donde vivía el odontólogo y lleva firma: “feministas”. Para ellas este caso siempre fue un feticidio cuádruple. “Barreda debe cumplir la condena que le impuso la Justicia en una cárcel, sin el privilegio del arresto domiciliario que crea en el imaginario colectivo la idea de que estos crímenes gozan de impunidad”, expresó Gabriela Barcaglioni en nombre de la Casa de la Mujer Azucena Villaflor. La agrupación está haciendo circular un documento que dice que mientras la Justicia se expide en este caso “76 mujeres detenidas en cárceles bonaerenses con sus hijos –en su mayoría por delitos no violentos– reclaman medidas alternativas a la prisión preventiva. Relevamientos del Comité contra la Tortura en las cárceles de la provincia de Buenos Aires han detectado casos de mujeres que llevan más de cuatro años detenidas junto a sus hijos y sin condena”. Por el caso de Barreda, La Casa del Encuentro envió cartas a la Suprema Corte de Justicia Bonaerense y a la Cámara Penal de La Plata.

Lunes 16 de junio
Año I | Edición Nº106

Diario Crítica de la Argentina.
Director: Jorge Lanata
© Copyright 2008. Todos los derechos reservados.



www.elsindical.com.ar

Segunda Carpa de las Mujeres contra la Trata de personas, femicidios y discriminación hacia las mujeres en Buenos Aires

13 June, 2008 01:24:00 elsindical

Domingo 15 de Junio en Plaza Francia desde las 13hs hasta las 18 en Av. Libertador y Alvear Buenos Aires – Argentina
Performances artísticas políticas y sociales.

Intervenciones políticas visuales:

Femicidios en la última década en Argentina.

Mujeres desaparecidas por las redes de trata para la prostitución.

Mujeres Invisibilizadas en la Historia Argentina.

Charlas de Reflexión y prevención para pensar colectivamente:

¿Por qué no tenemos tiempo para nosotras?

¿Porque me quiere me aporrea?

¿Por qué discriminamos?

Compartiremos diversos trabajos desde una perspectiva integral, reuniendo prácticas artísticas, culturales, comunicativas, informativas, preventivas, comunicación alternativa, Juegos teatrales políticos.

Participarán también de las Jornadas Organizaciones Sociales, Barriales, Feministas, Políticas y Culturales, integrándose a una dinámica de convivencia y trabajo, estableciendo la difusión y articulación de estrategias colectivas contra la violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres. Organizaciones que desde sus propias ideas e identidad llevarán adelante su propuesta aportando a la construcción de un espacio pluralista, abierto y participativo.

Por una Red Social y Política contra toda forma de Violencia hacia las Mujeres.

Desde un movimiento feminista popular construido entre todas las mujeres de cara a la sociedad.

Este proyecto es posible gracias al apoyo de las siguientes fundaciones internacionales Mama Cash, Fondo Global para Mujeres y Astraea For Justice.

Convoca y organiza:

Asoc. Civil “La Casa del Encuentro”, espacio feminista social y cultural IGJ 679
Av. Rivadavia 3917 CABA – Buenos Aires - Argentina

TEL: (5411)4982-2550/15 59384357

lacasadelencuentro@yahoo.com.ar
www.lacasadelencuentro.com.ar



www.clarin.com

Martes 10 Junio 2008

EDITORIAL
Explotación sexual y trata de mujeres
En la expansión de las redes de explotación sexual se halla la causa del creciente número de chicas forzadas a ejercer la prostitución en nuestro país, lo cual debe llevar a que las autoridades tracen mecanismos destinados a sancionar y prevenir ese modo de sometimiento.

A través del engaño o la fuerza, desde 2007 unas 550 mujeres fueron captadas. retenidas y forzadas a prostituirse, según la denuncia de la ONG La Casa del Encuentro. En su mayoría, las víctimas provienen de las provincias de Misiones, Tucumán, Santa Fe y Entre Ríos. El número sería mayor si se le agregan las mujeres dominicanas y paraguayas que padecen la misma situación de sumisión pero carecen de familiares que reclamen por su paradero en nuestro país.

Según los expertos, las mafias de los prostíbulos buscan a chicas cada vez más jóvenes para satisfacer la demanda de sexo pago, lo cual estaría provocando un crecimiento del número de secuestros y trata de adolescentes.

De este modo, la trata de personas está afectando especialmente a la población femenina de entre 13 a 24 años. Los padres y familiares de las afectadas son los principales impulsores de la búsqueda y la sanción de las mafias que mantienen redes organizadas en varias jurisdicciones.

Pero se trata de un problema social muy grave, que exige que las instituciones pongan un especial esfuerzo para dar con el paradero de estas personas, sancionar a los responsables y prevenir la trata y el sometimiento sexual de las mujeres, en especial de las adolescentes.

La trata de mujeres con el fin de explotación sexual está afectando a chicas cada vez más jóvenes. El número de menores y jóvenes sometidas a través del engaño y la droga obligan a que las instituciones se ocupen con mayor decisión del problema.



www.winnernet.org

EXPLOTACIÓN SEXUAL: DESDE 2007 DESAPARECIERON 550 MUJERES
ARGENTINA
, Mujer y Sociedad
Por:  Sibila Camps
Fuente: Clarin


05-06-2008
Argentina. La expansión del negocio de la prostitución incrementa la captación de chicas. Desde 2007 ya han desaparecido 550 mujeres. Las víctimas tienen entre 13 y 24 años. La mayoría fueron captadas con falsas promesas de trabajo y luego retenidas por la fuerza. Según la denuncia de ONGs, las redes de trata cada vez buscan más menores por la demanda del mercado.
Se fueron a otra provincia tras una promesa de empleo, o se marcharon con un novio reciente. Después, se las tragó la tierra. Si alguna pudo llamar a su casa, dijo estar bien y cortó sin dar las coordenadas. La información recogida por sus familias y por quienes ayudan a buscarlas indica que son víctimas de redes de explotación sexual. Son las nuevas desaparecidas: entre 550 y 600 chicas de 13 a 24 años -el 15% menores-, sólo desde enero de 2007.
"Nos falta confirmar 50 casos entre Santa Fe y Rosario. Y no están incluidas las mujeres migrantes, de República Dominicana y Paraguay -aclara Fabiana Tuñez, de La Casa del Encuentro- porque no hay familiar que haga la denuncia". (…)

http://www.winnernet.org/esp/portal_pub/noticias/noticia.php?noticiaID=4891



www.perspectivasur.org

Ayer se realizó el lanzamiento de la campaña
La UNQ, sede de una Jornada Contra la Trata de Personas

La actividad forma parte de un convenio de la Defensoría del Pueblo con la Federación de Entidades de Fomento de Quilmes. Buscan trabajar en tres frentes: la trata de personas, la violencia familiar y la explotación infantil.

En el d ía de ayer, la Universidad Nacional de Quilmes fue escenario, desde las 17.30, de la Jornada Contra la Trata de Personas, organizada por la Defensoría del Pueblo local, tras un convenio suscrito con la Federación de Entidades de Fomento, los Foros de Seguridad y La Casa del Encuentro.
José Estevao, Ombudsman quilmeño, dialogó con PERSPECTIVA SUR acerca de los alcances de la Jornada y dijo que lo que buscamos es promocionar, de esta manera, el inicio de la campaña de lucha contra la trata de personas, pero también contra la violencia familia y la explotación infantil .
La de ayer fue la primera de una serie de actividades que tiene previsto organizar la Defensoría, la segunda de las cuales tendrá lugar en la Escuela de Educación Media Nº 3, de Quilmes Oeste, continuando luego en otros establecimientos educativos.
Tenemos que ser sinceros y admitir que la telenovela Vidas Robadas (canal 11) ha generado una mayor conciencia sobre un tema que es de candente actualidad, y a partir de esto se han motorizado varias actividades para luchar contra el flagelo de la trata de personas en distintos puntos de nuestro país, dijo Estevao.
Y señaló que para mí, esta venía siendo una preocupación, y descubrí a poco de asumir (como Defensor del Pueblo quilmeño) que también lo era para otras organizaciones de Quilmes, por lo que llegamos a la firma de los convenios y a esta primera actividad de hoy (ayer)

www.elsolquilmes.com.ar

Lunes 9 de junio de 2008

Desde la Defensoría del Pueblo de Quilmes impulsaron la creación de un espacio para denunciar los delitos relacionados con "la trata de personas", y en este marco en la jornada de hoy (lunes) desarrollarán presentaciones en la Universidad Nacional de Quilmes, en una actividad que apunta al secuestro de mujeres con finalidades de obligar-las a ejercer la prostitución.
Esta charla que se desarrollará desde las 17 hasta las 21 en el salón auditorio de la Casa de Altos estudios local, será el puntapié inicial de una serie de actividades que además buscará realizar recorridas por colegios secundarios para brindar charlas y también poder llegar hasta entidades barriales con el objetivo de que se denuncie la desaparición de mujeres, principalmente en los sectores más humildes.
Este trabajo en conjunto es organizado por la Defensoría del Pueblo local a cargo de José Estevao; la Federación de Entidades de Fomento de Quilmes, los Foros Municipales de Seguridad la Asociación Civil La Casa del Encuentro de Capital Federal; y por el director de la cátedra de Ciencias Sociales de la UNQ, licenciado Sergio Ilari, y en la presentación del programa se espera contar con la presencia de la monja Marta Pelloni -quien llevó adelante las Marchas del Silencio por el crimen de María Soledad Morales, funcionarios de la Justicia Federal, entre otros.



www.elsindical.com.ar

Jornada sobre la Trata de Personas declarada de Interés Provincial en la Universidad de Quilmes

Lunes 9 de junio de 2008 a las 17:30 horas. Salón Auditorio de la Universidad Nacional de Quilmes, Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Argentina.
Panelistas:
Autoridades de la Universidad de Quilmes
Defensor del Pueblo
Federación de Entidades de Fomento
Foro Distrital de seguridad
Mujeres del Sur Mónica Arroyo
Asoc. Civil La Casa del Encuentro Fabiana Tuñez  
Red No a La Trata Alberto Ilief
 
Objetivos:
Generar un espacio para la reflexión sobre el delito de la trata de personas con fines de prostitución y sus múltiples implicancias con el resto de los problemas sociales.
Analizar estrategias de acción dirigidas especialmente a la generación de conciencia en la población sobre el problema.
Organizan:  
  Asociación Civil La Casa del Encuentro
  Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Quilmas
Licenciatura en Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Sociales. Universidad  Nacional de Quilmes
Federación de Entidades de Fomento y Organizaciones Libres del Pueblo de Quilmes
Foro Distrital de Seguridad de la Ciudad de Quilmas

Jornada Sobre Trata de Personas en la Argentina, es declarada de Inter és Provincial a raíz de su importancia por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires
Proyecto presentado por el diputado del ARI-Coalición Cívica, Horacio Piemonte, que se aprobó en la sesión del 28/05/08 con el expediente D-1095-08-09. Por  unanimidad.

www.agendadelasmujeres.com.ar

Explotación sexual: desde 2007 desaparecieron 550 mujeres-Por: Sibila Camps
Se fueron a otra provincia tras una promesa de empleo, o se marcharon con un novio reciente. Después, se las tragó la tierra. Si alguna pudo llamar a su casa, dijo estar bien y cortó sin dar las coordenadas. La información recogida por sus familias y por quienes ayudan a buscarlas indica que son víctimas de redes de explotación sexual. Son las nuevas desaparecidas: entre 550 y 600 chicas de 13 a 24 años -el 15% menores-, sólo desde enero de 2007.
"Nos falta confirmar 50 casos entre Santa Fe y Rosario. Y no están incluidas las mujeres migrantes, de República Dominicana y Paraguay -aclara Fabiana Tuñez, de La Casa del Encuentro- porque no hay familiar que haga la denuncia". La cifra se suma a las 476 chicas que se esfumaron entre 2002 -cuando Susana Trimarco salió a buscar a su hija, Marita Verón- y 2006: o sea, al menos un total de 1.026 chicas desaparecidas.
Sin embargo, la sociedad argentina recién empieza a reconocer el problema a partir de la telenovela Vidas robadas, inspirada en Susana y Marita. "La mitad no hace la denuncia en la Justicia: hay familias que sólo asumen en privado que esa chica fue captada con fines de prostitución -agrega Tuñez -. Otras familias que sí hicieron la denuncia no muestran la foto en público porque están amenazadas, o tienen otras hijas en riesgo".
El número es ajustado día a día por las asociaciones civiles que se preocupan por un problema social que crece al ritmo del negocio del sexo. A tal punto, que se convirtió en el tema principal del Primer Congreso Latinoamericano sobre Tráfico y Trata de Personas, que tiene lugar desde hoy y hasta el viernes en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
"La globalización aumentó muchísimo el negocio del sexo -señala el sociólogo e investigador Esteban De Gori, uno de los organizadores del congreso-. El sexo es una mercancía que genera necesidad por sí mismo, y las organizaciones criminales son buenas electoras del mercado'. El estereotipo que demanda el hombre argentino es cada vez más el de la mujer aniñada": son las "colegialas", lo que se traduce en víctimas menores de edad, cuyo número creció un 10% en los dos últimos años.
De Gori se asombra por "el volumen de negocios. Lo vemos en algunos signos, como la publicidad de oferta de sexo: avisos en diarios y revistas, tarjetitas en teléfonos públicos, volantes con fotos de mujeres, entregados en mano en el microcentro -la hora pico es el horario de almuerzo de los oficinistas-, los salvapantallas para celulares. Internet también ha ayudado, con la publicidad online y las páginas pornográficas. Además, se han multiplicado los departamentos -los privados'-, sobre todo en Barrio Norte, Recoleta, Belgrano y Núñez".
Muchos de esos signos, impunemente visibles, delatan el tráfico y la trata. "¿Qué prostituta tiene más de 2.400 pesos por mes para publicar por su cuenta un aviso de dos líneas todos los días?", descarta Tuñez.
Un mismo teléfono repetido varias veces en los avisos, y términos como "VIP", "24 horas", "staff" y "$ 150 tarjeta crédito", revelan la existencia de prostíbulos, prohibidos porque la ley pena la explotación sexual. En el glosario de la trata, "staff renovado", "nuevas bellas" y "nuevo plantel" indican que las esclavas acaban de ser trasladadas desde otra ciudad o provincia, ya que las rotan permanentemente.
"Las organizaciones criminales también son muy buenas lectoras de la vulnerabilidad social, la que produce a "alguien disponible" -señala De Gori-. Hay contextos socioeconómicos, culturales e institucionales que posibilitan la trata. Las políticas excluyentes han devastado sociedades y regiones, y conformado niveles tales de vulnerabilidad, que las chicas creen y aceptan cualquier promesa".
Apunta que en Misiones y Tucumán -las provincias con mayor captación de víctimas-, la presencia del Estado es mínima. La "disponibilidad" suele completarse con desintegración familiar, sobre todo en el caso de las menores. "Y el criadazgo -entregar a la hija para que progrese- sigue existiendo, pero ahora también se articula con la trata", observa el sociólogo.
Susana Trimarco agrega una variante, que descubrió en su ciudad, Tucumán: "Estos delincuentes están actuando en la universidad, seleccionando a las chicas que vienen de Salta, Catamarca y La Rioja y no tienen familia aquí. Siguen estudiando, pero de noche las prostituyen en los departamentos donde viven ellas, las controlan de cerca y las tienen amenazadas".
¿Los clientes no se dan cuenta? Trimarco afirma que sí: "Desde el 19 de octubre, con la Fundación María de los Angeles rescatamos y asistimos a 149 víctimas en todo el país. Una víctima de trata siempre está mirando hacia el piso. Es tanta la humillación, los golpes, la droga, las violaciones, que cree que todo el mundo la está señalando".
"Es en el contexto facilitador al que tienen que apuntar las políticas públicas", exhorta De Gori, y reclama "campañas de sensibilización, de capacitación -a los funcionarios públicos, judiciales y personal de seguridad-, y políticas de integración social".

Fuente : Clarín - 04-06-2007 *



www.redsemlac.net

http://www.redsemlac.net/noticias/2008/080512.htm

Reportajes y noticias de SEMlac
Del 12 al 18 de mayo de 2008

Argentina: Combatiendo los mitos y la violencia machistaPor Norma Loto

Buenos Aires, mayo.- Convencidas de que juntas podrán avanzar y vencer las telarañas de la cotidianeidad patriarcal, un grupo de mujeres apasionadas y luchadoras, que apuestan por un feminismo popular, se agrupan en la Casa del Encuentro (www.lacasadelencuentro.com.ar).A sus integrantes se las ve en cuanta marcha se realiza por los derechos de las mujeres. Caminan llevando el color violeta que distingue a las feministas. Y su próxima manifestación será "La carpa itinerante de las mujeres", un proyecto que anhela sensibilizar y combatir la violencia machista.Fabiana Túñez, coordinadora General de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, conversó con SEMlac sobre la necesidad de delinear un feminismo popular frente a los prejuicios hacia esa corriente de pensamiento. Expresó que, en la sociedad, "se está instalando de a poco la realidad de la violencia hacia las mujeres, pero aún falta mucho, ya que todavía está muy arraigado el machismo".SEMlac: ¿Qué significa el feminismo popular que promueven las integrantes de La Casa del Encuentro?
Fabiana Túnez: Desde La Casa del Encuentro, planteamos una nueva categorización que nombramos "Feminismo popular entre todas las mujeres de cara a la sociedad". Trabajamos y pensamos un feminismo que atraviese la sociedad, que hable, accione y articule con las mujeres y no "para" las mujeres.Es decir, un feminismo que no sólo se exprese en las universidades, en los espacios de género, en foros o conferencias. Practicamos un feminismo con las mujeres que habitan en los barrios, en los asentamientos, en las zonas más vulnerables de nuestra región, mujeres que sufren y padecen la opresión, violencia, explotación, hambre y desigualdades permanentes.SEMlac: ¿Un feminismo ejercido desde la cotidianeidad?
FT: Sí. Este "feminismo popular" está compuesto por cientos de mujeres que, en su práctica, son feministas, luchan por sus derechos de una forma diferente, con la ética, el respeto, la solidaridad y la hermandad como herramientas de lucha. Este "feminismo popular" ya está en la calle y en el cuerpo de cada mujer que se incorpora al movimiento.SEMlac: Desde sus inicios, el feminismo fue considerado un movimiento marginal. En su criterio, ¿aún persiste este prejuicio?
FT: Es que el sistema se encargó de atacar sistemáticamente las ideas revolucionarias del feminismo por sus cuestionamientos permanentes al orden establecido desde lo cultural, social y político. Por eso, se instalaron en el imaginario social mitos sobre lo que es el feminismo.Entonces, es necesario cambiar nuestras prácticas, nuestro accionar, para llegar a la sociedad y desnaturalizar los mitos que el sistema se encargó de instalar.Para derribar lo impuesto por el sistema, con cada mujer que se incorpore a la lucha, enfrentamos este mandato de violencia y opresión, en articulación con otros movimientos.SEMlac: En su opinión, ¿la sociedad está tomando conciencia de que las problemáticas de género existen?
FT: Gracias al trabajo que han realizado muchas organizaciones del movimiento feminista y de mujeres a lo largo de todos estos años, se está instalando el tema de la realidad de la violencia hacia las mujeres, pero aún falta mucho. Todavía está muy arraigado el machismo en nuestra sociedad. Necesitamos trabajar mucho más para lograr que todos y todas entiendan que las mujeres tenemos derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, vidas y deseos.Todavía la violencia hacia las mujeres se toma como hechos aislados y no como una cuestión política a resolver por el conjunto de la sociedad.SEMlac: ¿Qué objetivos tiene La Carpa Itinerante de las Mujeres, lanzada por La Casa del Encuentro?
FT: Uno de nuestros objetivos es sensibilizar, concientizar y difundir que en nuestro país, anualmente, más de 4.500.000 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia machista; que se registraron 240 feminicidios en 2007; que desde enero hasta abril de este año más de 50 mujeres fueron víctimas de la violencia sexista; que más de 500 han sido secuestradas y desaparecidas por las redes de trata, con fines de prostitución, y que cientos de de ellas, procedentes de los sectores más vulnerables, mueren por abortos clandestinos.Con esta acción, intentaremos salir del individualismo para identificar que existen otros y otras con quienes podemos analizar, compartir, disentir, fijarnos metas y objetivos que nos permitan un compromiso hacia la conformación de una verdadera Red Social y Política contra toda forma de violencia hacia las mujeres.

SEMlac: ¿La Carpa llegará al interior del país?
FT: "La Carpa Itinerante de las Mujeres" estará en dos provincias y en el Gran Buenos Aires. Durante esta primera etapa, realizaremos 10 jornadas por diferentes lugares, para finalizarla el 10 de Diciembre en Plaza de Mayo, Día Internacional de los Derechos Humanos.



www.clarin.com

Miércoles 04 Junio 2008

Sociedad
LA EXPANSION DEL NEGOCIO DE LA PROSTITUCION INCREMENTO LA CAPTACION DE CHICAS

Explotación sexual: desde 2007 desaparecieron 550 mujeres
Las víctimas tienen entre 13 y 24 años. La mayoría fueron captadas con falsas promesas de trabajo y luego retenidas por la fuerza. Según la denuncia de ONGs, las redes de trata cada vez buscan más menores por la demanda del mercado. Por Sibila Camps

Se fueron a otra provincia tras una promesa de empleo, o se marcharon con un novio reciente. Después, se las tragó la tierra. Si alguna pudo llamar a su casa, dijo estar bien y cortó sin dar las coordenadas. La información recogida por sus familias y por quienes ayudan a buscarlas indica que son víctimas de redes de explotación sexual. Son las nuevas desaparecidas: entre 550 y 600 chicas de 13 a 24 años -el 15% menores-, sólo desde enero de 2007.

"Nos falta confirmar 50 casos entre Santa Fe y Rosario. Y no están incluidas las mujeres migrantes, de República Dominicana y Paraguay -aclara Fabiana Tuñez, de La Casa del Encuentro- porque no hay familiar que haga la denuncia". La cifra se suma a las 476 chicas que se esfumaron entre 2002 -cuando Susana Trimarco salió a buscar a su hija, Marita Verón- y 2006: o sea, al menos un total de 1.026 chicas desaparecidas.

Sin embargo, la sociedad argentina recién empieza a reconocer el problema a partir de la telenovela Vidas robadas, inspirada en Susana y Marita. "La mitad no hace la denuncia en la Justicia: hay familias que sólo asumen en privado que esa chica fue captada con fines de prostitución -agrega Tuñez -. Otras familias que sí hicieron la denuncia no muestran la foto en público porque están amenazadas, o tienen otras hijas en riesgo".

El número es ajustado día a día por las asociaciones civiles que se preocupan por un problema social que crece al ritmo del negocio del sexo. A tal punto, que se convirtió en el tema principal del Primer Congreso Latinoamericano sobre Tráfico y Trata de Personas, que tiene lugar desde hoy y hasta el viernes en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

"La globalización aumentó muchísimo el negocio del sexo -señala el sociólogo e investigador Esteban De Gori, uno de los organizadores del congreso-. El sexo es una mercancía que genera necesidad por sí mismo, y las organizaciones criminales son buenas electoras del mercado'. El estereotipo que demanda el hombre argentino es cada vez más el de la mujer aniñada": son las "colegialas", lo que se traduce en víctimas menores de edad, cuyo número creció un 10% en los dos últimos años.

De Gori se asombra por "el volumen de negocios. Lo vemos en algunos signos, como la publicidad de oferta de sexo: avisos en diarios y revistas, tarjetitas en teléfonos públicos, volantes con fotos de mujeres, entregados en mano en el microcentro -la hora pico es el horario de almuerzo de los oficinistas-, los salvapantallas para celulares. Internet también ha ayudado, con la publicidad online y las páginas pornográficas. Además, se han multiplicado los departamentos -los privados'-, sobre todo en Barrio Norte, Recoleta, Belgrano y Núñez".

Muchos de esos signos, impunemente visibles, delatan el tráfico y la trata. "¿Qué prostituta tiene más de 2.400 pesos por mes para publicar por su cuenta un aviso de dos líneas todos los días?", descarta Tuñez.

Un mismo teléfono repetido varias veces en los avisos, y términos como "VIP", "24 horas", "staff" y "$ 150 tarjeta crédito", revelan la existencia de prostíbulos, prohibidos porque la ley pena la explotación sexual. En el glosario de la trata, "staff renovado", "nuevas bellas" y "nuevo plantel" indican que las esclavas acaban de ser trasladadas desde otra ciudad o provincia, ya que las rotan permanentemente.

"Las organizaciones criminales también son muy buenas lectoras de la vulnerabilidad social, la que produce a "alguien disponible" -señala De Gori-. Hay contextos socioeconómicos, culturales e institucionales que posibilitan la trata. Las políticas excluyentes han devastado sociedades y regiones, y conformado niveles tales de vulnerabilidad, que las chicas creen y aceptan cualquier promesa".

Apunta que en Misiones y Tucumán -las provincias con mayor captación de víctimas-, la presencia del Estado es mínima. La "disponibilidad" suele completarse con desintegración familiar, sobre todo en el caso de las menores. "Y el criadazgo -entregar a la hija para que progrese- sigue existiendo, pero ahora también se articula con la trata", observa el sociólogo.

Susana Trimarco agrega una variante, que descubrió en su ciudad, Tucumán: "Estos delincuentes están actuando en la universidad, seleccionando a las chicas que vienen de Salta, Catamarca y La Rioja y no tienen familia aquí. Siguen estudiando, pero de noche las prostituyen en los departamentos donde viven ellas, las controlan de cerca y las tienen amenazadas".

¿Los clientes no se dan cuenta? Trimarco afirma que sí: "Desde el 19 de octubre, con la Fundación María de los Angeles rescatamos y asistimos a 149 víctimas en todo el país. Una víctima de trata siempre está mirando hacia el piso. Es tanta la humillación, los golpes, la droga, las violaciones, que cree que todo el mundo la está señalando".

"Es en el contexto facilitador al que tienen que apuntar las políticas públicas", exhorta De Gori, y reclama "campañas de sensibilización, de capacitación -a los funcionarios públicos, judiciales y personal de seguridad-, y políticas de integración social".



www.clarin.com

Miércoles 04 Junio 2008

COMO CAPTAN LAS REDES A SUS VICTIMAS
Castings, sueldos altos y fotologs, los anzuelos
Ante una propuesta laboral tentadora, las ONG recomiendan verificar su origen.
La mayoría de las víctimas de trata para explotación sexual no son raptadas sino "captadas con una fuerte promesa de trabajo, bienestar social y progreso económico", aclara el sociólogo Esteban De Gori.

Una vecina del barrio -a veces a sabiendas, otras no- ofrece un empleo como doméstica en otra ciudad. O si la chica sabe leer, se engancha con un aviso que pide "señorita mayor de 21 años para tareas administrativas, 15.000 pesos", también para otra ciudad. "La citan, le dicen que vuelva con los documentos, le pagan el pasaje, le adelantan algo de dinero para endulzarla; y cuando llega al lugar, se encuentra con otra cosa", cuenta Susana Trimarco.

"Si le ofrecen un trabajo fuera de su entorno y no le dan información suficiente, que los familiares puedan comprobar, ante la menor duda, que no vaya -recalca Fabiana Tuñez, de La Casa del Encuentro-. Otro anzuelo son los castings de fotos, los pedidos de promotoras o modelaje, y los trabajos supuestamente artísticos: si no se puede verificar su origen, no hay que ir".

Otro modo de captación es la seducción. "Se hacen los noviecitos. A veces arman conflictos entre la víctima y su familia, para que los padres la desamparen", agrega Trimarco. Por eso las organizaciones insisten en la denuncia inmediata y reclaman a la Policía que no caratule el caso como "fuga del hogar", sino como averiguación de paradero, e inicie la búsqueda con urgencia: "Recién cuando aparezca se va a saber la verdad", observa la mamá de Marita Verón.

Una de las trampas más peligrosas es Internet -en especial para las y los menores-, a través de fotologs y salas de chat. Lidia Grichener, de Missing Children, advierte que no hay que postear datos personales ni fotos, ni propias ni de amigas: "Lo que se cuelga' en Internet, no se saca fácilmente". El riesgo máximo es arreglar un encuentro con alguien a quien "se conoció" por chat, y más aún ir solo o sola.



wwwww.infobae.com

4 de junio
Unas 600 desaparecidas por la explotación sexual

En el último año, el 15% de las víctimas fueron menores de edad. Se trata de chicas de entre 13 y 24 años que fueron arrancadas de sus hogares por redes de prostitución
"Estos delincuentes están actuando en la universidad, seleccionando a las chicas que vienen de Salta, Catamarca y La Rioja y no tienen familia aquí. Siguen estudiando, pero de noche las prostituyen en los departamentos donde viven ellas, las controlan de cerca y las tienen amenazadas", aseguró Susana Trimarco, quien desde hace años busca a su hija Marita.

Desde enero del 2007 fueron denunciadas las desapariciones de entre 550 y 600 mujeres. El 15% de ellas eran menores de edad. Sin embargo, el número podría ser mayor.

"La mitad no hace la denuncia en la Justicia: hay familias que sólo asumen en privado que esa chica fue captada con fines de prostitución", destacó Fabiana Tuñez, de La Casa del Encuentro.

La constante demanda de sexo hace que la búsqueda de nuevas jóvenes se intensifique. "La globalización aumentó muchísimo el negocio del sexo ", explicó el sociólogo e investigador, Esteban De Gori.

"El sexo es una mercancía que genera necesidad por sí mismo y las organizaciones criminales son buenas electoras del mercado. El estereotipo que demanda el hombre argentino es cada vez más el de la mujer aniñada". La desaparición de chicas menores de edad es cada vez más marcada, subrayó el diario Clarín.

"Hay contextos socioeconómicos, culturales e institucionales que posibilitan la trata. Las políticas excluyentes han devastado sociedades y regiones, y conformado niveles tales de vulnerabilidad, que las chicas creen y aceptan cualquier promesa", aseguró el especialista.


www.cimanoticas.com

INSTALARÁN EL 10 DE MAYO EN BUENOS AIRES CARPA ITINERANTE DE LAS MUJERES

Buenos Aires, Arg.- Como parte de las Jornadas Contra la violencia hacia las mujeres, este sábado 10 de mayo se instalará la Carpa Itinerante de las Mujeres en el Parque Centenario de Buenos Aires, un espacio donde se sensibilizará sobre la problemática de la violencia sexista, con experiencias en el plano social, educativo y cultural, para la creación de estrategias de convivencia social libre del abuso y las discriminación hacia las mujeres. La Asociación Civil La Casa del Encuentro informó en un comunicado que se abordarán temas como el Feminicidio en la última década en Argentina (en 2007 fueron 24 las víctimas de este crimen); Mujeres desaparecidas por las Redes de Trata para la prostitución (ya que son más de 500 mujeres y niñas desaparecidas a causa de este delito más 4 mil 500 que sufren violencia).

Durante este año, la Asociación Civil realizará 9 Jornadas más de la Carpa Itinerante de las Mujeres, durante el Encuentro Nacional de Mujeres, en el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres y en del Día Internacional de los Derechos Humanos. Mayor información en la página www.lacasadelencuentro.com.ar



www.clarin.com

Sábado 10 Mayo 2008 - Sociedad
Las cosas y la gente
Jornada sobre violencia sexista

Hoy en Parque Centenario, de 10 a 18, se realizará la primera jornada del año en "La Carpa Itinerante de las Mujeres", por la sensibilización de la sociedad en la problemática de la violencia sexista. Convoca La Casa del Encuentro que, junto con otras asociaciones civiles, reunirá experiencias colectivas, para crear estrategias en el ámbito cotidiano.
http://heterodoxia.org.es

Carpa Itinerante de las Mujeres
Argentina, Campañas de denuncia, Jornadas Encuentros Congresos, Sensibilización



La Asociación Civil La Casa del Encuentro, te invita a 1ª Jornada “La Carpa Itinerante de las Mujeres”, contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación hacia las Mujeres, 10 de Mayo desde las 13 a las 18hs. Lugar: Parque Centenario, ingresando por el mástil casi llegando al lago. Buenos Aires- Argentina. Habrá múltiples jornadas a lo largo del año por toda la geografía argentina, y este proyecto es posible gracias al apoyo de las fundaciones internacionales: Mama Cash, Fondo Global para Mujeres y Astraea For Justice.

www.ciudaddemujeres.com

ciudaddemujeres.com/pipermail/informacion_ciudaddemujeres.com/2008-April/000109.html

Informacion: Primera Carpa Itinerante de las mujeres contra la violencia de género. Bs. As. Argentina

Asoc. Civil La Casa del Encuentro espacio feminista, social y cultural
Te invita y te convoca a formar parte de: 

1ª Jornada  “La Carpa Itinerante de las Mujeres” Contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación hacia las Mujeres
10 de Mayo de 13 a 18hs
Lugar: Parque Centenario, ingresando por el mástil casi llegando al lago
Buenos Aires Argentina¡El Machismo También Mata!
4.500.000 son víctima de violencia
Femicidios 240 mujeres asesinadas en el 2007

Cientos de Mujeres y Niñas desaparecidas por las Redes de Trata para la prostitución
1 mujer por día muere por abortos clandestinos
Cientos de Lesbianas son invisibilizadas y discriminadas.

Desde un movimiento feminista popular construido entre todas las mujeres de cara a la sociedad.
Este proyecto es posible gracias al apoyo de las siguientes fundaciones internacionales Mama Cash, Fondo Global para Mujeres y Astraea For Justice.



wwwww.elpelao.com

 30/04/2008 10:19 PM
Jornadas contra el abuso y discriminación hacia las mujeres

La Coordinadora General de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Fabiana Túñez informó que el próximo 10 de mayo se realizará en la ciudad de Buenos Aires, la primera Jornada contra toda forma de abuso y discriminación hacia las mujeres. Túnez destacó en la emisión radial de NCO, “Desde la Redacción” que estás jornadas tienen como objetivo la intención de sensibilizar a la sociedad acerca de este tema”. A lo que agregó que “el 10 de mayo será levantada La Carpa Itinerante de Las Mujeres.



www.diarionco.com

30-04-08
Jornadas contra el abuso y discriminación hacia las mujeres

La Coordinadora General de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Fabiana Túñez informó que el próximo 10 de mayo se realizará en la ciudad de Buenos Aires, la primera Jornada contra toda forma de abuso y discriminación hacia las mujeres.
Túnez destacó en la emisión radial de NCO, “Desde la Redacción” que estás jornadas tienen como objetivo la intención de sensibilizar a la sociedad acerca de este tema”.
A lo que agregó que “el 10 de mayo será levantada La Carpa Itinerante de Las Mujeres en el Parque Centenario" donde funcionará "desde las 13.00 hasta las 18.00 la Jornada contra la violencia hacia las mujeres".
Además explicó que “la violencia de genero afecta al conjunto de la sociedad por lo mismo decidimos desde la ACCE realizar jornadas donde se encontrarán actividades culturales y artísticas que tratarán de ampliar y generar estrategias desde la cotidianidad”.
La coordinadora aclaró que la violencia de género “también incluye la diferenciación entre mujeres y hombres en el mundo laboral”. Por lo que expresó que “esta temática también esta incluida en el trabajo de la organización, como un tipo de violencia”.
Más tarde opinó que “como sociedad nos falta aprender bastante en cuanto a la violencia de género, porque muchas veces se naturaliza que la mujer tome un lugar que la coloca como receptora de constantes abusos”.
En este contexto agregó que “si bien desde el gobierno y partidos políticos se debe sancionar con leyes estas actitudes, desde la sociedad se debe trabajar en un cambio cultural sobre los derechos humanos”. Tuñez detalló los diversos problemas que en este momento aquejan a las mujeres como “la trata y tráfico de personas, violencia domestica, violencia laboral entre otros”.
Más tarde agregó el dato de que en la Argentina han “muerto el año pasado por asesinato de género, 240 mujeres y hay más de 4 millones y medio de mujeres que son victimas de algún tipo de violencia”
Antes de concluir explicó que en total habrá 9 carpas que se dividirán entre la localidad de Morón, de Ezeiza , de Lujan y Neuquén, donde se realizará el encuentro nacional de mujeres. La Casa del Encuentro es un espacio feminista, social y cultural que se pone a disposición de quienes deseen participar de la jornada, el teléfono 4982-2550



www.artemisanoticas.com.ar
www.risolidaria.org.ar

Actividades
Carpa itinerante por la no violencia
Parque Centenario, Ciudad de Bs. As.
9-5-2008
Primera jornada La Carpa Itinerante de las Mujeres, contra toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres. Invita la Asociación Civil La Casa del Encuentro, espacio feminista, social y cultural. Sábado 10 desde 13 hs. Informes: lacasadelencuentro@fibertel.com.ar



www.federacionentidades.org.ar

http://www.federacionentidades.org.ar/carpamujeres.htm

Solo los hechos dan fe a las palabras
Asoc. Civil La Casa del Encuentro espacio feminista, social y cultural

Te invita y te convoca a formar parte de: 1ª Jornada
“La Carpa Itinerante de las Mujeres”
Contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación hacia las Mujeres10 de Mayo de 13 a 18hs
Lugar: Parque Centenario, ingresando por el mástil casi llegando al lago¡El Machismo También Mata! 
4.500.000 son víctima de violencia

Femicidios 240 mujeres asesinadas en el 2007 
Cientos de Mujeres y Niñas desaparecidas por las Redes de Trata para la prostitución
1 mujer por día muere por abortos clandestinos 

Que significa La Carpa Itinerante de las Mujeres
La 1ª Jornada de “La Carpa Itinerante de las Mujeres” contra toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia las Mujeres.Desde la Asoc. Civil La Casa del Encuentro, hemos diagramado las Jornadas de “La Carpa Itinerante de las Mujeres”, como espacios para la sensibilización de la sociedad en la problemática de la violencia sexista.En las Jornadas se reunirán experiencias colectivas: sociales, educativas, preventivas y culturales artísticas, creando estrategias políticas en el ámbito cotidiano de nuestros barrios, de nuestro ser sujetas y sujetos que nos cuestionamos y nos enfrentamos a la violencia sexista de la cual las mujeres somos víctimas, y que afecta a toda la sociedad. Durante este año, realizaremos 9 Jornadas de “La Carpa Itinerante de las Mujeres”, en los siguientes lugares: Parque Centenario, Plaza Flores, Plaza Los Andes, Morón, Ezeiza, Neuquén en el “Encuentro Nacional de Mujeres”, Luján, Plaza Congreso el 25 de Noviembre en el “Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres”, finalizando esta primera etapa el 10 de Diciembre en Plaza de Mayo, en “El Día Internacional de los Derechos Humanos”
Esta experiencia de “La Carpa Itinerante de las Mujeres”, es un camino que iniciamos con la intención de explorar y ampliar entre todas y todos un lugar para la convivencia social, cultural, política, para trabajar y diseñar estrategias desde la cotidianeidad de nuestra comunidad en el descubrir nuevas formas de relacionarnos y de construir colectivamente una realidad solidaria y de convivencia libre de violencia sexista, abuso y discriminación hacia las mujeres.
Desde una perspectiva feminista nos reuniremos mujeres vecinas, estudiantes, trabajadoras del hogar, trabajadoras desocupadas, profesionales, artesanas, mujeres con oficios, empleadas, obreras, originarias. Mujeres que día a día vemos la urgencia de trabajar como sociedad contra la Violencia, y la discriminación de una cultura patriarcal y machista que nos enfrenta a una realidad que sólo podremos modificar si entre todas y todos comenzamos a cuestionar y a trabajar desde un compromiso individual y colectivo.

¿Que haremos en las Jornadas de “La Carpa Itinerante de las Mujeres”?
Se realizarán intervenciones culturales, sociales y políticas, no convencionales, que generen la sensibilización sobre la violencia sexista y que nos permita elaborar diferentes estrategias para combatirla.
Salir del individualismo para identificar que existen otros y otras con quienes podemos analizar, compartir, disentir, fijarnos metas y objetivos que nos permita un compromiso hacia la conformación de una verdadera  Red Social y Política contra toda forma de violencia hacia las mujeres.Intervenciones para pensar colectivamente:
¿Por qué no tenemos tiempo para nosotras?
¿Porque me quiere me aporrea?
¿Por qué Discriminamos?
¿Por qué las nenas de rosa y los nenes de celeste?Performances artísticas políticas y sociales.
Intervenciones políticas visuales:
Femicidios en la última década en Argentina.
Mujeres desaparecidas por las Redes de Trata para la prostitución.
Mujeres Invisibilizadas en la Historia Argentina.Compartiremos diversos trabajos desde una perspectiva integral, reuniendo prácticas artísticas, culturales, comunicativas, informativas, preventivas, comunicación alternativa, Juegos teatrales políticos y murales temáticos que realizaremos colectivamente, sobre “Violencia hacia las mujeres” .Estos murales serán donados a comedores infantiles, centros culturales y asambleas.
Participaran de las Jornadas Organizaciones Sociales, Barriales, Feministas, Políticas y Culturales, integrándose a una dinámica de convivencia y trabajo, estableciendo la difusión y articulación de estrategias colectivas contra la violencia abuso y discriminación hacia las mujeres. Organizaciones que desde sus propias ideas e identidad llevarán adelante su propuesta aportando a la construcción de un espacio pluralista, abierto y participativo. Desde un movimiento feminista popular construido entre todas las mujeres de cara a la sociedad.

Este proyecto es posible gracias al apoyo de las siguientes fundaciones internacionales Mama Cash, Fondo Global para Mujeres y Astraea For Justice.



www.popularonline.com.ar

http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=161141&fechaEdicion=2008-05-04%2000:00:00
UNA CARPA A MODO DE PROTESTA

La Asociación Civil La Casa del Encuentro convoca a los interesados a participar de la “La carpa itinerante de las mujeres”, que se llevará a cabo el próximo sábado en el Parque Centenario.
Bajo el lema “Contra toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres”, la reunión se realizará el 10 de mayo, de 13 a 18, en una carpa ubicada a metros del lago del paseo.
Los asistentes podrán participar de charlas-debate sobre el tema, mesas informativas y observar juegos teatrales, muestras, shows musicales, entre otras actividades.



www.popularonline.com.ar

http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=161140&fechaEdicion=2008-05-12%2000:00:00

Piden al Estado poner fin a la violencia de género
Durante 2007 hubo 240 crímenes de mujeres


Asociaciones no gubernamentales reclamaron que el estado adopte medidas urgentes para terminar con la violencia de género: sólo en el 2007 se registraron 240 femicidios y cada año unas 4 millones y medio de mujeres son víctima de agresiones y unas 530 desaparecen tras ser captadas por redes de trata para prostitución.
Así lo advirtió Fabiana Túñez, coordinadora de “La Casa del Encuentro”, una asociación civil que se define como “un espacio feminista, social y cultural”. La dirigente destacó que las impactantes cifras “son el reflejo de lo que pasa en Argentina donde aún impera una cultura machista, al que igual que ocurre en otros países, como México o España”.
Durante el año pasado unas 240 mujeres fueron asesinadas y en el 90 por ciento de los casos los criminales eran conocidos de las víctimas. “Son datos de todo el país y los asesinos generalmente son novios, maridos, ex parejas o familiares muy cercanos. Y en lo que va del 2008 ya contabilizamos más de 50 femicidios”, contó Túñez.

Cifras alarmantes
Desde la entidad advierten que la violencia hacia las mujeres se materializa de tres formas: por agresión física, descalificación y a través de mecanismos de control y con la trata de personas para explotación sexual.
Según estimaciones no oficiales, unas 4.500.000 mujeres son víctima de algún tipo de violencia, se produce una muerte al día por abortos clandestinos y unas 530 mujeres y niñas son captadas por redes de trata de blancas.
Las feministas no desconocen que hace falta un cambio cultural para garantizar un trato igualitario algo que, descartan, se produzca en el corto plazo. “Nosotros seguimos con las campañas de difusión pública y denunciamos en la justicia cada caso que conocemos”, apuntó Túñez.
Dos casos paradigmáticos
Agregó que “la única forma de terminar con la violencia de género es que la sociedad tome conciencia de esta situación. Pero es necesario que este tema sea considerado política de estado y que se endurezcan las penas, que se castigue la violencia doméstica y que la justicia haga un seguimiento en los casos en que se determina la exclusión del hogar. Sabemos que falta mucho y que los jueces también deben cambiar: el otro día se conoció el fallo que bajaba la condena a un marido que había matado a su esposa por infidelidad”.
La problemática de la trata de mujeres volvió al debate público con la emisión de la novela “Vidas Robadas”, que emite Telefé. Pero fueron los casos de Marita Verón, desaparecida el 3 de abril de 2002, y de Fernanda Aguirre, secuestrada en julio de 2004, quienes pusieron sobre el tapete la actuación de bandas dedicadas a la captación de mujeres para destinarlas a prostíbulos distribuidos en todo el territorio.
Para los integrantes de La Casa del Encuentro las víctimas son las otras “desaparecidas de la democracia” y criticaron la complicidad del poder político, religioso y judicial en todo el proceso. “A modo de ejemplo, por el caso Julio López se realizaron 240 allanamientos en un año y durante la investigación por Marita Verón sólo se realizaron 25 procedimientos en seis años. Por eso vemos un trato discriminatorio y lamentablemente estas bandas siguen captando jóvenes y niñas”, concluyó Túñez.



www.alcnoticias.org

La Carpa Itinerante de las Mujeres: Contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación hacia las Mujeres
Buenos Aires, martes, 6 de mayo de 2008

La Asoc. Civil La casa del encuentro
Te invita: 
1ª Jornada
“La Carpa Itinerante de las Mujeres”
Contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación hacia las Mujeres
10 de Mayo desde las 13 a las 18hs
Lugar: Parque Centenario, ingresando por el mástil casi llegando al lago
Buenos Aires- Argentina
El Machismo También Mata!
4.500.000 son víctima de violencia
Femicidios 240 mujeres asesinadas en el 2007
1 mujer por día muere por abortos clandestinos
Más de 500 Mujeres y Niñas desaparecidas por las Redes de Trata para la Prostitución.
Durante este año, realizaremos 9 Jornadas de “ La Carpa Itinerante de las Mujeres”, en los siguientes lugares: Parque Centenario, Plaza Flores, Plaza Los Andes, Morón, Ezeiza, Neuquén en el “Encuentro Nacional de Mujeres”, Luján, Plaza Congreso el 25 de Noviembre en el “Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres”, finalizando esta primera etapa el 10 de Diciembre en Plaza de Mayo, en “El Día Internacional de los Derechos Humanos”
Este proyecto es posible gracias al apoyo de las siguientes fundaciones internacionales Mama Cash, Fondo Global para Mujeres y Astraea For Justice.



www.redsemlac.net

Argentina: Combatiendo los mitos y la violencia machista
Por Norma Loto



Convencidas de que juntas podrán avanzar y vencer las telarañas de la cotidianeidad patriarcal, un grupo de mujeres apasionadas y luchadoras, que apuestan por un feminismo popular, se agrupan en la Casa del Encuentro (www.lacasadelencuentro.com.ar) A sus integrantes se las ve en cuanta marcha se realiza por los derechos de las mujeres. Caminan llevando el color violeta que distingue a las feministas. Y su próxima manifestación será "La carpa itinerante de las mujeres", un proyecto que anhela sensibilizar y combatir la violencia machista. Fabiana Túñez, coordinadora General de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, conversó con SEMlac sobre la necesidad de delinear un feminismo popular frente a los prejuicios hacia esa corriente de pensamiento. Expresó que, en la sociedad, "se está instalando de a poco la realidad de la violencia hacia las mujeres, pero aún falta mucho, ya que todavía está muy arraigado el machismo".


www.artemisanoticas.com.ar

Ley Federal de Trata: “Lo único que garantiza este proyecto es la impunidad de los proxenetas”
Por Claudia Castro | 7.4.2008


En una nueva acción contra las redes de explotación sexual, organizaciones sociales y feministas se reunieron el pasado 3 de abril en el Congreso bajo la consigna “Ni una mujer más victima de las redes de la prostitución”. En el acto, que coincidió con el sexto aniversario de la desaparición de Marita Verón, las ONG's reclamaron por la aparición con vida de todas las víctimas de la trata y manifestaron su repudio al proyecto de Ley de Trata que cuenta con media sanción del Senado y que impulsa el ministro de Justicia Aníbal Fernández. Muchas de las personas que transitaban por la esquina de las avenidas Rivadavia y Entre Ríos se acercaron a la mesa, improvisada con carteles y fotos de algunas de las mujeres desaparecidas, para dejar su adhesión al repudio de la Ley. “Es impresionante como se acerca la gente, lo hacen sin que se lo pidamos. El 1 de abril en dos horas completamos nueve planillas de firmas. Por lo general, la sociedad sabe que hay mujeres desaparecidas, es decir, conocen los casos más mediáticos, pero lo que no saben es que hay al rededor de 500 mujeres desaparecidas sin contar los casos no denunciados, dijo Marcela D' Angelo, integrante de la campaña Ni una mujer más victima de las redes de la prostitución .
 
Una de las coordinadoras de La Casa de Encuentro y miembro de la Campaña, Fabiana Tuñez afirmó que la trata es una cara más de la violencia hacia las mujeres y ratificó su repudio por el actual proyecto de ley de trata. “Somos más de diecinueve organizaciones que convocamos a esta campaña y tenemos más de 300 adhesiones de diferentes sectores, además estamos haciendo un petitorio para lograr que no sea sancionada. Queremos una ley que no diferencie entre víctimas mayores y víctimas menores. Este proyecto, que tiene media sanción del  senado, hace esta diferenciación y manifiesta que las mujeres mayores de 18 años tienen que demostrar que no prestaron consentimiento. Por otro lado las penas a los tratantes son realmente irrisorias. Lo único que garantiza este proyecto es la impunidad de los proxenetas', opinó Tuñez. Los puntos más conflictivos del proyecto El 25 de marzo la mayoría de la Comisión de Legislación Penal, precedida por las de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia; y de Presupuesto y Hacienda, firmó un dictamen ratificando la media sanción de un proyecto de ley que venía del Senado y del que la diputada del Frente para la Victoria Vilma Ibarra es ferviente defensora.
 
El discutido proyecto define, en el artículo 2°, como “trata de mayores de 18 años” a “la captación, el transporte o traslado (ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior) con fines de explotación, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima, aun cuando existiere asentimiento de ésta. La pena prevista para este delito es de 3 a 6 años de prisión y puede llegar a los 10 si el culpable fuese cónyuge o familiar directo, funcionario público o si interviene una organización delictiva, es decir, si “el hecho fuere cometido por tres o más personas” o “si las víctimas fueren tres o más”. En el caso de menores de 18 años, “el ofrecimiento, la captación, el transporte o traslado” y aclara que “existe trata de menores aun cuando no mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima. El consentimiento de la víctima de trata de personas menores de 18 años no tendrá efecto alguno”. La pena prevista para este delito es de 4 a 10 años de prisión y puede llegar a 15 si la víctima fuere menor de trece años. En su artículo 4º define que la explotación a la que se refiere la normativa abarca reducción a la servidumbre, trabajos forzados, el comercio sexual y la extracción de órganos.

Según Marta Fontenla, miembro de la Red No a la trata , este proyecto no toma en cuenta las sugerencias que las distintas organizaciones, especializadas en este tema, plantearon con respecto al consentimiento. “Nosotras nos oponemos a esta ley porque pensamos que es ineficaz para perseguir el delito y para proteger a las víctimas porque en la definición del delito se debe hacer teniendo en cuenta las acciones del delincuente, y los fines que persigue y nunca si este empleó medios (violencia, coacción, engaño, abuso etc.) que vician el consentimiento de la víctima. Es imposible que una víctima o el Estado puedan comprobar que no hubo consentimiento para ser explotadas, como lo pretende el proyecto oficial porque además, no se puede presumir que nadie consienta su propia explotación o que la víctima haya consentido en ser explotada”, afirmó Fontenla.



www.pagina12.com.ar

Edición del Viernes/14-Mar-2008

violencias - El silencio constante

Florencia Pennachi es estudiante. Este año cumplirá 28 años. Pero el presente de estas frases es forzado: hace tres años que nada se sabe de ella y entonces hablar en pasado sería igual de discordante. Durante los primeros días de su ausencia, desde la Policía Federal, se cargó sobre ella la sospecha. Ahora sus familiares sólo creen en una línea de investigación, la sinuosa línea que dibuja el mapa de la trata de mujeres. Por Roxana Sandá Lo que ocurrió el día de la desaparición de Florencia no fue algo planeado. Que de una vez por todas se deje claro que no se fue por propia voluntad. La única realidad es que ella no está y la línea de investigación que hoy seguimos es sobre trata y tráfico de personas.” A tres años de la desaparición de Florencia Pennachi, su hermano, Pedro, aún siente que debe dar explicaciones para despejar cualquier halo de sospecha que borronee la imagen de esa joven que el próximo 21 de septiembre cumpliría 28 años y que este domingo a las 17 será recordada en un acto en Parque Centenario, en reclamo de su aparición con vida. Parco, de una voz que exige aguzarle el oído, Pedro es el único familiar de Florencia que habla de lo que todavía le cuesta nombrar, pese a los tres años transcurridos desde el 16 de marzo de 2005, cuando su hermana salió con lo puesto y sin documentos del departamento que compartían en Güemes al 4700, en Palermo, y nunca regresó. “Perdí esa sensación de inmediatez, eso parece que fue ayer. Ya no tengo la desesperación que me invadía en la primera época. Pero también sé que no voy a cerrar esta historia hasta que ella aparezca, viva o muerta.”

Su madre, la médica neuquina Nidia Pennachi, fue el rostro más ausente durante los últimos años. Como hicieron con la imagen de su hija, que alguna vez empapeló las calles de Buenos Aires, se habló mucho de esta mujer que tacha los días con una depresión profunda. “Vive con una sensación de melancolía muy grande. No sé cómo explicarlo; mi madre sufre una especie de derrotero. Es muy difícil expresar lo que siente en palabras.” En buena medida por operaciones informativas dudosas que dejó caer la policía, de los Pennachi se dijo que eran “raros”, que mantenían pésimos vínculos familiares, que los hermanos se trenzaban en fuertes peleas, que la chica tomaba pastillas, había sufrido brotes neurológicos y se relacionaba con personajes turbios. Silvina Bergmann y Lilén Díaz, dos de sus mejores amigas, suelen definir esa época de infierno mediático como una metodología “para embarrar la cancha revictimizando a las mismas víctimas y desviar la investigación de aquellos que se llevaron a Florencia. Porque una persona no puede borrarse de la faz de la tierra de la noche a la mañana, como ocurrió con ella. Es una irresponsabilidad institucional muy grande sugerir que Florencia se fue por voluntad propia”. La experiencia demuestra que la fábrica de estigmas se pone en marcha cuando pretenden repeler el esclarecimiento de los hechos. Ocurrió en su momento con Miguel Bru, Andrea López, Marita Verón y Julio López, por nombrar algunos casos emblemáticos. A Florencia Pennachi intentaron endosarle torpemente una vida de dudosa reputación, para distraer la vista de lo que a esta altura es inocultable: la continuidad nefasta de la desaparición de personas en la Argentina. “Después de lo de mi hermana y de lo que pasó con Julio López, ya no me sorprende nada”, reflexiona Pedro. Al día de hoy, no podría decirse que la causa que se tramita en la Fiscalía Nº 23 de la Ciudad, a cargo de Marcelo Retes, está parada. En todo caso, y de acuerdo con las palabras que escogió un operador judicial, “va lenta”. –¿Cómo se traduce esa lentitud? –Que la Justicia va a dos por hora. Es horrible –explica Pedro–. La fiscalía no trabaja muy bien, pero por lo menos no pone palos en la rueda para investigar. Se están moviendo, pero a partir de los datos que nosotros les aportamos. –¿Qué tipo de información les llega a ustedes? –Van surgiendo llamados telefónicos y denuncias anónimas. Son personas que dicen haber visto a Florencia en prostíbulos de diferentes provincias. Pero hasta ahora las búsquedas o los allanamientos que se realizaron no dieron ningún resultado. Llegamos a buscarla en el sur del país, en un barrio dedicado por entero a la prostitución –Pedro no lo afirma, pero se trata del barrio Las Casitas, en Santa Cruz–. No tuvimos suerte. –¿Cree que Florencia está en manos de una red de trata para explotación sexual? –Creo que su desaparición está relacionada con estas redes. Pienso que son las únicas con poder para concretar estos hechos, sin dejar el menor rastro de la víctima. Y además sólo las redes de trata y tráfico podrían sacar tajada de una desaparición como la de Florencia. –¿Qué determinó que durante el último año su madre se pronunciara por un silencio marcado con respecto al caso? –Decidimos iniciar una etapa más silenciosa en la búsqueda porque surgieron líneas que estamos revisando, y no queremos distraer a la fiscalía. Pero también todo esto alteró mucho a mi madre: ha recibido amenazas y tiene miedo. –¿Qué tipo de amenazas? –Llamadas anónimas advirtiéndole que se cuide y que dejemos de buscar a Florencia. “El hilo conductor es siempre el miedo y la violencia contra las mujeres, entendiendo que trata y prostitución son caras de esa misma violencia. La situación se va agravando a lo largo del tiempo porque no sólo involucra a adultas, sino a niñas y adolescentes. Es necesario que como sociedad tomemos una posición y empecemos a hablar de esta problemática”, sostiene Fabiana Túñez, coordinadora general de la asociación civil La Casa del Encuentro, una de las 26 organizaciones que encabezan la campaña nacional “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución” y que desde el 3 de abril de 2007 marchan al Congreso en reclamo de justicia para las víctimas de trata en la Argentina. –El caso Pennachi pone de manifiesto la indefensión de los familiares a la hora de buscar respuestas, con la particularidad de que le ocurrió a una mujer de clase media en un barrio acomodado de la Ciudad de Buenos Aires. –Habla del grado de impunidad de las redes. No las detienen condiciones sociales ni puntos geográficos. Y evidentemente los familiares se encuentran luchando solos. Por eso creo que movilizaciones como las que realizamos todos los meses ayudan a accionar en conjunto porque, sin duda, poner la cara enfrentándonos a esas redes mafiosas, que viven amenazando a las familias de las víctimas, no es sencillo. Pero caminamos hacia una exigencia al Estado de justicia para los responsables y sus cómplices: que los proxenetas no entren por una puerta y salgan por otra.

© 2000-2008 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados.



www.signosdeltopo.com.ar

Cronología de las movilizaciones por las mujeres secuestradas por las redes de Trata con fines de Prostitución (*)

• Por La Casa del Encuentro
(*) [ La siguiente nota es anterior al mes de setiembre 2007. El 3 de setiembre se realizó la 6ta. Marcha , con participación creciente. Se continúa convocando a Marchar los días 3 de cada mes , frente al Congreso de la Nación, en Buenos Aires. ]

    Mientras exista la legitimación de la violencia hacia las mujeres, cada vez se profundizarán más las desapariciones con fines de prostitución.
La Trata de personas para la explotación laboral y para la prostitución es el tercer negocio detrás de las armas y las drogas.
    En Argentina, desde la instalación del neoliberalismo, se ha profundizado y ampliado la acción de estas redes mafiosas así como también el aumento de las complicidades de los gobiernos nacionales y provinciales.
    Para  erradicar este flagelo de la Trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual, es imprescindible  la toma de conciencia hacia el interior de todos los sectores sociales y políticos, con la convicción de que sin “consumidores” no hay Prostitución ni Trata.
    Tomar los espacios públicos, para exigir y reclamar es la única manera que tenemos para que se escuchen nuestros reclamos, se haga  visible algo que existe, y de lo cual no se quiere hablar.
    Y paralelamente a estas acciones presionar al poder político y al Estado para que sean aprobadas leyes que logren desarticular las redes de Trata.

Cronología de las movilizaciones

    El 24 de marzo de 2007, a 31 años del golpe militar, en la marcha que se realizó en Buenos Aires en repudio a los genocidas, las mujeres de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, marchamos exigiendo  juicio y castigo a todos los responsables de la etapa más siniestra de nuestro país.
   
Manifestamos, una vez más, nuestra posición de Nunca Más a la tortura, el miedo, el abuso, y la violencia de Estado.
    Denunciamos la desaparición forzada de mujeres, niñas, niños y adolescentes en manos de las redes de Trata. Exigimos que el Estado a través de sus poderes investigue, desmantele y castigue a estas organizaciones criminales y a sus cómplices. Reclamamos la aparición con vida  de Marita Verón, Florencia Pennachi, Andrea López, Fernanda Aguirre y de todas las compañeras que están desaparecidas.
    En la marcha pedimos a los Organismos de Derechos Humanos que, junto a las organizaciones sociales y políticas,  convoquen  a una movilización  para el 3 de Abril. Elegimos esa fecha porque fue el día en que desapareció Marita Verón hace ya 5 años.
    El pedido tenía como eje la necesidad de tomar las calles con un reclamo y una realidad de la que no se habla. Porque el tema de la Trata de mujeres es sistemáticamente invisibilizado por la mayoría de los medios masivos de difusión y por la sociedad. Son necesarias que más voces se levanten para protestar contra del comercio que se realiza con los cuerpos de las mujeres, utilizándolas como si fueran objetos creados para satisfacer el apetito sexual masculino.

Primera movilización

    Ante la falta de respuesta al reclamo, y afirmando nuestro compromiso de luchar contra toda forma de opresión, discriminación y abuso hacia las mujeres, decidimos tomar la iniciativa convocando a una movilización para el 3 de abril de 2007, frente al Congreso de la Nación, en el quinto aniversario de la desaparición de Marita Verón, una fecha  emblemática  que sintetiza la problemática de la desaparición de mujeres por las redes de Trata con fines de Prostitución.
    Esta movilización contó con la adhesión de más de 120 organizaciones sociales, políticas, del movimiento feminista, y organizaciones gubernamentales.
    Con banderas violetas, reafirmando el color feminista, y con la consigna “Aparición con vida de las mujeres desaparecidas en democracia y castigo a los responsables” se dio comienzo al acto.
    A través de una radio abierta las distintas organizaciones se expresaron exigiendo que aparezcan las mujeres que están secuestradas y obligadas a prostituirse.
   Con pancartas que llevaban impresas las caras de cada una de las desaparecidas, se realizó una ronda alrededor del Congreso, con las voces elevándose en un solo reclamo: ¡Las estamos buscando, las queremos con vida!
    Desde la Asociación Civil  La Casa del Encuentro, anunciamos que todos los días 3 de cada mes haríamos una ronda alrededor del Congreso para exigirle al Estado que sancione leyes que terminen con el accionar de las redes mafiosas.
    Al finalizar la marcha, se grabó en el asfalto con fuego una frase contundente: “NO a la Trata”
    A partir de esta convocatoria, se acordó con organizaciones sociales y del movimiento feminista reunirnos para articular las movilizaciones, con  la convicción de que la toma de conciencia es la única manera de instalar este tema en la sociedad.  

Segunda movilización

   
A la segunda movilización, realizada el 3 de mayo, a la convocatoria de la Asociación Civil La Casa del Encuentro se sumaron,  Atem “25 de Noviembre”, Red No a la Trata, Mujeres Trabajando, Mujeres del Socialismo Libertario, entre otras organizaciones sociales y feministas
    Esta movilización contó con la presencia, de Susana Trimarco, la madre de Marita Verón y amigos y amigas de Otoño Uriarte y Florencia Pennachi, quienes elevaron sus voces exigiendo justicia.

    Una vez más, se realizó una ronda alrededor del Congreso, afirmando el compromiso de continuar con esta lucha en contra de la lacra de las redes mafiosas que se apropian de cuerpos y vidas. Por qué iniciamos una Campaña     Ante la urgencia de instalar el tema de la Trata en la sociedad, y lograr que se sancionen las leyes necesarias para evitar que sigan desapareciendo mujeres para ser explotadas sexualmente, entre varias organizaciones,  se acordó realizar el lanzamiento de una Campaña.     Durante la tercera movilización, el 4 de junio, debido a que el 3 fue un día electoral en la Ciudad de Buenos Aires, con la plaza cubierta de banderas color violeta y  con la presencia de organizaciones sociales y del movimiento feminista, se realizó un acto en Plaza Congreso, presentando la Campaña: “Ni una mujer más Victima de las redes de prostitución”.
    La Campaña esta convocada  por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Atem 25 de Noviembre, Red No a La Trata, "Seminario de DDHH con perspectiva de género-Fac. de F y L - UBA", Espacio de Construcción Feminista, CATW-Argentina, Mujeres del Sur, Feministas en Acción, Mujeres Trabajando, Asociación Civil Generar, Colectivo Baruyera, Mujeres de El Espejo, Mujerío- programa de radio, Maestría y especialización en Estudios de Familia- Escuela de Postgrado UNSAM, Mujeres del Socialismo Libertario, Colectiva Feminista La Caldera, Lesbianbanda,  Mujeres de Izquierda-Capital, Mujeres al Oeste, Mujeres Libres, Centro de Estudios "Carolina Muzzilli", Cedem-Centro de la Mujer-San Fernando, Taller permanente de la Mujer-Librería de Mujeres, AMMAR Capital-Asoc. de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, Mujeres de las Orillas.
    Cuenta, además, con la adhesión de numerosas Instituciones, organizaciones de movimientos sociales y políticas, feministas y activistas  independientes.
    La convocatoria de la Campaña expresa:
    Anualmente son ingresadas a la prostitución  alrededor de 4.000.000 de mujeres y niñas en el mundo.  En Argentina, cientos de ellas son secuestradas y desaparecidas por las redes de proxenetas y muchas han sido asesinadas.
    La Prostitución y la Trata son dos caras de una misma violencia contra las mujeres. La prostitución no es trabajo.     Los prostíbulos son ilegales en Argentina. Su enmascaramiento es corrupción e impunidad. La explotación sexual de mujeres es un delito.     Nos oponemos a las propuestas de leyes, como la del Senado que tiene media sanción, que diferencian entre víctimas de Trata mayores y menores de 18 años, exigiendo en el caso de las mayores la prueba de que no prestaron consentimiento. Sin complicidad de funcionarios de los poderes judicial, legislativo, ejecutivo y de las fuerzas de seguridad, de  iglesias y de medios de comunicación, no hay prostitución ni trata.     Los “clientes” y los proxenetas son prostituyentes. Sin prostituyentes no hay prostitución ni trata.     ¿Alguna vez pensaste que los “clientes” son nuestros hijos, padres, esposos, amantes, novios, amigos, compañeros?     Las víctimas de la violencia de la prostitución pueden estar en la calle o recluidas o semi recluidas en prostíbulos, hoteles de lujo, departamentos, whiskerias, locales de baile, etc. BASTA DE ASESINATOS Y DESAPARICIONES DE MUJERES Y NIÑAS:
¡LAS ESTAMOS BUSCANDO, LAS QUEREMOS CON VIDA!
    Necesitamos tu compromiso y apoyo para terminar con esta violencia Ese día, iniciamos la ronda alrededor del Congreso, con la energía de nuestras voces, que cada mes se elevan más fuerte para que retumben en los oídos de quienes no quieren oír. Y una vez más, grabamos a fuego sobre el asfalto nuestro pedido: NO a la Trata.
    El acto contó con la participación de más de trescientas personas, y con la ausencia total de los medios masivos de difusión.
    Quedó una pregunta sin respuesta: ¿por qué la afirmación de la existencia de la Trata de mujeres, no es una noticia de importancia para algunos medios de comunicación? 
    Al finalizar la marcha,  todas las personas presentes sellamos el compromiso de que la lucha debe continuar y cada vez con más fuerza.
    Estaremos todos los días 3 de cada mes, en la puerta del Congreso de la Nación, exigiéndole al poder legislativo que sancione una ley que proteja a las victimas y castigue a los responsables, para que termine  el accionar de las redes de Trata, porque las desapariciones de mujeres  es algo que sucede con la complicidad del poder y con la falta de conciencia general, porque sin consumidores no habría prostitución.

Alguien las tiene secuestradas.
Alguien las viola día tras día.
Alguien las está matando.

[2007] La Casa del Encuentro



www.granma.cubaweb

Cada dos días muere una argentina por violencia familiar

BUENOS AIRES, 8 de marzo (PL). — Unas 33 mujeres fueron asesinadas en Argentina en los primeros 66 días del año por la violencia perpetrada, en la mayoría de los casos, por su ex o pareja, revela hoy el diario Clarín.
Al menos 10 de las 33 víctimas eran menores de edad y otras 10 fueron hospitalizadas tras sufrir intentos de homicidio en el mismo contexto.
El rotativo apoyó su valoración en cifras únicamente publicadas en los medios.
Tal funesto balance se completa con ocho suicidios de los atacantes, otro muerto por su hijo, y otros dos niños asesinados por un marido golpeador.
"Creemos que la cantidad de feminicidios debe de ser mayor aún, pero no hay un registro consolidado de todas las jurisdicciones", declaró María José Lubertino, titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
Por su parte, Fabiana Túñez, coordinadora general de la asociación civil La Casa del Encuentro, afirmó que es el momento de llamar a los hechos por su nombre: "El machismo también mata. Creemos que las campañas desde el ámbito público no alcanzan, si no nos movilizamos como sociedad".
Convocadas por la Fundación Mujeres en Igualdad, un importante número de instituciones y de especialistas en la problemática de la mujer presentó una carta a la presidenta Cristina Fernández para que los programas contra la violencia de género y de asistencia a sus víctimas "se transformen en política de Estado con alcance nacional".
Los firmantes pidieron también "una ley integral" sobre la cuestión, pues "la actual legislación nacional sobre violencia familiar es insuficiente y carece de perspectiva de género en su formulación".
Según Clarín, el feminicidio, definido por las Naciones Unidas en 2001, golpea en todas las clases sociales y edades, y tiene su base en la discriminación de género.
"Causa más desastres que la discriminación racial (estragos a nivel familiar, social, laboral), y también implica una carga enorme para el hombre", señaló la presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina, Cristina Camiña.
Más del 90 por ciento de los casos de violencia tienen un sustrato de discriminación, agrega Lubertino y llama a implementar la ley de educación sexual, "porque los niños y las niñas se forman en un estereotipo sexista que justifica la jerarquía de los varones sobre las mujeres".



www.anred.org

Por la Libertad, el Placer, la Dignidad, y la Vida de las Mujeres
DOMINGO 9 de marzo de 2008


Ayer se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres en homenaje a las 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York fueron quemadas vivas en un incendio provocado por su empleador, cuando reclamaban jornadas de 8 horas, descanso dominical e igual salario por igual tarea, en Buenos Aires se realizó una marcha en la Costanera Sur, con la participación de varias organizaciones.

1908 - DIA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES - 2008
¡¡¡¡100 años de lucha!!!!
POR LA LIBERTAD, EL PLACER, LA DIGNIDAD, Y LA VIDA DE LAS MUJERES
Conmemoramos hoy el Día Internacional de las Mujeres en recuerdo de aquel 8 de marzo de 1908, donde 129 En estos 100 años hemos salido de la condición de menores de edad y de ausencia de derechos en que nos colocaba la ley y el poder masculino y hemos obtenido logros, productos de nuestra lucha y organización: el derecho al voto, el derecho a trabajar sin necesidad de autorización del marido, derechos civiles: derecho a comprar y vender propiedades, a los estudios universitarios, a ejercer una profesión , la patria potestad compartida, el divorcio, la igualdad de los hijos ante la ley, la supresión del delito de adulterio, la no obligación de llevar el apellido del marido, el acceso a la anticoncepción (aunque todavía restringido en la práctica), la visibilidad de la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos, la visibilidad y afirmación de la existencia lesbiana, así como el avance general de las mujeres en la vida política, social y cultural.
Ante ello, la reacción patriarcal trata de detener nuestra marcha e impedir nuestros avances, a través de la violencia, la represión y la privación de derechos. En nuestro país, la iglesia y el Estado se unen para impedirnos la libertad de decidir sobre nuestros cuerpos, manteniendo la prohibición del aborto, a la vez que, en nombre de la falsa "libertad" de elegir la propia esclavitud el Senado ha aprobado una Ley de trata que protege a los proxenetas y desprotege a las víctimas.
El Patriarcado es el sistema de desigualdad social, familiar, ideológico, cultural y político que se impone a través de la violencia contra las mujeres, manifestándose mediante la fuerza, la persuasión, la tradición, las leyes, el lenguaje, las costumbres, los rituales, la religión, la educación, la maternidad forzada, el matrimonio, la división sexista del trabajo, la heterosexualidad obligatoria, los femicidios (asesinatos de mujeres), las violaciones, la institución de la prostitución.
La violencia contra las mujeres se acabará cuando se acabe el patriarcado Las Feministas luchamos contra el PATRIARCADO
La violación es terrorismo, la maternidad forzada es tortura. Todas estas violencias se plasman en Romina Tejerina
Libertad a Romina Tejerina Cárcel a todos los violadores
Ayer reclamaban nuestras Hermanas... Hoy seguimos exigiendo
Basta de feminización de la pobreza Igual remuneración por igual trabajo Acceso igualitario a la capacitación laboral No al acoso sexual en el trabajo Las feministas luchamos contra toda forma de opresión y explotación sexual y social
La complicidad entre la dominación patriarcal y el capitalismo se revela crudamente en el campo del trabajo. Las mujeres realizamos dobles y triples jornadas: en el empleo, en la casa, en la comunidad. Cumplimos con las 2/3 partes de la jornada mundial, percibimos el 10% de las remuneraciones y poseemos el 1% de la propiedad. Las mujeres somos el 80% de los 1.500 millones de pobres del mundo, la mayoría de las pobres son, además, analfabetas. Nunca como hoy la pobreza y la miseria son tan femeninas. Sin embargo, en todas las épocas, hemos generado estrategias de sobrevivencia. Así, aunque los ingresos son menores, en los hogares sostenidos por mujeres, las niñas y niños que viven en ellos tienen una mejor calidad de vida, porque se dedican más recursos a la alimentación y a las necesidades de la familia, y pese a las duras condiciones, sentimos crecer nuestra autoestima y autonomía personal e intervenimos en la vida y en las luchas de nuestros barrios, de los sindicatos y de nuestros lugares de inclusión. En este escenario, el neoliberalismo profundiza su necesidad de disputar el acceso a nuestros bienes naturales (agua, tierra, biodiversidad, etc.). Las multinacionales tienen como objetivo expropiarlos e intentan permanentemente apropiarse del conocimiento de las campesinas y de los pueblos originarios utilizando el sistema de patentes para privatizar ese conocimiento. Reconocemos el protagonismo de las campesinas en el desarrollo de la agricultura, la biodiversidad, y de la alimentación. Reivindicamos el derecho al territorio, y nos solidarizamos con el trabajo que realizan.
Exigimos del gobierno fuentes de trabajo formal para todas las mujeres y condiciones dignas de inserción laboral. Exigimos respeto a los derechos y a las sabidurías de nuestras hermanas de los pueblos originarios.
Nuestros cuerpos son condicionados mediante la educación, las leyes, la ciencia, la religión, el "amor romántico", el mito de la belleza y los medios de comunicación. Deciden otros sobre nosotras. Por el respeto a nuestros cuerpos, porque la maternidad no debe ser ni un accidente ni una imposición, porque las sentencias de los jueces no deben ser una burla donde se acepta que el embarazo de una niña puede ocurrir sin el delito de violación y no escuchan la voz de las mujeres. Porque no apoyamos a ningún gobierno que se oponga al derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y vidas. Porque la iglesia no debe condicionar las decisiones políticas. Exigimos:

Justicia no sexista
Aborto Legal y gratuito para decidir en libertad, entrega efectiva y gratuita de anticonceptivos en todos los hospitales del país
Información sexual no heterosexista, no discriminatoria que promueva el placer y no la culpa
Efectiva reglamentación de los abortos no punibles, con equipos médicos que garanticen su realización en cada hospital
Separación de Iglesia y Estado
Los medios de comunicación naturalizan las violencias contra nosotras. A ellos les reclamamos, expresando:
Los crímenes contra mujeres (femicidios) son por odio, NO por amor como publicitan los medios de comunicación. No existen los "crímenes pasionales"
Basta del modelo único de mujer flaca, perfecta y siempre joven, expuesta como objeto
Proponemos un boicot a los productos cuya publicidad denigra nuestra imagen y fomenta la violencia machista
Las mujeres debemos cumplir con los requisitos de dos instituciones patriarcales: maternidad institucionalizada, heterosexualidad institucionalizada, Los comportamientos que amenazan estas instituciones son visualizados como desviaciones o actos criminales. Tomar conciencia y trabajar contra la opresión, discriminación e invisibilización de la existencia lesbiana es el camino para luchar contra la heterosexualidad obligatoria que oprime a todas las mujeres y se apropia de nuestros cuerpos, nuestras vidas y nuestros deseos.
Por la libertad, el placer, la dignidad y la vida de las mujeres.
La trata de mujeres, niñas y niños es un delito que se ha incrementado en forma alarmante en los últimos años en nuestro país. En el mundo 5.000.000 de mujeres y niñas/os, por año, son incorporadas a la prostitución. Este aberrante delito cuenta con la activa protección por parte de miembros de fuerzas de seguridad, de la justicia, de funcionarios y legisladores.
Sin "clientes" y sin complicidad del Estado NO hay prostitución, NO hay trata de mujeres. Basta de secuestro de mujeres para la explotación sexual. Aparición YA!!! Repudiamos la Ley aprobada por el Senado que protege la libertad de los proxenetas. Basta de perseguir a las mujeres en situación de prostitución y tratar de "reglamentarlas", favoreciendo así el proxenetismo
Mucho cambia cuando las mujeres nos juntamos; la historia de nuestras luchas lo demuestra, porque sabemos que juntas podemos salir transformadas y transformar al mundo.
Atem "25 de noviembre", Seminario de DDHH con perspectiva de género, Colectiva Feminista "Viva la Pepa", Área de género de Pañuelos en Rebeldía
-------------------------
Convocaron: Red No a la Trata, Campaña "Ni un Mujer más víctima de las redes de prostitución" Librería de las Mujeres, ATEM "25 de noviembre", Lesbianbanda, Agenda de las mujeres, ADEUEM - Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer , La Caldera- colectiva feminista, CATW-Argentina, Pañuelos en Rebeldía, Seminario de DDHH con perspectiva de género, Feministas en Acción, Mujeres de las Orillas, Mujeres Trabajando, Mujeres de El Espejo, Mujeres de Izquierda, Mujeres de Sociales, Feministas Independientes: Maria Cristina Arriaga, Adriana Vaghi, Ana Maria Bello, Colectiva Feminista "Viva la Pepa"
Adhirieron: Campaña Nacional por el Derecho al aborto Legal, Seguro y Gratuito - Capital, La Casa del Encuentro, Mujeres del PCR, IYA-KERERE



www.clarin.com

Domingo 09 - Marzo 2008
Sociedad EL PUENTE DE LA MUJER, EN PUERTO MADERO, FUE AYER ESCENARIO DE DISTINTOS ACTOS
Globos como símbolos de la libertad
Fueron soltados en la Costanera para crear conciencia sobre los derechos de la mujer.
Por:  Gisele Sousa Dias

De color violeta eran las telas que tejían las mujeres que fueron asesinadas en Nueva York en 1908 por protestar por los bajos salarios y las condiciones laborales extremas a las que eran sometidas. De color violeta fueron los globos que ayer colmaron el cielo como emblema del Día Internacional de la mujer que se conmemora en homenaje a esas mujeres. Y a todas. Un día de festejos que, además, apostó a crear conciencia.

Que se terminen las pruebas de amor: que deje de estar mal visto que las mujeres lleven preservativos en la cartera. Que aprendan que tienen derecho a querer cuidarse. Que sepan que el cáncer de mama y las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse. Mensajes polifacéticos para enfocar una misma realidad: el Día de la Mujer como una excusa para la reflexión.

Apenas entrada la tarde, y cuando el cielo amenazaba con retomar las lloviznas, en el Puente de la Mujer, en Puerto Madero, la Fundación RED, el Instituto Social y Político de la Mujer y la Secretaría de Cultura de la Nación se reunieron con una consigna como bandera: "Basta de pruebas de amor: digo NO cuando él no quiere usar preservativo. Llevo preservativos en la cartera porque es mi derecho". Hasta que las miradas se voltearon hacia el cielo. Lo que vendría sería una suelta de globos, tal vez como un símbolo de libertad.

La lluvia finalmente se despachó y obligó a suspender otra de las actividades previstas en el Puente de la Mujer. Iba a teñirse de rojo como emblema de la campaña de prevención contra las enfermedades cardiovasculares organizada por la Fundación Cardiológica Argentina. Esto porque las estadísticas abruman: tres de cada diez mujeres argentinas muere a causa de enfermedades cardiovasculares.

En Costanera Sur, en Las Nereidas, asociaciones feministas buscaron su modo de concientizar: repartieron cajas de cigarrillos vacías empapeladas con inscripciones artesanales: "El cigarrillo mata. El machismo también mata, pero no se dice. Empecemos a decirlo. No hagamos humo esta realidad". Clarín publicó en su edición de ayer un informe sobre la "violencia machista": en lo que va del año se conocieron al menos 33 femicidios y la mayoría fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas.

En Diagonal Sur y Perú y en algunas estaciones de tren, miembros del Consejo Nacional de la mujer encararon una encuesta para medir el grado de conocimiento que las mujeres tienen de sus derechos: si saben a quién deben acudir ante una agresión, si saben como prevenir enfermedades de transmisión sexual.

Y en Callao y Corrientes, 200 mujeres desplegaron pancartas para pedir "por el aborto legal, seguro y gratuito" y por la "educación sexual en la escuela".
 
Copyright 1996-2008 Clarín.com - All rights reserved



www.clarin.com

Sábado 08 - Marzo 2008

Sociedad
UNA TENDENCIA QUE CRECE Y ALARMA

La violencia machista mata en el país a una mujer cada dos días
En lo que va del año fueron cometidos 33 femicidios. Las víctimas son de diferentes edades y niveles sociales. La mayoría fueron asesinadas por su pareja o ex pareja. Numerosas organizaciones piden una política de Estado.
Por:  Sibila Camps

En la Argentina, el lugar donde las mujeres corren mayor peligro es su propia casa: en los primeros 66 días del año fueron asesinadas al menos 33 mujeres y niñas de distintos sectores sociales debido a la violencia de género, la inmensa mayoría en manos de su pareja o ex pareja. Este alarmante promedio de un femicidio cada dos días llevó a numerosas organizaciones a reclamar una política de Estado para enfrentar un problema creciente: según informó Clarín hace un mes, en enero habían ocurrido nueve muertes.

Diez de las 33 víctimas de este año eran menores de edad. Al menos otras 10 mujeres y niñas fueron hospitalizadas tras sufrir intentos de homicidio en el mismo contexto. Las cifras surgen únicamente de lo publicado en los medios. La trágica cuenta se completa con 8 suicidios de los atacantes, otro muerto por su hijo, y otros dos niños asesinados por un marido golpeador.

"Creemos que la cantidad de femicidios debe de ser mayor aún, pero no hay un registro consolidado de todas las jurisdicciones. Estamos impulsándolo a través de las 15 delegaciones del INADI", anticipa su titular, María José Lubertino.

"Es el momento de llamar a las cosas por su nombre: el machismo también mata -subraya Fabiana Túñez, coordinadora general de la asociación civil La Casa del Encuentro (www.lacasadelencuentro. com.ar)-. Creemos que las campañas desde el ámbito público no alcanzan, si no nos movilizamos como sociedad".

Convocadas por la Fundación Mujeres en Igualdad, un importante número de instituciones y de especialistas en la problemática de la mujer presentó una carta a la Presidenta de la Nación, donde urgen a que los programas contra las violencias de género y de asistencia a sus víctimas "se transformen en política de Estado con alcance nacional". Los firmantes pidieron también "una ley integral" sobre la cuestión, ya que "la actual legislación nacional sobre violencia familiar es insuficiente y carece de perspectiva de género en su formulación".

Ya en enero, Amnistía Internacional (AI) de Argentina había instado al Gobierno "a abordar esta violación recurrente de los derechos humanos de una manera urgente y efectiva, y a dar muestras claras de su compromiso en el combate de la violencia contra las mujeres".

El femicidio -definido por las Naciones Unidas en 2001- golpea en todas las clases sociales y edades, y tiene su base en la discriminación de género. "Causa más desastres que la discriminación racial -estragos a nivel familiar, social, laboral-, y también implica una carga enorme para el hombre", recalca la presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina, Cristina Camiña.

"Más del 90% de los casos de violencia tienen un sustrato de discriminación", observa Lubertino. Por esa razón pone el acento en la urgencia para implementar la ley de educación sexual, "porque los niños y las niñas se forman en un estereotipo sexista que justifica la jerarquía de los varones sobre las mujeres, y esto condiciona prácticas que pueden devenir en situaciones violentas".

En coincidencia, AI envió una carta al Ministerio de Educación, con recomendaciones que permitan eliminar la violencia de género en las escuelas.

El primer paso, acuerdan los especialistas, es concientizar sobre el problema. Lo hace el INADI, en incontables programas y acciones. Lo hace la Asociación de Mujeres Juezas, que también capacita a todos los operadores del tema, entre otras cosas "para saber ver el fenómeno de la violencia antes de que termine en una muerte", advierte Camiña.

La violencia de género "tiene que ser objeto de una política estructural por parte de los consejos federales de Educación, de Salud y de Seguridad", admite Lubertino, quien agrega la necesidad de "una campaña comunicacional largamente sostenida en el tiempo". "La única forma de revertir esto -concuerda Túñez- es que la sociedad entienda que es un problema político, que se lo juzgue prioritario en la agenda política y de derechos humanos, y que algunos medios dejen de hablar de crímenes pasionales y de revictimizar a la víctima".

Copyright 1996-2008 Clarín.com - All rights reserved



www.argentina.indymedia.org

8 de Marzo El Machismo Tambien Mata
Por Prensa La Casa del Encuentro - Friday, Mar. 07, 2008 at 12:55 AM

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer en el marco de la Acción convocada por diferentes grupos feministas !100 años de lucha ! en Costanera Sur en las Nereidas para el Sábado 8 de Marzo a las 16:00hs La Asociación Civil La Casa del Encuentro adhiere y presenta su acción publica ! El Machismo También Mata!




El hambre Mata
La Discriminación Mata
Las Guerras Matan
La Indiferencia social Mata
Las Políticas neoliberales Matan
El Racismo Mata
El Capitalismo Mata

El Machismo también mata, empecemos a decirlo

Las Mujeres de La Casa del Encuentro en el Marco de la Convocatoria! 100 años de Lucha! Presentaremos una acción pública.
Te invitamos a empezar a decir, hacer y luchar Juntas y Juntos


www.anred.org

SÁBADO 8 de marzo de 2008
Día Internacional de la Mujer
Mujeres inmigrantes, mujeres invisibles


La semana pasada, en La Casa del Encuentro, se llevó a cabo una charla de reflexión respecto de la realidad que viven mujeres inmigrantes y/o en situación de prostitución en España. Dicha actividad estuvo a cargo de Flavia González Saura, trabajadora social y responsable de la Asociación ValorArte (AVA), que realiza tareas de prevención de VIH-SIDA-ITS para colectivos vulnerables, entre otras cosas. Flavia describió una realidad muchas veces desconocida y ocultada sobre la mujer inmigrante: su vida, sus sueños, su lucha por sobrevivir en un mundo nuevo, distinto, lejos de sus seres queridos, solas y olvidadas por gobiernos propios y foráneos.

Por estos días España ya se encuentra a poco de realizar las elecciones generales para elegir nuevo Presidente. El 9 de marzo se sabrá quien estará al frente del Gobierno, y dentro de un paquete de temas importante hay uno para nada menor que deberá resolver: la situación de los inmigrantes.
Los candidatos vierten sus propuestas por todos los medios. Así es que, en un debate televisivo el candidato del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy miró a la cámara y sin ningún empacho dijo con respecto a los inmigrantes: "Importamos delincuentes" .
Por su parte el candidato y actual Presidente del Gobierno por el Partido Socialista (PSOE), José Luis Rodríguez Zapatero, lo acusó -con razón- de xenófobo, al decir "ustedes quieren hacer firmar a los inmigrantes un papel en el que se declaren delincuentes potenciales", en referencia a la creación de un contrato de integración, que obligaría a los extranjeros a respetar las leyes, principios, valores y costumbres españolas. Pero su propuesta tampoco es muy alentadora, si exige a rajatabla el cumplimiento de la ley en la lucha contra la inmigración clandestina.
Pero nada se dice en los medios de muchas realidades, de muchas vidas que fueron con el ideal de un bienestar y ahora están sufriendo las peores penurias. Nada se dice de las mujeres, población inmigrante mayoritaria. Cómo vive, como se enfrenta a trabas burocráticas para poder establecerse, y a la falta de políticas de acogimiento.
La semana pasada, Flavia González Saura, una trabajadora social argentina que reside y trabaja en España, brindó una charla en el espacio feminista social y cultural La Casa del Encuentro, donde ahondó sobre la problemática de las mujeres migrantes y en situación de prostitución y analizó las razones por las cuales se dan estas agobiantes situaciones.
Mujeres inmigrantes, mujeres incansables, mujeres invisibles
Con estas tres palabras es como considero que está la mujer hoy por hoy en España. Desde hace un tiempo a esta parte, la inmigración se fue feminizando, ya no va la mujer detrás del hombre, sino que es la mujer la que toma la decisión y migra. Las razones, primero por un desplazamiento producido estructuralmente por la patri localia. Es decir, aunque esto ha ido cambiando paulatinamente, hay una cierta corriente que va hacia donde va el marido, o el hijo mayor, o el padre. El hombre viajaba, primero trabajaba, trataba de hacer base y luego por reagrupar la familia mandaba a buscar a su esposa e hijos. La mujer llega a España y tiene permiso de residencia, no de trabajar, pero llega allá y se da cuenta que su esposo tiene otra familia, y esta mujer queda sola con los hijos, sin ninguna posibilidad y ahí empieza su derrotero, no tiene con que volver. Por seguir esa normativa de donde va el marido va ella, su vida se desarma completamente y empieza a ser forzadamente cabeza de familia.
Otra razón es por una migración económica debido a las economías sumergidas, sobre todo en Latinoamérica, África y Europa del Este, se decide migrar. Y por último por una migración con status desvalorizado en la sociedad de origen. Hay muchas mujeres que están en España sobre todo de América Latina que son madres solteras, cabeza de familia, único sostén. O por ejemplo mujeres que deciden realizarse profesionalmente porque en América está aun hoy desvalorizada la situación de la mujer que decide tener un hijo sola, o que está divorciada, separada, o sola. También muchas mujeres que somos lesbianas vamos allá y vives una vida absolutamente distinta de lo que puedas vivir aquí. Aquí vivo incómoda. No tanto de Argentina, pero de países como Colombia hay mucho y mucha exiliada, han pedido asilo y ayuda por persecución que sufren por su condición de gay o lesbiana.
El proceso migratorio
Es un deseo familiar pero generalmente la mujer toma la decisión en solitario. Sabe que su familia esta sumergida, pero decide hacer una "patriada" y dicen "me voy para poder mantener a mi familia". Familia que se extiende a su madre, hermanos, familiares enfermos, también se hacen cargo. La decisión la toma sola, influenciada por ese entorno, pero solas.
También hay un aliento sobredimensionado del exterior. Las amistades que tienen en España, esas personas al volver de paseo a su país de origen cuentan que viven bien, que trabajan en una oficina. He tenido compañeras de piso de Cuba que allí han sido directoras de escuelas y van a España y trabajan por hora limpiando, pero a su país llega la noticia de que ellas están trabajando en oficinas. Entonces claro los que están en Cuba también se quieren ir a España a trabajar, lo que no saben es que esa mujer trabaja 20 horas, que tiene 3 trabajos, que gana 800 euros entre 3 trabajos y trabaja de lunes a lunes. Y la remesa que manda a Cuba que es su país de origen son 600 euros todos los meses, entonces ella vive con 200. Pero claro manda una idea tal, que todo el tiempo tiene que conseguir un trabajo para una prima que quiere venir, luego para la hermana mas pequeña, y va viniendo gente con una idea que no es real.
Otro tema es el alto endeudamiento. Para ir a España muchas mujeres piden dinero prestado, o los padres les prestan el dinero, o toda la familia hace una vaquita para que esa persona vaya. Entonces la mujer llega a España a trabajar de lo que sea para pagar ese dinero. La mujer en este proceso es una caja de dinero. Dinero para mandar, dinero para pagar, pero la situación de ella sólo la vive ella. Para el país de origen es "fulanita fue para allá y estamos esperando porque nos va a mandar dinero". Van a allá y son un número, cuando lo son, porque muchas ni siquiera están registradas. Entonces siempre es la que introduce el dinero, la que da la posibilidad de enviar la remesa.
La sociedad que te recibe sí que tiene muchas cosas positivas, pero ya creen que tu cuerpo no es más tu cuerpo, que tu alma ya no es más tu alma, y que todo tiene que ser dado porque como vas a un país nuevo, tienes que amoldarte y es tu deber amoldarte. Y todo el proceso hazlo tú solo, porque nadie piensa por ti.
Las mujeres migrantes se da en un franja entre 20 y 55 años, que es algo que a mí me llama la atención y yo digo tienes que estar muy mal en tu país de origen para viajar ilegal con 55, 60 años. Y esto hace ver también a las economías sumergidas, por ejemplo el 5 por ciento de las mujeres en situación de prostitución que hay en España son argentinas y en España hay 500.000 mujeres en situación de prostitución, el 90 por ciento son inmigrantes. El 50 por ciento se encuentra en situación irregular, o sea que no tienen los papeles.
El nivel medio de educación
Las mujeres migrantes que viajan, la mayoría tienen por lo menos el secundario hecho y esto se desvaloriza completamente en el país de acogida, porque creen que vamos todas sin saber leer ni escribir, pero hay mujeres que saben 3 o 4 idiomas, hay mujeres que tienen su carrera universitaria terminada y para homologar un titulo tardan 2 años, y quizás aquí el título es superior al de ahí. Y tienes que pagar tasas, pagar esto, esperar y rendir exámenes. Y el mercado laboral para las mujeres migrantes es de baja cualificación y precario.
Tendencia asimilacionista de la sociedad
Cuando vas a trabajar de interna por ejemplo, Cruz Roja o Caritas te ofrecen un taller de cocina, pero la mujer migrante ya sabe cocinar, y sin embargo contestan, "sí, pero cómo guisas el cordero". Te dan la receta de cómo guisar, pero no te dan un taller para informática o para poder usar el contaplus, que es la parte de administración para que puedas trabajar en oficinas. Lo primero es cuidar ancianos, como limpiar a un anciano.
El sistema educativo sanitario
¿Cómo accede la mujer al sistema educativo si tiene que trabajar 20 horas? Si por ahí está en situación de interna, que trabaja en una casa y no le dejan salir ningún día, ni siquiera los domingos y mucho menos al sistema sanitario podes acceder. Te dicen "aunque estés ilegal puedes acceder al servicio médico". Es mentira. Podes acceder si vas con el apéndice en la mano, si te estas muriendo, si estas doblada, si te tirotearon por ahí. O sea si es una situación de extrema emergencia, pero sino. O pagas. Una consulta médica común y corriente cuesta entre 80 y 100 euros.
Falta de adaptación de las instituciones y de la población en general a las diferencias culturales de la población que emigra
Esto es vital. Por ejemplo, fue una mujer boliviana a España y estaba esperando un bebé. La mujer vivía en el campo en Bolivia. Ella estaba en una situación muy terrible y fue a trabajar de interna España, pero su situación no había variado mucho. Cuando va a tener familia la querían acostar por todos los medios en la camilla. Y ella no quería, se resistía y decía que no y no. Ella tuvo si hijo en cuclillas, se bajó de la camilla, se agachó y ahí lo tuvo, porque ya estaba partida del dolor. Entonces no se vio como algo cultural, sino como "mira esta mujer ignorante que ha tenido a su hijo en cuclillas, con todo lo bueno que tenemos". Pero esa tendencia a no preguntar qué necesita el otro, qué quiere, cómo está, qué le pasa, eso es generalizado. Sobre todo para los que trabajamos en el área social. Vemos muy pocos trabajadores sociales o mediadores o educadores sociales o psicólogos que trabajamos con estos colectivos que se acerquen a decir que tal como están, necesitas algo, que tal tu familia, hablaste con ellos, acercarse.
El desconocimiento de la lengua
En el servicio sanitario estaba una chica marroquí delante de mí esperando que la atiendan y la funcionaria le decía "no entiendo y no entiendo y no voy a estar contigo hablando todo el día". Claro la mujer le hablaba en árabe. Era sencillo, si estaba ahí era porque quería ir al médico, era mirar la tarjeta sanitaria, darle la cita y nada más. Pero hay algo más, el servicio sanitario, como el educativo o toda función del Estado, debe tener traductores, pero ¿saben cuál es el único idioma que tiene traductores? El inglés. Hablan inglés los que ellos llaman extranjeros: Alemania, Francia, Inglaterra. Inmigrantes no. Entonces ¿quién va a hablar mámbara, o zulú, como hablan muchas comunidades de África, o árabe? Nadie.
Otro ejemplo, dos mujeres ecuatorianas que sufrían violencia, se les hace una entrevista para un medio. Porque esto funciona así: llaman a la Asociación donde trabajo y piden "conseguime unas mujeres para hacer una notita, porque es el Día de la Mujer". Y ahí venían los medios y le hacían una nota, pero luego ¡me pedían a mí que les desgrabara lo que esas mujeres habían dicho, porque no lo entendían! Y yo les decía, pero si hablan castellano. Sí, respondían, pero hablan un poco raro. Claro, eran mujeres ecuatorianas, que hacía muy poco que habían llegado y venían del ecuador profundo. Entonces no las entendían.
Falta de políticas de acogida que faciliten información precisa sobre el funcionamiento de las instituciones Esto es muy vital. No sabes dónde tenés que ir, no sabes dónde regularizar tus cosas, no sabes dónde podes hacer tu tarjeta sanitaria. Siempre la mujer migrante tiene que rogar que enfrente tenga a alguien que quiera informarle bien. Imagínate en Madrid, 20.000 centros de salud, sin la información precisa, y andan como maleta de loco visitando todos, porque no saben cuál les corresponde, y no pueden ir a otro. Y quien tiene tiempo, cuando no tenés garantizado dónde dormir, qué comer, cuando tus hijos están esperando en tu país que le mandes el dinero, cuando estas encerrada en un club de prostitución en situación de esclavitud.
En que trabajan
Esta frase es la que se usa allí "las inmigrantes tienden a trabajar en determinados puestos". Esto es mentira y esto lo usa toda la administración pública en todos los informes respecto a en que trabajan los inmigrantes y es mentira, porque no es que tienden a trabajar, se los ubica en tareas que la comunidad autóctona no quiere hacer. Entonces la mujer inmigrante hace las peores cosas: 6 de cada 10 mujeres inmigrantes latinas sobre todo trabajan en el servicio doméstico, que es una forma de violencia de género. Las empleadas de hogar en su gran mayoría casi el 60 por ciento son de origen latino. Ni qué hablar las mujeres que están como internas. Siempre en España es muy común ver mujeres latinas cuidando niños, paseando ancianos.
La precariedad laboral es absoluta. Si es interna la explotación es un hecho. Hay mujeres que dicen "yo a mi padre le debía 1000 euros porque me vine aquí y él me prestó el dinero. Pero yo he trabajado interna por suerte y en 4 meses se lo he podido pagar". Esa mujer cobra como interna 500 euros al mes. Casa y comida y no tiene ningún día libre para salir. Y no tiene papeles porque ni ahí que piensan en hacérselo. Como el caso de una mujer del Paraguay que tiene 40 años, y que cuando tenía 15 años se la llevaron a España un matrimonio de médicos españoles que andaban de tour por Argentina, Brasil, y Paraguay, para criar a su hijo pequeño. La mujer estuvo en esa casa 20 años, interna ahí y jamás le hicieron papeles. Esa mujer nunca accedió a estudiar, nunca accedió a otra forma de vida. Le crió los 4 hijos de la pareja. Luego se va de la casa, porque conoce a un joven español, se va con un joven español que desde el primer día le ha pegado, le ha sacado dientes, le ha roto el maxilar. 25 años viviendo ahí, y saben cómo obtuvo esa mujer su ciudadanía española. Por arraigo, que te lo dan después de 3 años de estar viviendo ahí, es demostrar que estás viviendo ahí. Y ella estuvo con un hombre español, trabajó 20 años en España, tuvo 3 hijos con ese hombre, para excluirlo a él del hogar no hubo forma, jamás él quiso casarse con ella. Y la mujer está sola en la calle y con 3 niños. O sea esa mujer ha sido maltratada desde los 15 años que la sacaron de la selva paraguaya para ir a España, 20 años de situación de esclavitud y ese médico que es reconocido en la provincia de Albacete, "bastante que le ha dado trabajo, bastante que le ha dado un dinero" .
Así como el boom de la construcción en España fue producto de muchísimos varones inmigrantes que trabajaban sin ningún tipo de protección, el tema de las mujeres que trabajan como externas está desamparado. Viven del pluriempleo, tienen como 4 o 5 casas y a veces más.
La hotelería es otro tipo de esclavitud. Ayudantes de cocina, camarera, trabajan la mayoría en negro y las ves todas quemadas con los ácidos para limpiar las cosas. La situación de ilegalidad lleva a las mujeres a encontrarse en un país donde están solas, no tienen a nadie, donde todas las puertas se cierran si no tienes tu bendita tarjeta. Porque es mentira que se acepta a todas las personas igual. Si no tienes papeles no puedes hacer nada. Y la legalidad parcial quiere decir cuántas mujeres hay que trabajan como internas o externas, aguantan la sumisión más terrible por el bendito contrato que le tienen que hacer al año de estar viviendo ahí. Hay mujeres que ganan 200 o 300 euros por 8, 10, 14 horas de trabajo. Y eso sí que lo saben las autoridades, pero es más fácil presionar al que viene de afuera. En Albacete por ejemplo que es una provincia de España, el alcalde puso una casa para que la pudieran alquilar los inmigrantes. Una casa que tenia de su madre, yo he ido a ver la casa, no pueden vivir ni los perros, pero la nota de que el alcalde donaba una casa salió en todos los periódicos. De afuera muy pintadita, pero adentro no tenía ni retrete, mucha mugre e imposible de habitar.
Esto ha salido publicado en el diario el país "las empleadas de hogar contarán con contrato de trabajo escrito e indefinido". Yo me reía absolutamente con eso, porque es mentira, el contrato escrito no se lo dan a las empleadas de hogar, porque las tienen engañadas "ya te los voy a hacer" dicen. ¿Cuál es la razón por la que a una empleada de hogar va a querer un contrato indefinido cuando te están explotando? Solamente para renovar tu tarjeta para poder seguir sirviendo ahí y estar en condiciones legales. La bolsa de trabajo para inmigrantes. El trabajo en la agricultura lo hacen generalmente mujeres, preferentemente bolivianas, ecuatorianas y peruanas, porque como son pequeñas, trabajan muy rápido, pero ese trabajo casi siempre es en negro y si es que te inscriben la llenada de esa cesta-grande- la están pagando 5 o 6 euros.
Las mujeres inmigrantes cobran un 27 y un 38 por ciento por debajo del sueldo medio respectivamente. No solamente que ya siendo mujeres cobran menos, sino que como inmigrantes cobran mucho menos también. Otra gran mentira es el microcrédito, con esto se negocia en los bancos. En España hay dos tipos de bancos: un banco comercial tipo el Santander y después el oficial, que en esas casas tienen obras sociales, que le tienen que devolver a la gente la confianza que la gente ha puesto en ellos. Entonces sacan estos microcréditos, dicen una oportunidad para las mujeres inmigrantes. Primero cuando se da ese dinero no se estudia verdaderamente que la mujer esté capacitada para gestionar un microcrédito. Se da el dinero, la gente monta un negocio pero luego si nunca ha manejado un negocio ¿cómo hace para sostenerlo? Para pagar todos los servicios y encima devolver el dinero. Entonces casi el 80 por ciento de esos microcréditos fracasan, no llegan a ningún puerto. Porque tienen dinero y no saben cómo manejarlo, ni los preparan con una prueba piloto siquiera para que sea una enseñanza.
Hasta aquí, la primera parte del valioso análisis de Flavia González Saura. La segunda parte describe los mecanismos de la trata de mujeres, niños y niños, flagelo que azota a las migrantes en su mayoría latinas.
Ernestina Arias y Laura Arual


Contacto:
http://asociacionvalorarte.blogspot.com/


www.anred.org

MARTES 4 de marzo de 2008
"Las estamos buscando, las queremos con vida"

El espacio feminista social y cultural La Casa del Encuentro realizó ayer, 3 de marzo, una actividad frente al Congreso de la Nación, para denunciar a las redes de trata que hacen desaparecer cientos de jovenes, aunque sólo estén registrados en Argentina algo más de 570 casos.



No había lugar para refugiarse de las repentinas lloviznas que por estos días tiene a mal traer a Buenos Aires, cuando se convierten luego en lluvia. Sin embargo las activistas de La Casa del Encuentro realizaron una actividad frente al Congreso, para denunciar a las redes de trata y exigir la aparición con vida de tantas jóvenes, que en todo el país son buscadas por sus familiares y amigos.

Las mujeres colgaron sus pancartas y banderas, volantearon las fotos de las chicas desaparecidas, además de llamar la atención de los transeúntes con megáfonos para nombrar a cada una de las chicas, ya que "no son un número, son personas y como tales, las estamos buscando".

A las denunciadas complicidades del poder político, se sumaron las judiciales y religiosas, y ante todo se tomó el escenario del Congreso como futuro espacio de lucha legal contra este flagelo invisivilizado.
En el marco de la Campaña "Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución" las próximas acciones públicas serán el 16 de marzo a las 17hs. en Parque Centenario en reclamo de la desaparición de Florencia Pennachi y el 3 de abril a las 18, frente al Congreso, al cumplirse 6 años de la desaparición de Marita Verón.


Contacto:
Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917 Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982-2550
www.lacasadelencuentro.com.ar


www.criticadigital.com.ar

INFORME ESPECIAL
Esclavas sexuales
Las denuncias crecieron diez veces en los últimos tres años

Luciana Peker - 06.03.2008



Micaela tenía tres años. Su mamá, Marita Verón, 23. El 3 de abril de 2002 Marita salió de su casa en puntas de pie, para no despertar a Micaela, y le dijo a su mamá, Susana Trimarco, que comprara tintura para teñirse juntas las raíces. Marita no volvió. Hoy Micaela tiene nueve años. Hace casi seis años que Susana busca a su hija y Micaela espera a su mamá.

Carlos tenía cuatro años. Su mamá, Andrea López, 24. El 10 de febrero de 2004 Andrea desapareció. Su marido, el boxeador Víctor Purreta, dice que se fue de su casa. Nunca apareció. Carlos va a cumplir, el 16 de abril, nueve años. Para la Justicia, Andrea hizo abandono de hogar. No está. Ni ella. Ni su cuerpo. Ni viva. Ni muerta. Andrea está desaparecida hace cuatro años. Carlos la espera. Tenía que empezar el jardín cuando su mamá desapareció de su vida. Carlos, este año, vuelve a hacer tercer grado. No quiere escribir hasta que su mamá no vuelva.

Marita Verón y Andrea López son dos desaparecidas. Están desaparecidas. Siguen desaparecidas. Son dos de las 465 mujeres que estarían en manos de redes de trata, según datos de la asociación civil La Casa del Encuentro. Sus historias parecen tan increíbles como una novela. Tal vez por eso –o por la tendencia a mezclar la ficción con la historia viva de la Argentina como ya hizo Montecristo– la trama de Vidas robadas, la nueva novela de Telefe, se parece mucho a la historia de Marita Verón.

En la novela, Soledad Silveyra sufre por la ausencia de su hija (Juliana), que fue secuestrada en un pueblito de Corrientes. La policía dice que se trata de una fuga de hogar. Mientras tanto, Facundo Arana (Bautista) es un antropólogo forense que quiere desmantelar una red de secuestradores de personas y, mientras tanto, se enamora del personaje de Mónica Antonópulos (Ana), una fotógrafa. Pero el intríngulis, claro, es que el padre de Ana, interpretado por Jorge Marrale, es el capo mafia de la red de tráfico humano.

La ficción vuelve a meterse con la realidad. “Yo tengo mucha esperanza. Acá en La Pampa está todo muy tapado. La policía no la busca a Andrea. A mí me dijeron que la vieron en un prostíbulo de Córdoba y no puedo hacer nada. Ni mandan fotos. Por eso tengo la esperanza de que ahora con la televisión se destape la olla”, dijo Julia Ferreira, la mamá de Andrea López. Julia es mamá desde los 16 años. Ahora tiene 48 años, 5 hijos, 5 nietos y 5 trabajos como empleada doméstica del barrio Sur, del Plan 5 Mil, de Santa Rosa, La Pampa.

Sin la televisión, las luces no miran la ausencia de Andrea ni de las otras chicas. Desde el 3 de abril de 2007 La Casa del Encuentro realiza frente al Congreso, todos los días 3 –por la fecha del secuestro de Marita Verón– una marcha para pedir “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”. “Decimos claramente que estas mujeres son desaparecidas porque cuando una persona es privada de su libertad, secuestrada, torturada, esclavizada y violada es necesario llamar a las cosas por su nombre”, dijo Fabiana Túnez, de La Casa del Encuentro.

El delito –igual que el negocio– no para de crecer. La Oficina de Asistencia Integral a la Víctima del Delito (OFAVI) intervino en 85 casos de trata de personas en 2007. En 2004 habían actuado en nueve. En sólo tres años los casos atendidos por el Estado se multiplicaron casi diez veces. Las redes de trata secuestran por la fuerza o por engaño –con avisos de empleadas domésticas o de prostitución sin cerrojo– a mujeres que deben trabajar como esclavas sexuales, sin pago ni libertad. Ellas pierden su dinero y su documento. No pueden entrar ni salir de los cabarets. Ni comunicarse con su familia. No pueden salir del circuito en donde la esclavitud sexual es moneda corriente.

En los casos de Florencia Pennacchi estudiante de la UBA desaparecida en Buenos Aires y Fernanda Aguirre –una adolescente desaparecida en San Benito, Entre Ríos se cruzan situaciones de mujeres pobres y de clase media. Todavía no está confirmado que ellas dos estén secuestradas por redes de trata. Se sabe que están desaparecidas. ¿Dónde están? La pregunta no tiene respuesta.

“Los prostíbulos son ilegales en la Argentina y la explotación sexual es un delito, pero sin embargo existen miles de burdeles y departamentos donde se explota a las mujeres. Parece que en la Argentina existen zonas liberadas donde intervienen la policía, las autoridades municipales y los jueces”, dijo Tuñez. “La investigación con carácter de diagnóstico exploratorio desarrollada en 2006 por la Organización Internacional para las Migraciones estudió 47 causas penales en distintos puntos del país, en la mayoría de las cuales hay funcionarios públicos y/o miembros de las fuerzas de seguridad implicados. El bajo número de condenas habla por sí solo”, dijo Mercedes Assorati, investigadora de las redes de trata y titular de la Fundación El Otro. ¿Cómo luchar contra la esclavitud del siglo XXI con algo más que un control remoto? Assorati propone: “Es necesario que el Estado recupere la iniciativa para el desarrollo de controles sobre los lugares en los que las víctimas se encuentran esclavizadas y adopte una política de protección que brinde a las víctimas las garantías necesarias para que se atrevan a denunciar a las mafias que las mantienen sometidas”.

En 2007, el INADI habilitó un teléfono (0800-9992345) para denuncias sobre trata de personas. Hubo 178 llamados para denunciar casos de trata de personas y 7 mujeres llamaron para contar que se habían podido fugar de lugares donde las tenían esclavizadas. Con miedo. Con el sello de las mafias que las creen propias. Que regentean un negocio que crece. Y que ahora tiene nombre de novela: Vidas robadas.

FLORENCIA
Florencia Penacchi estudiaba Ciencias Económicas en la UBA. Desapareció el 17 de marzo de 2005 en Palermo.

ANDREA
Andrea López desapareció en La Pampa, el 9 de febrero de 2004. Su pareja, un ex boxeador, fue condenado por facilitar la prostitución.

FERNANDA
Fernanda Aguirre fue secuestrada el 25 de julio de 2004, cuando iba a hacia su casa. Sospechan que fue vendida a una red.

MARITA
Marita Verón desapareció el 3 de abril de 2002. Una banda la vendió a un prostíbulo de La Rioja por 2.500 pesos.


Diario Crítica de la Argentina.
Director: Jorge Lanata
© Copyright 2008. Todos los derechos reservados.



hmontecinos.wordpress.com

DEBATES EN TORNO A LA PROSTITUCIÓN: SER O NO SER
x Prensa de Frente


x Prensa de Frente

Esa parece ser la cuestión cuando dentro del género femenino se discute si la prostitución es o no un trabajo.
En principio, está claro que es considerada por unas como un empleo más por elección o necesidad y por otras como una forma de acercar la explotación a la esclavitud, donde son violados derechos humanos esenciales. Entrevistamos a miembros de diferentes asociaciones de mujeres, quienes nos dieron sus puntos de vista con respecto a la prostitución.

Fabiana Tuñez, miembro de “La Casa del Encuentro” dijo a Prensa De Frente: "Nosotras consideramos que ninguna forma de esclavitud se puede considerar trabajo, partiendo de que el cuerpo nos pertenece y las mujeres que están en situación de prostitución no han tenido la posibilidad de elegir porque no se elige la tortura, la violación y la humillación permanente. Las mujeres en verdad no eligieron. Hay una naturalización dentro de la sociedad sobre que hay una mujer para ser madre y una mujer para ser puta. Esta doble moral burguesa hace que esto se sostenga. Con algunas mujeres se hacen ciertas cosas y con otras mujeres se hacen otras. En un país donde está abolida la esclavitud, la trata de personas con fines de trabajo son las nuevas formas de esclavitud del neoliberalismo".

"El cuerpo de la mujer es rentable -continuó diciendo Tuñez-, se las considera como pertenencia al sistema, el cual las necesita para procrear. La mujer en este sistema sigue sin ser una sujeta. Consideramos que a todas las compañeras que están en situación de prostitución, el Estado debería darles herramientas para que puedan realizar trabajos a cambio de dar sabiduría. Al entregar su cuerpo, entrega lo más preciado que es la propia vida".

"También decimos que la prostitución es una cara más de la violencia a las mujeres. La revolución no va a llegar con pan, paz y trabajo sino que debe desinstalarse la violencia hacia la mujer. No por cambiar el sistema esto va a cambiar. Quienes consumen prostitución son nuestros padres, hermanos, amigos, compañeros de asambleas y con eso se refuerza la esclavitud. Esto atraviesa todas las clases sociales, desde quien paga mil pesos hasta quien paga 20 pesos en Once".

Respecto de los nuevos movimientos sociales, de trabajadores y trabajadoras desocupados, donde la mujer juega un rol fundamental, Tunes aclara: "A los cortes de ruta van hombres y mujeres, pero cuando llegan a la casa quien hace todas las tareas es la mujer. Hay que entender que hoy el cuerpo femenino es bastión de este sistema. La sexualidad femenina está limitada a la procreación y satisfacción sexual del varón. Cuando una sociedad se cuestiona a sí misma, asumimos las injusticias en las que vivimos y en función de eso las usamos para la lucha".

"La trata es el tercer negocio detrás de las armas y las drogas, que también sostienen a este sistema; pero no estamos contra las compañeras en situación de prostitución", finalizó diciendo la integrante de La Casa del Encuentro.

Por su parte, Jorgelina Sosa, Secretaria General de AMMAR-Capital (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina), afirmó: "Nosotras consideramos que la prostitución es un trabajo. Hace 13 años que estamos organizadas como trabajadoras y en las asambleas nacionales que hemos discutido este tema entendimos que somos parte de la clase trabajadora, la clase trabajadora marginada. Somos trabajadoras del sexo, no nos sentimos mujeres en situación de prostitución. En los debates decidimos reconocernos como tales y fuimos al Ministerio de Trabajo para que nos otorgaran la personería gremial, pero hace cuatro años que está cajoneada. Necesitamos esa personería para tener el mismo reconocimiento que cualquier trabajador o trabajadora: vivienda digna, jubilación y educación".

"La prostitución no es ilegal en nuestro país -siguió diciendo Sosa-. Nuestro trabajo no puede ser penado sino aquellos que viven de ella, los proxenetas. Se nos persigue. El mayor proxeneta de la argentina es la policía".

La secretaria general de AMMAR afirmó: "Los medios de comunicación nos han colocado ante la sociedad como que somos las malas y no es así; ante todo somos seres humanos y después somos trabajadoras sexuales. No ejercemos las 24 horas; eso es lo que venden los medios. También está el tema de la trata de mujeres y hay algo muy confuso porque “trata” es todo. También entra el hombre: a los compañeros que los tienen encerrados en un local cosiendo todo el día, eso también es trata. Pero hay compañeras que están trabajando y no son tratadas, no todo es trata y se quiere imponer que la prostitución es todo trata. Hoy en día hablar de prostitución significa hacer visible a algunas personas y se invisibiliza a las trabajadoras. No se le pregunta a las compañeras si están siendo tratadas".

"Todas las mujeres pedimos lo mismo; quizá nos diferencia si es o no un trabajo. Lo que no se debe hacer es querer imponer a la otra el punto de vista propio", reflexionó a modo de cierre Sosa.

Anti Patriarcado.


www.yelah.net

Onsdagen 20 februari • 44291 besökare i januari • 1546 besökare idag
Där könsrollerna avgör
rätten till liv

I Argentina erkänns machokulturen som en självklar del av samhället, då den genomsyrar alla nivåer och människor, från taxichauffören till guvernörskandidaten. På gatorna i Buenos Aires hinner ögonen inte vila mer än två minuter innan de återigen hamnar på en av de tusentals omslag med nakna kvinnor. Är det inte ett av dessa tidningsomslag, så är det en reklampelare eller ett TV-program.

I den sistnämnda genren finns bland annat programmet ”Show much” – Argentinas populäraste följetong – , den svenska motsvarigheten till "Let’s dance". I kommande vecka är temat "striptease", men som inte skiljer sig avsevärt från programmets vanliga teman – dans med fokus på kvinnans ben, rumpa, bröst och utstyrsel. Detta mediabrus av nakna kvinnor bidrar inte enbart till att upprätthålla objektifieringen av kvinnan och machokulturen utan döljer också de grövre problem som förbises.

När vi frågat personer vad en så kallad "machista"(machoman) egentligen är har vi fått svaret att det är någon som anser sig vara bättre än kvinnan på alla de sätt, att de ställer sig över henne och ser på henne som en vacker sak, ibland till och med som en ägodel. Hennes kropp tillhör inte kvinnan själv, utan exploateras ständigt och är till för någon annan, för männen.

Den vanligaste dödsorsaken i landet bland unga kvinnor är "abortos clandestinos", vilket innebär att kvinnor desperat försökt göra abort mot statens och kyrkans vilja. Majoriteten av dessa kvinnor tillhör den stora skaran av fattiga människor i Argentina och kan inte betala för den olagliga mutan som krävs för att få göra en abort i ett land där det är straffbart med olaglig abort.

På människorättsorganisationen "Casa del Encuentros" i Buenos Aires arbetar kvinnor för rätten till abort, mot våld och våldtäkter, för kvinnans rättigheter och upplösandet av minimaliseringen av kvinnan och patriarkatet. Fabiana Tunez har många skräckhistorier om konsekvenserna av machosamhället. För drygt två månader sedan dog en 23-årig kvinna med cancer som först blev våldtagen, och då hon sedan förbjöds abort till följd av detta kunde hon inte heller få behandling för sin cancer då det skulle skada barnet. Istället förlorade de båda livet, och hennes två barn sedan tidigare miste sin mamma.

De ökade våldtäkterna är ett annat nedprioriterat problem. Fabiana menar att 50 procent av landets kvinnor lever i någon form av våld, och hon uppskattar just våldtäkterna som den största faran för kvinnorna. Det avspeglar återigen synen på kvinnan som en sak och enbart en kropp. Hon fortsätter med berätta, att du har två val som kvinna i Argentina, bli hora eller mamma. Fabiana berättar om den press som även männen känner över att vara ”riktiga män” och frustrationen de känner över att inte lyckas försörja sin familj. I vissa fall kan denna frustration, med ångesten och pressen att upprätthålla den makt mannen borde ha som ”man” i ett machosamhälle, leda till våldtäkter. I världen idag är miljontals människor, främst barn och kvinnor, utsatta för prostitution och sexhandel till följd av patriarkatet. Argentina följer också detta mönster med 100-tals försvinnanden och kidnappningar årligen. Fabiana sätter in denna problematik och ojämlikhet i ett större sammanhang där hon menar att det kapitalistiska systemet motsätter sig ett upplösande av könsroller och könsrelaterade maktrelationer. Så länge kvinnan naturaliseras genom TV och media som enbart reproduktionsmedel i händerna på männen så kommer våldet mot kvinnorna att fortsätta. Hon lägger till att det inte enbart är männens fel utan snarare systemet som vi alla lever i. För att komma till botten med detta förtryck så måste jämlikhet skapas.
Fabiana på Casa del Encuentros avslutar med att säga att målet måste vara att alla ska kunna utvecklas i sig själva, utan att någon eller någon bestämmer över våra liv, drömmar och vi kan utvecklas i frihet.Jill Jarnsäter
Diana Olofsson


Fler texter av Jill Jarnsäter
Diana Olofsson


Relaterade mailadresser:
Yelahs redaktion