Prensa 2009

www.24con.com

Rescatan a siete mujeres de un prostíbulo: estaban quemadas con cigarrillos

También había un bebé producto de una violación del dueño del lugar. "Tuvieron suerte de encontrar al nene vivo", dijeron a 24CON.
por Ivan Rodriguez Alauzet

El petitorio por el cierre de los 613 prostíbulos porteños (leer: Piden que se cierren los 613 prostíbulos porteños) presentado por decenas de organizaciones sociales ante la Procuración Nacional no espantó a los proxenetas bonaerenses. Ahora, un allanamiento realizado en las últimas horas en el distrito de Lanús destapó otra historia macabra: siete mujeres fueron rescatadas de una red de trata de personas donde las obligaban a ejercer la prostitución, a drogarse, las quemaban con cigarrillos y hasta incluso nació un bebé producto de una violación a una de ellas, que también fue encontrado.

El prostíbulo estaba ubicado en la calle 9 de Julio al 1300 del municipio sureño. Allí estuvo cautiva durante un año una mujer de un pueblo originario que luego fue alojada por dos años más en la casa del dueño del lugar. Se dio a la fuga y pudo generar la denuncia que desencadenó la investigación.

Según habría contado la señora, el proxeneta no sólo la violaba recurrentemente, motivo por el cual nació la criatura en octubre, sino que además le propiciaba serias quemaduras con cigarrillos e inclusive la obligaba a drogarse para tenerla sodomizada. Al igual que a las otras seis chicas.

Del bebé se sabe que fue entregado sin previo consentimiento de la madre a una prima del padre. Por tal motivo, se llevaron a cabo otros dos allanamientos en Eva Perón al 1900 y al 2600 de la misma localidad. Finalmente, el chico fue hallado con vida.

Si bien el caso logró desarticular otra banda dedicada a la trata de personas, las organizaciones que exigen el cumplimiento de la ley 12.331, que prohíbe el funcionamiento de este tipo de establecimientos, no están conformes: “El problema es que ante la falta de cifras oficiales sobre esta actividad en Argentina, y ante la falta de trabajo gubernamental sobre el tema, de vez en cuando tienen que hacerse allanamientos para justificar que se está haciendo algo”, denunció a 24CON la titular de la ONG La casa del Encuentro, Fabiana Túñez.

“Tuvieron suerte de encontrar al nene vivo”, recalcó Túñez porque según comentó, “suelen pasar varias cosas con los chicos que nacen en estos lugares: a algunos son introducido en el tráfico de personas y son vendidos, y a otros los matan recién nacidos”.

Según publica el diario minutouno.com.ar, la causa judicial tiene relación con una investigación que se realizó a principios de este año donde se realizaron 10 allanamientos en la ciudad bonaerense de Tandil, en Río Gallegos -provincia de Santa Cruz-, en la localidad de Derrotaran y Villa Ascusibi -provincia de Córdoba- y localidad de Juan José Castelli –provincia del Chaco, donde los efectivos de la División Trata de Personas de la Superintendencia de Investigaciones Federales rescataron a 20 mujeres y detuvieron a 12 personas integrantes de una red de “trata de personas” que funcionaba en la provincia de Chaco.

La banda poseía conexiones en distintos puntos del país y se dedicaba a captar a menores de comunidades originarias para luego colocarlas en diversas ciudades del interior del país.

http://www.24con.com/conurbano/nota/33389-Rescatan-a-siete-mujeres-de-un-prost%C3%ADbulo-estaban-quemadas-con-cigarrillos/


  www.agenciacomunas.com.ar

http://www.agenciacomunas.com.ar/nota.asp?notaid=65944

Marcha por el cierre de los prostíbulos
Que se cumpla la ley: cierre de los prostíbulos en CABA, no a la explotación sexual de mujeres, adolescentes y niñas
Las organizaciones sociales, políticas, religiosas y feministas abajo firmantes que combaten la trata de seres humanos en la Argentina, presentarán el 15/XII/09 al Procurador General de la Nación. Dr. Esteban Righi un listado de XXXX prostíbulos que operan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, exigiendo su cierre.
Los prostíbulos se encuentran prohibidos en Argentina por Ley Nacional Nº 12.331. Sin embargo, funcionan impunemente a la vista de todos y todas y se anuncian públicamente, sin que el Estado ejerza los controles que corresponden para que se cumpla la ley. En ellos, se cometen en general una serie de delitos, entre los que puede mencionarse la trata de seres humanos, la venta de drogas, el proxenetismo (que consiste en que una persona lucre con la explotación sexual de otra).
En los prostíbulos se encuentran mujeres, adolescentes y niñas sometidas a la esclavitud y víctimas de la explotación sexual. Por años y de manera sistemática, el sistema prostibulario ha sido apañado desde el poder, ha gozado de la protección policial, transformándose en una de las formas de recaudación ilegal para la financiación de la política y en un ingreso ilegal para policías corruptos. Proteger el sistema prostibulario es igual que proteger al crimen organizado que lo gerencia.
El Procurador General de la Nación ha emitido una instrucción a los Fiscales Penales para que busquen y liberen a las víctimas de la trata en los prostíbulos donde se encuentran y cierren los mismos aún cuando, por las deficiencias de la ley aprobada, la trata no pueda probarse, ya que de todos modos, su misma existencia vulnera la Ley y, en los mismos se explota sexualmente a mujeres, adolescentes y niñas.
Las organizaciones sociales, políticas, religiosas y feministas firmantes exigimos se cumplan las Leyes Nacionales y el Código Penal y se termine con esta aberrante protección estatal. Hacemos votos para que en estas fiestas veamos prostíbulos clausurados y miles de víctimas celebrando con sus familias en libertad.
Convocamos a la sociedad civil y a las organizaciones de toda índole a que adhieran al presente comunicado y nos acompañen el 15 de Diciembre a las 18 horas a marchar desde Callao y Santa Fe hasta la Procuración General de la Nación sita en Guido 1577 para que se cumpla la ley, se investiguen y cierren los prostíbulos y cese la protección al crimen organizado.

FUNDACIONES: EL OTRO – LA ALAMEDA – JUDAICA – MUJERES EN IGUALDAD
ASOCIACIONES CIVILES: LA CASA DEL ENCUENTRO - CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DEL COMAHUE (CEDHCO) - CIRSA – CRESCER - ESTAMPA ABIERTA - GENERAR – JUANITA MORO - MADRES DE CONSTITUCIÓN PARA EL BIENESTAR DE LOS HABITANTES - SIEMPRE ADELANTE- TRAZOS - VIVIR SIN MIEDO
REDES: ALTO AL TRÁFICO Y LA TRATA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (RATT) – RED NO A LA TRATA - RED PUENTES ARGENTINA - AGRUPACIÓN JUS COGENS - CASA DE DERECHOS HUMANOS RAZONAR MORENO – FILATINA- FORO DE MUJERES SALTEÑAS – INSTITUTO JACQUES MARITAIN – LINIERS ASI NO TE QUEREMOS - MOVIMIENTO DE TRABAJADORES EXCLUIDOS -– UNIÓN DE MUJERES DE ARGENTINA
LEGISLADORAS/ES: DIPUTADA NAC. FERNANDA GIL LOZANO (COALICIÓN CÍVICA – ARI) - MARIA ELENA NADDEO, CABA (DIÁLOGO POR BUENOS AIRES)
Siguen las adhesiones


www.adital.com.br

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&dt=2009-12-08&cod=43701

08.12.09 - ARGENTINA
Asociación feminista realiza evento en defensa de mujeres desaparecidas

Adital -
La Asociación Civil La Casa del Encuentro realizó el último jueves (3), en ocasión del juramento de los nuevos diputados nacionales, una radio abierta en la esquina de las avenidas Callao y Corrientes, en Buenos Aires, Argentina, para pedir por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
La protesta contó con la participación de organizaciones feministas, estudiantiles, sindicales y partidos de izquierda, que acompañaron las familias de Federica Anconetani y de Dana Pecci, dos menores de edad que desaparecieron.
La Casa del Encuentro es un espacio feminista, social y cultural, y trabaja contra todas las violencias, opresiones, abusos, y discriminaciones que existen sobre las mujeres y niñas, cuestionando permanentemente el sistema patriarcal, machista y sexista.


elmartillojudicial.com.ar

http://elmartillojudicial.com.ar/2009/12/04/la-casa-del-encuentro-encabeza-una-batalla-digna-de-ser-peleada/

La Casa del Encuentro encabeza una batalla digna de ser peleada.

Convocatoria
Movilización al congreso contra la trata
La brutalidad con la que este sistema margina no conoce reparos a la hora de hacer blanco en el cuerpo. Tal es así como, la trata en la Argentina, lejos de ser un recuerdo, funciona implacablemente, llamandonos a que nos organicemos para que no suceda ni un caso más.
La Asociación Civil La Casa del Encuentro Invita
Jueves 3 de Diciembre - 18.00hs
Frente al Congreso de la Nación (Entre Ríos y Rivadavia) - Buenos Aires- Argentina
Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
“ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MAS “
Por la Aparición de Florencia Sire (Desaparecida en Río Grande)
Su familia estará presente para reclamar por ella.
Radio Abierta - Firma del Petitorio para que se declare delito de lesa humanidad. Ronda Alrededor del Congreso de la Nación.
Por Marita Veron, Florencia Penacchi, Andrea López, Fernanda Aguirre y por las más de 600 mujeres y niñas desaparecidas.
Justicia para Otoño Uriarte
Justicia para Dana Pecci
Diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, barriales, Sociedades de fomento, políticas y personas independientes estaremos allí junto a ellas exigiendo:
• Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
• Reforma a la Ley de Trata.
• Los secuestros, desapariciones de mujeres se declaren DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
• Basta de complicidades del poder político, judicial y policial
• Desmantelamiento de las redes de trata.
Por todas las que ya no pueden esperar más. La trata y la prostitución son eslabones de una misma cadena


comunicacionpopular.com.ar

http://comunicacionpopular.com.ar/contra-la-trata-movilizacion-al-congreso-hoy-18-hs-%E2%80%8F-la-madre-de-federica-agradece-y-convoca/

Movilización al congreso contra la trata

(AW) La brutalidad con la que este sistema margina no conoce reparos a la hora de hacer blanco en el cuerpo. Tal es así como, la trata en la Argentina, lejos de ser un recuerdo, funciona implacablemente, llamandonos a que nos organicemos para que no suceda ni un caso más.
La Asociación Civil La Casa del Encuentro Invita
Jueves 3 de Diciembre – 18.00hs
Frente al Congreso de la Nación (Entre Ríos y Rivadavia) – Buenos Aires- Argentina


Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
“ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MAS”
Por la Aparición de Florencia Sire (Desaparecida en Río Grande)
Su familia estará presente para reclamar por ella.
Radio Abierta – Firma del Petitorio para que se declare delito de lesa humanidad. Ronda Alrededor del Congreso de la Nación.
Por Marita Veron, Florencia Penacchi, Andrea López, Fernanda Aguirre y por las más de 600 mujeres y niñas desaparecidas.
Justicia para Otoño Uriarte
Justicia para Dana Pecci
Diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, barriales, Sociedades de fomento, políticas y personas independientes estaremos allí junto a ellas exigiendo:
• Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
• Reforma a la Ley de Trata.
• Los secuestros, desapariciones de mujeres se declaren DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
• Basta de complicidades del poder político, judicial y policial
• Desmantelamiento de las redes de trata.
Por todas las que ya no pueden esperar más. La trata y la prostitución son eslabones de una misma cadena.


www.agendadelasmujeres.com.ar

La Casa del Encuentro : 26/ 11 BsAs Informe Femicidios en Argentina y lanzamiento del Observatorio de la sociedad civil

En el marco del Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres, desde el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro presentamos el informe de Femicidios en Argentina ( periodo 1 de Enero a 15 de Noviembre de 2009)

En el periodo 1 de enero al 15 de noviembre de 2009, registramos 176 femicidios y 12 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños.

El Jueves 26 de Noviembre a las 17: 30hs en la Sala José Luis Cabezas del Honorable Congreso de la Nación La Asociación Civil La Casa del Encuentro presentará el Informe de Femicidios en Argentina en el período comprendido entre el 1 de Enero y el 15 de Noviembre de 2009 y se realizará el lanzamiento del “Primer Observatorio de femicidios de la sociedad civil en Argentina – Adriana Marisel Zambrano (*) “, con la presencia y participación de Diputados y Diputadas de diferentes bloques legislativos entre las cuales está confirmada la Diputada Fernanda Gil Lozano y la familia Zambrano.

(*) Adriana Marisel Zambrano Asesinada el 13 de Julio de 2008 en Palpala- Jujuy por su pareja quien fue sentenciado a 5 años por la Justicia Jujeña por homicidio preterintencional, sentencia que la familia esta apelando y están en juicio por la tenencia de la hija de Adriana.

Femicidio y Femicidio “Vinculado”
*El Femicidio es una de las formas mas extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.

El término Femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista.

*Desde el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, desarrollamos el término Femicidio “Vinculado”, partiendo del análisis de las acciones del femicida, para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación.

En los Femicidios “Vinculados” se registran dos categorías:
Personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar impedir el Femicidio o quedaron atrapadas “en la línea de fuego”.
Y
Personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad.

Leer mas: http://agendadelasmujeres.com.ar/index2.php?id=3&nota=7996



mariposas.linefeed.org

176 femicidios: Rompe esta cadena

Por Zula Lucero.

Los femicidios o muertes por violencia sexista, en 11 meses se llevo la vida de 176 mujeres. La muerte de estas mujeres, es la consecuencia más terrible de una cadena de violencias que comienzan a suceder dentro del hogar. Son situaciones de violencias cotidianas, en muchas oportunidades toleradas por años. Estas muertes, todas evitables son el resultado de la falta de políticas públicas que visibilicen esta realidad, y de una sociedad que sistemáticamente mira para otro lado.

Verónica Pérez, tenía 20 años cuando Leonardo Bilbao Massa la apuñalo en el abdomen. Cuando la ingresaron al Hospital Ramón Santamarina de Tandil, estaba en grave estado. Verónica estaba embarazada y unas semanas antes había realizado una denuncia por violencia en la comisaría de la mujer. La historia de Verónica es la historia de otras 175 mujeres y niñas a quienes les arrebataron la vida violentamente.

Por segundo año consecutivo la Asociación Civil La Casa del Encuentro presento un informe sobre femicidios en Argentina. La información fue recopilada en agencias informativas y diarios nacionales y provinciales. En este nuevo informe agregan una figura nueva al femicidio que es el “femicidio vinculado” que esta dividido en dos categorías: Por un lado las personas que fueron asesinadas al intentar impedir el homicidio, o quedaron atrapadas en medio de la línea de fuego. Y por otro lado, se refiere al asesinato de personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fue muerta con el fin de castigar o destruir síquicamente a la mujer.

Las cinco primeras provincias donde el índice de femicidio es más alto son: Provincia de Buenos Aires, Córdoba, santa Fe, Mendoza y Ciudad de Buenos Aires. El 75% de los asesinos tenían un vinculo directo con la victima, el 29% son esposos, novios o parejas, el 32% ex–parejas y el 19% no tenían vinculo aparente. La franja etárea donde se registran más victimas es entre 19 a 30 años, le sigue la de 31 a 50 y el 7% corresponde a niñas de 2 a 7 años.

Observatorio de femicidios de la sociedad civil “Adriana Marisel Zambrano”

El jueves 26 de noviembre, en horas de la tarde, se presentó en la Sala José Luis Cabezas del Congreso de la Nación, el primer observatorio de femicidios de la sociedad civil de Argentina. Dicho observatorio lleva el nombre de Adriana Marisel Zambrano, quien fuera asesinada a golpes por su ex – pareja, el 13 de julio de 2008. Estuvieron presentes los familiares de Adriana. Fabiana Tuñez, integrante de La Casa del Encuentro, reafirmo la intención del observatorio que no sólo se limita a realizar una estadística, sino que su función principal es visibilizar la violencia sexista que se lleva la vida de las mujeres: “no son sólo números, son personas, son vidas”. Además exigen cambios en la legislación penal, introduciendo la figura de femicidio al código. Articulo Completo

Leer más: http://mariposas.linefeed.org/


www.anred.org

SÁBADO 28 de noviembre de 2009

Jornada contra todo tipo de violencia hacia las mujeres en Constitución.

El sábado 28 de noviembre por la tarde en el barrio porteño de Constitución se realizó la jornada contra todas las formas de violencia que existen hacia las mujeres, una actividad conjunta que realizan las mujeres La Casa del Encuentro con las del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL). En la Plaza Garay las mujeres conversaron acerca de la violencia cotidiana y cómo trabajar esa problemática en los barrios.

Fotos: ANRed


    www.pagina12.com

Viernes, 27 de noviembre de 2009

Ocho de cada diez mujeres asesinadas tenían más de 30 años de vida por delante.

El 60 por ciento de las mujeres latinoamericanas sufren violencia emocional, y el 40 por ciento violencia física. En lo que va del año ya se registraron 176 femicidios por parte de varones que consideraban que las mujeres eran de su propiedad. El 80 por ciento de los asesinatos fueron a mujeres que tenían entre 63 y 26 años de vida por delante. Pero falta mucho por hacer después de conmemorar el 25 de noviembre, Día de la No Violencia Hacia las Mujeres: el 90 por ciento de los casos derivados por la Oficina de Violencia Doméstica a la Justicia penal terminaron archivados y sólo una de cada 10 causas sigue en trámite.

Por Luciana Peker

40 por ciento de las mujeres en Latinoamérica es víctima de violencia física y cerca del 60 por ciento sufre violencia emocional, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

176 femicidios (el asesinato de un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad) se registraron, desde el 1º de enero al 15 de noviembre de 2009, según la organización La Casa del Encuentro, en base a casos publicados en 43 diarios de distribución nacional o provincial y las agencias informativas Telam y DyN.

39 por ciento de las asesinadas tenían entre 31 y 50 años. El 27 por ciento de 19 a 30 años y el 14 por ciento de 13 a 18 años. O sea que 8 de cada 10 mujeres apuñaladas, disparadas, ahorcadas o golpeadas por ser mujeres tenían, por lo menos, entre 63 y 26 años –aproximadamente– por delante, ya que la expectativa de vida de las mujeres argentinas es de 76,8 años, según datos de la ONU.

“Es hora de que el Estado argentino se pronuncie públicamente contra la violencia de género como una violación a los derechos humanos y atienda el problema desde sus políticas públicas. Son las autoridades de todos los niveles del Estado las que deben liderar esta lucha”, definió Rafael Barca, director ejecutivo de Amnistía Internacional en la Argentina.

82 por ciento de las personas que realizaron una denuncia en la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia, de septiembre de 2008 a septiembre de 2009, son mujeres, y el 18 por ciento varones, de los cuales el 61 por ciento de ellos son niños. La estadística judicial demuestra que el maltrato en el hogar perjudica mayoritariamente a las mujeres.

6000 casos de violencia doméstica ingresaron a la OVD en sólo un año y el 59 por ciento de las veces las mujeres que se presentaron fueron en horario de tribunales (la Oficina trabaja las 24 horas del día y los 365 días del año), por lo que se refleja que es necesaria la atención permanente para prevenir y erradicar la violencia machista.

15 por ciento de las víctimas de maltrato en su hogar, o por parte de su pareja, tienen estudios universitarios y la mayoría de las denunciantes pasaron por el secundario, por lo que se desmiente que sólo las mujeres sin instrucción son víctimas de golpes, insultos, desprecio o manipulaciones de sus novios, esposos o ex maridos.

52 por ciento de los maltratadores son parejas de las víctimas: el 26 por ciento de los denunciados son concubinos y el 26 por ciento cónyuges. Pero el divorcio o la decisión de separarse de un hombre maltratador no basta para terminar con la violencia, ya que el 31 por ciento de los acusados son ex parejas: “Me llamó la atención la continuidad de la violencia después de la ruptura del vínculo”, remarcó la jueza de la Corte Suprema de Justicia, Elena Highton de Nolasco.

90 por ciento de las víctimas sufren violencia psicológica (que puede estar sumada a otras formas de maltrato), el 70 por ciento de las mujeres que recurren a la Justicia ya han sido golpeadas y tres de cada diez se ven perjudicadas por la violencia económica. Y el 14 por ciento de las víctimas fueron atacadas sexualmente.

1/4 de las mujeres víctimas de violencia están desocupadas. Por esta razón, habría que promover proyectos que subvencionen a las mujeres, capacitarlas laboralmente, ayudarlas a insertarse en el mercado laboral o asistirlas con refugios para que no dependan económicamente del maltratador para poder sostenerse a ellas y a sus hijos.

6 de cada 10 casos recibidos en la OVD fueron derivados a la Justicia penal. Sin embargo, 9 de cada 10 expedientes fueron archivados y sólo un 11 por ciento continúa en trámite. Highton de Nolasco no se mostró conforme con el comportamiento de la Justicia penal. “No queremos que haya necesariamente condenas, pero sí que no exista minimización de la violencia doméstica pensando que una amenaza o un grito son situaciones menores o que juzgan a una mujer porque va a denunciar diez años después de sufrir violencia. La respuesta de la Justicia penal debería ser mucho mayor”, subrayó.

3425 prohibiciones de acercamiento se dictaron a partir de las denuncias presentadas, a través de la OVD, en la Justicia civil (que fue mucho más activa que la penal con los casos presentados). Los/as magistrados/as dispusieron 540 prohibiciones de contacto, 536 exclusiones del hogar, 200 disposiciones para que los padres paguen alimentos a sus hijos/as.

44 por ciento de las prohibiciones de acercamiento a los maltratadores fueron a las mujeres víctimas, el 26 por ciento al domicilio de la mujer, el 18 por ciento a los niños y niñas afectados, el 7 por ciento al lugar de trabajo (cuando los maltratadores boicotean la vida laboral de la víctima) y el 5 por ciento a su lugar de estudio, en los casos en que amenazan a las jóvenes con no poder continuar serenamente su progreso profesional.

Fuente: Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Investigación “Informe sobre femicidios en Argentina”, de La Casa del Encuentro, Amnistía Internacional, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Leer Nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5337-2009-12-01.html


argentina.indymedia.org

176 femicidios: Rompe esta cadena
Por Zula ((i)) - Friday, Nov. 27, 2009 at 8:23 PM
zula(arroba)riseup.net

Los femicidios o muertes por violencia sexista, en 11 meses se llevo la vida de 176 mujeres. La muerte de estas mujeres, es la consecuencia más terrible de una cadena de violencias que comienzan a suceder dentro del hogar. Son situaciones de violencias cotidianas, en muchas oportunidades toleradas por años.
Estas muertes, todas evitables son el resultado de la falta de políticas públicas que visibilicen esta realidad, y de una sociedad que sistemáticamente mira para otro lado.

Verónica Pérez, tenía 20 años cuando Leonardo Bilbao Massa la apuñalo en el abdomen. Cuando la ingresaron al Hospital Ramón Santamarina de Tandil, estaba en grave estado. Verónica estaba embarazada y unas semanas antes había realizado una denuncia por violencia en la comisaría de la mujer. La historia de Verónica es la historia de otras 175 mujeres y niñas a quienes les arrebataron la vida violentamente.

Por segundo año consecutivo la Asociación Civil La Casa del Encuentro presento un informe sobre femicidios en Argentina. La información fue recopilada en agencias informativas y diarios nacionales y provinciales. En este nuevo informe agregan una figura nueva al femicidio que es el “femicidio vinculado” que esta dividido en dos categorías: Por un lado las personas que fueron asesinadas al intentar impedir el homicidio, o quedaron atrapadas en medio de la línea de fuego. Y por otro lado, se refiere al asesinato de personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fue muerta con el fin de castigar o destruir síquicamente a la mujer.

Las cinco primeras provincias donde el índice de femicidio es más alto son: Provincia de Buenos Aires, Córdoba, santa Fe, Mendoza y Ciudad de Buenos Aires.
El 75% de los asesinos tenían un vinculo directo con la victima, el 29% son esposos, novios o parejas, el 32% ex – parejas y el 19% no tenían vinculo aparente. La franja etárea donde se registran más victimas es entre 19 a 30 años, le sigue la de 31 a 50 y el 7% corresponde a niñas de 2 a 7 años.

Observatorio de femicidios de la sociedad civil “Adriana Marisel Zambrano”

El jueves 26 de noviembre, en horas de la tarde, se presentó en la Sala José Luis Cabezas del Congreso de la Nación el primer observatorio de femicidios de la sociedad civil de Argentina. Dicho observatorio lleva el nombre de Adriana Marisel Zambrano, quien fuera asesinada a golpes por su ex – pareja, el 13 de julio de 2008. Estuvieron presentes los familiares de Adriana. Fabiana Tuñez, integrante de La Casa del Encuentro, reafirmo la intención del observatorio que no sólo se limita a realizar una estadística, sino que su función principal es visibilizar la violencia sexista que se lleva la vida de las mujeres: “no son sólo números, son personas, son vidas”. Además exigen cambios en la legislación penal, introduciendo la figura de femicidio al código.

Sus nombres…

Leer Nota: http://argentina.indymedia.org/news/2009/11/707709.php


www.perspectivasur.org

Hoy es el día Internacional de lucha contra la violencia de género

Entre el 1 de enero y el 15 de noviembre, fueron publicados en 43 medios de comunicación 176 femicidios y 12 femicidios “vinculados” en la Argentina. Pero esos no fueron todos. La recopilación fue realizada por la asociación civil La Casa del Encuentro: no existen (ni existieron alguna vez) datos oficiales de violencia de género en Argentina, que preside Ada Rico.

Leer Nota: http://www.perspectivasur.com/noticias/18065.htm


  wwwww.lanacion.com

Cada hora, una mujer denuncia maltrato

En lo que va del año el gobierno porteño recibió 7000 llamadas a su 0800 por violencia doméstica; entidades civiles reclaman políticas públicas; el testimonio de una víctima de maltratos

Miércoles 25 de noviembre de 2009

Por Verónica Dema
De la Redacción de lanacion.com

vdema@lanacion.com.ar

Melina Gutiérrez, 30 años, soportó varios años los golpes de su marido. Preparó muchas veces sus bolsos, pero por no quedarse en la calle con sus tres hijos no se decidía a irse del conventillo de Isla Maciel en el que vivía junto con otras cuatro familias. Un día que él llegó a casa sobrio ella se animó a hablarle y le pidió que se fuera para siempre. A Pablo se le desató la furia y fue peor que nunca: incendió el conventillo y dejó a todos sin hogar. De esto pasó casi un año. Ahora a Melina se la ve tranquila cuando recibe a lanacion.com en una casa que le prestó la Iglesia. Cuenta que su ex marido está preso.

Este no es un caso aislado. La violencia contra las mujeres es la violación más extendida y sistemática de los derechos humanos. Así lo sostiene un documento de la Dirección General de la Mujer del gobierno porteño en la fecha designada por Naciones Unidas como Día Internacional de la eliminación de toda violencia contra la mujer.

A propósito de esta fecha, la directora general del área, Guadalupe Tagliaferri, confió algunas cifras a lanacion.com. En lo que va del año, la línea gratuita de atención a las mujeres (atiende las 24 horas en el 0800-66- MUJER (68537), recibió 7000 llamados, esto es, un promedio de una consulta cada 60 minutos.

"Todavía no consideramos, como sociedad, que la violencia doméstica es un tema de todos", disparó. Y empezó a derribar algunos mitos: "No es cierto que haya más violencia en las clases bajas; no es cierto que los varones de países más pobres sean más golpeadores; no es que el alcohol y las drogas lleven a la violencia doméstica, aunque pueden incrementar el riesgo de muerte de la mujer".

Por otra parte, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia (tiene un local en Lavalle 1250 y atiende las 24 horas) recibió este año 6 mil casos más 2 mil consultas informativas. Así lo informó a lanacion.com la jueza de la Corte Elena Highton de Nolasco.

Morir en manos conocidas. Según un trabajo de las Naciones Unidas, el 50% de las víctimas por homicidios son muertas en manos de sus parejas.

En la Argentina, el área de Investigación de la asociación civil La Casa del Encuentro adelantó un informe en el que revela que entre enero y mediados de este mes se produjeron 176 femicidios (neologismo para referirse a muertes evitables de mujeres a causa de violencia) y 12 femicidios vinculados (de hombres y niños de la familia en manos del golpeador).

"En nuestro país, para la mujer la inseguridad está en el propio hogar. La cultura machista, que toma a las mujeres como objetos de pertenencia, legitima esta violencia", denuncia la cofundadora de esta asociación civil, Fabiana Tuñez, quien precisa que la Argentina comparte el podio de los países más violentos, detrás de México y Guatemala.

"La violencia atraviesa todos los estratos sociales; hay que asumirlo de una vez por todas como una política de Estado", propone. Y reflexiona: "Debe respetarse el derecho humano de vivir sin violencia y reconocer que esta situación produce y reproduce una sociedad violenta".

La familia Zambrano le pone nombre a esta realidad trágica. Adriana Zambrano fue muerta a golpes por su ex pareja hace poco más de un año. La hermana de Adriana, Miriam, habla con lanacion.com en la sede de La Casa del Encuentro, un lugar desde el cual canalizan la lucha: "Le dieron cinco años, que con buena conducta serán sólo dos. Para nosotros el crimen de nuestra hermana quedó impune", dice Miriam. Relata que sólo un mes convivieron como pareja porque él tenía otra familia. "Resulta que el celoso era él y le pegaba por eso", concluye, sin consuelo. Dos hijos, uno es un bebe de 9 meses, completan este cuadro familiar sombrío.


www.apfdigital.com.ar

FEMINICIDIOS DEJAN 176 MUERTAS EN ARGENTINA.

Difundido al celebrarse este miércoles el Día internacional de lucha contra todas las formas de violencia sobre la mujer, el reporte precisa que el mayor número de estos casos (28 por ciento) ocurrieron en la provincia de Buenos Aires.
El 75 por ciento de las féminas asesinadas en ese lapso murieron a manos de esposos, parejas o novios y el 65 por ciento de ellas tenía entre 19 y 50 años de edad, detalla el documento.
Agrega que del total de los crímenes, el 68 por ciento fueron cometidos por acceso directo corporal o con arma blanca, y un 26 por ciento con armas de fuego.
De los feminicidas, el 64 por ciento tenía entre 19 y 50 años de edad y un nueve por ciento eran miembros de las fuerzas de seguridad, puntualiza el reporte de La Casa del Encuentro.
Según la propia fuente, en 2008 en Argentina murieron 207 mujeres por la misma causa.
En el Día internacional de lucha contra todas las formas de violencia sobre la mujer se realizará esta tarde una marcha desde el Congreso de la Nación hasta la Plaza de Mayo, convocada por organizaciones feministas, sociales y territoriales, y partidos políticos.
La movilización exigirá, además, el aborto legal, seguro y gratuito y el desmantelamiento de las redes de trata y prostitución, entre otras demandas. (APF.Mercosur)


www.5septiembre.cu

Feminicidios dejan 176 muertas en Argentina

Miércoles, 25 de Noviembre de 2009 14:08 Buenos Aires.-

Los feminicidios en Argentina cobraron 176 víctimas mortales entre el 1 de enero y el 15 de noviembre último, reveló un informe de la Asociación Civil La Casa del Encuentro amplificado en esta capital.

Difundido al celebrarse este miércoles el Día internacional de lucha contra todas las formas de violencia sobre la mujer, el reporte precisa que el mayor número de estos casos (28 por ciento) ocurrieron en la provincia de Buenos Aires.

El 75 por ciento de las féminas asesinadas en ese lapso murieron a manos de esposos, parejas o novios y el 65 por ciento de ellas tenía entre 19 y 50 años de edad, detalla el documento.

Agrega que del total de los crímenes, el 68 por ciento fueron cometidos por acceso directo corporal o con arma blanca, y un 26 por ciento con armas de fuego.

De los feminicidas, el 64 por ciento tenía entre 19 y 50 años de edad y un nueve por ciento eran miembros de las fuerzas de seguridad, puntualiza el reporte de La Casa del Encuentro.

Según la propia fuente, en 2008 en Argentina murieron 207 mujeres por la misma causa.
En el Día internacional de lucha contra todas las formas de violencia sobre la mujer se realizará esta tarde una marcha desde el Congreso de la Nación hasta la Plaza de Mayo, convocada por organizaciones feministas, sociales y territoriales, y partidos políticos.

La movilización exigirá, además, el aborto legal, seguro y gratuito y el desmantelamiento de las redes de trata y prostitución, entre otras demandas.


www.24con.com

DÍA INTERNACIONAL DE NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
Los ataques "invisibles" que matan a 176 mujeres al año
En el país no existen datos oficiales sobre asesinatos de mujeres, pero una asociación civil sostienen que los asesinatos aumentaron un 15% con respecto a 2008. La Ley que aún no se reglamentó y el ranking de provincias.

por
Daniela Rossi

Dominación, control, poder, castigo, destrucción. Esos son los principales motivos que llevan a la violencia de un varón sobre una mujer o a quien se interponga ante ella. Entre el 1 de enero y el 15 de noviembre, fueron publicados en 43 medios de comunicación 176 femicidios y 12 femicidios “vinculados” en la Argentina. Pero esos no fueron todos.

La recopilación de casos fue realizado por el observatorio de la asociación civil La Casa del Encuentro: no existen (ni existieron alguna vez) datos oficiales de violencia de género en Argentina. “Todas estas muertes podrían haberse evitado”, explicó a 24CON la presidenta de la ONG, Ada Rico: “Por eso buscamos denunciar y llamar la atención sobre el tema. Sabemos que hay muchos más que estos casos”.

“El femicida no solo asesina a mujeres y niñas, sino también a varones que sean familiares o alguien que pueda intermediar en su estrategia”, aseguró Rico sobre los casos “vinculados”. Los datos del observatorio aseguran que las provincias con mayor índice de femicidio son Buenos Aires (28%), Córdoba (11%), Santa Fe (11%), Misiones (10%), Mendoza (10%) y la Ciudad de Buenos Aires (5%)
La modalidad del ataque presenta una clara mayoría: el 68 por ciento sufrió acceso directo corporal o fue atacada con arma blanca, mientras que el 26% fue agredida con arma de fuego. En cuanto al vínculo del atacante con la víctima –que en su gran mayoría tiene entre 19 y 50 años-, el 75% son directos y afectivos (de los cuales el 60% son esposos-parejas-novios y ex).

La creación de bancos estadísticos oficiales “es clave para poder profundizar políticas públicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género”, sostiene Rico. La presidenta de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Diputados nacional, Juliana Di Tullio (FpV), aseguró a este medio que la Ley sancionada –pero aún no reglamentada por el Consejo Nacional de la Mujer- contra este tipo de violencia, exige al Ejecutivo tener cifras. “No hubo nunca en la historia estadísticas serias, y la Ley es muy ambiciosa y reconoce por primera vez que existe la violencia por el sólo hecho de nacer mujer. Además, pide no sólo cuantificar las muertes, sino todo tipo de violencia”, dijo Di Tullio.

Aunque sostuvo que “esta Ley se limita a alguno ámbitos”, la legisladora Claudia Gil Lozano (Coalición Cívica) y vocal de la comisión que preside Di Tullio, destacó que “es un peldaño que se avanzó en el tema”. “Hablamos de violencia de género, pero no se plantea el femicidio, cuando te matan por el sólo hecho de ser mujer. Creo que hay que tipificarlo como un delito en el Código Penal, aunque es un tema difícil”, remarcó Gil Lozano, en sintonía con lo planteado desde La Casa del Encuentro: “Es importante que sea una figura autónoma, para que no siga pasando lo que sucede en la mayoría de los casos, en el que bajo la carátula de emoción violenta o sin intención, la pena aplicada al asesino no supera los 10 años”, denunció.

La Casa del Encuentro es sólo una de las tantas asociaciones civiles que luchan cada día contra la violencia de género y la trata de personas, y el jueves presentará en la sala José Luis Cabezas del Congreso el informe de su observatorio, que lleva el nombre Adriana Marisel Zambrano (asesinada por su marido, que recibió cinco años de prisión). Este miércoles, Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres, marcharán desde las 17 del Congreso hasta la Catedral metropolitana para exigir el respeto de los derechos de las mujeres.


www.urbanasenreddigital.com.ar

MARTES 24/11/2009
Según un informe de La Casa del Encuentro Cada 43 horas, muere una mujer por violencia machista.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Área de Investigación de la “Asociación Civil La Casa del Encuentro” presentó el informe de femicidios en Argentina correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2009. De acuerdo al estudio, en este tiempo hubo 176 femicidios y 12 femicidios “vinculados” de hombres y niños. Esto indica -como mínimo- un escalofriante promedio de un asesinato por violencia contra la mujer cada 43 horas. (Informe: Luis María Otero)


 

www.elintransigente.com

ARGENTINA
Crearon un observatorio para registrar los asesinatos de mujeres
Mañana lanzarán en Buenos Aires, el "Primer Observatorio de femicidios de la sociedad civil en Argentina".
Miércoles, 25/11/2009 | 08:48 hs.

El Jueves 26 de Noviembre a las 17: 30hs en la Sala José Luis Cabezas del Honorable Congreso de la Nación se presentará el Informe de Femicidios en Argentina en el período comprendido entre el 1 de Enero y el 15 de Noviembre de 2009 y se realizará el lanzamiento del “Primer Observatorio de femicidios de la sociedad civil en Argentina – Adriana Marisel Zambrano (*) “, con la presencia de Diputados y Diputadas de diferentes bloques legislativos y la familia Zambrano.

Luego de dos años de trabajo en la necesidad de profundizar y ampliar este proyecto inicial es que decidimos ampliar la propuesta con la finalidad de observar la realidad, analizar y actuar para transformar entre todas y todos esta sociedad.

Junto con la presentación del Observatorio convocamos a referentes, profesionales, estudiantes de diferentes provincias y organizaciones para trabajar juntas y juntos con el objetivo de profundizar el monitoreo que nos permita en forma sostenida, sistematizada, y ordenada poder llegar a estadísticas que reflejen en profundidad la realidad de los femicidios en Argentina y el seguimiento de cada caso, su continuidad en el futuro y colaborar en el diseño de propuestas de políticas publicas.

Leer Mas: http://www.elintransigente.com/notas/2009/11/25/argentina-32329.asp


www.nuevodiarioweb.com.ar

LOCALES | SEGÚN DATOS DE LA CASA DEL ENCUENTRO

Feminicidio: Hay más de 600 muertes en el país

Jueves 26 de Noviembre de 2009

El feminicidio más reconocido en la provincia de Santiago del Estero es el de las jóvenes Leyla y Patricia, destaca Fabiana Túñez, integrante de La Casa del Encuentro, organización que trabaja en pos de los derechos de la mujer, el niño y la niña.

Según manifiesta Túñez, en la provincia existe un 4 por ciento de feminicidio, siendo la provincia de Buenos Aires la que lidera este cuadro de violencia.
Una encuesta realizada por esta entidad a nivel nacional entre el 1 de enero y el 25 de noviembre, destaca que el 75 por ciento de las mujeres y niñas son asesinadas por vínculos directos y afectivos, de los cuales el 60 por ciento son esposos, parejas, novios y ex; un 19 por ciento sin vínculo aparente y un 6 por ciento son asesinatos protagonizados por vecinos y/ o conocidos, formándose así un total de 676 mujeres asesinadas durante este período.

La Casa del Encuentro, la cual mantiene un permanente contacto con distintas instituciones de la provincia, afirma que la modalidad de feminicidio se presenta en su mayoría con un 68 por ciento en muertes por acceso directo corporal o con arma blanca, seguido por un 26 por ciento de los casos que se ejecutan con arma de fuego y luego un 3% por causas desconocidas.

Asimismo, Túñez manifiesta que la edad de estas mujeres y niñas asesinadas, mayormente oscila entre los 19 y 50 años, representando un 65 por ciento, luego un 14 por ciento se registró en menores de entre 13 y 18 años, un 9 por ciento entre 51 y 65 años, un 7 por ciento de niños entre 2 a 12 años y un 3 por ciento entre ancianos de 66 a 86 años.

La representante de la asociación indica que en el país existen más de 4.500.000 mujeres que son víctima de alguna forma de violencia sexista, en sus hogares, trabajos, consultorios, fábricas, empresas, barrios y en la sociedad, asegurando que “las mujeres en esta sociedad machista somos consideradas objetos de consumo o de uso, razón por la cual se puede violar, golpear, asesinar, acosar o silenciar.


www.diarionco.com

La Casa del Encuentro presentará el Informe de Femicidios en Argentina

26 Noviembre, 2009
Hoy a las 17.30 en la Sala José Luis Cabezas del Honorable Congreso de la Nación la asociación civil La Casa del Encuentro presentará el Informe de Femicidios en Argentina en el período comprendido entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de este año y se realizará el lanzamiento del “Primer Observatorio de femicidios de la sociedad civil en Argentina Adriana Marisel Zambrano”.
Adriana Marisel Zambrano fue asesinada el 13 de julio de 2008 en Palpala, Jujuy, por su pareja quien fue condenado a 5 años por homicidio preterintencional, sentencia que la familia esta apelando. Están en juicio por la tenencia de la hija de Adriana.
Fabiana Túnez, militante por los derechos de las mujeres de la asociación civil La Casa del Encuentro, en diálogo con la emisión radial de NCO, “Desde la Redacción”, explicó que el término “femicidio” hace referencia al “asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a la que considera de su propiedad”.
La coordinadora general de La Casa del Encuentro, resaltó que entre otros datos que aporta el informe que será presentado en el marco del Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres, el 64 % de los femicidas tiene entre 19 y 50 años y el 13 % 51 a 65 años.
“Otro de los porcentajes destacados es que la modalidad de femicidio, para dar una magnitud de lo que estamos hablando, el 68 % es por acceso directo corporal o con arma blanca y el 26% con arma de fuego”, advirtió.
Además, mencionó que entre las provincias registradas con mayor índice de femicidio, se encuentran: “La Provincia de Buenos Aires con un 28% , Córdoba 11%, Santa Fe 11%, Misiones 10%, Mendoza 10%, CABA 5%, Tucumán 4%, Santiago del Estero 4%”.
Según se precisa en este informe, hubo “176 femicidios y 12 femicidios vinculados de varones y niños”.
Respecto de los femicidios vinculados, Túnez explicó que “muchas veces el femicida no sólo mata a la mujer, sino que también mata a los hijos varones, y también a aquella persona que queda en la línea de fuego, que pretende evitar el femicidio, o simplemente matan a alguien con el objeto de castigar y destruir físicamente a esa persona”.
Por último, señaló que con estos informes de investigación y la creación del Observatorio, están solicitando y remarcando la necesidad de “existencia de estadísticas oficiales sobre la violencia hacia las mujeres monitoreadas por la sociedad civil; incorporación en el Código Penal de la figura de Femicidio, como una figura penal autónoma; la perdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida no así sus obligaciones alimentarías. Y la reglamentación de la LEY N º 26.485 “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.

La presentación contará con la asistencia de diputados y diputadas de diferentes bloques legislativos entre las cuales está confirmada la diputada Fernanda Gil Lozano y la familia Zambrano.
www.politicaymedios.com

25-11-2009
La Casa del Encuentro: “El Estado no toma la violencia contra las mujeres como política pública”

La Asociación Civil presentará un informe sobre 176 casos de feminicidio en el país durante este año. La presidenta de la ONG, Ada Rico, señaló a P&M que también lanzarán un Observatorio de femicidios y reclamarán la reglamentación de la ley de Protección Integral contra la violencia hacia las mujeres.
En el marco del Día Internacional Contra toda forma de Violencia hacia las Mujeres, la Asociación Civil ‘La Casa del Encuentro’ presentará mañana en el Congreso el Informe de Femicidios en Argentina, donde corroboraron 176 casos entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2009. Además reconocieron 12 casos de feminicidios vinculados, en relación a varones o niños de la familia que trataron de intervenir.

Ada Beatriz Rico, presidenta de ‘Casa del Encuentro’, señaló a Política&Medios que también reclamarán por la reglamentación de la ley de Protección Integral contra la violencia hacia las mujeres, la incorporación de la figura del femicidios al Código Penal como una figura penal autónoma y una reforma al Código Civil para que el femicida pierda la patria potestad de forma automática cuando se lo encuentra culpable.

En este sentido, la titular de la ONG opinó que “el Estado no toma la violencia contra las mujeres como política pública ni tampoco como una causa de derechos humanos básicos”.

Casa del Encuentro además presentará el Observatorio de femicidios en la Argentina. “Va a tener una representación en cada provincia y va a hacer un relevamiento, porque hasta ahora siempre lo hicimos nosotras en base a los medios ante la falta de estadísticas oficiales”, contó Rico y explicó que su proyección “es que existe más o menos un quince por ciento más de los casos que aparecen en los medios, por eso queremos llegar a un número más específico”.

La ley 26.485 de Protección Integral contra la violencia hacia las mujeres fue sancionada en marzo de este año, sin embargo, resta aún la reglamentación por parte del Consejo Nacional de la Mujer (CNM), organismo que depende de la Jefatura de Gabinete.

Si bien Rico desestimó que se reglamente antes de fin de año, destacó que la ley “define las diferentes formas de violencia, que no son sólo el golpe y el asesinato como factores extremos, sino que amplía el concepto y define la violencia psicológica, la violencia laboral, la violencia en los medios”.

Por otro lado, consideró un logro importante que esté por comenzar el primer juicio oral por trata de personas, en Misiones. “Son muchos los juicios que están pendientes tomando en cuenta que nuestro país está lleno de prostíbulos y burdeles donde hay mujeres y niñas secuestradas en las redes de trata”, resaltó, pero pidió “ir mucho más allá que juzgar nada más a los que figuran en ese prostíbulo, hay que llegar hasta el fondo y desarmar estas redes que cuentan con complicidad del poder político”.

Consultada por las demoras en este tipo de procesos judiciales, Rico explicó que “el negocio de la trata mueve 32 mil millones de dólares anuales en el mundo. Ahí está la respuesta. La trata existe porque hay complicidad con el poder político, judicial, policial. También hay otro factor, que hace que todavía no se pueda ir hasta el fondo de esto, que es la indiferencia social, y el consumo de prostitución. Hay que concientizar y sensibilizar a los varones que sexo pago es sexo esclavo”.


www.telam.com.ar

Miércoles 25 de Noviembre de 2009

07:00 - SOCIEDAD

Hoy se celebra el Día Internacional de Lucha contra todas las formas de Violencia sobre la Mujer.

La fecha fue propuesta en 1981 en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se realizó en Bogotá. Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal por la policía del dictador Trujillo. En la Argentina, la marcha central será desde Congreso a Plaza de Mayo.

La movilización es convocada por organizaciones feministas, partidos políticos, organizaciones sociales y territoriales.

Saldrá a las 17 del Congreso y se anunció que los manifestantes marcharán por Callao, luego Corrientes hasta el Obelisco y ahí tomarán Diagonal, pasarán por la Catedral Metropolitana y terminarán en la histórica Plaza.

La consigna central de la manifestación será: "Basta de violencia hacia las mujeres".

Sin embargo, no será el único reclamo de la movilización, que pedirá también por el aborto legal, seguro y gratuito, por la libertad de Romina Tejerina y el desmantelamiento de las redes de trata y prostitución.

Por otra parte, ayer se conoció que más de 176 mujeres fueron asesinadas este año por violencia de género, según las investigaciones realizadas por especialistas que sostienen que aún perdura un modelo social y cultural donde una de las aristas es que "se maltrata y se mata a la mujer por ser mujer".

El registro, tomado de los medios de comunicación, no llega a abarcar la dimensión del problema por falta de datos y de seguimiento de mujeres que ingresan a hospitales, y luego mueren, con signos de violencia sexista, afirman los investigadores de la La Casa del Encuentro, entidad que verificó que en 2008 murieron 207 mujeres por la misma causa.

Este informe, que plantea dar visibilidad a esta problemática que se recuerda hoy en todo el mundo como el Día Internacional de la eliminación de toda violencia contra la mujer, refleja uno de los aspectos más dolorosos de esta realidad que se expresa además en el maltrato que sufren diariamente miles de mujeres por su condición de género.


 

www.jujuyaldia.com.ar

Multisectorial de la Mujer de Jujuy convoca a una marcha que se realizará hoy a las 11:30 en Plaza Belgrano
24 November, 2009 06:00

Jujuy al día – La Multisectorial de la Mujer de la Provincia de Jujuy, en el Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres, convoca a una marcha que se realizará hoy miércoles, 25 de noviembre, a las 11:30 en Plaza Belgrano, para reclamar por los déficits y las deudas existentes en materia de políticas públicas de abordaje integral de la violencia de género.
La Multisectorial de la Mujer, en esta jornada, en memoria de las 176 mujeres muertas en este 2009 como producto de la violencia de género, repudia la complicidad de las instituciones públicas que por inacción o silencio cómplice, habilitan la reproducción de las diversas forma de violencia hacia la mujer.
Un informe reciente sobre Femicidios en Argentina realizado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro indica que en el 20008 se produjeron 208 femicidios, asesinatos cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. En lo que va del año 2009, según el informe citado, se produjeron entre el 1 de enero y el 15 de noviembre, 176 femicidios.
Leer Mas: http://www.jujuyaldia.com.ar/Locales/65711.html


 

www.genteba.com.ar

25 de noviembre - Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres
La violencia contra las mujeres es una cuestión política y de derechos humanos
Por María Elena Naddeo (*)
La violencia contra las mujeres es considerada el crimen encubierto de mayores proporciones mundiales. Invisibilizada hasta hace pocas décadas, en los últimos años se han producido avances significativos en la consideración de la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos.

En 1981 el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres. Recordaban así el asesinato de las hermanas Mirabal, activistas políticas de República Dominicana producido en 1960 como consecuencia de la valerosa militancia política que llevaban adelante estas tres mujeres en contra el entonces dictador dominicano Rafael Trujillo (1930-1961). La elección de este feminicidio como símbolo de la violencia contra las mujeres pone en evidencia las diferentes formas de manifestación de la violencia de género, instalándola como un problema político, sin dejar de considerar por eso las implicancias sociales, psicológicas, de salud, económicas y otras.

Finalmente, el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

A partir de las diferentes convenciones y tratados internacionales que en nuestro país tienen rango constitucional desde la reforma de 1994, se ha legislado en la materia y se han implementado políticas públicas, en consecuencia, tanto a nivel nacional como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En Argentina, los análisis estadísticos de ONG's y centros de investigación señalan que en una de cada cinco parejas hay episodios de violencia. El 37% de las mujeres golpeadas por sus esposos lleva 20 años o más soportando la situación de violencia y se estima que el 23% de las mujeres argentinas son víctimas de violencia. En las fiscalías se denunciaron en el 2008 un promedio de un ataque sexual cada 150 minutos.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de los 6541 llamados recibidos durante el 2008, en la línea 137 de las Brigadas de Intervención del Programa de Víctimas contra las Violencias, entre el 70 y el 75% fueron realizadas por mujeres maltratadas física o psicológicamente.

Si bien estas cifras son contundentes, representan la punta del iceberg pues como la violencia doméstica o intrafamiliar es considerada un problema privado pocas veces se denuncia.

La violencia hacia las mujeres es consecuencia de la desigualdad de género y del estatus subordinado de las mujeres en relación a los hombres que todavía persiste en nuestras sociedades. Pese a algunas conquistas alcanzadas por las mujeres como la mayor participación en el trabajo, en la política, en puestos de decisión etc, la violencia contra las mujeres no ha cesado de reproducirse en todas las formas posibles.

En los casos más extremos, la violencia puede llevar a la muerte. Aún hoy en nuestro país, siguen muriendo mujeres por causas evitables relacionadas con la inequidad y la violencia, especialmente las de sectores más vulnerables:

Cada 2 o 3 días muere una mujer asesinada por su pareja, marido, novio o ex novio.

Según el Ministerio de Salud de la Nación, 100 mujeres mueren al año en Argentina por abortos inseguros. Esta es la primera causa de muerte materna en el país y es considerada también una forma de violencia.

Por otro lado, 621 mujeres y niñas fueron desaparecidas en el último año y medio por redes de trata con fines de explotación sexual, según registros de la organización La casa del Encuentro. La trata de personas es también otra manifestación brutal de la violencia y una violación a los derechos humanos de las mujeres.

Por todo esto, adherimos al Día Internacional de No Violencia hacia las Mujeres con la consigna “la violencia contra las mujeres es una cuestión política y de derechos humanos”.

Reclamamos el cumplimiento de las leyes y políticas públicas que aseguren que las mujeres y niñas de este país puedan vivir una vida libre de violencias. Y exigimos la ampliación de los patrocinios jurídicos y centros de atención a las mujeres víctimas de violencia. Para que no haya ni una muerta más por el hecho de ser mujer.

Leer Mas: http://www.genteba.com.ar/politica/notas/pol_nota.php?id=6484

www.mariaelenanaddeo.blogspot.com

25 de Noviembre de 2009


  www.elliberal.com.ar

SANTIAGO

HOY - DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Santiago, entre las provincias con mayor índice de femicidio

Realidad. Un informe elaborado por Asociación Civil La Casa del Encuentro revela que en la provincia siete mujeres fueron asesinas por razones de género. Advierte también que los agresores son, en su mayoría, ex parejas o esposos.

Santiago del Estero se encuentra entre las 10 provincias argentinas con mayor índice de asesinatos de mujeres por razones de género con 7 casos, al igual que Tucumán, según un informe sobre femicidios en la Argentina elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
La investigación realizada a nivel nacional revela que el 32 por ciento de las muertes fueron concretadas por ex esposos, parejas o novios, quienes fueron identificados como los agresores que más hechos de estas características causaron durante 2009.
El trabajo determinó que el rango de edad de la mayoría de las víctimas se ubicó entre los 31 y 50 años, con el 38 por ciento; seguido de jóvenes de 19 a 30 años con el 27 por ciento.
Dentro de las modalidades del femicidio, se identificó que el 35 por ciento de las mujeres fueron apuñaladas, el 26 por ciento baleadas, mientras que el 18 por ciento falleció debido a fuertes golpizas.
El informe detalla que la provincia de Buenos Aires lidera la tendencia con 49 casos de femicidio, seguida de Córdoba y Santa Fe (20), Misiones y Mendoza (10), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (8), Formosa (5) y Tucumán y Santiago del Estero (7).
Los resultados fueron como parte de las actividades por el Día Internacional Contra la Violencia hacia la Mujer que se conmemora hoy en todo el mundo.
Este día fue impuesto en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. Se eligió esta fecha para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo, en la República Dominicana.
Para la asociación civil La Casa del Encuentro, el femicidio es un concepto creado por el movimiento feminista con la finalidad de definir los asesinatos de mujeres y niñas por la violencia sexista, para desnaturalizar y desmitificar el concepto de crímenes pasionales y colocarlo desde una cuestión política y derechos humanos.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tomando como referente la población femenina mundial, por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o sexualmente por un hombre o varios hombres en algún momento de su vida. En muchos casos, incluyendo las mujeres embarazadas y las niñas jóvenes, son objeto de ataques graves, sostenidos o repetidos.
En todo el mundo, se ha calculado que la violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados.

Leer Mas: http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=ver&id_noticia=091125HTN



www.eldiariolp.com.ar

DíA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Presentan un informe de femicidios en Argentina

miércoles, 25 de noviembre de 2009

En el marco del Día Internacional Contra toda forma de Violencia hacia las Mujeres, la Asociación Civil “La Casa del Encuentro” presentará mañana a las 17:30, en la Sala José Luis Cabezas del Congreso de la Nación, el Informe de Femicidios en Argentina en el período comprendido entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2009 (176 femicidios y doce femicidios “vinculados” de hombres y niños).
Desde la asociación dijeron que “la idea es brindar un aporte en la lucha por los derechos humanos de las mujeres con la intención de sensibilizar, prevenir y así como sociedad tender a erradicar las diferentes formas de violencia que padecemos las mujeres, niñas y niños y pedirle al Estado las políticas públicas necesarias que actúen en la misma dirección”.
Asimismo, se realizará el lanzamiento del “Primer Observatorio de femicidios de la sociedad civil en Argentina Adriana Marisel Zambrano”, con la presencia de diputados de diferentes bloques legislativos y la familia Zambrano.
Adriana Marisel Zambrano fue asesinada el 13 de julio de 2008 en Palpalá, Jujuy, por su pareja, quien fue sentenciada a cinco años por la Justicia jujeña por homicidio preterintencional, sentencia que la familia está apelando. Están en juicio por la tenencia de la hija de Adriana.

Femicidio

El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista.
“Desde el área de investigación de la Asociación Civil ’La Casa del Encuentro’, desarrollamos el término femicidio ’vinculado’, partiendo del análisis de las acciones del femicida, para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación”, explicaron.
En los femicidios “vinculados” se registran dos categorías: personas que fueron asesinadas por el femicida al intentar impedir el femicidio o quedaron atrapadas “en la línea de fuego”, y personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad.
Del informe de investigación sobre femicidios en Argentina, elaborado por el área de investigación de la Asociación Civil “La Casa del Encuentro”, destacaron que las jurisdicciones con mayor índice de femicidio son Buenos Aires, 28%; Córdoba, 11%; Santa Fe, 11%; Misiones, 10%; Mendoza, 10%; CABA, 5%; Tucumán, 4%, y Santiago del Estero, 4%.
En cuanto al vínculo del femicida con la víctima, el 75% de mujeres y niñas fue asesinado por vínculos directos y afectivos (de los cuales el 60% son esposos, parejas, novios y ex esposos, ex parejas y ex novios), el 19% sin vínculo aparente y 6% por vecinos y/o conocidos.
Sobre la edad de las mujeres y niñas asesinadas, el 65% tenía entre 19 y 50 años; 14%, entre 13 y 18 años; 9%, entre 51 y 65 años; 7%, entre 2 y 12 años; 3% entre, 66 y 86 años, 1%, entre 1 mes y 1 un año, y 1%, sin edad registrada.
La modalidad de femicidio: el 68%, acceso directo corporal o con arma blanca, 26%, con arma de fuego; 3%, causa desconocida; 3%, otras.
Edad de los femicidas: el 64% de los femicidas tiene entre 19 y 50 años y el 13%, 51 a 65 años. Trece casos registraron denuncias previas por violencia. Nueve femicidas pertenecen a fuerzas de seguridad. En cinco femicidios se presume que las víctimas eran mujeres en situación de prostitución, y estos casos no son seguidos por los medios de comunicación.
Aclararon que “en los registros que realizamos no están contemplados los siguientes casos: mujeres que ingresaron a los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorrespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático. Mujeres que permanecen internadas con pronóstico reservado. Mujeres que mueren por abortos clandestinos (que también los consideramos femicidios pero son pocos los casos que aparecen en los medios de comunicación)”.

Conclusiones

A partir de la investigación, la Asociación Civil “La Casa del Encuentro” reclamó la necesidad de contar con “estadísticas oficiales sobre la violencia hacia las mujeres monitoreadas por la sociedad civil”. También la “incorporación en el Código Penal de la figura de femicidio, como una figura penal autónoma. La pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida, no así sus obligaciones alimentarias” y la “reglamentación de la Ley Nº 26.485, Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.

Leer más: http://www.eldiariolp.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=47095&Itemid=30


 

www.eldia.com.ar

Miércoles | 25.11.2009
Mujeres asesinadas por violencia de género 

Más de 176 mujeres fueron asesinadas este año por violencia de género en Argentina, según las investigaciones realizadas por especialistas que sostienen que aún perdura un modelo social y cultural donde una de las aristas es que "se maltrata y se mata a la mujer por ser mujer".

"El registro no llega a abarcar la dimensión del problema por falta de datos y de seguimiento de mujeres que ingresan a hospitales, y luego mueren, con signos de violencia sexista", afirmaron los investigadores de La Casa del Encuentro, entidad que verificó que en 2008 murieron 207 mujeres por la misma causa.

Este informe, que plantea dar visibilidad a esta problemática que se recuerda hoy en todo el mundo como el Día Internacional de la eliminación de toda violencia contra la mujer, refleja uno de los aspectos más dolorosos de esta realidad que se expresa además en el maltrato que sufren diariamente miles de mujeres por su condición de género.

Leer Mas: http://www.eldia.com.ar/edis/20091125/informaciongeneral3.htm



www.lagaceta.com.ar

EDITORIAL
La violencia contra la mujer
Miércoles 25 de Noviembre de 2009 |
Las llamaban "Las Mariposas". El 25 de noviembre de 1960, en la República Dominicana, tres de las cuatro hermanas Mirabal -Patria (36 años), Minerva (34) y María Teresa (24)- viajaron a Puerto Plata en el norte desde Salcedo para visitar a sus esposos que estaban detenidos. Mientras viajaban por la carretera Santiago-Puerto Plata, una ruta entre las dos ciudades, el vehículo fue detenido por hombres del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), que había sido organizado por el dictador Rafael Trujillo.
(…)
De acuerdo con el informe de investigación sobre femicidios en la Argentina, elaborado por la asociación civil "La Casa del Encuentro", las provincias con mayor índice de muertes son la provincia de Buenos Aires  28%, Córdoba 11 %, Santa Fe 11%, Misiones 10%, Mendoza 10%, Tucumán y Santiago del Estero con un 4%, cada una.
 
Leer Nota:
http://www.lagaceta.com.ar/nota/354015/Opini%C3%B3n/violencia_contra_mujer.html


  www.eltribuno.info

Miércoles 25 de Noviembre de 2009 Salta

Hoy se realiza un día de lucha contra los ataques sexistas
Violencia de género: el número de víctimas fue similar a Cromagnon
En lo que va de este año, mataron a 12 salteñas, de acuerdo con un informe especial de la Policía de la Provincia.

Este año, Nancy falleció después de ser arrojada desde un camión, Alicia murió tras recibir 9 puñaladas y Patricia fue encontrada sin vida en su casa. Sus casos son sólo algunos de los que se investigan en Salta y, en Argentina, en lo que va de 2009 el femicidio tuvo 176 víctimas, 18 menos que Cromagnon.
Según la Policía de la Provincia, 12 mujeres fueron asesinadas en 2009 en la provincia y 6 de estas muertes podrían relacionarse con la violencia de género.
Un informe difundido por la ONG La Casa del Encuentro revela que hasta el 15 de noviembre de este año en el país hubo 176 femicidios, definidos como “el asesinato provocado por la violencia machista”.
En el país hubo 176 femicidios sólo entre enero y el 15 de noviembre, según relevó una ONG argentina.
El promedio es de 14,6 muertas por mes y cuando termine el año las víctimas fatales de ataques sexistas podrían igualar a las 194 del incendio de Cromagnon, que sigue en la agenda pública a casi cinco años de haber ocurrido.

La violencia de género aparece vinculada principalmente con la relación conyugal: sobre los 176 casos de 2009, en 108 los acusados son maridos, novios o ex parejas. El resto de los sospechosos son hermanos, padres, otros familiares y, en menor medida, personas sin vínculo aparente.
El documento de La Casa del Encuentro se hizo público horas antes del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora hoy en diferentes países con actividades a favor de la concientización y la prevención.

Leer mas: http://190.224.160.130:8081/salta/Salta/diario/hoy/salta/violencia-de-genero-el-numero-de-victimas-fue-similar-a-cromagnon


 

www.mega24.com.ar

EL PAÍS
Denuncian que en Córdoba mueren dos mujeres por mes por violencia de género

(Mega24) El estudio fue realizado por la Asociación Civil Casa del Encuentro y se basó en los casos policiales publicados por las agencias informativas y por diarios de distribución nacional y provincial

En los primeros 10 meses del año, en Córdoba murieron al menos 18 mujeres víctimas de la violencia de género, casi dos por mes. En el país, la cifra es de 176 casos, la mayoría asesinadas por sus esposos, novios, ex parejas, padres, hermanos u otros familiares.

El relevamiento –difundido con los detalles del nombre y apellido de las víctimas y un resumen del caso– fue realizado por la Asociación Civil Casa del Encuentro y se basó en los casos policiales publicados por las agencias informativas Télam y DyN, y por diarios de distribución nacional y provincial.

Sin embargo, la cifra puede ser superior porque no se sabe con exactitud la cantidad de este tipo de homicidios, pues en Argentina no hay datos oficiales. Las muertes que no salen publicadas en esos medios, no entran en el conteo.

Además, quedan excluidas las mujeres que ingresaron a hospitales con evidencia de violencia de género, pero que al fallecer, la causa de muerte que figura es paro cardiorrespiratorio u otra. Tampoco incluye a las mujeres que permanecen internadas con pronóstico reservado.

En Córdoba, sólo la Dirección de Violencia Familiar contabilizó desde abril de 2009 –cuando comenzó a funcionar el registro único– 1.144 denuncias. La cantidad es muy superior si se tienen en cuenta otros lugares que reciben denuncias, como las unidades judiciales o el Consejo de la Mujer.

El nuevo registro arroja un dato preocupante: la reincidencia. El 31 por ciento de las personas que realizan denuncias tienen antecedentes de denuncias anteriores, publica hoy el portal La Voz de Córdoba.

Números útiles. El 0800-888-9898 para denuncias y consultas sobre violencia familiar. El 102 para consultas y denuncias de maltrato, abuso, abandono de niños. Por delitos contra la integridad sexual, para consultas llamar al 0800-555-MUJER (68537) y para denuncias, al 0-800-JUDICIAL (58342).
http://www.mega24.com.ar/enlace.php?idn=60814


www.reportedelasmadres.org.ar

Este miércoles 25 de noviembre se conmemora el “Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres”, en memoria y homenaje a las tres hermanas Mirabal, activistas políticas dominicanas, asesinadas brutalmente el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
En ese marco, el área de Investigación de “La Asociación Civil La Casa del Encuentro” presentó un informe cuyo título es “Femicidios en Argentina”, periodo 1º de Enero a 15 de Noviembre de 2009.
Según la investigación, se registraron 176 femicidios y 12 Femicidios “vinculados” de hombres y niños. La presentación oficial del documento será el jueves 26 a las 17:30 en la Sala José Luis Cabezas del Congreso de la Nación y, al mismo tiempo, la organización lanzará el “Primer Observatorio de femicidios de la sociedad civil en Argentina – Adriana Marisel Zambrano”.
Zambrano fue asesinada el 13 de Julio de 2008 en Palpala, Jujuy, por su pareja quien fue sentenciado a 5 años por la Justicia por homicidio preterintencional, sentencia que la familia esta apelando.
El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres: se trata del asesinato cometido por un hombre hacia una mujer. Además, desde el área de Investigación de La Casa del Encuentro, desarrollaron el término femicidio “vinculado”, partiendo del análisis de las acciones del femicida, para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación.
En los femicidios “vinculados” se registran dos categorías:
-Personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar impedir el femicidio o quedaron atrapadas “en la línea de fuego”.
-Personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad.

Leer Mas: http://www.reportedelasmadres.org.ar/contenido.asp?idnota=3829


 

www.telam.com.ar

Buenos Aires, 24 de noviembre (Télam).- El Informe de femicidios en Argentina en 2009 será presentado el próximo jueves en el Congreso Nacional.

La presentación, a cargo de la organización civil La Casa del Encuentro, se llevará a cabo a las 17.30, oportunidad en la que se hará el lanzamiento del Primer Observatorio de femicidios de la sociedad civil en Argentina "Adriana Marisel Zambrano".

Durante el evento estarán presentes legisladores de diferentes bloques y la familia de Adriana Zambrano, la mujer que fue asesinada el 13 de Julio de 2008 en Palpala, Jujuy, por su pareja quien fue sentenciado a 5 años por homicidio preterintencional, sentencia que la familia está apelando.

El Informe sobre femicidios en Argentina, elaborado por la organización, muestra que en el 75 % de los casos, esas mujeres y niñas son asesinadas por vínculos directos y afectivos, de los cuales el 60% son esposos o parejas, novios y ex parejas, 19% sin vínculo aparente, 6% vecinos y/o conocidos.

Un 65% de las mujeres asesinadas tienen entre 19 y 50 años; 14 % entre 13 y 18 años; 9 % entre 51 y 65 años; 7% entre 2 a 12 años; 3% entre 66 a 86 años; 1% entre 1 mes a 1 un año; 1% sin edad registrada.

Según el relevamiento, la modalidad de femicidio es en un 68 % por acceso directo corporal o con arma blanca; 26% con arma de fuego; 3% causa desconocida; 3 % otras.

Con estos informes de investigación y la creación del Observatorio, "estamos solicitando y remarcando la necesidad de que existan estadísticas oficiales sobre la violencia hacia las mujeres monitoreadas por la sociedad civil; incorporación en el Código Penal de la figura de femicidio, como una figura penal autónoma", destacó la organización.

Asimismo, solicitan "la pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida no así sus obligaciones alimentarías; reglamentación de la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales". (Télam) mg-rb-mag 24/11/2009 15:54


wwwww.infobae.com

24-11-09
Denuncian que en Córdoba mueren dos mujeres por mes por violencia de género

El estudio fue realizado por la Asociación Civil Casa del Encuentro y se basó en los casos policiales publicados por las agencias informativas y por diarios de distribución nacional y provincial.
En los primeros 10 meses del año, en Córdoba murieron al menos 18 mujeres víctimas de la violencia de género, casi dos por mes. En el país, la cifra es de 176 casos, la mayoría asesinadas por sus esposos, novios, ex parejas, padres, hermanos u otros familiares.

El relevamiento –difundido con los detalles del nombre y apellido de las víctimas y un resumen del caso– fue realizado por la Asociación Civil Casa del Encuentro y se basó en los casos policiales publicados por las agencias informativas Télam y DyN, y por diarios de distribución nacional y provincial.

Sin embargo, la cifra puede ser superior porque no se sabe con exactitud la cantidad de este tipo de homicidios, pues en Argentina no hay datos oficiales. Las muertes que no salen publicadas en esos medios, no entran en el conteo.

Además, quedan excluidas las mujeres que ingresaron a hospitales con evidencia de violencia de género, pero que al fallecer, la causa de muerte que figura es paro cardiorrespiratorio u otra. Tampoco incluye a las mujeres que permanecen internadas con pronóstico reservado.

En Córdoba, sólo la Dirección de Violencia Familiar contabilizó desde abril de 2009 –cuando comenzó a funcionar el registro único– 1.144 denuncias. La cantidad es muy superior si se tienen en cuenta otros lugares que reciben denuncias, como las unidades judiciales o el Consejo de la Mujer.

El nuevo registro arroja un dato preocupante: la reincidencia. El 31 por ciento de las personas que realizan denuncias tienen antecedentes de denuncias anteriores, publica hoy el portal La Voz de Córdoba.

Números útiles. El 0800-888-9898 para denuncias y consultas sobre violencia familiar. El 102 para consultas y denuncias de maltrato, abuso, abandono de niños. Por delitos contra la integridad sexual, para consultas llamar al 0800-555-MUJER (68537) y para denuncias, al 0-800-JUDICIAL (58342).


 

www.telam.com.ar

Buenos Aires, 24 de noviembre (Télam).- Más de 176 mujeres fueron asesinadas este año por violencia de género en Argentina, según las investigaciones realizadas por especialistas que sostienen que aún perdura un modelo social y cultural donde una de las aristas es que "se maltrata y se mata a la mujer por ser mujer".

El registro, tomado de los medios de comunicación, no llega a abarcar la dimensión del problema por falta de datos y de seguimiento de mujeres que ingresan a hospitales, y luego mueren, con signos de violencia sexista, afirman los investigadores de la La Casa del Encuentro, entidad que verificó que en 2008 murieron 207 mujeres por la misma causa.
Este informe, que plantea dar visibilidad a esta problemática que se recuerda mañana en todo el mundo como el Día Internacional de la eliminación de toda violencia contra la mujer, refleja uno de los aspectos más dolorosos de esta realidad que se expresa además en el maltrato que sufren diariamente miles de mujeres por su condición de género.
En este sentido, el último informe de las Naciones Unidas reveló que "una de cada tres mujeres es violada, golpeada, forzada a tener relaciones sexuales o abusada de algún modo a lo largo de su vida".


www.anred.org

MARTES 24 de noviembre de 2009
176 mujeres asesinadas en 2009 por violencia sexista

En el marco del Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres, el jueves 26 de noviembre a las 17.30 en la Sala José Luis Cabezas del Congreso de la Nación el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro presentará el Informe de Femicidios en Argentina en el período comprendido entre el 1 de Enero y el 15 de Noviembre de 2009 y se realizará el lanzamiento del "Primer Observatorio de femicidios de la sociedad civil en Argentina - Adriana Marisel Zambrano", como un aporte en la lucha por los derechos humanos de las mujeres con la intención de sensibilizar, prevenir y pedirle al Estado las políticas publicas necesarias que actúen en la misma dirección.

Leer nota completa: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3229

Por ANRed - Sur

En el periodo 1 de enero al 15 de noviembre de 2009, registramos 176 femicidios y 12 Femicidios "Vinculados" de hombres y niños.
El Jueves 26 de Noviembre a las 17: 30hs en la Sala José Luis Cabezas del Honorable Congreso de la Nación La Asociación Civil La Casa del Encuentro presentará el Informe de Femicidios en Argentina en el período comprendido entre el 1 de Enero y el 15 de Noviembre de 2009 y se realizará el lanzamiento del "Primer Observatorio de femicidios de la sociedad civil en Argentina - Adriana Marisel Zambrano (*) ", con la presencia de Diputados y Diputadas de diferentes bloques legislativos entre las cuales está confirmada la Diputada Fernanda Gil Lozano y la familia Zambrano.
(*) Adriana Marisel Zambrano Asesinada el 13 de Julio de 2008 en Palpala- Jujuy por su pareja quien fue sentenciado a 5 años por la Justicia Jujeña por homicidio preterintencional, sentencia que la familia esta apelando. Están en juicio por la tenencia de la hija de Adriana.


Informe de Femicidios en Argentina y lanzamiento del Observatorio de la Sociedad Civil

En el marco del día internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres, desde el área de investigación de la asociación civil la casa del encuentro presentamos el informe de femicidios en argentina ( periodo 1 de enero a 15 de noviembre de 2009) como un aporte en la lucha por los derechos humanos de las mujeres con la intención de sensibilizar, prevenir y así como sociedad tender a erradicar las diferentes formas de violencia que padecemos las mujeres, niñas y niños y pedirle al estado las políticas publicas necesarias que actúen en la misma dirección.
en el periodo 1 de enero al 15 de noviembre de 2009, registramos 176 femicidios y 12 femicidios "vinculados" de hombres y niños.
el jueves 26 de noviembre a las 17: 30hs en la sala josé luis cabezas del honorable congreso de la nación la asociación civil la casa del encuentro presentará el informe de femicidios en argentina en el período comprendido entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2009 y se realizará el lanzamiento del "primer observatorio de femicidios de la sociedad civil en argentina - adriana marisel zambrano (*) ", con la presencia de diputados y diputadas de diferentes bloques legislativos y la familia zambrano.
(*) adriana marisel zambrano asesinada el 13 de julio de 2008 en palpala- jujuy por su pareja quien fue sentenciado a 5 años por la justicia jujeña por homicidio preterintencional, sentencia que la familia esta apelando. están en juicio por la tenencia de la hija de adriana.


www.lavoz.com.ar

Martes 24 de noviembre de 2009
Córdoba: asesinan a dos mujeres por mes
Hubo, al menos, 18 feminicidios en 10 meses. El 30% de las que denuncian maltrato, ya lo había formulado antes.
En los primeros 10 meses del año, en Córdoba murieron al menos 18 mujeres víctimas de la violencia de género, casi dos por mes. En el país, la cifra es de 176 casos, la mayoría asesinadas por sus esposos, novios, ex parejas, padres, hermanos u otros familiares.

El relevamiento –difundido con los detalles del nombre y apellido de las víctimas y un resumen del caso– fue realizado por la Asociación Civil Casa del Encuentro y se basó en los casos policiales publicados por las agencias informativas Télam y DyN, y por diarios de distribución nacional y provincial.

Sin embargo, la cifra puede ser superior. Es que no se sabe con exactitud la cantidad de este de homicidios de este tipo o feminicidios, pues en Argentina no hay datos oficiales. Las muertes que no salen publicadas en esos medios, no entran en el conteo.

Además, quedan excluidas las mujeres que ingresaron a hospitales con evidencia de violencia de género, pero que al fallecer, la causa de muerte que figura es paro cardiorrespiratorio u otra. Tampoco incluye a las mujeres que permanecen internadas con pronóstico reservado.

Los datos fueron difundidos como previa a lo que se celebra mañana: el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Leer más: http://www.lavoz.com.ar/09/11/24/secciones/sociedad/nota.asp?nota_id=570370


www.diarionco.com

La Asociación Civil La Casa del Encuentro presentará un informe sobre Femicidios en Argentina
Martes, 24 Noviembre, 2009

En el marco del Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres, el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro presentará el informe de Femicidios en Argentina ( periodo 1 de Enero a 15 de Noviembre de 2009)
En el periodo 1 de enero al 15 de noviembre de 2009, se registraron 176 femicidios y 12 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños.
La Asociación Civil La Casa del Encuentro presentará mañana a las 17.30 el Informe de Femicidios en Argentina en el período comprendido entre el 1 de Enero y el 15 de Noviembre de 2009 en la Sala José Luis Cabezas del Honorable Congreso de la Nación.
Además se informó que se realizará el lanzamiento del “Primer Observatorio de femicidios de la sociedad civil en Argentina – Adriana Marisel Zambrano (*) “, con la presencia de Diputados y Diputadas de diferentes bloques legislativos entre las cuales está confirmada la Diputada Fernanda Gil Lozano y la familia de Adriana Marisel Zambrano quien fue asesinada el 13 de Julio de 2008 en Palpala- Jujuy por su pareja quien fue sentenciado a 5 años por la Justicia Jujeña por homicidio preterintencional, sentencia que la familia esta apelando. Están en juicio por la tenencia de la hija de Adriana.


 

Martes, 24 de Noviembre de 2009 –
Informe de Femicidios en Argentina y lanzamiento del Observatorio de la Sociedad Civil

Información General | En el marco del Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres, desde el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro presentamos el informe de Femicidios en Argentina ( periodo 1 de Enero a 15 de Noviembre de 2009) como un aporte en la lucha por los derechos humanos de las mujeres con la intención de sensibilizar, prevenir y así como sociedad tender a erradicar las diferentes formas de violencia que padecemos las mujeres, niñas y niños y pedirle al estado las políticas publicas necesarias que actúen en la misma dirección.

En el periodo 1 de enero al 15 de noviembre de 2009, registramos 176 femicidios y 12 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños.

El Jueves 26 de Noviembre a las 17: 30hs en la Sala José Luis Cabezas del Honorable Congreso de la Nación La Asociación Civil La Casa del Encuentro presentará el Informe de Femicidios en Argentina en el período comprendido entre el 1 de Enero y el 15 de Noviembre de 2009 y se realizará el lanzamiento del “Primer Observatorio de femicidios de la sociedad civil en Argentina – Adriana Marisel Zambrano (*) “, con la presencia de Diputados y Diputadas de diferentes bloques legislativos y la familia Zambrano.

(*) Adriana Marisel Zambrano Asesinada el 13 de Julio de 2008 en Palpala- Jujuy por su pareja quien fue sentenciado a 5 años por la Justicia Jujeña por homicidio preterintencional, sentencia que la familia esta apelando. Están en juicio por la tenencia de la hija de Adriana.


www.adital.com.br

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=43185

23.11.09 - ARGENTINA
Más de 170 mujeres fueron víctimas de feminicidio este año

Karol Assunção *

Adital -
El próximo miércoles (25) se celebra el día Internacional de Combate a la Violencia contra la Mujer. A pesar de las luchas y discusiones relativas a este asunto, las mujeres todavía son víctimas de agresiones, malos tratos e asesinatos. En Argentina, por ejemplo, solamente desde el 1º de enero al 15 de noviembre, más de 170 mujeres fueron víctimas de la violencia sexista.
Según un informe parcial de investigación sobre Feminicidios en Argentina, realizado por la Asociación Civil la Casa del Encuentro, hasta el día 15 de noviembre de este año, 176 mujeres y niñas fueron víctimas de Feminicidios y Feminicidios "Vinculados". Estos últimos delitos también alcanzaron a hombres y niños. Hasta ahora, según la investigación, 12 personas del sexo masculino sufrieron feminicidios "vinculados".
En relación con el feminicidio, el informe de la Casa del Encuentro registró, hasta el último día 15 de noviembre, 166 asesinatos de mujeres, siendo el mes de julio el más violento, con 25 víctimas. Las otras diez mujeres y niñas asesinadas fueron víctimas de feminicidio "vinculado", como el que sucedió con Alicia Susana Hadad, de 51 años, asesinada el día 24 de septiembre por el novio de su hija.
Además de ellas, 12 hombres y niños también fueron víctimas del feminicidio "vinculado". El último caso registrado de este tipo de suceso tuvo lugar el día 8 de este mes. Según el informe, Jorge Alberto Cejas, de 21 años, fue asesinado por Marcelo Alsina, su padrastro. El motivo sería que Jorge intentó defender a su madre durante una pelea entre ella y Marcelo.
De acuerdo con la Asociación, la violencia contra la mujer es una cuestión política, social, cultural y de derechos humanos que, todos los años, quita la vida de centenas de mujeres argentinas. A pesar de esto, según el informe, no hay en el país una amplia promoción de políticas públicas de prevención y combate de estos delitos.
"Con estas estadísticas, estamos solicitando y remarcando la necesidad de que se incorpore en el Código Penal la figura de Feminicidio como una figura penal autónoma. Estos asesinatos serían evitables si el Estado profundizara en las políticas públicas para la erradicación definitiva de la violencia contra las mujeres y niñas", comenta.
Cabe destacar que hay una diferencia entre feminicidio y feminicidio "vinculado". De acuerdo con el informe de la Asociación, feminicidio es un término político relacionado con la violencia contra la mujer. Ocurre cuando un hombre mata a una mujer por considerarla como de su propiedad.
En el feminicidio "vinculado", las víctimas no siempre son las mujeres, pudiendo ser también hombres, niños y niñas. Ese acto ocurre cuando una persona (independientemente del género) es asesinada por el feminicida por intentar impedir el feminicidio. También son víctimas de este delito personas -que tienen vínculos con las principales víctimas del feminicida- asesinadas solamente para castigar y afectar psicológicamente a las mujeres que los feminicidas intentan dominar.
Los datos del informe fueron adquiridos a partir de agencias informativas y de diarios de distribución nacional y provincial de Argentina. A pesar del elevado número de víctimas de violencia sexista, este número, según la Asociación, no representa la cifra real de estos delitos, porque no contempla casos de personas que mueren como consecuencia de abortos clandestinos o de mujeres que ingresan a hospitales con evidencias de violencia de género pero que, cuando mueren, la violencia no consta como causa de la muerte en el certificado de fallecimiento.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com


www.cadenaentrerriana.com.ar

NACIONALES, 23/11/2009
Femicidios en Argentina y lanzamiento Observatorio de la sociedad civil

En el marco del Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las mujeres, desde el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro presentamos el informe de Femicidios en Argentina ( periodo 1 de Enero a 15 de Noviembre de 2009)

En el periodo 1 de enero al 15 de noviembre de 2009, registramos 176 femicidios y 12 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños.

El Jueves 26 de Noviembre a las 17: 30hs en la Sala José Luis Cabezas del Honorable Congreso de la Nación La Asociación Civil La Casa del Encuentro presentará el Informe de Femicidios en Argentina en el período comprendido entre el 1 de Enero y el 15 de Noviembre de 2009 y se realizará el lanzamiento del “Primer Observatorio de femicidios de la sociedad civil en Argentina – Adriana Marisel Zambrano (*) “, con la presencia y participación de Diputados y Diputadas de diferentes bloques legislativos entre las cuales está confirmada la Diputada Fernanda Gil Lozano y la familia Zambrano.

(*) Adriana Marisel Zambrano Asesinada el 13 de Julio de 2008 en Palpala- Jujuy por su pareja quien fue sentenciado a 5 años por la Justicia Jujeña por homicidio preterintencional, sentencia que la familia esta apelando y están en juicio por la tenencia de la hija de Adriana.

Leer Más: http://www.cadenaentrerriana.com.ar/index.php?cadena=5770


www.hombresigualitarios.ahige.es

Femicidios en Argentina, Un problema social político y derechos humanos.

Escrito por Área de Investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro Doscientas ocho mujeres fueron asesinadas el año pasado en Argentina por la violencia sexista. Doscientas ocho mujeres murieron en el año 2008 en manos de sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, desconocidos que ejercieron violencia sexual, parientes y vecinos.
Hasta el 30 de Junio de 2009 82 mujeres y niñas, 6 femicidios por conexión, 9 casos se siguen investigando, 9 mujeres están hospitalizadas en grave estado. Según el informe parcial del primer semestre del año 2009 elaborado por el Área de investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Nuestra intención con la elaboración de este informe, no es crear alarma ni regodearnos morbosamente ante tanto dolor. Sí, en cambio, llamar la atención de la sociedad, y advertir que no se trata de hechos delictivos aislados sino de un problema de índole social, político y de derechos humanos que se sigue multiplican


www.24con.com

Dramáticas estadísticas sobre violencia de género
Asesinaron a 176 mujeres este año en el país

Más de 176 mujeres fueron asesinadas este año por violencia de género en Argentina, según las investigaciones realizadas por especialistas que sostienen que aún perdura un modelo social y cultural donde una de las aristas es que “se maltrata y se mata a la mujer por ser mujer”.
El registro, tomado de los medios de comunicación, no llega a abarcar la dimensión del problema por falta de datos y de seguimiento de mujeres que ingresan a hospitales, y luego mueren, con signos de violencia sexista, afirman los investigadores de la La Casa del Encuentro, entidad que verificó que en 2008 murieron 207 mujeres por la misma causa.
Este informe, que plantea dar visibilidad a esta problemática que se recuerda hoy en todo el mundo como el Día Internacional de la eliminación de toda violencia contra la mujer, refleja uno de los aspectos más dolorosos de esta realidad que se expresa además en el maltrato que sufren diariamente miles de mujeres por su condición de género.
En este sentido, el último informe de las Naciones Unidas reveló que “una de cada tres mujeres es violada, golpeada, forzada a tener relaciones sexuales o abusada de algún modo a lo largo de su vida”.
Leer mas:
http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=426922


www.criticadigital.com.ar

http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=34024

Sociedad
UNA ALARMANTE CIFRA QUE AUMENTÓ RESPECTO DEL MISMO PERÍODO DE 2008

Una argentina es asesinada cada dos días
El monitoreo realizado por la asociación civil La Casa del Encuentro revela que la mayoría de las víctimas murieron a manos de sus maridos o ex parejas. Lunes y martes son los días en los que más se denuncia. El modo de agresión más recurrente es el psicológico.
En lo que va de este año, una mujer es asesinada cada dos días en la forma más extrema de violencia de género. La cantidad ya es un 15% superior a la cifra de todo el año pasado: hasta el 31 de agosto de 2009 se registraron 121 femicidios, frente a los 105 que se conocieron en 2008. El monitoreo estuvo a cargo de la asociación civil La Casa del Encuentro y se basó en relevamientos de agencias de noticias y diarios nacionales y provinciales. Los números serán actualizados el próximo 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres. El estudio revela que los responsables de la mayoría de esos crímenes fueron los maridos o ex parejas de las víctimas.

Según un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), otra cifra que aumentó fue la de las denuncias, lo que refleja sobre todo el mayor acceso de las víctimas a una atención. Sólo en la ciudad de Buenos Aires se registra una suba sostenida de demandas desde 1995. Mientras en 2007 se hicieron 4.677 denuncias en la Cámara Nacional de Apelaciones, el año pasado se recibieron 5.152.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, las comisarías de la Mujer y la Familia recibieron 50.549 denuncias entre enero y septiembre de este año. El 80% de los casos fueron presentados por mujeres y el mismo porcentaje de denunciados fueron hombres. El 24% de las demandas incluía lesiones y un 21% reportó amenazas. En 2008, el 46% de las denuncias de abuso sexual revelaron que el agresor era familiar de la víctima. Este año, la cifra dice que el 52% de los denunciados son maridos o concubinos y el 31% son ex parejas. La agresión que más se denuncia es la psicológica –89%– y las modalidades más frecuentes tienen que ver con los insultos y las amenazas. En segundo lugar, el 68% de las denuncias obedece a violencia física, el 30% a violencia económica y el 14, a abusos sexuales.

En el país, los casos registrados de “violencia machista” no distinguen niveles sociales: el 40% de las mujeres que se acercaron durante el último año a hacer la denuncia en la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de la Nación pertenecía a sectores pobres y un 32% era de clase media. La mayor cantidad de mujeres que se acercaron a esa oficina vivía en los barrios porteños de Flores y Lugano, aunque también hubo casos de Barracas, Palermo, Caballito y Almagro.

Los encargados de los centros de ayuda de todo el país coinciden en señalar que los lunes y los martes son los días de mayor cantidad de denuncias, y explican que eso suele responder a la resolución que se toma después de un fin de semana signado por la violencia.

“El enfoque de la violencia contra las mujeres como una cuestión de derechos humanos empodera a las mujeres y profundiza la democraticidad de un Estado, al posicionarlas no como receptoras pasivas de beneficios discrecionales sino como ciudadanas activas”, opinó la socióloga Eleonor Faur, especialista en Mujer, Género y Desarrollo.

EN EL MUNDO. El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) calcula que en América Latina, en promedio, la mitad de las mujeres sufrió alguna vez violencia psicológica de parte de sus parejas, el 30% fue víctima de violencia física y el 10% de violencia sexual.

Según estadísticas del Banco Mundial, las mujeres de entre 15 y 44 años corren mayor riesgo de ser violadas o maltratadas en su casa que de sufrir cáncer, accidentes de autos, guerra y malaria. Se calcula que una de cada cinco mujeres en todo el mundo es víctima de violación o abuso en el transcurso de su vida.

Un relevamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en Australia, Canadá, Israel, Sudáfrica y los Estados Unidos, del 40 al 70% de las mujeres asesinadas murió producto de un crimen de su pareja o ex pareja. En Colombia, una mujer es asesinada por su esposo cada seis días. Entre un 40% y un 50% de las mujeres de la Unión Europea reportaron alguna forma de acoso sexual en el lugar de trabajo.

Dónde acudir para hacer la denuncia

Distintas áreas del Gobierno, organismos internacionales, sectores académicos y asociaciones civiles articularon la Campaña Argentina por la Equidad de Género y contra la Violencia, que tiene como lema: “Otra vida es posible. Tenemos derecho a una vida sin violencia”. La campaña incluye programas diversos, a los que se puede recurrir para hacer una consulta o realizar una denuncia. Algunos de ellos:

• Brigada de atención a víctimas de violencia sexual: existe en todas las comisarías porteñas.

• Brigada para víctimas de violencia familiar: funciona las 24 horas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, a través de un llamado al teléfono 137.

• Oficina de violencia doméstica de la Corte: brinda información y asesoramiento a toda hora, todo el año. Queda en Lavalle 1250, en la Ciudad.

La legislación en vigencia

Aunque todavía no se reglamentó, el 11 de marzo pasado, el Congreso sancionó la ley 26.485, que define los lineamientos de un plan de acción a nivel nacional que involucra a los tres poderes del Estado y establece la asignación de partidas presupuestarias para erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos. Esa ley habilita a que las denuncias se realicen en cualquier tribunal del país y enumera los derechos exigibles para el desarrollo de políticas públicas. El texto define la violencia contra las mujeres como “toda conducta, acción u omisión que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como también su seguridad personal”.
La diferencia entre esta norma y la que estaba vigente es que antes sólo se contemplaba la violencia intrafamiliar, es decir, dentro del hogar, y ahora incorpora otras formas y no sólo en el ámbito doméstico.


http://www.24con.com/conurbano/nota/31138-Una-mujer-es-asesinada-cada-dos-d%C3%ADas-por-violencia-machista/

www.24con.com

Una mujer es asesinada cada dos días por "violencia machista"
Así lo reconoció la titular de la asociación civil La Casa del Encuentro, quien relevó los datos en lo que va de 2009. "El femicidio es por demostración de poder, dominio y control", dijo a 24CON.
por
Ivan Rodriguez Alauzet
Las redes de trata de personas, la violencia familiar extrema y el estigma del sexo débil son los factores que llevaron a la asociación civil La Casa del Encuentro (LCE) a determinar un número estridente: hasta agosto de 2009, 121 mujeres fueron asesinadas en casos de femicidio. Un 15% más que 2008, lo que arroja un alarmante promedio de una mujer ultimada cada dos días en Argentina en situaciones de “violencia machista”.

Por falta de estadísticas sobre el tema, los datos fueron relevados de agencias de noticias y de 43 diarios nacionales. En este contexto, un femicidio se da en su mayor parte, “dentro del hogar”, dice a 24CON la co-fundadora de LCE, Fabiana Tuñez. Quien, justamente, responsabiliza en gran parte a los medios de comunicación “porque alientan a las situaciones de violencia”, afirma.

En las comisarías de la Mujer y la Familia de la provincia de Buenos Aires, según revela un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) citado por criticadigital.com, se recibieron 50.549 denuncias entre enero y septiembre de 2009. Esto demuestra que existe un mayor acceso a la atención, porque el 80% de los casos fue denunciado por la propia víctima y, en un mismo porcentaje, los victimarios fueron hombres.

“El femicidio no es un caso aislado y conlleva la legitimación social de la apropiación de los cuerpos y las vidas de las mujeres como si fuéramos objetos de pertenencia”, reclama Tuñez. Según comenta, se trata de asesinatos por demostración de poder, dominio y control que, en su mayor parte, son efectuados por cónyuges, vínculos íntimos y círculos familiares.

Los femicidios no distinguen clases sociales, ya que el 40% de las mujeres que denunciaron en la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de la Nación pertenecía a sectores pobres y un 32% era de clase media. Los barrios más afectados de Ciudad son Flores, Lugano, Barracas, Palermo, Caballito y Almagro. Sin embargo, del Conurbano no existen datos contabilizados recientemente.
El germen del femicida

El grueso del asunto, concuerdan los organismos, comienza con la simpleza de que “el humor está centrado en hablar de las mujeres como las brujas”, argumenta a 24CON la titular de la Coalición Argentina contra la Trata y el Tráfico de personas (CATW) y representante para el MERCOSUR, Sara Torres y agrega que “non un montón de situaciones cotidianas que legitiman que las mujeres necesitan adiestramiento”.

Con el ojo puesto en las cotidianeidades, Torres afirma que “todo el humor que encuentres tiene un 90% de componente misógino y mientras los hombres no entiendan que eso puede pasarle a sus hijas, no van a aprender”.

La situación legal, hoy

Aunque no solo se trata de violencia familiar pues existe una proporción, si bien menor que comprende abusos de desconocidos con acceso carnal, las asociaciones civiles fomentan la creación de una reglamentación que “le quite al femicida la patria potestad de sus hijos”, cuenta la representante de La Casa del Encuentro.

El pasado 11 de marzo, el Congreso sancionó la ley 26.485 que define un plan a nivel nacional con una asignación presupuestaria para erradicar la violencia con las mujeres y que todavía no está reglamentada. A través de esta ley, se habilita a que todas las denuncias se realicen en todo el país.

No obstante, las asociaciones van por más: “Estamos pidiendo la incorporación de la figura de femicidio como una figura penal autónoma para que, de esta forma, se encuadre específicamente el asesinato de mujeres como violencia sexista”, explica Tuñez. Una legislación que ya existe en un país con alto grado de machismo como lo es Guatemala y que se está tratando en “otro país más machista aún como México”, finaliza.


EL NORTE diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

San Nicolás de los Arroyos - 7 de noviembre de 2009 - Buenos Aires – Argentina

Por la no violencia

En conmemoración del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer a celebrarse el 25 de Noviembre y el Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil el 19 de Noviembre; la Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos, la Secretaría de Salud Pública y Acción Social, el Centro de Orientación y Prevención en Violencia Familiar convocan a participar de la "Jornada Otra Vida es Posible. Tenemos Derecho a una Vida Sin Violencia".
La misma se desarrollará el jueves 19 de Noviembre en el Foyer del Teatro Municipal (De la Nación 348) de 12.30 a 16.00. Se entregaran certificados de asistencia.
La inscripción es de carácter gratuito, y está abierta hasta el miércoles 18 de 8.00 a 14.00 en Pellegrini 419 o a los teléfonos 436067, 436044, 436276.

Propuesta del CEIM
El Centro de Estudios e Investigaciones de la Mujer de nuestra ciudad se encuentra organizando actividades en el marco de la conmemoración del día internacional de la violencia contra la mujer. El CEIM y la asociación civil “La casa del encuentro” de Capital Federal organizan la actividad “La carpa itinerante de las mujeres” -contra toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres- el 14 de noviembre de 15: 30 a 18:30, en el Paseo Costanero
Se trata de una propuesta desarrollada por la Asociación Civil “La Casa Del Encuentro” (gracias al apoyo del Fondo Global para las mujeres, Mama Cash y Astraea for Justice) desde el año 2008 y consiste en jornadas a realizarse en distintos lugares públicos con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre las consecuencias de la violencia sexista. Se realizan charlas de reflexión y performances artísticas y sociales, así como intervenciones políticas visuales. Con el fin de denunciar públicamente esta problemática y darle visibilidad para lograr el compromiso social; ‘La Casa del Encuentro’ trabaja junto a otras organizaciones sociales, vecinas, estudiantes, pobladoras originarias, trabajadoras del hogar, mujeres con oficios, desocupadas, artesanas, empleadas, mujeres con una perspectiva feminista.

Jornada del 14 de noviembre
En las jornadas se reúnen experiencias colectivas: sociales, educativas, preventivas y culturales artísticas; creando estrategias políticas en los ámbitos cotidianos. Esta experiencia es un camino iniciado con la intención de explorar y ampliar entre todas y todos un lugar para la convivencia social, cultural, política, para trabajar y diseñar estrategias desde la cotidianeidad de nuestra comunidad en el descubrir nuevas formas de relacionarnos y de construir colectivamente una realidad solidaria y de convivencia libre de violencia sexista, abuso y discriminación hacia las mujeres
“Lamentablemente hasta que no se lo tome como una cuestión de política y de derechos humanos la violencia seguirá creciendo, solamente movilizándonos, reclamando políticas públicas y una legislación que castigue podemos evitarlo", dice Fabiana Túnez, Coordinadora general de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. "La sociedad no tiene la magnitud de esta violencia, por eso necesitamos que de una vez por todas se entienda que los cuerpos y las vidas de las mujeres no son objetos sino que son ellas las están sujetas a derechos. Uno de nuestros objetivos es sensibilizar, concientizar y difundir que en nuestro país, anualmente, más de 4.500.000 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia machista; que se registraron 240 feminicidios en 2007; que desde enero hasta abril de este año más de 50 mujeres fueron víctimas de la violencia sexista; que más de 500 han sido secuestradas y desaparecidas por las redes de trata, con fines de prostitución, y que cientos de ellas, procedentes de los sectores más vulnerables, mueren por abortos clandestinos. Generar nuevas formas de relación entre varones y mujeres, armónicas, justas y libres de prejuicios es una tarea compleja y que requiere del esfuerzo de todas y todos”, suma.


www.elle.fr

http://www.elle.fr/elle/Societe/News/Argentine-les-disparues-de-la-democratie/(gid)/1061136

ARGENTINE : LES DISPARUES DE LA DÉMOCRATIE

Marita Verón a disparu le 3 avril 2002. A 23 ans, cette mère d’une fillette de 3 ans vivait à San Miguel, village de la province de Tucumán dans le nord de l’Argentine. Avant d’être, selon toute vraisemblance, kidnappée par un réseau de proxénètes, un matin, alors qu’elle était en route pour l’hôpital où elle avait rendez-vous. Elle n’est jamais réapparue. Depuis, le 3 de chaque mois, des associations de défense des droits des femmes et des enfants, dont la très active Casa del Encuentro, manifestent devant le Congrès de Buenos Aires, afin de ne pas oublier ces « disparues sous la démocratie ». Car l’Argentine n’échappe pas au fléau de la traite des femmes. Elles seraient près de 800 à avoir disparu depuis 2007. En 2008, le Congrès a voté une loi qualifiant de « délit fédéral » la traite des femmes, obligeant le gouvernement à apporter aide et protection aux victimes. Depuis, quelque 400 jeunes filles et enfants ont pu être sortis de la prostitution forcée. P.D.
15/11/2009


www.adital.org.br

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=42553

03.11.09 - ARGENTINA
Asociaciones Civiles organizan protesto contra desaparecimiento de mujeres

Adital -
La Asociación Civil La Casa del Encuentro, junto a diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas y políticas, promueven hoy (3), a partir de las 18h, en frente al Congreso de la Nación, en Buenos Aires, Argentina, la manifestación "Ellas no Pueden Esperar Mas", por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
Las familias de más de 600 mujeres y niñas desaparecidas estarán presentes para reclamar por la firma del Petitorio para que se declaren los desaparecimientos como delitos de lesa humanidad, para exigir la aparición con vida de todas las desaparecidas, la reforma a la Ley de Trata, el desmantelamiento de las redes de prostitución, así como para dar un basta en la complicidad del poder político, judicial y policial.


www.infosurdiario.com.ar

http://www.infosurdiario.com.ar/diario/noticia/16572.html

QUILMES: FEDERACIÓN DE ENTIDADES DE FOMENTO Y LA CASA DEL ENCUENTRO
Proyectaron documental sobre la trata de personas

El evento social, tuvo como eje explicar la operatoria de las redes de tráfico de personas, como las manipulaciones de conquista que realizan quienes se dedican al nefasto reclutamiento delictivo de niñas y mujeres.


La Federación de Entidades de Fomento de Quilmes, que conduce Osvaldo Tondino, en un trabajo conjunto con la Asociación Civil La Casa del Encuentro, dedicada a la lucha contra la discriminación, maltrato y violencia de mujeres y niños en Argentina, este lunes por la tarde, proyectaron un video documental sobre el tema ¨Trata de Personas¨ en nuestro país, dirigido a los estudiantes y autoridades de las escuelas secundaria Nº 14 y primaria Nº 6 de Quilmes, ubicadas en Carbonari 379, esquina Brown de ese distrito.
El documento presentado, fue visto y analizado en un debate posterior entre los alumnos, el director de la comunidad educativa Marcelo Rascetti y los integrantes de dichas organizaciones. En este sentido, Fabiana Tuñez, coordinadora General de La Casa del Encuentro y una de las principales disertantes de la jornada explicó que ¨este tipo de trabajos es parte de las tareas que venimos realizando en Quilmes en asociación con distintas organizaciones sociales del distrito, en pos de concientizar a la población sobre el flagelo de la trata de personas¨.

NEFASTO
El evento social, tuvo como eje explicar la operatoria de las redes de tráfico de personas, como las manipulaciones de conquista que realizan quienes se dedican al nefasto reclutamiento delictivo de niñas y mujeres. ¨Nos parece muy importante que los jóvenes sepan cómo se mueven las redes de trata de personas. Esto sirve para que toda la sociedad, y en este caso los estudiantes de la escuela secundaria, reconozcan las maniobras de quienes se movilizan para capturar y someter a otras personas¨, explicó Tuñez.
Además, la coordinadora señaló que ¨al igual que en estas escuelas, también hemos presentado el video y nuestras exposiciones en otros ámbitos sociales de Quilmes y en gran parte de la provincia de Buenos Aires, con mucho interés de parte de la sociedad toda¨.

En tanto, tanto Tondino como Tuñez, volvieron a resaltar la necesidad de reglamentar la ley de trata de personas en territorio argentino, y la modificación de ciertos artículos de dicha norma que son muy cuestionables. ¨Algunos de los puntos que requerimos modificar es que el delito no sea excarcelable. Que se dividan entre víctimas menores y mayores de edad y puntualmente en este último grupo de víctimas que se analice el tema del consentimiento¨, remarcó Tuñez.
Por su parte, Tondino solicitó que ¨se declare a la trata de personas como delito de lesa humanidad¨, al tiempo que recordó que ¨sólo en lo que ve de este año desaparecieron 620 chicas en todo el país, lo cual hace desde 1983 (cuando retornó la democracia) hace un total cercano a las 18.000 personas desaparecidas¨.
¨Estamos preocupados por lo que sucede con nuestros hijos y mujeres, quienes lamentablemente son víctimas de estos delitos día tras día. Esperamos que las autoridades tomen conciencia de lo que ocurre con ellos y se pueda erradicar esta situación¨, sostuvo Tondino.
Finalmente, el referente de la Federación de Entidades informó que ¨el próximo viernes 23 a las 15, se realizará una nueva jornada de proyección y concientización sobre la trata de personas para la comunidad de la escuela Nº 49 de Quilmes¨.


www.criticadigital.com.ar

LA DESAPARICIÓN DE UNA NENA DE DOCE AÑOS EN SAN TELMO
Fue vista por última vez el 21 de agosto en el edificio donde vive junto a sus padres y seis hermanos. Sospechan de redes vinculadas a la prostitución en la ciudad de Buenos Aires.
En una nueva marcha frente al Congreso –como las que hace todos los meses– para reclamar por casos de trata de personas y de explotación sexual no resueltos, la Fundación Casa del Encuentro hizo pública la desaparición de Rocío Abigail Marini, de 12 años, de quien no se sabe nada desde el 21 de agosto pasado. Rocío es la hija mayor de una pareja que vive encerrada con sus otros seis chicos en la habitación número 12 de un hotel de la calle Venezuela y Chacabuco, y que reclama que le den otro lugar para vivir porque, manifiestan, son hostigados y amenazados desde que denunciaron la desaparición de su hija.

Leer Nota: http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=33645


www.pagina12.com



PASOS PERDIDOS...

Piden que la lucha contra la trata se reglamente y cuente con más fondos
Veinte mujeres chaqueñas fueron rescatadas. 20 mujeres chaqueñas fueron secuestradas. La investigación duró varios meses, cuentan las fuentes policiales. Esos varios meses las 20 jóvenes chaqueñas eran explotadas sexualmente. Las fuentes policiales también cuentan que la investigación determinó que se trataba de una red de trata de personas que funcionaba en la provincia de Chaco y se dedicaba a capturar menores indígenas para luego colocarlas en diversos cabarets del interior del país. La colonización no terminó. No sólo contra las mujeres de los pueblos originarios, convertidos en pueblos vulnerables, emprobrecidos y despreciados, sino contra muchas mujeres. Pero ellas, las indígenas, las originarias, las pobres, las morochas son parte –gran parte– de las mujeres que siguen –como en la conquista– agarradas de los pelos, engañadas –con espejitos de colores de ofertas laborales dignas: de empleadas, enfermeras, niñeras o de mucamas– cuando en realidad son obligadas a ser abusadas día tras día y noche tras noche.

Las indígenas eran colonizadas para que sean miradas de otra manera. Estaban el captador, el transportador y el que producía a las mujeres en un salón de belleza, que las vestía y las peinaba para cambiar su aspecto de mujeres indígenas. Después, estaba el colocador que las encerraba en bares, whiskerías, pooles y locales privados. Las enrejaban como bestias y debían dormir, comer, hacer pis y caca en un solo box. Sólo podían salir para ejercer la prostitución y, si se negaban, eran golpeadas, quemadas con cigarrillo en la espalda y privadas de alimentación. No tenían posibilidad de salir de su cautiverio y eran sistemáticamente violadas por sus explotadores.

Hay, según La Casa del Encuentro, 620 mujeres desaparecidas que podrían estar en manos de las redes de trata. Las organizaciones de mujeres piden que sea un delito de lesa humanidad, para que sea imprescriptible. En el Congreso, también, se reclama que la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, sancionada el 9 de abril y promulgada el 28 de abril de 2008 –aun con las críticas que tiene de ciertos sectores por dificultar la ayuda que se le puede prestar a una mujer mayor de edad– sea reglamentada.
“Hace más de un año que el Congreso sancionó la ley y aún no fue reglamentada. Esto significa que todavía no hay presupuesto asignado en la persecución del delito ni en la asistencia a las víctimas rescatadas de las redes”, demandó la diputada Cecilia Merchán. La ley para combatir la trata debería haber sido reglamentada 60 días después de aprobada

Leer Mas: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5234-2009-10-09.html


www.infosurdiario.com.ar
http://www.infosurdiario.com.ar/diario/noticia/16572.html

QUILMES: FEDERACIÓN DE ENTIDADES DE FOMENTO Y LA CASA DEL ENCUENTRO
Proyectaron documental sobre la trata de personas

El evento social, tuvo como eje explicar la operatoria de las redes de tráfico de personas, como las manipulaciones de conquista que realizan quienes se dedican al nefasto reclutamiento delictivo de niñas y mujeres.


La Federación de Entidades de Fomento de Quilmes, que conduce Osvaldo Tondino, en un trabajo conjunto con la Asociación Civil La Casa del Encuentro, dedicada a la lucha contra la discriminación, maltrato y violencia de mujeres y niños en Argentina, este lunes por la tarde, proyectaron un video documental sobre el tema ¨Trata de Personas¨ en nuestro país, dirigido a los estudiantes y autoridades de las escuelas secundaria Nº 14 y primaria Nº 6 de Quilmes, ubicadas en Carbonari 379, esquina Brown de ese distrito.
El documento presentado, fue visto y analizado en un debate posterior entre los alumnos, el director de la comunidad educativa Marcelo Rascetti y los integrantes de dichas organizaciones. En este sentido, Fabiana Tuñez, coordinadora General de La Casa del Encuentro y una de las principales disertantes de la jornada explicó que ¨este tipo de trabajos es parte de las tareas que venimos realizando en Quilmes en asociación con distintas organizaciones sociales del distrito, en pos de concientizar a la población sobre el flagelo de la trata de personas¨.

NEFASTO
El evento social, tuvo como eje explicar la operatoria de las redes de tráfico de personas, como las manipulaciones de conquista que realizan quienes se dedican al nefasto reclutamiento delictivo de niñas y mujeres. ¨Nos parece muy importante que los jóvenes sepan cómo se mueven las redes de trata de personas. Esto sirve para que toda la sociedad, y en este caso los estudiantes de la escuela secundaria, reconozcan las maniobras de quienes se movilizan para capturar y someter a otras personas¨, explicó Tuñez.
Además, la coordinadora señaló que ¨al igual que en estas escuelas, también hemos presentado el video y nuestras exposiciones en otros ámbitos sociales de Quilmes y en gran parte de la provincia de Buenos Aires, con mucho interés de parte de la sociedad toda¨.

DESAPARECIDOS EN DEMOCRACIA
En tanto, tanto Tondino como Tuñez, volvieron a resaltar la necesidad de reglamentar la ley de trata de personas en territorio argentino, y la modificación de ciertos artículos de dicha norma que son muy cuestionables. ¨Algunos de los puntos que requerimos modificar es que el delito no sea excarcelable. Que se dividan entre víctimas menores y mayores de edad y puntualmente en este último grupo de víctimas que se analice el tema del consentimiento¨, remarcó Tuñez.

Por su parte, Tondino solicitó que ¨se declare a la trata de personas como delito de lesa humanidad¨, al tiempo que recordó que ¨sólo en lo que ve de este año desaparecieron 620 chicas en todo el país, lo cual hace desde 1983 (cuando retornó la democracia) hace un total cercano a las 18.000 personas desaparecidas¨.
¨Estamos preocupados por lo que sucede con nuestros hijos y mujeres, quienes lamentablemente son víctimas de estos delitos día tras día. Esperamos que las autoridades tomen conciencia de lo que ocurre con ellos y se pueda erradicar esta situación¨, sostuvo Tondino.
Finalmente, el referente de la Federación de Entidades informó que ¨el próximo viernes 23 a las 15, se realizará una nueva jornada de proyección y concientización sobre la trata de personas para la comunidad de la escuela Nº 49 de Quilmes¨.


http://picadasytablas.blogspot.com/2009/10/entrevista-fabiana-tunez-de-la.html

MARTES 6 DE OCTUBRE DE 2009
Entrevista a Fabiana Túñez, de la Asociación Civil La Casa del Encuentro

Fabiana Túñez es una mujer delgada, de pelo castaño rojizo corto, mirada penetrante pero dulce y voz enérgica. Al llegar a la Dirección General de Defensa del Consumidor –en donde trabaja de lunes a viernes- me hacen pasar a su oficina, un cuarto en el que apenas caben ella, sus ganas y las mil carpetas de formularios que transcribe a su computadora mientras atiende por teléfono a la producción de una radio provincial en la que todos los jueves hace una columna sobre género.
Fabiana es la Coordinadora General de la Asociación Civil Casa del Encuentro, un espacio feminista, social y popular en el que, junto con Ada Beatriz Rico y Marta Montesano, trabaja contra toda forma de violencia y discriminación hacia la mujer.

¿Cómo surge la idea de formar este espacio de lucha?

Éramos tres amigas que estábamos muy locas, que sentíamos que había una asignatura pendiente: construir un espacio feminista que fuera abierto, un espacio físico real, no virtual, en el que se le diera respuesta a la mujer concreta, la de carne y hueso.

¿Cómo fue concretarlo?

Siguiendo la lógica de un feminismo construido entre todas las mujeres pero de cara y con la sociedad, un día juntamos nuestros ahorros y abrimos una sede en Honorio Pueyrredón al 600. Empezamos de a poquito con un proyecto muy bien delimitado, que luego fue creciendo.

¿Qué actividades se realizan hoy en La Casa del Encuentro?

Tenemos talleres y grupos de asistencia y de fortalecimiento a las mujeres en situación de violencia. Acompañamos a las familias que están buscando a sus hijas víctimas de la trata de personas. Y tenemos la Carpa Itinerante de las Mujeres Contra Toda Forma de Violencia, que trasladándose lleva nuestro mensaje a diferentes lugares del país.

Ayer estuvieron frente al Congreso haciendo una radio abierta. ¿Cómo empezó esta actividad?

El 3 de abril de 2007 la Asociación Civil convocó a la primera marcha por las mujeres desaparecidas en democracia por las redes de trata para la prostitución. Desde ese entonces, el tercer día de cada mes se lleva a cabo esta movilización, con la participación y coordinación de diferentes grupos sociales y políticos.

¿Cómo participan los familiares de las nenas desaparecidas?

Se muestran las fotos, se aprovecha la instancia para difundir los casos a nivel de medios de comunicación. Ayer estuvo con nosotros el papá de Rocío Marini.
Por suerte pudimos sostener esta actividad, que sirve para instalar la temática y darles una tribuna a las familias que están buscando a sus hijas. Es un punto de referencia que ya está instalado, los 3 de cada mes hay un grupo de personas que lucha contra los molinos de viento y contra los intereses políticos y económicos de estas redes.

Ustedes hacen “arte político”. ¿Qué es eso?

Es una manera de llegar a nuestro auditorio desde una acción que habla más que miles de estadísticas.
La performance de la trata, por ejemplo, es un acto muy corto, de ocho minutos de duración, en el que hay una mujer encerrada en una red y una mamá que la está buscando. Cuando hay una ponencia, o algo muy formal, nuestra intervención en un principio siempre tiene que ver con algo que deja al auditorio sensibilizado.
Y es efectivo porque le hablamos a la persona, no al título.

¿Trabajan en conjunto con actores?

No, lo hacemos nosotras. Porque concebimos nuestro accionar con poner el cuerpo en lo que uno hace. Esto nos atraviesa: como mujeres, como personas, como víctimas de este tipo de violencias de género. Y ésa es nuestra idea: hacer que los demás sientan adentro suyo lo que hacemos, porque nosotras lo hacemos desde nuestro corazón.


www.anred.org

MARTES 6 de octubre de 2009
Radio abierta contra la trata de personas


Durante la tarde del 5 octubre, movimientos sociales, organizaciones de mujeres y feministas que exigen la aparición de las 620 mujeres y niñas que continúan desaparecidas en democracia realizaron un nuevo encuentro en las veredas del Congreso Nacional que incluyó una radio abierta y la junta de firmas de los transeúntes para lograr que la trata sea rotulada como delito de lesa humanidad. Por Guadalupe Dalto Santillán. Fotos: Marcos


Por ANRed - Sur
Leer Más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3179


  www.clarin.com

Las cosas y la gente
Contra la trata

La Asociación Civil La Casa del Encuentro convocó para hoy a las 18 a una ronda alrededor del Congreso de la Nación para firmar un petitorio a fin de que se declare delito de lesa humanidad la trata de personas para la prostitución.

http://www.clarin.com/diario/2009/10/05/sociedad/s-02012317.htm


prensadelpueblo.blogspot.com

martes 6 de octubre de 2009
RONDA EN EL CONGRESO CONTRA LAS REDES DE TRATA

El Bolsón (ANPP).- Ayer por la tarde, organizaciones de mujeres, sociales, feministas y barriales se reunieron para hacer una ronda alrededor del Congreso Nacional, en la Ciudad de Buenos Aires, como forma de repudio hacia la complicidad política, judicial y policial que mantiene a más de 600 mujeres y niñas desaparecidas.
Exigieron a través de un petitorio se declare la trata como delito de lesa humanidad.
La manifestación, que también incluyó una radio abierta, fue convocada por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Entre las víctimas se recordaron los nombres de Marita Verón, Andrea López, Fernanda Aguirre, Dana Pecci, la neuquina Florencia Penacchi y Otoño Uriarte, secuestrada hace casi tres años en Fernández Oro (Río Negro).

Fuente: agencia Walsh.


 

www.kaosenlared.net


5/10 Buenos Aires: Marcha por las mujeres y niñas desaparecidas por la trata

Ei 5 de Octubre a las 18 hs frente al Congreso de la Nación en Buenos Aires. Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.



La Asociación Civil La Casa del Encuentro Invita el 5 de Octubre a las 18.00hs frente al Congreso de la Nación (Entre Ríos y Rivadavia) – Buenos Aires- Argentina. Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.

Radio Abierta – Firma del Petitorio para que se declare delito de lesa humanidad. Ronda Alrededor del Congreso de la Nación.
Por Marita Veron, Florencia Penacchi, Andrea López, Fernanda Aguirre y por las más de 600 mujeres y niñas desaparecidas.
Justicia para Otoño Uriarte
Justicia para Dana Pecci
Diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, barriales,
Sociedades de fomento, políticas y personas independientes estaremos allí junto a ellas exigiendo:

• Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.

• Reforma a la Ley de Trata.

• Los secuestros, desapariciones de mujeres se declaren DELITOS DE LESA HUMANIDAD.

• Basta de complicidades del poder político, judicial y policial

• Desmantelamiento de las redes de trata.
Por todas las que ya no pueden esperar más.

La trata y la prostitución son eslabones de una misma cadena

La prostitución no es trabajo es esclavitud y violencia

www.kaosenlared.net/noticia/510-buenos-aires-marcha-mujeres-ninas-desaparecidas-trata


www.agenciawalsh.org

Lunes, 05 de Octubre de 2009 14:18
Ronda en el Congreso contra las redes de trata

(AW) Lunes 5 de octubre de 2009. Esta tarde diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, y barriales están convocando a las 18hs a una ronda alrededor del Congreso. Allí repudiarán la complicidad política, judicial y policial, que mantiene a más de 600 mujeres y niñas desaparecidas. Exigen a través de un petitorio se declare delito de lesa humanidad. También se realizará una radio abierta.
La Asociación Civil La Casa del Encuentro
Invita
5 de Octubre - 18.00hs
Frente al Congreso de la Nación (Entre Ríos y Rivadavia) - Buenos Aires- Argentina
Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
Radio Abierta - Firma del Petitorio para que se declare delito de lesa humanidad. Ronda Alrededor del Congreso de la Nación.
Por Marita Veron, Florencia Penacchi, Andrea López, Fernanda Aguirre y por las más de 600 mujeres y niñas desaparecidas.
La trata y la prostitución son eslabones de una misma cadena.


  www.clarin.com

Martes 29, Septiembre 2009
HUBO MOVILIZACIONES EN OTRAS CIUDADES DEL PAIS Y EL CONTINENTE
Marcha y reclamo por la despenalización del aborto
Las organizaciones exigieron una ley que contemple el aborto legal, seguro y gratuito.
Por: Sibila Camps
DENUNCIA. POR AÑO MUEREN EN EL PAIS UNAS 100 MUJERES POR ABORTOS.
Al conmemorarse el Día por la Despenalizació n del Aborto de las Mujeres de América Latina y del Caribe, representantes de decenas de organizaciones marcharon ayer desde Plaza de Mayo hasta Congreso, en reclamo de la sanción del proyecto de ley presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Las acompañaron las diputadas nacionales Fernanda Gil Lozano y Cecilia Merchán, y las porteñas Cecilia Ale gre y María Elena Naddeo (electa). Actividades similares se realizaron en otras ciudades del país y del continente.

Esta Campaña, conformada por más de 240 agrupaciones, sostiene el lema "Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir". Se basa en cifras oficiales: cada año, unas cien mujeres mueren en la Argentina a causa de abortos inseguros, los que constituyen la principal causa de muerte materna. Otras 68.000 mujeres llegan al hospital por complicaciones derivadas de prácticas clandestinas.

En 2007, esta coalición elaboró un proyecto de ley, que fue presentado con la firma de 22 legisladores y legisladoras, pero nunca fue tratado. Entre otros puntos incluye la legalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación. Ayer, además de exigir su sanción, las organizaciones difundieron la "Línea Aborto: más información, menos riesgos" (011-156-664- 7070) que, inaugurada hace un mes, recibe en promedio una llamada cada media hora.

Con coloridas pancartas y cánticos variados participaron FEIM , Mujeres en Igualdad, La Casa del Encuentro, Católicas por el Derecho a Decidir, Amas de Casa del País-La Matanza -varias de ellas, empujando cochecitos con sus hijos-, Lesbianas y Feministas por la Despenalizació n del Aborto, Organización de Mujeres, entre otros grupos. Decenas de muchachos se integraron a la marcha, observada respetuosamente por agrupaciones que aguardaban para dar su apoyo a los trabajadores de Kraft.


www.pagina12.com

Jueves, 24 de septiembre de 2009

SOCIEDAD › ONG DENUNCIAN QUE SIN CORRUPCION NO PODRIAN FUNCIONAR LAS REDES DE EXPLOTACION

Complicidades con la trata

En el primer encuentro nacional de organizaciones sociales e instituciones oficiales que luchan contra la trata se propuso declarar ese delito como de “lesa humanidad”. Acordaron la conformación de una red americana contra el tráfico de personas.
El juez de Menores de Misiones César Giménez levantó los aplausos de las organizaciones sociales, pertenecientes a los 21 foros provinciales de la Red Alto al Tráfico y Trata de personas (RATT), cuando solicitó dar un paso más de la legislación actual y que el delito por trata sea considerado de lesa humanidad. “Abrazamos la propuesta del juez, porque esa tipificación brindaría las herramientas necesarias para perseguir a las redes de proxenetas conectadas en todo el mundo”, apuntó Fabiana Túñez, representante de la organización Casa del Encuentro, y recordó que en el país hay “620 mujeres desaparecidas por trata en democracia”.
Informe: Nahuel Lag.

Leer M ás: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-132299-2009-09-24.html
www.terra.com.ar

Buenos Aires, 26 de septiembre de 2009 - 18:50hs.

ABORTO
PIDEN AL CONGRESO QUE DESPENALICE EL ABORTO


Santa Rosa, 26 de septiembre (Télam).- La Red de Periodistas de Argentina por una comunicación no sexista (PAR) apoyó hoy los dichos de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Carmen Argibay, sobre la necesidad de discutir la despenalización del aborto en Argentina y exhortó al Congreso a elaborar legislación en la materia.
En tanto, organizaciones de mujeres convocaron a una marcha desde Plaza de Mayo a Congreso -el próximo lunes desde las 17-, con la consigna "Educación sexual para decidir; anticonceptivos para no abortar; aborto legal para no morir".
En reclamo de una "inmediata sanción del proyecto de ley presentado por la campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito", se movilizarán el lunes el Foro por los Derechos Reproductivos, la Asociación Civil Casa del Encuentro, la Juventud Comunista Revolucionaria y la Campaña "Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución".
También lo harán la Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades de CTA Nacional, Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto, la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas y los partidos Obrero, Comunista, de los Trabajadores Socialistas, Comunista Revolucionario y Amas de Casa del País.


www.pagina12.com

SOCIEDAD › CUATROCIENTAS VICTIMAS FUERON LIBERADAS DE LA EXPLOTACION SEXUAL, UN TERCIO ERA MENOR DE EDAD

Al rescate de las mujeres atrapadas en la red

La cifra corresponde al año y medio de vigencia de la ley que introdujo ese delito en el Código Penal. En el Día Internacional contra la Trata de Personas, que se conmemora hoy, un balance de aquella norma y los testimonios de quienes integran los equipos que contienen a las víctimas.
 Por Mariana Carbajal
En la Argentina hay trata para explotación sexual interna y también internacional. Las redes que actúan en el territorio del país reclutan jóvenes en situación de extrema vulnerabilidad, en provincias del Norte y también países limítrofes, fundamentalmente Paraguay, con ofertas engañosas de empleos en centros urbanos, que luego no se concretan. La captación a veces ocurre a través de avisos en diarios, con convocatorias a castings. También se han registrado casos de secuestros. El caso más emblemático es el de la tucumana Marita Verón, desaparecida hace siete años. El 3 de cada mes –un 3 de abril desapareció Marita–, ONG encabezadas por La Casa del Encuentro se concentran frente al Congreso para reclamar por “las desaparecidas en democracia”, las víctimas de redes de trata.

Leer Más: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-132268-2009-09-23.htm


www.agendadelasmujeres.com.ar

28 de septiembre Día por el Derecho al Aborto de las Mujeres de América Latina y el Caribe

EDUCACION SEXUAL PARA DECIDIR

ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR

ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO PARA NO MORIR

POR UN ESTADO LAICO

NI UNA MUERTA MAS POR ABORTO CLANDESTINO

NOSOTRAS PARIMOS, NOSOTRAS DECIDIMOS

POR LA INMEDIATA SANCION DEL PROYECTO DE LEY DE LA CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

ACTIVIDADES
17hs Nos encontramos en Plaza de Mayo para luego marchar hacia Congreso parando en calle Perú y Avda de Mayo

19hs Concentración en la Plaza Congreso

Convocan:
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (Ciudad de Buenos Aires) - Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del ABORTO - Revista Baruyera, una tromba lesbiana y feminista - Asociación Civil La Casa del Encuentro – Mujeres de Izquierda –Mujeres de Socialismo Libertario - Pañuelos en Rebeldía, Equipo de Educación Popular - Lesmadres - Mujeres organizadas e independientes CONURBANAS – Campaña “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución” - Agrupación de Mujeres Pan y Rosas – Partido de los Trabajadores Socialistas - Organización de Mujeres Plenario de Trabajadoras - Partido Obrero - Convergencia de Izquierda - Agrupación de Mujeres Las Rojas (MAS e Independientes) - Juventud Comunista Revolucionaria *


www.diarioperfil.com.ar

Domingo 20 de Septiembre de 2009

SOCIEDAD
FEMICIDIOS EN ALZA
Cada dos días una mujer es asesinada en un hecho de violencia sexista en el país
Si bien no hay cifras oficiales, según datos de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, 120 mujeres en los primeros ocho meses de 2009 perdieron la vida a manos de sus parejas, sus ex, o luego de ser víctimas de una violación. Los especialistas explican que en estos crímenes hay un alto grado de impulso y emotividad descontrolada. A pesar de que esta realidad es una constante en toda la Argentina, no existe una ley que reglamente penas específicas para estos hechos.
Por Camila Brailovsky

Dormían con el enemigo. Y el enemigo, finalmente, dio la última estocada. El pasado domingo, Valeria Fontagnol, una contadora mendocina de 30 años, fue asesinada por su ex marido de tres disparos en plena calle. El mismo día, pero en Santa Fe, Norma Robles, de 45, recibía dos puñaladas de parte de su pareja, un hombre de 51 años. A unos pocos kilómetros, y con diferencia de apenas unas horas, Elvira Graciela Ramallo, de 36 años, era asesinada por su concubino a golpes y cuchillazos. Y si ésta ya parece una extraña acumulación de casos similares, antes de que concluyera la semana se registró uno más: el de Daiana Alfaro, una adolescente de 16 años asesinada en Villa Elvira, La Plata, el miércoles. El viernes, la pareja de su madre, un joven de 23 años identificado como Diego Jorge Santucho, fue detenido como el principal sospechoso del crimen.
La cifra no es azarosa, sino que refleja una preocupante realidad. Si bien no hay cifras oficiales, datos de la Asociación Civil La Casa del Encuentro señalan que entre enero y agosto de este año 120 mujeres fueron asesinadas producto de la violencia sexista, a manos de ex parejas o víctimas de un hecho de abuso. Es decir, cada dos días se registra un nuevo femicidio en el territorio nacional.
A pesar de que el promedio es abrumador, la violencia hacia la mujer sigue sin ser considerada una cuestión de Estado, ya que hasta el momento no existe ninguna ley que reglamente qué penas deben aplicarse en estos hechos. “Así, se dan casos como el de Jujuy, en el que un hombre recibió apenas cinco años de prisión por asesinar a su pareja a puñaladas. Se consideró que la mató sin intención”, ejemplifica ante PERFIL Ada Beatriz Rico, directora de La Casa del Encuentro, una ONG dedicada a la lucha contra toda violencia y discriminación de la mujer.

Leer Más: http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0402/articulo.php?art=17025&ed=0402


www.primeraedicionweb.com.ar

2009-09-21 Policiales |
Misiones, entre las provincias con más crímenes a mujeres
• En lo que va del año, trece de los 57 homicidios cometidos en la provincia tuvieron como víctimas a mujeres • Casi todos los casos están relacionados con la violencia de género y hubo denuncias previas por maltrato • En 2008 se registraron 207 asesinatos en el país, según reveló una ONG •

 (…) Un informe de la asociación civil La casa del Encuentro estableció que, desde el 1 de enero y hasta el 31 de diciembre de 2008, 207 mujeres perdieron la vida por la violencia de género.
El informe no incluye a las mujeres que ingresan a los hospitales con gravísimas lesiones a causas de golpizas que terminan en muerte y que los certificados médicos determinan “deceso por paro cardiorrespiratorio”.
En la mayoría de las ocasiones las víctimas fatales denunciaron a sus parejas por maltratos, pero de alguna manera nadie las escuchó o hizo algo para evitar el trágico desenlace.    
En el ranking de provincias con mayor porcentaje de casos -incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- durante el 2008, Misiones ocupó el octavo escalón.

 

www.telam.com.ar


http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=160897&id=313406&dis=1&sec=1

MORON / BUENOS AIRES

Jornadas sobre trata y tráfico de personas

El Municipio de Morón y la Red Alto al Tráfico y la Trata de Personas (RATT) llevarán a cabo el lunes 14 y el martes 15 de setiembre, las “Jornadas de Fortalecimiento Institucional frente a la Trata y Tráfico de Personas para la Explotación Sexual y Laboral”.

El debate tendrá lugar ambos días de 9 a 17,30 hs. en el SUM del Polideportivo Municipal Gorki Grana, ubicado en Santa María de Oro 3530, Castelar. Al finalizar, el intendente de Morón Martín Sabbatella suscribirá con las organizaciones participantes el acta de conformación del Foro RATT en el distrito.

Estas jornadas están abiertas a la comunidad y tienen la finalidad de avanzar en la conformación del foro local. Están destinadas a organizaciones sociales y de derechos humanos, profesionales que trabajan en la problemática, funcionarios judiciales y de las Defensorías, miembros de las comisarías de la mujer de la zona oeste y de los foros de seguridad, integrantes de la red de trabajadoras vecinales, de los centros de salud de la zona oeste, de instituciones educativas y religiosas, vecinos y vecinas. También asistirán responsables de áreas municipales involucradas en la temática.

Participarán especialistas de RATT, Mujeres en Igualdad, el Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración, la Fundación el Otro, la Fundación La Alameda, La Casa del Encuentro, el Centro de Protección de Derechos de las Víctimas del Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires y el titular del Juzgado Federal Nº 3 de Morón, Juan Pablo Salas.


 

www.infanciahoy.com




El jueves 3 de septiembre se realizó una movilización en el Congreso de La Nación para pedir por la aparición con vida de Yamila Beatriz Fernández, la joven ya volvió a su hogar.
________________________________________

Ciudad Autónoma de Buenos Aires – El pasado viernes 4 de septiembre, la organización civil La Casa del Encuentro comunicó la aparición con vida de Yamila Fernández, quién había desaparecido el 15 de agosto. La joven, oriunda de La Plata, de 13 años de edad, había sido vista por última vez en el estudio de un programa televisivo en la localidad de Avellaneda. La semana pasada sus familiares y amigos junto a organizaciones sociales reclamaron frente al Congreso la aparición con vida de Yamila y de otras chicas víctimas de las redes de trata de personas.

El acto que reclamaba la aparición de la joven tuvo lugar el 3 de este mes, bajo la consigna “Ellas no pueden esperar más”, en Entre Ríos y Av.Rivadavia entre las 18 y 20, con el objeto de darle visibilidad a esta problemática. Montaron una peatonal artística titulada “Basta de desaparecidas, Basta de Trata”, con fotos, música, murales y nuevas denuncias, y además realizaron una ronda alrededor del Congreso. En esta oportunidad, pidieron por Yamila, Marita Verón, Florencia Penacchi, Andrea López, Fernanda Aguirre y, según sostienen, por las más de 600 mujeres y niñas víctimas de las redes ilegales de prostitución. Al día siguiente, el padre de Yamila Fernández, se contactó con las autoridades de La Casa para avisarles que ya había aparecido su hija en la localidad de La Plata.

La Casa del Encuentro, fundada en el 2003, constituyó una red social y política que lucha contra todas las formas de violencia, abuso y discriminación hacia mujeres, niños y niñas. Desde el 3 de abril del 2007, los integrantes de la asociación civil se reúnen una vez por mes para reclamar por las mujeres víctimas de este flagelo. La cita también tiene por finalidad que diputados y senadores modifiquen la Ley de Trata vigente y para que lo declaren delito de lesa humanidad. En la Argentina, en el 2008 se sancionó la Ley Nº 26.364 de “Prevención y sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas”, la cual tipifica la trata como delito federal, el documento alega que a anualmente a nivel mundial se trafican aproximadamente 4 millones de personas, lucrando entre 10 y 12 millones de dólares.

De esta manera, la primera marcha del 2007 se convocó para pedir la “Aparición con vida de las mujeres desaparecidas en democracia y castigo a los responsables”, dándole visibilidad al delito de la trata, la cual constituye una forma de esclavitud de este siglo, resignificando la palabra “desaparecido”.
(Infancia HOY)

http://www.infanciahoy.com/despachos.asp?cod_des=3048&ID_Seccion=192


www.24con.com

Apareció la chica que había ido a "Pasión de Sábado"
por Pablo Noto

Yamila Beatriz Fernández, la chica de 13 años desaparecida desde el 15 de agosto, fue encontrada ayer en una casa de la ciudad de La Plata, según contó su papá a la asociación La Casa del Encuentro.
En diálogo con 24CON, la titular de la red social contra la violencia de género, Fabiana Tuñez, contó que "Yamila fue atendida en un hospital platense, en donde estuvo hasta las 4 de la mañana. Tenía algunos golpes, pero su estado de salud es bueno. Ahora está con su familia, y ya realizaron la denuncia policial correspondiente".

Leer más:http://www.24con.com/conurbano/nota/26945-Tiene-13-a%C3%B1os,-fue-a-Pasi%C3%B3n-de-S%C3%A1bado-y-desapareci%C3%B3/


www.inforegion.com.ar

Encontraron a la nena que desapareció en Avellaneda 2009-09-07

Tras 21 días de angustia y desesperación, la familia Fernández por fin pudo reencontrarse con Yamila, la menor de trece años que había desaparecido a la salida de un programa de televisión en Avellaneda. Según fuentes policiales, el captor fue identificado. La chica apareció en La Plata y está siendo sometida a estudios de rigor para comprobar si fue golpeada y abusada.
(…) De la búsqueda de la chica también participó la Asociación Civil Casa del Encuentro y Missing Children, que difundieron la imagen y mantuvieron una “relación permanente” con la familia Fernández.

“Estamos muy agradecidos con todas las personas que nos ayudaron a buscar a Yami y aunque aún no sabemos bien lo que le hicieron estamos mucho más tranquilos porque está con nosotros”, remarcó la mujer. (…)

Leer más: http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?titulo=Encontraron-a-la-nena-que-desapareci%C3%B3-en
Avellaneda&tipo=N&idPub=92938&id=190018&dis=1&sec=1


www.prensadefrente.org


05/09/2009
LO COMUNICÓ ESTE VIERNES LA CASA DEL ENCUENTRO
Aparecío Yamila Fernández en La Plata
La joven había desaparecido hace más de quince días en Avellaneda. El jueves, y tal como oportunamente informamos, su familia se había sumado a numerosas organizaciones sociales en la movilización hacia el Congreso - como todos los días 3 - para exigir la aparición con vida de todas las jóvenes víctimas de la trata.

Comunicado de La Casa del Encuentro
Desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro queremos comunicar que recién el padre de Yamila Fernandez nos llamo para decirnos que la encontraron en La Plata Pcia de Buenos Aires, ahora esta en el hospital y le están haciendo la revisación que es de rigor, pero ella esta bien.

Gracias a la movilización social actuando con rapidez es la clave y a los diferentes medios comunicación que difundieron este caso La madre y el padre ya están con su hija. Se puede encontrar a todas!!! Por Marita, Fernanda, Andrea, Florencia, Marís Auxilidadora Guillem, Luquez y todas las que están desaparecidas. Las seguiremos buscando.
Leer más: http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2009/09/05/aparecio_yamila_fernandez_en_la_plata


www.popularonline.com.ar

http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=408583&fechaEdicion=2009-09-07 00:00:00

Lunes 7 de septiembre de 2009
Ellas no pueden seguir esperando

Por FABIANA TUÑEZ y ADA BEATRIZ RICO


Cuando aquel 3 de abril de 2007, desde La Asociación Civil La Casa del Encuentro, convocamos a la primera marcha en Buenos Aires exigiendo la “Aparición con vida de las mujeres desaparecidas en democracia y castigo a los responsables”, lo hicimos convencidas que tomar los espacios públicos para exigir y reclamar era el camino para que la sociedad tome conciencia y se haga visible algo de lo cual no se quería hablar: la trata de mujeres para la prostitución.
Sentíamos que era necesario hacer algo para acompañar en su búsqueda a esas madres, a esas familias que buscaban a sus hijas. Porque en las madres de Andrea López, Marita Verón, Fernanda Aguirre, Florencia Penacchi, y tantas otras, existía un denominador común: la soledad de estar luchando contra las redes de trata y las complicidades que las sostienen. Eran madres que buscaban a sus hijas, que recorrían el país sin respuestas, que caminaban pasillos de oficinas públicas y juzgados, madres que en diferentes plazas y calles pedían aparición con vida de sus hijas. La historia volvía a repetirse. El tremendo dolor social de escuchar esa tan temida palabra: desaparecidas.
Así comenzamos las movilizaciones frente al Congreso de la Nación todos los 3 de cada mes y con la presencia de las y los familiares de las mujeres y niñas desaparecidas fuimos construyendo entre diferentes organizaciones feministas, sociales, políticas, sindicales, barriales y personas independientes estas marchas, que siempre tienen una ronda alrededor del Congreso recordando y homenajeando la lucha que realizaron las Madres de Plaza de Mayo, que al principio estaban muy solas y luego con la persistencia de los años fueron acompañadas por toda la sociedad. Creemos fervientemente que la movilización y la organización social es la mejor herramienta que tenemos para enfrentar este sistema de violencia estructural hacia las mujeres y la trata es un aspecto más de esa violencia.
¿Para que sirven las movilizaciones de los días 3 frente al Congreso de la Nación? Sirven porque algunas mujeres y niñas se pudieron encontrar. Sirven para que las familias sepan que no están solas. Sirven porque cumplen la función de reclamar, difundir, prevenir y sensibilizar. Sirven porque denunciamos las redes de complicidades de los diferentes poderes. Sirven porque cuestiona el consumo de prostitución y pone en debate la responsabilidad de quien paga por sexo esclavo. Sirven porque entre todos los grupos y personas que fuimos construyendo los 3 de cada mes realizamos jornadas y charlas en diferentes espacios de nuestra sociedad para amplificar el alcance de está lucha. Sirven para decirle al Estado que la trata de Mujeres y Niñas se desarrolla mayoritariamente en la ruta de la soja, del petróleo y del turismo. Allí en los miles de prostíbulos, habilitados con el eufemismo de whiskerías, de nuestro país están ellas, las que siguen esperando que se tomen medidas para rescatarlas y devolverlas a los lugares de donde nunca deberían haber desaparecido. Sirven para decirles a las y los legisladores que no queremos leyes que maquillan la realidad y que no llegan al fondo para terminar con la trata.

Delito de lesa humanidad

Sirven para que se reforme la Ley de Trata. Sirven para que se declare delito de lesa humanidad a la trata de personas. Sirven para que se comprenda que la violencia hacia las Mujeres es una cuestión política de agenda de resolución urgente, que también es una cuestión social y una causa de derechos humanos básicos. Sirven porque cada vez somos más quienes luchamos contra estas redes de complicidades. Sirven porque algunos medios de comunicación se solidarizan y ayudan a las familias en su búsqueda difundiendo los casos. Sirven para ponernos de pie como sociedad porque juntas y juntos vamos construyendo “la ruta” que nos llevará a encontrar a Marita Verón, Fernanda Aguirre, Florencia Penacchi, Andrea López, Maria A Guillem, Luquez, y a las cientos de mujeres y niñas desaparecidas. Para esto sirven las movilizaciones de los días 3 frente al Congreso de la Nación.
A casi dos años y medio de la primera movilización no bajaremos los brazos, no nos rendiremos y seguiremos movilizándonos, porque somos entre todas y todos como una gota que horada la piedra de la injusticia, la complicidad y la impunidad en la Argentina.

(*) Las autoras son dirigentes de la Asociación Civil La Casa del Encuentro (Contacto: 4982-2550 / 15-5938-4357).


redmercosurdenoticias.blogspot.com


Red de noticias de la Región, CORRESPONSAL del Diario Español "El UNIVERSAL".
DOMINGO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2009
Apareció la chica que había ido a "Pasión de Sábado"

Apareció la chica que había ido a "Pasión de Sábado"

Yamila Beatriz Fernández, la chica de 13 años desaparecida desde el 15 de agosto, fue encontrada ayer en una casa de la ciudad de La Plata, según contó su papá a la asociación La Casa del Encuentro.

En diálogo con RMN, la titular de la red social contra la violencia de género, Fabiana Tuñez, contó que "Yamila fue atendida en un hospital platense, en donde estuvo hasta las 4 de la mañana. Tenía algunos golpes, pero su estado de salud es bueno. Ahora está con su familia, y ya realizaron la denuncia policial correspondiente".

El último jueves, como todos los días 3 de cada mes, la asociación realizó una marcha frente al Congreso, para pedir justicia por todas las mujeres y niñas desaparecidas en redes de trata de personas. En ésta oportunidad, también pidieron por la aparición de Yamila.

Leer más: http://redmercosurdenoticias.blogspot.com/2009/09/aparecio-la-chica-que-habia-ido-pasion.html


www.primeraedicionweb.com.ar

2009-09-05 Policiales

Hace poco más de una semana, una tragedia enlutó a una familia de General Alvear. Aunque el desenlace de ese caso fue trágico, ya que el esposo asesinó a machetazos a su mujer frente a sus siete hijos y luego se quitó la vida ahorcándose, se puede decir que nuevamente se está frente a un caso de violencia de género, ya que la mujer de Paraje Isolina está con pronóstico reservado y todo apunta a una agresión por parte de su pareja.
Tanto Ramona Ferreira como en este caso Lidia Engelman vivían en un ambiente de violencia tanto verbal como física. Además hay otros puntos de semejanza: se trata de agricultoras jóvenes casadas con hombres mayores que ellas, por citar uno de ellos.
En Argentina más de cuatro millones y medio de mujeres son víctimas de alguna forma de violencia sexista, en sus hogares, trabajos, consultorios, fábricas, empresas, barrios, y en la sociedad.
Las mujeres también son el 80% de las personas más pobres del mundo. Existen desigualdades permanentes, sociales, económicas y políticas, entre varones y mujeres; para sostenerlas, la violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes es condición indispensable para la continuidad de esta cultural patriarcal, según destaca un informe del sitio “La casa del Encuentro”.
La licenciada Susana Velázquez, en su libro Violencias cotidianas, violencia de género define “violencia abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y o física”.
Trascendió que Engelman había radicado en varias oportunidades denuncias y exposiciones por violencia familiar. En esta oportunidad y después de haber realizado una nueva exposición, aparentemente había decidido abandonar a su concubino. Se fue unos días de la vivienda. El jueves él regresó por sus cosas y ella terminó en el hospital.

Leer más: click aquí

www.victoriaprimicias.com.ar


Desapareció luego de ir a un programa de tv.

martes, 01 de septiembre de 2009

Yamila Beatriz Fernández tiene 13 años y es fanática de la cumbia. El pasado 15 de agosto fue con su hermanita, de 11, a presenciar el programa Pasión de Sábado, que se emite por el canal América. El estudio está ubicado en Avenida Pavón 272, en Avellaneda. Cuando terminó la grabación, cerca de las 14.30, salió de allí con rumbo incierto acompañada por un hombre mayor. No se volvió a saber más nada de ella. “Hay una imagen durante el programa que muestra el momento en que la nena está junto al adulto. Con ese video y todo lo que recuerda la nena de 11 años se está tratando que la policía elabore un indentikit”, explicó Fabiana Tuñez, de la Asociación Civil Casa del Encuentro, que colabora en la búsqueda junto a otras ONG. La hermana de la nena desaparecida ya declaró: contó que ese día Yamila le dijo que se fuera para su casa -la familia vive en Lanús- y dio detalles físicos del hombre.
http://www.victoriaprimicias.com.ar/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1&limit=14&limitstart=56


www.popularonline.com.ar

Junto a organizaciones quilmeñas exigieron su aparición
Padres de chica desaparecida marcharon frente al Congreso
Viernes 4 de septiembre de 2009
La familia de Yamila Beatriz Fernández, la nena de 13 años que fue vista por última vez el pasado 15 de agosto en Avellaneda, y la Asociación Civil Casa del Encuentro, junto a organizaciones de Quilmes encabezaron una marcha en Congreso para pedir por la aparición de la chica que presumen pudo haber llevada para la prostitución.
Aldo Fernández, papá de Yamila, señaló a este medio que “ella nunca se ausentó de casa ni se fugó. No tenemos ninguna información sobre su paradero y encima tanto la policía como la justicia nos dice que ya hicieron todo lo que pudieron y que cuando sepan algo, nos van a avisar”.
Pero la familia Fernández no se resigna. “Vamos a seguir buscándola, todo el tiempo que sea necesario. No podemos hacer otra cosa”, manifestó el padre.
Yamila fue vista por última vez a las 14.30 saliendo de la grabación del programa Pasión de Sábado, que se realiza en un lugar ubicado en avenida Pavón, frente a la estación de trenes de Avellaneda. En aquella oportunidad, la nena fue vista en compañía de un joven adulto, que posteriormente fue identificado por su hermanita de 11 años, con quien había ido a ver el show.
Desde entonces su familia, que vive en Lanús, no ha tenido ningún indicio sobre su paradero, ni recibido llamadas solicitando algún rescate. Por ello es que la sospecha mayor cae en la posibilidad que Yamila haya sido llevada por el hombre para la trata de personas. Es con este supuesto que, tras realizar todas las denuncias y presentaciones, se organizó una nueva movilización desde la Casa del Encuentro, que realiza todos los 3 de cada mes para pedir por las 620 mujeres desaparecidas y sospechadas de ser víctimas del tráfico de personas para la prostitución.

Leer más: http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=407794


www.popularonline.com.ar

Lunes 7 de septiembre de 2009
EL FLAJELO DE LA TRATA
En el país hay más de 600 esclavas sexuales
El dato que tiene a 620 mujeres desaparecidas y sospechadas de haber caído en redes de trata de personas pertenece a un trabajo estadístico de la asociación La Casa del Encuentro, pero es apenas la punta del iceberg.

Por MAXIMILIANO F. MONTENEGRO

Son al menos 620 mujeres, entre niñas, adolescentes y adultas, que no están en sus casas, en sus colegios o sus trabajos. Mujeres que perdieron sus vidas, que fueron arrancadas de sus raíces. Mujeres que cayeron en la oscura red de trata de personas para la esclavitud sexual. Para combatir esta penosa realidad, desde hace algunos días los fiscales de todo el país vienen recibiendo un “manual de instrucciones” para actuar de manera contundente contra los grupos mafiosos que manejan el perverso negocio. Así, ante la menor sospecha de estos actos ilegales, la justicia podrá clausurar burdeles y hasta retener la propiedad donde las víctimas son obligadas a prostituirse.

Leer más: http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=408581


www.anred.org

VIERNES 4 de septiembre de 2009
"Basta de desaparecidas, Basta de Trata"

El jueves 3 de septiembre tuvo lugar frente al Congreso de la Nación una radio abierta convocada por la Asociación Civil La Casa del Encuentro para pedir por la aparición de las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución. Con la presencia de la madre de Yamila Fernández y el padre de Rocío Marini diferentes organizaciones se dieron cita para decir "Basta de desaparecidas, Basta de Trata". Por los Jóvenes del Taller de Periodismo de Las Cavas

Leer más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3133


www.elsindical.com.ar

Se busca a una menor que se extravío luego de concurrir a un programa de televisión.

La familia Fernández teme lo peor pero no pierde la esperanza de encontrar a su hija de 13 años que desapareció el 15 de agosto en Avellaneda. Se trata de Yamila Beatriz Fernández, una chica fanática de la cumbia que junto a su hermana, de 11 años, fue a los estudios de América a presenciar el programa “Pasión de Sábado”. Al finalizar la grabación la nena salió junto a un adulto y desde entonces nadie la vio. Su familia la busca junto a Missing Children y la asociación civil Casa del Encuentro. ...


www.quilmespresente.com

Ellas no pueden seguir esperando

Por FABIANA TUÑEZ y ADA BEATRIZ RICO (*)

Cuando aquel 3 de abril de 2007, desde La Asociación Civil La Casa del Encuentro, convocamos a la primera marcha en Buenos Aires exigiendo la "Aparición con vida de las mujeres desaparecidas en democracia y castigo a los responsables", lo hicimos convencidas que tomar los espacios públicos para exigir y reclamar era el camino para que la sociedad tome conciencia y se haga visible algo de lo cual no se quería hablar: la trata de mujeres para la prostitución.

Leer mas: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=213490&ffo=20090907


  wwwww.lanacion.com

Edición impresa
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1171229

Domingo 06.09.2009

Editorial II
Crece el turismo sexual infantil
La Argentina no escapa a un delito especialmente aberrante que, además, recurre al secuestro y explotación de menores
Domingo 6 de setiembre de 2009 | Publicado en edición impresa
Además de los innumerables encantos que atraen a miles de turistas nacionales y extranjeros -ahora, y por distintas razones, menos que un año atrás-, la ciudad de Buenos Aires presenta un lado oscuro que se ha desarrollado vertiginosamente en los últimos tiempos. Nos referimos al turismo sexual infantil, un flagelo que crece a pasos agigantados y que tiene al territorio porteño como una de las nuevas mecas mundiales de este aberrante delito.
Según un informe de fuentes reservadas de la Policía Federal, son utilizados unos 5000 menores de entre 8 y 17 años, varones y mujeres, con fines de explotación sexual. Se trata del tercer negocio ilícito más lucrativo del planeta, y un problema que afecta gravemente a los niños y niñas de América latina, inocentes víctimas de traficantes y explotadores, con el turismo sexual como una amenaza creciente en la región.
Aunque no existen cifras que indiquen cuántos menores son víctimas de explotación sexual en la región, la Organización Mundial de la Salud estima que, en el mundo, cerca de 150 millones de niñas y 73 millones de niños han padecido alguna forma de violencia sexual. Este delito, que también se relaciona con el turismo, comienza a preocupar a las autoridades nacionales. Y razones no faltan. Según datos de la Organización Internacional para la Migraciones, la Argentina se ha convertido en país de origen, tránsito y destino de esta actividad delictiva, y habría más de 600 mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución. Según el informe, en Buenos Aires, así como en el resto del país, las edades de las chicas, y en menor medida de los chicos traficados, oscilan entre los 12 y 17 años.
Para consumar este aberrante delito existe una prolija red criminal organizada en la que hay buscadores y captadores que eligen a sus víctimas, hacen contacto con ellas, tratan de ganar su confianza y la de su familia, ponen avisos, frecuentan zonas donde hay muchas jovencitas, prometen buenos trabajos, buenos sueldos, estudios, salir de la miseria a toda la familia y en poco tiempo. De ese modo, captan a las víctimas a las que prometen cuidados, amparo y una vida mejor.
La Asociación Civil Casa Encuentro alertó sobre el crecimiento del turismo sexual en la Capital y en la provincia de Buenos Aires en un informe donde señala que la trata de personas en el mundo recauda aproximadamente 32.000 millones de dólares anuales, lo cual la ubica en los primeros lugares del ranking de negocios ilegales, detrás del narcotráfico y el tráfico de armas.
Además, esa institución señaló que las principales provincias de reclutamiento serían Misiones, Jujuy, Salta, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán, además de las mujeres que son ingresadas desde Bolivia, Paraguay y República Dominicana. Por otra parte, un estudio de la ONG Save the Children detalla que en la triple frontera de la Argentina, Brasil y Paraguay, 3500 niños son explotados con fines comerciales en burdeles y clubes.
La explotación sexual y comercial de estos menores es lisa y llanamente una violación a sus derechos fundamentales y constituye una de las formas de esclavitud contemporánea. Y si bien no es fácil actuar contra quienes cometen estos delitos, muchas veces porque los niños no se atreven a denunciarlos y otras porque existe corrupción en algunos estamentos de las autoridades locales, se deben seguir haciendo los mayores esfuerzos a fin de crear conciencia en la población para prevenir y denunciar estos hechos. Sólo así se impedirá que haya impunidad para sus autores y para sus cómplices que facilitan información y logística para que estos depravados sexuales puedan llevar a cabo sus inconfesables fantasías.
Es necesario luchar contra esta situación y devolverles a los niños su infancia y procurarles un mejor futuro.


www.inforegion.com.ar

AVELLANEDA | DESAPARECIÓ EL 15 DE AGOSTO

Buscan a una nena que desapareció a la salida de un programa de TV 2009-09-04 00:00:00

La familia Fernández teme lo peor pero no pierde la esperanza de encontrar a su hija de 13 años que desapareció el 15 de agosto en Avellaneda. Se trata de Yamila Beatriz Fernández, una chica fanática de la cumbia que junto a su hermana, de 11 años, fue a los estudios de América a presenciar el programa “Pasión de Sábado”. Al finalizar la grabación la nena salió junto a un adulto y desde entonces nadie la vio. Su familia la busca junto a Missing Children y la asociación civil Casa del Encuentro.

Leer mas:
http://www.inforegion.com.ar


 

www.corrientesenelaire.com

Fue a un programa de TV y desapareció
Yamila Fernández, de 13 años, asistió con su hermana menor a Pasión de Sábado. La última vez que la vieron salía del estudio en Avellaneda con un hombre. Para aportar información de Yamila se puede llamar a la Asociación Civil Casa del Encuentro (4982-2550) o a Missing Children (4797-9006).
Leer más: http://www.corrientesenelaire.com.ar/


www.24con.com

Crece la angustia por la niña que desapareció en Pasión de Sábado
Realizarán una marcha frente al Congreso para exigir por todas las mujeres secuestradas en red de trata. "Todavía no sabemos nada de su paradero", dijeron a 24CON.
por
Pablo Noto
(…)
Como todos los días 3 de cada mes, la Casa del Encuentro realizó una marcha a las 18 del jueves frente al Congreso, para pedir justicia por todas las mujeres y niñas desaparecidas en redes de trata de personas. En ésta oportunidad, también pedieron por la aparición de Yamila.

Si tiene alguna información sobre Yamila, contactarse con la Asociación Civil Casa del Encuentro al 4982-2550 o con Missing Children al 4797-9006

Leer más: http://www.24con.com


www.popularonline.com.ar

Jueves 3 de setiembre de 2009
Temen que haya sido capturada por red de trata de personas
Reclamo quilmeño por adolescente desaparecida

Organizaciones de Quilmes acompañarán hoy a partir de las 18, una movilización al Congreso encabezada por la Asociación Civil Casa del Encuentro, para reclamar por Yamila Beatriz Fernández, de 13 años que desapareció el pasado 15 de agosto luego de participar de la grabación de un programa televisivo que se realiza en Avellaneda.
La última vez Yamila fue vista por última vez a las 14.30 saliendo de la grabación del programa Pasión de Sábado, en avenida Pavón frente a la estación de trenes de Avellaneda, en compañía de un adulto varón, que fue identificado por su hermana de 11 años en las filmaciones. Desde entonces su familia, que vive en Lanús, no ha tenido ningún indicio sobre su paradero, ni recibido llamadas solicitando algún rescate.
Es que si bien la policía ya habría logrado establecer un identikit del hombre que la acompañó, la fiscal de la causa aún no lo ha dado a conocer. La Asociación Civil Casa del Encuentro, que trabaja para denunciar la desaparición en democracia de mujeres y niñas, por las redes de trata para la prostitución, encabezará hoy una serie de actividades artísticas y una radio abierta para “presionar para que la fiscal ordene la búsqueda de este hombre”, indicó Fabiana Túñez, coordinadora general de la Casa del Encuentro.

Leer más:
http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=407565


www.diariodelsurdegba.com.ar

VIOLENCIA DE GENERO
Claypole: realizan jornada sobre problemáticas de la mujer
En el Galpón Cultural se llevó a cabo un encuentro contra los femicidios, la prostitución y la trata. Distintas entidades discutieron la problemática. en lo que va del año ya murieron más de 80 mujeres por algunas de estas causas.

Con la participación de mujeres de todo el distrito, se realizó el último fin de semana, en la localidad de Claypole, una importante jornada contra la violencia de género y la problemática de la mujer. En el Galpón Cultural de esa localidad, con la organización del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y de La Casa del Encuentro, la jornada tuvo como objetivo reflexionar sobre todas las formas de violencia que existen hacia las mujeres, entre ellas los femicidios, la prostitución y la trata.
Desde temprano, un centenar de mujeres se acercaron a las instalaciones del Galpón para debatir juntas esta problemática, que genera cada vez más víctimas, en especial en el conurbano. La Carpa Itinerante de las Mujeres es una iniciativa que busca visibilizar esta cuestión, y tiene ya varios encuentros en Almirante Brown. Dentro de la jornada se promovieron intervenciones culturales, sociales y políticas, no convencionales, que generen la sensibilización sobre la violencia sexista.
Leer mas: http://www.diariodelsurdelgba.com.ar


www.anred.org

MIÉRCOLES 2 de septiembre de 2009
Jornada contra todo tipo de violencia hacia las mujeres en Matheu

El sábado 29 de agosto, por la tarde se realizó la jornada contra todas las formas de violencia que existen hacia las mujeres en Matheu, Escobar, en una actividad conjunta que realizan en cada barrio una vez por mes las Mujeres del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y las de La Casa del Encuentro.

Leer más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3138


www.criticadigital.com.ar

http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=28930

DESDE EL 15 DE AGOSTO SU FAMILIA NO SABE NADA DE ELLA
Fue a un programa de TV y desapareció
Yamila Fernández, de 13 años, asistió con su hermana menor a Pasión de Sábado. La última vez que la vieron salía del estudio en Avellaneda con un hombre.
Yamila Beatriz Fernández tiene 13 años y es fanática de la cumbia. El pasado 15 de agosto fue con su hermanita, de 11, a presenciar el programa Pasión de Sábado, que se emite por el canal América. El estudio está ubicado en Avenida Pavón 272, en Avellaneda. Cuando terminó la grabación, cerca de las 14.30, salió de allí con rumbo incierto acompañada por un hombre mayor. No se volvió a saber más nada de ella.

“Hay una imagen durante el programa que muestra el momento en que la nena está junto al adulto. Con ese video y todo lo que recuerda la nena de 11 años se está tratando que la policía elabore un indentikit”, explicó a Criticadigital Fabiana Tuñez, de la Asociación Civil Casa del Encuentro, que colabora en la búsqueda junto a otras ONG.

La hermana de la nena desaparecida ya declaró: contó que ese día Yamila le dijo que se fuera para su casa -la familia vive en Lanús- y dio detalles físicos del hombre. La denuncia está radicada, la causa ya tiene fiscal y sus padres están buscándola desesperadamente. “Desde ese sábado no hubo ningún tipo de comunicación”, agregó Tuñez.

Este jueves, el caso de Yamila Fernández será el protagonista durante la Marcha por las Mujeres Desaparecidas. Comenzará a las 18 frente al Congreso de la Nación, en Rivadavia y Entre Ríos. Allí estarán presentes sus padres, quienes hace 17 días no tienen noticias de su hija.

DATOS. Si tiene alguna información sobre Yamila puede contactarse con la Asociación Civil Casa del Encuentro al 4982-2550 o con Missing Children al 4797-9006.


www.agendadelasmujeres.com.ar

http://www.agendadelasmujeres.com.ar/index2.php?id=3&nota=7600

Justicia para Adriana Marisel Zambrano Víctima de la Violencia Sexista en Jujuy

Violencia hacia las Mujeres FEMICIDIO EN JUJUY. Un problema social político y de derechos humanos que la provincia no quiere ver.

El 13 de julio de 2008 Adriana “Lili” Marisel Zambrano, de 28 años, fue asesinada a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo en Palpalá, San Salvador de Jujuy.
José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de “homicidio preterintencional” por asesinar a Adriana, su ex pareja y madre de su hija. La respuesta de la justicia de Jujuy fue condenarlo a tan solo 5 años.
Al igual que otrora en el caso de Maria Soledad Morales, la acción de la familia ha hecho que se conociera el caso y que se movilizaran las redes sociales.
La familia, las organizaciones y personas solicitan que se conforme una Comisión Investigadora sobre el Femicidio de Adriana Zambrano.
Le pedimos a la justicia de Jujuy que no deje impunes a los asesinos y violadores de mujeres y niñ@s.
1) Verdadera Justicia para Adriana Marisel Zambrano.
2) Expresamos que se tenga en cuenta para el dictado de la sentencia en la apelación, que los golpes efectuados, tanto de puño como “con un nivel de albañilería, en el rostro y en el cráneo”, tal como se constató en el expediente judicial, sí son medios adecuados e idóneos capaces de provocar la muerte, ello sumado a los antecedentes de haber incurrido en acciones de violencia sexista contra Adriana Marisel Zambrano, nos llevan a rechazar la figura de “homicidio preterintencional” que se ha aplicado a este caso.
3) Se consideren los antecedentes ya mencionados para la tenencia definitiva, hasta su mayoría de edad, de la hija de Adriana Marisel Zambrano, a favor de la abuela materna.

Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982-2550 / 15-59384357
www.lacasadelencuentro.org
www.lacasadelencuentro.com.ar


www.lavoz.com.ar

http://www.lavoz.com.ar/09/08/24/Ordenan-cerrar-prostibulos-investigados-trata-personas.html

Agencia DyN

Los fiscales penales de todo el país deberán clausurar los prostíbulos que sean investigados por trata de personas, pedir el decomiso de los inmuebles donde se cometa ese delito y profundizar las pesquisas contra funcionarios y agentes policiales involucrados.

La orden fue dispuesta hoy por el Procurador General de la Nación, Esteban Righi, quien también estableció que los empleados judiciales deberán investigar la ruta económica del delito.

Righi, a través de una resolución a la que accedió DyN, ordenó que la clausura e inhabilitación de los prostíbulos "debe propiciarse, incluso, independientemente del progreso o no de la acción penal". (…)

 
Por su parte, la coordinadora general de la asociación civil La Casa del Encuentro, Fabiana Túñez, ratificó en declaraciones a DyN que "no existen en el país estadísticas oficiales sobre trata de personas".

"Según nuestros cálculos, son 620 las mujeres desaparecidas y secuestradas para la explotación sexual, a las que hay que sumar a las personas que están bajo esclavitud laboral", concluyó.


www.prensared.com.ar

Un problema social, político y de derechos humanos
Unas 208 mujeres fueron asesinadas el año pasado en Argentina por la violencia sexista. Doscientas ocho mujeres murieron en el año 2008 en manos de sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, desconocidos que ejercieron violencia sexual, parientes y vecinos
2009-08-11
Hasta el 30 de Junio de 2009, 82 mujeres y niñas,  6 femicidios por conexión, 9 casos se siguen investigando, 9 mujeres están hospitalizadas en grave estado. Según el informe parcial del primer semestre del año 2009 elaborado por el Área de investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. (*)

 * El informe fue elaborado por el Área de Investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Los datos corresponden al primer semestre de 2009 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial. Dirección General: Ada Beatriz Rico. (Investigación y Asesoramiento Jurídico: Diana Graciela Resnichenco, Lucia M. Sabaté).

 Fuente www.lacasadelencuentro.org
Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982- 2550 / 15-59384357

Difunde: Movimiento de Mujeres Córdoba

Leer más
http://www.prensared.com.ar/printnota.php?nota=5737


 

www.urbanasenreddigital.com.ar

VIERNES 14/08/2009
Condenas irrisorias para asesinos de mujeres
Invitan a adherir a un petitorio de justicia por el feminicidio de Adriana Marisel Zambrano

Mientras en Argentina ya se cometieron 82 asesinatos de mujeres y niñas hasta el 30 de junio pasado -y 208 feminicidios durante 2008-, detrás de estas vidas irrecuperables hay condenas irrisorias para hombres maltratadores y asesinos, con penas atenuadas por figuras como la “emoción violenta” o el “homicidio preterintencional”, como destacan las mujeres que trabajan en la Asociación Civil “La Casa del Encuentro”. (Por Mabel Corrales/La Otra Voz Digital-Salta)

Leer más:
http://www.urbanasenreddigital.com.ar/?PAG=Vernota&clavecontenido=contenidos.id=267


 

www.diarioelnortino.cl


Femicidios en Argentina: Informe de Investigación de la Asociación Civil “La Casa del Encuentro”

Aug.13, 2009
Del 1ro. de enero al 30 de junio del 2009. Estos datos corresponden al primer semestre del año 2009 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial.
Leer: http://diarioelnortino.cl/?p=510


 

www.laotravozdigital.com

http://www.laotravozdigital.com/spip.php?article491

Nacionales

Condenas irrisorias para asesinos de mujeres

Miércoles 12 de agosto de 2009. | Autor/a: Lic. Mabel Corrales

Mientras Argentina cuenta con 82 asesinatos de mujeres y niñas hasta el 30 de Junio de 2009 y 208 feminicidios cometidos durante 2008, detrás de estas vidas irrecuperables se hayan condenas irrisorias para hombres maltratadores y asesinos, con penas atenuadas por figuras como la emoción violenta u homicidios preterintencionales, como destacan las mujeres que trabajan dentro de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

Uno de estos aberrantes crímenes fue el de Adriana Marisel Zambrano, ocurrido el 13 de julio de 2008.
"Lili" como le llamaban sus familiares y amig@s, aún muerta sigue siendo víctima de la violencia machista, padeciendo la injusticia de una sociedad patriarcal que no incluye en su Código Penal la figura del feminicidio, como han solicitado en reiteradas ocasiones quienes integran este espacio "feminista, social y cultural", que termina exponiendo además a su pequeña hija a quedar en manos del hombre que le arrebató la vida a su madre.
El feminicidio como forma palpable de la violencia machista
Fabiana Túñez, una de las integrantes de esta asociación civil que brinda asesoramiento a quienes sufren violencia de género expresa que el feminicidio es la evidencia más palpable de la violencia machista que se traduce en muchos otros ámbitos de nuestra sociedad y que si bien es un problema nacional y de derechos humanos es también lamentablemente un fenómeno a nivel mundial.
Túñez recuerda que en nuestro país "más de 4.500.000 mujeres son víctimas de alguna forma de violencia sexista, en sus hogares, trabajos, barrios y en la sociedad", agregando que esto es posible debido a que en países como el nuestro, las mujeres "somos consideradas objetos de consumo o de uso", por lo que quedamos expuestas a abusos sexuales, y otras formas de maltrato físico y psicológico hasta llegar al asesinato.
Por el asesinato de Zambrano elevan petitorio al gobernador de Jujuy
Junto a la familia de Adriana Zambrano, quienes integran este espacio de asesoramiento invitan a la ciudadanía de Argentina y de todo el mundo a adherir a un petitorio que al cumplirse un año y un mes de este feminicidio elevarán al gobernador Barrionuevo, solicitando "se ordene la conformación de una Comisión Investigadora sobre este caso".
Además del pedido de verdadera justicia se solicita que al momento de dictar sentencia en la apelación, se considere "que los golpes efectuados, tanto de puño como con un nivel de albañilería, en el rostro y en el cráneo son medios adecuados e idóneos capaces de provocar la muerte", tal como consta en el expediente judicial. Todo ello, sumado a los antecedentes de haber incurrido en acciones de violencia sexista contra la víctima, condiciones suficientes para que desde este lugar se rechace la figura de homicidio preterintencional aplicado al caso.
También se pide que se tomen en cuenta los antecedentes expuestos con antelación "para la tenencia definitiva, hasta su mayoría de edad, de la hija de Adriana Marisel Zambrano, a favor de la abuela materna".
El documento que en menos de 24 horas recibió más de 700 adhesiones desde distintos puntos del país y del mundo describe además de la brutalidad basada en golpes de puños y puntapiés que le fueron propinados a Zambrano por José Manuel Alejandro Zerda, quien después de cometido este crimen, dejó a la hija que tenían en común de sólo cinco meses al lado del cuerpo ya sin vida de su madre. Junto a esto, se denuncia también la falta de concientización de los poderes del Estado al momento de ignorar estos hechos de violencia hacia las mujeres y niñ@s que constituyen una cuestión política, social y de derechos humanos.

"El caso Zambrano no hace más que demostrar que el modelo que se configura desde los distintos poderes del Estado sigue permitiendo la violencia sobre las mujeres. Los 5 años aplicados, no son siquiera efectivos, si tenemos en cuenta que por buena conducta podrá obtener la libertad condicional con los dos tercios de la condena, el asesino estará en la calle haciendo uso de la patria potestad sobre su hija en un plazo de 40 meses", señala el petitorio al que se puede adherir con sólo enviar el nombre y DNI al correo electrónico lacasadelencuentro@yahoo.com.ar

 

www.kaosenlared.net

http://www.kaosenlared.net/noticia/argentina-casa-jujuy-reproduce-alienta-violencia-patriarcal

Argentina: La Casa de Jujuy reproduce y alienta la violencia patriarcal
Las compañeras de La Casa del Encuentro denuncian la indiferencia de las autoridades de la provincia de Jujuy ante el femicidio de Adriana Marisel Zambrano.
La Casa del Encuentro | Para Kaos en la Red | 14-8-2009 | 86 lecturas

FEMICIDIO DE ADRIANA MARISEL ZAMBRANO Y LA INDIFERENCIA DE LAS AUTORIDADES DE JUJUY.
 
ACCION FRENTE A LA CASA DE LA PROVINCIA DE JUJUY EN BUENOS AIRES

 
Siendo las 13hs. del 13 de Agosto de 2009 una delegación de hermanas, hermanos y familiares de Adriana Zambrano, la madre de Pamela Ibáñez, organizaciones sociales, feministas, políticas y  la Diputada Nacional Fernanda Gil Lozano se hicieron presente en la Casa de la Provincia de Jujuy en Buenos Aires para  entregar un petitorio con más de 600 firmas dirigido al Gobernador de la Provincia de Jujuy Dr. Walter Basilio Barrionuevo, en el que se solicita que se conforme una comisión investigadora sobre el caso de Adriana Zambrano.
 
La delegación no fue recibida, en una evidente y manifiesta actitud de discriminación, violencia e indiferencia, que no hace pensar otra cosa que, para la Directora de la Casa de la Provincia de Jujuy en Buenos Aires la Dra. Olga Badra,  la violencia sexista y sus consecuencias extremas, los femicidios, no son una cuestión de derechos humanos.
 
Desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro repudiamos la actitud asumida por la  Casa de la Provincia de Jujuy en Buenos Aires, al no dar debida atención ni permitir el ingreso de la comitiva.

Como única respuesta,  envió al  contador Gustavo Eduardo Giannini a la puerta de la Institución. El contador salió dejando tras de sí  cerrada la puerta con llave; luego recibió el petitorio, y volvió a ingresar sólo para colocarle un indiferente sello a la presentación, mientras tanto Adriana Zambrano todavía espera Justicia.
 
En nuestro país las complicidades de diferentes poderes producen impunidad, por eso es imprescindible una sociedad que no se calla, que no se amedrenta y que se moviliza para combatir toda forma de violencia hacia las mujeres. 
 
Hacemos responsable de dicha actitud al Gobernador por dar expresas instrucciones de no dejar pasar a la familia y la comitiva  dejando de manifiesto de esta forma que los esclarecimientos de los femicidios en su provincia no son una cuestión de Estado.


VIERNES 14 de agosto de 2009
Adriana Zambrano todavía espera Justicia


En el mediodía de ayer, jueves 13 de agosto, una delegación de familiares de Adriana Zambrano, junto con organizaciones sociales, feministas y políticas se concentraron frente a la Casa de Jujuy e intentaron entregar un petitorio con más de 600 firmas dirigido al gobernador de Jujuy, Walter Barrionuevo, en el que se solicita que se conforme una comisión investigadora sobre el caso de femicidio de Adriana Zambrano. Esta delegación no fue recibida, y sólo desde la puerta fueron escuchadas "en una evidente y manifiesta actitud de discriminación, violencia e indiferencia". Fotos: Corresponsal Popular

Por ANRed - Sur

Leer más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3110


Diputada de la Coalición Cívica pide justicia por femicidio en la provincia de Jujuy
13/08/2009 - Declaraciones de la diputada nacional Fernanda Gil Lozano

La diputada nacional por la Coalición Cívica , Fernanda Gil Lozano, junto a familiares de la joven jujeña Adriana Zembrano, asesinada hace un año en su provincia, y la Ong la Casa del Encuentro presentaron este mediodía un petitorio en la Casa de la Provincia de Jujuy a su gobernador para esclarecer este crimen.

“Las autoridades de la provincia de Jujuy deben revisar urgentemente sus políticas de género, hay un desinterés y desidia por hacer justicia en el caso de Adriana Zembrano, en esa misma provincia la Justicia y el poder político se han ensañado con Romina Tejerina, quien fue ultrajada y violada pero la trasformaron en culpable, mientras su violador está libre de todo cargo y culpa, además Jujuy es la única provincia argentina donde no existe la ley de cupo femenino en su legislatura provincial”, dijo la diputada Gil Lozano, a quien este mediodía en la Casa de Jujuy le negaron la entrada y enviado por la Directora de esa Casa un hombre identificado como el contador de la institución recibió el petitorio como única respuesta.

Adriana Zambrano, de 28 años, fue asesinada a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo en Palpalá, San Salvador de Jujuy, en julio del 2008. José Manuel Alejandro Zerda fue encontrado autor de “homicidio preterintencional” por asesinar a Adriana, su ex pareja y madre de su hija que, en el momento del crimen, tenía apenas cinco meses de vida y a quien dejó junto al cadáver de su madre, hasta que fue encontrado por un familiar. La respuesta de la Justicia de Jujuy ante el asesinato de Adriana Zambrano fue acusar a Zerda de emoción violenta.

“El petitorio presentado solicita la conformación de una Comisión Investigadora sobre este caso y la tenencia definitiva, hasta su mayoría de edad, de la hija de Adriana Zambrano, a favor de la abuela materna; y le exigimos al Gobernador jujeño Basilio Barrionuevo reconocer la violencia de género como problema social, político y de derechos humanos que en esa provincia los distintos poderes del Estado no quieren ver”, explicó Gil Lozano.


wwwprotagonistascomar.blogspot.com

http://wwwprotagonistascomar.blogspot.com/2009/08/basta-de-violencia-hacia-las-mujeres.html

12/08/2009 BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES


Gacetilla de Prensa

Familiares y organizaciones sociales, feministas, barriales, pueblos originarios y políticas piden Justicia por Adriana Marisel Zambrano Víctima de la Violencia Sexista.
Invitan a entregar el petitorio en Buenos Aires y en Jujuy para el Gobernador de la Provincia.

¿Que pasa con la justicia en Jujuy?

Jueves 13 de Agosto a las 12.30hs en la Casa de La provincia de Jujuy- Av. Santa Fe 967- Buenos Aires.
Jueves 13 de Agosto 12.30hs en la Casa de Gobierno de la Provincia de Jujuy- San Salvador de Jujuy.
Violencia hacia las Mujeres FEMICIDIO EN JUJUY. Un problema social político y de derechos humanos que la provincia no quiere ver.

El 13 de julio de 2008 Adriana “Lili” Marisel Zambrano, de 28 años, fue asesinada a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo en Palpalá, San Salvador de Jujuy.
José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de “homicidio preterintencional” por asesinar a Adriana, su ex pareja y madre de su hija. La respuesta de la justicia de Jujuy fue condenarlo a tan solo 5 años.
Al igual que otrora en el caso de Maria Soledad Morales, la acción de la familia ha hecho que se conociera el caso y que se movilizaran las redes sociales.
La familia, las organizaciones y personas solicitan que se conforme una Comisión Investigadora sobre el Femicidio de Adriana Zambrano.
Le pedimos a la justicia de Jujuy que no deje impunes a los asesinos y violadores de mujeres y niñ@s.
1) Verdadera Justicia para Adriana Marisel Zambrano.
2) Expresamos que se tenga en cuenta para el dictado de la sentencia en la apelación, que los golpes efectuados, tanto de puño como “con un nivel de albañilería, en el rostro y en el cráneo”, tal como se constató en el expediente judicial, sí son medios adecuados e idóneos capaces de provocar la muerte, ello sumado a los antecedentes de haber incurrido en acciones de violencia sexista contra Adriana Marisel Zambrano, nos llevan a rechazar la figura de “homicidio preterintencional” que se ha aplicado a este caso.
3) Se consideren los antecedentes ya mencionados para la tenencia definitiva, hasta su mayoría de edad, de la hija de Adriana Marisel Zambrano, a favor de la abuela materna.
12.08.09


www.adital.org.br

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=40418

12.08.09 - ARGENTINA
Organizaciones piden fin del feminicídio en Jujuy

Karol Assunção


Adital -
Según estimaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, sólo en el 2008, 207 mujeres murieron víctimas de la violencia sexista en el país. Entre las víctimas está Adriana Marisel Zambrano, joven de 28 años quien fue asesinada a golpes de puño y puntapiés por su ex pareja, Jose Manuel Alejandro Zerda, en la provincia de Jujuy. El asesino, sin embargo, recibió sólo cinco años de prisión efectiva.
Para luchar por la justicia y contra el feminicídio en Jujuy, familiares, organizaciones sociales, feministas, pueblos originarios y políticos entregarán mañana (13) un petitorio en Buenos Aires y en Jujuy para el Gobernador de la Provincia. En el documento, piden justicia para la joven, así como solicitan la tenencia definitiva de la hija de Adriana a favor de la abuela materna hasta la mayoría de edad de la niña.
"Una vez más observamos que no hay condena social a los hombres golpeadores. El caso Zambrano no hace más que demostrar que el modelo que se configura desde los distintos poderes de Estado sigue permitiendo la violencia sobre las mujeres, evidenciado por la escasa pena que se otorgó al autor del delito.", afirma la organización.
De acuerdo con informaciones de La Casa del Encuentro, la impunidad ocurre en muchos otros casos. Así como sucedió con Adriana, decenas de mujeres siguen sufriendo en silencio.
"Esta es la realidad que tenemos que enfrentar y resolver en forma urgente, entendiendo que la violencia hacia las mujeres es una cuestión política y de derechos humanos.", afirma.


  www.lndnoticias.com.ar


El lunes 3 de agosto la Asociación Civil La Casa del Encuentro con la presencia de la madre de Dana Pecci y junto con diferentes organizaciones sociales, feministas, estudiantiles y políticas realizaron una radio abierta frente al Congreso de la Nación y luego marcharon alrededor del mismo por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución. "Por Marita Veron, Florencia Penacchi, Andrea López, Fernanda Aguirre y por las más de 600 mujeres y niñas desaparecidas".



MARTES 4 de agosto de 2009

Por todas las mujeres desaparecidas por las redes de trata

El lunes 3 de agosto la Asociación Civil La Casa del Encuentro con la presencia de la madre de Dana Pecci y junto con diferentes organizaciones sociales, feministas, estudiantiles y políticas realizaron una radio abierta frente al Congreso de la Nación y luego marcharon alrededor del mismo por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución. "Por Marita Veron, Florencia Penacchi, Andrea López, Fernanda Aguirre y por las más de 600 mujeres y niñas desaparecidas".

Leer Más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3096


www.ellitoral.com

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/08/03/opinion/OPIN-03.html

Al margen de la crónica
Cuatro crímenes, cuatro mujeres
El crimen de la maestra, una embarazada acribillada a tiros, la violación y muerte de una nena de 12 años por su padrastro y el homicidio de una joven de 16 en lo que fue pensado como pacto suicida, son los cuatro casos de mujeres que ya no están, y que en mayor o menos medida conmocionaron a la opinión pública.
Cada uno de estos hechos ocurrió durante julio, en distintos puntos de la provincia y salvo uno de ellos que permanece impune, los demás tienen a sus autores tras las rejas.
Primero fue la desaparición de la directora de escuela, Alejandra Cugno, secuestrada el 6 de julio por José Luis Baroni, un jornalero de la zona de Piamonte que violó y mató a la mujer para saciar sus bajos instintos. En medio del escándalo del caso de la docente de San Jorge, ocurrió un hecho aberrante. El “Gordo” Javier Díaz, un ladrillero del barrio Nuevo Horizonte de la capital provincial abusó sexualmente de Agustina Facio, la hija de su pareja. La menor murió estrangulada el 8 de julio.
El hallazgo del cuerpo de Vilma Guisone, una mujer de 36 años y embarazada de cuatro meses, es todavía un misterio. Ocurrido el viernes 17 de julio en su casa de la localidad de Humboldt y aunque los investigadores no descartan nada, dos hombres se cruzan en una historia de amores, engaños y reclamos por dinero. A Vilma la remataron con un tercer disparo en la nuca y no hay culpables.
Pero sin duda la desaparición de María Luisa Sánchez, la chica de 16 años de Romang, es una de las más llamativas aunque no menos reprobables. El 28 de julio, su primo y novio la mató a garrotazos tras sellar un pacto suicida que él luego no cumplió. El “Nocho” Hugo Orlando Hurt, de 25 años, concretó el crimen el 20 de julio en un paraje rural de la ciudad costera ubicada 265 km al norte de la capital.
La escalada de violencia sexista registrada este mes en Santa Fe coincide con un reciente informe de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, de Buenos Aires, cuya Área de Investigaciones sitúa a nuestra provincia tercera en el podio de asesinatos en los que las víctimas son mujeres y se producen en el seno familiar o en situación de abuso.
La problemática, presentada como “femicidio” echa por tierra un viejo concepto que presenta estos casos como “crímenes pasionales”, terminología largamente cuestionada por las corrientes feministas del planeta. El planteo arranca por su base: “No hay pasión en un crimen”. Por el contrario existe “odio”, “resentimiento”, “desprecio por la vida”, “malicia” y a veces mucho más que eso.
Lo que hoy se considera “violencia sexista”, ya sea por redefinición de ideas o por simple moda, no habla de otra cosa más que de muerte, que hasta el 30 de junio en la Argentina se llevó a 82 mujeres, según los registros referidos.


www.prensamercosur.com.ar

Derechos Humanos
Las mujeres latinoamericanas en la mira
Estadísticas para medir el horror

Los países de nuestra región carecen de sistemas oficiales que permitan cuantificar los femicidios, cuestión que demuestra la tendencia de los gobiernos a minimizar el problema.
Por Diego Ghersi | Desde la Redacción de APM
dghersi@prensamercosur.com.ar

31|07|2009

La aparición del concepto de femicidio -palabra que apunta a la denuncia de todas las conductas que atenten contra la integridad de la mujer- ha rebasado el marco de las leyes existentes y puesto en evidencia la ausencia de metodologías particulares para catalogar y medir esa forma de violencia.

Así, los indicadores para sistematizar los datos relativos a los asesinatos de mujeres son diferentes en cada país –y casi siempre también heterogéneos dentro de sus propias fronteras-, cuestión que dificulta ejecutar estudios regionales comparados.

Las carencias de los sistemas de información oficiales impiden la obtención de datos confiables según sexo, edad o etnia, y dificultan concluir sobre el tipo de relación entre víctimas y victimarios.

Frente a estas limitaciones las organizaciones de derechos humanos y de la mujer han recurrido a la elaboración de bases de datos propias, a partir de notas periodísticas, sin ignorar que esa metodología conlleva un importante margen de error, en virtud de que los periódicos no registran todos los asesinatos ni otorgan un seguimiento puntual a cada caso.

A pesar de su inexactitud, el esfuerzo de las organizaciones no gubernamentales permite tener una idea de la magnitud creciente del problema en los diversos Estados.

Leer Más: http://www.prensamercosur.com.ar/apm/tapa.php


www.lacalle-online.com

http://www.lacalle-online.com/interior.php?ID=168030

LUNES 03 de AGOSTO de 2009 - 00:00 | RÁPIDAS
Marcha contra la trata de personas

Organizaciones sociales, políticas y feministas realizarán hoy una nueva jornada de protesta frente al Congreso de la Nación para reclamar la "aparición con vida" de todas las niñas y mujeres víctimas de las redes de trata de personas en el país. Como los días 3 de cada mes, la Asociación Civil La Casa del Encuentro encabezará desde las 18, en el cruce de las avenidas Entre Ríos y Rivadavia, una convocatoria con radio abierta, sentada y un abrazo simbólico alrededor del edificio legislativo. "Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia, por las redes de trata para la prostitución con la consigna: ellas no pueden esperar más", es el lema de esta marcha, donde también se exigirá la reforma de la ley de trata de personas. Entre los reclamos, las organizaciones pedirán como todos los meses que "los secuestros y desapariciones de mujeres se declaren delitos de lesa humanidad", "basta de complicidades del poder político, judicial y policial" y "desmantelamiento de las redes de trata".



DOMINGO 2 de agosto de 2009
Jornada contra todo tipo de violencia hacia las mujeres en Claypole

Ayer, sábado 1º de agosto, por la tarde se realizó en el Galpón Cultural de Claypole una jornada que convocaba a los vecinos a reflexionar sobre todas las formas de violencia que existen hacia las mujeres, entre ellas los femicidios, la prostitución y la trata. La actividad fue llevada a cabo en conjunto entre las Mujeres del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y las de La Casa del Encuentro.

Leer Más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3092


 

www.dyn.com.ar


Marcha al Congreso el lunes por la "aparición con vida" de víctimas de la trata de personas
BUENOS AIRES, ago 01 (DyN) - Organizaciones sociales, políticas y feministas realizarán el lunes una nueva jornada de protesta frente al Congreso de la Nación para reclamar la "aparición con vida" de todas las niñas y mujeres víctimas de las redes de trata de personas en el país. Como los 3 de cada mes, la Asociación Civil La Casa del Encuentro encabezará este lunes, desde las 18, en el cruce de las avenidas Entre Ríos y Rivadavia, una convocatoria con radio abierta, sentada y un abrazo simbólico alrededor del edificio legislativo.


 
www.losandes.com.ar

Mendoza,Argentina
Violencia de género
domingo, 02 de agosto de 2009

Mañana se sabrá si es condenado Alejandro Ramírez, quien está siendo juzgado por la muerte de su pareja, la docente Sandra Díaz, ocurrida en el año 2007.

En pocos días se sabrá también si va a la cárcel Alfredo Baina, quien habría asesinado a su pareja y luego la habría enterrado en 2007. El jueves pasado violaron a una joven que iba con su bebé por Perdriel; el viernes abusaron de una chica en Perú y Godoy Cruz de Ciudad. La violencia de género es un tema de género y el "caso Tarqui" no es ajeno al asunto.

Este "homicidio accidental" es seguido con atención por La Casa del Encuentro, una asociación civil que se interesa en "feminicidios". Sobre todo por los antecedentes del médico imputado, quien ya había sido denunciado por haber golpeado a su mujer.

También existe interés por saber si algunos actores del caso -médicos cardiólogos y forenses, fiscales y otros que actuaron en la primera parte la investigación- habrían actuado con negligencia o discriminación por ser la víctima una mujer.

Oscar Guillén - oguillen@losandes.com.ar


  www.lahaine.org

2/8/2009
Violencia sexual a las mujeres, una mirada desde el anarcofeminismo
x Red Libertaria
No podemos concebir un feminismo disociado de la lucha de clases, hay que barrer con el Estado que está al servicio de la opresión de género y del capital

El Estado, el Patriarcado y el Capitalismo
El sexismo es una postura que analiza a los sujetos según su sexo biológico, correspondiendole a cada uno sus roles y funciones especíicos. De esta manera, se nos atribuye a cada uno de nosotros y cada una de nosotras (según nuestro sexo) hábitos, valores, vocaciones, sensaciones, sentimientos, deseos, etc., anulando nuestra singularidad y negándonos la posibilidad de elegirnos sin condiciones.

El sistema capitalista y patriarcal nos niega la posibilidad de ser los escultores de nuestra individualidad. Aún más problemático es que dentro de este sistema de clasificación, queda asentada la idea de que a la mujer le corresponde un lugar de subordinación respecto al hombre. Así, la mirada masculina es tomada como patrón y medida de la concepción de la realidad, descartando la mirada “inmadura” de la mujer que, a su entender, adolece de sentimentalismo e irracionalidad.

El patriarcado, como sistema de instituciones que promueve y practica la violencia del hombre sobre la mujer, legitima los infinitos casos de violencia sexual. Estos, a nuestro entender, van desde aquellos que limitan la concepción de ‘mujer’ a un mero objeto sexual, abastecedor de las necesidades sexuales de los hombres y sin necesidades propias (que según el sexismo es consecuente con su “naturaleza”), hasta aquellas concepciones que hacen a la mujer un legítimo blanco de golpizas o cualquier otro tipo de violencia física, llevándolas frecuentemente a la muerte.

La ley ampara estos hechos, siendo parte de las instituciones encargadas de conservar la desigualdad entre el hombre y la mujer. Esto ocurre, entre otras cosas, porque esta situación en la que nos encontramos las mujeres es funcional, en muchos aspectos, a las necesidades del Capital para desarrollarse. Así, por ejemplo, la mujer convertida en objeto sexual se mercantiliza y pasa a saciar los grandes mercados del “consumo” sexual, en mayor medida abastecidos por medio de las redes de trata.
Podemos ver a continuación las declaraciones de hombres que son la ‘máxima encarnación de la ley’ frente a temas tan graves como la trata: ante una multitudinaria movilización exigiendo la desmantelación de las redes de trata en la provincia de Córdoba [Argentina], el jefe de la policía de la provincia, Alejo Paredes airmó “Hay casos que no son reales (...) No estoy diciendo que todos los casos no sean reales, pero sí hay una composición que por allí genera en nuestra sociedad una inquietud de las mujeres que tenemos que tratar de bajar”[1]. Nos tratan de mentirosas y nos sugieren que nos callemos.

Otra demostración de la complicidad de la ley son los casos en que los culpables son absueltos o condenados a penas irrisorias como el reciente caso de Adriana Zambrano de 28 años, asesinada a golpes de puño y puntapiés por su ex pareja. Casualmente el asesino, Alejandro Zerda, fue condenado a cinco años de prisión [2]. Otro caso es el de Daniela Araujo, de apenas 16 años de edad, asesinada a golpes, puñaladas y quemaduras aparentemente ocasionadas por una picana eléctrica. Se desconoce el asesino [3].

Podemos mencionar un centenar de casos más. La casa del encuentro [4] hizo un informe en el 2008 de muertes de mujeres por violencia sexual publicadas en medios de difusión de alcance nacional [en Argentina], en donde se calcularon 207 muertes por violencia sexual en las que, en su mayoría, los responsables fueron puestos en libertad [5]. Esto demuestra el marco de impunidad que el Estado y la Ley conceden a la violencia sexual para que actúe con libertad y se propague. Es por esto mismo que creemos que la lucha no está en el seno del Estado, cuya función naturalmente es reproducir las condiciones de explotación existentes y de acentuar gradualmente la opresión del hombre sobre la mujer, sino en la autoorganización de las mujeres.

Leer más: http://www.lahaine.org/index.php?p=39384


wwwww.cronica.com.ar

01.08.2009
MARCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

Organizaciones sociales, políticas y feministas realizarán el lunes una nueva jornada de protesta frente al Congreso de la Nación para reclamar la “aparición con vida” de todas las niñas y mujeres víctimas de las redes de trata de personas en el país.

Como los 3 de cada mes, la Asociación Civil La Casa del Encuentro encabezará este lunes, desde las 18, en el cruce de las avenidas Entre Ríos y Rivadavia, una convocatoria con radio abierta, sentada y un abrazo simbólico alrededor del edificio legislativo.
“Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia, por las redes de trata para la prostitución con la consigna: ellas no pueden esperar más”, es el lema de esta marcha, donde también se exigirá la reforma de la ley de trata de personas.
Entre los reclamos, las organizaciones pedirán como todos los meses que “los secuestros y desapariciones de mujeres se declaren delitos de lesa humanidad”, “basta de complicidades del poder político, judicial y policial” y “desmantelamiento de las redes de trata”.

Crónica

http://www.cronica.com.ar/diario/2009/08/01/20576-marcha-contra-la-trata-de-personas.html


www.diarionco.com

“Ellas no pueden esperar más”: Sin Clientes no hay prostitución ni trata. Sexo pago es sexo esclavo
Sábado, 1 Agosto, 2009

Información General
La Asociación Civil La Casa del Encuentro Convoca para el lunes 3 de Agosto a las 18.00hs frente al Congreso de la Nación (Entre Ríos y Rivadavia) Buenos Aires- Argentina.

A tal efecto explican en un comunicado de prensa que” Estaremos junto con diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, estudiantes, sociedades de fomento, políticas y personas independientes. Por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución con la consigna: ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MÁS. Por Marita Veron, Florencia Penacchi, Andrea López, Fernanda Aguirre y por las más de 600 mujeres y niñas desaparecidas.
Justicia para Otoño Uriarte Justicia para Dana Pecci.

Anuncian también una “Radio abierta, sentada y ronda alrededor del Congreso por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución”.

Reforma a la Ley de Trata. Que “los secuestros, desapariciones de mujeres se declaren DELITOS DE LESA HUMANIDAD.

Exigen “Basta de complicidades del poder político, judicial y policial. Desmantelamiento de las redes de trata…”

Por Florencia, por Fernanda, por Marita, por Andrea y Por todas las que ya no pueden esperar m ás.
SIN “CLIENTES” NO HAY PROSTITUCIÓN NI TRATA SEXO PAGO ES SEXO ESCLAVO
Cierran el comunicado resaltando que “Repudiamos toda la forma de violencia hacia las mujeres y niñ@s”

http://diarionco.com/news/?p=12637

www.pagina12.com

VIOLENCIAS
Entendiendo el machismo

En un fallo que contradice los pactos internacionales que Argentina suscribe con carácter constitucional, la Sala I de Casación decidió reducir la pena a un hombre que asesinó a su mujer e hirió a su hija adolescente a 14 años, considerando como atenuante carácter “intemperante” del homicida y el “desquicio de sus relaciones familiares”. Es que el pobre no podía soportar que su esposa quisiera conseguir un empleo.

Por Roxana Sandá
En la Argentina judicializada, las emociones agravan o atenúan el cristal de la culpa según el tribunal que las sopese. El último viernes, la Cámara de Casación bonaerense consideró que el carácter violento de un femicida era suficiente prueba para rebajar su condena a prisión. La fuerte raigambre machista de Félix Marcial Tévez, la intolerancia a cualquier manifestación de independencia que asomara en su esposa y la falta de empleo también influyeron en el parecer del tribunal, a la hora de aminorar la pena. Acaso para torcerle el rumbo a algunas barbaries jurídicas resulte apropiado publicitar los nombres de los magistrados que rubrican fallos discutibles. En este caso, sus efectores fueron los jueces Carlos Natiello, Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués, que integran la Sala I de Casación. Se trata del mismo tribunal que en 2006 redujo la condena al violador Alberto Fabián Salas, de 17 a 14 años de prisión, porque consideró un atenuante su personalidad “psicópata y perversa”. El voto mayoritario de Piombo y Sal Llargués tuvo en alta estima las características psicológicas del acusado.

Tévez, de 55 años, asesinó a su mujer a balazos a fines de 2001, cuando la crisis económica y social que atravesaba el país hirió de muerte a millones de argentinos. Lo suyo fue a la luz del sol, en la vereda de su casa de Quilmes, con una lluvia de balas que también hirieron a una hija de entonces 15 años.

Pero las marcas de una violencia que siempre estuvo presente en la pareja se profundizaron hacia fines de los noventa, cuando él perdió su trabajo de metalúrgico para convertirse en remisero y ella comenzó a implorarle que le permitiera buscar un empleo. En la causa quedó acreditado que era “un hombre violento, impulsivo e intemperante, patriarcal, celoso al punto de negarse a aceptar que su mujer trabajara”.

La abogada defensora, Claudia Adriana Thevenon, justificó el fallo del tribunal en tanto “la psiquis de una persona con estas características no puede comprender la importancia que tienen los actos en sí”.

Según Thevenon, “es medio difícil de entender, pero la realidad concreta es que habían varios antecedentes. Para poder explicar este tema hay que saber que éste no fue un episodio aislado: había antecedentes de problemas de convivencia y de violencia familiar”, que llegaron al debate oral, “pero que a la postre por cuestiones técnicas algunos hechos no se pudieron probar e intervinieron en la absolución de Tévez”.

Leer más: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5075-2009-07-31.html


ecodiario.eleconomita.es

elEconomista.es - Madrid,Madrid,SpainEn 6 meses, la violencia de género costó la vida de 82 mujeres en Argentina

19/07/2009
Buenos Aires, 19 jul (EFE).- La violencia de género dejó por lo menos 82 mujeres muertas en el primer semestre del año en Argentina, según estadísticas difundidas hoy por una organización de protección y defensa de los derechos femeninos.

"Queremos advertir que no se trata de hechos policiales aislados sino de un problema social, político y de derechos humanos", advirtió Fabiana Túñez, coordinadora de La Casa del Encuentro, en un comunicado.
"La realidad también indica que en lo que va de julio se produjeron 21 casos de 'femicidios', lo que nos da un promedio de que dos mujeres por día que son asesinadas en Argentina", remarcó.

Durante el año pasado, 208 mujeres fueron asesinadas por sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, vecinos, parientes o desconocidos que ejercieron violencia sexual.

Túñez dijo que a falta de estadísticas oficiales, la asociación feminista lleva a cabo desde 2008 su propio recuento con base en las informaciones de dos agencias nacionales de noticias y 43 diarios de distribución nacional y provincial.

Además de los 82 homicidios de mujeres registrados en el primer semestre del año, hay 9 víctimas que están hospitalizadas en estado crítico y se investigan otros 9 casos de presunta violencia de género, puntualizó La Casa del Encuentro.

Leer más: http://ecodiario.eleconomista.es/legislacion/noticias/1416851/07/09/En-6-meses-la-violencia-de-genero-costo-la-vida-de-82-mujeres-en-Argentina.html


www.pagina12.com



Viernes, 24 de julio de 2009
EL MEGAFONO
Todas somos Alejandra: ya hay 82 femicidios en el 2009

Por Irene Ocampo *
* Periodista y coordinadora de Red Informativa de Mujeres de Argentina (RIMA).

Quedamos quebradas. Nos duelen los huesos, de los golpes. Quedamos de rodillas, una vez más. Desnudas en pleno invierno, en el medio de la nada. Gritamos, no nos escucharon. Nos molieron a golpes, otra vez. Nos violaron, después de engañarnos, pidiéndonos solidaridad. ¿No es eso peor todavía que si nos hubieran asaltado? Fuimos una vez más el blanco de un varón que no soportaba vernos ser queridas por la gente, por colegas, vecinos. Finalmente nos mataron.
Otro femicidio más en nuestra provincia (Santa Fe) que ya contaba con el tristísimo antecedente de la muerte de la docente Daniela Spárvoli, cuyo crimen estuvo impune durante tanto tiempo. En 2009 volvemos a estar de duelo. La rapidez con la que se encontró al principal sospechoso, conocido de la docente asesinada, como suele suceder tan a menudo, permite comenzar el duelo con mayor rapidez, para luego empezar a pensar en las acciones que como grupo se deberán tomar para evitar otras Danielas, otras Alejandras.

Leer Más:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5068-2009-07-24.html


awid-org.sitepreview.ca

http://awid-org.sitepreview.ca/esl/mujeres-en-accion/nuevos-recursos/informe-de-investigacion-sobre-femicidios-en-la-argentina-primer-semestre-del-ano-2009

Informe de Investigación sobre Femicidios en la Argentina primer semestre del año 2009

Producido por La Casa del Encuentro, organización de la ciudad de Buenos Aires.
Informe de Investigación sobre Femicidios en la Argentina primer semestre del año 2009

FEMICIDIOS EN LA ARGENTINA. Un problema social político y derechos humanos.

208 mujeres fueron asesinadas el año pasado en Argentina por la violencia sexista. Doscientas ocho mujeres murieron en el año 2008 en manos de sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, desconocidos que ejercieron violencia sexual, parientes y vecinos.
Hasta el 30 de Junio de 2009 82 mujeres y niñas, 6 femicidios por conexión, 9 casos se siguen investigando, 9 mujeres están hospitalizadas en grave estado. Según el informe parcial del primer semestre del año 2009 elaborado por el Área de investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. (*)
Nuestra intención con la elaboración de este informe, no es crear alarma ni regodearnos morbosamente ante tanto dolor. Sí, en cambio, llamar la atención de la sociedad, y advertir que no se trata de hechos delictivos aislados sino de un problema de índole social, político y de derechos humanos que se sigue multiplicando.
Hoy se habla de inseguridad en la calle, pero no se ha visibilizado que morimos muchas más en la intimidad de nuestras casas: las mujeres, que hemos salido al espacio público luego de siglos de estar confinadas en nuestros hogares al servicio de la reproducción y el cuidado de las/os hijxs, es aquí ahora, en ese ámbito que ellos decían “sagrado” al cual siempre quisieron confinarnos, en el que últimamente nos encontramos más inseguras, y con riesgo de muerte.

La sociedad parece horrorizarse ante cada hecho violento, pero las respuestas de la justicia ante estos hechos parecen no decir lo mismo: sólo vemos pobres condenas hacia los varones que matan a las mujeres, se abusa casi infantilmente de las figuras de emoción violenta o de la preterintencionalidad, y se termina sin castigar adecuadamente este tipo de delitos, multiplicando en la conciencia colectiva la permisibilidad, el perdón o la condescendencia.
Necesitamos cambiar esta realidad. Existen muchos métodos de abordaje para intentar solucionar, prevenir o dar respuesta a esta problemática, y la principal y más efectiva es la que proviene del Estado, porque sólo éste cuenta con los medios necesarios para establecer pautas de conducta y sostenerlas, por los diversos medios a su alcance.
Desde La casa del Encuentro, como organización feminista social y popular al servicio de los derechos de la mujer, estamos pidiendo varias herramientas, las cuales son:

1)Que se modifique el Código Penal de la Nación, incorporándose el FEMICIDIO como figura penal autónoma, herramienta con la cual ya cuentan varios países para castigar este tipo de delitos. Esto no es una mera petición institucionalista, es una manera de dejar bien en claro que la sociedad no avala estas conductas.

2) Que se agregue en el Código Civil la pérdida inmediata de la patria potestad para aquel que haya matado o atentado contra la vida de la madre de su/s hijo/as. En lo que hace a la pérdida de derechos del homicida, no a sus obligaciones alimentarias para con los/as hijxs. No puede ser que los padres asesinos puedan, luego de cumplir sus escasas condenas, seguir criando a esos hijxs a los que dejaron sin madre.
3) Protección integral para la mujer víctima de violencia: En el marco de nuestro estudio hemos visto que, en muchos casos, antes de que se cometa el femicidio, los asesinos ya habían sido objeto de denuncias de violencia; por diversas causas, no se protege en forma adecuada la vida de quien está siendo amenazada y, al final, se produce el femicidio.
Debemos actuar antes. Es indispensable que la mujer en situación de violencia pueda cortar esa relación, y salir de la casa del violentador. Para que pueda hacerlo necesita la ayuda de la sociedad, darle recursos, humanos y materiales para que pueda hacerlo. En muchos países funcionan los préstamos en condiciones especiales, otorgamiento de vacantes en cualquier momento del año en jardines infantiles y escuelas, acceso a cursos de capacitación laboral gratuitos, espacios donde puedan permanecer con sus hijxs durante lapsos más prolongados que la propia emergencia del hecho violento puntual.
Desde las organizaciones sociales no podemos suplir al Estado, estamos hablando de prevenir la muerte, no es acaso un objetivo que debería tener la máxima importancia en la agenda política y social? La respuesta a esta pregunta esta dada en que no existen estadísticas oficiales sobre los femicidios por eso todavía no existen suficientes políticas públicas que puedan influir en las conductas sociales y culturales que terminan con la vida de cientos de mujeres y niñxs.
Luchar contra toda forma de violencia hacia las mujeres y niñxs es responsabilidad de todos y todas.

El informe fue elaborado por el Área de Investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro Estos datos corresponden al primer semestre del año 2009 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial.
Dirección General: Ada Beatriz Rico.
Investigación y Asesoramiento Jurídico: Dra. Diana Graciela Resnichenco, Dra. Lucia M. Sabaté.
Este informe se puede pedir a La Casa del Encuentro y se puede difundir citando la fuente www.lacasadelencuentro.org

Licencia del artículo: Copyright - Titular de la Licencia de artículo: La Casa del Encuentro


www.lahoradejujuy.com.ar

http://www.lahoradejujuy.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=11146:femicidios-en-argentina-informan-de-dos-casos-en-jujuy&catid=85:actualidad&Itemid=275

Jujuy

Femicidios en Argentina: Informan de dos casos en Jujuy
Viernes, 24 de Julio de 2009



Escuchar este artículo

La Delegación Jujuy del Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo INADI recibió el informe del Área de Investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro donde se reflejan datos acerca de los femicidios cometidos hasta el 30 de junio de este año, siendo en total, las víctimas 82 mujeres y niñas, 6 femicidios por conexión, 9 casos se siguen investigando, 9 mujeres fueron hospitalizadas en grave estado, de este total son dos los casos en Jujuy.   
En Jujuy se detectó un caso en la localidad de Perico, el 1 de Enero, la víctima era una mujer de 36 años, que asesinaron de 13 puñaladas. Se investiga si el culpable habría sido su ex pareja de 40 años, quien se encuentra prófugo. No se registra más información. 
Otro de los femicidios ocurrió el 1 de Marzo en San Salvador de Jujuy, cuando asesinaron a golpes a una mujer, el cuerpo fue encontrado flotando en un canal que sale de un dique. “Fuentes judiciales revelaron que la mujer presentaba diversos golpes en todo su cuerpo, los cuales indicarían que la misma habría sido agredida por varias personas, tras haber sido ultrajada sexualmente” No hay detenidos. No se registra más información. 
Según integrantes de esta asociación, los femicidios son un problema social, político y de derechos humanos, el año pasado se registraron 208 asesinatos de mujeres por violencia, en manos de sus parejas, amantes, novios, ex parejas, desconocidos que ejercieron violencia sexual, parientes, vecinos.   
   
”Nuestra intención con la elaboración de este informe, no es crear alarma ni regodearnos morbosamente ante tanto dolor. Sí, en cambio, llamar la atención de la sociedad, y advertir que no se trata de hechos delictivos aislados sino de un problema de índole social, político y de derechos humanos que se sigue multiplicando”, agregaron. 
  
Manifestaron que:”Necesitamos cambiar esta realidad. Existen muchos métodos de abordaje para intentar solucionar, prevenir o dar respuesta a esta problemática, y la principal y más efectiva es la que proviene del Estado, porque  sólo éste cuenta con los medios necesarios para establecer pautas de conducta y sostenerlas, por los diversos medios a su alcance”.
 
Desde La casa del Encuentro, organización feminista social y popular al servicio de los derechos de la mujer, se piden varias herramientas:
 
1) Que se modifique el Código Penal de la Nación, incorporándose el FEMICIDIO como figura penal autónoma, herramienta con la cual ya cuentan varios países para castigar este tipo de delitos. Esta no es una mera petición institucionalista, es una manera de dejar bien en claro que la sociedad no avala estas conductas.  
2) Que se agregue en el Código Civil la pérdida inmediata de la patria potestad para aquel que haya matado o atentado contra la vida de la madre de su/s hijo/s. En lo que hace a la pérdida de derechos del homicida, no a sus obligaciones alimentarias para con los hijos. No puede ser que los padres asesinos puedan, luego de cumplir sus escasas condenas, seguir criando a esos hijos a los que dejaron sin madre. 
 
3) Protección integral para la mujer víctima de violencia: En el marco de nuestro estudio hemos visto que, en muchos casos, antes de que se cometa el femicidio, los asesinos ya habían sido objeto de denuncias de violencia; por diversas causas, no se protege en forma adecuada la vida de quien está siendo amenazada y, al final, se produce el femicidio. 
 
Es indispensable  que la mujer en situación de  violencia pueda cortar esa relación, y salir de la casa del violentador. Para que pueda hacerlo necesita la ayuda de la sociedad, darle recursos, humanos y materiales para que pueda hacerlo. En muchos países funcionan los préstamos en condiciones especiales, otorgamiento de vacantes en cualquier momento del año en jardines maternales y escuelas, acceso a cursos de capacitación laboral gratuitos, espacios donde puedan permanecer  con sus hijos durante lapsos más prolongados que la propia emergencia del hecho violento puntual. 
 
”Desde las organizaciones sociales no podemos suplir al Estado, estamos hablando de prevenir la muerte, no es acaso un objetivo que debería tener la máxima importancia en la agenda política y social? La respuesta a esta pregunta esta dada en que no existen estadísticas oficiales sobre los femicidios por eso todavía no existen suficientes políticas públicas que puedan influir en las conductas sociales y culturales que terminan con la vida de cientos de mujeres y niñxs. Luchar contra toda forma de violencia hacia las mujeres y niñxs es responsabilidad de todos y todas”, finalizaron. 


www.hombresigualitarios.ahige.es

Femicidios en Argentina, Un problema social político y derechos humanos.
Escrito por Área de Investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro   
Doscientas ocho mujeres fueron asesinadas el año pasado en Argentina por la violencia sexista. Doscientas ocho mujeres murieron en el  año 2008 en manos de sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, desconocidos que ejercieron violencia sexual,  parientes y vecinos. 
Hasta el 30 de Junio de 2009 82 mujeres y niñas,  6 femicidios por conexión, 9 casos se siguen investigando, 9 mujeres están hospitalizadas en grave estado. Según el informe parcial del primer semestre del año 2009 elaborado por el Área de investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. 
Nuestra intención con la elaboración de este informe, no es crear alarma ni regodearnos morbosamente ante tanto dolor. Sí, en cambio, llamar la atención de la sociedad, y advertir que no se trata de hechos delictivos aislados sino de un problema de índole social, político y de derechos humanos que se sigue multiplicando.

Leer Más: http://www.hombresigualitarios.ahige.es/index.php?option=com_content&view=article&id=137:femicidios-en-argentina-un-problema-social-politico-y-derechos-humanos&catid=47:violencia-de-genero&Itemid=60


  www.lahaine.org

22/7/2009
Femicidios en Argentina: Un problema social, político y de derechos humanos x ANRed - Sur  
 

Informe de Investigación sobre Femicidios en la Argentina primer semestre del año 2009: 82 mujeres y niñas asesinadas
La Asociación Civil La Casa del Encuentro elaboró en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y agencias de noticias un informe sobre los asesinatos de mujeres ocurridos en 2008. Este año, en el primer semestre, las cifras vuelven a indignar. Por eso ellas piden que se modifique el Código Penal de la Nación, incorporándose el FEMICIDIO como figura penal.

http://www.lahaine.org/index.php?p=39261


www.risolidaria.org.ar

FEMICIDIO
Unas 82 mujeres murieron a raíz de la violencia de género en el primer semestre del año en la Argentina.
Buenos Aires, 21 de julio 2009 (RIS-Argentina) Al menos 82 mujeres fueron asesinadas por violencia de género en el primer semestre del año en la Argentina. El dato lo certifica la asociación civil La Casa del Encuentro, que cruzó las informaciones de las agencias Télam y DYN, y de 43 diarios de distribución nacional y provincial.

Leer Más: http://www.risolidaria.org.ar/canales/contenido/nota/masinfo.asp?nota=16701


www.adital.org.br

21.07.09 - ARGENTINA
Feministas piden que Código Penal prevea delitos contra la mujer


Adital
La asociación civil La Casa del Encuentro divulgó ayer (20) una nota en la que pidió al Estado argentino la incorporación del delito de femenicidio al Código Penal del país. El pedido se basa en una investigación en la que la entidad presenta el asesinato de 208 mujeres por motivos sexistas en el país durante el 2008.
La entidad propone al Estado que el castigo para este delito se encuadre como "figura penal autónoma" en el Código Penal. "Apenas [el Estado] cuenta con los medios necesarios para establecer pautas de conducta y sustentarlas, a través de los diversos medios que están a su alcance", justificó la asociación.
El comunicado de la asociación también pide que el Estado tome otras dos medidas contra el delito. En la primera, la asociación propone que el Estado agregue al Código Civil la pérdida inmediata de la patria potestad a aquél que "haya matado o atentado contra la vida de la madre de sus hijos".
La entidad justificó que "los padres asesinos" no pueden tener la custodia de los hijos ni siquiera después del cumplimento de la pena. La pérdida de derechos, sin embargo, no debe significar la falta de obligación en relación con las pensiones, evaluó La Casa del Encuentro.
La segunda propuesta pide la protección integral para la mujer víctima de violencia. "En muchos casos, antes de que se cometa el femenicidio, los asesinos ya habían sido objeto de denuncias de violencia; por diversas causas, no se protege en forma adecuada la vida de quien está siendo amenazada y, al final, se produce el femenicidio", criticó la asociación.
El documento sobre los femenicidios realizados en 2008 fue elaborado a partir de informaciones de periódicos nacionales, provinciales y agencias de noticias. Los datos muestran que los asesinatos fueron ejecutados por los maridos, compañeros, amantes, novios, ex-maridos, desconocidos que ejercieron violencia sexual, parientes y vecinos.
Los números de femenicidios en el país volvieron a preocupar a la asociación en el primer semestre de este año. La Casa del Encuentro registró que, desde el comienzo de 2009 hasta el 30 de junio, 82 mujeres y niñas fueron ejecutadas. Seis mujeres sufrieron femenicidios por conexión (ejecución de una mujer que interviene en el intento de impedir el asesinato de otra), nueve casos están siendo investigados y nueve mujeres están hospitalizadas en estado grave.     
 
"Nuestra intención con la elaboración de este informe no es crear alarma, ni reaccionar en forma excitada ante tanto dolor. Es, en cambio, llamar la atención de la sociedad y advertir que no se trata de delitos aislados, y sí de un problema de carácter social, político y de derechos humanos que continúa multiplicándose", dice en nota la entidad.
La asociación enfatizó que más muertes han ocurrido "en la intimidad de nuestras casas" que fuera de ellas. "Las mujeres hemos salido al espacio público después de siglos de confinamiento en nuestros hogares al servicio de la reproducción y del cuidado de las/os hijas/os. Aquí y ahora, en ese ámbito que se decía ‘sagrado’, donde siempre quisieron confinarnos, últimamente nos encontramos más inseguras y con riesgo de muerte", denuncia La Casa del Encuentro. 

Vea aquí los datos referentes a los casos de femenicidios en Argentina durante el año 2008:

http://www.lacasadelencuentro.com.ar/descargas/femicidios2008-informefinal.pdf

Traducción:
Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com


www.pagina12.com

Martes, 21 de Julio de 2009

Otro duelo más
Por Irene Ocampo
ire.ocampo@gmail.com

Quedamos quebradas. Nos duelen los huesos, de los golpes. Quedamos de rodillas, una vez más. Desnudas en pleno invierno, en el medio de la nada. Gritamos, no nos escucharon. Nos molieron a golpes, otra vez. Nos violaron, después de engañarnos, pidiéndonos solidaridad. ¿No es eso peor todavía que si nos hubieran asaltado? Fuimos una vez más el blanco de un varón que no soportaba vernos ser queridas por la gente, por colegas, vecinos. Finalmente nos mataron.

Leer más:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-19433-2009-07-21.html


www.elmercuriodigital.es

http://elmercuriodigital.es/content/view/20711/53/

Argentina: 82 mujeres mueren por violencia de género en 6 meses
Escrito por elmercuriodigital   
20-07-2009
Al menos 82 mujeres murieron en el primer semestre del año en Argentina a manos de sus maridos, parejas o ex parejas, según estadísticas difundidas por una organización de protección y defensa de los derechos de las mujeres.
"Queremos advertir que no se trata de hechos policiales aislados sino de un problema social, político y de derechos humanos", advirtió Fabiana Túñez, coordinadora de La Casa del Encuentro, en un comunicado.

"La realidad también indica que en lo que va de julio se produjeron 21 casos de 'femicidios', lo que nos da un promedio de que dos mujeres por día que son asesinadas en Argentina", remarcó.

Durante el año pasado, 208 mujeres fueron asesinadas por sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, vecinos, parientes o desconocidos que ejercieron violencia sexual.

Túñez dijo que a falta de estadísticas oficiales, la asociación feminista lleva a cabo desde 2008 su propio recuento con base en las informaciones de dos agencias nacionales de noticias y 43 diarios de distribución nacional y provincial.


  www.redandi.org

20/07/2009
Los inquietantes números del femicidio: 82 víctimas en el primer semestre del año

   Al menos 82 mujeres fueron asesinadas por violencia de género en el primer semestre del año en la Argentina. El dato lo certifica la asociación civil La Casa del Encuentro, que cruzó las informaciones de las agencias Télam y DYN, y de 43 diarios de distribución nacional y provincial.
   Durante todo 2008 fueron asesinadas 208 mujeres a manos de sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, vecinos, parientes o, directamente, desconocidos que ejercieron violencia sexual. El documento es tajante: “Queremos advertir que no se trata de hechos policiales aislados sino de un problema social, político y de derechos humanos”.
   La coordinadora general de La Casa del Encuentro, Fabiana Túñez, asegura que la investigación surgió en 2008, cuando se dieron cuenta de que no existían estadísticas oficiales que dieran cuenta de la realidad de las mujeres que sufren violencia de género. Fue a partir de ese informe que se llegó a la escalofriante cifra de 208 mujeres, niñas y niños asesinadas durante todo el año pasado. “En lo que va de este año, hasta el 30 de junio, registramos 82 mujeres y niñas, seis femicidios por parentesco –donde también fueron asesinados los hijos de esas mujeres–, hay nueve casos que se investigan y otras nueves mujeres que están hospitalizadas en estado crítico. La realidad también indica que en lo que va de julio se produjeron 21 casos de femicidios, lo que nos da un promedio de dos mujeres por día que son asesinadas en la Argentina”.
La Argentina está detrás de México y Guatemala entre los países de América Latina donde se producen mayor cantidad de asesinatos de mujeres por año.

Leer mas:http://www.redandi.org/verPublicacao.php5?id=8958


www.anred.org

DOMINGO 19 de julio de 2009
Informe de Investigación sobre Femicidios en la Argentina primer semestre del año 2009
Femicidios en Argentina: Un problema social, político y de derechos humanos


La Asociación Civil La Casa del Encuentro elaboró en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y agencias de noticias un informe sobre los asesinatos de mujeres ocurridos en 2008. Este año, en el primer semestre, las cifras vuelven a indignar. Por eso ellas piden que se modifique el Código Penal de la Nación, incorporándose el FEMICIDIO como figura penal. Por La Casa del Encuentro


http://www.anred.org/article.php3?id_article=3077


 

www.kaosenlared.net

Femicidios en la Argentina. Un problema social político y derechos humanos
Nuestra intención con la elaboración de este informe es llamar la atención de la sociedad y advertir que no son hechos delictivos aislados sino un problema de índole social, político y de DD HH.
www.kaosenlared.net/noticia/femicidios-argentina-problema-social-politico-derechos-humanos

Informe de Investigación sobre Femicidios en la Argentina primer semestre del año 2009
208 mujeres fueron asesinadas el año pasado en Argentina por la violencia sexista. Doscientas ocho mujeres murieron en el  año 2008 en manos de sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, desconocidos que ejercieron violencia sexual,  parientes y vecinos
 
Hasta el 30 de Junio de 2009 82 mujeres y niñas,  6 femicidios por conexión, 9 casos se siguen investigando, 9 mujeres están hospitalizadas en grave estado. Según el informe parcial del primer semestre del año 2009 elaborado por el Área de investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
El informe fue elaborado por el Área de Investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro Estos datos corresponden al primer semestre del año 2009 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial.
  Dirección General: Ada Beatriz Rico.
Investigación y Asesoramiento Jurídico: Dra. Diana Graciela Resnichenco, Dra. Lucia M. Sabaté.
Este informe es para difundir, citando la fuente www.lacasadelencuentro.org
Leer más:  http://www.kaosenlared.net/noticia/femicidios-argentina-problema-social-politico-derechos-humanos


  www.observatorioviolencia.org

Observatorio de la Violencia - Fundación Mujeres - Calle Francisco de Rojas, 2, 1º Izda, tf 91 591 24 20 - 28010 Madrid
comunicacion@fundacionmujeres.es - Copyright 2006 - xthml - css

Fuente: Área de Investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Femicidios en La Argentina. Un problema social, político y derechos humanos.

Lunes, 20 de julio del 2009 / NACIONAL
208 mujeres fueron asesinadas el año pasado en Argentina por la violencia sexista. Doscientas ocho mujeres murieron en el año 2008 en manos de sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, desconocidos que ejercieron violencia sexual, parientes, vecinos.
Área de Investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

Hasta el 30 de Junio de 2009 82 mujeres y niñas, 6 femicidios por conexión, 9 casos se siguen investigando, 9 mujeres están hospitalizadas en grave estado. Según el informe parcial del primer semestre del año 2009 elaborado por el Área de investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. (*)
La intención de elaborar este informe, no es crear alarma. Sí, en cambio, llamar la atención de la sociedad, y advertir que no se trata de hechos delictivos aislados sino de un problema de índole social, político y de derechos humanos que se sigue multiplicando.
Hoy se habla de inseguridad en la calle, pero no se ha visibilizado que morimos muchas más en la intimidad de nuestras casas: las mujeres, que hemos salido al espacio público luego de siglos de estar confinadas en nuestros hogares al servicio de la reproducción y el cuidado de los hijos, es aquí ahora, en ese ámbito que ellos decían “sagrado” al cual siempre quisieron confinarnos, en el que últimamente nos encontramos más inseguras, y con riesgo de muerte.
La sociedad parece horrorizarse ante cada hecho violento, pero las respuestas de la justicia ante estos hechos parecen no decir lo mismo: sólo vemos pobres condenas hacia los varones que matan a las mujeres, se abusa casi infantilmente de las figuras de emoción violenta o de la preterintencionalidad, y se termina sin castigar adecuadamente este tipo de delitos, multiplicando en la conciencia colectiva la permisibilidad, el perdón o la condescendencia.
Necesitamos cambiar esta realidad. Existen muchos métodos de abordaje para intentar solucionar, prevenir o dar respuesta a esta problemática, y la principal y más efectiva es la que proviene del Estado, porque sólo éste cuenta con los medios necesarios para establecer pautas de conducta y sostenerlas, por los diversos medios a su alcance.

Leer más: http://www.observatorioviolencia.org/noticias.php?id=1783


argentina.indymedia.org

Sábado 18 de Julio de 2009 | 82 mujeres y niñas fueron asesinadas en los primeros 6 meses de 2009

Femicidio: violencia invisibilizada

El 15 de Octubre de 2007, Irma Vera, era asesinada de un balazo en la cabeza por su pareja Alberto Daniel Lemos, oficial de la policía de la provincia de Santa Fé. Un año y medio después su asesino está en libertad cumpliendo funciones. El 13 de julio organizaciones sindicales, sociales, políticas y derechos humanos realizaron una movilización reclamando justicia por el asesinato de Irma. Ese mismo día en Jujuy más de 300 personas reclamaron justicia, en la localidad de Pálpala provincia de Jujuy, por el asesinato de Adriana Zambrano. Adriana encontró la muerte, luego que su ex pareja, José Manuel Zerda, la golpeara brutalmente en la cabeza con un nivel de albañil.
La Asociación Civil “La Casa del Encuentro” emitió un informe preliminar sobre Femicidio en Argentina, correspondiente al primer semestre de 2009, utilizaron como fuentes: las agencias Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial. El informe registra 82 femicidio de mujeres y otros seis por conexión. Más de la mitad de estas muertes se produjo a manos de un familiar: parejas, novios, amantes, esposos, ex parejas. El rango de edades donde se registran mayor cantidad de victimas es entre 2 y 50 años
Leer más: http://argentina.indymedia.org/features/genero/


 

www.corrientesenelaire.com

Lunes 20 de Julio de 2009
Los inquietantes números del femicidio

Al menos 82 mujeres fueron asesinadas por violencia de g énero en el primer semestre del año en la Argentina. El dato lo certifica la asociación civil La Casa del Encuentro, que cruzó las informaciones de las agencias Télam y DYN, y de 43 diarios de distribución nacional y provincial. Por falta de reglamentación, aún no entró en vigencia una ley integral clave.

Leer más: http://www.corrientesenelaire.com/noticias/los-inquietantes-nmeros-del-femicidio.html
http://heterodoxia.org.es

20 Julio 2009
Informe de Investigación sobre Femicidios en la Argentina primer semestre del año 2009

FEMICIDIOS EN LA ARGENTINA. Un problema social político y derechos humanos.
208 mujeres fueron asesinadas el año pasado en Argentina por la violencia sexista. Doscientas ocho mujeres murieron en el año 2008 en manos de sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, desconocidos que ejercieron violencia sexual, parientes y vecinos
Hasta el 30 de Junio de 2009, 82 mujeres y niñas, 6 femicidios por conexión, 9 casos se siguen investigando, 9 mujeres están hospitalizadas en grave estado. Según el informe parcial del primer semestre del año 2009 elaborado por el Área de investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. (*)

Leer más: http://heterodoxia.wordpress.com/2009/07/20/informe-de-investigacion-sobre-femicidios-en-la-argentina-primer-semestre-del-ano-2009/


www.boletinsantafesino.com.ar

Lunes, 20 de Julio 2009
Santa Fe es la tercera provincia con más feminicidios en 2009

Un informe elaborado por la asociación civil La Casa del Encuentro, de Buenos Aires, da cuenta de los crímenes de mujeres en los primeros seis meses del año. Ya hubo 82 asesinatos en el país

El año pasado 208 mujeres fueron asesinadas en la Argentina por la violencia sexista. Murieron en manos de sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, desconocidos que ejercieron violencia sexual, parientes y vecinos. La Casa del Encuentro –una asociación civil que releva todos los años esos datos– publicó las cifras del primer semestre de 2009 y dio cuenta de que Santa Fe quedó tercera entre las provincias con más feminicidios.
Hasta el 30 de junio hubo 82 mujeres y niñas y seis femicidios por conexión. Además nueve casos se siguen investigando y otras nueve mujeres están hospitalizadas en grave estado.
Fuente: Diario UNO


 

www.urbanasenreddigital.com.ar

SÁBADO 18/07/2009

Alarmante estadística sobre femicidios en Argentina
Al menos 82 mujeres fueron asesinadas este año por la violencia sexista
Así lo divulga el nuevo informe parcial del primer semestre del año 2009 elaborado por el Área de investigaciones de la Asociación Civil ‘La Casa del Encuentro’. Durante 2008, murieron 208 mujeres por violencia de género.
De acuerdo al nuevo informe elaborado por el Área de Investigaciones de la Asociación Civil ‘La Casa del Encuentro’ -con datos recopilados de las agencias informativas Télam, DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial- hasta el 30 de junio pasado 82 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, desconocidos que ejercieron violencia sexual, y hasta parientes y vecinos.

Los datos de la organización, dirigida por Ada Beatriz Rico, pertenecen sólo al año 2009, y contabilizan también 6 femicidios por conexión, 9 casos que se siguen investigando y 9 mujeres que están hospitalizadas en grave estado. Según las estadísticas de la Asociación, 208 mujeres fueron asesinadas el año pasado en Argentina por la violencia sexista.

“Nuestra intención con la elaboración de este informe no es crear alarma ni regodearnos morbosamente ante tanto dolor”, indica la presentación del Informe, destacando que en cambio se pretende “llamar la atención de la sociedad, y advertir que no se trata de hechos delictivos aislados sino de un problema de índole social, político y de derechos humanos que se sigue multiplicando”.

La Asociación advierte que “hoy se habla de inseguridad en la calle, pero no se ha visibilizado que morimos muchas más en la intimidad de nuestras casas: las mujeres, que hemos salido al espacio público luego de siglos de estar confinadas en nuestros hogares al servicio de la reproducción y el cuidado de las/os hijxs, es aquí ahora, en ese ámbito que ellos decían ‘sagrado’ al cual siempre quisieron confinarnos, en el que últimamente nos encontramos más inseguras, y con riesgo de muerte”.

“La sociedad parece horrorizarse ante cada hecho violento, pero las respuestas de la justicia ante estos hechos parecen no decir lo mismo: sólo vemos pobres condenas hacia los varones que matan a las mujeres, se abusa casi infantilmente de las figuras de emoción violenta o de la preterintencionalidad, y se termina sin castigar adecuadamente este tipo de delitos, multiplicando en la conciencia colectiva la permisibilidad, el perdón o la condescendencia”, agrega el Informe.
Para la Asociación, “necesitamos cambiar esta realidad” ya que existen muchos métodos de abordaje “para intentar solucionar, prevenir o dar respuesta a esta problemática, y la principal y más efectiva es la que proviene del Estado, porque sólo éste cuenta con los medios necesarios para establecer pautas de conducta y sostenerlas, por los diversos medios a su alcance”.

Leer más: http://www.urbanasenreddigital.com.ar/


www.criticadigital.com.ar

en el primer semestre de 2009, 82 mujeres fueron asesinadas en el país por violencia de género

Tamara Smerling
19.07.2009

Al menos 82 mujeres fueron asesinadas por violencia de género en el primer semestre del año en la Argentina. El dato lo certifica la asociación civil La Casa del Encuentro, que cruzó las informaciones de las agencias Télam y DYN, y de 43 diarios de distribución nacional y provincial.

Durante todo 2008 fueron asesinadas 208 mujeres a manos de sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, vecinos, parientes o, directamente, desconocidos que ejercieron violencia sexual. El documento es tajante: “Queremos advertir que no se trata de hechos policiales aislados sino de un problema social, político y de derechos humanos”.

La coordinadora general de La Casa del Encuentro, Fabiana Túñez, asegura que la investigación surgió en 2008, cuando se dieron cuenta de que no existían estadísticas oficiales que dieran cuenta de la realidad de las mujeres que sufren violencia de género. Fue a partir de ese informe que se llegó a la escalofriante cifra de 208 mujeres,niñas y niños asesinadas durante todo el año pasado. “En lo que va de este año, hasta el 30 de junio, registramos 82 mujeres y niñas, seis femicidios por parentesco –donde también fueron asesinados los hijos de esas mujeres–, hay nueve casos que se investigan y otras nueves mujeres que están hospitalizadas en estado crítico. La realidad también indica que en lo que va de julio se produjeron 21 casos de femicidios, lo que nos da un promedio de dos mujeres por día que son asesinadas en la Argentina”.

La Argentina está detrás de México y Guatemala entre los países de América Latina donde se producen mayor cantidad de asesinatos de mujeres por año. Por eso, la investigación documenta los distintos crímenes que se produjeron en lo que va de 2009 y arranca el 1 de enero con la historia de Nora Díaz, una mujer de 34 años que fue degollada por su marido, José Alberto Pérez, frente a sus hijos en su casa de Córdoba. La última mujer que registra el informe es una chica de 18 o 20 años, que apareció en una canchita de fútbol de La Matanza, y que aún no fue identificada. Entre los casos también se encuentra el asesinato de Soledad Bargna, la chica de 19 años que murió en Caballito, cuando se resistió a que la violara su vecino, Marcelo Pablo Díaz, de 38 años. El hombre vivía en el quinto piso de su edificio y ya había sido condenado por otro caso de violación pero tenía salidas transitorias.

Los directivos de la asociación se quejan porque no existen políticas públicas para la prevención, erradicación y sanción de estos asesinatos, abusos y discriminación sobre las mujeres y sus hijos. “Uno de los ejemplos es que el 10 de marzo de este año se sancionó la ley integral contra toda forma de violencia y todavía no entra en vigencia porque no fue reglamentada”, ejemplifica Túñez.

Otro reclamo es por que se incorpore la figura de femicidio a los casos de violencia doméstica, que todavía se catalogan con un término masculino: homicidio, y por que se sume al Código Civil la pérdida inmediata de la patria potestad para los femicidas. El ejemplo lo da el asesinato de Adriana Zambrano, quien murió el 13 de julio del año pasado después de una brutal paliza que le dio su pareja, Manuel Zerdá, y por la que ahora fue condenado a sólo cinco años de prisión bajo la figura de “homicidio preterintencional”. El juez entendió que el hombre no tuvo intenciones de matarla.

Ayer se sumaron dos casos: Yanina Contreras, de 28 años, fue herida en Córdoba cuando su ex novio le descargó tres tiros sobre el pecho y otro en el ojo izquierdo. La chica permanece internada en estado crítico. En Santa Fe, Daniel Infantino, de 44 años, fue demorado cuando su mujer, Vilma Gisone, de 36 años, apareció tirada en el piso de su cocina en medio de un charco de sangre, asesinada de tres balazos en su casa de Humboldt.


www.pagina12.com

http://m12.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/128149-41134-2009-07-13.html

Lunes, 13 de Julio de 2009 | SOCIEDAD

Una larga lista de femicidios

Por Mariana Carbajal
El año 2009 se inició con dos asesinatos de mujeres: el 1º de enero fue degollada en Córdoba, frente a sus hijos de 9 y 12 años, Nora Díaz, de 34 años. El culpable habría sido su ex pareja José Alberto Pérez, de 42 años, quien escapó y 22 días después fue detenido. Ese mismo 1º de enero, en el norte del país, en la localidad jujeña de Perico, otra mujer, Irma Mariana Segundo, de 36 años, moría asesinada de 13 puñaladas. Se investiga si el autor del homicidio habría sido su ex pareja Oscar Carmona de 40 años, quien se encuentra prófugo. Estos son los dos primeros casos de la larga lista de femicidios relevados en el primer semestre del año por La Casa del Encuentro a partir del monitoreo de las noticias publicadas en 43 diarios nacionales y provinciales y las agencias Télam y DyN. El trabajo es un aporte muy importante para conocer la magnitud de la problemática de la violencia de género. El femicidio es su expresión más extrema. De los 82 casos registrados, 60 fueron ejecutados por familiares directos o indirectos, seis casos fueron violaciones seguidas de muerte, en 14 los autores son desconocidos y en dos, vecinos.
La enumeración de casos concluye con las historias de María de los Angeles García, de 19 años, y de María Clara Barrientos, de 74 años. García fue asesinada a golpes el 21 de junio en Paso de los Libres, Corrientes. Se habría resistido a ser violada. Después de horas de desaparecida, su cuerpo apareció tirado en un monte. Está detenido como principal sospechoso Denis Enrique Salazar, de 19 años. “El dato más escalofriante que arrojó la autopsia fue que la víctima sobrevivió a la brutal paliza unas 5 o 6 horas, pero finalmente murió como consecuencia de las gravísimas lesiones y la falta de auxilio”, informó oportunamente el diario Epoca. Dos días después le tocaría el turno a Barrientos, en Ushuaia. La asesinaron golpeándola, según los primeros indicios, con una plancha. El culpable habría sido su esposo, Pedro Barría, de 70 años, quien se habría suicidado.


 

www.laht.com

http://www.laht.com/article.asp?ArticleId=339550&CategoryId=14093

82 Women Killed in Argentina in 6 Months

BUENOS AIRES – Sexual violence in Argentina has left at least 82 women dead during the first six months of this year, according to statistics released Sunday by an organization that protects and defends women’s rights.

“We want to warn that this is not about isolated (criminal) acts but rather a social, political and human rights problem,” said Fabiana Tuñez, the coordinator for La Case del Encuentro, in a statement.

“The reality also indicates that so far in July there were 21 cases of ‘femicides,’ which gives us an average of two women per day that are murdered in Argentina,” she said.

During last year, 208 women were murdered by their husbands, boyfriends, lovers, former boyfriends, neighbors, relatives or unknown people, presumably men, who also perpetrated sexual violence upon them.

Tuñez said that because of the lack of government statistics, the women’s rights association conducted its own study starting in 2008 on the basis of information from two national news agencies and 43 national and provincial daily newspapers.

Besides the 82 murders of women so far this year, there are nine victims who were hospitalized in critical condition and another nine cases of alleged sexual violence that are being investigated, said La Casa del Encuentro.

Between last October and June, 5,509 people complained that they had been affected by incidents of domestic violence, according to statistics compiled by the Domestic Violence Office created in 2008 by Argentina’s Supreme Court.

Some 83 percent of the complaints filed between October and June were made by women, according to data from the Judicial Information Center’s network.

The statistics also reflect that 73 percent of the complaints concern cases of violence between members of couples and ex-couples, about 21 percent correspond to children who are accusing parents and 6 percent involve other types of relationships.


 

www.elmundo.com

Medellín – Colombia
Lunes , 20 de Julio de 2009
Mujeres asesinadas
La violencia de género dejó por lo menos 82 mujeres muertas en el primer semestre del año en Argentina, según estadísticas difundidas ayer por la organización de protección y defensa de los derechos femeninos, Casa del Encuentro, a través de un comunicado


 

www.ultimahora.com

Asunción
ARGENTINA-VIOLENCIA | Domingo, 19 de Julio de 2009
En 6 meses, la violencia de género costó la vida de 82 mujeres en Argentina
Buenos Aires, 19 jul (EFE).- La violencia de género dejó por lo menos 82 mujeres muertas en el primer semestre del año en Argentina, según estadísticas difundidas hoy por una organización de protección y defensa de los derechos femeninos.
Queremos advertir que no se trata de hechos policiales aislados sino de un problema social, político y de derechos humanos", advirtió Fabiana Túñez, coordinadora de La Casa del Encuentro, en un comunicado.

Leer más: http://www.ultimahora.com/notas/239159-En-6-meses--la-violencia-de-g%C3%A9nero-cost%C3%B3-la-vida-de-82-mujeres-en-Argentina


 

www.derf.com.ar

Femicidios en la Argentina: Un problema social-político y derechos humanos
18/07/2009

208 mujeres murieron en el año 2008 en Argentina producto de la violencia sexista, en manos de sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, desconocidos, parientes, y vecinos que ejercieron violencia sexual sobre ellas.
Hasta el 30 de Junio de 2009, 82 mujeres y niñas, 6 femicidios por conexión, 9 casos se siguen investigando y 9 mujeres están hospitalizadas en grave estado, según el informe parcial del primer semestre del año 2009 elaborado por el Área de investigaciones de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=276863&ID_Seccion=53


argentina.indymedia.org

Adriana “Lili” Zambrano: “Pedimos verdadera justicia”
Por Zula ((i)) Nicolas Solo (i)) - Tuesday, Jul. 14, 2009 at 11:29 PM
zula(arroba)riseup.net/nicolassolo(arroba)riseup.net
Adriana “Lili” Zambrano, tenía 28 años cuando fue asesinada a golpes por su ex pareja, José Manuel Zerda, en la localidad de Pálpala provincia de Jujuy. Adriana tenía una hija con Zerda y una niña de 12 años de otra pareja. Al asesino sólo le dieron una condena de 5 años de prisión por encontrarlo culpable de homicidio preterintencional. Su hermana, Mercedes Zambrano, expresa claramente que busca su familia:“Lo que pedimos es verdadera justicia.”
Todo comenzó un domingo, 13 de julio de 2008, cuando Zerda fue a buscar a la hija de ambos en la casa familiar de Adriana. Unas horas más tarde, a las 11 de la mañana, él volvió a buscarla  para que vaya a amantar a su pequeña, esa fue la última vez que la vieron con vida. Luego, a las 15 horas, familiares de Zerda se comunicaron telefónicamente con la madre de Adriana para informarle del homicidio.
La familia Zambrano supo, luego de la condena, que debía luchar por justicia en la muerte de Adriana. Fue así que Mercedes se comunicó con las integrantes de la Casa del Encuentro, luego de conocer el informe sobre femicidio del 2008 que había producido esta organización feminista. Así comenzó la lucha de visibilización de este flagelo que se lleva por año la vida de alrededor de 200 mujeres y niñas: Llegue acá para que la muerte de mi hermana figure en el listado de femicidio y para conseguir justicia, porque ella fue brutalmente asesinada”

Leer más:
http://argentina.indymedia.org/news/2009/07/682061.php
http://argentina.indymedia.org/news/2009/07/682092.php


 

www.diariouno.com.ar

Mendoza
lunes 20 de julio de 2009
La violencia de género mató a 82 mujeres
BUENOS AIRES– La violencia de género dejó por lo menos 82 mujeres muertas en el primer semestre del año en Argentina, según estadísticas difundidas ayer por una organización de protección y defensa de los derechos femeninos.

“Queremos advertir que no se trata de hechos policiales aislados, sino de un problema social, político y de derechos humanos”, advirtió Fabiana Túñez, coordinadora de La Casa del Encuentro, en un comunicado.

http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/2009/07/20/nota218891.html


 

www.notiexpress.com.ar

20 de Julio de 2009

En lo que va del 2009
Santa Fe es la tercera provincia con más crímenes de mujeres
20/07/2009 | El año pasado 208 mujeres fueron asesinadas en la Argentina por la violencia sexista. Murieron en manos de sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, desconocidos que ejercieron violencia sexual, parientes y vecinos. Una asociación civil publicó las cifras del primer semestre de 2009 y dio cuenta de que Santa Fe quedó tercera entre las provincias con más feminicidios.

Leer más: http://www.notiexpress.com.ar/news.cgi?accion=vernew&id=63008


www.pagina12.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-128149-2009-07-13.html

Lunes, 13 de Julio de 2009

SOCIEDAD › CONVOCAN A UNA MARCHA POR EL CRIMEN DE UNA JOVEN EN PALPALA, JUJUY

Contra la indiferencia judicial

Adriana Zambrano fue asesinada a golpes por su novio, José Zerda, en Palpalá. El hombre fue condenado a cinco años luego de que la Justicia considerara la “emoción violenta” que lo embargaba. Hoy se realizará una marcha en Palpalá y otra en Congreso.

Por Mariana Carbajal
Adriana Marisel Zambrano tenía 28 años y vivía en la localidad de Palpalá, a unos 14 kilómetros al sudeste de San Salvador de Jujuy. Murió como consecuencia de los golpes de puño y puntapiés que recibió en distintas partes del cuerpo. Hace pocas semanas, José Manuel Alejandro Zerda, su pareja, con quien la joven convivía y había tenido una hija, fue condenado por su asesinato a una pena de sólo cinco años de prisión efectiva. La Sala III de la Cámara en lo Penal de Jujuy consideró que se trató de un “homicidio preterintencional”, es decir, interpretó que aunque tuvo intención de provocarle lesiones con la feroz paliza, no quiso matarla. A un año del femicidio de Zambrano –un hecho que no tuvo trascendencia en los medios–, la Asociación Civil La Casa del Encuentro y familiares de la muchacha convocan a una movilización hoy a las 12 frente a la Municipalidad de Palpalá y a las 18 frente al Congreso de la Nación, para repudiar el fallo y cuestionar “la indiferencia” que demuestra la Justicia jujeña “por la vida de las mujeres”. Los femicidios son una epidemia que no concita demasiada atención en la Argentina. En los primeros seis meses de 2009 fueron asesinadas en el país 82 mujeres y niñas como consecuencia de la violencia machista y otras 9 resultaron muy gravemente heridas y tuvieron que ser internadas, de acuerdo con un relevamiento de las noticias publicadas en diarios y agencias realizado por La Casa del Encuentro. El caso de la maestra santafesina Alejandra Cugno, asesinada la semana pasada, reinscribe el tema en las noticias (ver página 15).
En la mayoría de los casos el homicida fue un familiar directo o indirecto. Casi la mitad de los femicidios fueron perpetrados por novios, esposos o ex parejas (ver aparte).
Las concentraciones convocadas frente a la Municipalidad de Palpalá y al Congreso tienen como consigna “Basta de Femicidios: la violencia hacia las mujeres y niños es una cuestión política y de derechos humanos”, informó a Página/12 Fabiana Tuñez, de La Casa del Encuentro, una ONG con sede en la ciudad de Buenos Aires que desde el año pasado, a falta de estadísticas oficiales, realiza un relevamiento de los casos de mujeres que son asesinadas por su condición de mujer en todo el país. Para el conteo monitorean los cables de las agencias Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial. En 2008 contabilizaron 207 femicidios, sin contar el caso de Zambrano que, como no tuvo trascendencia mediática, no fue incluido en un primer momento. Familiares de la joven se contactaron desde Jujuy con la ONG al conocer el trabajo que llevaba adelante, para que fuera incorporado a la dolorosa estadística.
La pareja de Zambrano fue condenada a principios de mayo como autor de un homicidio preterintencional. Según publicaron medios locales, la sentencia se contextualizó en torno de una supuesta “emoción violenta” que el acusado habría sufrido, por razones desconocidas, y que a su vez derivó en el asesinato de Zambrano. Familiares de la joven repudiaron el fallo: señalaron que Zerda, de 29 años, era un “golpeador” que siempre abusaba físicamente de ella. Varios testigos que declararon en el juicio señalaron que sabían por comentarios que él la maltrataba. El padre de la joven fue muy enfático en ese aspecto. Pero los integrantes de la Sala III de la Cámara en lo Penal de Jujuy, Ramón Puig, Laura Lamas y Roberto Armando Ovando, interpretaron que no había tenido intención de matarla a golpes y le aplicaron una pena de prisión efectiva de cinco años. La autopsia realizada sobre el cadáver de la joven mostró que presentaba “rasgos de violencia en su cuerpo”, según detalló el médico forense del Poder Judicial, Guillermo Robles Avalos. Tenía distintos hematomas en la cabeza y el cuello, provocados por otra persona. El forense aventuró que Zambrano habría recibido un castigo físico. Uno de los golpes que su pareja le propinó le habría provocado una caída, cuyo impacto habría resultado fatal.
“Pedimos prisión perpetua al femicida José Manuel Alejandro Zerda y para todos los femicidas”, señaló Tuñez. También reclamarán la pérdida de la patria potestad de los hombres que asesinan a las madres de sus hijos y la incorporación al Código Penal de la figura de femicidio como ya han hecho otros países. “Fallos de tan escasa pena como el caso Zambrano no hacen más que perpetuar la violencia sobre la mujer, ejercida desde la más absoluta superioridad física y dominación mental, y avalada luego con su juzgamiento como un delito menor, de escasa importancia, como si no hubiera habido una vida que se perdió, una hija huérfana y miles de mujeres indefensas sufriendo en silencio”, advirtió Ada Rico, otra integrante de La Casa del Encuentro.


Las Mariposas mariposas.linefeed.org

Adriana “Lili” Zambrano: “Pedimos verdadera justicia”

Por Zula Lucero
Adriana “Lili” Zambrano, tenía 28 años cuando fue asesinada a golpes por su ex pareja, José Manuel Zerda, en la localidad de Pálpala provincia de Jujuy. Adriana tenía una hija con Zerda y una niña de 12 años de otra pareja. Al asesino sólo le dieron una condena de 5 años de prisión por encontrarlo culpable de homicidio preterintencional. Su hermana, Mercedes Zambrano, expresa claramente que busca su familia:“Lo que pedimos es verdadera justicia.”
Todo comenzó un domingo, 13 de julio de 2008, cuando Zerda fue a buscar a la hija de ambos en la casa familiar de Adriana. Unas horas más tarde, a las 11 de la mañana, él volvió a buscarla  para que vaya a amantar a su pequeña, esa fue la última vez que la vieron con vida. Luego, a las 15 horas, familiares de Zerda se comunicaron telefónicamente con la madre de Adriana para informarle del homicidio.
La familia Zambrano supo, luego de la condena, que debía luchar por justicia en la muerte de Adriana. Fue así que Mercedes se comunicó con las integrantes de la Casa del Encuentro, luego de conocer el informe sobre femicidio del 2008 que había producido esta organización feminista. Así comenzó la lucha de visibilización de este flagelo que se lleva por año la vida de alrededor de 200 mujeres y niñas: Llegue acá para que la muerte de mi hermana figure en el listado de femicidio y para conseguir justicia, porque ella fue brutalmente asesinada”

Leer m ás:  http://mariposas.linefeed.org/index.php/2009/07/14/adriana_lili_zambrano_pedimos_verdadera_

www.reportedelasmadres.org.ar

http://www.reportedelasmadres.org.ar/nota.asp?Nhome=3382

17/07/2009

Fuente: La otra voz digital
Autora: Lic. Mabel Corrales

Violencia de género en el noviazgo
LA BÚSQUEDA DEL CONTROL Y LA SUMISIÓN

Ansaldi, refiere la importancia de que esto se revierta en esta etapa de la relaci ón, que se ponga "freno" a esta situación a través de la búsqueda de ayuda profesional, ya que muchas veces los hombres ejercen técnicas de control como el hacer críticas a la imagen en relación a la vestimenta por ejemplo, o el supervisar los horarios de su pareja.
La psicóloga destaca que en estos casos "la violencia se adquiere como forma de resolución de los conflictos" y se culpabiliza a la mujer, aún cuando esta violencia sea sólo emocional, ya que cuando aparece la violencia física siempre se ha estado previamente frente a agresiones psicológicas.
Ante hechos como éstos, la profesional señala que la mujer queda en un lugar de subordinación y aunque desee ayudar a este hombre no puede hacerlo, de allí la importancia de buscar asistencia profesional, resaltando que hay tratamientos diferentes a las terapias de pareja adonde se resuelven otro tipo de conflictos para quienes ejercen violencia y éstos deben ser llevados adelante tanto por la persona violenta como por la violentada que también necesita de apoyo especializado.
La licenciada enfatiza que debe recordarse además que la violencia "es responsabilidad de quien la ejerce", que ésta "no es innata" y que está "legitimada en todas las culturas y etnias", ya que se toma a la mujer, "como propiedad, como cosa".
La psicóloga considera también, que ya dentro del matrimonio hay una connotación diferente para el hombre violento que encuentra una "legalidad de propiedad", bajo esta institución.

La función de "La Casa del Encuentro"
La psicóloga recuerda que dentro de "La Casa del Encuentro" se brinda orientación a las mujeres que han sufrido algún tipo de situación de violencia de género, orientando y respetando la decisión de éstas, ya que lo que han sufrido además del abuso físico, es la desvalorización de su palabra.
Tanto en el terreno psicológico como en el ámbito legal se da asesoramiento, se explican los pasos a seguir y los lugares en los que se brinda asistencia a las víctimas.

Contacto: Asociación Civil La Casa del Encuentro. Avda. Rivadavia 3917. Buenos Aires. Argentina.
Teléfonos: 011- 49822550 Emergencias: 011- 1559384357
e-mail: lacasadelencuentro@yahoo.com.ar

 

www.impulsobaires.com.ar


http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=75098

14/07/2009

Reclaman la incorporación al Código Penal de la figura del femicidio
Capital Federal - Se realizaron movilizaciones en el Congreso de la Nación y en Palpalá, Jujuy, para cuestionar la indiferencia de la justicia en el caso de la joven jujeña Adriana Zambrano, quien fue asesinada a golpes por su novio consigna Fernando Núñez, periodista de Continental.
José Manuel Alejandro Zerda, la pareja con quien Adriana convivía y había tenido una hija, fue condenado a cinco años luego que la Sala III de la Cámara en lo Penal de Jujuy considerara que lo embargaba una “emoción violenta”.
Si bien el Tribunal interpretó que tuvo intención de provocarle lesiones con la feroz paliza entendió que no quiso matarla.
La Asociación Civil La Casa del Encuentro y familiares de la muchacha convocaron a la movilización que se realizó frente a la municipalidad de Palpalá y frente al Palacio Legislativo Nacional para repudiar el fallo y cuestionar “la indiferencia” que demuestra la justicia jujeña “por la vida de las mujeres”.
Fabiana Túñez, de la Casa del Encuentro, una ONG con sede en la ciudad de Buenos Aires que desde el año pasado, ante la falta de estadísticas oficiales realiza un relevamiento de los casos de mujeres que son asesinadas por su condición de tal en todo el país, reclamó la incorporación al Código Penal de la figura del femicidio.
Túñez busca que de esa forma las leyes “sean mucho más severas para que realmente representen un castigo”. Opinó además que tienen que existir “políticas públicas para la prevención, para la erradicación y para la asistencia integral a las víctimas de este tipo de violencia, porque los femicidos son evitables”.
En los primeros seis meses de 2009 fueron asesinadas en el país 82 mujeres y niñas como consecuencia de la violencia de género y otras nueve resultaron muy gravemente heridas y tuvieron que ser internadas, de acuerdo con el relevamiento realizado por la Casa del Encuentro.
Entre los casos más conocidos de los homicidios que se cometen en ese sentido mencionó los de María Marta García Belsunce, Nora Dalmasso y el de la maestra santafesina Alejandra Cugno.


 

www.laotravozdigital.com

http://www.laotravozdigital.com/spip.php?article418

Nacionales

Violencia de género en el noviazgo
La búsqueda del control y la sumisión

Miércoles 15 de julio de 2009. | Autor/a: Lic. Mabel Corrales


Para la Lic. Lucrecia Ansaldi, quien brinda asesoramiento psicológico a víctimas de violencia de género dentro de "La Casa del Encuentro", ya existen estos "signos" en el noviazgo, especialmente de aquella violencia que es emocional, y que se presenta a través de la "agresión verbal", la "desvalorización", la "burla con connotación sexual", cuando lo que se pretende es la "sumisión inconsciente y el control".

Ansaldi, refiere la importancia de que esto se revierta en esta etapa de la relación, que se ponga "freno" a esta situación a través de la búsqueda de ayuda profesional, ya que muchas veces los hombres ejercen técnicas de control como el hacer críticas a la imagen en relación a la vestimenta por ejemplo, o el supervisar los horarios de su pareja.
La psicóloga destaca que en estos casos "la violencia se adquiere como forma de resolución de los conflictos" y se culpabiliza a la mujer, aún cuando esta violencia sea sólo emocional, ya que cuando aparece la violencia física siempre se ha estado previamente frente a agresiones psicológicas.
Ante hechos como éstos, la profesional señala que la mujer queda en un lugar de subordinación y aunque desee ayudar a este hombre no puede hacerlo, de allí la importancia de buscar asistencia profesional, resaltando que hay tratamientos diferentes a las terapias de pareja adonde se resuelven otro tipo de conflictos para quienes ejercen violencia y éstos deben ser llevados adelante tanto por la persona violenta como por la violentada que también necesita de apoyo especializado.
La licenciada enfatiza que debe recordarse además que la violencia "es responsabilidad de quien la ejerce" , que ésta "no es innata" y que está "legitimada en todas las culturas y etnias", ya que se toma a la mujer, "como propiedad, como cosa".
La psicóloga considera también, que ya dentro del matrimonio hay una connotación diferente para el hombre violento que encuentra una "legalidad de propiedad", bajo esta institución.
La función de "La Casa del Encuentro"
La psicóloga recuerda que dentro de "La Casa del Encuentro" se brinda orientación a las mujeres que han sufrido algún tipo de situación de violencia de género, orientando y respetando la decisión de éstas, ya que lo que han sufrido además del abuso físico, es la desvalorización de su palabra.
Tanto en el terreno psicológico como en el ámbito legal se da asesoramiento, se explican los pasos a seguir y los lugares en los que se brinda asistencia a las víctimas.
Contacto: Asociación Civil La Casa del Encuentro. Avda. Rivadavia 3917. Buenos Aires. Argentina.
Teléfonos: 011- 49822550 Emergencias: 011- 1559384357
e-mail: lacasadelencuentro@yahoo.com.ar


www.anred.org

14/07 Géneros
Justicia Ya para todos los femicidios

El 13 de Julio de 2008 Adriana Marisel "Lili" Zambrano moría a manos de su pareja, José Manuel Alejandro Zerda. Ese femicidio recibió sólo la pena de 5 años de prisión. "¿Qué pasa con la justicia que no defiende los derechos de todas las mujeres víctimas de violencia en nuestro país? ¿Qué pasa con la Ley Integral contra toda forma de violencia hacia las mujeres?" se preguntaron las activistas de Asociación Civil La Casa del Encuentro y junto a los familiares de "Lili" Zambrano realizaron ayer una acción frente al Congreso para recordarla y exigir justicia para ella y todas las mujeres y niñas asesinadas. Fotos: Proyecto Fotográfico Colectivo y Desobediencia y Felicidad

Leer más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3069


  www.lahaine.org

13/7/2009
Justicia para el asesinato de Adriana Zambrano x ANRed - Sur
http://www.lahaine.org/index.php?p=23048

El próximo 13 de Julio se cumplirá un año del asesinato de Adriana Marisel "Lili" Zambrano. Tenía 28 años y fue asesinada a golpes. Su pareja, José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de "homicidio preterintencional" y sentenciado a sólo 5 años de prisión. Este lunes se realizarán marchas y acciones en Jujuy y en Buenos Aires para denunciar la impunidad y exigir Justicia . A a las 18 frente al Congreso de La Nación la Asociación Civil La Casa del Encuentro convoca a una acción bajo la consigna: "La Sociedad quiere saber qué pasa con la Justicia en Jujuy". Estarán presentes familiares de Adriana Zambrano.
ANRed conversó con Miriam y Marcelo Zambrano, hermanos de "Lili", como le decían a Adriana. Desconsolados por la pérdida de su hermana, se fortalecen en el reclamo de justicia.


  www.eltribuno.info

http://www.eltribuno.info/jujuy/diario/hoy/policiales/marcha-en-repudio-por-una-condena-leve

Martes 14 de Julio de 2009
A un año de la muerte de Adriana “Lili” Zambrano, en Palpalá
Marcha en repudio por una condena leve

Sus familiares sostienen que la pena de cinco años aplicada al asesino es escasa. Piden se incorpore la figura de femicidio.
Encabezados por Juan y Doris de Zambrano, padres de la víctima, se realizó ayer una marcha por calles de Palpalá para solicitar que se revea la condena que purga José Manuel Alejandro Zerda por el asesinato de su ex pareja Adriana “Lili” Zambrano (28), ocurrida el 13 de julio de 2008.
Familiares, vecinos y amigos, en total unos 300 manifestantes participaron de la convocatoria de los familiares y fue posterior a un acto que comenzó a las 17 al pie del Monumento a “San Cayetano”.
Luego se dirigieron hasta la Seccional 23 con pancartas y expresando su repudio por la condena que recibió Zerda (29): cinco años de prisión efectiva por “homicidio preterintencional”.
Recordemos que el asesinato de “Lili” -así llamaban sus familiares a la víctima-, ocurrió hace un año en un domicilio del barrio Santa Bárbara en Palpalá.
La pareja estaba separada de hecho. Ese día, según testigos, Zerda llegó al domicilio, discutió con Adriana y sin mediar palabras comenzó a golpearla, con puntapiés incluidos, hasta darle muerte.
La indignación de los vecinos y familiares es total ya que Zerda dejó abandonada a la víctima, junto a su propia hija de 9 meses de edad.
En el acto realizado frente al Monumento a San Cayetano, el padre, la madre, tía y hermano de Adriana pidieron que se revea la condena ya que “por buena conducta saldría en 2 años mas”.
“Queremos que no haya más hombres golpeadores, que maten a su mujer y se lo deje sin condena o con poca culpa, como el caso nuestro”, expresaron.
Luego la madre de otra joven desaparecida en el 2007, Pamela Ibáñez, manifestó, que se propicia la creación de una nueva institución en Jujuy para atender los casos de impunidad que se registraron en los últimos 30 años.
Propuso la apertura del programa anti-impunidad, poniendo a disposición de los desprotegidos todas las armas legales para que se esclarezcan los casos impunes en Jujuy .
Los manifestantes después de marchar desde el Monumento a San Cayetano, hasta la Seccional 23 de policía, se desconcentraron en forma pacifica.
El caso de “Lili” Zambrano no hace más que demostrar que el modelo que se configura desde los distintos poderes de Estado sigue permitiendo la violencia sobre las mujeres.

En Casa de Gobierno de Buenos Aires, y con la participaci ón de la Asociación Civil “Casa del Encuentro” también hubo una recordación y repudio.

 

www.continental.com.ar

http://www.continental.com.ar/nota.aspx?id=844543

Reclaman la incorporación al Código Penal de la figura del femicidio

Continental | Julio 13 de 2009

Por Fernando Núñez – periodista de Continental.
Se realizaron movilizaciones en el Congreso de la Nación y en Palpalá, Jujuy, para cuestionar la indiferencia de la justicia en el caso de la joven jujeña Adriana Zambrano, quien fue asesinada a golpes por su novio.

José Manuel Alejandro Zerda, la pareja con quien Adriana convivía y había tenido una hija, fue condenado a cinco años luego que la Sala III de la Cámara en lo Penal de Jujuy considerara que lo embargaba una “emoción violenta”.

Si bien el Tribunal interpretó que tuvo intención de provocarle lesiones con la feroz paliza entendió que no quiso matarla.

La Asociación Civil La Casa del Encuentro y familiares de la muchacha convocaron a la movilización que se realizó frente a la municipalidad de Palpalá y frente al Palacio Legislativo Nacional para repudiar el fallo y cuestionar “la indiferencia” que demuestra la justicia jujeña “por la vida de las mujeres”.

Fabiana Túñez, de la Casa del Encuentro, una ONG con sede en la ciudad de Buenos Aires que desde el año pasado, ante la falta de estadísticas oficiales realiza un relevamiento de los casos de mujeres que son asesinadas por su condición de tal en todo el país, reclamó la incorporación al Código Penal de la figura del femicidio.

Túñez busca que de esa forma las leyes “sean mucho más severas para que realmente representen un castigo”. Opinó además que tienen que existir “políticas públicas para la prevención, para la erradicación y para la asistencia integral a las víctimas de este tipo de violencia, porque los femicidos son evitables”.

En los primeros seis meses de 2009 fueron asesinadas en el país 82 mujeres y niñas como consecuencia de la violencia de género y otras nueve resultaron muy gravemente heridas y tuvieron que ser internadas, de acuerdo con el relevamiento realizado por la Casa del Encuentro.

Entre los casos más conocidos de los homicidios que se cometen en ese sentido mencionó los de María Marta García Belsunce, Nora Dalmasso y el de la maestra santafesina Alejandra Cugno.


 

www.kaosenlared.net

Argentina: Contra la indiferencia judicial
Adriana Zambrano fue asesinada a golpes por su novio, José Zerda, en Palpalá. El hombre fue condenado a cinco años luego de que la Justicia considerara la “emoción violenta” que lo embargaba.
Mariana Carbajal | Página 12 | 13-7-2009 | 134 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/argentina-contra-indiferencia-judicial
Hoy se realizará una marcha en Palpalá y otra en Congreso.
Adriana Marisel Zambrano tenía 28 años y vivía en la localidad de Palpalá, a unos 14 kilómetros al sudeste de San Salvador de Jujuy. Murió como consecuencia de los golpes de puño y puntapiés que recibió en distintas partes del cuerpo. Hace pocas semanas, José Manuel Alejandro Zerda, su pareja, con quien la joven convivía y había tenido una hija, fue condenado por su asesinato a una pena de sólo cinco años de prisión efectiva. La Sala III de la Cámara en lo Penal de Jujuy consideró que se trató de un “homicidio preterintencional”, es decir, interpretó que aunque tuvo intención de provocarle lesiones con la feroz paliza, no quiso matarla.

A un año del femicidio de Zambrano –un hecho que no tuvo trascendencia en los medios–, la Asociación Civil La Casa del Encuentro y familiares de la muchacha convocan a una movilización hoy a las 12 frente a la Municipalidad de Palpalá y a las 18 frente al Congreso de la Nación, para repudiar el fallo y cuestionar “la indiferencia” que demuestra la Justicia jujeña “por la vida de las mujeres”. Los femicidios son una epidemia que no concita demasiada atención en la Argentina.

Leer m ás: http://www.kaosenlared.net/noticia/argentina-contra-indiferencia-judicial
www.notife.com

Monday 13 de July de 2009 
CONTRA LA INDIFERENCIA JUDICIAL
Convocan a una marcha por el crimen de una joven

Adriana Zambrano fue asesinada a golpes por su novio, José Zerda, en Palpalá. El hombre fue condenado a cinco años luego de que la Justicia considerara la “emoción violenta” que lo embargaba. Hoy se realizará una marcha en Palpalá y otra en Congreso.

13-07-2009 | 06:02 hs.
Adriana Marisel Zambrano tenía 28 años y vivía en la localidad de Palpalá, a unos 14 kilómetros al sudeste de San Salvador de Jujuy. Murió como consecuencia de los golpes de puño y puntapiés que recibió en distintas partes del cuerpo. Hace pocas semanas, José Manuel Alejandro Zerda, su pareja, con quien la joven convivía y había tenido una hija, fue condenado por su asesinato a una pena de sólo cinco años de prisión efectiva. La Sala III de la Cámara en lo Penal de Jujuy consideró que se trató de un “homicidio preterintencional”, es decir, interpretó que aunque tuvo intención de provocarle lesiones con la feroz paliza, no quiso matarla. A un año del femicidio de Zambrano –un hecho que no tuvo trascendencia en los medios–, la Asociación Civil La Casa del Encuentro y familiares de la muchacha convocan a una movilización hoy a las 12 frente a la Municipalidad de Palpalá y a las 18 frente al Congreso de la Nación, para repudiar el fallo y cuestionar “la indiferencia” que demuestra la Justicia jujeña “por la vida de las mujeres”. Los femicidios son una epidemia que no concita demasiada atención en la Argentina. En los primeros seis meses de 2009 fueron asesinadas en el país 82 mujeres y niñas como consecuencia de la violencia machista y otras 9 resultaron muy gravemente heridas y tuvieron que ser internadas, de acuerdo con un relevamiento de las noticias publicadas en diarios y agencias realizado por La Casa del Encuentro.
Autor: · Fuente: Página/12

Leer más: http://www.notife.com/noticia/articulo/974906/Convocan_a_una_marcha_por_el_crimen_de_una_joven.html


  www.eltribuno.info

http://www.eltribuno.info/jujuy/diario/hoy/policiales/a-un-ano-de-su-muerte-piden-justicia-para-201clili201d

Sábado 11 de Julio de 2009
A quien la golpeó hasta morir le dieron 5 años

A un año de su muerte piden justicia para “Lili”

Realizarán un encuentro en Palpalá el 13. En Buenos Aires adhiere una ONG.
Al cumplirse un año del crimen de Adriana “Lili” Marisel Zambrano, familiares, vecinos y amigos de la víctima convocaron a un encuentro para pedir justicia el cual se realizará este lunes 13, a las 16, en el monumento a San Cayetano, ubicado en el acceso a Palpalá.
La reunión tiene como finalidad expresar la “disconformidad” que tienen los familiares de la víctima ante la condena que recibió su agresor José Manuel Zerda, el año pasado: cinco años por un “homicidio preterintencional”.
Pedimos que se revea esa condena ya que existió mucha violencia. Por lo tanto tendría que haberse aplicado como mínimo una condena por homicidio simple, que estipula una pena de entre 8 y 25 años”, expresó a El Tribuno de Jujuy, Marcelo Zambrano.
Los familiares a través de sus representantes legales apelaron ante la Cámara de Apelaciones.
Toda la familia quedó destruida ante la falta "Lili’, quedando sus dos hijas de 1 año y medio y 12 años, huérfanas del afecto y el cariño de una madre, por lo que ahora la familia materna es la que le brinda el cuidado y contención. Lo que nos da fuerza para seguir adelante son las dos nenas”, expresó Marcelo, uno de sus hermanos.
Por otra parte indicó que esta es la primera vez que la familia decide realizar un encuentro para “pedir que realmente se haga justicia”.
Adriana Zambrano fue asesinada el 13 de julio de 2008 en el domicilio donde residía el autor del hecho, José Zerda (29) en el barrio Santa Bárbara, de Palpalá.
En paralelo a lo que sucederá en Palpalá, frente a la Casa de Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires realizarán una marcha para recordar el primer aniversario, con ayuda “La Casa del Encuentro”.


www.anred.org

VIERNES 10 de julio de 2009
Justicia para Adriana Zambrano

El próximo 13 de Julio se cumplirá un año del asesinato de Adriana Marisel "Lili" Zambrano. Tenía 28 años y fue asesinada a golpes. Su pareja, José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de "homicidio preterintencional" y sentenciado a sólo 5 años de prisión. Este lunes se realizarán marchas y acciones en Jujuy y en Buenos Aires para denunciar la impunidad y exigir Justicia. A a las 18 frente al Congreso de La Nación La Casa del Encuentro convoca a una acción bajo la consigna: "La Sociedad quiere saber que pasa con la Justicia en Jujuy". Estarán presentes familiares de Adriana Zambrano.



Leer nota completa: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3062


 

www.dyn.com.ar


Reclaman que la lucha contra la trata de personas sea "un tema en agenda de urgente resolución"
viernes 3 de julio, 6:47 PM

BUENOS AIRES, jul 3 (DyN) - Organizaciones sociales exigieron hoy frente al Congreso de la Nación que la lucha contra la trata de personas y la violencia contra mujeres, niñas y niños "sea un tema en agenda política de urgente resolución" y advirtieron que "ninguno de los candidatos" abordó estos temas en la campaña, al cumplirse cinco años de la desaparición de Fernanda Aguirre.
La asociación La Casa del Encuentro, organizaciones sociales, políticas, de mujeres y estudiantiles realizaron hoy desde las 18, como todos los días 3 de cada mes, una jornada de protesta con una radio abierta, una sentada y un abrazo simbólico al edificio legislativo, en Callao y Rivadavia. A-3198
DYN 18:51 07-03-09


www.diarionco.com

Radio abierta contra la Trata de Personas10:41 AM | Viernes, 3 Julio, 2009
La Asociación Civil La Casa del Encuentro Convoca junto con diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, estudiantes, sociedades de fomento, políticas y personas independientes estaremos frente al Congreso de la Nación (Entre Ríos y Rivadavia) - Buenos Aires- Argentina.
Hoy a las de 18.00 convocan por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución con la consigna:
Ellas no pueden esperar más
En el mes que se cumplen cinco años de la desaparición de Fernanda Aguirre
Por Marita Veron, Florencia Penacchi, Andrea López, Fernanda Aguirre y por las más de 600 mujeres y niñas desaparecidas.
Justicia para Otoño Uriarte
Justicia para Dana Pecci
Radio abierta, sentada y ronda alrededor del Congreso
Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución. Reforma a la Ley de Trata.
Los secuestros, desapariciones de mujeres se declaren delitos de lesa humanidad.
Basta de complicidades del poder político, judicial y policial
Desmantelamiento de las redes de trata.
Por Florencia, por Fernanda, por Marita, por Andrea y
Por todas las que ya no pueden esperar más.
sin “clientes” no hay prostitución ni trata sexo pago es sexo esclavo
Repudiamos toda la forma de violencia hacia las mujeres y niñ@s
  www.fmsur889.com.ar

http://www.fmsur889.com.ar/deportes_ficha.php?articuloId=60354

Marcha al Congreso contra al trata de personas
Publicado el: 03/07/2009 11:18

Organizaciones sociales, políticas y estudiantiles realizarán una jornada de protesta contra la trata de personas, frente al Congreso de la Nación, para reclamar la aparición con vida de las víctimas, a cinco años de la desaparición de Fernanda Aguirre.
Dialogo en FM SUR, Fabiana Tuñez coordinadora genera de la asociación civil Casa del Encuentro.


www.cimanoticas.com

http://www.cimacnoticias.com/site/09062604-Argentinas-buscan-t.38287.0.html

Trabajan legisladoras y activistas de la Casa del Encuentro
Argentinas buscan tipificar en el Código Penal el feminicidio


De la redacción

Buenos Aires, Arg., 26 junio 09 (CIMAC/Artemisa).- Para avanzar en la modificación del Código Penal que tipifique el delito de feminicidio y establecer una condena de prisión perpetua, las activistas de la Casa del Encuentro se reunieron con Marcela Rodríguez, Fernanda Gil Lozano, Virginia Linares y Margarita Stolbizer, legisladoras de la Coalición Cívica, y con la presidenta del bloque del Partido Socialista, Silvia Augsburger. También gestionan reuniones con diputadas del Frente para la Victoria sensibles al tema.

La diputada Rodríguez dijo que apoyaría una iniciativa en ese sentido, pero aclaró que sería muy difícil sancionarla. Explicó entonces su propuesta de modificar la normativa vigente para ampliar las categorías de vínculos que establecen agravantes en casos de homicidio. Actualmente, en la legislación argentina la prisión perpetua es para la persona que acaba con la vida de “su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son”.

Con la propuesta de Rodríguez, se sumarían otras categorías como las previstas en la Ley integral contra la violencia de género, es decir, además del cónyuge quedarían contempladas la pareja, ex pareja u otra persona allegada.

Rodríguez aseguró que su propuesta se vincula con las estadísticas de femicidios que posee La Casa del Encuentro, donde el 70 por ciento de los crímenes registrados fueron cometidos por allegados a las víctimas. La diputada de la oposición cree que es posible avanzar en una iniciativa de estas características, aunque explicó que “hay que abordar el problema a través de la Ley de violencia de género y la Ley antidiscriminatoria, de manera que se castiguen aquellos homicidios realizados tanto por discriminación de género como por otro tipo de discriminaciones”.

Agregó que “hay cuestiones que revisar y discutir” y aclaró una vez más que “apoyará cualquier iniciativa orientada a proteger los derechos de las mujeres”.

La diputada Cecilia Marchan, de Libres del Sur, también se comprometió a respaldar iniciativas para combatir el femicidio. “En seguridad se discuten continuamente las medidas que debemos tomar, por ejemplo, con menores de edad y nunca se tiene en cuenta la cantidad de mujeres muertas a manos de sus parejas. Hay que invertir la forma de discutir en el Congreso y en la sociedad”, afirmó.

“Estoy de acuerdo en que es necesario combatir el feminicidio, me inclino siempre a que las sentencias no sean gigantes, pero en este tema efectivamente deben ser enormes. Igualmente, creo que el debate debe darse desde distintos puntos de vista y no sólo desde el enfoque penal”, concluyó Marchan.

09/RMR/GG


www.pagina12.com

Viernes, 3 de Julio de 2009

Teléfono descompuesto
El gobierno de la ciudad avanza con su política de reducir la línea gratuita de atención a víctimas de violencia de género a una más entre las opciones del 147, el nuevo call center destinado a recibir denuncias de toda índole, reclamos y consultas por trámites administrativos.
Por Roxana Sandá
Una abogada de 50 años fue asesinada a quemarropa por su marido, quien el miércoles último y tras una violenta discusión en su casa del barrio porteño de Flores decidió descerrajarle cinco balazos y herir de gravedad a la hija de ambos, una adolescente de 13 años que se encuentra internada en terapia intensiva.
Casi en un paralelismo de película de terror, ese femicidio ocurre en momentos en que el gobierno de la ciudad avanza con su política de reducir la línea gratuita de atención a víctimas de violencia de género a una más entre las opciones del 147, el nuevo call center destinado a recibir denuncias de toda índole, reclamos y consultas por trámites administrativos. El legislador Eduardo Epstein, del bloque Diálogo por la Ciudad, presentó en la última semana un recurso de amparo que intenta frenar la desaparición del histórico 0-800-666-8537 (MUJER), pese a que uno de los programas que contiene dejó de funcionar a través de la línea el 30 de junio y se ignora cómo es canalizado en la actualidad. Se trata del Programa de Atención Preventiva (PAP) de prevención de cáncer de mamas y de cuello uterino, la opción 3 del 0-800, que sigue figurando en la grabación inicial pero no es atendido por operador alguno.
En medio de este conflicto, las líneas de violencia hacia la mujer, delitos contra la integridad sexual, maltrato y abuso sexual a niñas, niños y adolescentes, y noviazgos violentos operan a tiempo acotado y en un clima de incertidumbre, ya que hasta la fecha los profesionales de esas áreas no recibieron comunicación oficial sobre el nuevo esquema de tareas.
El miércoles próximo, trabajadoras de la central de llamadas, dependiente de la Dirección General de la Mujer, se reunirán con legisladores de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, que preside Gabriela Alegre, para definir una estrategia que preserve la continuidad del servicio. Consultadas por este suplemento, las trabajadoras manifestaron su preocupación “por la posible pérdida del número único y específico 0-800”.
“El contexto de atención de la violencia de género no puede ser el mismo que el de trámites y reclamos que recepciona la línea 147, porque desvirtúa el marco teórico en el que se conceptualiza el problema de lo que es violencia de género, así como el ámbito desde el que debe ser abordada”, advirtieron. “No se trata de un trámite administrativo, sino de la escucha a una víctima de violencia de género, en la cual hay que contener, orientar, asesorar y derivar. Si esta medida se concreta, se perderá la especificidad en cuanto a la asistencia a las víctimas.”
La Ley 26.485, de Protección Integral a la Mujer, sancionada en abril último, es una de las herramientas que obligan a respetar las temáticas de violencia de género y, en este caso en particular, legitima la necesidad de mantener la línea telefónica. Precisamente, el amparo presentado por Epstein defiende el alto grado de evaluación positiva que conserva el 0-800 Mujer en la Ciudad de Buenos Aires.
La legisladora electa María Elena Naddeo, que comparte espacio político con Epstein en Diálogo por la Ciudad, enfatizó que “la línea tiene un alto nivel de instalación en sus prestaciones, y fusionar el número con un call center general de trámites y servicios públicos desdibuja lo específico y la dimensión de género que tiene este centro de llamadas. Además, la espera burocrática de un contestador cargado de datos sobre las rutinas municipales hasta llegar al área específica de violencia contra la mujer, desanima a las víctimas necesitadas de ayuda inmediata”.
En un clima de victoria poselectoral, el gobierno de Mauricio Macri “vuelve a la carga con una vieja receta ‘eficientista’, que debe estar en algún manual del Banco Mundial de la década del ochenta: unificar servicios a los que consideran superpuestos para optimizar recursos”, agregó Naddeo.
Una salida alternativa presentada en estos días a la Dirección General de la Mujer y que mejoraría la asistencia sin lastimar la prestación del servicio, consiste en crear una nueva línea de tres dígitos, accesible desde diferentes vías de comunicación telefónica, y específica para atención de víctimas de violencia de género de la Ciudad.
“Martes, diez de la noche. Acabamos de llamar a la nueva línea, 147. Para nuestra sorpresa, luego de las explicaciones que se dieron sobre los beneficios de unificar todos los 0-800 de la ciudad, nos encontramos con que atiende una grabación diciendo que esa línea funciona de lunes a viernes, de 7.30 a 20.30; que para solicitar turnos o trámites debe ingresarse a www.buenosaires.gov.ar y para emergencias marcar 911, Policía Federal”, lamentó la titular de La Casa del Encuentro, Fabiana Túñez. “Si una mujer llama por una situación de violencia, y quienes trabajamos esta temática sabemos que son en su mayoría por la noche o durante el fin de semana, ¿deberá esperar al horario indicado, y siempre de lunes a viernes? Es imperioso que las autoridades del gobierno porteño expliquen cómo piensan solucionar este tema de la atención a las mujeres víctimas de violencia de la ciudad, las 24 horas.”

Leer nota completa: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5013-2009-07-07.html


www.anred.org


SÁBADO 4 de julio de 2009
Por Fernanda Aguirre y por todas las mujeres desaparecidas

Ayer, viernes 3 de julio se realizó nuevamente la actividad contra la trata de mujeres y niñas frente al Congreso de la Nación, en Buenos Aires. Organizaciones feministas, sociales, estudiantiles y partidarias, asistieron a la convocatoria de la Asociación Civil La Casa del Encuentro y exigieron la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas en democracia y secuestradas por las redes de trata para la prostitución y la reforma a la Ley de Trata. Se recordó a Fernanda Aguirre, desaparecida el 25 de julio de 2004. Fotos: ANRed

Leer más: http://anred.org/article.php3?id_article=3053


www.adital.org.br

26.06.09 - ARGENTINA
Argentina - Femicidios: ¿Por qué no son una cuestión de Estado?

Anred-Sur *- Adital

Ayer se llevó a cabo una charla con Fabiana Túnez, Gabriela Barcaglioni y Sandra Chaher donde se realizó una puesta en común de estadísticas sobre femicidios elaboradas por periodistas y la Casa del Encuentro para crear conciencia y a la vez cuestionar por qué lo realizan comunicadoras y organizaciones de la sociedad civil si las debería hacer el Estado. "La idea es encontrar estrategias comunes para enfrentar la violencia y denunciar la ausencia del Estado en lo que tiene que ver con estadísticas, y con políticas públicas, entendiendo que la violencia hacia las mujeres es también una cuestión de Derechos Humanos", expresó Fabiana Túnez.Ayer tuvo lugar en la Casa del Encuentro una charla en la que participaron las periodistas Gabriela Barcaglioni y Sandra Chaher y Fabiana Túnez acerca de cómo pueden trabajar en común periodistas y organizaciones de la sociedad civil en la creación de conciencia sobre temas de género, así como demandar al estado políticas publicas para prevenir realmente la violencia hacia las mujeres.

Leer más: http://www.adital.org.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=39448


www.cimanoticas.com

http://www.cimacnoticias.com/site/09062604-Argentinas-buscan-t.38287.0.html

Trabajan legisladoras y activistas de la Casa del Encuentro
Argentinas buscan tipificar en el Código Penal el feminicidio


De la redacción

Buenos Aires, Arg., 26 junio 09 (CIMAC/Artemisa).- Para avanzar en la modificación del Código Penal que tipifique el delito de feminicidio y establecer una condena de prisión perpetua, las activistas de la Casa del Encuentro se reunieron con Marcela Rodríguez, Fernanda Gil Lozano, Virginia Linares y Margarita Stolbizer, legisladoras de la Coalición Cívica, y con la presidenta del bloque del Partido Socialista, Silvia Augsburger. También gestionan reuniones con diputadas del Frente para la Victoria sensibles al tema.

La diputada Rodríguez dijo que apoyaría una iniciativa en ese sentido, pero aclaró que sería muy difícil sancionarla. Explicó entonces su propuesta de modificar la normativa vigente para ampliar las categorías de vínculos que establecen agravantes en casos de homicidio. Actualmente, en la legislación argentina la prisión perpetua es para la persona que acaba con la vida de “su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son”.

Con la propuesta de Rodríguez, se sumarían otras categorías como las previstas en la Ley integral contra la violencia de género, es decir, además del cónyuge quedarían contempladas la pareja, ex pareja u otra persona allegada.

Rodríguez aseguró que su propuesta se vincula con las estadísticas de femicidios que posee La Casa del Encuentro, donde el 70 por ciento de los crímenes registrados fueron cometidos por allegados a las víctimas. La diputada de la oposición cree que es posible avanzar en una iniciativa de estas características, aunque explicó que “hay que abordar el problema a través de la Ley de violencia de género y la Ley antidiscriminatoria, de manera que se castiguen aquellos homicidios realizados tanto por discriminación de género como por otro tipo de discriminaciones”.

Agregó que “hay cuestiones que revisar y discutir” y aclaró una vez más que “apoyará cualquier iniciativa orientada a proteger los derechos de las mujeres”.

La diputada Cecilia Marchan, de Libres del Sur, también se comprometió a respaldar iniciativas para combatir el femicidio. “En seguridad se discuten continuamente las medidas que debemos tomar, por ejemplo, con menores de edad y nunca se tiene en cuenta la cantidad de mujeres muertas a manos de sus parejas. Hay que invertir la forma de discutir en el Congreso y en la sociedad”, afirmó.

“Estoy de acuerdo en que es necesario combatir el feminicidio, me inclino siempre a que las sentencias no sean gigantes, pero en este tema efectivamente deben ser enormes. Igualmente, creo que el debate debe darse desde distintos puntos de vista y no sólo desde el enfoque penal”, concluyó Marchan.

09/RMR/GG


www.anred.org

MIÉRCOLES 24 de junio de 2009
Femicidios: ¿Por qué no son una cuestión de Estado?

Ayer se llevó a cabo una charla con Fabiana Túnez, Gabriela Barcaglioni y Sandra Chaher donde se realizó una puesta en común de estadísticas sobre femicidios elaboradas por periodistas y la Casa del Encuentro para crear conciencia y a la vez cuestionar por qué lo realizan comunicadoras y organizaciones de la sociedad civil si las debería hacer el Estado. "La idea es encontrar estrategias comunes para enfrentar la violencia y denunciar la ausencia del Estado en lo que tiene que ver con estadísticas, y con políticas públicas, entendiendo que la violencia hacia las mujeres es también una cuestión de Derechos Humanos", expresó Fabiana Túnez

Leer más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3034


www.artemisanoticas.com.ar

http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=14&idnota=6580

Liderazgo  | Movimientos

Consenso entre ongs y periodistas
Por A.W. | 24.6.2009

Se presentó ayer un consenso alcanzado entre periodistas y organizaciones de la sociedad civil para tratar temas de género en los medios de comunicación, donde destaca el interés común en visibilizar situaciones urgentes como el asesinato de mujeres por violencia de género.
Cerró ayer el proyecto Agenda Mediática de Género (AMG) en el marco de la charla “Femicidio: por qué no es una cuestión de Estado”, realizada en una Casa del Encuentro colmada por el público. La iniciativa que inició en agosto del año pasado contó con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y fue llevada adelante por la Asociación Civil Artemisa Comunicación. La presidenta de Artemisa, Sandra Chaher, expuso los resultados de la AMG en la mesa que compartió con Fabiana Túñez, coordinadora general de la organización anfitriona, quién habló sobre la necesidad de una legislación sobre femicidio, y con la periodista Gabriela Barcaglioni, que analizó la intervención del Estado en España y México y su ausencia en Argentina. 
Periodistas y activistas de organizaciones civiles sensibles a la problemática de género en la Capital consiguieron una relación fluida a través de tres encuentros que se desarrollaron entre septiembre de 2008 y abril de este año, cumpliéndose el objetivo de la AMG de “diluir asperezas” entre estos sectores, vinculadas a la cobertura que se hace en los medios, según explicó Chaher.
Homicidio de mujeres
La idea de acompañar la presentación de la AMG con una charla sobre femicidio se originó justamente en la profundización de los vínculos entre periodistas y activistas. La Casa del Encuentro, que participó el año pasado en uno de las reuniones de trabajo de la Agenda, tiene estadísticas sobre el asesinato de mujeres y el número que publicó el año pasado no coincide con el índice que lleva Artemisa a través de la labor de Barcaglioni.
“Empezamos a revisar el origen de estas diferencias para plasmar el espíritu de este proyecto de trabajar sobre intereses comunes”, aclaró Chaher, quién relató que se descubrió que las dos estadísticas están basadas en reportes de medios y la diferencia se originaba en el número de medios registrados. Mientras la Casa del Encuentro reporta 207 femicidios correspondientes a 2008, Artemisa cuenta 105. “Unificamos las estadísticas porque trabajamos todas por lo mismo: que los femicidios se conozcan y dejen de suceder”, agregó.
La falta de estadísticas oficiales sobre crímenes de odio contra las mujeres es uno de los obstáculos más importantes, ya que son indispensables para formular políticas públicas, pero en esta problemática el Estado argentino está ausente. En la región sólo dos países, México y Guatemala, avanzaron en legislaciones sobre femicidio, por ende en la elaboración de diagnósticos sobre el problema.  
En ese sentido Fabiana Túñez asegura que hay que instalar en la sociedad el debate sobre la inseguridad que viven las mujeres en sus propios hogares, debido a situaciones de violencia que pueden causarles la muerte.
“Entendemos que la figura de femicidio debe ser incorporada al Código Penal para que cualquier asesinato producto de la violencia machista sea sancionado como tal y con todo el rigor. Tienen que dejar de pasar las cosas que pasan cuando una mujer es asesinada y se aplican otras figuras contempladas en el Código como ocurrió con el femicidio de Adriana Sambrano en Jujuy”, aseveró Tuñez.
Zambrano tenía 28 cuando fue asesinada a golpes de puño y puntapiés por su ex pareja en Palpalá, San Salvador de Jujuy, en julio del año pasado. José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de “homicidio preterintencional” y condenado sólo a cinco años de prisión efectiva. Es decir que la Sala III de la Cámara Penal de Jujuy consideró este crimen un dolo eventual: asesinó pero sin intención de hacerlo. La hija de Zambrano tenía nueve meses en el momento del crimen.
“No se profundiza en la causa que origina el femicidio, –opinó la activista– que es justamente la violencia estructural hacia las mujeres. En la lucha contra la violencia dimos un paso importante, la sanción de la ley integral contra la violencia de género, ahora debemos dar el próximo paso que es caratular de femicidios los asesinatos de mujeres”
La Casa del Encuentro realiza además un seguimiento de la evolución de las causas de homicidios de mujeres de 2008 a este año. “Vamos a demostrar que la falta de acción de la Justicia y su manera de intervenir en este tema hacen urgente que la figura de femicidio sea incorporada en el Código Penal”, señaló Tuñez.
 
Estadísticas España, México y Argentina
La periodista y activista de los derechos de la mujer Gabriela Barcaglioni hizo un relevamiento de las estadísticas y las políticas públicas en materia de violencia de género en España y México y comparó con Argentina. Esta investigación demuestra la importancia de una intervención del Estado.
En primer lugar ofreció información detallada sobre organismos y políticas públicas en esos tres países. Luego puntualizó que en los últimos años en España se vienen registrando más de 70 víctimas mortales de violencia de género. “Esas cifras fueron suficientes para que el país se ocupara del problema, en cambio en Argentina el índice es de más de 200 y no hay ninguna política la respecto”, reflexionó la experta.
En México unas 6 mil niñas y mujeres fueron asesinadas entre 1999 y 2005. Esta situación gravísima finalmente obligó al Estado a hacerse cargo y el país cuenta hoy día con una legislación muy avanzada: La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre De Violencia caracteriza la violencia femicida.
Barcaglioni aclaró que tanto en España como en México organismos estatales se ocupan de políticas públicas, pero también producen estadísticas e información. En cambio en Argentina las estadísticas sobre femicidios son generadas por la sociedad civil y el Estado prácticamente no interviene. Explicó asimismo que “hay que esperar que pasará con la Ley de violencia de género recientemente sancionada, ya que le asigna al Consejo Nacional de la Mujer el deber de elaborar estadísticas y crear un Observatorio de Violencia contra las Mujeres”.
“En Argentina falta mucho por hacer, en ese marco los medios de comunicación juega un rol importante en la denuncia y sensibilización sobre la violencia de género; deben trabajar articuladamente con las organizaciones de mujeres porque ambos sectores pueden presionar al Estado para que tome cartas en el asunto”, concluyó Barcaglioni.  

Artemisa Noticias


www.artemisanoticas.com.ar

http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=3&idnota=6579

Por una legislación sobre femicidio
Por A. W. | 24.6.2009

Para avanzar en la modificación del Código Penal, de manera de tipificar el delito de femicidio y establecer una condena de prisión perpetua, las activistas de la Casa del Encuentro se reunieron con las legisladoras de la Coalición Cívica, Marcela Rodríguez, Fernanda Gil Lozano, Virginia Linares y Margarita Stolbizer y con la presidenta del bloque del Partido Socialista, Silvia Augsburger. También gestionan reuniones con diputadas del Frente para la Victoria sensibles al tema.
La diputada Rodríguez dijo que apoyaría una iniciativa en ese sentido, pero aclaró que sería muy difícil sancionarla. Explicó entonces su propuesta de modificar la normativa vigente para ampliar las categorías de vínculos que establecen agravantes en casos de homicidio. Actualmente la prisión perpetua es para la persona que acaba con la vida de “su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son”; con la propuesta de la diputada de la CC se sumarían otras categorías como las previstas en la Ley integral contra la violencia de género, es decir, además del cónyuge, quedarían contemplados la pareja, ex pareja u otro allegado.  
Rodríguez aseguró que su propuesta se vincula con en las estadísticas de femicidios de La Casa del Encuentro, donde el 70 por ciento de los crímenes registrados fueron cometidos por allegados a las víctimas. La diputada de la oposición cree que es posible avanzar en una iniciativa de estas características, aunque explicó que “hay que abordar el problema a través de la Ley de violencia de género y la Ley antidiscriminatoria, de manera que se castigue aquellos homicidios realizados tanto por discriminación de género como por otro tipo de discriminaciones”. Reconoció que “hay cuestiones que revisar y discutir” y aclaró una vez más que “apoyará cualquier iniciativa orientada a proteger los derechos de las mujeres”.
La diputada Cecilia Marchan, de Libres del Sur, también respaldaría iniciativas para combatir el femicidio. “En tema seguridad se discute continuamente las medidas que debemos tomar por ejemplo con menores de edad y nunca se tiene en cuenta la cantidad de mujeres muertas por manos de sus parejas. Hay que invertir la forma de discutir en el Congreso y en la sociedad”, afirmó.
“Estoy de acuerdo en que es necesario combatir el femicidio, me inclino siempre a que las sentencias no sean gigantes, pero en este tema efectivamente deben ser enormes. Igualmente creo que el debate debe darse en distintos puntos de vista y no sólo desde el enfoque penal”, concluyó Marchan.

 

Artemisa Noticias


www.agendadelasmujeres.com.ar

http://agendadelasmujeres.com.ar/index2.php?id=3&nota=7514

Por una legislación sobre femicidio- Por A. W.

 

 

La diputada Rodríguez dijo que apoyaría una iniciativa en ese sentido, pero aclaró que sería muy difícil sancionarla. Explicó entonces su propuesta de modificar la normativa vigente para ampliar las categorías de vínculos que establecen agravantes en casos de homicidio. Actualmente la prisión perpetua es para la persona que acaba con la vida de “su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son”; con la propuesta de la diputada de la CC se sumarían otras categorías como las previstas en la Ley integral contra la violencia de género, es decir, además del cónyuge, quedarían contemplados la pareja, ex pareja u otro allegado.
Rodríguez aseguró que su propuesta se vincula con en las estadísticas de femicidios de La Casa del Encuentro, donde el 70 por ciento de los crímenes registrados fueron cometidos por allegados a las víctimas. La diputada de la oposición cree que es posible avanzar en una iniciativa de estas características, aunque explicó que “hay que abordar el problema a través de la Ley de violencia de género y la Ley antidiscriminatoria, de manera que se castigue aquellos homicidios realizados tanto por discriminación de género como por otro tipo de discriminaciones”. Reconoció que “hay cuestiones que revisar y discutir” y aclaró una vez más que “apoyará cualquier iniciativa orientada a proteger los derechos de las mujeres”.
La diputada Cecilia Marchan, de Libres del Sur, también respaldaría iniciativas para combatir el femicidio. “En tema seguridad se discute continuamente las medidas que debemos tomar por ejemplo con menores de edad y nunca se tiene en cuenta la cantidad de mujeres muertas por manos de sus parejas. Hay que invertir la forma de discutir en el Congreso y en la sociedad”, afirmó.
“Estoy de acuerdo en que es necesario combatir el femicidio, me inclino siempre a que las sentencias no sean gigantes, pero en este tema efectivamente deben ser enormes. Igualmente creo que el debate debe darse en distintos puntos de vista y no sólo desde el enfoque penal”, concluyó Marchan.

Fuente :Artemisa Noticias-24-06-2009 *


www.cimanoticas.com

http://www.cimacnoticias.com/site/09062205-Presentan-en-Buenos.38223.0.html

Busca fortalecer vínculos entre organizaciones y periodistas
Presentará Artemisa Agenda Mediática de Género

De la redacción

México, DF, 22 junio 09 (CIMAC/Artemisa).- Mañana martes 23 de junio, a las 18:00 horas, se presentará en La Casa del Encuentro la Agenda Mediática de Género, un proyecto llevado adelante por la Asociación Civil Artemisa Comunicación con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En el marco de la charla “Femicidios: ¿Por qué no son una cuestión de Estado?” será presentado el consenso alcanzado entre periodistas y organizaciones de la sociedad civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para tratar los temas de género en los medios de comunicación.

La Agenda Mediática de Género surgió del deseo de establecer un puente entre quienes comunicamos, dice Artemisa, con enfoque de género desde los medios de comunicación y las organizaciones no gubernamentales que promueven los derechos humanos de las mujeres y de género.

Observamos, afirman, cómo en diferentes espacios se reiteraban discusiones entre periodistas e integrantes de organizaciones, vinculadas a la cobertura que se hace en los medios. En esos desencuentros, muchas veces se perdía de vista que periodistas y organizaciones buscábamos lo mismo: la visibilización de los temas de mujeres y de género.

Creíamos, añade Artemisa, que era imprescindible un encuentro para compartir qué nos pasa frente a la realización y producción de notas: con qué dificultades nos topamos quienes comunicamos, y con qué frustraciones quiénes trabajan desde la militancia y la producción de conocimiento.

Como producto de tres encuentros presenciales entre periodistas y representantes de ONG de CABA entre fines del 2008 y comienzos del 2009, “logramos consensuar un listado de temas a ser tratados prioritariamente, y un protocolo de tratamiento de los mismos en los medios, que tiene la pretensión de aliviar las tensiones del trabajo cotidiano”.

Creemos, asegura, que lo más importante es haber contribuido a fortalecer el vínculo entre organizaciones y periodistas. Cada periodista y cada representante de una organización que expusieron sus virtudes y fortalezas aportaron a este consenso, que esperamos sea sólo el comienzo de un camino de encuentros.

“En esta apuesta del trabajo conjunto, a fines de 2008 nos juntamos las periodistas de Artemisa Noticias con las representantes de la organización civil La Casa del Encuentro para poner en común las estadísticas sobre femicidio que cada una llevaba por separado, con el mismo objetivo militante: denunciar la situación más extrema y brutal de la violencia de género, los asesinatos de mujeres”.

Como resultado de este trabajo conjunto, armaron la charla “Femicidios: ¿Por qué no son una cuestión de Estado?” en donde hablarán la periodista y activista Gabriela Barcaglioni, de Artemisa Noticias, y Fabiana Tunez, militante por los derechos de las mujeres de La Casa del Encuentro.

“Pretendemos, una vez más, reclamar al Estado la confección de datos que evidenciarían la terrible ausencia institucional en la detección de este delito. Y también presentaremos estadísticas comparadas de feminicidios e intentaremos comenzar a instalar la necesidad de legislar sobre la figura jurídica del femicidio como una forma de detener este tipo de crímenes”.

Las y los asistentes recibirán el CD de la Agenda Mediática de Género que contiene: el consenso alcanzado, una agenda telefónica de contactos de periodistas y organizaciones de la sociedad civil de CABA, así como producciones de las organizaciones sobre: derechos sexuales y reproductivos, violencia, salud, hábitat y ciudadanía.

La reunión es mañana 23 de junio, a las 18:00 horas, en La Casa del Encuentro: Rivadavia 3917, Buenos Aires, Argentina.

09/RMR/GG
www.reddesalud.org/espanol

Revista Mujer Salud 1/09
XI EFLAC. Entrelazando voces feministas

El XI EFLAC, de México, cuyo enfoque temático fueron los fundamentalismos y su impacto cada vez mayor en la vida de las mujeres, en especial a partir de la globalización neoliberal, se desarrolló en un formato que contempló plenarias, grupos de discusión, talleres y actividades independientes.
Paralelamente, se efectuó una serie de presentaciones artísticas y culturales que tuvieron una amplia convocatoria. En todos estos espacios se habló, analizó, profundizó y desmenuzó lo que significa el fundamentalismo como concepto, los distintos rostros que históricamente ha adoptado (sea religioso, económico, político, cultural, entre otros), la forma en que unos y otros se refuerzan y articulan, y específicamente sus impactos en la vida de las mujeres. Quedó claro que los fundamentalismos son, en su esencia, una expresión del patriarcado, y que como tal, son opresivos y hegemónicos. Varias voces feministas opinan sobre este espacio regional que no estuvo exento de polémicas.
Por otra parte, en nuestras secciones de Actualidad y Enfoques abordamos temáticas prioritarias sobre salud sexual y reproductiva, aborto, y derechos sexuales y reproductivos, a la luz de lo que ocurre en los países latinoamericanos y caribeños, cuando se cumplen 15 años desde la realización del proceso de Cairo `+ 15, lo que refleja la dificultad en el cumplimiento de los acuerdos de la Conferencia de El Cairo.
Finalmente, entregamos el informe sobre feminicidios en México, elaborado por el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios, y asimismo un estudio relativo a lo que ocurre en Argentina en cuanto a asesinatos de mujeres, preparado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Publicada el Lunes, 15 de Junio de 2009

Adriana Gómez
Coordinadora Comunicaciones

e-mail: publicaciones@reddesalud.org




Cada día hay una nueva María Soledad
La década del 90 se inició en Catamarca con un hecho horrendo que marcaría a fuego la historia provincial, y cuyas repercusiones conmoverían a un país entero. Lamentablemente, a casi 20 años de aquel suceso, la sensibilidad social se endureció tanto que todos los días se repiten casos similares, pero pasan completamente desapercibidos.
El acontecimiento al que nos referimos, naturalmente, es el crimen de María Soledad Morales, una estudiante chacarera que salió de su hogar para asistir a una fiesta juvenil y nunca más regresó. Su cuerpo, mutilado y sin vida, apareció un par de días después, sin que jamás lograran esclarecerse las circunstancias en que se produjo el imperdonable asesinato.
Los pormenores de aquel crimen y su repercusión en los medios periodísticos, son parte de un capítulo tan doloroso como conocido para la comunidad catamarqueña, de manera que detallarlos una vez más no serviría más que para profundizar heridas que, por omisión, inacción o manipulación de la Justicia, jamás terminaron de cerrar.
Lo concreto es que el histórico Caso Morales, un proceso escandaloso que marcó un hito en la historia judicial argentina (un hito negativo, claro está), terminó por demostrar la deshumanización de los hechos históricos, relegando el verdadero drama a cuestiones mezquinas, superfluas, indignas de anteponerse al valor de una vida humana.

Leer más: www.catamarcaesnoticia.com.ar/.../el_aguijon_19_06_09_cadadia.html


www.anred.org

JUEVES 4 de junio de 2009

"Cientos de mujeres desaparecen por las redes de trata: ¡Basta!"

El pasado miércoles 3 de junio, se realizó la actividad contra la trata de mujeres y niñas frente al Congreso de la Nación, en Buenos Aires, convocada por la Asociación Civil La Casa del Encuentro junto con diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, estudiantes, partidarias, políticas e independientes. Bajo la consigna Ellas No pueden esperar Más marcharon alrededor del Congreso.

Leer nota: http://anred.org/article.php3?id_article=3011


www.adital.org.br

03.06.09 - ARGENTINA

Em Buenos Aires, marcha pede fim do tráfico de pessoas para exploração sexual

Buenos Aires - Adital -
Desde abril de 2007, a Associação Civil ‘A Casa do Encontro’, com sede em Buenos Aires, Argentina, realiza todo dia 3 de cada mês uma marcha que apela para o fim de desaparições e seqüestros de meninas e mulheres. Estima-se um total de 600 pessoas seqüestradas por redes de tráfico para fins de exploração sexual no país.

Tendo como lema "Elas não podem esperar mais", a marcha de hoje, se concentrará, às 18h, em frente ao Congresso da Nação (BA), e tentará diálogo com legisladores e legisladoras para debater pontos centrais do problema: a reforma da Lei de Trata, exigir que os seqüestros e desaparições sejam considerados crimes de lesa humanidade e denunciar a cumplicidade do poder político, judicial e policial.

Em entrevista a ADITAL, Fabiana Tuñez, integrante da Casa do Encontro, fala mais sobre como a questão do tráfico de pessoas é tratada no país, e sobre as ações que as organizações, como a qual faz parte, vêm trabalhando na conscientização e difusão de uma situação ainda pouco conhecida e entendida para boa parte da população, mas com grande gravidade do ponto de vista dos direitos humanos e social.

Leer más: http://www.adital.com.br/Site/noticia.asp?lang=PT&cod=39050


www.agendadelasmujeres.com.ar

En Buenos Aires, marcha pide fin del tráfico
de personas con fines sexuales

Desde abril de 2007, la Asociación Civil ‘La Casa del Encuentro’, con sede en Buenos Aires, Argentina, realiza todos los días 3 de cada mes una marcha que pide el fin de las desapariciones y secuestros de niñas y mujeres. Se estima un total de 600 personas secuestradas por las redes de tráfico con fines de explotación sexual en el país.
Teniendo como lema "Ellas no pueden esperar más", la marcha de hoy se concentrará a las 18h frente al Congreso de la Nación (BA), e intentará un diálogo con legisladores y legisladoras para debatir puntos centrales del problema: la reforma de la Ley de Trata, exigir que los secuestros y desapariciones sean considerados crímenes de lesa humanidad y denunciar la complicidad del poder político, judicial y policial.
En entrevista con ADITAL, Fabiana Tuñez, integrante de la Casa del Encuentro, habla más sobre cómo la cuestión del tráfico de personas es tratada en el país, y sobre las acciones que las organizaciones, como aquella de la que forma parte, vienen trabajando en la concientización y difusión de una situación todavía poco conocida y entendida por buena parte de la población, pero muy grave desde el punto de vista de los derechos humanos y sociales.

Leer más: http://agendadelasmujeres.com.ar/index2.php?id=3&nota=7446


www.adital.org.br

03.06.09 - ARGENTINA
En Buenos Aires, marcha pide fin del tráfico de personas con fines sexuales

Buenos Aires - Adital -
Desde abril de 2007, la Asociación Civil ‘La Casa del Encuentro’, con sede en Buenos Aires, Argentina, realiza todos los días 3 de cada mes una marcha que pide el fin de las desapariciones y secuestros de niñas y mujeres. Se estima un total de 600 personas secuestradas por las redes de tráfico con fines de explotación sexual en el país.

Teniendo como lema "Ellas no pueden esperar más", la marcha de hoy se concentrará a las 18h frente al Congreso de la Nación (BA), e intentará un diálogo con legisladores y legisladoras para debatir puntos centrales del problema: la reforma de la Ley de Trata, exigir que los secuestros y desapariciones sean considerados crímenes de lesa humanidad y denunciar la complicidad del poder político, judicial y policial.

En entrevista con ADITAL, Fabiana Tuñez, integrante de la Casa del Encuentro, habla más sobre cómo la cuestión del tráfico de personas es tratada en el país, y sobre las acciones que las organizaciones, como aquella de la que forma parte, vienen trabajando en la concientización y difusión de una situación todavía poco conocida y entendida por buena parte de la población, pero muy grave desde el punto de vista de los derechos humanos y sociales.
Leer más: www.adital.org.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=39050


www.prensaindigena.org.mx

Prensa Indígena

Cultivando Esperanzas

Argentina: Salimos por las mujeres desaparecidas

Jueves, 4 de Junio de 2009

Kaos en la Red, 2 de junio.- Buenos Aires: 3 de junio salimos por las Mujeres desparecidas por las redes de trata. Urgente Búsqueda. Para exigir aparición con vida, y reclamar justicia. Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.

La Asociación Civil La Casa del Encuentro Convoca junto con diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, estudiantes, sociedades de fomento, políticas y personas independientes estaremos el 3 de junio - 18.00hs. Frente al Congreso de la Nación (Entre Ríos y Rivadavia) - Buenos Aires- Argentina.
Por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución con la consigna: ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MÁS.

Leer:
http://www.prensaindigena.org.mx/nuevositio/2009/06/04/argentina-salimos-por-las-mujeres-desaparecidas/


www.revistalumineida.com.ar

La figura de femicidio

Por lumineida • 4 Jun, 2009 •

mujer1

Fuente: Página 12.

El 13 de julio de 2008 Adriana Marisel Zambrano, de sólo 28 años, fue asesinada a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo en Palpalá, San Salvador de Jujuy. José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de “homicidio preterintencional” por asesinar a Adriana, su ex pareja y madre de su hija que, en el momento del crimen, tenía apenas nueve meses de vida. Pero sólo fue condenado a cinco años de prisión efectiva. Una vez más observamos que no hay condena social a los hombres golpeadores. El caso Zambrano no hace más que demostrar que el modelo que se configura desde los distintos poderes de Estado sigue permitiendo la violencia sobre las mujeres, evidenciado por la escasa pena que se otorgó al autor del delito.

Repudiamos este fallo. Entendemos que los órganos encargados de impartir justicia demuestran el escaso respeto que tienen por la vida de las mujeres. Un fallo de tan mínima pena como el que se produjo en el caso Zambrano no hacen más que perpetuar la violencia sobre la mujer, ejercida desde la más absoluta superioridad física y avalada luego –con la equiparación a un delito menor y de escasa trascendencia– por la Justicia como si no se hubiera perdido una vida y una niña no hubiera sido condenada a crecer huérfana.

Pero no es sólo un caso, una muerte. Igual que la impunidad en el crimen de Adriana Zambrano, miles de mujeres indefensas sufren en silencio. Esta es la realidad que tenemos que enfrentar y resolver en forma urgente, entendiendo que la violencia hacia las mujeres es una cuestión política y de derechos humanos. Desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro trabajan para que se reforme el Código Penal y se incorpore en los marcos jurídicos la figura de femicidios. ¿Por qué esta diferencia? El femicidio es el asesinato de personas por el solo hecho de ser mujeres y niñ@s y una forma extrema de violencia basada en la inequidad de género, entendida como la violencia ejercida por hombres hacia las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control.

En Argentina, 207 mujeres fueron asesinadas por la violencia sexista en el año 2008, según estimaciones de nuestra organización en base a casos publicados en medios de comunicación. Como no existen estadísticas oficiales desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro realizan la investigación “Femicidios en Argentina”. La recopilación de crímenes a mujeres por ser mujeres se basa en información de diarios de distribución nacional, provincial y agencias de noticias DyN y Télam desde el 1º de enero al 31 de diciembre de 2008.

El crimen de Adriana Zambrano refleja otros olvidos del Estado y de las empresas de información. Su crimen no figura en estadísticas oficiales de femicidios (que no existen) ni fue publicado por los diarios provinciales ni nacionales. El caso de Adriana Zambrano no salió en los medios de comunicación por presiones de algunos sectores políticos que protegen al femicida, razón por la cual no estaba contemplado en el informe. La familia de Adriana Zambrano se comunicó con nuestra asociación para que contemos su historia de vida, la incorporemos al informe y visibilicemos este fallo indignante de la Justicia de Jujuy. Y para que entre todas y todos ayudemos en su apelación ante la Justicia.

Más información: www.lacasadelencuentro.org


www.diarionco.com

Ellas no pueden esperar más

Martes, 2 Junio, 2009

Nacionales

En un Comunicado de Prensa. La Asociación Civil La Casa del Encuentro “convoca junto con diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, estudiantes, sociedades de fomento, políticas y personas independientes estaremos mañana 3 de junio - 18.00hs
Frente al Congreso de la Nación (Entre Ríos y Rivadavia) - Buenos Aires- Argentina. Por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución con la consigna:”

ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MÁS.
Radio abierta, sentada y ronda alrededor del Congreso Por Marita Veron, Florencia Penacchi, Andrea López, Fernanda Aguirre y por las más de 600 mujeres y niñas desaparecidas. Estarán presentes familiares ¿Porque siguen desapareciendo mujeres y niñas en el Sur?
MARIA CRISTINA LOPEZ, Desaparecida 15 de Marzo 2009 Río Grande
SOFIA HERRERA Desaparecida Septiembre 2008 Río Grande

¿Como están las causas de las mujeres y niñas que desaparecen?
¿Porque las familias tienen que seguir buscándolas sin apoyo?
¿Que pasa con las justicia, con la policía y los funcionarios?
Pediremos:

Reunión con legisladores y legisladoras
Reunión con autoridades Nacionales
Los secuestros, desapariciones de mujeres se declaren DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
Desmantelamiento de las redes de trata.
Reforma a la Ley de Trata
Basta de complicidades del poder político, judicial y policial
Para exigir aparición con vida, y reclamar justicia
Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
www.infoplatense.com

Lo destacado

Marcha contra la trata de personas
La Asociación Civil La Casa del Encuentro, convocó junto con diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, estudiantes, sociedades de fomento, políticas y personas independientes, a la realización de un marcha en reclamo por la Ley de Trata de Personas. El reclamo se realizará este miércoles (3) a las 18, Frente al Congreso de la Nación (CAP. FED.).

www.pagina12.com

Viernes, 22 de Mayo de 2009

VIOLENCIAS
Crimen sin castigo

Su apellido parece un mal chiste, siempre que fuera posible que un chiste se colara entre los detalles de la tortura y el asesinato de una mujer frente a su hija de apenas un año. José Manuel Zerda, sin embargo, puede masticar una sonrisa: la pena que le impuso la Sala III de la Cámara del Crimen de Jujuy –cinco años– no es siquiera la que corresponde al homicidio simple, porque el hombre, quedó escrito, sufrió una “emoción violenta por causas desconocidas”.

Por Roxana Sandá
Cuáles son las marcas que se incrustan en la mente de una beba de un año al ver morir a su madre asesinada por el hombre que horas después la acunará en brazos; cuántas impresiones permanecerán por años entre sus manos si, como dijeron en un primer momento, se abrazaba a ese cuerpo sin vida que había sido su refugio. No hay respuesta posible, salvo los indicios que señalan cada ataque de llanto compulsivo, o los abrazos desmedidos a las polleras de la abuela, quien ni siquiera logra comprender que el homicida de su hija, Adriana Zambrano, sólo fue condenado a cinco años de cárcel. La sentencia de la Sala III de la Cámara Penal de Jujuy contra José Manuel Zerda a principios de este mes “demolió la entereza que nos quedaba. Nunca pensamos que la Justicia iba a ser tan indulgente frente a un crimen aberrante”, dice Miriam, una de las hermanas de Adriana, la joven asesinada en Palpalá el 13 de julio de 2008.

Leer más: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4929-2009-05-22.html


www.pagina12.com


Viernes, 15 de Mayo de 2009
EL MEGAFONO)))
El femicidio de Adriana Zambrano y una condena indignante

Por La Casa del Encuentro
El 13 de julio de 2008 Adriana Marisel Zambrano, de sólo 28 años, fue asesinada a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo en Palpalá, San Salvador de Jujuy. José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de “homicidio preterintencional” por asesinar a Adriana, su ex pareja y madre de su hija que, en el momento del crimen, tenía apenas nueve meses de vida. Pero sólo fue condenado a cinco años de prisión efectiva. Una vez más observamos que no hay condena social a los hombres golpeadores. El caso Zambrano no hace más que demostrar que el modelo que se configura desde los distintos poderes de Estado sigue permitiendo la violencia sobre las mujeres, evidenciado por la escasa pena que se otorgó al autor del delito.
Desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro repudiamos este fallo. Entendemos que los órganos encargados de impartir justicia demuestran el escaso respeto que tienen por la vida de las mujeres. Un fallo de tan mínima pena como el que se produjo en el caso Zambrano no hacen más que perpetuar la violencia sobre la mujer, ejercida desde la más absoluta superioridad física y avalada luego –con la equiparación a un delito menor y de escasa trascendencia– por la Justicia como si no se hubiera perdido una vida y una niña no hubiera sido condenada a crecer huérfana.
Pero no es sólo un caso, una muerte. Igual que la impunidad en el crimen de Adriana Zambrano, miles de mujeres indefensas sufren en silencio. Esta es la realidad que tenemos que enfrentar y resolver en forma urgente, entendiendo que la violencia hacia las mujeres es una cuestión política y de derechos humanos. Desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro trabajamos para que se reforme el Código Penal y se incorpore en los marcos jurídicos la figura de femicidios. ¿Por qué esta diferencia? El femicidio es el asesinato de personas por el solo hecho de ser mujeres y niñ@s y una forma extrema de violencia basada en la inequidad de género, entendida como la violencia ejercida por hombres hacia las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control.
En Argentina, 207 mujeres fueron asesinadas por la violencia sexista en el año 2008, según estimaciones de nuestra organización en base a casos publicados en medios de comunicación. Como no existen estadísticas oficiales desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro realizamos la investigación “Femicidios en Argentina”. La recopilación de crímenes a mujeres por ser mujeres se basa en información de diarios de distribución nacional, provincial y agencias de noticias DyN y Télam desde el 1º de enero al 31 de diciembre de 2008.
El crimen de Adriana Zambrano refleja otros olvidos del Estado y de las empresas de información. Su crimen no figura en estadísticas oficiales de femicidios (que no existen) ni fue publicado por los diarios provinciales ni nacionales. El caso de Adriana Zambrano no salió en los medios de comunicación por presiones de algunos sectores políticos que protegen al femicida, razón por la cual no estaba contemplado en el informe. La familia de Adriana Zambrano se comunicó con nuestra asociación para que contemos su historia de vida, la incorporemos al informe y visibilicemos este fallo indignante de la Justicia de Jujuy. Y para que entre todas y todos ayudemos en su apelación ante la Justicia.
Más información:www.lacasadelencuentro.org


www.reportedelasmadres.org.ar


http://www.reportedelasmadres.org.ar/nota.asp?Nhome=3193

FALLO INDIGNANTE EN JUJUY: SÓLO 5 AÑOS DE PRISIÓN POR UN CASO DE FEMICIDIO
Alejandro Zerda, de 29 años, encontrado autor del “homicidio preterintencional” de Adriana Marisel Zambrano fue sentenciado a sólo 5 años de prisión efectiva en la provincia de Jujuy. Este fallo, que no hace más que perpetuar la violencia sobre la mujer, fue repudiado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro a través de un comunicado.
“Una vez más observamos que no hay condena social a los hombres golpeadores, el caso Zambrano no hace más que demostrar que el modelo que se configura desde los distintos poderes de Estado sigue permitiendo la violencia sobre las mujeres, evidenciado por la escasa pena que se otorgó al autor del delito”, puede leerse en el texto.
El año pasado fueron asesinadas por violencia sexista 207 mujeres en todo el país, según el Informe de Investigación realizado por esta organización, ante la ausencia de estadísticas oficiales. “El Caso de Adriana Zambrano no salió en los medios de comunicación por presiones de algunos sectores políticos que protegen al femicida, razón por la cual no estaba contemplado en el informe”, expresó La Casa del Encuentro. Dicho informe fue publicado por el Reporte de las Madres en número anteriores.
“Fallos de tan escasa pena como el caso Zambrano no hacen más que perpetuar la violencia sobre la mujer, ejercida desde la más absoluta superioridad física y dominación mental, y avalada luego con su juzgamiento como un delito menor, de escasa importancia, como si no hubiera habido una vida que se perdió, una hija huérfana y miles de mujeres indefensas sufriendo en silencio”.
“Desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro repudiamos este fallo, entendiendo que los órganos encargados de impartir justicia, demuestran el escaso respeto que tienen por la vida de las mujeres”, finaliza el comunicado, invitando a adherir al petitorio que entregarán a la justicia, junto con la apelación que presentará la familia Zambrano.

Fuente: La Casa del Encuentro
Para adherir al petitorio: lacasadelencuentro@yahoo.com.ar


  www.agenciacomunas.com.ar

http://www.agenciacomunas.com.ar/vernota4.asp?notaid=57388

El Femicidio de Adriana Zambrano y un fallo indignante en Jujuy

Adriana Marisel Zambrano, 28 años, Palpalá, San Salvador de Jujuy. La asesinaron a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo. El autor José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de “homicidio preterintencional” y sentenciado a 5 años de prisión efectiva por asesinar a su ex pareja y madre de su hija que en ese momento tenía sólo nueve meses de vida.

Una vez más observamos que no hay condena social a los hombres golpeadores, el caso Zambrano no hace más que demostrar que el modelo que se configura desde los distintos poderes de Estado sigue permitiendo la violencia sobre las mujeres, evidenciado por la escasa pena que se otorgó al autor del delito.

En Argentina 207 mujeres fueron asesinadas  por la violencia sexista en el año 2008. Debido a que no existen estadísticas oficiales, desde La Asociación Civil La Casa del Encuentro, realizamos un Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el Año 2008. Este informe abarca los Femicidios en Argentina desde el  1º de Enero al 31 de Diciembre de 2008, la recopilación fue realizada en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias DYN y TELAM.

El Caso de Adriana Zambrano no salió en los medios de comunicación por presiones de algunos sectores políticos que protegen al femicida, razón por la cual no estaba contemplado en el informe, la familia de Adriana Zambrano se comunicó con nuestra Asociación para que contemos su historia de vida, la incorporemos al informe y visibilicemos este fallo indignante de la justicia de Jujuy.
Fallos de tan escasa pena como el caso Zambrano no hacen más que perpetuar la violencia sobre la mujer, ejercida desde la más absoluta superioridad física y dominación mental, y avalada luego con su juzgamiento como un delito menor, de escasa importancia, como si no hubiera habido una vida que se perdió, una hija huérfana y miles de mujeres indefensas sufriendo en silencio.

Desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro repudiamos este fallo, entendiendo que los órganos encargados de impartir justicia, demuestran el escaso respeto que tienen por la vida de las mujeres.
Te invitamos a acompañar con tu adhesión el petitorio que entregaremos a la justicia junto con la apelación que presentará la familia Zambrano.

Asociación Civil La Casa del Encuentro
011 4 982-2550 / 15 5 938 4357
lacasadelencuentro@yahoo.com.ar
www.lacasadelencuentro.org.ar
Miriam Zambrano 15 6140 8945


www.insurrectasypunto.org

Fallo indignante en Jujuy: El Femicidio de Adriana Zambrano
Lunes, 18 de Mayo de 2009
La Casa del Encuentro / Agencia Walsh

(AW) Alejandro Zerda, de 29 años, encontrado autor del “homicidio preterintencional” de Adriana Marisel Zambrano fue sentenciado a sólo 5 años de prisión efectiva en la provincia de Jujuy. Este fallo que no hace más que perpetuar la violencia sobre la mujer fue repudiado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Jujuy, 17 de mayo de 2009 (La Casa del Encuentro).- 13 de julio de 2008 – Adriana Marisel Zambrano, 28 años, Palpalá, San Salvador de Jujuy. La asesinaron a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo. El autor José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de “homicidio preterintencional” y  sentenciado a 5 años de prisión efectiva por asesinar a su ex pareja y madre de su hija que en ese momento tenía sólo nueve meses de vida.
 
Una vez más observamos que no hay condena social a los hombres golpeadores, el caso Zambrano no hace más que demostrar que el modelo que se configura desde los distintos poderes de Estado sigue permitiendo la violencia sobre las mujeres, evidenciado por la escasa pena que se otorgó al autor del delito.
 
En Argentina 207 mujeres fueron asesinadas  por la violencia sexista en el año 2008. Debido a que no existen estadísticas oficiales, desde La Asociación Civil La Casa del Encuentro, realizamos un Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el Año 2008. Este informe abarca los Femicidios en Argentina desde el  1º de Enero al 31 de Diciembre de 2008, la recopilación fue realizada en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias DYN y TELAM.
 
El Caso de Adriana Zambrano no salió en los medios de comunicación por presiones de algunos sectores políticos que protegen al femicida, razón por la cual no estaba contemplado en el informe, la familia de Adriana Zambrano se comunicó con nuestra Asociación para que contemos su historia de vida, la incorporemos al informe y visibilicemos este fallo indignante de la justicia de Jujuy.
 
Fallos de tan escasa pena como el caso Zambrano no hacen más que perpetuar la violencia sobre la mujer, ejercida desde la más absoluta superioridad física y dominación mental, y avalada luego con su juzgamiento como un delito menor, de escasa importancia, como si no hubiera habido una vida que se perdió, una hija huérfana y miles de mujeres indefensas sufriendo en silencio.
 
Desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro repudiamos este fallo, entendiendo que los órganos encargados de impartir justicia, demuestran el escaso respeto que tienen por la vida de las mujeres.
 
Te invitamos a acompañar con tu adhesión  el petitorio que entregaremos a la justicia junto con la apelación que presentará la familia Zambrano. lacasadelencuentro@yahoo.com.ar
 www.lacasadelencuentro.org.ar


www.reportedelasmadres.org.ar


207 MUJERES ASESINADAS POR VIOLENCIA SEXISTA EN EL 2008
La Asociación Civil La Casa del Encuentro elaboró un documento en el que registra y señala los 207 casos de mujeres asesinadas por violencia sexista a lo largo del alo pasado. La agrupación define el “femicidio” como el “asesinato de personas por el solo hecho de ser mujeres y niñ@s”, lo que implica “una forma extrema de violencia basada en la inequidad de género, entendida ésta como la violencia ejercida por hombres hacia las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control”.

“La violencia hacia las mujeres, niñas y niños es una cuestión política y de Derechos Humanos. Es urgente que se profundicen las políticas públicas, que se comience a implementar la reciente Ley Nº 26485 de para prevenir, primer lugar lo ocupan esposos, concubinos, parejas y novios; el segundo, las ex parejas; y el tercer lugar corresponde a “desconocidos que ejercen violencia sexual”, en cuarto lugar con alguna vinculación directa familiar. Sobre los 207 casos, 16 femicidios fueron producidos por integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad.

Portal Informativo de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo - 2007


  www.agenciacomunas.com.ar

Por la Reforma del Código Penal, por la violencia hacia las mujeres

Desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro trabajamos para que se reforme el Código Penal y se incorpore en los marcos jurídicos la figura de Femicidios.
FEMICIDIO: Es el asesinato de personas  por el solo hecho de ser mujeres y niñas, es una  forma extrema de violencia basada en la inequidad de género, entendida ésta como la violencia ejercida por hombres hacia las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control.
Maria Marta García Belsunce, Nora Dalmasso, Rosana Edith Galliano y cientos de mujeres asesinadas, victimas de la violencia sexista. Crímenes que no deben quedar impunes y deben ser sancionados severamente.
La violencia hacia las mujeres, niñas y niños es una cuestión política y de Derechos Humanos. Es urgente que se profundicen las políticas públicas, que se comience a implementar la reciente Ley Nº 26485  PROTECCION INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS AMBITOS EN QUE DESARROLLEN SUS RELACIONES y se le asigne un presupuesto acorde para que se cumpla y dar asistencia integral a las víctimas, campañas de prevención en la sociedad y en todos los niveles educativos, cursos de capacitación para profesionales y todas aquellas medidas que tiendan a erradicar la violencia estructural hacia las mujeres.

En nuestro país 4.500.000 mujeres, niñas y niños son víctimas de alguna forma de violencia, 207 mujeres fueron asesinadas por la violencia sexista.

Esta es la realidad que tenemos que enfrentar y resolver en forma urgente entendiendo que la Violencia hacia las  Mujeres  es una cuestión política y de Derechos Humanos.

Leer Más: http://www.agenciacomunas.com.ar/nota.asp?notaid=56955


  www.lahaine.org

7/5/2009
Mujeres en Latinoamérica: Cuatro voces feministas (III) x ANRed - Sur  

Fabiana Tuñez :: El desafío es cómo articular y profundizar esta revolución que producimos las mujeres cuando tomamos conciencia y nos organizamos al cambiar la mirada
ANRed continúa con la publicación semanal de opiniones feministas sobre el feminismo, trabajo elaborado por las mujeres de Socialismo Libertario. Esta vez es el turno de una militante del feminismo popular "construido entre todas las mujeres y de cara a toda la sociedad", como le gusta definir. Se trata de Fabiana Tuñez, coordinadora general de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Espacio Feminista, Social y Cultural, Buenos Aires.
Leer más: http://www.lahaine.org/index.php?blog=3&p=37662


www.infoplatense.com

Miércoles 06 Mayo, 2009
Solicitamos Reformar el Código Penal por la violencia
hacia las mujeres

Desde La Asociación Civil La Casa del Encuentro trabajamos para que se reforme el Código Penal y se incorpore en los marcos jurídicos la figura de Femicidios. FEMICIDIO: Es el asesinato de personas por el solo hecho de ser mujeres y niñ@s, es una forma extrema de violencia basada en la inequidad de género, entendida ésta como la violencia ejercida por hombres hacia las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control.

Leer más: http://www.infoplatense.com/modules/smartsection/item.php?itemid=917


www.corrientesnoticias.com.ar

En Corrientes con alto porcentaje
En Argentina 207 mujeres asesinadas por la violencia sexista
Desde La Asociación Civil La Casa del Encuentro trabajamos para que se reforme el Código Penal y se incorpore en los marcos jurídicos la figura de Femicidios.

Es el asesinato de personas por el solo hecho de ser mujeres y niñ@s, es una forma extrema de violencia basada en la inequidad de género, entendida ésta como la violencia ejercida por hombres hacia las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control.

Maria Marta García Belsunce, Nora Dalmasso, Rosana Edith Galliano y cientos de mujeres asesinadas, victimas de la violencia sexista. Crímenes que no deben quedar impunes y deben ser sancionados severamente.

La violencia hacia las mujeres, niñas y niños es una cuestión política y de Derechos Humanos. Es urgente que se profundicen las políticas públicas, que se comience a implementar la reciente Ley Nº 26485 PROTECCION INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS AMBITOS EN QUE DESARROLLEN SUS RELACIONES y se le asigne un presupuesto acorde para que se cumpla y dar asistencia integral a las víctimas, campañas de prevención en la sociedad y en todos los niveles educativos, cursos de capacitación para profesionales y todas aquellas medidas que tiendan a erradicar la violencia estructural hacia las mujeres.

En nuestro país 4.500.000 mujeres, niñas y niños son víctimas de alguna forma de violencia, 207 mujeres fueron asesinadas por la violencia sexista.

Esta es la realidad que tenemos que enfrentar y resolver en forma urgente entendiendo que la Violencia hacia las Mujeres es una cuestión política y de Derechos Humanos.

Leer más: http://www.corrientesnoticias.com.ar/interior.php?nid=133887


www.anred.org

MARTES 5 de mayo de 2009
Marcha por las mujeres desaparecidas por las redes de trata


El lunes 4 de mayo se realizó la actividad contra la trata de mujeres y niñas frente al Congreso de la Nación, en Buenos Aires. Organizaciones feministas, sociales, estudiantiles y partidarias una vez más exigieron la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas en democracia y secuestradas por las redes de trata para la prostitución y la reforma a la Ley de Trata. Estuvo presente Pedro Pennacchi, hermano de Florencia, desaparecida desde el El 16 de marzo de 2005. Fotos: Corresponsal Popular

Por ANRed - Sur
Leer más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=2972
  www.revistaelabasto.com.ar

http://www.revistaelabasto.com.ar/contra_trata_de_personas.htm

Buenos Aires, 5 de mayo del 2009

Al Congreso en contra de la trata de personas

Ayer, en la esquina de Callao y Rivadavia la asociación civil La Casa del Encuentro, junto a representantes de la FUBA, encabezó un acto en condena a la trata de personas. Además, se pidió la aparición de las mujeres secuestradas. Al tercer día de cada mes, se realizan estos encuentros en conmemoración al secuestro de Marita Verón.
     El frío de la noche no fue excusa para que en la vereda del Congreso Nacional se juntaran distintas asociaciones con un reclamo común: poner freno a la trata de personas. Al principio, hubo una radio abierta y, más tarde, representantes de las agrupaciones adherentes realizaron una oratoria.
     Varios de los presentes expusieron pancartas con las fotos de mujeres sustraídas en el último tiempo. En la esquina de Balvanera, se exigió la “aparición con vida de las mujeres desaparecidas por las redes de prostitución”. Además, como cada mes, se pidió a los legisladores que “modifiquen la Ley de Trata”.
     Marga Cattaneo, miembro de Casa del Encuentro dialogó con El Abasto en el transcurso de la movilización. “La Lucha de la Trata a la Calle es una forma de que el reclamo sea sistémico, apuntamos a que cada mes sea un interesado más, es decir, un indiferente menos ante esta situación”, asegura.
     Uno de los grandes pilares que hacen compleja esta realidad, según Cattaneo: “La sociedad tiene una costumbre cultural dónde la prostitución y la muestra obscena de la mujer pasan a formar parte del paisaje urbano. Esto resulta un gran perjuicio para las mujeres, que a la larga se convierte en desprejuicio sobre éstas. La sociedad ha aceptado que se venda como mercadería el cuerpo femenino”.
     “La prostitución es la esclavitud moderna”, si vacilar definió la activista. Un estudio realizado por Casa del Encuentro arrojó que desde hace dos años, 600 niñas desaparecen anualmente. “Eso también es violencia”, concluye.
La situación a nivel judicial posee una complicación de raíz: “Un proxeneta ni siquiera entra a una comisaría, gracias a sus conexiones virtuales y reales. La feminista afirma que el rendimiento económico de cada mujer es alto, por lo que se la ve como una mínima inversión que arroja grandes ganancias”.
     Con respecto a la presencia de la Federación Universitaria de Buenos Aires, Cattaneo acotó con alegría: “Son muchos los jóvenes que comenzaron a acompañar el reclamo, que son a quienes más necesitamos en esta lucha”.
    Para ella, los medios de comunicación cumplen un rol importante en un marco social de “hipocresía”: “Hay que pensar que el diario más vendido en el país tiene el famoso rubro 59 donde elípticamente se invita a la prostitución. No lo hacen directamente, pero es muy parecido”.
    La integrante de la asociación civil expresó que en el debate actual sobre la inseguridad sólo se pone como carne de cañón a los chicos excluidos del sistema que consumen paco, pero no lo respectivo a prostitución. Subrayó: “la trata de personas no será incluida en esta discusión si no la incluimos nosotros, el pueblo”.
J.M.C.


www.pagina12.com



http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario

Martes, 5 de Mayo de 2009
Cazadores Cazados


Por Sonia Tessa
La agresiva -por decir poco- publicidad del desodorante Axe hizo correr la indignación entre las feministas. El juego "Garrotazos de amor" era simplemente inadmisible, con la suma de 1000 puntos ante cada garrotazo asestado a una mujer. Claro que si el golpeado era un hombre, se restaban 500. Y con los 50 segundos que cada participante tenía para pegarle a la mayor cantidad posible de mujeres. Una nota de Mariana Carbajal, publicada el 13 de abril en Página/12, dio cuenta de las distintas iniciativas contra la publicidad y apenas tres días después, la misma periodista relató que la empresa Unilever había sacado el juego de la red. Pero la discusión recién empezaba. Y promete ampliarse no sólo a la manifestación extrema de sexismo utilizada como estrategia de marketing de este desodorante, sino a la discriminación hacia las mujeres -abierta o encubierta- presente en gran parte de la publicidad que circula en los medios de comunicación.
Leer Más: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-18372-2009-05-05.html


  masquenoticiasblog.blogspot.com

martes 5 de mayo de 2009
PIDEN LA REFORMA DEL CÓDIGO PENAL POR VIOLENCIA A LA MUJER

sociedad


Desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro se trabaja para que se reforme el Código Penal y se incorpore en los marcos jurídicos la figura de Femicidios.

¿Qué es el FEMICIDIO? Es el asesinato de personas por el solo hecho de ser mujeres y niñas, es una forma extrema de violencia basada en la inequidad de género, entendida ésta como la violencia ejercida por hombres hacia las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control.

Maria Marta García Belsunce, Nora Dalmasso, Rosana Edith Galliano y cientos de mujeres asesinadas, victimas de la violencia sexista. Crímenes que no deben quedar impunes y deben ser sancionados severamente señalan.

La violencia hacia las mujeres, niñas y niños es una cuestión política y de Derechos Humanos. Es urgente que se profundicen las políticas públicas, que se comience a implementar la reciente Ley Nº 26485 PROTECCION INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS AMBITOS EN QUE DESARROLLEN SUS RELACIONES y se le asigne un presupuesto acorde para que se cumpla y dar asistencia integral a las víctimas, campañas de prevención en la sociedad y en todos los niveles educativos, cursos de capacitación para profesionales y todas aquellas medidas que tiendan a erradicar la violencia estructural hacia las mujeres.

En nuestro país 4.500.000 mujeres, niñas y niños son víctimas de alguna forma de violencia, 207 mujeres fueron asesinadas por la violencia sexista.

Esta es la realidad que tenemos que enfrentar y resolver en forma urgente entendiendo que la Violencia hacia las Mujeres es una cuestión política y de Derechos Humanos.

En Argentina 207 mujeres asesinadas por la violencia sexista en el año 2008.

http://masquenoticiasblog.blogspot.com/2009/05/piden-la-reforma-del-codigo-penal-por.html


www.terra.com.ar

http://www.terra.com.ar/feeds/notas/147/147996.html

Buenos Aires, 4 de mayo de 2009 - 23:11hs.

TRATA-RECLAMO
RECLAMAN FRENTE A CONGRESO POR VICTIMAS DE TRATA


Buenos Aires, 4 de mayo (Télam).- Militantes de organizaciones de derechos humanos y de género reclamaron frente al Congreso "por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia" y pedirán que la trata de personas sea considerada "delito de lesa humanidad".
Fabiana Túñez, de la Casa del Encuentro, informó a Télam que en la movilización estuvieron la titular del INADI, María José Lubertino, y la diputada nacional Fernanda Gil Lozano, de la Coalición Cívica.
"Hoy comenzamos la recolección de firmas a través de un petitorio para que se declare de lesa humanidad el secuestro para las redes de trata y prostitución", en las que suponen han caído "más de 200 mujeres y niñas, de 7 a 24 años" por las que reclaman, precisó Túñez.
También dijo que tienen los casos de dos nenes, uno de 7 años que desapareció en 2008 en Buenos Aires y otro de 10 que desapareció hace dos años en Misiones.
La marcha de hoy se realizó bajo la consigna "Ellas no pueden esperar más" en Entre Ríos y Rivadavia, con recolección de firmas, radio abierta y una ronda alrededor del Congreso, con familiares de esas jóvenes y niñas.
Allí pidieron por Florencia Penacchi (marzo de 2005, Capital Federal); María Auxiliadora Figueredo Guillem (febrero de 2007, José León Suárez); María Cristina Quevedo (11 de diciembre de 2008, Villa Madero) y la madre de Dana Pecci También reclamaron por María Victoria González Ríos, desaparecida en junio de 2008 en la ciudad de Buenos Aires, por Otoño Uriarte, Marita Verón, Fernanda Aguirre y otras jóvenes y niñas presuntas víctimas de redes de trata y de prostitución.
(Télam) aem-da


www.agendadelasmujeres.com.ar

Por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia

La Asociación Civil La Casa del Encuentro te invita a participar
4 de Mayo 18.30hs Frente al Congreso de la Nación (Entre Ríos y Rivadavia) - Buenos Aires-Argentina
Por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución y porque se declaren como Delitos de Lesa Humanidad, con la consigna:

ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MÁS
Estarán presentes familiares de: Florencia Penacchi ( Pedro Pennachi), María Auxiliadora Guillem , María Cristina Quevedo y la madre de Dana Pecci
Radio abierta, Recolección de Firmas para que las desapariciones y secuestros de mujeres sean declarados Delitos de Lesa Humanidad y Ronda alrededor del Congreso.

• Florencia Penacchi. Desaparecida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Marzo de 2005

• María Victoria González Ríos. Desaparecida en Junio de 2008 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• María Auxiliadora Figueredo Guillem, Desaparecida Febrero de 2007 de José León Suárez, Prov. de Buenos Aires.

• María Cristina Quevedo Luquez y Nahuel Cristian Quevedo. Desaparecida/o 11 de Diciembre de 2008 de Villa Madero Prov. de Buenos Aires.

Justicia para Otoño Uriarte, Justicia para Dana Pecci.
Para exigir aparición con vida, y reclamar justicia diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, barriales, Sociedades de fomento, políticas y personas independientes estaremos allí junto a ellas exigiendo:
Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
Reforma a la Ley de Trata.
Los secuestros, desapariciones de mujeres se declaren DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
Basta de complicidades del poder político, judicial y policial, Desmantelamiento REAL de las redes de trata.
Cierre definitivo de las "Casitas" en Santa Cruz atrapando a los culpables y sus complices y liberando a todas las víctimas con asistencia integral
Sin “Clientes” no hay prostitución ni trata.
Por Florencia, por Fernanda, por Marita, por Andrea y Por todas las que ya no pueden esperar más. Repudiamos toda la forma de violencia hacia las mujeres y niñ@s.

Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982-2550 / 15-59384357
www.lacasadelencuentro.org
www.lacasadelencuentro.com.ar


  www.inventario22.com.ar

Actualidad: Buenos Aires
Representantes de ONG’s se movilizarán para pedirán justicia por las jóvenes desaparecidas y asesinadas

Militantes de organizaciones de derechos humanos y de género reclamarán hoy frente al Congreso «por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia» y pedirán que la trata de personas sea considerada «delito de lesa humanidad», informaron los organizadores.

Fecha: 04/05/2009
La Casa del Encuentro anunció en un comunicado que el reclamo, bajo la consigna «Ellas no pueden esperar más», tendrá lugar a las 18.30 en Entre Ríos y Rivadavia, con recolección de firmas, radio abierta y una ronda alrededor del Congreso.
Los organizadores anunciaron que acudirán familiares de las jóvenes desaparecidas Florencia Penacchi (marzo de 2005, Capital Federal); María Auxiliadora Figueredo Guillem (febrero de 2007, José León Suárez); María Cristina Quevedo (11 de diciembre de 2008, Villa Madero) y la madre de Dana Pecci.
También pedirán por María Victoria González Ríos, desaparecida en junio de 2008 en la ciudad de Buenos Aires, por Otoño Uriarte (asesinada en Fernández Oro, provincia de Río Negro), Marita Verón, Fernanda Aguirre y otras jóvenes y niñas presuntas víctimas de redes de trata y de prostitución.

Expectativas
En el presente año, la causa penal que investiga la desaparición de la joven neuquina Florencia Penacchi es seguida de cerca por un abogado penalista y se esperan novedades para los próximos meses.
Hasta el momento, el trabajo de la Justicia porteña no arrojó ningún resultado y los datos sobre su posible paradero son una incógnita.
No se descarta que se pidan nuevas pericias para intentar encontrar alguna prueba concreta sobre lo sucedido el 16 de marzo de 2005, en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires. Ese día, fue vista con vida por última vez la joven neuquina, que estudiaba en la facultad de Economía de la UBA.


 

www.dyn.com.ar


Organizaciones sociales exigieron la aparición con vida de mujeres raptadas
lunes 4 de mayo, 8:22 PM

BUENOS AIRES, may 4 (DyN) - Representantes de diferentes agrupaciones sociales y feministas reclamaron hoy en esta Capital en una marcha la aparición con vida de mujeres y niñas que permanecen desaparecidas por las redes criminales de trata de personas.
La movilización se realizó frente al Congreso nacional y exigió a los legisladores un cambio en las normas referidas al tema para que el secuestro de mujeres para que ejerzan la prostitución sea considerado un delito de lesa humanidad. A-6088


 

www.lmneuquen.com.ar


http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2009/5/4/26708.php

Reclamo por Florencia y Otoño
Representantes de ONG’s nacionales se movilizarán hoy en Buenos Aires y pedirán justicia por las jóvenes desaparecidas y asesinadas.

Buenos Aires (Télam) > Militantes de organizaciones de derechos humanos y de género reclamarán hoy frente al Congreso «por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia» y pedirán que la trata de personas sea considerada «delito de lesa humanidad», informaron los organizadores.
La Casa del Encuentro anunció en un comunicado que el reclamo, bajo la consigna «Ellas no pueden esperar más», tendrá lugar a las 18.30 en Entre Ríos y Rivadavia, con recolección de firmas, radio abierta y una ronda alrededor del Congreso.
Los organizadores anunciaron que acudirán familiares de las jóvenes desaparecidas Florencia Penacchi (marzo de 2005, Capital Federal); María Auxiliadora Figueredo Guillem (febrero de 2007, José León Suárez); María Cristina Quevedo (11 de diciembre de 2008, Villa Madero) y la madre de Dana Pecci.
También pedirán por María Victoria González Ríos, desaparecida en junio de 2008 en la ciudad de Buenos Aires, por Otoño Uriarte (asesinada en Fernández Oro, provincia de Río Negro),  Marita Verón, Fernanda Aguirre y otras jóvenes y niñas presuntas víctimas de redes de trata y de prostitución.

Expectativas
En el presente año, la causa penal que investiga la desaparición de la joven neuquina Florencia Penacchi es seguida de cerca por un abogado penalista y se esperan novedades para los próximos meses.
Hasta el momento, el trabajo de la Justicia porteña no arrojó ningún resultado y los datos sobre su posible paradero son una incógnita.
No se descarta que se pidan nuevas pericias para intentar encontrar alguna prueba concreta sobre lo sucedido el 16 de marzo de 2005, en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires. Ese día, fue vista con vida por última vez la joven neuquina, que estudiaba en la facultad de Economía de la UBA.


 

www.telam.com.ar


Reclamaran frente a congreso por victimas de trata
Buenos Aires, 3 de mayo (Télam).- Militantes de organizaciones de derechos humanos y de género reclamarán mañana frente al Congreso "por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia" y pedirán que la trata de personas sea considerada "delito de lesa humanidad", informaron los organizadores.
La Casa del Encuentro anunció en un comunicado que el reclamo, bajo la consigna "Ellas no pueden esperar más", tendrá lugar a las 18:30 en Entre Ríos y Rivadavia, con recolección de firmas, radio abierta y una ronda alrededor del Congreso.
Los organizadores anunciaron que acudirán familiares de las jóvenes desaparecidas Florencia Penacchi (marzo de 2005, Capital Federal); María Auxiliadora Figueredo Guillem (febrero de 2007, José León Suárez); María Cristina Quevedo (11 de diciembre de 2008, Villa Madero) y la madre de Dana Pecci También pedirán por María Victoria González Ríos, desaparecida en junio de 2008 en la ciudad de Buenos Aires, por Otoño Uriarte, Marita Verón, Fernanda Aguirre y otras jóvenes y niñas presuntas víctimas de redes de trata y de prostitución.

(Télam) aem-da 03/05/2009 21:27


 

www.kaosenlared.net


http://www.kaosenlared.net/noticia/91767/argentina-acto-4-mayo-plaza-congreso-mujeres-ninas-desaparecidas-secue


Argentina: Acto 4 de mayo en Plaza Congreso por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia
Asociación Civil La Casa del Encuentro convoca acto 4 de Mayo 18.30hs, Congreso por las Mujeres y Niñas desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MÁS.
Asociación Civil La Casa del Encuentro | Para Kaos en la Red |



La Asociación Civil La Casa del Encuentro te invita a participar el 4 de Mayo 18.30hs, Frente al Congreso de la Nación (Entre Ríos y Rivadavia) - Buenos Aires-Argentina.

Por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución con la consigna: ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MÁS.

Estarán presentes familiares de: Florencia Penacchi, María Auxiliadora Guillem, María Cristina Quevedo y la madre de Dana Pecci
Radio abierta, Recolección de Firmas para que las desapariciones y secuestros de mujeres sean declarados Delitos de Lesa Humanidad y  Ronda alrededor del Congreso. 

Florencia Penacchi desaparecida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Marzo de 2005 
María Victoria González Ríos,  Desaparecida en Junio de 2008 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
María Auxiliadora Figueredo Guillem, Desaparecida Febrero de 2007 de José León Suárez, Prov. de Buenos Aires. 
María Cristina Quevedo Luquez y  Nahuel Cristian Quevedo Desaparecida/o 11 de Diciembre de 2008 de Villa Madero Prov. de Buenos Aires.
Justicia para Otoño Uriarte, Justicia para Dana Pecci.

Para exigir aparición con vida, y reclamar justicia diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, barriales, Sociedades de fomento, políticas y personas independientes estaremos allí junto a ellas exigiendo:
Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución. Reforma a la Ley de Trata.

Los secuestros, desapariciones de mujeres se declaren DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
Basta de complicidades del poder político, judicial y policial y Desmantelamiento de las redes de trata.

Sin “Clientes” no hay prostitución ni trata.
Por Florencia, por Fernanda, por Marita, por Andrea y Por todas las que ya no pueden esperar más. Repudiamos toda la forma de violencia hacia las mujeres y niñ@s
 

Más información:
América Latina
Argentina
Derechos Humanos
Mujeres y género


www.enredando.org.ar

enREDando.org.ar
Comunidades en red
info@enredando.org.ar

Marcha por las Mujeres Desaparecidas por las redes de trata y porque se declaren Delito de Lesa Humanidad



La Asociación Civil La Casa del Encuentro te invita a participar
4 de Mayo 18.30hs Frente al Congreso de la Nación (Entre Ríos y Rivadavia) - Buenos Aires-Argentina

Por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución y porque se declaren como Delitos de Lesa Humanidad, con la consigna:

ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MÁS

Estarán presentes familiares de: Florencia Penacchi, María Auxiliadora Guillem , María Cristina Quevedo y la madre de Dana Pecci

Radio abierta, Recolección de Firmas para que las desapariciones y secuestros de mujeres sean declarados Delitos de Lesa Humanidad y Ronda alrededor del Congreso.

· Florencia Penacchi. Desaparecida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Marzo de 2005

· María Victoria González Ríos. Desaparecida en Junio de 2008 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

· María Auxiliadora Figueredo Guillem, Desaparecida Febrero de 2007 de José León Suárez, Prov. de Buenos Aires.

· María Cristina Quevedo Luquez y Nahuel Cristian Quevedo. Desaparecida/o 11 de Diciembre de 2008 de Villa Madero Prov. de Buenos Aires.

Justicia para Otoño Uriarte, Justicia para Dana Pecci.

Para exigir aparición con vida, y reclamar justicia diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, barriales, Sociedades de fomento, políticas y personas independientes estaremos allí junto a ellas exigiendo:

* Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
* Reforma a la Ley de Trata.
* Los secuestros, desapariciones de mujeres se declaren DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
* Basta de complicidades del poder político, judicial y policial, Desmantelamiento REAL de las redes de trata.
* Sin “Clientes” no hay prostitución ni trata.

Por Florencia, por Fernanda, por Marita, por Andrea y Por todas las que ya no pueden esperar más. Repudiamos toda la forma de violencia hacia las mujeres y niñ@s.


www.pagina12.com

Miércoles, 22 de Abril de 2009
SOCIEDAD › MARCELA RODRIGUEZ, DIPUTADA Y EXPERTA

Por qué es femicidio

Por Mariana Carbajal
La diferencia con otros casos de femicidios es que haya sido realizado por un sicario, pero no cambia la estructura básica de la violencia de género”, sostiene la diputada Marcela Rodríguez, de la Coalición Cívica, al analizar el homicidio de Rossana Galliano, presuntamente encargado por su ex marido. Antes de ocupar una banca en la Cámara de Diputados, Marcela Rodríguez dirigió entre 1993 y 2001 el Centro Municipal de la Mujer de la localidad bonaerense de Vicente López, que se especializó en la atención de mujeres víctimas de malos tratos y se convirtió en un centro modelo: en 1998 fue distinguido con un premio de las Naciones Unidas a la Mejor Gestión de Derechos Humanos de las Mujeres. En diálogo con Página/12, la legisladora y abogada enmarca el caso en un sistema de administración de justicia que no presta la atención debida a las denuncias de violencia doméstica de las mujeres y abre así el camino para el peor desenlace. “Si no responde la Justicia, genera un escenario más proclive a la escalada de violencia. En la medida en que hay una respuesta inmediata, hay más posibilidades de prevenir”, opinó. Y destacó como imperiosa la implementación de políticas públicas desde el Poder Ejecutivo que apunten a consolidar una sociedad que “no fomente ni consienta la violencia de género”.
–¿Por qué el asesinato de Rossana Galliano se debe encuadrar como un femicidio, es decir, un homicidio de género?
–Tomando en cuenta la información que trasciende a la prensa a partir de la investigación de la fiscalía que interviene, el que la quiere muerta es el ex marido, por el manejo del dinero en la separación de bienes, en el marco del divorcio. Como en otros casos, existe una falta de reconocimiento del aporte que hacemos las mujeres a la sociedad conyugal, en términos de responsabilidades y tareas domésticas, que sigue invisibilizado. La violencia económica es una de las manifestaciones de la violencia de género. Esta violencia se incrementa y termina en la expresión más grave que puede tener y es el homicidio de la mujer. Lo que está en juego tiene que ver con un vínculo de pareja, aunque ya estuviera rota, y el manejo de ese dinero de ambos. La diferencia con otros casos de femicidios es que haya sido realizado por un sicario, pero no cambia la estructura básica de la violencia de género. Había un vínculo violento anterior, según surge de las denuncias que Rossana había presentado en la policía en varias oportunidades; que haya habido otras personas que participaron como autores por encargo no obsta la calificación de este asesinato como femicidio o resultado de la violencia de género.
–No se trata de un caso aislado. Según relevamientos realizados por la Asociación Civil Casa de Encuentro, al menos en promedio, cada semana en el 2008 fueron muertas cuatro mujeres como consecuencia de violencia sexista, a manos de esposos, concubinos, parejas, novios o ex parejas, algún desconocido que ejerció violencia sexual o un familiar cercano. ¿Se pueden evitar esas muertes?
–Lamentablemente para las mujeres, en Argentina es más peligroso el hogar que la calle. Lo que sucede en la mayoría de los casos donde hay una escalada de la violencia, el sistema no protege a la víctima y ella queda en el desamparo. Es muy difícil evitar un crimen en todas las condiciones. Lo que se puede hacer es disminuir las posibilidades de que ocurra. Rossana, según la información periodística, lo había denunciado por amenazas y también después de recibir un golpe en el cuello. Las consecuencias de ese golpe fueron consideradas como “lesiones leves”. Es probable, se podría hipotetizar, que pudiera haber sido un intento de homicidio, dado que la agresión fue en el cuello. Si se lo hubiera juzgado y condenado por ese delito, aun cuando hubiese recibido una condena en suspenso, podría haber tenido algún tipo de poder disuasorio. Pero al no ser castigadas las lesiones, brinda la sensación de impunidad. En este como en otros resonantes como el de Carolina Aló, hubo hechos previos de violencia que no fueron tenidos en cuenta con la gravedad que tenían. Adriana García, cuyos dos hijos terminaron asesinados por su ex marido Ariel Bualo en Mar del Plata, había hecho varias denuncias por violencia familiar también.
–Daría la sensación que el hombre violento va dando avisos...
–Tiene que ver con la dinámica de la violencia. El ciclo empieza con un aumento de la tensión, que termina en golpe. Después viene la llamada luna de miel: él le dice que esa va a ser la última vez que le pega, que la ama, que si ella lo deja, se suicida, le regala bombones, etc, etc. La mujer, que está enamorada, quiere creerle. La rueda gira cada vez con más intensidad y velocidad. Y las manifestaciones de violencia son cada vez más graves. Por eso es tan importante la mano de la Justicia para ponerle un freno.
–¿Qué efecto puede tener la aplicación de la nueva ley, que entró en vigencia una semana atrás, para prevenir otros femicidios?
–La prevención, fundamentalmente, se puede realizar a través de políticas públicas que ponga en marcha el Poder Ejecutivo en términos de encaminar a la sociedad a una cultura que no fomente ni consienta la violencia de género. La ley prevé algunas medidas, que van desde la educación, la educación en derechos, que las mujeres cuenten con patrocinios jurídicos gratuitos, que tengan algún sistema que vaya más allá de los refugios, de acceso a créditos, para facilitarle que puedan mudarse e irse lejos de donde vive el agresor. Otras medidas dependen del funcionamiento de la administración de Justicia, una vez que reciben las denuncias.


www.pagina12.com

Miércoles, 22 de Abril de 2009

Los casos que siguen sumando
La ausencia de registros oficiales de las muertes de mujeres por violencia de género empujó a distintas entidades a contar los femicidios en el país, a través de las noticias periodísticas que los reflejan. Los relevamientos dan distintos resultados, dado que se aplican diversos criterios teóricos para definir un femicidio y a la vez las fuentes consultadas varían. De todos modos, muestran una tendencia: el problema es grave. El conteo de la Asociación Civil Casa del Encuentro concluyó que a lo largo de 2008 hubo al menos 207 femicidios, teniendo en cuenta los casos publicados en diarios de distribución nacional, provincial y agencias de noticias. En promedio, cada semana fueron muertas cuatro mujeres como consecuencia de violencia sexista, a manos de esposos, concubinos, parejas, novios o ex parejas, algún desconocido que ejerció violencia sexual o un familiar cercano. También llevan un registro Artemisa Comunicación y Amnistía Internacional. Según los números de Artemisa Comunicación, desde que comenzó el 2009 y hasta el lunes, fueron 46 los femicidios: “En lo que va de abril suman 8”, señaló a Página/12 la periodista Gabriela Barcaglione, encargada del relevamiento de las noticias de agencias y diarios nacionales para esa ONG.


www.3ersector.org.mx


Monterrey,N.L. México
Abril de 2009

En Argentina 207 mujeres han sido asesinadas por la violencia sexista

Argentina.- En un informe elaborado por el Area Investigaciones de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, presenta los femicidios ocurridos en Argentina desde el 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2008, de acuerdo a la recopilación realizada en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias DYN y TELAM

Con la consigna:"No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", difundimos este informe, con la intención de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en nuestro país, señaló Fabiana Tuñez, directora de la organización.

Leer más: www.3ersector.org.mx


www.anred.org

DOMINGO 19 de abril de 2009
Tercera parte de opiniones feministas
Cuatro voces feministas

ANRed continúa con la publicación semanal de opiniones feministas sobre el feminismo, trabajo elaborado por las mujeres de Socialismo Libertario. Esta vez es el turno de una militante del feminismo popular "construido entre todas las mujeres y de cara a toda la sociedad", como le gusta definir. Se trata de Fabiana Tuñez, coordinadora general de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Espacio Feminista, Social y Cultural, Buenos Aires.

Por ANRed Sur

Leer más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=2894
http://www.anred.org/article.php3?id_article=2895
http://www.anred.org/article.php3?id_article=2893


  www.argenpress.info

miércoles 15 de abril de 2009
La publicidad sigue promoviendo la violencia de género
Irina Santesteban (LA ARENA)


Un producto de limpieza personificado por un superhéroe, un desodorante o un juego de internet, todos ellos promoviendo la discriminación y la violencia contra la mujer, forman parte de una cultura patriarcal y machista que todavía impera en los medios de comunicación.
Cuando ocurren casos terribles de muertes de mujeres o niñas a manos de sus parejas, esposos o padres, es común escuchar a periodistas preguntarse por las causas de semejantes crímenes. Sin embargo, cuando las feministas protestan contra la publicidad sexista como la del desodorante Axe o el aparentemente inocente limpiador Mr. Músculo, muchos de esos periodistas sonríen y piensan en lo exagerada que suelen ser las mujeres cuando se tocan estos temas.

Pero las sonrisas burlonas desaparecen cuando se les recuerda que en 2008 hubo 207 femicidios, que es el "asesinato de mujeres a manos de varones motivados por el desprecio, el odio, el placer o el sentido de propiedad sobre ellas".

Estas cifras fueron difundidas a principios de este año por la organización no gubernamental La Casa del Encuentro, y los victimarios de estos asesinatos fueron esposos, concubinos, novios, ex parejas, padres o padrastros. La edad de las víctimas oscila desde los 9 meses de edad, hasta los 82 años, y en todos los casos, la muerte fue el desenlace de meses o años de maltrato psicológico y físico. El abuso y las violaciones también son frecuentes, tanto en las mujeres adultas, como en las jóvenes y niñas.

Leer más:
http://www.argenpress.info/2009/04/la-publicidad-sigue-promoviendo-la.html
http://www.laarena.com.ar/opinion-la_publicidad_sigue_promoviendo_la_violencia_de_genero-33122-111.html
  www.observatorioviolencia.org

Observatorio de la Violencia - Fundación Mujeres - Calle Francisco de Rojas, 2, 1º Izda, tf 91 591 24 20 - 28010 Madrid

Fuente: www.lacasadelencuentro.org
En Argentina 207 mujeres han sido asesinadas por la violencia sexista

Martes, 14 de abril del 2009 / INTERNACIONAL
El Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el Año 2008, elaborado por el Área Investigaciones de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, abarca los Femicidios en Argentina desde el 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2008. La recopilación ha sido realizada en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias DYN y TELAM.
Con la consigna:"No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice",
se ha difundido el informe, con la intención de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en nuestro país.
Leer más: http://www.observatorioviolencia.org/noticias.php?id=1683


www.criticadigital.com.ar

13.04.2009

DENUNCIA DE TRES DIPUTADAS DEL FRENTE PARA LA VICTORIA
El dolor de la violencia mediática

La publicación de una nota que describió a mujeres como "fábricas de bebes" despertó la indignación de las legisladoras. Tramitan una acción judicial.

(…)

"Es una nota claramente discriminatoria que pone a la mujer nuevamente en el lugar de un objeto y  de reproducción", opinó la coordinadora de la asociación feminista La casa del Encuentro, Fabiana Tuñez, en diálogo con este medio, al recordar la polémica y reciente publicidad de Axe que incitaría a la violencia de género.

“Discriminan tanto el título como el contenido de la nota. En principio, en la Argentina cada adulto tiene derecho a decidir el tamaño de su familia y que método anticonceptivo utilizar", comenta indignada di Tullio. "Es una interpretación propia del periodista. Es una consideración subjetiva, está generalizando", enfatiza sobre la nota publicada por el matutino.

La cabeza del texto fue un motivo de una especial indignación. Al inicio la nota dice: "Le dije a mi hija, que tiene cuatro chicos, 'hacé un esfuercito más que llegás a siete y cobrás el subsidio' . Rosa Graciela Franco hace una broma tras otra. Es una de las beneficiarias de la pensión a la superfertilidad que otorga el Estado desde hace 20 años, pero que ahora tiene su padrón desbordado". Para Di Tullio "se le hace una sola nota a la mujer, engloba a todas las demás, se ríen, se mofan, la tratan como si fuera una infradotada, la ubican en un contexto jocoso".

Tuñez reveló que que la agrupación feminista también "está elaborando una respuesta" y aprovechó para advertir que "los medios de comunicación son muy importantes en la lucha contra la cosificación de los cuerpos y las vidas de las mujeres. No hay una mujer que es solamente madre, solamente esposa, es una sujeta de derecho".

Leer más: criticadigital.com El dolor de la violencia mediática


www.xornal.com


Xornal de Galicia, S.A.
Sede social: Rúa Rosalía de Castro, 44 – 36001 Pontevedra.

sociedad
Polémica en Argentina: Axe a golpe de garrote
EFE / Buenos Aires

13/04/2009

Leer más: http://www.xornal.com/artigo/2009/04/13/sociedad/polemica-argentina-axe-golpe-garrote/2009041323425366733.html


www.actualidadmisiones.com.ar


En Corrientes hay tres hoteles cinco estrellas, donde hay turismo sexual
10/04
Fabiana, integrante de La Casa del Encuentro, espacio social y feminista de la ciudad de Buenos Aires, y Las Azucenas, agrupación feminista de La Plata, aseguró que “En Corrientes hay tres hoteles cinco estrellas, donde hay turismo sexual y hoteles así son sostenidos por las redes de trata y narcotráfico".
En la Argentina las redes de trata operan en todo el país. Las zonas como la triple frontera, el sur, la costa, Tucumán, Mendoza, Buenos Aires, son zonas donde operan fuertemente y con mayor impunidad.

“En Corrientes hay tres hoteles cinco estrellas, donde hay turismo sexual y hoteles así son sostenidos por las redes de trata y narcotráfico”, aclara Fabiana.

“Sacar o entrar una niña del país cuesta 40 dólares. Los proxenetas ganan 1000 dólares al mes por cada mujer que secuestran, cuando son menores de edad estas cifras se duplican”, agrega.


www.educarenigualdad.org


Fundación Mujeres Madrid (Spain)
“Garrotazo de amor”

lunes, 13 de abril de 2009
Se llama “Garrotazo de amor” y se desarrolla en la prehistoria, donde el hombre es un depredador y las mujeres son sus víctimas. Consiste en dar garrotazos a las mujeres. Diputadas presentarán hoy una denuncia penal y ya se dio lugar al Observatorio de Discriminación.
Leer más http://www.educarenigualdad.org/Dap_Noticia.aspx?NoticiaID=561


www.adn.es

adn.es/Sociedad
Lunes, 13 de abril de 2009. | Madrid

Denuncia contra anuncio de desodorante que propone dar "garrotazos" a mujeres
Leer más: http://www.adn.es/sociedad/20090413/NWS-1693-Denuncia-desodorante-garrotazos-mujeres-propone.html


www.telegrafo.com.ec


10 de Agosto 610 y Boyacá (593-4)2326500 - Guayaquil, Ecuador

PORTADA / Mundo
13 de abril del 2009

Presentarán denuncia por publicidad de desodorante Axe

La campaña publicitaria de Axe incluye un juego que consiste en dar "garrotazos" a mujeres, ambientada en una sociedad primitiva. Tres diputadas argentinas presentarán la denuncia penal.
EFE
Buenos Aires, Argentina
Leer más: http://www.telegrafo.com.ec/mundo/noticia/archive/mundo/2009/04/13/Presentar_E100_n-denuncia-por-publicidad-de-desodorante-Axe.aspx


www.pagina12.com

Lunes, 13 de Abril de 2009

SOCIEDAD › LA MARCA DE DESODORANTE SACO UN JUEGO EN INTERNET EN EL QUE GANA QUIEN GOLPEA A MAS MUJERES

Axe y su “jueguito” que apesta

Se llama “Garrotazo de amor” y se desarrolla en la prehistoria, donde el hombre es un depredador y las mujeres son sus víctimas. Consiste en dar garrotazos a las mujeres. Diputadas presentarán hoy una denuncia penal y ya se dio lugar al Observatorio de Discriminación.
Por Mariana Carbajal
Un juego en Internet que invita a pegar “garrotazos” a la mayor cantidad de mujeres posible en 50 segundos para acumular puntos y así ganar, es uno de los ejes de la nueva campaña publicitaria de la última fragancia del desodorante masculino Axe, fabricado y comercializado en el país por la multinacional Unilever. Si el golpe se da a un hombre, se resta puntaje. La propuesta interactiva se ofrece en un sitio en la web y se acompaña con un “mapa de la cacería” que se sitúa en el área metropolitana y que muestra dónde encontrar “presas”, apelando a estereotipos femeninos que denigran a las mujeres. La campaña generó rechazos y duros cuestionamientos entre legisladoras y defensoras de los derechos humanos de las mujeres. La diputada porteña Diana Maffía (Coalición Cívica) formuló una denuncia ante el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión –integrado por el Comfer, el Inadi y el Consejo Nacional de la Mujer– al considerar que la publicidad tiene “contenidos altamente discriminatorios, sexistas y de apología del uso de violencia contra la mujer”.
Maffía pidió al organismo que exhorte a la empresa “a reflexionar sobre su construcción discursiva discriminatoria” y retire la campaña publicitaria de los medios de comunicación. En la misma sintonía, la diputada nacional Marcela Rodríguez (CC) presentó un proyecto de repudio en el Congreso al evaluar que “constituye una manifestación que naturaliza y promueve la violencia contra las mujeres”. Hoy, tres diputadas del Frente para la Victoria realizarán una denuncia penal por “instigación al delito”.
“La campaña debe ser levantada y se debe sancionar a la empresa. Va en contra de los principios rectores de la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, sancionada recientemente”, coincidió la diputada kirchnerista Juliana Di Tullio, presidenta de la Comisión de la Comisión de Mujer, Familia y Niñez de la Cámara baja, al ser consultada por este diario. Di Tullio adelantó a Página/12 que hoy hará una presentación en la Justicia junto a sus colegas de bancada Diana Conti y María Teresa García.
También la abogada Soledad García Muñoz, experta internacional en género y derechos humanos, profesora de la Universidad Nacional de La Plata, coincidió en que se debe pedir que se retire la movida publicitaria de la web. “El juego en cuestión es un ejemplo extremo de publicidad misógina e incitadora de la violencia y de la discriminación contra las mujeres. Resulta escandaloso que una empresa se sirva de algo semejante para vender un producto y muy preocupante que se lleve adelante a través de Internet, que es un medio fundamentalmente dirigido a jóvenes. Las empresas y otros agentes privados tienen el deber de actuar con responsabilidad social. No todo vale para vender un producto y menos cuando los contenidos publicitarios afectan derechos humanos. También las y los consumidores debemos ser muy conscientes de ello al elegir lo que compramos. Será interesante observar si la indignación social es tan alta frente a estos hechos, como lo sería en caso de que fuera otro el colectivo afectado u otra la práctica inhumana utilizada en el ‘juego’. Espero que así sea. La violencia contra las mujeres es en muchas ocasiones equiparable a actos de tortura”, señaló a Página/12 García Muñoz.
La campaña publicitaria fue ideada por la agencia Ponce Buenos Aires (ex Vega Olmos Ponce), según informó a este diario una vocera de Unilever. El público al que se dirige es mayormente de adolescentes y jóvenes. Promociona la nueva fragancia del desodorante masculino “Axe Instinct”, y se denomina “Cazadores por instinto”. Tiene spots en TV, en radio y también publicidades en Internet. Entre ellas, un juego interactivo en el sitio www.cazadoresaxe.com, para que el público se divierta dando “garrotazos de amor” a sus “presas”. Por cada golpe a una mujer se suman 1000 puntos. De las mujeres golpeadas emanan corazones rojos que luego se desvanecen simulando ser sangre. Si el garrote se descarga sobre un varón, se restan 500. Se da a entender que el más macho es el que da mayor cantidad de garrotazos de amor a las mujeres en el tiempo estipulado. La propuesta lúdica se complementa con un mapa de la cacería, que abarca la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires (www.mapadelacaceria.com) y constituye un paradigma de lugares comunes de estereotipos femeninos. El entorno remite a la “época de las cavernas”. El objetivo es que los hombres pueden determinar qué tipo de “cazadores” son, haciendo alusión a la vuelta a los instintos primitivos. A los varones se los denomina también como “depredadores”: sus “presas” no son otras que las mujeres. La relación entre los géneros está claramente definida como un vínculo entre víctimas y victimarios. Página/12 intentó entrevistar a los creativos publicitarios. Envió un cuestionario a través del correo electrónico, como le solicitaron, pero al cierre de esta edición las respuestas no habían llegado.
“La violencia contra las mujeres, en todas sus manifestaciones, es una de las violaciones de sus derechos humanos más graves, frecuentes y, sobre todo, invisibilizada”, señaló Maffía en su denuncia ante el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión. En informes anteriores de ese organismo, se cuestionaron otras campañas de Axe por su contenido sexista, atentatorio de la dignidad de las mujeres. En diálogo con Página/12, Maffía consideró que los juegos propuestos por la campaña publicitaria son parte “del renacimiento de un machismo explícito y orgulloso” que viene observando últimamente en la sociedad. “Se había logrado cierta corrección política en los medios de comunicación, que se tuviera un poco más de pudor para expresar misoginia. Es un retroceso muy grande que impunemente se puedan hacer juegos como éstos”, agregó Maffía.
“La difusión de estereotipos que presentan a los varones como agresores y a las mujeres como merecedoras de agresiones no es compatible con la consolidación de una cultura democrática”, fundamentó el proyecto de repudio la diputada Rodríguez. “Si bien en casos similares se ha esgrimido que la libertad de expresión no admite limitaciones, en este caso considero que el derecho a la vida, a la salud integral, a la autodeterminación y, en particular, a una vida libre de violencia de las mujeres, requiere que quienes tenemos responsabilidades públicas luchemos activamente contra la promoción de la cultura de la violencia y la devaluación de las mujeres”, dijo Rodríguez a este diario.
En la Argentina, al menos 207 mujeres fueron asesinadas por la violencia de género en el año 2008, según un informe sobre feminicidios en la Argentina elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y agencias de noticias. El país no cuenta con estadísticas oficiales en la materia; sin embargo, especialistas en el tema presumen que son varios miles las mujeres y las niñas que sufren las consecuencias de la violencia machista cotidianamente, la misma violencia machista que se naturaliza a través del “jueguito” de Axe.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-123116-2009-04-13.html


www.eluniversal.com.mx


México D.F., a 13 de abril de 2009
Publicidad de Axe da 'garrotazos de amor ' a mujeres
La campaña promueve 'garrotazos de amor' a mujeres en su página web, lo que ha generado controversia en la población argentina
Leer más: http://www.eluniversal.com.mx/notas/590535.html


www.lavoz.com.ar

CBA | LUN 13 ABR

Sociedad

Diputadas denunciarán a empresa de desodorantes

Es la anglo-holandesa Unilever. La acusan por una campaña publicitaria que incluye un juego que consiste en dar "garrotazos" a mujeres.
Agencia EFE

  Leer más:
http://www.lavoz.com.ar/09/04/13/Diputadas-denunciaran-empresa-desodorantes.html


www.laverdad.com

laverdad.com - Maracaibo, Zulia, Venezuela
Denuncia contra anuncio de desodorante que propone dar "garrotazos" a mujeres
Leer más: http://www.laverdad.com/detavance.php?CodAvance=13390


www.insurrectasypunto.org

Contra toda forma de violencia hacia las mujeres: Nunca Más una mujer desaparecida
Jueves, 09 de Abril de 2009
Prensa de Frente

Durante el fin de semana pasado, se llevó a cabo en la ciudad de La Plata un encuentro por las mujeres y niñas secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución y por el esclarecimiento del femicidio de Sandra Ayala Gamboa.
El Centro Cultural Islas Malvinas de la ciudad fue el escenario público donde se exhibió una enorme carpa con los rostros de las mujeres desaparecidas. La Casa del Encuentro, espacio social y feminista de la ciudad de Buenos Aires, y Las Azucenas, agrupación feminista de La Plata, organizaron esta jornada que contó con una charla conferencia sobre el funcionamiento de las redes de trata en la Argentina y el caso de Sandra Gamboa, una radio abierta y la “Carpa Itinerante de las Mujeres, contra toda forma de violencia”.
Leer más: www.insurrectasypunto.org  Contra toda forma de violencia hacia las mujeres: Nunca Más una mujer desaparecida


www.parlamentario.com

http://parlamentario.com/noticia-21217.html

Siguen los repudios contra una campaña publicitaria
La diputada Marcela Rodríguez impulsa un proyecto contra el comercial de desodorantes Axe que promueve, a su juicio, la violencia contra las mujeres.
Miembro de la Coalición Cívica, la diputada Marcela Rodríguez presentó un proyecto expresando su “más profundo repudio a la campaña publicitaria titulada ‘Garrotazos de Amor’, de la marca de desodorantes Axe, de la empresa Unilever, ya que constituye una manifestación que naturaliza y promueve la violencia contra las mujeres”.

El proyecto de la diputada se suma al anuncio de tres colegas kirchneristas, Juliana Di Tullio, María Teresa García y Diana Conti, quienes anunciaron que irán a la Justicia la próxima semana por este mismo tema.

Según expresa Marcela Rodríguez en su proyecto, “la campaña publicitaria ‘Garrotazos de Amor’ promueve la participación en un juego on line cuyo objetivo es ‘darle garrotazos a la mayor cantidad de mujeres’ para así acumular puntos y advierte que al pegarle a un hombre se restarán puntos”.

“Las imágenes de la campaña muestran una mano con un garrote que golpea a distintas mujeres en la cabeza -agrega la diputada-. Al golpear a las mujeres en la cabeza, emanan de ellas corazones rojos que luego se desvanecen simulando ser sangre. Asimismo, se observan otras secciones con manifestaciones discriminatorias como el ‘mapa de la cacería’ que constituye un paradigma de lugares comunes de estereotipos vejatorios de las mujeres; o ‘garrote o no’, que equipara la forma de expresar la elección por una mujer con pegarle garrotazos (aparece en la pantalla una foto de una mujer y brindan la opción de ‘darle’, si se opta ‘darle’, la elección es pegarle un garrotazo, la foto viene acompañada de la suma de garrotazos que esa mujer acumula, si se elige no ‘darle’ pasa a otra foto con las mismas opciones)”.

Para esta diputada, además de “la gravedad del contenido de las instrucciones del juego de la campaña”, se debe considerar que la posibilidad de acceder al juego por Internet -se lo encuentra en el sitio http://www.cazadoresaxe.com/game/index.html-, “legitima y potencia los efectos de una campaña cargada de violencia”. Al respecto destaca que la investigación social sobre medios de comunicación de masas ha señalado en reiteradas oportunidades que éstos son un actor clave en la construcción de un sentido común en el que los valores asociados a la masculinidad son la violencia, la agresividad, el maltrato de mujeres y niñas, la construcción de un sentido de sí mismo a partir de la humillación de las y los otros, entre otros. Simultáneamente, se construye a los sujetos femeninos en tanto víctimas pasivas e indefensas, al tiempo que se las responsabiliza por las agresiones recibidas. De más está señalar que este tipo de construcciones culturales produce muchísimo sufrimiento en las vidas de mujeres y varones concretos.

La difusión de estereotipos que presentan a los varones como agresores y a las mujeres como merecedoras de agresiones no es compatible con la consolidación de una cultura democrática, apunta la diputada en su proyecto. Si bien en casos similares al presente se ha esgrimido que la libertad de expresión no admite limitaciones, en este caso considero que el derecho a la vida, a la salud integral, a la autodeterminación y, en particular, a una vida libre de violencia de las mujeres requiere que quienes tenemos responsabilidades públicas luchemos activamente contra la promoción de la cultura de la violencia y la devaluación de las mujeres.

El proyecto incluye datos tales como que en Argentina 207 mujeres han sido asesinadas por la violencia de género en el Año 2008, según un Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y las agencias de noticias DYN y TELAM. “Nuestro país no cuenta con estadísticas serias en la materia, sin embargo, las y los especialistas presumen que son varios miles las mujeres y las niñas que mueren o sufren las consecuencias de las agresiones”, comenta Rodríguez.


www.corrientesnoticias.com.ar

http://www.corrientesnoticias.com.ar/interior.php?nid=132638

En Corrientes
Hay tres hoteles donde hay turismo sexual

Información General: Fabiana, integrante de La Casa del Encuentro, espacio social y feminista de la ciudad de Buenos Aires, y Las Azucenas, agrupación feminista de La Plata.

En la Argentina las redes de trata operan en todo el país. Las zonas como la triple frontera, el sur, la costa, Tucumán, Mendoza, Buenos Aires, son zonas donde operan fuertemente y con mayor impunidad.

“En Corrientes hay tres hoteles cinco estrellas, donde hay turismo sexual y hoteles así son sostenidos por las redes de trata y narcotráfico”, aclara Fabiana.

“Sacar o entrar una niña del país cuesta 40 dólares. Los proxenetas ganan 1000 dólares al mes por cada mujer que secuestran, cuando son menores de edad estas cifras se duplican”, agrega.


www.actualidadmisiones.com.ar


En Corrientes hay tres hoteles cinco estrellas, donde hay turismo sexual

Fabiana, integrante de La Casa del Encuentro, espacio social y feminista de la ciudad de Buenos Aires, y Las Azucenas, agrupación feminista de La Plata, aseguró que “En Corrientes hay tres hoteles cinco estrellas, donde hay turismo sexual y hoteles así son sostenidos por las redes de trata y narcotráfico".
En la Argentina las redes de trata operan en todo el país. Las zonas como la triple frontera, el sur, la costa, Tucumán, Mendoza, Buenos Aires, son zonas donde operan fuertemente y con mayor impunidad.

“En Corrientes hay tres hoteles cinco estrellas, donde hay turismo sexual y hoteles así son sostenidos por las redes de trata y narcotráfico”, aclara Fabiana.

“Sacar o entrar una niña del país cuesta 40 dólares. Los proxenetas ganan 1000 dólares al mes por cada mujer que secuestran, cuando son menores de edad estas cifras se duplican”, agrega.
 Fuente: SITIO DIGITAL YAMISIONES


www.prensadefrente.org

CONTRA TODA FORMA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Nunca Más una mujer desaparecida
Durante el fin de semana pasado, se llevó a cabo en la ciudad de La Plata un encuentro por las mujeres y niñas secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución y por el esclarecimiento del femicidio de Sandra Ayala Gamboa.

El Centro Cultural Islas Malvinas de la ciudad fue el escenario público donde se exhibió una enorme carpa con los rostros de las mujeres desaparecidas. La Casa del Encuentro, espacio social y feminista de la ciudad de Buenos Aires, y Las Azucenas, agrupación feminista de La Plata, organizaron esta jornada que contó con una charla conferencia sobre el funcionamiento de las redes de trata en la Argentina y el caso de Sandra Gamboa, una radio abierta y la “Carpa Itinerante de las Mujeres, contra toda forma de violencia”.

Leer más: http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2009/04/08/p4580


www.anred.org

DOMINGO 5 de abril de 2009

"Hay madres que se atrevieron a romper el silencio"

Ayer, sábado 4 de abril, se realizó en la Plaza Islas Malvinas de la ciudad de La Plata una charla acerca del accionar de las redes de trata para la prostitución, la desaparición de mujeres y por el esclarecimiento del femicidio de Sandra Gamboa. Hubo Radio Abierta y la instalación de la "Carpa Itinerante de las Mujeres, contra toda forma de violencia". Por ANRed desde La Plata.

Leer más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=2927


 

www.cimacnoticias.com

MAÑANA SÁBADO SE LLEVA A CABO LA CHARLA-CONFERENCIA SOBRE “REDES DE TRATA EN ARGENTINA Y FEMINICIO DE SANDRA GAMBOA

La Plata, Argentina.- Este sábado 4 de abril se llevará a cabo la charla-conferencia de Sandra Gamboa sobre “Redes de trata en Argentina y el feminicidio”, organizado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro y Casa de la Mujer Azucena Villaflor, difundió la Red no a la trata.

En el encuentro participarán María Inés Cabrol, madre de Fernanda Aguirre desaparecida en Entre Ríos (2004); Julia Ferreyra, madre de Andrea López, desaparecida en La Pampa (2004); la tía de María Auxiliadora López, desaparecida en José León Suárez (2007); Nelly Gamboa, madre de Sandra Gamboa, asesinada en el Ministerio de Economía Bonaerense (2007).

La charla-conferencia se realizará en el Auditorium Centro Cultural Islas Malvinas, en calle 51 y 19. A las  17 horas habrá Radio Abierta y "Carpa Itinerante de las Mujeres, contra toda forma de violencia" en la plaza Islas Malvinas.

http://www.cimacnoticias.com/site/09040317-BREVES-DE-CIMAC-3-A.37250.0.html


argentina.indymedia.org

Caso Andrea López: “Sé que mi hija esta viva en algún lugar”
Por Zula ((i)) - Monday, Apr. 06, 2009
zula(arroba)riseup.net
Andrea Noemí López, desaparecio hace 5 años, en ese momento tenia 24 años de edad y un hijo pequeño. Ella vivía en pareja con Víctor Manuel Purreta, campeón argentino de boxeo, en Santa Rosa, La Pampa. Purreta era su proxeneta y por eso fue condenado a 5 años de cárcel pero a los 3 años ya estaba afuera. Andrea, era obligada a ejercer la prostitución mediante violencia y tortura. Un día para convencerla, Purreta, la ató al paragolpe de su camioneta arrastrándola por la calle. Era frecuente verla con el rostro desfigurado.
Sin embargo Andrea no era la única que sufría violencia, a veces era el turno del pequeño hijo de ambos a quien Purreta sumergía en un recipiente de 20 litros lleno de agua fría para forzarla a pararse en al ruta.
Una vez más, Julia Ferreira, su madre viajo a Buenos Aires para estar presente en la marchar que hace 2 años la asociación civil La Casa del Encuentro y otras organizaciones sociales y políticas como Socialismo Libertario, el Plenario de Trabajadoras, el FOL, Pan y Rosas, Las Rojas, Carne Clasista realizan, exigiendo al aparición con vida de las mujeres y niñas desparecidas y secuestradas en democracia, por las redes de trata para la prostitución.
Leer más: http://argentina. indymedia. org/news/ 2009/04/664006. php
mariposas.linefeed.org/index.php

 


www.lagaceta.com.ar

ANIVERSARIO

Exigieron que se controle aún más a los clientes

BUENOS AIRES.-Organizaciones sociales volvieron ayer a manifestarse frente al Congreso de la Nación para exigir la aparición con vida de las víctimas de la trata de personas y la modificación de la legislación vigente. "Uno de los puntos más flojos de la ley es el relacionado a los ’clientes’ porque en ningún momento habla de penalizar sino que simplemente se refiere a ’desalentar’ la actividad", dijo Fabiana Tuñez, dirigente de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, una de las organizaciones convocantes a la marcha cada mes.
Consultada acerca de la iniciativa de perseguir y penalizar a clientes, explayada la semana pasada en el II Encuentro sobre Trata de Personas, donde participaron representantes de la OEA, Tuñez advirtió que faltan herramientas y decisión política para llevarse a cabo.
A su vez, resaltó que hay un aumento del consumo de menores de edad, y que cada vez las redes captan a mujeres más pequeñas.
En el país, según las organizaciones, son más de 600 las mujeres y niñas desaparecidas, víctimas de la trata de persona, mientras que el Gobierno destacó la semana pasada que este año hubo 257 rescatadas y 192 detenidos por esta causa.
"Los prostíbulos en Argentina son ilegales y, sin embargo, se habilitan con diferentes nombres y ahí sí hay una directa responsabilidad del Estado, porque es donde se fomenta la explotación de menores de edad", finalizó Túñez. (DyN)


www.insurrectasypunto.org

7 años de la desaparición de Marita Veron
La Casa del Encuentro/ Agencia Walsh

Hoy 3 de abril se cumplen 7 años de la desaparición de María de los Ángeles Veron quien fue sometida a una red de trata de personas con fines de explotación sexual. Como todos los 3 se movilizo en el Congreso con el reclamo de que las liberen y con vida ya!!
Hoy 3 de abril se cumplió 7 años de la desaparición de María de los Ángeles Verón (Marita) quien fuera sometida a una red de trata de personas con fines de explotación sexual. Este flagelo que constituye una grave violación a los derechos humanos, en materia de ingresos provenientes del delito es la tercera fuente de ganancias, luego del tráfico de drogas y del tráfico de armas”.
La Investigación realizada por el caso de Marita logró la visibilizació n del delito de la Trata, transparentó sus métodos de reclutamiento y funcionamiento y se espera que en la segunda mitad de este año en curso se realice el Juicio oral donde 13 personas se encuentran imputadas. Numerosas víctimas relataran lo vivido en su cautiverio, sus miedos, la perversidad de los métodos.
Muchas personas vieron cautiva a Marita y se realizaron gran cantidad de procedimientos judiciales donde por escapes de información el rescate de Marita se escurrió como agua entre las manos. La Fundación María de los Ángeles, presidida y fundada por Susana Trimarco, madre de Marita, invita a la comunidad en general a asistir el día 3 de abril a la misa a hs.20 en la Iglesia Corazón de María donde se pedirá por la Liberación de Marita. David Bolsoni, interprete del Tema “Yo Renaceré” de la ficción de Vidas Robadas, llegara a la provincia de Tucumán el día 2 de abril con el fin de acompañar a Susana Trimarco y participar en la misa y en actividades de prensa para sumar su excelsa “ Voz “ al grito de LIBERAN YA A MARITA ¡¡
Susana Trimarco expresó: le pido a la gente, especialmente las mujeres, mamás y jóvenes a que acompañen con su voz en el reclamo ¡LIBEREN YA A MARITA¡ Exigimos Justicia.
Seguiremos diciendo:
Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.  Reforma a la Ley de Trata. 
Los secuestros, desapariciones de mujeres  se declaren DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
Basta de complicidades del poder político, judicial y policial
Desmantelamiento de las redes de trata.
Sexo pago es sexo esclavo.
Repudiamos toda la forma de violencia hacia las mujeres y niñ@s por que La violencia hacia las mujeres es una cuestión política, social y derechos humanos.

Por Florencia, por Fernanda, por Marita, por Andrea y por todas las que ya no pueden esperar más. 

www.lacasadelencuentro.org


argentina.indymedia.org

Caso Dana Pecci: “El cuerpo de mi hija estaba enterrado como NN”
Por Zula ((i))/Ernestina Arias (ANRed) - Monday, Apr. 06, 2009 at 6:00 PM

Dana Pecci desapareció en el 2005, era menor de edad al momento de su desaparición. SU madre la busco incansablemente, hasta que una periodista de la zona de Olavarria le comunico que en el 2007, fue asesinada una joven con características parecidas a las de su hija. Allí comenzó otra lucha, la de recuperar a su nieta que fue entregada en guarda al hijo del hombre que Dana denuncio, antes de morir, como su asesino.

El 19 de noviembre de 2007, Dana fue asesinada de seis balazos por su supuesta pareja Pedro Rudecindo Adorno. Al momento del crimen tenía 68 años. Estuvo preso, a la espera del juicio oral, en la Unidad 38 de Sierra Chica, por un pedido del procesado fue traslado a la Unidad 1 de Olmos. Dana viajaba junto a él y a su beba cuando fue asesinada. Sin embargo el nombre de la victima no coincidía con el de Dana, supuestamente se llamaba Dana Quechi. Nunca se investigó su verdadera identidad, a pesar que ella dio su número de documento al automovilista y a la enfermera del hospital que la recibió, y ese dato consta en la causa por la que Adorno esta procesado. Dana fue enterrada como NN en el cementerio de La Plata.

Leer más: http://argentina. indymedia. org/news/ 2009/04/664123. php


 

www.laverdadonline.com

FEMINISTAS
Reclaman la aparición de 600 mujeres desaparecidas

LA PLATA, (DIB).- Miembros de diferentes organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres se reunieron en La Plata para reflexionar en torno a la trata de personas, una práctica que cada vez de visibiliza con mayor intensidad en nuestro país, y por la que están desaparecidas 600 mujeres y niñas.
En un acto desarrollado en el Centro Cultural Islas Malvinas de la capital provincial, decenas de mujeres expusieron las caras de las víctimas de la trata, reclamaron “romper con la cadena de la prostitución” y desmantelar las redes, denunciando la “complicidad de los tres poderes del Estado” en el millonario negocio.
Integrantes de la organización porteña La Casa del Encuentro, y Las Azucenas de La Plata encabezaron el encuentro del que también participó la madre de Sandra Ayala Gamboa, la joven asesinada en el archivo del Ministerio de Economía bonaerense en 2007, cuando fue por una entrevista de trabajo. Entre lágrimas, Nelly Gamboa reclamó justicia para esclarecer la muerte de su hija, y llamó a la unión social para combatir “toda forma de violencia contra las mujeres”.
Durante la charla, las feministas aseguran que “la trata de personas es una de las caras visibles, junto al femicidio, de la violencia contra la mujer”, que existe porque “hay complicidad de los poderes, desconocimiento e indiferencia social”.
En el país no hay cifras oficiales sobre el delito penal, establecido así en abril de 2008, con la sanción de la ley 26.364 de Trata de Personas. La ausencia de números reales, imposibilita la creación de políticas destinadas a erradicar la práctica, y la convierte en un tema fácil de disimular.
Sin embargo, los sectores de lucha hablan de 600 mujeres víctimas de estas redes que operan con mayor fuerza en el norte y sur del país, pero trabajan con un importante aparato logístico en todo el territorio argentino.
Ayer, como todos los días 3 de cada mes, integrantes de La Casa del Encuentro, una organización civil de Capital Federal, marcharon hacia el Congreso Nacional junto a las madres que buscan a sus hijas desaparecidas. Hace dos años que comenzaron con las movilizaciones, y hoy ya es toda una tradición a la que cada mes se suman más personas.
La trata de personas es un negocio que mueve 32 mil millones de dólares al año en el mundo y se ubica como la tercera actividad ilícita de mayor envergadura, detrás del tráfico de drogas y el tráfico de armas. (DIB) DG


www.reportedelasmadres.org.ar

Reporte de las Madres

03/04/2009

“No pueden esperar más”

ACTIVIDAD POR LAS MUJERES DESAPARECIDAS EN DEMOCRACIA Esta tarde, a las 18:30 horas, La Casa del Encuentro convoca a una actividad frente al Congreso de la Nación en reclamo por la aparición con vida de las más de 600 mujeres secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución.
En la concentración estarán presentes María Inés Carbol, madre de Fernanda Aguirre (desaparecida desde el 25 de Julio de 2004, en Entre Ríos; Julia Ferreira, mamá de Andrea López (desaparecida desde el 10 de Febrero de 2004 en La Pampa; y familiares de María Auxiliadora Guillem (desaparecida desde Febrero de 2007 en José León Suárez) y de María Cristina Quevedo Luquez y Nahuel Cristian Quevedo (desaparecidos el pasado 11 de diciembre en Villa Madero, Provincia de Buenos Aires).
Desde abril del 2007, la Casa del Encuentro, junto a otras organizaciones, convoca a una concentración los días 3 de cada mes, en reclamo por las más de 600 mujeres desaparecidas en nuestro país. La fecha no es arbitraria sino que fue elegida en recuerdo a la desaparición de Margarita Verón, desaparecida el 3 de abril de 2002.
En la jornada de hoy se explicará los motivos de cada convocatoria, se leerá una carta enviada por Susana Trimarco, mamá de Margarita; se proyectan declaraciones de la propia Trimarco, fotos de las marchas de los días 3, fragmento del documental “Vidas Privadas”, de Chaya Producciones; habrá una presentación de presentación de performance, radio abierta y, posteriormente una ronda alrededor del Congreso.
En un comunicado de prensa difundido para la acusación, la Casa del Encuentro sostiene: “El 3 de Abril de 2007 nos comprometimos a estar frente al Congreso todos los 3 de cada mes y se pudo sostener por el compromiso colectivo e individual y el trabajo de muchos grupos feministas, sociales, barriales, estudiantiles, políticos, trabajadoras y trabajadores, periodistas, grupos de derechos humanos y de personas comprometidas en la lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres”.
Luego agrega: “Te invitamos a continuar los 3 y a participar de todas aquellas instancias que ayuden a difundir, sensibilizar, reflexionar y seguir tomando las calles y abriendo esta lucha a toda la sociedad para ser como esa gota que perfora la tierra y que cuestiona este sistema patriarcal de opresión y de violencia hacia todas las mujeres y que es a su vez el principal enemigo de las mujeres es el patriarcado”.
Por último, enumeran sus principales consignas: “Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución”; “Reforma a la Ley de Trata”; “Los secuestros, desapariciones de mujeres son delitos de Lesa humanidad”; “Basta de complicidades del poder político, judicial y policial”, “Desmantelamiento de las redes de trata”; “Sexo pago es sexo esclavo”.
Así, quedan todos y todas convocados para concentrarse y marchar por la aparición con vida de las 600 chicas desaparecidas y contra la violencia de género.

Ellas no pueden esperar más.


 

www.telam.com.ar

Marchan a congreso en aniversario desaparicion de marita veron
Buenos Aires, 2 de abril (Télam).- Una movilización en reclamo de la aparición de mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por redes de trata y prostitución se realizará mañana, frente al Congreso, al cumplirse siete años de la desaparición de la joven Marita Verón, anunciaron hoy los organizadores.

La concentración se realizará a las 18.30, convocada por la Asociación Civil La Casa del Encuentro y grupos sociales, feministas, de derechos humanos y políticos, que también instalarán una radio abierta.

En esa radio, hablarán familiares de algunas de las más de 600 mujeres desaparecidas y representantes de las organizaciones convocantes y se leerán adhesiones, señala un comunicado. (Télam)


 

www.litoralfm.com.ar

MAÑANA HABRA UNA MARCHA AL CONGRESO PARA DENUNCIAR LA TRATA DE PERSONAS Y PEDIR POR LAS NIÑAS Y MUJERES SECUESTRADAS

Fuente: CAPITAL FEDERAL, 02 ABR (Litoral Digital)|| – Mañana desde las 18:30 habrá una movilización al Congreso de la Nación en Capital Federal en el marco del séptimo aniversario de la desaparición de Marita Veron
Ellas no pueden esperar más” dice el comunicado enviado a APF, que enumera las personas que hablarán mañana frente al Congreso para pedir por la desaparición de sus hijas o familiares:
• Julia Ferreyra madre de Andrea López DESAPARECIDA desde el 10 de Febrero de 2004 (Provincia de La Pampa).
• María Inés Cabrol madre de Fernanda Aguirre DESAPARECIDA desde el 25 de Julio de 2004. (Provincia de Entre Ríos). Su presencia está a confirmar.
• Familiares de María Auxiliadora Guillem DESAPARECIDA desde Febrero de 2007 de José León Suárez, Prov. de Buenos Aires.
• Familiares de María Cristina Quevedo Luquez y de Nahuel Cristian Quevedo DESAPARECIDA/O el 11 de Diciembre de 2008 Villa Madero Prov. de Buenos Aires.
• Por la Aparición con Vida de: Florencia Penacchi DESAPARECIDA desde el 16 de Marzo de 2005 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
• María Victoria González Ríos Desaparecida Junio 2008 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio de Flores
• Por las más de 600 mujeres desparecidas en Argentina…

En la actividad programada para las 18:30 se realizará una “explicación de los motivos por los que estamos todos los 3 de cada mes desde el 3 de Abril de 2007”.

“Leeremos la Carta enviada por Susana Trimarco y escucharemos a las madres y familiares en su reclamo”, informaron; a la vez según la Asociación Civil La Casa del Encuentro “se proyectarán declaraciones de Susana Trimarco, fotos de las marchas de los días 3, fragmento del documental Vidas Privadas de Chaya Producciones”.

Habrá performances y radio abierta. No se suspende por lluvia.

“El 3 de Abril de 2007 nos comprometimos a estar frente al Congreso todos los 3 de cada mes y se pudo sostener por el compromiso colectivo e individual y el trabajo de muchos grupos feministas, sociales, barriales, estudiantiles, políticos, trabajadoras y trabajadores, periodistas, grupos de derechos humanos y de personas comprometidas en la lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres. Seguiremos marchando los 3 hasta que las encontremos a todas”, afirma el documento de prensa. (APF.Digital)


 

www.dyn.com.ar

Marcha contra la trata de personas, a siete años de la desaparición de "marita" Verón
jueves 2 de abril,

BUENOS AIRES, abr 2 (DyN) - Organizaciones sociales, feministas y de derechos humanos se movilizarán mañana frente al Congreso de la Nación para reclamar como todos los 3 de cada mes la "aparición con vida" de las víctimas de la trata de personas, a siete años de la desaparición de María de los Ángeles Verón.

En una nueva marcha, familiares de las víctimas y grupos de trabajo que luchan para combatir un flagelo que en el país desde 2007 desapareció a más de 600 mujeres y niñas, realizarán una radio abierta, proyectarán videos y se escucharán testimonios de algunas de las madres de estas jóvenes.
A-4609
DYN 20:05 04-02-09


 

www.lacapital.com.ar

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/04/02/noticia_0079.html

A siete años de la desaparición de Marita Verón, una marcha en Buenos Aires contra la trata de personas

Buenos Aires.- Organizaciones sociales, feministas y de derechos humanos se movilizarán mañana frente al Congreso de la Nación para reclamar como todos los 3 de cada mes la “aparición con vida” de las víctimas de la trata de personas, a siete años de la desaparición de María de los Angeles Verón.
En una nueva marcha, familiares de las víctimas y grupos de trabajo que luchan para combatir un flagelo que en el país desde 2007 desapareció a más de 600 mujeres y niñas, realizarán una radio abierta, proyectarán videos y se escucharán testimonios de algunas de las madres de estas jóvenes.
“Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución”, es uno de los lemas de la movilización que reclama la condena de los clientes, para poner fin a la problemática.
La jornada comenzará a las 18.30, frente al Congreso de La Nación, donde en el séptimo aniversario de la desaparición de Marita Verón, en 2002, en Tucumán, hablarán “las mujeres que no pueden esperar más”, entre ellas María Inés Cabrol, madre de Fernanda Aguirre, y Julia Ferreira, madre de Andrea López, entre otras.
Las organizaciones invitaron a participar de la jornada con el fin de “difundir, sensibilizar, reflexionar y seguir tomando las calles y abriendo esta lucha a toda la sociedad para ser como esa gota que perfora la tierra y que cuestiona este sistema patriarcal de opresión y de violencia hacia todas las mujeres y que es a su vez el principal enemigo”.
Según anunció la asociación Casa del Encuentro, entre las exigencias piden como todos los meses “reforma a la ley de trata de personas, que los secuestros y desapariciones de mujeres se declaren delitos de lesa humanidad, el fin de complicidades del poder político, judicial y policial y el desmantelamiento de las redes, porque sexo pago es sexo esclavo”. (DyN)


www.apfdigital.com.ar

MAÑANA HABRA UNA MARCHA AL CONGRESO PARA DENUNCIAR LA TRATA DE PERSONAS Y PEDIR POR LAS NIÑAS Y MUJERES SECUESTRADAS
CAPITAL FEDERAL, 02 ABR (APF.Digital)
– Mañana desde las 18:30 habrá una movilización al Congreso de la Nación en Capital Federal en el marco del séptimo aniversario de la desaparición de Marita Veron.
“Ellas no pueden esperar más” dice el comunicado enviado a APF, que enumera las personas que hablarán mañana frente al Congreso para pedir por la desaparición de sus hijas o familiares:


• Julia Ferreyra madre de Andrea López DESAPARECIDA desde el 10 de Febrero de 2004 (Provincia de La Pampa).
• María Inés Cabrol madre de Fernanda Aguirre DESAPARECIDA desde el 25 de Julio de 2004. (Provincia de Entre Ríos) .A confirmar
• Familiares de María Auxiliadora Guillem DESAPARECIDA desde Febrero de 2007 de José León Suárez, Prov. de Buenos Aires.
• Familiares de María Cristina Quevedo Luquez y de Nahuel Cristian Quevedo DESAPARECIDA/O el 11 de Diciembre de 2008 Villa Madero Prov. de Buenos Aires.
• Por la Aparición con Vida de: Florencia Penacchi DESAPARECIDA desde el 16 de Marzo de 2005 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
• María Victoria González Ríos Desaparecida Junio 2008 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio de Flores
• Por las más de 600 mujeres desparecidas en Argentina…
En la actividad programada para las 18:30 se realizará una “explicación de los motivos por los que estamos todos los 3 de cada mes desde el 3 de Abril de 2007”.


“Leeremos la Carta enviada por Susana Trimarco y escucharemos a las madres y familiares en su reclamo”, informaron; a la vez según la Asociación Civil La Casa del Encuentro “se proyectarán declaraciones de Susana Trimarco, fotos de las marchas de los días 3, fragmento del documental Vidas Privadas de Chaya Producciones”.
Habrá performances y radio abierta. No se suspende por lluvia.
“El 3 de Abril de 2007 nos comprometimos a estar frente al Congreso todos los 3 de cada mes y se pudo sostener por el compromiso colectivo e individual y el trabajo de muchos grupos feministas, sociales, barriales, estudiantiles, políticos, trabajadoras y trabajadores, periodistas, grupos de derechos humanos y de personas comprometidas en la lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres. Seguiremos marchando los 3 hasta que las encontremos a todas”, afirma el documento de prensa. (APF.Digital)


argentina.indymedia.org

 

2° Año de las Marchas x las mujeres y niñas desparecidas x las redes de trata
Por Zula ((i)) - Sunday, Apr. 05, 2009 at 12:48 AM
zula(arroba)riseup.net
Segundo año de las marchas Por las mujeres y niñas desparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución. 3/04/07- 3/04/09 3 de Abril de 2009 a las 18:30hs frente al Congreso de La Nación Buenos Aires Argentina.

Marcha frente al Congreso de la Nación Buenos Aires Argentina. La Asociación Civil La Casa del Encuentro y organizaciones políticas realizaron una importante marcha a 7 años de la desaparición de Marita Verón en la provincia de Tucumán.

Participaron de la Radio Abierta:

Julia Ferreira madre de Andrea López, desaparecida desde el 10 de Febrero de 2004 (Provincia de La Pampa). Familiares de María Auxiliadora Guillem desaparecida desde Febrero de 2007 de José León Suárez, Prov. de Buenos Aires. Familiares de María Cristina Quevedo Luquez y de Nahuel Cristian Quevedo desaparecida/o el 11 de Diciembre de 2008 Villa Madero Provincia de Buenos Aires. Madre de Dana Pecci asesinada el 19 de noviembre de 2007 por su proxeneta.

Leer mas: http://argentina.indymedia.org/news/2009/04/663813.php

mariposas.linefeed.org

“Creo que tal vez esté en una red de trata”

Por Zula Lucero

María Cristina Quevedo Luquez y de Nahuel Cristian Quevedo, su hijo, están desaparecidos desde el 11 de Diciembre de 2008. Vivian en Villa Madero, provincia de Buenos Aires. María Cristina salio con su hijo a visitar a su madre y nunca volvió. Su compañero, Francisco Quevedo, participo de la marcha organizada por la Casa del Encuentro contra las redes de trata de personas del viernes 3 de Abril.
Leer más: <aqui>

 

 

 

 


www.anred.org

SÁBADO 4 de abril de 2009
¿ Dónde están todas las Marita Verón?

Ayer, 3 de abril, al cumplirse el séptimo aniversario de la desaparición de Marita Verón en Tucumán y el segundo año de las marchas Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución, se realizó frente al Congreso de la Nación en Buenos Aires, una actividad para recordarla y seguir reclamando su aparición, así como la de las más de 600 mujeres y niñas que han desaparecido en Argentina.Fotos: ANRed

 

 

 

Leer Más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=2925


www.amprovincia.com.ar

Información General - 3/4/2009 11:34 hs
Consigna en la marcha contra la trata de personas
“Aparición con vida”
En el país hay 600 mujeres secuestradas por las redes de prostitución, un negocio que mueve en el mundo 32 mil millones de dólares.

“En nuestro país, están desaparecidas más de 600 mujeres y niñas, secuestradas por las redes de trata. Estamos pidiendo aparición con vida de cada una de ellas y estamos pidiendo también que se desmantelen las redes de tratas, que se terminen las complicidades de los diferentes poderes”. Fabiana Tuñez, coordinadora de la Asociación Civil la Casa del Encuentro, sintetizó de esta forma el reclamo que llevan hoy al Congreso nacional donde se efectuará una marcha al cumplirse 7 años de la desaparición de Marita Verón.
“Queremos que la sociedad tome conciencia de que si no existiera el consumo de prostitución, no habría trata ni prostitución”, agregó por Radio Provincia.
Aseguró que “caer en una red de prostitución es como caer en una gran sala de tortura” y puso de relieve lo difícil que es luchar contra este flagelo: “la trata –aseguró- es un negocio que mueve en el mundo 32 mil millones de dólares, lo suficiente como para comprar muchas voluntades”.

(Informales y Corteses, lunes a viernes 9 a 12. AM 1270)


www.tucumanoticias.com.ar

San Miguel de Tucumán | 3 de Abril de 2009
A siete años de la desaparición de Marita Verón, una marcha en Buenos Aires contra la trata de personas
Organizaciones sociales, feministas y de derechos humanos se movilizarán hoy frente al Congreso de la Nación para reclamar como todos los 3 de cada mes la 'aparición con vida' de las víctimas de la trata de personas, a siete años de la desaparición de María de los Angeles Verón

DyN | 3/4/2009-00:00 hs. | En una nueva marcha, familiares de las víctimas y grupos de trabajo que luchan para combatir un flagelo que en el país desde 2007 desapareció a más de 600 mujeres y niñas, realizarán una radio abierta, proyectarán videos y se escucharán testimonios de algunas de las madres de estas jóvenes.

“Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución”, es uno de los lemas de la movilización que reclama la condena de los clientes, para poner fin a la problemática.

La jornada comenzará a las 18.30, frente al Congreso de La Nación, donde en el séptimo aniversario de la desaparición de Marita Verón, en 2002, en Tucumán, hablarán “las mujeres que no pueden esperar más”, entre ellas María Inés Cabrol, madre de Fernanda Aguirre, y Julia Ferreira, madre de Andrea López, entre otras.

Las organizaciones invitaron a participar de la jornada con el fin de “difundir, sensibilizar, reflexionar y seguir tomando las calles y abriendo esta lucha a toda la sociedad para ser como esa gota que perfora la tierra y que cuestiona este sistema patriarcal de opresión y de violencia hacia todas las mujeres y que es a su vez el principal enemigo”.

Según anunció la asociación Casa del Encuentro, entre las exigencias piden como todos los meses “reforma a la ley de trata de personas, que los secuestros y desapariciones de mujeres se declaren delitos de lesa humanidad, el fin de complicidades del poder político, judicial y policial y el desmantelamiento de las redes, porque sexo pago es sexo esclavo”.


www.lavoz.com.ar

Viernes 3 de abril de 2009

Siete años sin saber nada de Marita Verón

Hoy se realizará una protesta frente al Congreso contra la trata de personas.
Especial y agencia DyN

Buenos Aires. Hoy se cumplen siete años de que María de los Ángeles (Marita) Verón fue secuestrada en la ciudad de Tucumán. Desde entonces, nada se sabe de ella. La sospecha central es que la joven cayó presa de una red de trata de personas. Su madre, Susana Trimarco, inició una intensa búsqueda por su cuenta, pero hasta ahora no dio resultados.

Organizaciones sociales, feministas y de derechos humanos se movilizarán hoy frente al Congreso de la Nación para reclamar como todos los 3 de cada mes la “aparición con vida” de Marita y de todas las víctimas de la trata de personas.

Según cifras oficiales, desde 2007 desaparecieron en el país más de 600 mujeres y niñas.

“Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución”, es uno de los lemas de la movilización que reclama la condena de los clientes, para poner fin a la problemática. La jornada comenzará a las 18.30, frente al Congreso.

La asociación Casa del Encuentro, una de las organizadoras del evento, exige la reforma a la ley de Trata de Personas para que los secuestros y desapariciones de mujeres se declaren delitos de lesa humanidad.


www.radionacional.com.ar

http://www.radionacional.com.ar/noticias/desaparicin-de-marita-vern-.html

Desaparición de Marita Verón
Se realizará una marcha hacia el Congreso en reclamo de su aparición y en repudio a la trata de personas.
Publicado Ayer 07:58 en Sociedad
Una movilización en reclamo de la aparición de mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por redes de trata y prostitución se realizará mañana, frente al Congreso, al cumplirse siete años de la desaparición de la joven Marita Verón.
La concentración se realizará a las 18.30, convocada por la Asociación Civil La Casa del Encuentro y grupos sociales, feministas, de derechos humanos y políticos, que también instalarán una radio abierta.
En esa radio, hablarán familiares de algunas de las más de 600 mujeres desaparecidas y representantes de las organizaciones convocantes y se leerán adhesiones, señala un comunicado.


www.pagina12.com

Viernes, 20 de Marzo de 2009
Contra la inseguridad íntima
sociedad La violencia contra las mujeres es, en muchos casos, una inseguridad permanente e íntima. Pero jamás privada. Es un problema público que exige políticas de Estado efectivas para que no se vuelva a contar, como el año pasado, una muerte cada tres días por violencia sexista. La semana pasada se dio un gran paso en contra de esta inseguridad tan silenciada cuando el Congreso nacional sancionó la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. La autora del proyecto, la senadora Marita Perceval, explica los alcances de esta norma y también lo que falta para que su vigencia sea efectiva.
Por Luciana Peker
Mirta Alejandra Arias tenía 37 años y cinco hijos de 18, 17, 15, 11 y 5 años que –ahora– no tienen madre. Rolando Gaitán Juncos era su pareja. La obligaba a vestirse mal para que nadie la mirara. No le permitía que se encontrara con amigas. La golpeaba hasta dejarla con moretones en la cara y en las manos. Mirta no contó con protección para poder frenarlo. El lunes 16 de marzo fue asesinada en un descampado de la localidad cordobesa de Sacchi. El la golpeó en la cara con un bloque de cemento, la golpeó ensañadamente en la cara y cuando volvió les dijo a sus hijos: “No la llamen más porque la maté”. Pero antes de irse secuestró a la hija más chica de Mirta, a Sofía, que (hasta el cierre de esta edición) no había aparecido. El gobierno de Córdoba ofreció 50 mil pesos de recompensa y puso 120 policías para rastrearla.
Pero el femicidio de Mirta no es una tragedia inevitable, un descontrolado y sangriento acto de pasión, un problema personal. La muerte de Mirta se podría –y tendría que– haber evitado si Mirta hubiera contado con herramientas para prevenir y defenderse de la violencia de su pareja. “En octubre la señora hizo la denuncia por malos tratos”, informó una fuente policial. Pero si ella se animó a acercarse a una comisaría la denuncia quedó en letra muerta, tan desamparada y frágil como ella.
Mirta no es un nombre más, no es un caso aislado, no es una empleada doméstica asesinada por inercia, es parte de la inseguridad íntima en donde todavía reina el no te metás. Y ni siquiera se alzan las voces públicas. La tele toma la foto del asesinato. Pero no mira más allá para ver cómo se detiene la violencia doméstica. El año pasado murieron 207 mujeres por violencia sexista, según un relevamiento de casos publicados en los medios, realizado por La Casa del Encuentro.
Para detener el desenfreno de la violencia contra las mujeres, el miércoles 11 de marzo el Congreso sancionó la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres que busca dar más herramientas para que la violencia no sea un círculo que termine en muerte.

Nota Completa: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4802-2009-03-20.html


  www.pagina12.com.ar

Viernes, 20 de Marzo de 2009
Por Luciana Peker
SUBNOTAS

Mapa de los femicidios en la Argentina
207 mujeres fueron asesinadas del 1o de enero al 31 de diciembre del 2008 por violencia sexista, según los casos publicados en diarios nacionales y provinciales y agencias de noticias, monitoreados por la organización La Casa del Encuentro.
16 de los femicidios fueron producidos por integrantes de alguna fuerza de seguridad.
La provincia de Buenos Aires, Córdoba, ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero y Corrientes son los lugares con más crímenes sexistas registrados.
De 31 a 50 años y de 19 a 30 años es el rango de edad en que las mujeres son mayormente atacadas.
La mayoría de los atacantes son esposos, concubinos, parejas y novios. En segundo lugar, los agresores son ex parejas y, en tercer lugar, desconocidos.
Fuente: Informe “No mires para otro lado, la violencia te hace cómplice”, de La Casa del Encuentro, sobre femicidios en la Argentina, durante el 2008.


www.anred.org


El pasado viernes 20 de marzo se realizó en el estacionamiento recuperado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires una actividad que propuso como eje del debate las desapariciones tanto en dictadura, como en democracia. Desde las 17, con una instalación de fotos, collages y teatro comenzó a prepararse la muestra "1976- Desapariciones hoy como ayer- 2009". Luego, a las 20, comenzó la charla en la que las disertantes fueron Vanesa Arruga, hermana de Luciano, desaparecido por la policía hace más de 40 días, Maria del Carmen Verdú de CORREPI, Alejandra Oberti, docente de la UBA, miembro de Memoria Abierta, Fabiana Tuñez, de la Asociación Civil La Casa Encuentro y Victoria Freire por Socialismo Libertario.

 

 

Leer Nota completa: http://www.anred.org/article.php3?id_article=2902


www.edukaor.es

Informe Femicidios 2008 en Argentina
Violencia de Género
Viernes, 20 de Marzo de 2009

Os dejamos el informe de investigación de la Asociación argentina La Casa del Encuentro, en el que se demuestra que la violencia hacia las mujeres y niñas/os es una cuestión política y de Derechos Humanos. Es urgente que se profundicen las políticas públicas, leyes, campañas de prevención en la sociedad y en todos los niveles educativos, cursos de capacitación para profesionales y todas aquellas medidas que tiendan a erradicar la violencia estructural hacia las mujeres.

Debido a que no existen estadísticas oficiales, en este informe no están contempladas las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género (en muchos casos hay denuncias anteriores por maltrato) y que en los certificados de defunción figurarían como: muerte por paro cardio respiratorio.

Como tampoco está el registro de las mujeres, víctimas de la violencia sexista, que se encuentran internadas en grave estado, muchas de ellas con pronósticos reservados.
Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista, son denominados "crímenes pasionales". En la sociedad, en los medios de comunicación estos crímenes deben ser llamados: FEMICIDIOS y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos. Es imprescindible agilizar las investigaciones y castigar severamente a los femicidas, ya que el móvil está basado en la violencia hacia las mujeres y niñas/os, en la gran mayoría de los casos agravado por el vínculo.

Leer Nota: http://www.edukaor.es/20090320728/violencia-de-genero/informe-femicidios-2008-en-argentina.html


www.defensoria.org.ar

www.defensoria.org.ar

Argentina - Dos veces muertas

Tras el rótulo de "crimen pasional", los asesinatos de mujeres en Argentina son tan cotidianos que se vuelven invisibles. Según el registro de una organización no gubernamental, en 2008 fueron muertas 207 mujeres, casi siempre por sus parejas o ex parejas. Baleadas, apuñaladas, asfixiadas, estranguladas o golpeadas. A veces violadas. Otras, asesinadas junto a sus hijos por la misma violencia machista que goza de amplia tolerancia social y política, denuncian entidades humanitarias y de mujeres. 
El Estado, al ignorar esta forma gravísima de violencia y discriminación, no sólo falla en la protección de las víctimas sino que está incumpliendo compromisos internacionales que asumió hace décadas, agregan. 
Los datos sobre femicidios surgen del monitoreo de la asociación feminista La Casa del Encuentro, que trabaja en esta temática vinculada a la población de mujeres y que recogió la información en diarios y agencias de noticias nacionales y provinciales. Una iniciativa similar --con diferentes parámetros para la medición pero resultados igualmente alarmantes-- estuvo a cargo de la Asociación Civil Artemisa Comunicación y de la filial argentina de la organización humanitaria Amnistía Internacional. La intención, en todos los casos, es echar luz sobre un drama social silencioso, que se alimenta de la discriminación y la denominación.
La nómina de La Casa del Encuentro incluye el nombre y la edad de la persona muerta, la forma en que fue asesinada y el parentesco que tenía con el principal sospechoso. En muchos casos se consigna el suicidio del matador. 
No se incluyeron casos de mujeres hospitalizadas por golpes y heridas que fallecieron luego por paro cardiorrespiratorio, aclara el informe. Sí se mencionan casos de "femicidios por conexión" como dos hermanos, de dos y cuatro años de edad, muertos a martillazos por su padre en un acto de "venganza" contra la madre. "No se trata de un fenómeno nuevo, aunque sí creciente", dijo a IPS la activista Fabiana Tuñez, de Casa del Encuentro. "Lo que queremos demostrar con esta investigación es que no hay estadísticas oficiales y por eso tampoco hay leyes, ni campañas de prevención o erradicación de la violencia de género", remarcó. 
Fuente: RIMA, febrero de 2009
Nota Completa: http://www.defensoria.org.ar/mujeres/22.html


Diputada Cecilia Merchán

El Programa de Fortalecimientos de Derechos y Participación de las Mujeres “Juana Azurduy” -presidido por la diputada nacional Cecilia Merchán -desarrollará en las canchas de fútbol de todo el país la Campaña Nacional “Sácale tarjeta roja a la violencia hacia las mujeres”, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA).
Durante el viernes 6, sábado 7 y domingo 8 recorrerán distintas canchas del país donde se disputará una nueva fecha del campeonato clausura. Allí, repartirán volantes y folletos con recomendaciones sobre qué hacer y dónde acudir en caso de ser víctima de violencia y además ingresarán al campo de juego, junto a los jugadores de los diferentes equipos, a decir basta al maltrato. En la ciudad de Buenos Aires, la campaña se desarrollará en el partido entre River y Arsenal y entre Boca e Independiente, este último se realizará en la cancha de Huracán. En respaldo a la campaña, la AFA resolvió el martes pasado que los equipos de Primera División y la Primera B Nacional saldrán al campo de juego con una bandera con la consigna de la iniciativa.
Según estadísticas de Amnistía Internacional, durante 2008, 110 mujeres fueron asesinadas por un miembro de su propia familia, de una pareja o ex pareja. Para la organización de mujeres La Casa del Encuentro, las cifras de asesinatos durante el mismo año ascendieron a 207 víctimas, de acuerdo a una recopilación de los casos difundidos por las agencias de noticias. A poco de haber empezado 2009, ya se conocieron nuevos casos, como el de Susana Romero, una joven de veinticinco años, que fue encontrada enterrada en el patio de su casa. El esposo fue detenido por el crimen.
 El 8 de marzo se conmemora en todo el mundo la lucha de muchas mujeres, pero especialmente de un grupo de obreras textiles de Nueva York que fueron masacradas en 1857 en el medio de una manifestación donde reclamaban mejorar laborales. El Programa Juana Azurduy, que este año cumple tres años de vida luchando por los derechos de las mujeres, dependiente del Consejo Nacional de Políticas Públicas, llama a través de esta iniciativa a todos y todas a luchar por una sociedad más justa, sin violencia, y con equidad de género. 

Contacto de prensa: 
Elisabet Contrera: (011) 1530853996
Héctor Heredia: (O351) 156825633


www.ipsnoticias.net

http://www.ipsnews.net/news.asp?idnews=46092

BUENOS AIRES, 12 mar (IPS) - Argentina cuenta desde esta semana con una ley de avanzada para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres que contempla agresiones físicas, psíquicas y económicas en el ámbito privado y público. El gran reto será ponerla en práctica.
La nueva norma, sancionada por amplia mayoría por el Congreso legislativo el miércoles 11, reemplaza una ley nacional sobre violencia familiar, limitada al entorno doméstico, que no reconocía que la gran mayoría de las destinatarias de las agresiones son mujeres y que no sólo las padecen en el hogar, según datos oficiales y de organismos no gubernamentales.

Varios informes calculan que 4,5 millones de mujeres por año soportan en este país alguna forma de violencia de género.

En diálogo con IPS, la socióloga Eleonor Faur, oficial de enlace en Argentina del Fondo de Población de las Naciones Unidas, consideró que la sanción "es una excelente noticia" y destacó el reconocimiento que hace de la violencia "en sentido amplio".

De todos modos, Faur admitió que al Estado le espera un "inmenso desafío" para que sus promesas se hagan realidad. Habrá que "jerarquizar las instituciones con competencia para la aplicación de la ley y dotarlos de un presupuesto adecuado para que realmente la norma sea de protección para las mujeres", advirtió.

La funcionaria también remarcó como trascendente la puesta en marcha de un Observatorio de la Violencia contra las Mujeres, promovido por la nueva legislación, a fin de llevar registro de los casos en todo el país, con los mismos parámetros, y controlar la efectividad de las políticas que se apliquen.

La norma argentina está en línea con nuevas leyes contra la violencia machista en un sentido amplio aprobadas en los últimos tres años en España, Brasil, Chile, México, Costa Rica, Venezuela, Guatemala y este mismo año en Colombia. Pero, en general, se denuncia que hay escasa voluntad de las autoridades para aplicarlas.

La ley argentina prevé un plan de acción nacional para combatir la violencia, garantiza el acceso a la justicia con patrocinio jurídico gratuito y "procedimientos sumarísimos", asegura la asistencia integral de las víctimas y se compromete a remover patrones socio-culturales que promueven las agresiones de género.

EL DESAFÍO QUE ESPERA

La directora nacional de Asistencia Técnica del Consejo Nacional de la Mujer, Silvia Casiró, dijo a IPS que la puesta en vigor "será un desafío enorme". El Estado "tendrá que estar a la altura de los compromisos asumidos mediante un presupuesto acorde, tal como se establece en la ley".

"Las leyes por sí mismas pueden ser letra muerta, lo importante es que las mujeres, que somos más de 50 por ciento de la población, nos comprometamos a aplicarla en todo el país. Para eso vamos a diseñar un plan en el que participen las organizaciones de la sociedad civil, para una ejecución real y concreta", prometió.

Según un informe del capitulo argentino de la organización Amnistía Internacional, en este país la violencia contra las mujeres es "una práctica generalizada en el hogar y en la comunidad". No obstante, falta una "política eficaz, coherente y coordinada" para prevenirla y erradicarla.

En la investigación, publicada en noviembre de 2008, la entidad denunció que el Consejo Nacional de la Mujer tiene un presupuesto global que es menos de una sexta parte de lo que se destina a la promoción del turismo, y apenas un porcentaje va al tema de violencia. Ahora la ley prevé un presupuesto "acorde" a las promesas.

La ley, si bien tuvo algunas críticas aisladas de legisladoras de la oposición, por no mencionar específicamente los casos de mujeres detenidas en unidades penales, o de las que son víctimas de redes de trata para explotación sexual, fue recibida con beneplácito por la mayoría de las organizaciones feministas.

LAS DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA

La flamante norma define violencia como "toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial de las mujeres, así como su seguridad".

Y añade que dentro de esas conductas agresivas están incluidas "las perpetradas desde el Estado o por sus agentes", lo que implica un compromiso de policías, jueces, médicos y otros funcionarios que atienden problemas de esta índole.

Entre los tipos de violencia, está en primer lugar la física. La asociación feminista La Casa del Encuentro relevó que en 2008 se denunciaron 207 mujeres asesinadas, en su mayoría por parejas y ex parejas, cuyos homicidios fueron reportados por la prensa. Hay también golpes y lesiones de diversa gravedad.

Pero la ley va más allá y condena la violencia psicológica que causa, entre otras cosas, "disminución de la autoestima, la que busca degradar o controlar las acciones de las mujeres bajo amenazas, acoso, hostigamiento, manipulación, aislamiento, culpabilización, exigencia de obediencia, celos excesivos, ridiculización," etcétera.

También se sanciona la violencia sexual, económica, patrimonial y simbólica, que provenga del hogar, de las diversas instituciones del ámbito público y del trabajo. En este último caso, se considera una vulneración de los derechos femeninos la solicitud de requisitos de edad, apariencia física, maternidad, y la falta de igual remuneración por igual tarea.

La ley alcanza además la violencia obstétrica y contra la libertad reproductiva.

En estos últimos puntos, hubo una injerencia particular del Comité de América Latina y el Caribe por la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem). Susana Chiarotti, especialista en violencia de esa organización, dijo a IPS que sus sugerencias fueron incorporadas por las legisladoras.

Desde hace casi una década, el Cladem realiza un trabajo de investigación sobre este fenómeno, y de capacitación con agentes de salud en varias provincias para frenar el maltrato de mujeres embarazadas o ingresadas por abortos clandestinos en los servicios públicos de salud.

"Es un tipo de violencia muy naturalizada, disfrazada de un paternalismo falso y que las mujeres creen que deben aceptar porque el servicio es gratuito", dijo Chiarotti.

La experta consideró que el marco jurídico que brinda esta ley "era necesario para seguir avanzando, y para dar un mensaje claro a la justicia, para que actúe con celeridad". De todos modos, la norma "será aún mejor cuando tenga un presupuesto, un plan de acción y se ponga en práctica efectivamente", advirtió.

En cuanto a la violencia "que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos", hubo polémica en el parlamento. Un puñado de legisladores se abstuvo de votar el proyecto por considerar que ese artículo abría la puerta a la despenalización del aborto. (FIN/2009)


www.argentina.indymedia.org

Las mujeres decimos que la crisis la paguen los capitalistas
Por Zula ((i)) - Tuesday, Mar. 10, 2009 at 12:43 PM
zula(arroba)riseup.net
Diferentes organizaciones de izquierda y sociales convergieron en una movilización unitaria, este lunes 9 de Marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
La organizaciones convocantes fueron: Agrupación de Mujeres Pan y Rosas, Convergencia de Izquierda, Izquierda Socialista, Las rojas, Movimiento al socialismo, Opinión Socialista, Partido Obrero, Partido de los Trabajadores Socialistas, Plenario de Trabajadoras, Socialismo Libertario, Viejo Topo – Poder Estudiantil.
Sin embargo otras organizaciones participaron de la movilización como el colectivo feminista “La Casa del Encuentro”, Asamblea de Mujeres de la FOB de José C. Paz, Mujeres del Frente Popular Darío Santillán, Pañuelos en Rebeldía, Centro de Estudiantes del Joaquín González, Asambleas del Pueblo, etc.
Las consignas fueron: Las mujeres decimos que la crisis la paguen los capitalistas y denunciamos al gobierno de los tarifazos, los despidos y las suspensiones. ¡Basta de violencia contra las mujeres! Libertad a Romina Tejerina. No a la trata. Educación sexual, anticoncepción gratuita y aborto legal.
Una importante movilización que comenzó a concentrarse en el Congreso para luego marchar por Av. Callao, Corrientes, Diagonal Norte hasta Plaza de Mayo. Antes de llegar al lugar donde se realizaría el acto político, las diferentes organizaciones realizaron una parada en la Catedral porteña, donde denunciaron la intromisión de la Iglesia Católica en el Estado, su injerencia en casos como el de Romina Tejerina, el lobby permanente contra la legalización del aborto entre otras cosas.
Por ultimo finalizaron con un acto donde hubo varias trabajadoras de Paraná Metal, Indugraf, Massuh, Subte, Iveco, Ajo, Arrufat, docentes y mujeres de distintos sectores en lucha fueron las oradoras.

Leer nota: http://argentina.indymedia.org/news/2009/03/657793.php


  www.lndnoticias.com.ar

lunes, 09 marzo 2009

Organizaciones sociales y políticas marcharon este lunes en conmemoración del día de la mujer reclamando el cese de la violencia de género.
Violencia que da como resultado el asesinato de 207 mujeres en el año 2008 en la Argentina en base a un relevamiento realizado por  la Asociación Civil Casa del Encuentro.

La protesta que se realizó desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo también reclamó el aborto libre y legal para terminar con las 384 mujeres que murieron el año pasado por abortos mal practicados. "Son las mujeres de los lugares mas vulnerables" indicó Fabiana Tuñez de la Asociación Civil Casa del Encuentro en dialogo con LND Noticias.

Tuñez también consideró que "el tema de la violencia contra la mujer no esta instalado en la agenda política".  

Entrevista emitida en vivo con Fabiana Tuñez de la Asociación Civil Casa del Encuentro (Gustavo Lema)
http://www.lndnoticias.com.ar/index.php/200903091753/Protestas/Argentina-Marchamos-por-las-208-mujeres-asesinadas-en-2008-por-violencia-sexista.html

LND NOTICIAS


www.anred.org

MARTES 10 de marzo de 2009
Día Internacional de la Mujer

Voces de las mujeres en la Marcha unitaria por el Día Internacional de la Mujer
En Buenos Aires, al culminar la movilización unitaria por el Día Internacional de la Mujer en Plaza de Mayo, las voces de las mujeres que luchan se hicieron escuchar. Audios: ANRed. Fotos: GaBy y Corresponsal Popular

Por ANRed - Sur

Voces de Mujeres
Ya en Plaza de Mayo las mujeres hicieron sentir sus voces, con cánticos y con las oradoras, que se dispusieron a denunciar los atropellos y la violencia del sistema patriarcal capitalista. Así, a su turno, hablaron Fabiana Tuñez del espacio feminista La Casa del Encuentro, para denunciar a las redes de trata y prostitución. "Existe la trata porque hay redes de complicidades, del poder político, judicial, y policial".
Luego tomaron la palabra las integrantes de diferentes Comisiones de Mujeres de fábricas en lucha, y por último, Mirta Tejerina, hermana de Romina.
Audios:  http://www.anred.org/article.php3?id_article=2879


www.anred.org

DOMINGO 8 de marzo de 2009
Día Internacional de la Mujer
Por la mujeres que ya no están ¡Basta de violencia!

Hoy, en su día, hay mujeres que ya no están. Hay niñas y niños que no están. Víctimas de la violencia sexista 207 mujeres han sido asesinadas en Argentina durante 2008. La Asociación Civil La Casa del Encuentro elaboró este doloroso informe, en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y agencias de noticias. Ya en noviembre pasado habían dado a concocer las cifras hasta ese mes. Aquí el informe anual, el cual publicamos íntegro, porque creemos que ellas no son un número más.

Por ANRed - Sur
Leer nota: http://www.anred.org/article.php3?id_article=2881


  www.clarin.com

Domingo 08, Marzo 2009

Sociedad - Agenda
Buena Vida: el suplemento de Clarín organiza desde las 16 en el Rosedal, clases de reggaeton y yoga, y charlas de nutrición, entre otras actividades. Más datos: www.buenavida.clarin.com.

Carrera de las Chicas de Nike: larga desde Figueroa Alcorta y Monroe a las 9.30 y cierra con un show de Emma Horvilleur.

Alfonsina Storni: encuentro de poesía, a las 15.30 en el Museo Quinquela Martín.

Recitales: de Cecilia Rossetto, a las 20.30 en el Teatro Municipal de Morón; y Ramona Galarza a las 18 en la Feria de Mataderos.

Mañana: marcha desde Congreso a Plaza de Mayo organizada por La Casa del Encuentro.


www.agendadelasmujeres.com.ar

9 de marzo : La Casa del Encuentro invita

La Asociación Civil La Casa del Encuentro, espacio feminista te invita a: “Romper la Cadena de Violencia” hacia las mujeres. 9 de Marzo Buenos Aires Argentina. Te invitamos a participar de la Marcha desde Congreso 17:30 (algunos grupos feministas marcharemos detrás de toda la columna) y al llegar a Plaza de Mayo 19hs - Frente a la Catedral: Acción performativa de sensibilización. Pegatina de Stikers en teléfonos públicos alrededor de la Plaza de Mayo. Rompe la Cadena “No pagues por sexo" 19.30hs - Ronda alrededor de la Plaza de Mayo: Derechos Humanos para todas las humanas. La violencia hacia las mujeres es una cuestión política, social y de derechos humanos. En Argentina: 207 mujeres y niñas victimas de Femicidios en el año 2008, más de 600 mujeres y niñas desaparecidas por las redes de trata para la prostitución, 4.500.000 mujeres victimas de alguna forma de violencia, cientos de mujeres violadas y abusadas, más de una mujer por día muere por aborto clandestino, miles de mujeres discriminadas por rebelarse a la norma de la heterosexualidad obligatoria, millones de mujeres que por igual trabajo reciben diferente salario, millones de mujeres a las que la pobreza, el hambre y la precariedad laboral las afectan doblemente, cientos de mujeres que están en las cárceles de nuestro país sin poder garantizar juicios justos e independientes de los poderes. ROMPE LA CADENA DE VIOLENCIA, NO SEAS UN ESLABON MAS. 10 de Marzo La Asociación Civil La Casa del Encuentro, entregará el informe de investigación elaborado sobre los Femicidios en Argentina 2008, al poder ejecutivo, legislativo, judicial y a organizaciones de Derechos Humanos. Adjuntará un petitorio Asociación Civil La Casa del Encuentro Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679 Av. Rivadavia 3917 Buenos Aires- Argentina TEL. (005411)4982-2550 / 15-59384357 www.lacasadelencuentro.org www.lacasadelencuentro.com.ar *


www.artemisanoticas.com.ar

http://www.todocorrientes.com/sys/noticia.php?i=20456

08/03/2009
Las cinco políticas que se adeudan a las correntinas

La violencia doméstica, el femenicidio, la falta de equidad en las relaciones laborales, el déficit médico y la pobreza. Estos cinco tópicos constituyen los principales indicadores en la discusión de género, que lentamente comienzan a incorporarse a los debates públicos. En el Día Mundial de la Mujer, todocorrientes.com resumió los temas pendien- tes de discusión entre los y las correntinas.

En todo el planeta se conmemora este domingo 8 de marzo, como el Día Mundial de la Mujer, una fecha instaurada en los primeros años del siglo XIX para el debate en torno a la problemática del género femenino, pero hoy trastocada como una oportunidad comercial para agasajar a madres, esposas, novias, hermanas o amigas.

La génesis de esta fecha se remonta netamente a la faz laboral. En los primeros años de la centuria pasada, las mujeres habían accedido masivamente al trabajo rentado, pero en condiciones sumamente inferiores a la de sus pares masculinos. En ese momento, no se refería a una inequidad meramente monetaria, sino a las condiciones de cuasi esclavitud que debían soportar para ganarse el pan.

La primera determinación de la fecha fue impuesta por la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Al año siguiente, se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. El hecho tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
Hoy, aquí

Un siglo después los debates que se habían instaurados en los países desarrollados, mantiene una vigencia ineludible en todo el planeta. Aunque a esa faz netamente laboral, se sumaron otros tópicos exo y endógenos: salud, pobreza, control natal, equidad política, supresiones del carácter legal femenino y libertad sexual.

En este nuevo contexto, las discusiones en el cono sur tienen más puntos de diferencia que de contacto con el debate en los países industrializados. Las deudas pendientes, con el género femenino en particular pero con la humanidad en general, se refieren a la inequidad distributiva de la riqueza, la falta de acceso a la salud y a la educación, los cuidados materno-infantiles, y la creciente violencia doméstica.

En Corrientes, las cinco deudas centrales son:

♦ Violencia doméstica: El Consejo Provincial de la Mujer reveló un trabajo el 51 por ciento de las mujeres consultadas admitió haber vivido situaciones de violencia. El 50 % sindicó al agresor como su pareja o esposo. El 37% señaló que la violencia sufrida fue verbal. El 47% confesó no hacer nada ante estas situaciones. Más del 60% admitió no conocer ninguna institución que trate la violencia familiar.

♦ Femenicidio: En Argentina 207 mujeres fueron asesinadas, según un Informe de Investigación del Año 2008, elaborado por la ong La Casa del Encuentro. Corrientes, se encuentra en el puesto número 11 de ese mapa, recordando dos de los casos ocurridos el año pasado. El primero: Julia Rivero (16 años), madre de dos hijos y embarazada de un tercero, que fue apuñalada y enterrada viva por su pareja en una vivienda de Saladas. El segundo: José Encinas (40) asesinó de varios tiros a su ex concubina, Silvia López (35), a la nueva pareja de ella Jorge Luis Vargas (30) y posteriormente se suicidó en la casa del hermano.
♦ Falta de equidad laboral: En este rubro, no existe demasiada informaciones estadísticas sobre el tema en la provincia, sin embargo algunos datos oficiales aportados por Instituto de Estadísticas y Censos hablan por sí mismos: en la composición femenina, la mayoría de las mujeres en edad productiva no tienen ingresos fijos ni por trabajos en relación de dependencia ni de forma independiente.

♦ Déficit de atención médica: En la provincia de Corrientes, hay unas 480 mil mujeres, de las cuales 290 mil no tienen ninguna cobertura médica más allá del sistema de atención público. Sin embargo, se debe tener en cuenta en este rubro la instauración del Plan Nacer, una iniciativa que – en cierta medida – redujo ese déficit oficial en relación al período de maternidad. Sin embargo, miles de mujeres aún están exentas del sistema, alejadas de los centros de salud y con serias dificultades médico-sanitarios.
♦ Pobreza: En el último informe del Indec, Corrientes ocupa – junto a Resistencia – el primer lugar en la lista de las ciudades más pobres de la Argentina. Según la estadística nacional, el 46 por ciento de los habitantes no gana suficiente dinero para satisfacer sus necesidades básicas, y el 18.1 por ciento no supera el umbral de la indigencia. Para poner frenos a tales dificultades sociales, desde el Estado provincial se efectúan diversos programas de contención, como los Vales Sapucay, el Plan Materno Infantil, Control del Niño Sano, etcétera. Todas políticas centradas en el rol de la mujer como madre, sin embargo estas no son suficientes para revertir los indicadores de pobreza 20 puntos superiores al promedio nacional.


wwwprotagonistascomar.blogspot.com

http://wwwprotagonistascomar.blogspot.com/2009/03/asociacion-civil-la-casa-del-encuentro.html

protagonistas
correo electronico: protagonistas@ciudad.com.ar


06/03/2009
ASOCIACION CIVIL LA CASA DEL ENCUENTRO: "ROMPE ESTA CADENA"



http://www.parlamentario.com/noticia-20444.html

Sábado 7 Marzo
Homenaje de una diputada a su género
Adhirió a través de un proyecto al Día Internacional de la Mujer.

La diputada nacional del GEN en la Coalición Cívica Virginia Linares presentó un proyecto de resolución adhiriendo a la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, a realizarse el día 8 de Marzo de 2009.

El proyecto señala que en el año 1975 Naciones Unidas establece el día 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Desde entonces esa fecha se celebra en todo el mundo no sólo para homenajear a las pioneras de las demandas por la igualdad de derechos entre varones y mujeres, sino también para recordar que todavía, 34 años después de su declaración por parte de las Naciones Unidas, y a pesar de los numerosos avances, en ningún país del mundo las mujeres tienen iguales derechos y oportunidades que los hombres.

“A pesar que las mujeres han alcanzado logros importantes durante el siglo XX en los diversos ámbitos de la vida social, todavía queda mucho por hacer a favor de la igualdad de derechos entre los géneros. La pobreza, los conflictos armados, la inestabilidad social y las enfermedades susceptibles de prevención, como el VIH/SIDA, que afectan a la sociedad en su conjunto, han hostilizado especialmente a las mujeres y niñas en los últimos años debido a la discriminación ejercida contra ellas”, puntualiza el proyecto.

La declaración añade que “las mujeres continúan realizando las tareas más penosas y en las condiciones más precarias, son propiedad de sus esposos, son objeto de mutilación genital, son víctimas de acoso sexual, psicológico, maltratos domésticos, y demás manifestaciones de violencia. En el año 2008, 207 mujeres han sido asesinadas en la Argentina por la violencia sexista, según un Informe completo de Investigación sobre Femicidios, elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Mientras siga existiendo la violencia contra la mujer no podremos afirmar que estamos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz.”, sostuvo la diputada oriunda de la ciudad de Bahía Blanca.

Y agregó: “Generar, desarrollar e implementar, desde la esfera del Estado, políticas que luchen para erradicar situaciones de violencia y discriminación contra las mujeres es uno de los grandes desafíos que tenemos aquellas y aquellos que ocupamos espacios institucionales”.

“El Día Internacional de la Mujer es una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función importante en la historia de los derechos de la mujer. No quiero dejar pasar esta fecha sin darle reconocimiento a todas aquellas mujeres en todo el mundo que día a día con su participación en casa, el trabajo, con su familia y en la sociedad, nos demuestran que tienen la fuerza, decisión y carácter para formar parte de un mundo mejor e igualitario para todos y todas”, finalizó la diputada de la CC.


  www.elliberal.com.ar

http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=ver&id_noticia=090306NG6

ALERTA - Campaña que se verá en Santiago y en todo el país busca sensibilizar sobre la violencia contra las mujeres
“¿Por qué mi mamá se deja pegar?”

Organismos oficiales e instituciones intermedias están realizando distintas acciones como parte de los festejos por el Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo. En la provincia y en el país se insta a terminar con la violencia de género.
Como parte de las acciones por el Día Internacional de la Mujer, que se celebrará el próximo 8 de marzo, y con el objetivo de sensibilizar a la población santiagueña y de todo el país acerca de la violencia de género, instituciones no gubernamentales y organismos oficiales están trabajando fuertemente en campañas para erradicar y sacar a luz todos los casos de maltrato físico y psíquico contra las mujeres en toda la Argentina.
Una de estas campañas se difundirá por radio y TV en todo el país a partir del sábado, articulada entre áreas del gobierno, organismos internacionales e instituciones de la sociedad civil.
A través de tres spots televisivos y tres micros de radio, la Campaña Argentina por la Equidad de Género y contra la Violencia, a cuyo lanzamiento asistió la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, se propone sensibilizar a la población sobre un problema considerado “una pandemia”.
“Hay que desnaturalizar la cuestión de la violencia, mostrar su ciclo, el antes y el después de la violencia, y lo que implica el compromiso de la sociedad para salir de ella”, explicó María Sondereguer, que impulsó la idea en 2008 desde la subsecretaría de Calidad y Equidad del Ministerio de Educación.
Los spots que inaugurará Canal Encuentro el sábado y que se difundirán por los medios de comunicación de todo el país a partir del lunes 9 reflejan, en uno de los tres casos, escenas de violencia “puertas adentro” que confrontan con las de otra familia que vive en un clima de respeto y cuidado.
En tanto, el micro radial invita a reflexionar sobre frases en la voz de una familia, donde reina la descalificación y la asimetría de derechos entre el hombre y la mujer.
“¿Por qué mi mamá se deja pegar? ¿Por qué no se separa de mi papá? Cuando uno se casa piensa que no tiene más derecho a nada. Yo salí de la situación de violencia en primer lugar por mis hijas, después me di cuenta que también era por mí”, son algunas de las frases que se escucharán por radio para invitar a la reflexión.
Durante el lanzamiento, en el auditorio de la Jefatura de Gabinete, Alicia Kirchner felicitó por la iniciativa a las organizaciones participantes de la campaña.
“Abrazo esta política porque considero que es invertir en la persona, en la sociedad y en un país más equitativo y más justo”, dijo al ministra de Desarrollo Social y agradeció a las mujeres anónimas que formaron parte de los spots de la campaña.
La iniciativa tomó mayor impulso gracias al trabajo conjunto del Consejo Nacional de la Mujer, la Fundación Alicia Moreau de Justo y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La agresión a las mujeres “es la forma de violencia más frecuente en el mundo; una de cada tres mujeres son maltratadas a lo largo de la vida y una de cada cinco será violada u objeto de intento de violación”, afirmó Carlos Felipe Martínez, del PNUD.
María Inés Vollmer, subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa, destacó la labor del Ministerio “cuando se incorporó la igualdad de género en la agenda nacional” y resaltó la tarea realizada por Gloria Bonder y Susana Montaldo, precursoras en el tema.
Con ese fin, el equipo del Mapa Educativo del Ministerio de Educación desarrolló un servicio que se podrá encontrar dentro de la página web, al sumarse al desafío de hacer “visible” una realidad considerada, hasta ahora, como un problema del ámbito “privado”.
Se trata de un sistema de información geográfico que permite ubicar en todo el país los centros que atienden a mujeres víctimas de violencia de género y las instituciones que trabajan en la investigación o difusión del tema.
“Aspiramos a que este mapa de la República Argentina, construido sobre cartografía digital, con coordenadas geográficas reales, sea una herramienta válida de consulta”, dijo Daniel Sticotti, coordinador del Mapa Educativo ministerial.
Por primera vez en Argentina, instituciones estatales, organismos internacionales y organizaciones sociales se unieron para crear mensajes de sensibilización sobre una violación de derechos humanos que afecta a una de cada tres mujeres –según datos de la ONU-, y que ha costado la vida de 207 mujeres en 2008, según estadísticas de la ong Casa del Encuentro.

La campaña incluye también un portal web –www.vivirsinviolencia.gov.ar- que estará online el 7 de marzo, previo al Día de la Mujer, que tendrá dos mapas elaborados por la Dirección Nacional de Información y Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, con información sobre centros de atención a víctimas de violencia en todo el país, y sobre centros de producción de educación y comunicación de género. l
En una reunión con periodistas, la oficial de enlace de UNFPA en Argentina, Eleonor Faur, la senadora Maria Cristina Perceval y el periodista Luis María Otero de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista), compartieron con representantes de medios de prensa, información sobre la situación de la violencia de género en el país desde distintas miradas.
Faur ofreció algunas de las estadísticas que se mencionan más arriba, más datos sobre denuncias sobre violencia en otras provincias; destacó el rol del movimiento de mujeres, legisladoras y organismos internacionales en la realización de acciones por la no violencia y resaltó la importancia que tiene el periodismo en el tratamiento de la temática.
Asimismo, reclamó la conformación de un sistema integral nacional de información sobre la situación de la violencia de género en Argentina, ya que ahora hay programas sueltos que no se articulan en sus tareas.


www.agendadelasmujeres.com.ar

8 de marzo : La Casa del Encuentro invita

La Asociación Civil La Casa del Encuentro, espacio feminista te invita a:
“Romper la Cadena de Violencia” hacia las mujeres.

9 de Marzo Buenos Aires Argentina
19hs - Frente a la Catedral: Acción performativa de sensibilización. Pegatina de Stikers en teléfonos públicos alrededor de la Plaza de Mayo.

Rompe la Cadena “No pagues por sexo"

19.30hs - Ronda alrededor de la Plaza de Mayo:

Derechos Humanos para todas las humanas.

La violencia hacia las mujeres es una cuestión política, social y de derechos humanos.
En Argentina: 207 mujeres y niñas victimas de Femicidios en el año 2008, más de 600 mujeres y niñas desaparecidas por las redes de trata para la prostitución, 4.500.000 mujeres victimas de alguna forma de violencia, cientos de mujeres violadas y abusadas, más de una mujer por día muere por aborto clandestino, miles de mujeres discriminadas por rebelarse a la norma de la heterosexualidad obligatoria, millones de mujeres que por igual trabajo reciben diferente salario, millones de mujeres a las que la pobreza, el hambre y la precariedad laboral las afectan doblemente, cientos de mujeres que están en las cárceles de nuestro país sin poder garantizar juicios justos e independientes de los poderes.

ROMPE LA CADENA DE VIOLENCIA, NO SEAS UN ESLABON MAS.

10 de Marzo
La Asociación Civil La Casa del Encuentro, entregará el informe de investigación elaborado sobre los Femicidios en Argentina 2008, al poder ejecutivo, legislativo, judicial y a organizaciones de Derechos Humanos. Adjuntará un petitorio


www.anred.org

4/03
Géneros
- "No más mujeres desaparecidas, basta de esclavizarlas"

El 3 de marzo, bajo la consigna "Ellas no pueden esperar más" se realizó una radio abierta frente al Congreso de la Nación, en Buenos Aires, por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución. En esta oportunidad integrantes de la Junta Interna ATE en el Hospital Garrahan participaron para denunciar lo ocurrido a Giselle Yazmín Pinto, de 13 años, hija de una ayudante de servicio de ese hospital, quien apareció el último fin de semana, tras haber estado desaparecida desde el 16 de enero de este año.

Por ANRed - Sur

Acción pública contra la trata de mujeres, niñas y niños frente al Congreso convocada por La Casa del Encuentro.
Ayer por la tarde, a pesar de la lluvia que amenazaba caer sobre Buenos Aires, varias organizaciones se reunieron frente al Congreso de la Nación para reclamar por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
Las mujeres de La Casa del Encuentro convocaron a la actividad de los días 3 de cada mes, la cual en abril próximo cumplirá ya dos años, para "visibilizar la lucha de tantas familias que buscan a sus hijas, hermanas, sobrinas, nietas, secuestradas por las redes de trata y prostitución, todas ellas no pueden esperar." En esta oportunidad la acción consistió en la instalación en Callao y Rivadavia de una radio abierta, en la cual su Coordinadora, Fabiana Tuñez denunciaba "las complicidades del poder político, judicial y policial en los secuestros y desapariciones de mujeres en plena Democracia".

Leer nota: http://www.anred.org/article.php3?id_article=2866


www.criticadigital.com.ar

Miércoles 4 de marzo de 2009

Con la consigna “Ellas no pueden esperar más”, miembros de diferentes organizaciones
sociales realizaron una marcha para exigir la aparición con vida de mujeres y niñas
secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
Las distintas organizaciones se movilizaron, además, para pedir que los secuestros y
las desapariciones sean considerados delitos de lesa humanidad y para que se reforme
la Ley de Trata.
sociedad critica de la argentina página 25


www.telam.com.ar

Realizan marcha por aparición mujeres secuestradas por trata
martes 3 de marzo

Buenos Aires, 3 de febrero (Télam).-Distintas organizaciones de mujeres, sociales y barriales convocaron para hoy a una marcha por la aparición con vida de mujeres y niñas secuestradas por las redes de trata para la prostitución, en el marco de las actividades del Día Internacional de la Mujer que se conmemora el próximo 8 de marzo.

La marcha se realizará a las 19 frente al Congreso de la Nación, en Entre Ríos y Rivadavia, con las banderas de la aparición con vida de "Florencia, Fernanda, Marita, Andrea y por todas las que ya no pueden esperar más", dijo a Télam Fabiana Tuñez de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
"Ellas no pueden esperar más", es la consigna de la marcha que hoy vuelve a convocarse como todos los 3 de cada mes, fecha elegida porque fue un 3 de abril que desapareció Marita Verón.
La joven riojana "es el emblema de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución", explicó Tuñez.
Los manifestantes realizarán una radio abierta, sentada y ronda alrededor del Congreso.
"Exigimos la aparición de las mujeres y niñas víctimas de las redes de prostitución y que estos secuestros y desapariciones sean declarados delitos de lesa humanidad", precisó Tuñez.
Reclaman, además, la reforma de la Ley de Trata, "donde se diferencia entre víctimas mayores de edad y menores porque consideramos que todas son víctimas; y pedimos que se aumenten las penas a los tratantes y proxenetas", añadió.
Los organizadores de la marcha reclaman además el "desmantelamiento de las redes de trata" y enfatizan en decir "basta a las complicidades del poder político, judicial y policial".
Finalmente, Tuñez aclaró que la manifestación no se suspende por lluvia. (Télam) mg-rb-gel 03/03/2009 13:07


www.chacabucodigital.com.ar

http://www.chacabucodigital.com.ar/inicio/notas/index.php?id=1283

Violencia de género
No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice. Nota de María Fabiana Cano y Marcela Alejandra Ricca. Colectivo La Plata - Chacabuco

abre_lapuerta@hotmail.com
No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice
FEMICIDIO: los asesinatos de mujeres por parte de los hombres, motivados por el desprecio, el odio, el placer o el sentido de propiedad sobre ellas
La violencia contra las mujeres se hizo visible con la muerte de Alicia Muñiz el 14 de febrero de 1988, por el cual fue condenado el boxeador Carlos Monzón.
Octubre de 2002, Barrio Parque Azul, Chacabuco, Prov. de Buenos Aires, violan y asesinan a Macarena Vespaciano de 11 años.
Sandra Ayala Gamboa, llegó desde Perú al país en octubre de 2006, el 16 de febrero de 2007 Walter Silva- una persona de su confianza- le ofrece una posibilidad de trabajo y la acompaña a encontrarse con su futuro empleador. Seis días después aparece violada y asesinada en una dependencia del Estado que no solo debió protegerla sino que en estos dos años encubrió, silenció y no esclareció el femicidio de Sandra, sin respetar pactos, tratados y convenciones internacionales que lo obligan a hacerlo.
Acusada de homicidio simple, Graciela Aguirre permaneció en prisión durante 21 meses, hasta que el juicio oral realizado el pasado lunes culminó con su absolución, por aplicación del artículo 34 del Código Penal, que prevé como una de las causas de no punibilidad, la legítima defensa. Es que si Graciela no hubiera terminado con la vida de su agresor, probablemente hoy su nombre estaría engrosando la lista de víctimas de la violencia de género, que el año pasado se cobró la vida de 207 mujeres, según el Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el Año 2008, elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro. No son homicidios simples sino femicidios porque se dan de manera sistemática en el marco de una violencia generalizada y estructural hacia mujeres y niñas que lamentablemente la sociedad ha naturalizado, afirmó Fabiana Tuñez, de esa organización.
Es de vital importancia profundizar políticas públicas, leyes y campañas de prevención, para erradicar la violencia de género, a través de la promoción y fortalecimiento de los centros de atención de la violencia de género en barrios y comunidades, dotándolos de los recursos humanos y técnicos que sean necesarios. Por último, la creación de herramientas judiciales, tanto en el fuero penal como en el de familia, que atiendan de manera ágil, eficiente y con la contención psicológica adecuada, las denuncias de violencia familiar, sin desatender el derecho a la defensa de los agresores. Para éstas y otras propuestas destinadas a erradicar la violencia hacia la mujer, hace falta tomar decisiones políticas y asignar los recursos necesarios .
Leer más: http://www.chacabucodigital.com.ar/inicio/notas/index.php?id=1283


Radio Provincia
de Buenos Aires
www.amprovincia.com.ar

http://www.amprovincia.com.ar/noticias/detail_noticia.asp?id=6849&seccion=1

Información General - 3/3/2009 
En el marco del 8 de marzo

Marcha por la aparición mujeres secuestradas por trata
Reclaman la aparición con vida de mujeres y niñas secuestradas por las redes de trata para la prostitución, y la reforma de la Ley de Trata.
Distintas organizaciones de mujeres, sociales y barriales convocaron para hoy a una marcha por la aparición con vida de mujeres y niñas secuestradas por las redes de trata para la prostitución, en el marco de las actividades del Día Internacional de la Mujer que se conmemora el próximo 8 de marzo.
La manifestación se realizará a las 19 frente al Congreso de la Nación, en Entre Ríos y Rivadavia, con las banderas de la aparición con vida de "Florencia, Fernanda, Marita, Andrea y por todas las que ya no pueden esperar más", dijo Fabiana Tuñez de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
"Ellas no pueden esperar más", es la consigna de la marcha que hoy vuelve a convocarse como todos los 3 de cada mes, fecha elegida porque fue un 3 de abril que desapareció Marita Verón.
La joven riojana "es el emblema de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución", explicó Tuñez.
Los manifestantes realizarán una radio abierta, sentada y ronda alrededor del Congreso.
Reclaman, además, la reforma de la Ley de Trata, "donde se diferencia entre víctimas mayores de edad y menores porque consideramos que todas son víctimas; y pedimos que se aumenten las penas a los tratantes y proxenetas", añadió.
Los organizadores de la marcha reclaman además el "desmantelamiento de las redes de trata" y enfatizan en decir "basta a las complicidades del poder político, judicial y policial".

(“Provincia Noticias Ya”. AM1270)


www.telam.com.ar

martes 3 de marzo
ACTO CONTRA REDES DE TRATA Y PROSTITUCION 19.00:

La Casa del Encuentro realizará frente al Congreso un acto por las mujeres y niñas desaparecidas a causa de las redes de trata y prostitución.
Bajo la consigna "Ellas no pueden esperar más" pedirán por Marita Verón y Fernanda Aguirre, entre más de 600 víctimas por esos delitos.


  www.pagina12.com.ar

Viernes, 27 de Febrero de 2009
ENTREVISTA
“Hay que tratar a los hombres golpeadores para terminar con la violencia”

En la Argentina hubo más de 200 femicidios en 2008. Las denuncias por violencia doméstica aumentaron un 369 por ciento en la última década. ¿Qué hacer con los varones golpeadores? El psicólogo Mario Payarola propone que para erradicar el maltrato es necesario promover grupos de hombres que puedan controlar sus conflictos y reflexionar sobre su conducta. También asegura que con técnicas con perspectiva de género se puede detener la violencia física y psicológica. Y pide una nueva ley que contemple los tratamientos a los golpeadores para darles seguridad a las mujeres.
 Por  Luciana Peker
“La violencia física es fácil de detener”, asegura el psicólogo Mario Payarola, especialista en violencia familiar y coordinador del grupo para hombres que ejercen violencia dependiente del Centro de la Mujer de Vicente López. En 2008 hubo, al menos, 207 mujeres asesinadas por violencia sexista, según una investigación de femicidios en la Argentina, realizada por la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Payarola afirma que muchas de esas muertes serían evitables con una nueva ley de violencia familiar que contemple los tratamientos a los agresores. Para el especialista el mayor desafío es el maltrato sutil de miradas, palabras o señas que suele sólo conocer la víctima. “Es mucho más difícil frenar la violencia psicológica porque está basada en las creencias machistas que están arraigadas culturalmente”, apunta.

Leer nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4766-2009-02-27.html


www.artemisanoticas.com.ar

http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=26&idnota=6424
Cuando la violencia absuelve
Por Marita Vallejos | 24.2.2009


Graciela Haydeé Aguirre (38), acusada de ''homicidio simple'' por haber matado de una cuchillada a su marido fue liberada luego de que un tribunal entendiera que actuó como consecuencia de la violencia de género. Los detalles de un caso emblemático para la Justicia y la sociedad argentina.
Graciela Haydeé Aguirre, 38 años, acusada de ''homicidio simple'' por haber matado de una cuchillada a su marido, Ricardo Oscar Ávila, de 42 años, fue liberada el primer día del juicio oral. La resolución la tomaron los jueces del Tribunal Oral Criminal (TOC) 4 de La Matanza, integrado por Gerardo Gayol, Jorge Multedo y Franco Fiumara, luego de comprender que la mujer actuó como consecuencia de la violencia de género.
El papel del fiscal, Ariel Panzoni, fue de suma importancia para llegar a la rápida resolución judicial, quien a diferencia del fiscal que instruyó la causa, Guillermo Bordenave, resolvió no acusar a Graciela Aguirre porque entendió que actuó en legítima defensa, como establece el artículo 34 del Código Penal, que exime a la persona involucrada en un hecho violento cuando actúa en defensa propia o de terceros.
Luego de haber estado 21 meses en prisión no solo fue absuelta, sino que el Tribunal dispuso, además, que se envíe a la Corte Suprema bonaerense un reclamo a los organismos que no actuaron cuando la mujer denunció abusos de violencia por parte de su marido.
Esta disposición coincidió con la exposición que dio el abogado de la acusada, Daniel Borojovich. Poco antes de conocerse el fallo había dicho que ''el Poder Judicial no le brindó una mano ante sus denuncias; aunque hay leyes, no se aplicaron y lo que falló es la ejecución, no las leyes''.
Al conocer la absolución, Graciela Aguirre liberó su amargura rompiendo en llanto e inmediatamente fue a abrazar a su hija adolescente, quien fue testigo de la tragedia que se desató en el mes de junio de 2007 y quien también habló ante los jueces sobre golpes, maltratos y agravios que sufría la familia por parte de Avila.
Entre el barullo que se vivía en el Tribunal y la alegría de su familia por llevarla de vuelta a casa, Graciela tuvo tiempo de decir unas palabras a los medios de comunicación: ''No quise matar, fue un accidente'', ''Me arrepiento de haber hecho lo que hice'', aseguró entre lágrimas. ''Ahora quiero recuperar mi vida y hacerme tratar, pero hasta ahora, por cuestiones económicas, no pude pagar un psicólogo. Y tampoco nadie en el Municipio se acercó como para ofrecerme ayuda psicológica''.
Según cuenta el diario La Nación, su calvario se desató cuando ella comenzó a notar el carácter violento de Ávila cuando se emborrachaba; siempre la maltrató física y verbalmente incluso ''durante el embarazo'' de uno de sus hijos.
Recuerda haber ido varias veces a la sede policial de La Matanza para denunciarlo, pero siempre le decían ''que no podían hacer nada si no llevaba un testigo''. También comentó que fue una vez a la Comisaría de la Mujer y le dijeron que tenía que tener un testigo y un abogado para radicar la denuncia. Al explicarles que ella no contaba con dinero suficiente como para contratar un abogado, le respondieron que se acerque a un tribunal de familia.
Graciela confesó haber estado tres meses separada de su marido antes del incidente, pero luego tuvo que aceptar que el hombre regrese al hogar porque ''era imposible vivir: llamaba a cualquier hora, me amenazaba, me decía que iba a prender fuego a la casa con todos adentro, que me iba matar a mí y al que se metiera a defenderme''.
La otra justicia

Otro caso de violencia de género, con final opuesto al de Graciela Aguirre, vive por estos días Valeria Pérez Aquino, una mujer de 58 años, boliviana, analfabeta residente de Puerto Madryn, Chubut. Está acusada de ''homicidio simple'' por haberle tirado una olla de agua hirviendo a su marido, Julio Rocha Rocabado, luego de haber sido agredida física y verbalmente por parte de él delante de su hijo discapacitado.
El hecho ocurrió hace dos años, desde entonces la mujer esperó la sentencia bajo arresto domiciliario. La Cámara del Crimen solicitó ocho años y medio de prisión y la próxima audiencia se realizará el jueves 27 de febrero.
Su abogado defensor, el Dr. Ricardo Antonio Sartor, aseguró que la sentencia será apelada, considerando que ''no se tomó en cuenta 27 años de violencia por parte de su marido''. Mientras tanto, integrantes de la comunidad boliviana local expresan su rechazo frente a los tribunales por la sentencia y porque no los dejan presenciar el juicio.
Diferentes fallos judiciales
El fallo a favor de Graciela Aguirre desató varias polémicas, fue una semana donde los medios pusieron una atenta mirada al tema, algunos a favor, otros en contra, lo cierto es que quedó al descubierto las fallas del sistema contra la violencia hacia las mujeres.
Un informe del diario Página 12 indica que en los últimos años fueron varios los casos en los que mujeres asesinaron a sus parejas, el común denominador es librarse del maltrato al que son sometidas; las diferencias se hallan en las condenas judiciales. Para los tribunales argentinos algunas mujeres actuaron ''en legítima defensa'' o por ''exceso en su defensa'', otras ''bajo estado de emoción violenta'' y en un porcentaje menor fueron declaradas ''inimputables''.
Según el monitoreo que realiza Artemisa Noticias, el número de femicidios (el último eslabón de la cadena de la violencia de género) del año 2008 fue de 105; en 2007, 95; y en 2006, 68.
Por otro lado, un informe de investigación elaborado en este mismo sentido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro habla de una cifra superior: 207 muertes. Para esta organización no gubernamental, todos los años ''4.500.000 mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia, más de 600 son secuestradas por redes de trata y más de 200 son asesinadas''.


www.lavoz.com.ar

Viernes 27 de febrero de 2009
Sociedad

Detienen al padre de un bebé golpeado

Matías Gabriel S., un bebé de cinco meses, permanece internado en el Hospital Infantil de la ciudad de Córdoba con traumatismo de cráneo encefálico, como consecuencia de un golpe que le habría dado su padre, quien fue arrestado.

Además, en el Hospital de Niños estaría internada otra víctima, grave, en terapia intensiva, aunque no fue posible ampliar la información por el secreto sumario de la causa.

Ambos están con vida, pero no son pocas las veces que se cruza la línea. Según un relevamiento de este diario, los años 2006, 2007 y 2008 se fueron con 27 muertes de chicos que van desde los 3 meses hasta los 10 años. La violencia familiar se cobra más vidas: un relevamiento de la Asociación Civil La Casa del Encuentro mostró que en 2008, 207 mujeres murieron por violencia de género, 20 de ellas en Córdoba.

Si bien las muertes sobresalen, muchos más son los casos: según los últimos datos de la Justicia, en la provincia se registraron 13.822 denuncias entre marzo de 2006 y febrero de 2007. Ni hablar de los casos que permanecen en la oscuridad. Ante este panorama, abren sus puertas los primeros juzgados específicos de violencia familiar.
Leer  nota completa: http://www2.lavoz.com.ar/09/02/27/secciones/sociedad/nota.asp?nota_id=493685


  www.agenciapulsar.org

http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=14520

Mujeres | Nota publicada el 25/02/2009
ARGENTINA-MUJERES

Organizaciones de mujeres argentinas piden libertad para Romina Tejerina

Sostienen que la condena que cumple la joven de la norteña provincia argentina de Jujuy "es un ataque a todas las mujeres trabajadoras y pobres". Exigen "cárcel para su violador".

Romina Tejerina cumplió 6 de los 14 años de prisión a los que la condenó la justicia argentina por matar a su beba recién nacida, concebida por una violación.
En Buenos Aires y Rosario, provincia de Santa Fe, entidades feministas y militantes de derechos humanos realizaron movilizaciones y actos para reclamar su libertad.
La joven jujeña envió una carta que fue leída por su hermana, Mirta Tejerina
La joven jujeña envió una carta que fue leída por su hermana, Mirta Tejerina.
En la misma pidió que la acompañen en su lucha. También expresó su deseo de estudiar abogacía para poder defender a quienes sufren de maltrato, violencia y abusos.
La movilización en Buenos aires llegó hasta el Congreso Nacional. Allí exigieron la reducción de pena para los casos de infanticidio cuando la madre se encuentra bajo la influencia del estado puerperal.
Participaron organizaciones feministas como Pan y Rosas, La Casa del Encuentro, Las Mariposas, Las Rojas; organismos de derechos humanos como Madres Plaza de Mayo Línea Fundadora y partidos políticos de izquierda.(PÚLSAR)

Francisco Chiacchietta (Red de Corresponsales)
25/02/2009

Audios disponibles:
Mirta Tejerina, hermana de Romina (carta de Romina Tejerina)
 03 min. 36 seg. (1,65 MB) archivo mp3

Fabiana Tuñez, de La Casa del Encuentro (exigencias)
 52 seg. (407 KB) archivo mp3
www.argentina.indymedia.org

http://argentina.indymedia.org/news/2009/02/655331.php

Entrevista con Fabiana Tuñez a 6 años de la cárcel de Romina Tejerina
Por Zula ((i)) - Monday, Feb. 23, 2009 at 9:05 PM


Entrevista realizada en las puertas de la Casa de Jujuy en Buenos Aires.
audio: MP3 at 1.8 mebibytes
"El encarcelamiento de Romina significa violencia de género, violencia hacia las mujeres pobres. Seis años de una cárcel injusta mientras el violador esta en libertad...!


Las Mariposas mariposas.linefeed.org

Caso Graciela Aguirre: Se hizo justicia
Por Zula Lucero


Los jueces del Tribunal Oral Criminal (TOC) 4 de La Matanza, integrado por Gerardo Gayol, Jorge Multedo y Franco Fiumara, necesitaron solamente cinco horas para comprender que Graciela, actúo en defensa propia, cuando hirió de muerte a su esposo Ricardo Ávila que durante años la sometió a todo tipo de violencias.
En la resolución del tribunal, pesó el testimonio de Graciela y de su hija adolescente, quien también sufrió golpes la noche que su madre lesionó a Ávila, con un cuchillo en el cuello y a consecuencia de ello murió.
En la rápida resolución judicial, también fue de suma importancia la decisión del fiscal del Juicio, Ariel Panzoni, quien a diferencia del fiscal que instruyo la causa, Guillermo Bordenave resolvió no acusar a Graciela, porque entendió que actúo en legitima defensa, de su vida y de la de su hija e hijo, que estaban con ella al momento de acontecidos los hechos.
Al mismo tiempo de que el tribunal resolvía la absolución, dispuso, además, que se envíe a la Suprema Corte bonaerense un reclamo por los organismos que no actuaron cuando, Graciela, denunció abusos por parte de su marido.
En este caso se hizo justicia. Los jueces entendieron que Graciela era victima de violencia de género. Sin embargo debió pasar casi dos años detenida, porque un fiscal se niega a ver que miles de mujeres sufren a diario violencia, y son ellas quienes soportan los abusos durante años, que por ausencia del estado, en muchos casos pagan con su propia vida.
Aún falta mucho camino para transitar, y a pesar de estas honrosas excepciones, la justicia continua siendo patriarcal, machista y desigual, cuando de mujeres se trata.
2009-02-18 


  www.argenpress.info

miércoles 18 de febrero de 2009
Argentina: El caso Graciela Aguirre es un pequeño paso de avance en nuestro país

Irina Santesteban (LA ARENA)

Casi todos los casos de violencia doméstica tienen una historia previa común: años de maltrato y abusos, que suelen culminar con la muerte de la mujer, a veces acompañada de sus hijos. Otros, con la cárcel si la tragedia terminó con la muerte del agresor.

La sentencia absolutoria que favoreció a Graciela Aguirre, detenida desde hace 21 meses por la muerte de su pareja, demuestra las terribles consecuencias de la violencia de género. El fallo del Tribunal Oral Nº 4 de La Matanza, fue seguido con interés por la prensa y su abordaje revela que, aunque todavía falte mucho para erradicar toda forma de violencia hacia la mujer, hay avances en la mirada de los medios de comunicación y la opinión pública, así como en algunos ámbitos judiciales.

Años atrás, hubiera sido impensable que un fiscal retirara la acusación contra una mujer, por haber matado a su concubino y padre de sus hijos, de una puñalada en el cuello. Acusada de "homicidio simple", Graciela Aguirre permaneció en prisión durante 21 meses, hasta que el juicio oral realizado el pasado lunes culminó con su absolución, por aplicación del artículo 34 del Código Penal, que prevé como una de las causas de no punibilidad, la "legítima defensa".

Es que si Graciela no hubiera terminado con la vida de su agresor, probablemente hoy su nombre estaría engrosando la lista de víctimas de la violencia de género, que el año pasado se cobró la vida de 207 mujeres, según el Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el Año 2008, elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Este informe abarca los femicidios ocurridos en nuestro país desde el 1º de enero al 31 de diciembre de 2008, con datos recopilados de la información de diarios de distribución nacional, provincial y las agencias de noticias DyN y Telam.

Para esta organización no gubernamental, todos los años "4.500.000 mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia, más de 600 son secuestradas por redes de trata y más de 200 son asesinadas".

Nota completa: http://www.argenpress.info/2009/02/argentina-el-caso-graciela-aguirre-es.html
  www.laarena.com.ar

Jueves, 19 de Febrero de 2009,
El caso Graciela Aguirre es un pequeño paso de avance en nuestro país

Casi todos los casos de violencia doméstica tienen una historia previa común: años de maltrato y abusos, que suelen culminar con la muerte de la mujer, a veces acompañada de sus hijos. Otros, con la cárcel si la tragedia terminó con la muerte del agresor.
IRINA SANTESTEBAN
La sentencia absolutoria que favoreció a Graciela Aguirre, detenida desde hace 21 meses por la muerte de su pareja, demuestra las terribles consecuencias de la violencia de género. El fallo del Tribunal Oral Nº 4 de La Matanza, fue seguido con interés por la prensa y su abordaje revela que, aunque todavía falte mucho para erradicar toda forma de violencia hacia la mujer, hay avances en la mirada de los medios de comunicación y la opinión pública, así como en algunos ámbitos judiciales.
Años atrás, hubiera sido impensable que un fiscal retirara la acusación contra una mujer, por haber matado a su concubino y padre de sus hijos, de una puñalada en el cuello. Acusada de "homicidio simple", Graciela Aguirre permaneció en prisión durante 21 meses, hasta que el juicio oral realizado el pasado lunes culminó con su absolución, por aplicación del artículo 34 del Código Penal, que prevé como una de las causas de no punibilidad, la "legítima defensa".
Es que si Graciela no hubiera terminado con la vida de su agresor, probablemente hoy su nombre estaría engrosando la lista de víctimas de la violencia de género, que el año pasado se cobró la vida de 207 mujeres, según el Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el Año 2008, elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Este informe abarca los femicidios ocurridos en nuestro país desde el 1º de enero al 31 de diciembre de 2008, con datos recopilados de la información de diarios de distribución nacional, provincial y las agencias de noticias DyN y Telam.
Para esta organización no gubernamental, todos los años "4.500.000 mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia, más de 600 son secuestradas por redes de trata y más de 200 son asesinadas".

No hay cifras oficiales.
Las cifras no son oficiales porque no hay organismo público que se ocupe de estas estadísticas. Muchas mujeres que mueren por el maltrato de sus esposos, parejas o novios, son reportadas en los hospitales públicos como muertas por asfixia o politraumatismos. En la Justicia sucede otro tanto, cuando se sabe que muchos de los homicidios en los que la víctima es una mujer, tienen su origen en la violencia de género, pero las estadísticas del Poder Judicial no distinguen estos casos.
El relevamiento de La Casa del Encuentro se hizo bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", y se exhorta a las autoridades tanto nacionales como de las provincias a "profundizar políticas públicas, leyes y campañas de prevención", para erradicar la violencia de género. "No son homicidios simples sino femicidios porque se dan de manera sistemática en el marco de una violencia generalizada y estructural hacia mujeres y niñas que lamentablemente la sociedad ha naturalizado", afirmó Fabiana Tuñez, de esa organización.
Dice Tuñez que "cuando se llega a un femicidio es porque antes hubo una situación de maltrato o de violencia, y esto se da porque no hay suficientes campañas de prevención, lo que provoca que la mujer tenga miedo a denunciar. La mujer golpeada se siente culpable, pierde la autoestima, y todo esto se da también porque la sociedad mira para otro lado, la situación está naturalizada porque es parte de la premisa de que las mujeres somos objetos y no que estamos sujetas a derechos".
Es evidente que a la hora de tomar la decisión de retirar la acusación contra Graciela Aguirre, el fiscal Ariel Panzoni, tomó en cuenta estos argumentos. Y lo mismo hicieron los jueces que dictaron la sentencia absolutoria, por considerar que la situación vivida por esta mujer en los años previos, más la agresión que estaban sufriendo al momento del crimen, tanto ella como sus hijos, fueron determinantes para que la muerte del agresor fuera encuadrada como un caso de "legítima defensa".

Nota completa:

http://www.laarena.com.ar/opinion-el_caso_graciela_aguire_es_un_pequeno_paso_de_avance_en_nuestro_pais-31129-111.html


www.elperiodicoaustral.com

El caso Graciela Aguirre es un pequeño paso de avance en nuestro país 
La sentencia absolutoria que favoreció a Graciela Aguirre, detenida desde hace 21 meses por la muerte de su pareja, demuestra las terribles consecuencias de la violencia de género. El fallo del Tribunal Oral Nº 4 de La Matanza, fue seguido con interés por la prensa y su abordaje revela que, aunque todavía falte mucho para erradicar toda forma de violencia hacia la mujer, hay avances en la mirada de los medios de comunicación y la opinión pública, así como en algunos ámbitos judiciales.
Años atrás, hubiera sido impensable que un fiscal retirara la acusación contra una mujer, por haber matado a su concubino y padre de sus hijos, de una puñalada en el cuello. Acusada de "homicidio simple", Graciela Aguirre permaneció en prisión durante 21 meses, hasta que el juicio oral realizado el pasado lunes culminó con su absolución, por aplicación del artículo 34 del Código Penal, que prevé como una de las causas de no punibilidad, la "legítima defensa".
Es que si Graciela no hubiera terminado con la vida de su agresor, probablemente hoy su nombre estaría engrosando la lista de víctimas de la violencia de género, que el año pasado se cobró la vida de 207 mujeres, según el Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el año 2008, elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Este informe abarca los femicidios ocurridos en nuestro país desde el 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2008, con datos recopilados de la información de diarios de distribución nacional, provincial y las agencias de noticias DyN y Telam.
Para esta organización no gubernamental, todos los años "4.500.000 mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia, más de 600 son secuestradas por redes de trata y más de 200 son asesinadas".

Leer nota completa:
http://www.elperiodicoaustral.com/diario/noticias.php?leer=133629


Delinterior puntocom www.delinteriorpuntocom.com.ar

La Rioja, Miércoles 18 de Febrero de 2009. República Argentina

207 MUJERES FUERON ASESINADAS EN ARGENTINA DURANTE EL 2008

Un informe de la organización feminista "La Casa del Encuentro" indicó que en 2008 fueron asesinadas en Argentina 207 mujeres en situaciones de violencia física sexista.

En promedio, fueron cuatro mujeres asesinadas cada semana de 2008 como consecuencia de violencia de género.
La mayoría de los asesinatos fueron cometidos por novios, esposos y ex parejas.
El informe se realizó en base a los casos publicados en agencias de noticias y en diarios publicados a nivel nacional, provincial.
El informe relevó las muertes como consecuencia de los tratos físicos violentos por parte de esposos, concubinos, parejas, novios, ex parejas, familiar cercano, y violaciones por desconocidos.
La organización feminista señaló que es "imperiosa la sanción de una ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género".
LND.NOTICIAS


www.madriddigital.info/

Mujeres argentinas: Dos veces muertas
Publicado 18-02-2009 por Madrid Digital




Tras el rótulo de "crimen pasional", los asesinatos de mujeres en Argentina son tan cotidianos que se vuelven invisibles. Según el registro de una organización no gubernamental, en 2008 fueron muertas 207 mujeres, casi siempre por sus parejas o ex parejas.

Baleadas, apuñaladas, asfixiadas, estranguladas o golpeadas. A veces violadas. Otras, asesinadas junto a sus hijos por la misma violencia machista que goza de amplia tolerancia social y política, denuncian entidades humanitarias y de mujeres.

El Estado, al ignorar esta forma gravísima de violencia y discriminación, no sólo falla en la protección de las víctimas sino que está incumpliendo compromisos internacionales que asumió hace décadas, agregan.

Los datos sobre femicidios surgen del monitoreo de la asociación feminista. La Casa del Encuentro, que trabaja en esta temática vinculada a la población de mujeres y que recogió la información en diarios y agencias de noticias nacionales y provinciales.

Una iniciativa similar -con diferentes parámetros para la medición pero resultados igualmente alarmantes- estuvo a cargo de la Asociación Civil Artemisa Comunicación y de la filial argentina de la organización humanitaria Amnistía Internacional.

La intención, en todos los casos, es echar luz sobre un drama social silencioso, que se alimenta de la discriminación y la denominación.

La nómina de La Casa del Encuentro incluye el nombre y la edad de la persona muerta, la forma en que fue asesinada y el parentesco que tenía con el principal sospechoso. En muchos casos se consigna el suicidio del matador.

No se incluyeron casos de mujeres hospitalizadas por golpes y heridas que fallecieron luego por paro cardiorrespiratorio, aclara el informe. Sí se mencionan casos de "femicidios por conexión" como dos hermanos, de dos y cuatro años de edad, muertos a martillazos por su padre en un acto de "venganza" contra la madre.

"No se trata de un fenómeno nuevo, aunque sí creciente", dijo a IPS la activista Fabiana Tuñez, de Casa del Encuentro. "Lo que queremos demostrar con esta investigación es que no hay estadísticas oficiales y por eso tampoco hay leyes, ni campañas de prevención o erradicación de la violencia de género", remarcó.

Las mujeres no sólo necesitan animarse a denunciar el maltrato antes de que sea tarde, afirman activistas. También requieren asesoramiento jurídico y psicológico, en las situaciones más graves, un hogar transitorio para ellas y sus hijos, y hasta ayuda económica cuando están desempleadas o son trabajadoras en sus propias casas.

Según las denuncias de distintas organizaciones, cada año 4,5 millones de mujeres soportan alguna forma de violencia en este país. Más de 600 están desaparecidas, presuntamente cautivas de redes de explotación sexual. Hay al menos 200 asesinadas y cientos de víctimas de violaciones sexuales, precisó Tuñez.

(Por Marcela Valente/IPS)

Leer nota completa: http://www.madriddigital.info/12/12851/mujeres-argentinas-dos-veces-muertas.html


www.popularonline.com.ar

Martes 17, Febrero de 2009
Una cuestión social, política y cultural
Por FABIANA TUÑEZ (*)


Desde nuestra organización La Casa del Encuentro, consideramos el fallo que absolvió a Graciela Aguirre totalmente justo, debido a que esta mujer es producto de la violencia hacia las mujeres, llevada al extremo de tener que defender la vida de sus hijos, después de haber sido humillada durante muchos años. Debe entenderse que la violencia a las mujeres es una cuestión social, política y cultural, de agenda urgente de resolución. Este será el único camino que evite que más mujeres pasen por situaciones de vulnerabilidad de sus derechos humanos.
En Argentina, 207 mujeres fueron asesinadas en el 2008, producto de la violencia sexista, de acuerdo al estudio de nuestra Area de Investigaciones. Estas muertes son evitables, estas muertes se llaman femicidio. Estamos hablando que en Argentina más de 4 millones y medio de mujeres son víctimas de alguna forma de violencia. Entonces es necesario que la Justicia y el Estado tomen cartas en el asunto, para erradicar definitivamente la violencia hacia las mujeres.
Respecto a la señora Aguirre, exigimos que reciba en lo inmediato asistencia integral, por todo lo que ha sufrido esta mujer y sus hijos. El Estado no puede estar ausente en estas tragedias, porque volvería a cometerse el delito de dejarla abandonada. Queremos destacar el trabajo de los abogados defensores Carlos Pousá Bogado y Daniel Borojovich, quienes se comprometieron con la causa y llevaron un trabajo impecable.
(*) Titular de la organización La Casa del Encuentro.


www.popularonline.com.ar

Martes 17, Febrero de 2009

Fiscal desistió de acusar a Graciela Aguirre por el homicidio de Ricardo Avila
Absolvieron a la mujer que mató a su marido porque la golpeaba
La Justicia la liberó al considerar que ultimó
al esposo en “legítima
defensa” de ella y de sus hijos


La Justicia absolvió y ordenó la inmediata libertad de una mujer, que se encontraba acusada del homicidio de su esposo, al considerar que mató hace dos años a su marido en “legítima defensa”, tanto de su persona y de sus hijos.
El Tribunal Oral Criminal Nº 4 de La Matanza, integrado por los jueces Gerardo Gayol, Franco Fiumara y jorge Multedo, absolvió a Graciela Aguirre, de 38 años, luego de que el fiscal del juicio, Ariel Panzoni, desistió de acusarla por el “homicidio simple” de su concubino, Ricardo Avila.
Al término del debate, que demandó sólo unas pocas horas, Aguirre manifestó, entre llantos, que “me arrepiento de haber hecho lo que hice, pero por los hijos, cualquier madre que está en mi lugar y ve que corren riesgo de vida, haría lo mismo”.
Tras el fallo, los abogados de la mujer pidieron al tribunal que informe a la Procuración General bonaerense sobre el accionar del fiscal instructor de la causa, Guillermo Bordenave, con el fin de que se lo sancione por haberla mantenido “injustamente” detenida durante dos años.
Cabe señalar que el fiscal Bordenave, titular de la Unidad Funcional de Instrucción Nº 3 de La Matanza, acusó a Aguirre por el delito de “homicidio simple”, con una pena que va de los 8 a los 25 años de prisión, que ayer fue desestimado con las mismas pruebas.
Los defensores Carlos Pousá Bogado y Daniel Borojovich reclamaron también que remita información sobre este caso a la Suprema Corte de Justicia bonaerense, para que arbitre medidas tendientes a evitar situaciones similares con mujeres víctimas de violencia de género.
El juicio oral se concretó ayer, iniciándose con varias horas de demora, ya que ni el Servicio Penitenciario Bonaerense, ni la Policía habían ido a buscar a la imputada a la casa de su madre, donde cumplía arresto domiciliario controlada con una tobillera electrónica.
Luego, la acusada fue trasladada y llegó a los tribunales, en la localidad de San Justo, donde la defensa y la fiscalía ya habían acordado desistir de la mayoría de los testigos propuestos para el debate.
Graciela Aguirre declaró durante más de una hora y media y, entre sollozos y varias pausas para reponerse, relató en forma pormenorizada toda la secuencia que terminó con la vida de su concubino y el calvario vivido durante los últimos años a raíz del maltrato al que éste la sometía.
La mujer contó que la noche del 4 de junio de 2007 se encontraba junto a su hija de 15 años, su pequeño hijo de tres y su concubino en el departamento de dos ambientes que la familia compartía en el 10mo. piso de la calle Barcala al 500 de Ramos Mejía.
En su relato, detalló que su pareja había bebido una botella de vodka escondido en su habitación y, en estado de ebriedad, comenzó a increparla porque no quería comer los tallarines con tuco que había recalentado. No obstante, explicó que esa situación había quedado superada, hasta que ambos fueron a dormir, donde se produjo un nuevo incidente cuando Avila volvió a agredirla con mayor violencia y fue a la cocina a buscar varios cuchillos.
Aguirre precisó que el hombre empuñó uno de los cuchillos y que se enroscó una toalla en un brazo con la intención de atacarla, por lo que su hija adolescente trató de defenderla cruzándose entre ambos. Entonces, el hombre, enfurecido, le estrelló un vaso de vidrio en la cabeza a la chica y abofeteó al niño tirándolo contra un placard.
 

Legítima defensa
Además, afirmó que en esas circunstancias, ella y su hija comenzaron a empujarlo hasta que cayó al piso y que cuando éste se levantó volvió a atacarla, por lo que ella tomó uno de los cuchillos y “a ciegas” se lo clavó en el cuello. De inmediato, recordó que su concubino cayó al piso ensangrentado y que ella le tapó la herida con un trapo hasta que se dio cuenta de que ya no respiraba. “Decime que no lo maté”, dijo que le gritaba a su hija en estado de shock.
Luego, ante preguntas de la fiscalía y la defensa, Graciela Aguirre detalló varios episodios violentos a los que la sometía su concubino y aclaró que ni sus vecinos, ni la justicia, ni la policía la habían ayudado cada vez que lo solicitó.
Este relato, junto al de una vecina y el portero del edificio -quien aseguró que Avila era muy violento cuando bebía y que todos los hombres del lugar le temían-, alcanzó para que el fiscal desistiera de acusarla, al considerar que se había tratado de una “legítima defensa”.
Tras el corto debate, la mujer se abrazó a su hija y otros familiares y salió hacia su casa, en la localidad de El Palomar, donde la esperaban funcionarios penitenciarios para retirarle la tobillera electrónica con la que la controlaron desde hace un año y medio, tras permanecer seis meses en un calabozo de una “Comisaría de la Mujer” del partido de La Matanza.


www.argentina.indymedia.org

El caso Aguirre: De victima a victimaria
Por Zula ((i)) - Wednesday, Feb. 11, 2009 at 3:53 PM
zula@riseup.net
Graciela Aguirre, paso en un instante, de ser una victima de la violencia por parte de su esposo Ricardo Ávila, quien durante años la sometió a brutales golpizas, a ser procesada por homicidio simple.


GRACIELA AGUIRRE

Graciela Aguirre, paso en un instante, de ser una victima de la violencia por parte de su esposo Ricardo Ávila, quien durante años la sometió a brutales golpizas, a ser procesada por homicidio simple. En junio de 2007, Graciela, mató a Ávila para defenderse y proteger a sus hijos mientras este la golpeaba y la amenazaba con un arma blanca.
Todo sucedió porque Ávila, en estado de ebriedad, no estaba conforme con la cena y comenzó a increpar violentamente a Graciela, en ese momento su hija de 15 años intento protegerla, entonces Ávila rompió un vaso de vidrio en la cabeza de la adolescente. Luego, de un puñetazo golpeo al hijo de ambos -de 3 años- que voló contra una pared. Entonces Ávila, tomó un cuchillo, se envolvió con un toallón un brazo y se abalanzó sobre Graciela, en medio del forcejeo ella consiguió arrebatarle el arma y lo hirió mortalmente en el cuello
Graciela de menos de 1.60 de altura, sufrió poliomielitis de pequeña que la hizo pasar por varias operaciones y seis placas de platino para poder tener algo más de movilidad, soportó golpes, violencia verbal y psicológica por parte de Ávila, de 1,90 mts. y de más de 100 kilogramos de peso. En varias oportunidades, realizo denuncias en la comisaría. Una vez, fue su madre quien tuvo que ir a buscarla a la dependencia policial porque estaba muy golpeada. Graciela intento huir de la violencia, de hecho se fue a la casa de su madre, sin embargo, Ávila la amenazo con matarla sino volvía con él.
Actualmente Graciela se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria, luego de estar seis meses detenida en el calabozo de una comisaría. Nunca negó ser la responsable de la muerte de Ávila, con quien llevaba 6 años de convivencia. El fiscal de La Matanza, Guillermo Bordenave titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 de La Matanza, acusó a Graciela de homicidio simple y se opuso en su momento a que se le concediera el arresto domiciliario. Para el fiscal, es incomprensible que Graciela soportara la violencia de la que era victima cotidianamente. Mientras se investigaba la muerte de Ávila un perito judicial constató “evidencias de golpes y lesiones” y además expreso que “existían síntomas de abuso”. A pesar de estas evidencias Graciela y sus hijas e hijo, nunca recibieron atención psicológica.
El lunes 16 de febrero, Graciela, será juzgada por el cargo de "homicidio simple", por el Tribunal Oral Criminal (TOC) 4 de La Matanza, integrado por Gerardo Gayol, Jorge Multedo y Franco Fiumara.
Aún resuena el informe producido por La asociación civil La Casa del Encuentro, que denuncia la muerte de 207 mujeres y niñas, victimas de la violencia de género. Desde el año 1993, la ONU estableció que la violencia de género, es la violencia que pone en peligro los derechos fundamentales, la libertad individual y la integridad física de las mujeres.
Mientras tanto en el Congreso Nacional no hay acuerdo político para tratar los proyectos, que sobre este tema, fueron presentados por diferentes legisladoras, a pesar que uno de ellos cuente con media sanción del senado. Al mismo tiempo en el partido de La Matanza, hay un fiscal (que se supone representa al Estado) que no entiende –o no quiere entender- sobre la asimetría de poder que existe entre hombres y mujeres que se traduce en violencia machista. Violencia que se arraiga en la discriminación y la ausencia de derechos que históricamente han padecido las mujeres, que reproduce comportamientos culturales que tienen como objetivo el control, sometiendo a las mujeres a una vida miserable donde soportan los castigos más brutales. Violencia que muchas pagan con su vida.
Graciela Aguirre, seguramente no es una asesina, sino una sobreviviente donde la violencia tuvo un destino diferente.

mariposas.linefeed.org/index.php


www.argentina.indymedia.org

Violencia de Género: 207 mujeres asesinadas en el 2008
Por Zula ((i)) - Monday, Feb. 02, 2009 at 1:03 PM
zula(arroba)riseup.net
La asociación civil La Casa del Encuentro, un espacio feminista y social, realizo una investigación sobre asesinatos de mujeres en el año 2008, registrando 207 asesinatos. El informe abarca las muertes producidas desde el 1° de Enero al 31 de Diciembre de 2008. La información fue una recopilación realizada en diarios nacionales y agencias de noticias DYN y Telam.


MARIA DEL CARMEN

María del Carmen Pérez tenía 27 años, durante 11 vivió con Francisco Soaires con quien tuvo cinco hijos en la provincia de Tucumán. Desde el principio de la relación sufrió violencia, en varias oportunidades la desfiguro a golpes, hasta que finalmente María tuvo la fuerza necesaria para separarse. Sin embargo su ex esposo no estaba dispuesto a dejar de ejercer violencia sobre ella. En reiteradas ocasiones la había amenazado de muerte. En dos, intento matarla y no lo logro. Ella denunció primero a la policía y luego en la justicia, lo único que consiguió fue una restricción del hogar que nadie controlaba que se cumpliera.
En el mes de Abril acudió a un canal de televisión para denunciar el calvario por el que estaba atravesando. En esa oportunidad manifiesto: “Me va a matar, no hoy,  ni mañana, pero me va a matar”. Soaires se sentía impune, unos meses antes se había apropiado del hijo de ambos de sólo dos años, por el cual María debió luchar hasta finalmente conseguir la restitución. El 11 de Agosto Soaires citó a María en un hotel familiar, y la estrangulo, luego se suicido.
La asociación civil La Casa del Encuentro, un espacio feminista y social,  realizo una investigación sobre asesinatos de mujeres en el año 2008, registrando 207 asesinatos. El informe abarca las muertes producidas desde el 1° de Enero al 31 de Diciembre de 2008. La información fue una recopilación realizada en diarios nacionales y agencias de noticias DYN y Telam.
Bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", difundieron el trabajo con al intención de sensibilizar y alertar sobre los efectos de la violencia sexista en nuestro país. La mayor cantidad de  victimas tenía entre 31 y 50 años de edad, sin embargo  hay de todas las edades, de hecho el último caso de 2008 fue el de Melanie Revelles de 1 año y 8 meses, en Malargüe provincia de Mendoza. La pequeña, fue encontrada sin vida en una pileta de lona con signos de haber sido violada.
Los responsables de estas muertes son, de acuerdo al informe, en primer lugar esposos, parejas y/o novios, luego ex parejas, en tercer lugar desconocidos que ejercen violencia sexual y por ultimo algún familiar de la victima. Sobre los 207 casos, 16 asesinatos fueron producidos por integrantes de alguna fuerza de seguridad.
Para las integrantes de La Casa del Encuentro la violencia que se ejerce sobre mujeres y niñas es “una cuestión política y de derechos humanos. Es urgente que se profundicen las políticas públicas, leyes, campañas de prevención en la sociedad y en todos los niveles educativos, cursos de capacitación para profesionales y todas aquellas medidas que tiendan a erradicar la violencia estructural hacia las mujeres.”

La Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de la ONU del año 1993 estableció que la violencia de género, es la violencia que pone en peligro los derechos fundamentales, la libertad individual y la integridad física de las mujeres. En el mundo sólo 23 países cuentan con estadísticas oficiales sobre violencia de género. En Argentina, no existen estadísticas oficiales sobre este tipo de hechos, por lo que no es posible visualizar la magnitud de esta problemática. Se desconoce el número de mujeres que ingresan a las guardias de los hospitales con signo de haber sufrido violencia, muchas otras en la causa de su muerte solo se registra “muerte por paro cardiorrespiratorio”, de acuerdo a la denuncia de la organización feminista La Casa del Encuentro. 
En febrero de 2008 el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon presentó un informe que afirma que una de cada tres mujeres en el mundo tiene probabilidades de ser golpeada o ser obligada a mantener sexo, o recibir malos tratos psicológicos. El secretario advirtió que el 20 por ciento de las mujeres del mundo, corren riesgo de ser violadas o padecer intento de abuso en cualquier momento.

En el Congreso Nacional hay varios proyectos sobre violencia de género, uno de ellos es una de ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres presentado por el oficialismo, que cuenta con media sanción del Senado, no obstante aún no hay acuerdo político. Mientras tanto, 207 mujeres y niñas brutalmente asesinadas, esperan justicia.

Leer más: http://argentina.indymedia.org/news/2009/02/651996.php


www.reporte24.com.ar

Resistencia
207 mujeres asesinadas en el año 2008
Lunes, 09 de febrero de 2009

María del Carmen Pérez tenía 27 años, durante 11 vivió con Francisco Soaires con quien tuvo cinco hijos en la provincia de Tucumán. Desde el principio de la relación sufrió violencia, en varias oportunidades la desfiguro a golpes, hasta que finalmente María tuvo la fuerza necesaria para separarse. Sin embargo su ex esposo no estaba dispuesto a dejar de ejercer violencia sobre ella. En reiteradas ocasiones la había amenazado de muerte. En dos, intento matarla y no lo logro. Ella denunció primero a la policía y luego en la justicia, lo único que consiguió fue una restricción del hogar que nadie controlaba que se cumpliera. Fuente Indymedia Argentina
En el mes de Abril acudió a un canal de televisión para denunciar el calvario por el que estaba atravesando. En esa oportunidad manifiesto: “Me va a matar, no hoy, ni mañana, pero me va a matar”. Soaires se sentía impune, unos meses antes se había apropiado del hijo de ambos de sólo dos años, por el cual María debió luchar hasta finalmente conseguir la restitución. El 11 de Agosto Soaires citó a María en un hotel familiar, y la estrangulo, luego se suicido.
La asociación civil La Casa del Encuentro, un espacio feminista y social, realizo una investigación sobre asesinatos de mujeres en el año 2008, registrando 207 asesinatos. El informe abarca las muertes producidas desde el 1° de Enero al 31 de Diciembre de 2008. La información fue una recopilación realizada en diarios nacionales y agencias de noticias DYN y Telam.
Bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", difundieron el trabajo con al intención de sensibilizar y alertar sobre los efectos de la violencia sexista en nuestro país. La mayor cantidad de victimas tenía entre 31 y 50 años de edad, sin embargo hay de todas las edades, de hecho el último caso de 2008 fue el de Melanie Revelles de 1 año y 8 meses, en Malargüe provincia de Mendoza. La pequeña, fue encontrada sin vida en una pileta de lona con signos de haber sido violada.
Los responsables de estas muertes son, de acuerdo al informe, en primer lugar esposos, parejas y/o novios, luego ex parejas, en tercer lugar desconocidos que ejercen violencia sexual y por ultimo algún familiar de la victima. Sobre los 207 casos, 16 asesinatos fueron producidos por integrantes de alguna fuerza de seguridad.

Articulo Completo
http://www.reporte24.com.ar/medios-graficos/piden-la-intervenci-n-estatal-en-el-saint-jean.html


  www.argenpress.info

lunes 9 de febrero de 2009
Violencia de Género: 207 mujeres asesinadas en el 2008


ZULA (INDYMEDIA)

La asociación civil La Casa del Encuentro, un espacio feminista y social, realizo una investigación sobre asesinatos de mujeres en el año 2008, registrando 207 asesinatos. El informe abarca las muertes producidas desde el 1° de Enero al 31 de Diciembre de 2008. La información fue una recopilación realizada en diarios nacionales y agencias de noticias DYN y Telam.

Leer más:
http://www.argenpress.info/2009/02/violencia-de-genero-207-mujeres.html


http://victoriaaldia.com.ar

207 mujeres fueron asesinadas en el 2008 por crímenes que se califican como Violencia de Género

martes, 10 de febrero de 2009
Un muy ilustrativo informe elaborado por la asociación civil La Casa del Encuentro, un espacio feminista y social, de Buenos Aires, a partir de la recopilación de asesinatos de mujeres en el año 2008, registró 207 asesinatos en el país. La información fue una recopilación realizada en diarios nacionales y agencias de noticias DYN y Telam. La información no pasa desapercibida en Victoria, donde recientemente se inauguró la Comisaría del Menor y la Mujer, donde en los dos meses de existencia se han registrado numerosas denuncias por violencia familiar, y entre las muertes enumeradas se cuenta la de María del Carmen González. También se registran otros casos en la provincia de Entre Ríos, trece en total, siendo las ciudades en las que se registraron mayor cantidad de casos Villaguay y Concordia.

El informe detalla, tras algunos ejemplos significativos, el listado de las víctimas, forma en que fueron asesinadas y sus homicidas (en los casos en los que están determinados por la Justicia).

María del Carmen Pérez tenía 27 años, durante 11 vivió con Francisco Soaires con quien tuvo cinco hijos en la provincia de Tucumán. Desde el principio de la relación sufrió violencia, en varias oportunidades la desfiguro a golpes, hasta que finalmente María tuvo la fuerza necesaria para separarse. Sin embargo su ex esposo no estaba dispuesto a dejar de ejercer violencia sobre ella. En reiteradas ocasiones la había amenazado de muerte. En dos, intento matarla y no lo logro. Ella denunció primero a la policía y luego en la justicia, lo único que consiguió fue una restricción del hogar que nadie controlaba que se cumpliera.
En el mes de Abril acudió a un canal de televisión para denunciar el calvario por el que estaba atravesando. En esa oportunidad manifiesto: "Me va a matar, no hoy, ni mañana, pero me va a matar". Soaires se sentía impune, unos meses antes se había apropiado del hijo de ambos de sólo dos años, por el cual María debió luchar hasta finalmente conseguir la restitución. El 11 de Agosto Soaires citó a María en un hotel familiar, y la estranguló, luego se suicido.

La asociación civil La Casa del Encuentro, un espacio feminista y social, realizo una investigación sobre asesinatos de mujeres en el año 2008, registrando 207 asesinatos. El informe abarca las muertes producidas desde el 1° de Enero al 31 de Diciembre de 2008. La información fue una recopilación realizada en diarios nacionales y agencias de noticias DYN y Telam.

Bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", difundieron el trabajo con al intención de sensibilizar y alertar sobre los efectos de la violencia sexista en nuestro país. La mayor cantidad de victimas tenía entre 31 y 50 años de edad, sin embargo hay de todas las edades, de hecho el último caso de 2008 fue el de Melanie Revelles de 1 año y 8 meses, en Malargüe provincia de Mendoza. La pequeña, fue encontrada sin vida en una pileta de lona con signos de haber sido violada.
Los responsables de estas muertes son, de acuerdo al informe, en primer lugar esposos, parejas y/o novios, luego ex parejas, en tercer lugar desconocidos que ejercen violencia sexual y por ultimo algún familiar de la victima. Sobre los 207 casos, 16 asesinatos fueron producidos por integrantes de alguna fuerza de seguridad.

Para las integrantes de La Casa del Encuentro la violencia que se ejerce sobre mujeres y niñas es "una cuestión política y de derechos humanos. Es urgente que se profundicen las políticas públicas, leyes, campañas de prevención en la sociedad y en todos los niveles educativos, cursos de capacitación para profesionales y todas aquellas medidas que tiendan a erradicar la violencia estructural hacia las mujeres."


www.elportaldelaconciliacion.com

26/01/2009 - Argentina: 207 mujeres muertas por violencia machista en 2008
El año 2008 comenzó en Argentina con el asesinato a golpes y puñaladas de Teresa Sofía Arias, en Puerto Madryn, Chubut, y terminó con el de Melanie, de 1 año y 8 meses, quien fue violada y asesinada en Mendoza.


Con la consigna:"No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", La Casa del Encuentro" ha difundido un  informe con el objetivo de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en Argentina y el mundo.
El documento critica que los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista sean denominados "crímenes pasionales" en la sociedad y en los medios de comunicación, y entiende que estos crímenes deben ser llamados feminicidios y ser considerados como tal en el marco jurídico, tal y como defienden las organizaciones de mujeres de distintas partes del mundo.
Debido a que no existen estadísticas oficiales, en el Informe no están contempladas las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género (en muchos casos hay denuncias anteriores por maltrato) y que en los certificados de defunción figurarían como: muerte por paro cardio-respiratorio.
Según este documento, las provincias donde se registran los mayores porcentajes de feminicidio son Buenos Aires, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero y Corrientes.

VER NOTA


  http://fmazahares.com

http://fmazahares.com/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=7648&Itemid=2

NOTICIAS DIGIITALES
CONCORDIA- ENTRE RIOS - REPÚBLICA ARGENTINA
FM AZAHARES 102.7 Mhz

Unas 207 mujeres golpeadas murieron en el 2008
Según un informe de una ONG

El relevamiento, realizado sobre información publicada por medios de comunicación, indica que los principales responsables de los hechos de "violencia sexista" en el país fueron esposos, concubinos, parejas o novios. 
Al menos 207 mujeres murieron en 2008 víctimas de la "violencia sexista" en el país, mientras seis menores de edad fallecieron por la misma causa, aunque esa cantidad puede "triplicarse" ya que "no hay cifras oficiales", reveló un informe.
El relevamiento, fue realizado por la asociación civil La Casa del Encuentro bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", en el que instaron a "profundizar políticas públicas, leyes y campañas de prevención" para erradicar la problemática.
"No son homicidios simples sino femicidios porque se dan de manera sistemática en el marco de una violencia generalizada y estructural hacia mujeres y niñas que lamentablemente la sociedad ha naturalizado", dijo Fabiana Tuñez, una de las integrantes de la organización.
En este sentido, sostuvo que "es necesario generar un marco jurídico adecuado para encuadrar estos casos como de derechos humanos y darles una entidad política para generar acciones desde el Estado a fin de prevenir y asistir".
Según las organizaciones, en el país "anualmente 4.500.000 mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia, más de 600 son secuestradas por redes de trata de personas y más de 200 son asesinadas por la violencia sexista".
Tuñez manifestó que "cuando se llega a un femicidio es porque antes hubo una situación de maltrato o de violencia, y esto se da porque no hay suficientes campañas de prevención, lo que provoca que la mujer tenga miedo a denunciar".
"La mujer golpeada se siente culpable, pierde la autoestima, y todo esto se da también porque la sociedad mira para otro lado, la situación está naturalizada porque es parte de la premisa de que las mujeres somos objetos y no que estamos sujetas a derechos", precisó la representate de la asociación.
Según el relevamiento, realizado sobre información publicada por medios de comunicación, las víctimas fueron 207 en total y los principales responsables de los hechos fueron esposos, concubinos, parejas o novios.
"Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista son denominados 'crímenes pasionales', pero deben ser llamados femicidios y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos para agilizar investigaciones y castigar severamente a los respobles", sostuvo Tuñez.
De acuerdo a los datos del informe, como responsables de los hechos en segundo lugar se ubicaron las ex parejas; tercero, desconocidos que ejercen violencia sexual; y cuarto, agresores con alguna vinculación directa familiar.
Consultada acerca de los seis niños que también fueron víctimas de este tipo de casos, Tuñez explicó que se trata de casos en los que el agresor "los asesinó junto a la mujer". Otro dato importante del relevamiento es que de los 207 casos en al menos 16 participaron integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad.
"Tenemos que generar una política en este sentido, porque no sólo aparecen víctimas del gatillo fácil sino también agresiones hacia adentro de la familia, una tendencia dentro de las fuerzas que habría que analizar", agregaron desde la organización.
La provincia en la que más casos se registraron fue Buenos Aires, seguida por Córdoba, Capital Federal, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero y Corrientes.
Respecto de las edades, el informe reveló que las principales víctimas fueron mujeres de entre 31 y 50 años, seguidas por las de 19 a 30 y las de 13 a 18, mientras que en último lugar se ubicaron niñas de entre 7 meses y 2 años. Para La Casa del Encuentro las cifras podrían "triplicarse" debido a que "no existen estadísticas oficiales".
"No están contempladas en el informe las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género y que en los certificados de defunción figuran como 'muerte por paro cardio respiratorio', como tampoco las que se encuentran internadas en grave estado", finalizó Tuñez.


dianamaffia.com.ar

algunas de las intervenciones durante la sesión simbólica del 11 de marzo de 2008

Fabiana Tuñez, La Casa del Encuentro

Desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro, espacio feminista social y cultural queremos agradecer la invitación de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud a participar de esta sesión extraordinaria. Sesión que conmemora el 8 de Marzo, la fecha más importante para el movimiento de mujeres, surgida desde la lucha por nuestros derechos, luego de siglos de invisibilización, discriminación y postergaciones.
A través de estas luchas se han conquistado derechos, pero sabemos que con las mejoras legales, los cupos y los espacios de poder no se ha terminado con la opresión y la violencia hacia las mujeres, no se ha derrotado al patriarcado y para demostrarlo solo daremos algunos ejemplos en nuestro país:
• Si más de 4.500.000 de mujeres son víctimas de algún tipo de violencia,
• Si 240 mujeres fueron asesinadas en el 2007,
• Si 475 mujeres y niñas están desaparecidas por las redes de trata con fines de prostitución,
• Si no contamos aún con una ley de Educación Sexual en las escuelas,
• Si cientos de lesbianas no pueden visibilizarse por temor a la pérdida de sus empleos y de la condena social, para vivir en libertad
• Si muere una mujer por día por abortos clandestinos,
• Si todavía hoy se habla de “crímenes pasionales” cuando es asesinada una mujer, cuando en realidad se trata de “femicidio”,
• Si aún no hemos conseguido que se cumpla en la práctica un derecho básico como el de igual remuneración por igual trabajo,
• Si vemos que los índices nos demuestran que existe una “feminización de la pobreza”,
• Si miles de mujeres no tienen acceso a la información y a la atención para prevenir enfermedades como cáncer de mamas, útero y de transmisión sexual.
Queda demostrado entonces que como sociedad todavía nos resta mucho por seguir luchando contra este orden patriarcal de injusticia y que la violencia hacia las mujeres es una cuestión política que nos exige acciones urgentes y sostenidas.
Nosotras desde nuestras organizaciones movilizándonos como sociedad a través de las Campañas por el Aborto o Ni una mujer mas victima de las redes de prostitución y ustedes legisladoras y a los legisladores que hoy no están presentes, generando las leyes que necesitamos para combatir la violencia y la discriminación
Desde La Casa del Encuentro queremos realizar nuestro pequeño aporte hacia la construcción de una sociedad para todas y todos, libre de opresiones y violencias. Una construcción política que nombramos y definimos como Feminismo popular, entre todas las mujeres y para toda la sociedad. Un feminismo popular y autónomo que establece su quehacer político en los barrios, en las calles, con la gente, un feminismo popular construido por las mujeres. Nosotras somos parte del feminismo de los 90 No sólo cuestionamos el sistema de valores que admite la exclusión y la violencia , sino que propone un cambio cultural y político, un cambio ético desde donde construir una sociedad basada en la solidaridad y el ejercicio pleno de la libertad.
Ciudadanas y ciudadanos que transitamos y vivimos en la Ciudad de Buenos Aires Somos sujetas y sujetos de derechos y no de represión.
Por eso es que seguiremos luchando para que llegue el día en que las mujeres podamos decidir sobre nuestras vidas, nuestros cuerpos y nuestros deseos en una sociedad libre de opresiones, discriminación y exclusión. Depende de todas y de todos que podamos construir plenamente nuestra libertad.



www.criticadigital.com.ar

Hay 600 víctimas
Marcharon para reclamar por las chicas secuestradas por las redes de trata

Ellas no pueden esperar más”, fue la consigna de la marcha, realizada al Congreso por diferentes organizaciones sociales para pedir por la aparición con vida de las mujeres desaparecidas por las redes de trata que son forzadas a prostituirse, golpeadas y retenidas ilegalmente. En la convocatoria participaron la diputada nacional Fernanda Gil Lozano y la diputada porteña Diana Maffía. “Hay más de 600 mujeres secuestradas por las clases sociales y de todas las provincias que son esclavas sexuales. Pedimos por todas ellas y recordamos especialmente a Andrea López –que desapareció en el 2004 de la provincia de La Pampa–, pero además estamos reclamando que las desapariciones y secuestros de mujeres sean declarados delitos de lesa humanidad”, dijo Fabiana Tuñez, coordinadora de la Asociación Civil La Casa del Encuentro

Página 24 critica de la argentina el país
Edición N°336 - 2009-02-04


  www.redandi.org

Marcharon para reclamar por las más de 600 víctimas de las redes de trata
   "Ellas no pueden esperar más", fue la consigna de la marcha, realizada al Congreso por diferentes organizaciones sociales para pedir por la aparición con vida de las mujeres desaparecidas por las redes de trata que son explotadas sexualmente, golpeadas y retenidas ilegalmente. En la convocatoria participaron la diputada nacional Fernanda Gil Lozano y la diputada porteña Diana Maffía. "Hay más de 600 mujeres secuestradas por las redes de trata de diferentes clases sociales y de todas las provincias que son esclavas sexuales. Pedimos por todas ellas y recordamos especialmente a Andrea López –que desapareció en el 2004 de la provincia de La Pampa–, pero además estamos reclamando que las desapariciones y secuestros de mujeres sean declarados delitos de lesa humanidad", dijo Fabiana Túñez, coordinadora de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. 

   (Crítica de la Argentina, pág. 24, 4/2/09)
Redacción: Cynthia Bennardis, Patricio Suárez Area, Gisela Grunin
Edición: Adrián Arden


  www.agenciapulsar.org

Mujeres | Nota publicada el 04/02/2009
ARGENTINA-MUJERES
Mujeres realizan sentada frente al Congreso argentino contra la trata


Organizaciones sociales se movilizaron por las mujeres, niñas y niños desaparecidos en democracia por las redes de trata para la prostitución.

Bajo la consigna "Ellas no pueden esperar más" la Asociación Civil La Casa del Encuentro convocó a manifestarse en las puertas del Congreso Nacional, en la ciudad de Buenos Aires.
Exigieron la aparición con vida de todas las mujeres secuestradas por las redes de trata para la prostitución en Argentina y reclamaron modificaciones a la Ley de Trata.
Entre ellas, que no distinga entre víctimas mayores y menores de 18 años; que las víctimas mayores de edad no sean obligadas a probar que se prostituyen sin consentimiento y que las penas para los tratantes y proxenetas no sean excarcelables.
Además, exigieron que los secuestros, desapariciones de mujeres y femicidios se declaren delitos de lesa humanidad y que "se termine con las complicidades del poder político, judicial y policial".(PÚLSAR)

Francisco Chiacchietta (Red de Corresponsales)
04/02/2009


www.dyn.com.ar

Primera marcha del año al Congreso contra la trata de personas: denuncian un nuevo caso en Ciudad

Martes 3 de febrero

BUENOS AIRES, feb 3 (DyN) - Organizaciones sociales y feministas realizaron hoy la primera marcha del año para reclamar la "aparición con vida" de las víctimas de trata de personas, frente al Congreso de la Nación, donde denunciaron el secuestro de una joven en la Ciudad de Buenos Aires.
Las organizaciones, que reclaman que el delito sea considerado de "lesa humanidad", denunciaron que María Victoria González Ríos, de 22 años, quien vivía en un hotel del barrio de Flores, fue vista por última vez en junio, pero su desaparición fue comprobada por la familia, que vive en Chile, recién en enero.


  www.clarin.com

Martes 03, Febrero 2009
Acto contra las redes de trata


Varias organizaciones participarán hoy a las 19 del acto convocado frente al Congreso por La Casa del Encuentro, por la aparición de las mujeres víctimas de las redes de trata. A través de una radio abierta y una ronda alrededor del Congreso se pedirá en especial por María Victoria González Ríos, desaparecida a los 22 años, en junio pasado, en la Capital. En el acto estarán también familiares de María Auxiliadora Figueredo Guillem, quien desapareció hace dos años de José León Suárez; y la madre de Dana Pecci, quien busca justicia por su hija asesinada y también la recuperación de su nieta.


  www.diarionco.com

02/02/2009 - Derechos Humanos
Nueva marcha frente al Congreso contra la trata de personas

Exclusivo NCO
Fabiana Túñez, de la asociación civil “La casa del encuentro”, se refirió en la emisión radial de NCO, “Desde la redacción”, acerca de la marcha que se llevará a cabo hoy a las 19 frente al Congreso de la Nación por la ley de trata de personas.
“Fundamentalmente estamos pidiendo la aparición con vida de 600 mujeres y niños por las redes de trata para la prostitución y estamos hablando de dos casos nuevos que son Victoria de Berazategui y Beatriz, desaparecida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en junio de 2002”, explicó Túñez.
Además, destacó que están “pidiéndole al poder legislativo que modifique el artículo de la ley que habla sobre la diferencia que hace distinguiendo a víctimas mayores de víctimas menores de edad”.
“Estamos pidiendo también –agregó- las penas aplicadas a tratantes y proxenetas que eran mayores que las que hay que van de 3 a 14 años, y sabemos que cuando las penas mínimas son tan mínimas se aplican y quedan en libertad rápidamente”.
La mujer contó que para discernir si un caso es un rapto para forzar a alguien a la prostitución o si se trata de una desaparición, “cuando se acerca la familia lo primero que se hace es decirles que tienen que ir a hacer la denuncia”.
Asimismo precisó que “los casos de trata son muy específicos porque hay diferentes formas de secuestrar para las redes de trata; el secuestro liso y llano, se la sube a un auto a cualquier chica o mujer, después el engaño a través del ofrecimiento de mejores condiciones laborales, en general las trasladan de provincia automáticamente. Y también por Internet que son los sistemas más complejos porque están al acecho de niñas adolescentes a través de los blogs, de los chat; ahí las convencen de encontrarse y el mecanismo del engaño para que ellas no piensen realmente lo que es”.
Por otra parte, mencionó que otro sistema para “reclutar” chicas son los “supuestos casting de modelos”, y no dudó en afirmar que “sabemos que la trata de personas existe porque hay redes de complicidades del poder político, del poder judicial y policial también, porque es un negocio que mueve 32 mil millones de dólares anuales, que hace comprar muchas voluntades y conciencias”.


www.redsemlac.net

http://www.redsemlac.net/noticias/2009/090202nl.htm

Argentina: Más de 200 víctimas de feminicidio en 2008
Por Norma Loto

Buenos Aires, enero.- A Teresa Sofía Arias la asesinó su hijo a golpes y puñaladas; a Estela Viviana Rojas, de 46 años, en Río Cuarto, Córdoba, la mataron por asfixia y su esposo fue el culpable; Florencia Saenz, 18 años, en Villa Maza, murió de un disparo a manos del novio.

Estos son los nombres de algunas de las 207 argentinas víctimas de feminicidio durante 2008. El dato surge de un informe elaborado por la asociación civil La Casa del Encuentro (www.lacasadelencuentro.com.ar), que realizó un monitoreo en los cables de las agencia de prensa DYN y TELAM, y en noticias publicadas por diarios nacionales y provinciales.

Debido a que, en Argentina, no existen estadísticas oficiales sobre feminicidio, la investigación no contabilizó las mujeres que "ingresan a los hospitales con clara evidencia de haber sufrido violencia de género (en muchos casos hay denuncias anteriores por maltrato) y que en los certificados de defunción figurarían como muerte por paro cardio-respiratorio", dice un comunicado de la Casa del Encuentro.

Pero ¿a qué se debe que aún no haya datos oficiales de los feminicidios? "La violencia sexista sigue siendo considerada como hechos aislados y pasionales; no como una cuestión de agenda política y de derechos humanos, sino como una cuestión social y cultural", responde a SEMlac Fabiana Tuñez, coordinadora de La Casa del Encuentro.

"La inexistencia de estadísticas oficiales produce insuficientes políticas públicas de prevención y erradicación de la violencia, leyes de protección integral a las víctimas y campañas nacionales para concientizar y prevenir a toda la sociedad sobre esta realidad que afecta a las mujeres y a las niñas, pero que perjudica a todos y todas", continúa Fabiana.

No sólo el Estado está en deuda con los derechos femeninos, es el patriarcado el que sigue preponderando. Se hace necesario que "los estados actúen con urgencia y celeridad, y que la sociedad tome conciencia de que cada mujer es una vida, un nombre, un proyecto, una realidad que tiene derecho a vivir sin violencia y con plena vigencia de sus derechos humanos", concluyó Fabiana a SEMlac.

El estudio se realizó con el lema: "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice" y en total se contabilizaron 207 casos. Los más altos porcentajes se registran en las siguientes localidades: provincia de Buenos Aires, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero y Corrientes.

En cuanto al vínculo de las víctimas con los homicidas, en primer lugar están los esposos, concubinos, parejas y novios; en segundo, las ex parejas; en tercero, desconocidos que ejercen violencia sexual; y en cuarto, personas con alguna vinculación familiar directa.

Las víctimas, mayoritariamente, pertenecen al rango comprendido entre 31 y 50 años: en segundo lugar, de 19 a 30, en tercero de 13 a 18, luego de 51 a 65, en quinto lugar de tres a 12, en sexto lugar entre 66 y 85, y, en séptimo de siete meses a dos años.


Las Mariposas mariposas.linefeed.org

Violencia de Género: 207 mujeres asesinadas en el 2008

Por Zula Lucero


María del Carmen Pérez tenía 27 años, durante 11 vivió con Francisco Soaires con quien tuvo cinco hijos en la provincia de Tucumán. Desde el principio de la relación sufrió violencia, en varias oportunidades la desfiguro a golpes, hasta que finalmente María tuvo la fuerza necesaria para separarse. Sin embargo su ex esposo no estaba dispuesto a dejar de ejercer violencia sobre ella.



En reiteradas ocasiones la había amenazado de muerte. En dos, intento matarla y no lo logro. Ella denunció primero a la policía y luego en la justicia, lo único que consiguió fue una restricción del hogar que nadie controlaba que se cumpliera.
En el mes de Abril acudió a un canal de televisión para denunciar el calvario por el que estaba atravesando. En esa oportunidad manifiesto: “Me va a matar, no hoy,  ni mañana, pero me va a matar”.Soaires se sentía impune, unos meses antes se había apropiado del hijo de ambos de sólo dos años, por el cual María debió luchar hasta finalmente conseguir la restitución. El 11 de Agosto Soaires citó a María en un hotel familiar, y la estrangulo, luego se suicido.
La asociación civil La Casa del Encuentro, un espacio feminista y social,  realizo una investigación sobre asesinatos de mujeres en el año 2008, registrando 207 asesinatos. El informe abarca las muertes producidas desde el 1° de Enero al 31 de Diciembre de 2008. La información fue una recopilación realizada en diarios nacionales y agencias de noticias DYN y Telam.
Bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", difundieron el trabajo con al intención de sensibilizar y alertar sobre los efectos de la violencia sexista en nuestro país. La mayor cantidad de  victimas tenía entre 31 y 50 años de edad, sin embargo  hay de todas las edades, de hecho el último caso de 2008 fue el de Melanie Revelles de 1 año y 8 meses, en Malargüe provincia de Mendoza. La pequeña, fue encontrada sin vida en una pileta de lona con signos de haber sido violada.
Los responsables de estas muertes son, de acuerdo al informe, en primer lugar esposos, parejas y/o novios, luego ex parejas, en tercer lugar desconocidos que ejercen violencia sexual y por ultimo algún familiar de la victima. Sobre los 207 casos, 16 asesinatos fueron
producidos por integrantes de alguna fuerza de seguridad.
Para las integrantes de La Casa del Encuentro la violencia que se ejerce sobre mujeres y niñas es “una cuestión política y de derechos humanos. Es urgente que se profundicen
las políticas públicas, leyes, campañas de prevención en la sociedad y en todos los niveles educativos, cursos de capacitación para profesionales y todas aquellas medidas que tiendan a erradicar la violencia estructural hacia las mujeres.”


Leer más


www.elpopular.com.ar

Olavarría - Pcia. Bs. As. – Argentina - 5 de Febrero de 2009
Lo afirmó la fiscal Susana Alonso: Crece la intolerancia social

Son tiempos de violencia creciente. El trabajo "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", de La Casa del Encuentro (de una asociación civil feminista) se concluye que "hay un Cromañón por año de mujeres y nadie reacciona". Pero, además, la sociedad está atravesada por una serie de hechos de enorme violencia durante la comisión de delitos, que, en el último tiempo, tomaron como víctimas predilectas a personas con un importante grado de vulnerabilidad. Ayer, la fiscal temática Susana Alonso planteó en entrevista con la 98 POP que "la verdad es que uno siente una enorme tristeza por saber que está viviendo en una sociedad en la que estamos enfermos. Estos delitos cometidos contra gente tan indefensa resultan tremendos y uno se pregunta por qué someterlos a momentos innecesarios".

Leer más
http://www.elpopular.com.ar/diario/2009/02/05/nota.html?idnota=45125


www.ipsnoticias.net

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=91212

MUJERES-ARGENTINA: Dos veces muertas
Por Marcela Valente

BUENOS AIRES, feb (IPS) - Tras el rótulo de "crimen pasional", los asesinatos de mujeres en Argentina son tan cotidianos que se vuelven invisibles. Según el registro de una organización no gubernamental, en 2008 fueron muertas 207 mujeres, casi siempre por sus parejas o ex parejas.
Baleadas, apuñaladas, asfixiadas, estranguladas o golpeadas. A veces violadas. Otras, asesinadas junto a sus hijos por la misma violencia machista que goza de amplia tolerancia social y política, denuncian entidades humanitarias y de mujeres.

El Estado, al ignorar esta forma gravísima de violencia y discriminación, no sólo falla en la protección de las víctimas sino que está incumpliendo compromisos internacionales que asumió hace décadas, agregan.

Los datos sobre femicidios surgen del monitoreo de la asociación feminista La Casa del Encuentro, que trabaja en esta temática vinculada a la población de mujeres y que recogió la información en diarios y agencias de noticias nacionales y provinciales.

Una iniciativa similar --con diferentes parámetros para la medición pero resultados igualmente alarmantes-- estuvo a cargo de la Asociación Civil Artemisa Comunicación y de la filial argentina de la organización humanitaria Amnistía Internacional.

La intención, en todos los casos, es echar luz sobre un drama social silencioso, que se alimenta de la discriminación y la denominación.

La nómina de La Casa del Encuentro incluye el nombre y la edad de la persona muerta, la forma en que fue asesinada y el parentesco que tenía con el principal sospechoso. En muchos casos se consigna el suicidio del matador.

No se incluyeron casos de mujeres hospitalizadas por golpes y heridas que fallecieron luego por paro cardiorrespiratorio, aclara el informe. Sí se mencionan casos de "femicidios por conexión" como dos hermanos, de dos y cuatro años de edad, muertos a martillazos por su padre en un acto de "venganza" contra la madre.

"No se trata de un fenómeno nuevo, aunque sí creciente", dijo a IPS la activista Fabiana Tuñez, de Casa del Encuentro. "Lo que queremos demostrar con esta investigación es que no hay estadísticas oficiales y por eso tampoco hay leyes, ni campañas de prevención o erradicación de la violencia de género", remarcó.

Las mujeres no sólo necesitan animarse a denunciar el maltrato antes de que sea tarde, afirman activistas. También requieren asesoramiento jurídico y psicológico, en las situaciones más graves, un hogar transitorio para ellas y sus hijos, y hasta ayuda económica cuando están desempleadas o son trabajadoras en sus propias casas.

Según las denuncias de distintas organizaciones, cada año 4,5 millones de mujeres soportan alguna forma de violencia en este país. Más de 600 están desaparecidas, presuntamente cautivas de redes de explotación sexual. Hay al menos 200 asesinadas y cientos de víctimas de violaciones sexuales, precisó Tuñez.

En los medios de comunicación la violencia de género se expresa en la denigración de la mujer, la exaltación de su cuerpo o la desvaloración de su papel. La entidad Periodistas de Argentina en Red - Por un Periodismo no Sexista (PAR) elaboró en 2008 un decálogo para el tratamiento periodístico de estos casos.

El decálogo propone, entre otras máximas, "desterrar" de las redacciones la figura del "crimen pasional" para aludir a los asesinatos de mujeres, y no buscar en ellos justificaciones o "motivos" como el alcohol, las drogas, los celos o las infidelidades, que distraen del hecho principal, la violencia extrema ejercida por una persona contra otra.

Para sacar a la luz estos asuntos, Amnistía Internacional presentó en noviembre el informe "Muy tarde, muy poco. Mujeres desprotegidas ante la violencia de género en Argentina", tras una serie de recomendaciones y señalamientos que no encontraron eco en las autoridades. Ese documento subraya que la violencia contra mujeres "es una práctica generalizada en el hogar y en la comunidad" y reclama al Estado una acción "urgente".

"Los índices elevados de muertes, lesiones y agresiones que sufren las mujeres en Argentina pueden considerarse un indicador de la inacción a la hora de abordar las desigualdades entre hombres y mujeres", afirma el estudio.

"Argentina no tiene una política eficaz, coherente y coordinada para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres", dijo a IPS Rafael Barca, director de la filial nacional de Amnistía.

Una víctima puede contar con asistencia estatal en Buenos Aires, pero no en otras provincias como Jujuy, en el noroeste del país, ejemplificó.

A su juicio, una manifestación de la falta de interés gubernamental es el monto de los recursos asignados. El Consejo Nacional de la Mujer, encargado de las políticas sectoriales, recibe menos de una sexta parte que lo que se destina a la promoción del turismo.

Después de cuatro años de labor, el Senado argentino aprobó a fines de 2008 un proyecto integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en todas sus formas y en todos sus ámbitos. El texto recoge buena parte de los reclamos, pero aún no fue sancionado en la cámara baja.

"Nosotros hicimos propuestas, presentamos un plan de 14 puntos, pero no hay voluntad de atacar el problema de raíz", protestó Barca. Para ello se requeriría por ejemplo empezar desde la educación primaria a combatir los prejuicios sexistas, remarcó.

Según Barca, la ley sería solo un aspecto de la estrategia.

El hecho de que Argentina esté presidida por una mujer, Cristina Fernández, no contribuyó a cambiar esta realidad.

"Uno esperaría que cualquier presidente se comprometiera, pero (Fernández) fue una de las pocas líderes que no aprovechó el 25 de noviembre --Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer--, para pronunciarse" contra estos males, indicó.

Amnistía estima que falta "un liderazgo público que verbalice esa condena a fin de que las víctimas se sientan acompañadas y se animen a denunciar". Esa fue una de las recomendaciones hechas a las autoridades, manifestar que esa violencia es "inaceptable".

El Estado argentino no cumple compromisos internacionales asumidos hace tiempo, como la ratificación en 1985 de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, que este país ratificó en 1996. (FIN/2009)


www.risolidaria.org.ar

http://www.risolidaria.org.ar/canales/contenido/nota/masinfo.asp?nota=15577

FEMICIDIO
Más de 200 mujeres fueron asesinadas en 2008 por sus esposos, novios o ex parejas, según un relevamiento en medios realizado por una OSC.

Buenos Aires, 9 de enero 2009 (RIS-Argentina) Cuatro mujeres murieron por semana durante 2008 a causa de la violencia sexista ejercida por esposos, concubinos, parejas, novios, ex parejas o un familiar cercano, según un informe sobre femicidios realizado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

El informe lleva el nombre “No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice” y relevó los casos aparecidos en los medios de comunicación nacionales, provinciales y agencias de noticias. Así, la mayor cantidad de víctimas fueron mujeres de entre 31 y 50 años, seguidas por las chicas de 19 a 30. Mientras que Buenos Aires, Córdoba y la ciudad de Buenos Aires fueron los lugares donde se presentaron mayor registro de asesinatos.

“Lo difundimos con la intención de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista, tal vez el más extremo, en nuestro país”, explicó Fabiana Tuñez, coordinadora general de la asociación civil. Y agregó que “la violencia contra las mujeres y niñas es una cuestión de política pública y derechos humanos. Es imperiosa la sanción de una ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género”.

En tanto, la organización reclamó la demora en el tratamiento de varias iniciativas para abordar la problemática que están en la Cámara de Diputados, una de ellas con media sanción del Senado, y la aprobación de una nueva legislación, acorde con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, ratificada por la Argentina el 5 de julio de 1996 y convertida en Ley Nacional Nº 24.632.

En España donde la problemática es una cuestión de Estado desde la asunción del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, durante 2008 hubo 73 casos de femicidio, tres veces menos que en la Argentina, en una población con 10 millones más de habitantes. Según estimaciones, se calcula que al menos una de cada tres mujeres ha sido o será golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales o sufrirá algún otro tipo de malos tratos a manos de su pareja a lo largo de su vida.

La violencia de género no sólo hace referencia a la violencia física y sexual ejercida contra las mujeres, sino también a la psicológica, social, económica e institucional que padecen.


  www.reportedelasmadres.org.ar

http://www.reportedelasmadres.org.ar/contenido.asp?idnota=2787

EN EL 2008 FUERON ASESINADAS 207 MUJERES POR “VIOLENCIA DE GÉNERO”



Según un informe difundido por la organización feminista “La Casa del Encuentro" durante el 2008 fueron asesinadas en Argentina 207 mujeres en situaciones de violencia física sexista.
De acuerdo a la cifra, el promedio indicaría que cada semana fueron asesinadas cuatro mujeres, más de una cada dos días como consecuencia de la violencia de género que, en la mayor parte de los casos, fueron cometidos por novios, esposos y ex parejas.

El informe se realizó en base a los casos publicados en distintas agencias de noticias y en diarios nacionales y provinciales. El mismo relevó las muertes como consecuencia de los tratos físicos violentos por parte de esposos, concubinos, parejas, novios, ex parejas, familiar cercano, y violaciones por desconocidos.

El trabajo lleva el título “No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice”. “Lo difundimos con la intención de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista, tal vez el más extremo, en nuestro país”, explicó Fabiana Tuñez, coordinadora general de la asociación civil.
La entidad, con sede en el barrio porteño de Almagro, trabaja contra la violencia de género. El 3 de cada mes marcha frente al Congreso en reclamo de la aparición con vida de las cientos de mujeres desaparecidas por redes de trata en el país.

“Estamos hablando de que hay un Cromañón por año de mujeres y nadie reacciona. Hay que pensar que estamos marcando un piso, porque la cifra puede ser mayor dado que no hay registros oficiales y nuestro informe toma en cuenta los casos publicados en diarios y agencias de noticias”, señaló Tuñez.
Sobre los 207 casos, 16 femicidios fueron producidos por integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad. Por su parte, la mayor cantidad de víctimas tenían entre 31 y 50 años, pero también hay niñas, adolescentes y una mujer de 82 años.


  www.agenciapulsar.org

http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=14256

ARGENTINA-FEMICIDIO
207 mujeres asesinadas en Argentina en casos de violencia de género


Un informe de la organización feminista "La Casa del Encuentro" indicó que en 2008 fueron asesinadas en Argentina 207 mujeres en situaciones de violencia física sexista.

En promedio, fueron cuatro mujeres asesinadas cada semana de 2008 como consecuencia de violencia de género.
La mayoría de los asesinatos fueron cometidos por novios, esposos y ex parejas.
El informe se realizó en base a los casos publicados en agencias de noticias y en diarios publicados a nivel nacional, provincial.
El informe relevó las muertes como consecuencia de los tratos físicos violentos por parte de esposos, concubinos, parejas, novios, ex parejas, familiar cercano, y violaciones por desconocidos.
La organización feminista señaló que es "imperiosa la sanción de una ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género". (PULSAR)


  www.laarena.com.ar

http://www.laarena.com.ar/el_pais-_no_son_homicidios_simples_sino_femicidios_-29603-113.html

Santa Rosa La Pampa Argentina

"No son homicidios simples sino femicidios"

Según la asociación civil La Casa del Encuentro, en el país "anualmente 4.500.000 mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia, más de 600 son secuestradas por redes de trata y más de 200 son asesinadas".
Al menos 207 mujeres murieron en 2008 víctimas de la "violencia sexista" en el país, mientras seis menores de edad fallecieron por la misma causa, aunque esa cantidad puede "triplicarse" ya que "no hay cifras oficiales", reveló un informe. El relevamiento, al que tuvo acceso DyN, fue realizado por la asociación civil La Casa del Encuentro bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", en el que instaron a "profundizar políticas públicas, leyes y campañas de prevención" para erradicar la problemática.
"No son homicidios simples sino femicidios porque se dan de manera sistemática en el marco de una violencia generalizada y estructural hacia mujeres y niñas que lamentablemente la sociedad ha naturalizado", dijo Fabiana Tuñez, una de las integrantes de la organización.
En este sentido, sostuvo que "es necesario generar un marco jurídico adecuado para encuadrar estos casos como de derechos humanos y darles una entidad política para generar acciones desde el Estado a fin de prevenir y asistir".
Según la organización, en el país "anualmente 4.500.000 mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia, más de 600 son secuestradas por redes de trata de personas y más de 200 son asesinadas por la violencia sexista".

Aviso.
Tuñez manifestó que "cuando se llega a un femicidio es porque antes hubo una situación de maltrato o de violencia, y esto se da porque no hay suficientes campañas de prevención, lo que provoca que la mujer tenga miedo a denunciar". "La mujer golpeada se siente culpable, pierde la autoestima, y todo esto se da también porque la sociedad mira para otro lado, la situación está naturalizada porque es parte de la premisa de que las mujeres somos objetos y no que estamos sujetas a derechos", precisó la representante de la asociación.
Según el relevamiento, realizado sobre información publicada por medios de comunicación, las víctimas fueron 207 en total y los principales responsables de los hechos fueron esposos, concubinos, parejas o novios. "Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista son denominados 'crímenes pasionales', pero deben ser llamados femicidios y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos para agilizar investigaciones y castigar severamente a los responsables", sostuvo Tuñez.
De acuerdo a los datos del informe, como responsables de los hechos en segundo lugar se ubicaron las ex parejas; tercero, desconocidos que ejercen violencia sexual; y cuarto, agresores con alguna vinculación directa familiar.
Consultada acerca de los seis niños que también fueron víctimas de este tipo de casos, Tuñez explicó que se trata de casos en los que el agresor "los asesinó junto a la mujer".
Otro dato importante del relevamiento es que de los 207 casos en al menos 16 participaron integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad. "Tenemos que generar una política en este sentido, porque no sólo aparecen víctimas del gatillo fácil sino también agresiones hacia adentro de la familia, una tendencia dentro de las fuerzas que habría que analizar", agregaron. (DyN)


  www.rosario3.com

http://www.rosario3.com/noticias/pais/noticias.aspx?idNot=43483

 Viernes, 09 de enero de 2009
En el diario hablaban de ti: en 2008 fueron asesinadas 207 mujeres

La cifra surge de un relevamiento realizado por una una organización feminista, en base a las noticias publicadas por los medios de todo el país. Se trata de historias trágicas que, en la mayoría de los casos, tienen como culpables a los esposos de las víctimas

Sobre los 207 casos, 16 femicidios fueron producidos por miembros de alguna fuerza de seguridad.

La Asociación Civil La Casa del Encuentro realizó un relevamiento sobre los femicidios a lo largo de 2008 en base a los casos publicados en diarios de distribución nacional, provincial y agencias de noticias. La cifra es impactante: 207 mujeres fueron asesinadas, mientras que en España donde la problemática de la violencia de género es prioridad de Estado desde que José Luis Zapatero llegó al poder, los femicidios fueron en el último año 73.

Daiana Giselle García, de 14 años, vivía en General Roca, Río Negro. La asesinaron estrangulándola. Estaba embarazada de siete meses. En el abdomen dejaron escrito: “Te gané Juan, me la llevé yo”. El culpable habría sido su pareja, César Offidani, de 25 años, quien se entregó a la policía. A Roxana Edith Collado, de 37 años, de San Rafael, Mendoza, la mataron a martillazos. Su amante Luis González reconoció que la golpeó con un martillo porque ella se negaba a dar por terminada la relación, y fue detenido. Son casos, historias trágicas detrás de las crónicas policiales que desnudan una problemática de violencia de género, difícil de desterrar.
El trabajo lleva el título “No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice”. “Lo difundimos con la intención de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista, tal vez el más extremo, en nuestro país”, explicó este jueves a Página/12 Fabiana Tuñez, coordinadora general de la asociación civil. La entidad, con sede en el barrio porteño de Almagro, trabaja contra la violencia de género. “Estamos hablando de que hay un Cromañón por año de mujeres y nadie reacciona. Hay que pensar que estamos marcando un piso, porque la cifra puede ser mayor dado que no hay registros oficiales y nuestro informe toma en cuenta los casos publicados en diarios y agencias de noticias”, observó.

Sobre los 207 casos, 16 femicidios fueron producidos por integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad. La mayor cantidad de víctimas tenían entre 31 y 50 años, pero también hay niñas de 2, 3, 6, 7, 8 y 13 y adolescentes de 14, 15, y 16 años. Y una mujer de 82.

El informe revela que los culpables señalados en el momento de publicación del caso son en primer lugar esposos, concubinos, parejas y novios; en segundo lugar, ex parejas, en tercer lugar, desconocidos que ejercen violencia sexual, y en cuarto lugar, personas con alguna vinculación familiar directa: padres, hermanos o hijos.

“La violencia contra las mujeres y niñas es una cuestión de política pública y derechos humanos. Es urgente que se profundicen las políticas públicas, que han demostrado ser insuficientes. Es imperiosa la sanción de una ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género”, consideró Tuñez.

Según aclaró, debido a que no existen estadísticas oficiales, en el informe no están contempladas las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género (en muchos casos hay denuncias anteriores por maltrato) y que en los certificados de defunción figurarían como “muerte por paro cardiorrespiratorio”.


  www.laopinion-rafaela.com.ar

Ataques sexuales
Al menos 207 mujeres murieron en 2008 víctimas de la violencia sexista en el país, mientras seis menores fallecieron por la misma causa, aunque esa cantidad puede triplicarse ya que no hay cifras oficiales, reveló un informe realizado por la asociación civil La Casa del Encuentro.


  www.fmsur889.com.ar

207 mujeres murieron en 2008 víctimas de la violencia
El relevamiento fue realizado por la asociación civil La Casa del Encuentro bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", en el que instaron a "profundizar políticas públicas, leyes y campañas de prevención" para erradicar la problemática.

Publicado el: 08/01/2009 19:20

Fabiana Tuñez, una de las integrantes de la organización dialogo con FM SUR.


  www.redandi.org

http://www.redandi.org/verPublicacao.php5?id=8041

En Argentina, cada dos días muere una mujer por la violencia de género
08/01/2009

   Al menos 207 mujeres murieron en 2008 víctimas de la violencia sexista en el país, mientras seis chicos fallecieron por la misma causa, aunque esa cantidad puede triplicarse ya que no hay cifras oficiales.
   El relevamiento fue realizado por la asociación civil La Casa del Encuentro bajo la consigna “No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice”, en el que instaron a profundizar políticas públicas y leyes de prevención para erradicar la problemática.
   “No son homicidios simples sino femicidios porque se dan de manera sistemática en el marco de una violencia generalizada y estructural hacia mujeres y niñas que lamentablemente la sociedad ha naturalizado”, dijo Fabiana Tuñez, integrante de la organización.
   Además, en el país anualmente 4.500.000 mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia y más de 600 son secuestradas por redes de trata de personas. Acerca de los seis niños que también fueron víctimas de este tipo de casos, Tuñez explicó que se trata de casos en los que el agresor “los asesinó junto a la mujer”.
   Otro dato importante del relevamiento es que de los 207 casos en al menos 16 participaron integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad.
La provincia en la que más casos se registraron fue Buenos Aires, seguida por Córdoba, Capital Federal, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero y Corrientes.
   (La Prensa, pág. 15; El Territorio – Misiones, edición digital, 8/1/09)


www.notife.com

http://www.notife.com/noticia/region/3/articulo/958784/En_2008_la_violencia_sexista_mato_a_207_mujeres.html

Sábado 10 de enero de 2009 - 00:03
SÓLO EN ARGENTINA
En 2008 la violencia sexista mató a 207 mujeres
Al menos 207 mujeres murieron en 2008 víctimas de la violencia sexista en el país, mientras seis menores fallecieron por la misma causa, aunque esa cantidad puede triplicarse ya que no hay cifras oficiales, reveló un informe realizado por la asociación civil La Casa del Encuentro.

08-01-2009 | 13:02 hs.
Autor: · Fuente: Télam


La entidad, bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", instó a "profundizar políticas públicas, leyes y campañas de prevención" para erradicar la problemática.

"No son homicidios simples porque se dan de manera sistemática en el marco de una violencia generalizada y estructural hacia mujeres y niñas que la sociedad ha naturalizado", dijo Fabiana Tuñez, miembro de la organización.

Afirmó que "es necesario generar un marco jurídico adecuado para encuadrar estos casos como de derechos humanos y darles una entidad política para generar acciones para prevenir y asistir".

Según la organización, en el país "anualmente 4,5 millones de mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia, más de 600 son secuestradas por redes de trata de personas y más de 200 son asesinadas por violencia sexista".

Tuñez dijo que "cuando se llega a un femicidio es porque antes hubo maltrato o casos de violencia, porque no hay suficientes campañas de prevención, lo que provoca en la mujer el miedo a denunciar".

"La mujer golpeada se siente culpable y pierde su autoestima. La situación está naturalizada porque es parte de la premisa de que las mujeres son objetos y no que estamos sujetas a derechos", precisó.

Según el relevamiento, los principales responsables de los hechos fueron esposos, concubinos, parejas o novios. Otros responsables de los hechos son las ex parejas, desconocidos que ejercen violencia sexual y agresores vinculados a la familia. Sobre los seis niños fallecieron, Tuñez explicó que "se trata de casos en los fueron asesinados junto a la mujer".

Otro dato importante es que de los 207 casos en al menos 16 participaron integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad. "Tenemos que generar una política en este sentido, porque no sólo aparecen víctimas del gatillo fácil sino también agresiones interfamiliares", agregaron.


  www.gloobal.net

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=6145

Argentina: 207 mujeres asesinadas en 2008 por violencia sexista
Autores corporativos:
Comunicación e Información de la Mujer (autoría; canal)

México DF (México)
9 de Enero de 2009
El año 2008 inició en Argentina con el asesinato a golpes y puñaladas de Teresa Sofía Arias, en Puerto Madryn, Chubut, y terminó con el de Melanie, de 1 año y 8 meses, quien fue violada y su cuerpo arrojado en una pileta en Malargüe, Mendoza.

Y entre ambos feminicidios ocurrieron 205 más en todo el territorio de ese país austral, señala el informe sobre Feminicidio en Argentina, elaborado por la asociación civil “La Casa del Encuentro. Espacio Feminista Social y Cultural”, con información del 1º de enero al 31 de diciembre de 2008, realizado en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias DYN y TELAM, señala el organismo en un comunicado.
Con la consigna:"No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", La Casa del Encuentro difunde el Informe, cuyo objetivo es sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en Argentina y el mundo.

De acuerdo con la detallada información del documento se observa que las Provincias donde se registran los mayores porcentajes de feminicidio son: Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero y Corrientes.

Por el rango de edades de las víctimas de feminicidio: se registran en primer lugar, en las edades comprendidas entre 31 a 50 años, en segundo lugar 19 a 30 años, en tercer lugar 13 a 18 años, en cuarto lugar 51 a 65 años, en quinto lugar 3 a 12 años, en sexto lugar 66 a 85 años, en séptimo lugar de 7 meses a 2 años.

Según el rango de vínculos, se registra que los culpables son: en primer lugar esposos, concubinos, parejas y novios, en segundo lugar ex parejas, en tercer lugar desconocidos que ejercen violencia sexual, en cuarto lugar con alguna vinculación directa familiar.

Sobre los 207 casos, 16 feminicidios fueron producidos por integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad.

No son "crímenes pasionales".

Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista, señala el Informe, son denominados "crímenes pasionales", pero en la sociedad, en los medios de comunicación, estos crímenes deben ser llamados feminicidios y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos, como han demandado organizaciones feministas y de mujeres en varias partes del mundo.

Es imprescindible, afirma la organización feminista autora del Informe, agilizar las investigaciones y castigar severamente a los feminicidas, ya que el móvil está basado en la violencia hacia las mujeres, niñas y niños, en la gran mayoría de los casos agravado por el vínculo.

La violencia hacia las mujeres, niñas y niños es una cuestión política y de Derechos Humanos, advierte el Informe, por lo cual es urgente que se profundicen las políticas públicas, leyes, campañas de prevención en la sociedad y en todos los niveles educativos, cursos de capacitación para profesionales y todas aquellas medidas que tiendan a erradicar la violencia estructural hacia las mujeres.

Debido a que no existen estadísticas oficiales, en el Informe no están contempladas las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género (en muchos casos hay denuncias anteriores por maltrato) y que en los certificados de defunción figurarían como: muerte por paro cardio-respiratorio.

Como tampoco está el registro de las mujeres víctimas de la violencia sexista, que se encuentran internadas en grave estado, muchas de ellas con pronósticos reservados.

http://www.cimacnoticias.com/site/09010507-Argentina-207-muje.36174.0.html


  http://martazabaleta.blogspot.com

http://martazabaleta.blogspot.com/2009/01/feminicidio-en-argentinaver-cifras.html

Viernes, 9 de Enero de 2009
EN 2007 FUERON ASESINADAS 207 MUJERES, EN SU MAYORIA A MANO DE ESPOSOS, NOVIOS O EX PAREJAS


La violencia sexista causa cuatro muertes por semana
El relevamiento lo hizo una organización feminista, en base a las noticias publicadas por los medios de todo el país. Son 207 historias trágicas que muchas veces terminan con el suicidio del homicida. Reclaman la sanción de una ley para erradicar la violencia de género.
Por Mariana Carbajal
http://www.pagina12.com.ar/fotos/20090109/notas/na15fo01.jpg

Daiana Giselle García, de 14 años, vivía en General Roca, Río Negro. La asesinaron estrangulándola. Estaba embarazada de siete meses. En el abdomen dejaron escrito: “Te gané Juan, me la llevé yo”. El culpable habría sido su pareja, César Offidani, de 25 años, quien se entregó a la policía. A Roxana Edith Collado, de 37 años, de San Rafael, Mendoza, la mataron a martillazos. Su amante Luis González reconoció que la golpeó con un martillo porque ella se negaba a dar por terminada la relación, y fue detenido. El de Daiana y el de Roxana fueron dos de los 207 femicidios que se produjeron a lo largo de 2008. La cifra es espeluznante. En promedio, cada semana fueron muertas cuatro mujeres como consecuencia de violencia sexista, a manos de esposos, concubinos, parejas, novios o ex parejas, algún desconocido que ejerció violencia sexual o un familiar cercano, de acuerdo con un exhaustivo informe sobre femicidios realizado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, a partir de los casos publicados en diarios de distribución nacional, provincial y agencias de noticias.


  www.lndnoticias.com.ar

http://movil.lndnoticias.com.ar/index.php/200901101561/Represion-/Argentina-207-mujeres-asesinadas-en-casos-de-violencia-de-genero.html

Un informe de la organización feminista "La Casa del Encuentro" indicó que en 2008 fueron asesinadas en Argentina 207 mujeres en situaciones de violencia física sexista. En promedio, fueron cuatro mujeres asesinadas cada semana de 2008 como consecuencia de violencia de género.

La mayoría de los asesinatos fueron cometidos por novios, esposos y ex parejas.

El informe se realizó en base a los casos publicados en agencias de noticias y en diarios publicados a nivel nacional, provincial.

El informe relevó las muertes como consecuencia de los tratos físicos violentos por parte de esposos, concubinos, parejas, novios, ex parejas, familiar cercano, y violaciones por desconocidos.

La organización feminista señaló que es "imperiosa la sanción de una ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género".


www.elsolquilmes.com.ar

http://www.elsolquilmes.com.ar/noticias.php?n_id=15777&edicion=378

Lunes 12 de Enero de 2009 ::
La asociación civil La Casa del Encuentro, entidad que en Quilmes trabaja en conjunto con la Universidad (UNQ), la Defensoría del Pueblo y la Federación de Entidades de Fomento y Organizaciones Libres del Pueblo de Quilmes, elaboró un informe sobre los femicidios (asesinatos de mujeres) por violencia de género a lo largo de 2008 en la Argentina.
La cifra es alarmante, ya que 207 mujeres han sido asesinadas por esta cuestión.
Con la consigna: "no mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice" difundieron este informe, con la intención de sensibilizar y socializar.
Analizando los gráficos estadísticos de femicidios se observa que las provincias con mayores porcentajes son Buenos Aires, Córdoba, Capital Federal, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero y Corrientes.
A la hora de hablar de vínculos, los culpables en 1er. lugar son esposos, concubinos, parejas y novios; en 2º, ex parejas; en 3º, desconocidos que ejercen violencia sexual; en 4º, con alguna vinculación directa familiar.
Sobre los 207 casos, 16 femicidios fueron producidos por integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad.
Debido a que no hay estadísticas oficiales, en el informe no se contemplan mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género y que en los certificados de defunción figurarían como: muerte por paro cardiorrespiratorio.


  www.portalba.com.ar

http://www.portalba.com.ar/noticia.php?idS=6&idN=2478

207 mujeres han sido asesinadas por la violencia sexista
10/01/2009 | Un informe de la organización "La Casa del Encuentro" indicó que en 2008 fueron asesinadas en Argentina 207 mujeres en situaciones de violencia física sexista



PortalBA-. En promedio, fueron cuatro mujeres asesinadas cada semana de 2008 como consecuencia de violencia de género. La mayoría de los asesinatos fueron cometidos por novios, esposos y ex parejas.
El informe relevó las muertes como consecuencia de los tratos físicos violentos por parte de esposos, concubinos, parejas, novios, ex parejas, familiar cercano, y violaciones por desconocidos.
La organización feminista señaló que es "imperiosa la sanción de una ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género".
Este informe abarca los Femicidios en Argentina desde el  1º de Enero al 31 de Diciembre de 2008, la recopilación ha sido realizada en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias DYN y TELAM
Con la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", es que se procedió a difundir este informe, con la intención de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en nuestro país.
El mismo fue elaborado por el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, contó con el asesoramiento jurídico de la Dra. Diana Graciela Resnichenco y la coordinación general de Ada Rico.
Analizando los gráficos estadísticos de Femicidios se observa que lo mayores porcentajes se registran en las provincias de: Buenos Aires, Córdoba, Ciudad Autónoma de Bs. As, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero y Corrientes.
En cuanto a las edades, se registran  en primer lugar, las comprendidas entre 31 a 50 años, en segundo lugar 19 a 30 años, en tercer lugar  13 a 18 años, en cuarto lugar 51 a 65 años, en quinto lugar 3 a 12 años, en  sexto lugar  66 a 85 años, en séptimo lugar de 7 meses  a 2 años. 

Se registran que los culpables son: en primer lugar  esposos, concubinos, parejas y novios, en segundo lugar ex parejas, en tercer lugar desconocidos que ejercen violencia sexual, en cuarto lugar  con alguna vinculación directa familiar.

Sobre los 207 casos, 16 femicidios fueron producidos por integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad.
Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista, son denominados "crímenes pasionales". En la sociedad, en los medios de comunicación estos crímenes deben ser llamados: FEMICIDIOS y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos. Es imprescindible  agilizar las investigaciones y castigar severamente a los femicidas, ya que el móvil está basado en la violencia hacia las mujeres y niñas/os, en la gran mayoría  de los casos agravado por el vínculo.
La violencia hacia las mujeres y niñas/os es una cuestión política y de Derechos Humanos. Es urgente que se profundicen las políticas públicas, leyes, campañas de prevención en la sociedad y en todos los niveles educativos, cursos de capacitación para profesionales y todas aquellas medidas que tiendan a erradicar la violencia estructural hacia las mujeres.

Debido a que no existen estadísticas oficiales, en este informe no están contempladas las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género (en muchos casos hay denuncias anteriores por maltrato) y que en los certificados de defunción figurarían como: muerte por paro cardio respiratorio.
           
Como tampoco está el registro de las mujeres, víctimas de la violencia sexista, que se encuentran internadas en grave estado, muchas de ellas con pronósticos reservados.


www.adital.com.br

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=36807

12.01.09 - ARGENTINA
Compañeros son los principales culpables de asesinatos de mujeres en 2008

Adital -
Cada semana, cuatro mujeres, en promedio, perdieron sus vidas como consecuencia de la violencia de género en Argentina, durante el año 2008. 207 casos de asesinato fueron registrados en el Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina durante 2008, elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Titulado "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", el informe es una compilación de datos recolectados en diarios de distribución nacional, provincial y en las agencias de noticias DYN y TELAM. El documento tiene por objetivo sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en Argentina.
El análisis de los gráficos revela que la mayor cantidad de muertes se registraron en la Provincia de Buenos Aires, en Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero y Corrientes. Las mujeres que están en la faja etaria de 31 a 50 años son las más afectadas; seguidas por las de 19 a 30 años que ocupan el segundo lugar.
 
En lo que respecta a los vínculos afectivos, los responsables de la violencia son, en primer lugar, los esposos, parejas y novios; en segundo, ex-parejas; en tercer, desconocidos que ejercen violencia sexual; y en cuarto, personas con algún vínculo familiar directo. De los 207 casos, 16 fueron producidos por integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad.
La organización feminista considera que la violencia contra las mujeres es una cuestión política y de Derechos Humanos. Por eso, reiteran que es urgente la profundización de las políticas públicas, leyes, campañas de prevención en la sociedad y en todos los niveles educativos, cursos de capacitación para profesionales y todas aquellas medidas que tiendan a erradicar la violencia estructural contra las mujeres.
Además, la organización exige que los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista, denominados "crímenes pasionales", sean llamados femicidios y considerados de esta manera dentro de los marcos jurídicos. Afirman que es imprescindible que las investigaciones se realicen con agilidad y que los responsables sean severamente castigados.
El informe de la organización no englobó los casos de mujeres que ingresan en hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género y que en los certificados de defunción figuran como: muerte por paro cardiorrespiratorio. Tampoco incluyó el registro de mujeres, víctimas de violencia sexista, que se encuentran internadas en estado grave, muchas con pronósticos reservados.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com



  www.defensorsantafe.gov.ar

http://www.defensorsantafe.gov.ar/articulos/noticias-de-interes/en-2008-la-violencia-sexista-mato-207-mujeres

08/01/2009
Por Diario La Capital

En 2008 la violencia sexista mató a 207 mujeres
Al menos 207 mujeres murieron en 2008 víctimas de la violencia sexista en el país, mientras seis menores fallecieron por la misma causa, aunque esa cantidad puede triplicarse ya que no hay cifras oficiales, reveló un informe realizado por la asociación civil La Casa del Encuentro.
La entidad, bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", instó a "profundizar políticas públicas, leyes y campañas de prevención" para erradicar la problemática.
"No son homicidios simples porque se dan de manera sistemática en el marco de una violencia generalizada y estructural hacia mujeres y niñas que la sociedad ha naturalizado", dijo Fabiana Tuñez, miembro de la organización.
Afirmó que "es necesario generar un marco jurídico adecuado para encuadrar estos casos como de derechos humanos y darles una entidad política para generar acciones para prevenir y asistir".
Según la organización, en el país "anualmente 4,5 millones de mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia, más de 600 son secuestradas por redes de trata de personas y más de 200 son asesinadas por violencia sexista".
Tuñez dijo que "cuando se llega a un femicidio es porque antes hubo maltrato o casos de violencia, porque no hay suficientes campañas de prevención, lo que provoca en la mujer el miedo a denunciar".
"La mujer golpeada se siente culpable y pierde su autoestima. La situación está naturalizada porque es parte de la premisa de que las mujeres son objetos y no que estamos sujetas a derechos", precisó.
Según el relevamiento, los principales responsables de los hechos fueron esposos, concubinos, parejas o novios. Otros responsables de los hechos son las ex parejas, desconocidos que ejercen violencia sexual y agresores vinculados a la familia. Sobre los seis niños fallecieron, Tuñez explicó que "se trata de casos en los fueron asesinados junto a la mujer".
Otro dato importante es que de los 207 casos en al menos 16 participaron integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad. "Tenemos que generar una política en este sentido, porque no sólo aparecen víctimas del gatillo fácil sino también agresiones interfamiliares", agregaron.l (DyN)


insurrectasypunto.org

http://www.insurrectasypunto.org/index.php?option=com_content&view=article&id=214:argentina-informe-final-femicidios-2008-207-mujeres-asesinadas-por-violencia-sexista&catid=4:notas&Itemid=4

Argentina: Informe Final Femicidios 2008 - 207 Mujeres asesinadas por violencia sexista
Martes, 06 de Enero de 2009




Asociación Civil La Casa del Encuentro
En Argentina 207 mujeres han sido asesinadas por la violencia sexista, según el Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el Año 2008 elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Este informe abarca los Femicidios en Argentina desde el  1º de Enero al 31 de Diciembre de 2008, la recopilación ha sido realizada en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias DYN y TELAM.
Con la consigna:"No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", difundimos este informe, con la intención de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en nuestro país.
 
Analizando los gráficos estadísticos de Femicidios se observa:
Rango de Provincias:
Se registran los mayores porcentajes en: Prov. de Buenos Aires, Córdoba, Ciudad Autónoma de Bs. As, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero y Corrientes.
Rango de edades:
Se registran  en primer lugar,  en las edades comprendidas entre 31 a 50 años, en segundo lugar 19 a 30 años, en tercer lugar  13 a 18 años, en cuarto lugar 51 a 65 años, en quinto lugar 3 a 12 años, en  sexto lugar  66 a 85 años, en séptimo lugar de 7 meses  a 2 años.
Rango de vínculos:
Se registran que los culpables son: en primer lugar  esposos, concubinos, parejas y novios, en segundo lugar ex parejas, en tercer lugar desconocidos que ejercen violencia sexual, en cuarto lugar  con alguna vinculación directa familiar.
Sobre los 207 casos, 16 femicidios fueron producidos por integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad.
Rango por conexión:
Se registran 5 niños y 1 adolescente varón.
 
Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista, son denominados "crímenes pasionales". En la sociedad, en los medios de comunicación estos crímenes deben ser llamados: FEMICIDIOS y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos. Es imprescindible  agilizar las investigaciones y castigar severamente a los femicidas, ya que el móvil está basado en la violencia hacia las mujeres y niñas/os, en la gran mayoría  de los casos agravado por el vínculo.
La violencia hacia las mujeres y niñas/os es una cuestión política y de Derechos Humanos. Es urgente que se profundicen las políticas públicas, leyes, campañas de prevención en la sociedad y en todos los niveles educativos, cursos de capacitación para profesionales y todas aquellas medidas que tiendan a erradicar la violencia estructural hacia las mujeres. 

Debido a que no existen estad ísticas oficiales, en este informe no están contempladas las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género (en muchos casos hay denuncias anteriores por maltrato) y que en los certificados de defunción figurarían como: muerte por paro cardio respiratorio.
           
Como tampoco está el registro de las mujeres, víctimas de la violencia sexista, que se encuentran internadas en grave estado, muchas de ellas con pronósticos reservados.

  www.pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4634-2009-01-09.html

Viernes, 9 de Enero de 2009
EL MEGAFONO)))
207 mujeres con nombre y apellido

La ausencia de estadísticas oficiales (completas o incompletas), y hasta de recursos institucionales (registros aunque fuera parciales, por caso) capaces de colaborar en su confección no fue obstáculo para que la ONG La Casa del Encuentro cerrara el 2008 con un trabajo propio sobre la violencia de género en Argentina. Hacía meses, en realidad, que venían realizando el informe, cuyos resultados necesariamente parciales (habida cuenta de la época del año) fueron presentados en ocasión del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, pero terminado el año el panorama quedó completo con la publicación del Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el año 2008.

La recopilación “ha sido realizada en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y agencias de noticias DYN y Télam”, y arrojó un total de 207 argentinas muertas a consecuencia de la violencia sexista. “Con la consigna ‘No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice’ difundimos este informe, para sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista.” Los mayores porcentajes se registraron en la provincia de Buenos Aires, Córdoba, la ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero y Corrientes. En su mayoría, las mujeres asesinadas tenían entre 31 y 50 años, seguidas por las de entre 19 y 30, las de 13 a 18, las de 51 a 65, las de 3 a 12, las 66 a 85 y, finalmente, las niñas de entre 7 meses y 2 años.

En lo que refiere a los vínculos con los asesinos, esposos, concubinos, parejas y novios ocupan el primer lugar, seguidos por ex parejas en segundo lugar, desconocidos que ejercen la violencia sexual en tercero y vinculados familiarmente de manera directa en cuarto lugar. De las 207 asesinadas, 16 lo fueron a manos de miembros de fuerzas de seguridad.

Desde la manera en que esas muertes violentas son asumidas y leídas socialmente, el Informe registra que –¡todavía!– son mayormente designados como “crímenes pasionales”. “Deben ser llamados femicidios”, insiste la ONG, al tiempo que recuerda que también deben ser considerados como tales en lo jurídico. “Es imprescindible agilizar las investigaciones y castigar severamente a los femicidas, ya que el móvil está basado en la violencia hacia las mujeres y niñas/os, en la gran mayoría de los casos agravado por el vínculo. La violencia hacia las mujeres y niñas/os es una cuestión política y de derechos humanos. Es urgente que se profundicen las políticas públicas, leyes, campañas de prevención en la sociedad y en todos los niveles educativos, cursos de capacitación para profesionales y todas aquellas medidas que tiendan a erradicar la violencia estructural hacia las mujeres.”

La ausencia de datos oficiales, además de ser una traducción clara de la inacción estatal al respecto, también se reproduce en una mirada sesgada en las acciones concretas y urgentes. Que para tener un panorama se dependa de los medios incide, también, en que no puedan contarse “las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género (en muchos casos hay denuncias anteriores por maltrato) y que en los certificados de defunción figurarían como muerte por paro cardiorrespiratorio.” ¿Otra deficiencia? Siguen resultando invisibles las mujeres víctimas de violencia “que se encuentran internadas en grave estado, muchas de ellas con pronósticos reservados”.

Para más datos se puede consultar a la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Espacio Feminista Social y Cultural: www.lacasadelencuentro.com.ar, 4982-2550



www.pagina12.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-117929-2009-01-09.html

La violencia sexista causa cuatro muertes por semana

El relevamiento lo hizo una organización feminista, en base a las noticias publicadas por los medios de todo el país. Son 207 historias trágicas que muchas veces terminan con el suicidio del homicida. Reclaman la sanción de una ley para erradicar la violencia de género.

Por Mariana Carbajal

Daiana Giselle García, de 14 años, vivía en General Roca, Río Negro. La asesinaron estrangulándola. Estaba embarazada de siete meses. En el abdomen dejaron escrito: “Te gané Juan, me la llevé yo”. El culpable habría sido su pareja, César Offidani, de 25 años, quien se entregó a la policía. A Roxana Edith Collado, de 37 años, de San Rafael, Mendoza, la mataron a martillazos. Su amante Luis González reconoció que la golpeó con un martillo porque ella se negaba a dar por terminada la relación, y fue detenido. El de Daiana y el de Roxana fueron dos de los 207 femicidios que se produjeron a lo largo de 2008. La cifra es espeluznante. En promedio, cada semana fueron muertas cuatro mujeres como consecuencia de violencia sexista, a manos de esposos, concubinos, parejas, novios o ex parejas, algún desconocido que ejerció violencia sexual o un familiar cercano, de acuerdo con un exhaustivo informe sobre femicidios realizado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, a partir de los casos publicados en diarios de distribución nacional, provincial y agencias de noticias. En España, donde la problemática de la violencia de género es prioridad de Estado desde que José Luis Zapatero llegó al poder, los femicidios fueron en el último año 73, casi tres veces menos que en la Argentina, aun cuando aquí hay unos diez millones menos de habitantes.

Leer el informe de La Casa del Encuentro estremece. No se trata de un número estadístico, gélido y despojado de rostro. Cada uno de los 207 crímenes tiene nombre y apellido. Son historias de vida truncas por una violencia que se naturaliza, que en la mayoría de los casos no pasan de ser una noticia pequeña en los medios.

El trabajo lleva el título “No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice”. “Lo difundimos con la intención de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista, tal vez el más extremo, en nuestro país”, explicó ayer a Página/12 Fabiana Tuñez, coordinadora general de la asociación civil. La entidad, con sede en el barrio porteño de Almagro, trabaja contra la violencia de género. El 3 de cada mes marcha frente al Congreso en reclamo de la aparición con vida de las cientos de mujeres chupadas por redes de trata en el país y los fines de semana monta “carpas itinerantes” en plazas de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, para visibilizar el flagelo de la violencia contra las mujeres.

“Estamos hablando de que hay un Cromañón por año de mujeres y nadie reacciona. Hay que pensar que estamos marcando un piso, porque la cifra puede ser mayor dado que no hay registros oficiales y nuestro informe toma en cuenta los casos publicados en diarios y agencias de noticias”, señaló Tuñez.

Sobre los 207 casos, 16 femicidios fueron producidos por integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad.

La mayor cantidad de víctimas tenían entre 31 y 50 años, pero también hay niñas de 2, 3, 6, 7, 8 y 13 y adolescentes de 14, 15, y 16 años. Y una mujer de 82.

El informe revela que los culpables señalados en el momento de publicación del caso son en primer lugar esposos, concubinos, parejas y novios; en segundo lugar, ex parejas, en tercer lugar, desconocidos que ejercen violencia sexual, y en cuarto lugar, personas con alguna vinculación familiar directa: padres, hermanos o hijos.

“La violencia contra las mujeres y niñas es una cuestión de política pública y derechos humanos. Es urgente que se profundicen las políticas públicas, que han demostrado ser insuficientes. Es imperiosa la sanción de una ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género”, consideró Tuñez. Como informó Página/12 en su edición del domingo, existen en la Cámara de Diputados diversas iniciativas, una de ellas con media sanción del Senado, pero desde hace varios años es una asignatura pendiente la aprobación de una nueva legislación, acorde con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, ratificada por la Argentina el 5 de julio de 1996 y convertida en Ley Nacional Nº 24.632.

Los femicidios son la punta del iceberg de la violencia machista. La cifra de mujeres víctimas de un homicidio, en realidad, es ínfima en comparación con la gran cantidad que convive a diario en su círculo íntimo con golpes, amenazas, bofetadas y otro tipo de violencias. Muchas de ellas pueden salir de ese círculo. Otras, en cambio, permanecen en ese escenario de terror por años. Muchas quedan con lesiones y marcas en su psquis de por vida. Algunas son asesinadas.

La violencia de género no sólo hace referencia a la violencia física y sexual ejercida contra las mujeres, sino también a la psicológica, social, económica e institucional que padecen. La violencia machista es “un problema estructural directamente relacionado con la desigualdad entre los géneros”, advirtieron recientemente en un informe difundido en el país las agencias de la ONU Unifem y Unfpa. Se estima que al menos una de cada tres mujeres ha sido o será golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales o sufrirá algún otro tipo de malos tratos a manos de su pareja a lo largo de su vida.

Tuñez aclaró que debido a que no existen estadísticas oficiales, en el informe no están contempladas las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género (en muchos casos hay denuncias anteriores por maltrato) y que en los certificados de defunción figurarían como “muerte por paro cardiorrespiratorio”.


www.pagina12.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/117929-37580-2009-01-09.html

Algunos casos de una larga lista

Enumerar los casos de femicidio registrados en 2008 por La Casa del Encuentro llevaría varias páginas. A continuación, una síntesis de los que resultan emblemáticos:

- El primer femicidio del año, consignado en el informe, fue el de Teresa Sofía Arias. Ocurrió en Puerto Madryn, Chubut. La asesinaron a golpes. El culpable habría sido su hijo, el ex policía Gabriel Ignacio Alvores, quien fue procesado con prisión preventiva.

- En el listado se incluye el caso de Marta Haydée Vera, que tenía 59 años y vivía en Villa Saboya, provincia de Buenos Aires. La balearon en un confuso episodio. Fue señalado como culpable su concubino Miguel Angel Iam, quien intentó suicidarse. Fue internado y dado de alta. Al ir a declarar a Tribunales, el juez dispuso su detención. “Se suicidó en la celda”, se informó.

- Rosana Edith Galliano, 29 años, de Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires. Murió baleada. Estaba separada de hecho de José Arce, de 59 años. Habría denunciado a su esposo por episodios de violencia familiar. Aún no hay culpables.

- A Carolina Duarte, de 29 años, de Córdoba, la mataron a puñaladas. El culpable pudo haber sido su ex pareja, Cristian Gigena, de 26 años, quien se suicidó.

- Evangelina Morichetti, de 29 años, de General Alvear, Mendoza. Fue asesinada de un disparo. Su pareja, Daniel Pacheco, fue sospechoso de haberla matado. También se suicidó.

- Estela Viviana Rojas, 46 años, Río Cuarto, Córdoba. Murió por asfixia. Se investiga si el culpable pudo haber sido su esposo, Ramón Humberto Aime, quien se mató al chocar su auto. Se sospecha que el choque fue intencional.

- Florencia Sáenz, 18 años. La asesinaron de un disparo en Villa Maza, La Pampa. El culpable habría sido su novio, Ramiro Viceconti, de 22 años, quien se suicidó.

- Mariana Aylén Vivanco Sandoval, 15 años, Villa Duprat, Bahía Blanca. La asesinaron de un disparo. El culpable habría sido su novio, Luis Ariel Acosta, de 23 años, quien argumenta que el disparo se produjo en forma accidental. Quedó detenido.


www.cimanoticas.com

http://www.cimacnoticias.com/site/09010507-Argentina-207-muje.36174.0.html

Informe 2008 de la asociación “La Casa del Encuentro”
Argentina: 207 mujeres asesinadas en 2008 por violencia sexista

De la redacción

México DF, 5 enero 09 (CIMAC).- El año 2008 inició en Argentina con el asesinato a golpes y puñaladas de Teresa Sofía Arias, en Puerto Madryn, Chubut, y terminó con el de Melanie, de 1 año y 8 meses, quien fue violada y su cuerpo arrojado en una pileta en Malargüe, Mendoza.  

Y entre ambos feminicidios ocurrieron 205 más en todo el territorio de ese país austral, señala el informe sobre Feminicidio en Argentina, elaborado por la asociación civil “La Casa del Encuentro. Espacio Feminista Social y Cultural”, con información del  1º de enero al 31 de diciembre de 2008, realizado en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias DYN y TELAM, señala el organismo en un comunicado.

Con la consigna:"No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", La Casa del Encuentro difunde el Informe, cuyo objetivo es sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en Argentina y el mundo.

De acuerdo con la detallada información del documento se observa que las Provincias donde se registran los mayores porcentajes de feminicidio son: Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero y Corrientes.

Por el rango de edades de las víctimas de feminicidio: se registran  en primer lugar,  en las edades comprendidas entre 31 a 50 años, en segundo lugar 19 a 30 años, en tercer lugar 13 a 18 años, en cuarto lugar 51 a 65 años, en quinto lugar 3 a 12 años, en  sexto lugar  66 a 85 años, en séptimo lugar de 7 meses  a 2 años.

Según el rango de vínculos, se registra que los culpables son: en primer lugar  esposos, concubinos, parejas y novios, en segundo lugar ex parejas, en tercer lugar desconocidos que ejercen violencia sexual, en cuarto lugar con alguna vinculación directa familiar.

Sobre los 207 casos, 16 feminicidios fueron producidos por integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad.

NO SON “CRÍMENES PASIONALES”

Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista, señala el Informe, son denominados "crímenes pasionales", pero en la sociedad, en los medios de comunicación, estos crímenes deben ser llamados feminicidios y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos, como han demandado organizaciones feministas y de mujeres en varias partes del mundo.

Es imprescindible, afirma la organización feminista autora del Informe, agilizar las investigaciones y castigar severamente a los feminicidas, ya que el móvil está basado en la violencia hacia las mujeres, niñas y niños, en la gran mayoría  de los casos agravado por el vínculo.

La violencia hacia las mujeres, niñas y niños es una cuestión política y de Derechos Humanos, advierte el Informe, por lo cual es urgente que se profundicen las políticas públicas, leyes, campañas de prevención en la sociedad y en todos los niveles educativos, cursos de capacitación para profesionales y todas aquellas medidas que tiendan a erradicar la violencia estructural hacia las mujeres.
 
Debido a que no existen estadísticas oficiales, en el Informe no están contempladas las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género (en muchos casos hay denuncias anteriores por maltrato) y que en los certificados de defunción figurarían como: muerte por paro cardio-respiratorio.        

Como tampoco está el registro de las mujeres víctimas de la violencia sexista, que se encuentran internadas en grave estado, muchas de ellas con pronósticos reservados.

08/GG


www.el-litoral.com.ar

http://www.el-litoral.com.ar/leer_noticia.asp?IdNoticia=101848

REVELAN UN INFORME SOBRE LA VIOLENCIA SEXISTA EN EL PAIS

Corrientes, entre las provincias con más asesinatos a mujeres en el 2008
Fecha Publicación: Miércoles, 07 de Enero de 2009
Bajo la consigna “No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice”, una asociación feminista reveló un informe sobre los asesinatos a mujeres ocurridos en el 2008. La intención es sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en el país. Corrientes cuenta con ocho casos espeluznantes.

Esposos, concubinos, parejas y novios lideran el rango de quienes ejercen la violencia hacia las mujeres.

“Porque la violencia hacia las mujeres es pilar importante en la estructura patriarcal-capitalista, y son golpes en el cuerpo y además es discriminación, abuso, tortura, acoso, violación, prostitución, asesinato y muerte, es femicidio”. Bajo este concepto, un informe privado reveló las provincias donde se produjeron durante el 2008 más asesinatos al género femenino, entre las que se encuentra Corrientes.
La investigación fue realizada bajo la consigna “No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice”, con la intención de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en el país. El trabajo, elaborado por la asociación civil “La Casa del Encuentro. Un espacio feminista, social y cultural” -ubicado en Almagro (Buenos Aires-detalla los femicidios ocurridos en Argentina durante el año pasado. La recopilación fue realizada en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias Dyn y Télam.
“Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista, son denominados ‘crímenes pasionales’. En la sociedad, en los medios de comunicación estos crímenes deberían ser llamados: femicidos, argumenta el informe, y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos. Ya que el móvil está basado en la violencia de género y en la mayoría de los casos son agravados por el vínculo.
La violencia hacia las mujeres y niñas/os es una cuestión política y de Derechos Humanos”, resaltan las referentes de la asociación civil.
“Debido a que no existen estadísticas oficiales, en este informe no están contempladas las mujeres que ingresan a los hospitales con clara evidencia de haber sufrido violencia de género (en muchos casos hay denuncias anteriores por maltrato) y que en los certificados de defunción figurarían como: muerte por paro cardio-respiratorio. Como tampoco está el registro de las mujeres, víctimas de la violencia sexista, que se encuentran internadas en grave estado, muchas de ellas con pronósticos reservados”, indican las autoras.

Entre las primeras
Según el informe, Corrientes se ubica entre las primeras diez provincias con más femicidios en el 2008. Lidera Buenos aires, seguida por Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán, Mendoza, Misiones y Corrientes.
Con respecto a las edades de las víctimas, en primer lugar se ubican las del rango de entre 31 a 50 años, las de 19 a 30 años, seguidas por las de 13 a 18 años, en cuarto lugar 51 a 65 años, en quinto lugar 3 a 12 años, en sexto lugar 66 a 85 años y últimas las de 7 meses a 2 años, que se trata de femicidio por conexión, según informaron.
En cuanto al rango de vínculos, el primer lugar de los victimarios lo ocupan esposos, concubinos, parejas y novios, seguido por ex parejas, y luego por desconocidos que ejercen violencia sexual, en cuarto lugar aquellos con alguna vinculación directa familiar.

Más de 200
Desde el 1° de enero al 31 de diciembre del 2008, el informe revela que existieron 207 casos de femicidios, de los cuales 16 fueron producidos por integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad. En tanto que dos ocurrieron por conexión. El caso de Tiago de 2 años y Andrés de 4, de Córdoba, asesinados a martillazos por su padre Ariel Liendo de 25.
El hombre habría dejado una nota a Mariela Guzmán su ex mujer y madre de los niños diciendo: "A los nenes los verás en el cielo". El móvil sería una venganza porque ella se negaba a rehacer la pareja. Esta detenido imputado del delito de "doble homicidio calificado por el vínculo".





http://www.catamarcaesnoticia.com.ar/notas/2009-01-enero/06/actualidad/actualidad_06_01_09_enargentina207.php

En Argentina 207 mujeres han sido asesinadas por la violencia sexista.



La Asociación Civil La Casa del Encuentro elaboró un informe sobre Femicidios en Argentina desde el 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2008, la recopilación ha sido realizada en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias DYN y TELAM.
Con la consigna:"No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice",
difundieron este informe, con la intención de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en nuestro país.
(….)


www.lacoctelera.com

http://www.lacoctelera.com/red-latina-sin-fronteras

Red Latina sin fronteras
redlatinasinfronteras@yahoo.es

5 Enero 2009
En Argentina 207 mujeres han sido asesinadas por la violencia sexista
Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el Año 2008.


Elaborado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Este informe abarca los Femicidios en Argentina desde el 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2008, la recopilación ha sido realizada en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias DYN y TELAM
Con la consigna:"No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice",
difundimos este informe, con la intención de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en nuestro país.
(…)


www.lavoz.com.ar

http://www2.lavoz.com.ar/09/01/07/secciones/sociedad/nota.asp?nota_id=479113


En Argentina
207 mujeres asesinadas por violencia de género

Fue en 2008, según recopilación de casos policiales publicados por la prensa.
No se sabe con exactitud cuántas mujeres mueren víctimas de violencia de género: no hay datos oficiales de la cantidad de estos femicidios en Argentina. Según un relevamiento difundido ayer, al menos 207 mujeres fueron asesinadas por sus parejas, amantes, padres, hijos, ex parejas o por un desconocido luego de abusarla sexualmente. De ellos, 20 en Córdoba. Pero aseguran que son más.

En el mismo período, España (ver En España...), que tiene 46 millones de habitantes, contabilizó 73 muertes y Argentina, con una población de 39 millones de habitantes (según las proyecciones poblacionales del Indec para 2008), casi triplicó esos homicidios.

El relevamiento –difundido con los detalles del nombre y apellido de las víctimas y un resumen del caso– fue realizado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro y se basó en los casos policiales publicados por las agencias informativas Télam y DYN, y por diarios de distribución nacional y provincial.

Sin embargo, se estima que los casos son más, pues las muertes que no salen publicadas en esos medios, no entran en el conteo. “No está dentro de nuestras posibilidades hacer otro tipo de registro. Hay muertes de mujeres que jamás salen en los medios”, aseguró a este diario Fabiana Tuñez, coordinadora general de la asociación civil.

Según la distribución por edad, las más afectadas son las mujeres entre 31 a 50 años (70 muertes), le siguen las de 19 a 30 años (56 casos) y en tercer lugar están las de 13 a 18 años (32 casos).

En cuanto al vínculos, se registran que los culpables son: en primer lugar esposos, concubinos, parejas y novios; en segundo lugar ex parejas y en tercer lugar desconocidos que ejercen violencia sexual.

Pero como no hay una cifra oficial, los distintos recuentos no coinciden. Según lo publicado por Artemisa Noticias (www.artemisanoticias.com.ar), hasta noviembre de 2008 inclusive, hubo 97 femicidios, según un monitoreo realizado por Graciela Barcaglioni de los principales diarios nacionales y de las agencias de noticias Télam, DYN y NA.

Amnistía Internacional realizó otro recuento, pero con un universo más acotado que el de La Casa del Encuentro, pues sólo incluyó los asesinatos a manos de la pareja, ex pareja o miembros de la unidad familiar. Según el monitoreo de esta organización de 11 periódicos impresos y on line del país, al menos 110 mujeres fueron asesinadas entre el 1° de enero y el 30 de octubre de 2008.
(…)


www.amecopress.net
http://www.amecopress.net/spip.php?article2053

Argentina: 207 muertas por violencia machista en 2008

Según el informe de la organización feminista "Casa del Encuentro"
Internacional, Violencia de género, Buenos Aires, miércoles 7 de enero de 2009, por AmecoPress/CIMAC
El año 2008 comenzó en Argentina con el asesinato a golpes y puñaladas de Teresa Sofía Arias, en Puerto Madryn, Chubut, y terminó con el de Melanie, de 1 año y 8 meses, quien fue violada y asesinada en Mendoza.
Entre ambos asesinatos se produjeron 205 más en todo el territorio argentino, según el informe sobre Feminicidio en Argentina que ha elaborado la asociación civil "La Casa del Encuentro. Espacio Feminista Social y Cultural", que contiene datos desde enero al a diciembre del año pasado, basados en la información de los diarios de distribución estatal y provincial, además de las agencias de noticias DYN y TELAM.
Con la consigna:"No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", La Casa del Encuentro ha difundido el informe con el objetivo de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en Argentina y el mundo.
(…)


www.puntal.com.ar

http://www.puntal.com.ar/notiPortal.php?id=17096

Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Miércoles, 7 de enero, 2009

En las fiestas se duplicaron las denuncias por violencia familiar

(…)
En el 2008, 207 mujeres murieron por agresiones
Un informe elaborado por la Asociación Civil “La Casa del Encuentro”, dio a conocer que 207 mujeres fueron asesinadas en Argentina durante el 2008 por violencia sexista.
El informe abarca los femicidios en el país desde el  1º de enero al 31 de diciembre del año pasado, a partir de una recopilación de las noticias en los principales medios del país, por lo que la cifra puede ser aún mayor.

Según señalaron desde la organización que realizó el trabajo, la consigna que los guió fue: “No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice”, y el objetivo de la agrupación es “sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en nuestro país”.
(…)


www.elmercuriodigital.es

http://elmercuriodigital.es/content/view/15738/53/

Argentina: 207 mujeres fueron asesinadas por la violencia machista en 2008
Escrito por Cimac
07-01-2009
El año 2008 inició en Argentina con el asesinato a golpes y puñaladas de Teresa Sofía Arias, en Puerto Madryn, Chubut, y terminó con el de Melanie, de 1 año y 8 meses, quien fue violada y su cuerpo arrojado en una pileta en Malargüe, Mendoza. Y entre ambos feminicidios ocurrieron 205 más en todo el territorio de ese país austral, señala el informe sobre Feminicidio en Argentina, elaborado por la asociación civil “La Casa del Encuentro. Espacio Feminista Social y Cultural”, con información del  1º de enero al 31 de diciembre de 2008, realizado en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias DYN y TELAM, señala el organismo en un comunicado.


www.dyn.com.ar

Unas 207 mujeres murieron en 2008 víctimas de la "violencia sexista", segun informe de ong

BUENOS AIRES, ene 7 (DyN) - Al menos 207 mujeres murieron en 2008 víctimas de la "violencia sexista" en el país, mientras seis menores de edad fallecieron por la misma causa, aunque esa cantidad puede "triplicarse" ya que "no hay cifras oficiales", reveló un informe.
El relevamiento, al que tuvo acceso DyN, fue realizado por la asociación civil La Casa del Encuentro bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", en el que instaron a "profundizar políticas públicas, leyes y campañas de prevención" para erradicar la problemática. A-4729

DYN 16:25 01-07-09


  www.diariohoy.net

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-11166-titulo-207_mujeres_murieron_en_2008_vctimas_de_la_violencia_sexista

Miércoles 7 de Enero de 2009 | 18:47
207 mujeres murieron en 2008 víctimas de la "violencia sexista"

Mientras seis menores de edad fallecieron por la misma causa, aunque esa cantidad puede "triplicarse" ya que "no hay cifras oficiales", reveló un informe.
El relevamiento fue realizado por la asociación civil La Casa del Encuentro bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", en el que instaron a "profundizar políticas públicas, leyes y campañas de prevención" para erradicar la problemática.  
"No son homicidios simples sino femicidios porque se dan de manera sistemática en el marco de una violencia generalizada y estructural hacia mujeres y niñas que lamentablemente la sociedad ha naturalizado", dijo Fabiana Tuñez, una de las integrantes de la organización.  
En este sentido, sostuvo que "es necesario generar un marco jurídico adecuado para encuadrar estos casos como de derechos humanos y darles una entidad política para generar acciones desde el Estado a fin de prevenir y asistir".  
Según las organizaciones, en el país "anualmente 4.500.000 mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia, más de 600 son secuestradas por redes de trata de personas y más de 200 son asesinadas por la violencia sexista".  
Tuñez manifestó que "cuando se llega a un femicidio es porque antes hubo una situación de maltrato o de violencia, y esto se da porque no hay suficientes campañas de prevención, lo que provoca que la mujer tenga miedo a denunciar".  
"La mujer golpeada se siente culpable, pierde la autoestima, y todo esto se da también porque la sociedad mira para otro lado, la situación está naturalizada porque es parte de la premisa de que las mujeres somos objetos y no que estamos sujetas a derechos", precisó la representante de la asociación.  
Según el relevamiento, realizado sobre información publicada por medios de comunicación, las víctimas fueron 207 en total y los principales responsables de los hechos fueron esposos, concubinos, parejas o novios.  
"Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista son denominados "crímenes pasionales", pero deben ser llamados femicidios y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos para agilizar investigaciones y castigar severamente a los responsables", sostuvo Tuñez.  
De acuerdo a los datos del informe, como responsables de los hechos en segundo lugar se ubicaron las ex parejas; tercero, desconocidos que ejercen violencia sexual; y cuarto, agresores con alguna vinculación directa familiar.  
Consultada acerca de los seis niños que también fueron víctimas de este tipo de casos, Tuñez explicó que se trata de casos en los que el agresor "los asesinó junto a la mujer".    
Otro dato importante del relevamiento es que de los 207 casos en al menos 16 participaron integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad.  
"Tenemos que generar una política en este sentido, porque no sólo aparecen víctimas del gatillo fácil sino también agresiones hacia adentro de la familia, una tendencia dentro de las fuerzas que habría que analizar", agregaron desde la organización.  
La provincia en la que más casos se registraron fue Buenos Aires, seguida por Córdoba, Capital Federal, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero y Corrientes.  
Respecto de las edades, el informe reveló que las principales víctimas fueron mujeres de entre 31 y 50 años, seguidas por las de 19 a 30 y las de 13 a 18, mientras que en último lugar se ubicaron niñas de entre 7 meses y 2 años.   
Para La Casa del Encuentro las cifras podrían "triplicarse" debido a que "no existen estadísticas oficiales".  
"No están contempladas en el informe las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género y que en los certificados de defunción figuran como "muerte por paro cardio respiratorio", como tampoco las que se encuentran internadas en grave estado", finalizó Tuñez
DyN


  www.elargentino.com

http://www.elargentino.com/nota-23379-Por-maltratos-domesticos-murieron-207-mujeres.html

Sociedad
Según una ong, en 2008

Por maltratos domésticos murieron 207 mujeres

07-01-2009
Un relevamiento realizado bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", mostró los resultados.

"Es necesario generar un marco jurídico adecuado para encuadrar estos casos", explicaron.
Al menos 207 mujeres murieron en 2008 víctimas de la "violencia sexista" en el país, mientras seis menores de edad fallecieron por la misma causa, aunque esa cantidad puede "triplicarse" ya que "no hay cifras oficiales", reveló un informe.
El relevamiento, fue realizado por la asociación civil La Casa del Encuentro bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", en el que instaron a "profundizar políticas públicas, leyes y campañas de prevención" para erradicar la problemática, destacó DyN.
"No son homicidios simples sino femicidios porque se dan de manera sistemática en el marco de una violencia generalizada y estructural hacia mujeres y niñas que lamentablemente la sociedad ha naturalizado", expresó Fabiana Tuñez, una de las integrantes de la organización.
En este sentido, sostuvo que "es necesario generar un marco jurídico adecuado para encuadrar estos casos como de derechos humanos y darles una entidad política para generar acciones desde el Estado a fin de prevenir y asistir".
Según las organizaciones, en el país "anualmente 4.500.000 mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia, más de 600 son secuestradas por redes de trata de personas y más de 200 son asesinadas por la violencia sexista".
Para La Casa del Encuentro las cifras podrían "triplicarse" debido a que "no existen estadísticas oficiales". "No están contempladas en el informe las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género y que en los certificados de defunción figuran como 'muerte por paro cardio respiratorio', como tampoco las que se encuentran internadas en grave estado", finalizó Tuñez.


wwwww.laprensa.com.ar

Unas 207 mujeres golpeadas murieron en el 2008
07.01.2009

El relevamiento, realizado sobre información publicada por medios de comunicación, indica que los principales responsables de los hechos de "violencia sexista" en el país fueron esposos, concubinos, parejas o novios.
Al menos 207 mujeres murieron en 2008 víctimas de la "violencia sexista" en el país, mientras seis menores de edad fallecieron por la misma causa, aunque esa cantidad puede "triplicarse" ya que "no hay cifras oficiales", reveló un informe.
El relevamiento, fue realizado por la asociación civil La Casa del Encuentro bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", en el que instaron a "profundizar políticas públicas, leyes y campañas de prevención" para erradicar la problemática.
"No son homicidios simples sino femicidios porque se dan de manera sistemática en el marco de una violencia generalizada y estructural hacia mujeres y niñas que lamentablemente la sociedad ha naturalizado", dijo Fabiana Tuñez, una de las integrantes de la organización.
En este sentido, sostuvo que "es necesario generar un marco jurídico adecuado para encuadrar estos casos como de derechos humanos y darles una entidad política para generar acciones desde el Estado a fin de prevenir y asistir".
Según las organizaciones, en el país "anualmente 4.500.000 mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia, más de 600 son secuestradas por redes de trata de personas y más de 200 son asesinadas por la violencia sexista".
Tuñez manifestó que "cuando se llega a un femicidio es porque antes hubo una situación de maltrato o de violencia, y esto se da porque no hay suficientes campañas de prevención, lo que provoca que la mujer tenga miedo a denunciar".
"La mujer golpeada se siente culpable, pierde la autoestima, y todo esto se da también porque la sociedad mira para otro lado, la situación está naturalizada porque es parte de la premisa de que las mujeres somos objetos y no que estamos sujetas a derechos", precisó la representate de la asociación.
Según el relevamiento, realizado sobre información publicada por medios de comunicación, las víctimas fueron 207 en total y los principales responsables de los hechos fueron esposos, concubinos, parejas o novios.
"Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista son denominados 'crímenes pasionales', pero deben ser llamados femicidios y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos para agilizar investigaciones y castigar severamente a los respobles", sostuvo Tuñez.
De acuerdo a los datos del informe, como responsables de los hechos en segundo lugar se ubicaron las ex parejas; tercero, desconocidos que ejercen violencia sexual; y cuarto, agresores con alguna vinculación directa familiar.
Consultada acerca de los seis niños que también fueron víctimas de este tipo de casos, Tuñez explicó que se trata de casos en los que el agresor "los asesinó junto a la mujer". Otro dato importante del relevamiento es que de los 207 casos en al menos 16 participaron integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad.
"Tenemos que generar una política en este sentido, porque no sólo aparecen víctimas del gatillo fácil sino también agresiones hacia adentro de la familia, una tendencia dentro de las fuerzas que habría que analizar", agregaron desde la organización.
La provincia en la que más casos se registraron fue Buenos Aires, seguida por Córdoba, Capital Federal, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero y Corrientes.
Respecto de las edades, el informe reveló que las principales víctimas fueron mujeres de entre 31 y 50 años, seguidas por las de 19 a 30 y las de 13 a 18, mientras que en último lugar se ubicaron niñas de entre 7 meses y 2 años. Para La Casa del Encuentro las cifras podrían "triplicarse" debido a que "no existen estadísticas oficiales".
"No están contempladas en el informe las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género y que en los certificados de defunción figuran como 'muerte por paro cardio respiratorio', como tampoco las que se encuentran internadas en grave estado", finalizó Tuñez.


  www.justicewomen.com

http://www.justicewomen.com/archives/2009/04-Jan-2009_to_07-Jan-2009.php

06 Jan 2009 - 12:30
CIMAC noticias

Informe 2008 de la asociación “La Casa del Encuentro”

Argentina: 207 mujeres asesinadas en 2008 por violencia sexista


De la redacción

México DF, 5 enero 09 (CIMAC).- El año 2008 inició en Argentina con el asesinato a golpes y puñaladas de Teresa Sofía Arias, en Puerto Madryn, Chubut, y terminó con el de Melanie, de 1 año y 8 meses, quien fue violada y su cuerpo arrojado en una pileta en Malargüe, Mendoza.

Y entre ambos feminicidios ocurrieron 205 más en todo el territorio de ese país austral, señala el informe sobre Feminicidio en Argentina, elaborado por la asociación civil “La Casa del Encuentro. Espacio Feminista Social y Cultural”, con información del 1º de enero al 31 de diciembre de 2008, realizado en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias DYN y TELAM, señala el organismo en un comunicado.

Con la consigna:"No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", La Casa del Encuentro difunde el Informe, cuyo objetivo es sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista en Argentina y el mundo.

Continúa...
http://www.cimacnoticias.com/site/09010507-Argentina-207-muje.3 4.0.html



www.el-litoral.com.ar

http://www.el-litoral.com.ar/leer_noticia.asp?IdNoticia=101849

Las víctimas correntinas
Fecha Publicación: Miércoles, 07 de Enero de 2009
Según el informe realizado por la asociación civil “La Casa del Encuentro” (IGJ Nº 679) en base a informaciones suministradas en periódicos de tirada nacional y provincial y agencias de noticias, las víctimas de femicidio en Corrientes son las siguientes:
En marzo, María Isabel Ferreyra, 36 años, en Santo Tomé. La asesinaron apuñalándola junto a su nieto Luis Gabriel Ferreyra Escobar, de 7 meses. El culpable habría sido su concubino Ramón Alberto Muñoz, de 33 años. Esta detenido.
En abril, Claudia Beatriz Borda, 26 años, en Saladas. La estrangularon. Su ex concubino, Bernardino Benítez, de 34 años, esta detenido sospechado de ser el culpable. En agosto, Susana Molina, 24 años, de Capital. La asesinaron apuñalándola. Estuvo desaparecida por 13 días, su cuerpo fue encontrado en un aljibe. El culpable habría sido su concubino Ramón Gómez. Está detenido.
En septiembre, la víctima fue Elisea Silvia López, 35 años, también de Capital. La asesinaron baleándola, junto a su nueva pareja Juan Luis Vargas. Su ex esposo Carlos Alberto Encina, de 36 años, ex efectivo de la Policía de Corrientes y actual guardaparque, fue señalado como culpable, se suicidó. En octubre, ocurrió el resonante caso Ana María Canteros, de 30 años, en Paso de Los Libres. La asesinaron de 52 puñaladas, en la calle y en presencia de sus hijos menores. El culpable habría sido su pareja Ramón Echeverría, de 44 años, quien está detenido.
En noviembre, Yanina Soledad González, 16 años, en Capital fue asesinada de dos disparos. El culpable sería su ex pareja José Reinaldo López, de 27 años, quien se suicido. En ese mismo mes y con la misma edad, Julia Soledad Rivero, en Saladas, fue golpeada, apuñalada y quemada. Estaba embarazada, encontraron su cuerpo enterrado en el fondo de la vivienda. El culpable sería su pareja Juan Ramón Meza, de 19 años, quien esta detenido.


www.lacapital.com.ar

Jueves 08 de Enero 2009
En 2008 la violencia sexista mató a 207 mujeres

Al menos 207 mujeres murieron en 2008 víctimas de la violencia sexista en el país, mientras seis menores fallecieron por la misma causa, aunque esa cantidad puede triplicarse ya que no hay cifras oficiales, reveló un informe realizado por la asociación civil La Casa del Encuentro.
La entidad, bajo la consigna "No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice", instó a "profundizar políticas públicas, leyes y campañas de prevención" para erradicar la problemática.
"No son homicidios simples porque se dan de manera sistemática en el marco de una violencia generalizada y estructural hacia mujeres y niñas que la sociedad ha naturalizado", dijo Fabiana Tuñez, miembro de la organización.
Afirmó que "es necesario generar un marco jurídico adecuado para encuadrar estos casos como de derechos humanos y darles una entidad política para generar acciones para prevenir y asistir".
Según la organización, en el país "anualmente 4,5 millones de mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia, más de 600 son secuestradas por redes de trata de personas y más de 200 son asesinadas por violencia sexista".
Tuñez dijo que "cuando se llega a un femicidio es porque antes hubo maltrato o casos de violencia, porque no hay suficientes campañas de prevención, lo que provoca en la mujer el miedo a denunciar".
"La mujer golpeada se siente culpable y pierde su autoestima. La situación está naturalizada porque es parte de la premisa de que las mujeres son objetos y no que estamos sujetas a derechos", precisó.
Según el relevamiento, los principales responsables de los hechos fueron esposos, concubinos, parejas o novios. Otros responsables de los hechos son las ex parejas, desconocidos que ejercen violencia sexual y agresores vinculados a la familia. Sobre los seis niños fallecieron, Tuñez explicó que "se trata de casos en los fueron asesinados junto a la mujer".
Otro dato importante es que de los 207 casos en al menos 16 participaron integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad. "Tenemos que generar una política en este sentido, porque no sólo aparecen víctimas del gatillo fácil sino también agresiones interfamiliares", agregaron.l (DyN)


  www.elliberal.com.ar

http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=ver&id_noticia=090108O0Z

Jueves 8 de Enero de 2009

Santiago engrosó la lista de casos fatales de violencia contra la mujer
Problemática. Santiago es una de las provincias más complicadas con el tema, según un informe con el registro anual de casos en el país.

Santiago es una de las provincias que más casos de asesinatos contra mujeres registró en 2008, según un informe sobre Feminicidio en Argentina, elaborado por la asociación civil “La Casa del Encuentro. Espacio Feminista Social y Cultural”, con información del 1º de enero al 31 de diciembre de 2008, realizado en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y Agencias de noticias DYN y Telam.
La nuestra es una de las provincias más comprometidas con esta problemática, junto con Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, y Misiones. Según el informe 207 mujeres fueron asesinadas el año que pasó.
Fabiana Tuñez, integrante de la organización, explicó que “no están contempladas en el informe las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género y que en los certificados de defunción figuran como ‘muerte por paro cardio respiratorio’, como tampoco las que se encuentran internadas en grave estado”.
Es por ello que, para La Casa del Encuentro las cifras podrían “triplicarse” debido a que “no existen estadísticas oficiales”.
Respecto de las edades, el informe reveló que las principales víctimas fueron mujeres de entre 31 y 50 años, seguidas por las de 19 a 30 y las de 13 a 18, mientras que en último lugar se ubicaron niñas de entre 7 meses y 2 años.
Según el rango de vínculos, se registra que los culpables son: en primer lugar esposos, concubinos, parejas y novios, en segundo lugar ex parejas, en tercer lugar desconocidos que ejercen violencia sexual, en cuarto lugar con alguna vinculación directa familiar.

Términos
Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista, señala el Informe, son denominados “crímenes pasionales”, pero en la sociedad, en los medios de comunicación, estos crímenes deben ser llamados feminicidios y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos, como han demandado organizaciones feministas y de mujeres en varias partes del mundo.
Es imprescindible, afirma la organización feminista autora del Informe, agilizar las investigaciones y castigar severamente a los feminicidas, ya que el móvil está basado en la violencia hacia las mujeres, niñas y niños, en la gran mayoría de los casos agravado por el vínculo

La asociación civil La Casa del Encuentro explicó, a través de un escrito, que los asesinatos que se perpetran contra mujeres “no son homicidios simples, sino feminicidios, porque se dan de manera sistemática en el marco de una violencia generalizada y estructural hacia mujeres y niñas que lamentablemente la sociedad ha naturalizado”.


www.territoriodigital.com

http://www.territoriodigital.com/nota.aspx?c=4016624599183898

Posadas (Misiones), República Argentina
Jueves 8 de Enero de 2009

Misiones está octava entre las provincias con mayor cantidad de casos
La violencia sexista mata una mujer cada dos días
:: Por año cuatro millones y medio de mujeres y niñas son víctimas de violencia y, más de 600 caen en redes de trata
Buenos Aires. Al menos 207 mujeres murieron en 2008 víctimas de la violencia sexista en el país, mientras seis menores de edad fallecieron por la misma causa, aunque esa cantidad puede triplicarse ya que no hay cifras oficiales.
El relevamiento fue realizado por la asociación civil La Casa del Encuentro bajo la consigna “No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice”, en el que instaron a profundizar políticas públicas y leyes de prevención para erradicar la problemática.
“No son homicidios simples sino femicidios porque se dan de manera sistemática en el marco de una violencia generalizada y estructural hacia mujeres y niñas que lamentablemente la sociedad ha naturalizado”, dijo Fabiana Tuñez, integrante de la organización.
“Hay que generar un marco jurídico adecuado para encuadrar estos casos como de derechos humanos y darles una entidad política para generar acciones desde el Estado a fin de prevenir y asistir”.
En el país anualmente 4.500.000 mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia, más de 600 son secuestradas por redes de trata de personas y más de 200 son asesinadas por la violencia sexista.

Femicidio
Tuñez manifestó que “cuando se llega a un femicidio es porque antes hubo una situación de maltrato o de violencia, y esto se da porque no hay suficientes campañas de prevención, lo que provoca que la mujer tenga miedo a denunciar”.
Según el relevamiento, realizado sobre información publicada por medios de comunicación, las víctimas fueron 207 en total y los principales responsables de los hechos fueron esposos, concubinos, parejas o novios.
“Los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia sexista son denominados ‘crímenes pasionales’, pero deben ser llamados femicidios y considerarlos con esta figura dentro de los marcos jurídicos para agilizar investigaciones y castigar severamente a los respobles”, sostuvo Tuñez.
De acuerdo a los datos del informe, como responsables de los hechos en segundo lugar se ubicaron las ex parejas; tercero, desconocidos que ejercen violencia sexual; y cuarto, agresores con alguna vinculación directa familiar.

Niños
Acerca de los seis niños que también fueron víctimas de este tipo de casos, Tuñez explicó que se trata de casos en los que el agresor “los asesinó junto a la mujer”.
Otro dato importante del relevamiento es que de los 207 casos en al menos 16 participaron int