Prensa 2010
www.pagina12.com


Viernes, 24 de diciembre de 2010
VIOLENCIAS
Lo que queda del fuego

El 11 de diciembre, Alejandra Rodríguez fue rociada con alcohol y prendida fuego por su ex marido, Hugo Antonio Liendo. Hoy pelea por su vida en el Hospital del Quemado y es la víctima número 16 de una modalidad que se replicó en 2010: hombres que incendian a sus compañeras o ex parejas y luego dicen que ellas quisieron suicidarse o que las llamas fueron producto de un accidente. Aun con una ley para la erradicación de la violencia contra las mujeres vigente, estos casos en donde las denuncias se vuelven inútiles y hasta peligrosas –por la indefensión en que suelen quedar las víctimas frente a las represalias de quien fue denunciado– dan cuenta de que la herramienta legal es apenas un primer paso.


Por Flor Monfort
Alejandra Rodríguez es una de las 16 mujeres que fueron rociadas con un combustible y prendidas fuego (estando vivas y conscientes) por sus parejas o ex parejas, en este año que termina. Como ella, otras siete mujeres sobrevivieron a este ataque, y las secuelas que portarán en sus cuerpos son marcas de por vida, cicatrices que el tiempo difícilmente logre borrar. Hugo Antonio Liendo y Alejandra Rodríguez se habían separado en noviembre. Liendo tenía tres denuncias de Alejandra por golpes y amenazas, pero ninguna de ellas fue ratificada. Y en la madrugada del sábado 11 de diciembre decidió abrirle la puerta para recibir la leche que él había prometido llevarle. Una vez adentro de la casa, y con su hija de 4 años durmiendo, Liendo le tiró alcohol y la prendió fuego con un fósforo, provocándole quemaduras graves en el tórax, los brazos y el cuello. Pero Alejandra pudo apagar las llamas y llegar al Instituto del Quemado, donde permanece internada y desde donde, según su hermana María, pudo contar lo que pasó. Sin embargo, Liendo está prófugo.
Según el Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano de la Casa del Encuentro, con Norma Rivas, la mujer que murió el 5 de diciembre en La Matanza luego de ser rociada con nafta y quemada, son 8 las mujeres que murieron este año tras ser quemadas vivas por hombres que mantenían relaciones o lo habían hecho en el pasado con ellas. Se habla de diez víctimas porque hay otros dos casos, el de Sabrina Cennamo y el de Lidia Valiente, que fueron quemadas luego de ser asesinadas.

En algunas historias que esconden estos números, como la de Eduardo Vázquez y Wanda Taddei, había denuncias previas por maltrato hechas por la familia de la víctima, otras vivían amenazadas por sus parejas, como Gladys Beatriz Pereira, que el 28 de mayo fue rociada con combustible por Omar Enrique Veren y terminó muerta en el Hospital Madariaga de Oberá. También fue su hermana quien contó a la policía que no lo denunciaban a Veren porque tenían terror de que tomara represalias. Hoy la causa está totalmente parada y puede cerrarse por falta de mérito. “Excepto el de Wanda, son casos con un nivel de impunidad muy grande, ya que se trata de familias pobres, con abogados que trabajan de oficio y toda la cadena de negligencias que va desde la primera persona que las atiende hasta jueces capaces de cerrar causas por motivos inverosímiles, alegando que una mujer puede autoincinerarse, cuando las pericias más básicas de sentido común indican lo contrario, o como en el caso de Marisel Zambrano, que se concluye que el imputado ‘no tuvo intención de matar’. Si yo te pego en la cabeza, y lo hago varias veces, y además te doy puntapiés en todo el cuerpo mientras vos estás en el piso sin poder defenderte, bueno, hay una posibilidad importante de que te cause la muerte”, explica Fabiana Tuñez, coordinadora general y co-fundadora de La Casa del Encuentro.
Hay un dato objetivo, que es el recrudecimiento de la violencia, con cifras que crecen exponencialmente de un año a otro, pero acompañando estos índices hay algo en la cadena que debería proteger a estas mujeres que falla gravemente. Si bien las comisarías (el lugar donde la mayoría de las mujeres acude para denunciar) toman las denuncias (con la violencia ya registrada en los cuerpos, difícilmente antes) y muchos de estos casos llegan a resoluciones judiciales que implican órdenes de restricción, la mujer sigue quedando expuesta y sola, como Carina Nidia Fernández, quien fue baleada en la puerta del colegio de sus hijas por su ex marido, aun cuando ella había seguido todos los pasos legales previstos y aconsejados. Denunció al marido, se mudó de la casa que compartían y no le dio información sobre su nuevo domicilio e incluso logró, tras una batalla judicial de más de un año, que le dieran una condena en suspenso por amenazarla en reiteradas oportunidades. Sin embargo, Javier Weber no tuvo más que ir hasta la escuela de las hijas de la pareja a esperar que Carina las dejara y allí la baleó. Carina sobrevivió de milagro y hoy está segura porque Weber está preso, pero no sabe lo que pasará con la causa, la condena y su futuro. “Pienso que él no va a parar hasta matarme realmente”, dijo cuando salió del hospital.

EL FEMICIDIO COMO FIGURA LEGAL
La Casa del Encuentro apoya la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, pero entiende que falta un cambio cultural para darle soporte y un efecto práctico que sólo puede ocurrir con la asignación real de un presupuesto acorde, que intervenga directamente en cada causa, sobre todo en las primeras denuncias, de manera que cumpla su función básica, que es la prevención. “Y aun así, el cambio cultural es fundamental, porque si no tenemos casos como el de María Andrea Lange, en Santiago del Estero, que fue quemada por su novio y aun así dijo que se trató de un accidente, volviendo a vivir con él, en un caso que para mí tiene altas probabilidades de terminar en un femicidio”, agrega Tuñez. La del femicidio podría ser una figura procesal que resolvería varios vacíos legales en estos casos, como los noviazgos o las parejas divorciadas, en las cuales no se reconoce ningún vínculo entre el agresor y la agredida. El 13 de diciembre fue fijada en el Código Penal de Chile, tipificando el asesinato de una mujer a manos de su pareja o ex pareja como “femicidio” y aplicando una sanción mayor al homicidio, con penas que van desde los 15 años hasta cadena perpetua. “Este tipo de delito tiene que ser considerado como una cuestión básica de derechos humanos, como una cuestión política y como una forma en que el Estado muestre a la sociedad que este tipo de comportamientos son seriamente condenados. Si se incorpora el femicidio no va a haber lugar a dudas sobre la carátula, siempre considerando que es violencia de género cometida por un hombre que se siente con potestad sobre la mujer para operar sobre su cuerpo con la máxima de las agresiones. Por otro lado, para poder hacer realmente una estadística de femicidio tiene que estar incorporada esta figura”, concluye Tuñez.

El 18 de agosto, Gustavo Martín Santillán roció con alcohol y activó la llama de un encendedor sobre el cuerpo de su novia, Fátima Catán, de 24 años, quien murió cinco días después en el Hospital del Quemado de La Plata. El agresor nunca declaró, sólo dio una primera versión a la policía sobre un accidente ocurrido con la limpieza de unos CD con alcohol, dijo que fue Fátima quien se prendió fuego y nunca devolvió las pertenencias de su novia a la familia. Elsa Jerez, la madre de Fátima, denuncia además que las pericias que ordenaron los fiscales de Lomas de Zamora, Ramiro Varangot y Andrea Nicoletti, dan resultados inverosímiles sobre lo que pasó con su hija. “El cuerpo de Fátima estaba cocinado, lo único que no tenía quemado era la cara y el pelo. Tenía un hematoma en el ojo izquierdo, pero las pericias dicen que es una quemadura, cuando todos los médicos me dijeron que eran un golpe. Santillán se escapó del hospital, me dijo que yo estaba loca, que ella se había querido matar y ni siquiera lo llamaron a declarar como testigo. Retiró todas las pertenencias de mi hija, que incluyen plata, su celular, documentos y las llaves de mi casa, sigue trabajando para la empresa Intercar del Aeropuerto de Ezeiza con total normalidad y se da el gusto de amenazarme todas las semanas: me manda a gritar a la puerta de mi casa que no joda más porque voy a terminar incendiada como Fátima. Pero yo no le tengo miedo, jamás cambié la cerradura de mi casa, que venga. No va a hacerlo porque sabe que la mató, y además lo hizo con la complicidad de su familia: su hermano limpió el departamento mientras mi hija se moría”, dice Elsa, quien tiene dos abogados oficiales. Sin embargo, fue ella quien solicitó que se vuelvan a realizar nuevas pericias, a fuerza de ir a la fiscalía, pedir la causa, hablar con los fiscales una y mil veces: “Santillán tiene que declarar y se tiene que hacer una reconstrucción como en el caso de Wanda”, exige y relata el calvario que vivió con su hija agonizante, cuando en el mismo Hospital Evita, el primero donde estuvo internada Fátima, le dieron datos erróneos sobre dónde estaba radicada la causa y protegieron a Santillán de que ella pudiera encontrarlo.
En el caso de Wanda Taddei, Vázquez también habló de una botella de alcohol y un cigarrillo como causantes del incendio que la mató a ella, pero la reconstrucción del hecho, las pericias de parte y la declaración de los hijos de Wanda en cámara Gesell echaron por tierra esa versión. Hoy Vázquez está detenido, imputado por el crimen con la carátula de homicidio agravado por el vínculo, y se espera que a mitad de año un juicio oral lo condene. “El caso de Wanda es emblemático, pero todos los otros casos son la contracara: Elsa Jerez no puede afrontar una pericia paga, ni Catherine, otra chica que el 5 de septiembre fue quemada en Wilde y que sobrevivió a las quemaduras, tiene recursos para financiar las cirugías y la terapia que implican una recuperación básica. Realmente no sé si puede haber un precedente que lleve a la Justicia a todos estos hombres y que sean investigados y condenados. Pero sí es cierto que la historia de Wanda favorece a la no impunidad, porque acá apareció una fórmula de ‘te quemo y no pasa nada’. Pero hasta que no haya una condena, en el imaginario de los violentos quedó fijada esta impunidad, que, como nosotras decimos, es contagiosa. En 2009 hubo seis mujeres incineradas, de manera que la sistematicidad fue posterior a Wanda”, explica Ada Beatriz Rico, directora del informe de la Casa del Encuentro, que la primera semana de enero dará los resultados finales de 2010.
Quemar, desde que se arrojaban vivas a las mujeres en la hoguera durante la Edad Media, no sólo es terminar con alguien de manera traumática: el dolor más profundo de la propia carne consumiéndose y la posibilidad de vivir tras esta experiencia implican un horror difícil de reparar. La Justicia y el Estado pueden hacer ese trabajo, procurando no dejar impune ningún caso, en una tarea que puede ayudar, de a poco y con una conducta permanente, a tirar abajo la construcción cultural que propone a la mujer como sostén, colocando su deseo último en la formación de una pareja y su supervivencia a cualquier precio, aun el de los golpes y la humillación. “Mi hija lo amaba”, cuenta Elsa Jerez. “Venía y me decía: ‘Mamá, él es bueno, no te preocupes, yo voy a estar bien’. Me lo decía con una trompada en la cara. ¿Y yo qué podía hacer? Si le cerraba la puerta y esto pasaba, hoy estaría pensando que fue mi culpa, pero nunca lo hice, siempre la recibí, la escuché, en esta casa no se vivió violencia. ¿Por qué mi nena, que había estudiado, que amaba la vida, que quería ser madre, tuvo que morirse así?”, dice, a tres cuadras de la casa donde hace dos semanas vio al asesino de su hija lavar su auto en la vereda.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-6199-2010-12-25.html

 
www.diarioperfil.com.ar

sociedad
femicidios: una realidad alarmante
Los casos de violencia doméstica crecen en las fiestas y vacaciones
Entre el 1º de enero y el 31 de octubre fueron asesinadas 206 mujeres. Según la Corte Suprema, de diciembre a marzo suben las denuncias.

Por Camila Brailovsky

Es difícil imaginar que un salto en la rutina, un poco más de tiempo libre o el reencuentro familiar puedan ser para alguna mujer sinónimo de la pesadilla más temida. Pero para aquellas que día a día padecen la humillación de ser acosadas, golpeadas o amenazadas por los hombres a los que alguna vez eligieron a su lado, esa pesadilla es real. Porque esos momentos no son otra cosa que el anuncio de que el precario equilibrio que provee la rutina puede romperse en cualquier momento y el círculo de la violencia puede resurgir en un segundo.
Tal es así que, tanto las denuncias que ingresan a la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia como los casos de femicidios –el extremo más feroz de la violencia contra la mujer– suben sensiblemente entre los meses de diciembre y marzo, cuando los hábitos cambian, la convivencia se intensifica y los conflictos que estuvieron ahí durante todo el año se desbordan sin ningún control.
“Es lamentable, pero real. En vacaciones o en fechas sensibles, como el Día de la Madre, Navidad o Año Nuevo, recrudece la violencia intrafamiliar. La mujer la sufre durante todo el año, pero cambiar de ámbito o distenderse, en lugar de mejorar las cosas, muchas veces puede provocar que los problemas, que están siempre latentes, se desaten”, asegura a PERFIL Ada Beatriz Rico, directora de la asociación civil La Casa del Encuentro, que trabaja sobre distintas problemáticas de género.
Para comprobar esta realidad no hace falta más que ver las cifras que arroja el último informe de la OVD, en el que, en promedio y desde que comenzó a funcionar en septiembre de 2008, ingresan unos 600 casos por mes.
Sus picos anuales se dieron en marzo de 2009, con 621 denuncias y, en el mismo mes de 2010, con 722, y eso sin contar las consultas extrajudiciales, que también crecen en el mismo período.
Gabriela Travazzo, miembro del Departamento de Orientación y Asistencia a la Víctima de la Policía bonaerense, explica que “a un hombre agresivo lo puede detonar cualquier cosa que lo sorprenda, que no haya esperado o que lo contradiga. Y en una familia, y sobre todo cuando hay chicos en edad escolar, entre diciembre y marzo, se da un movimiento, un cambio. En ese contexto, cualquiera de esos detonantes tiene más probabilidades de suceder”.
Un camino fatal. Entre el 1º de enero y el 31 de octubre de este año, y según datos de La Casa del Encuentro, fueron al menos 206 mujeres las que perdieron la vida, víctimas de un femicidio.
En el mismo período del año anterior, el número, igualmente injustificable, llegaba a 173, un 20 por ciento menos. Para fin de año había trepado hasta 231, un número de víctimas que, lamentablemente, este año se verá superado.
“Es muy difícil para estas mujeres escapar de esa situación. Son años de sometimiento, su autoestima ya no existe. Es un vínculo que empieza por el control y los celos y que sigue con la vergüenza y la culpa –ilustra Rico–. La víctima va quedando cada vez más encerrada y cada vez se le hace más difícil salir de esa red. Este año fueron 206 las que no lo lograron, y sólo 26 de ellas habían hecho alguna denuncia previa.”
Ante esta realidad, es unánime entre los especialistas la convicción de que es imprescindible la sanción de una ley específica que establezca una clara condena en casos de femicidio.
“Las leyes que rigen en Guatemala y España, y que se tomaron como ejemplo para redactar el proyecto que se presentó aquí, están fundadas en la convicción de que estos crímenes son el último eslabón de un tormentoso proceso de violencia contra la mujer”, explica Fabiana Túnez, miembro de La Casa del Encuentro, quien considera “imprescindible” que el proyecto se trate.

Leer Más: http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0533/articulo.php?art=26199&ed=0533

 
www.popularonline.com.ar

Operan en todo el país, esclavizando a chicas traídas bajo falsas promesas de trabajo
Mafias dominicanas ya manejan a la mitad de las prostitutas extranjeras
Afirman que la mayoría no tiene documentos y que son sometidas a malos tratos
Por MAXIMILIANO F. MONTENEGRO


Por varias razones, la ciudad de Buenos Aires y otros puntos importantes del país se convirtieron en el último tiempo en espacios donde la trata de mujeres para la esclavitud sexual está naturalizada, funcionando con absoluta impunidad. Así, las mafias crecen, se mezclan y comparten negocios. En ese marco, surgió con fuerza la presencia de grupos que traen a chicas de República Dominicana, bajo engaños y falsas promesas de trabajo, al punto que actualmente la mitad de las extranjeras recluidas en prostíbulos son del país centroamericano.
“El tema lo venimos denunciando desde hace rato. Hay mafias que están realizando un enorme negocio con mujeres dominicanas, que son traídas engañadas, sin recibir un peso y aquí tienen que prostituirse a la fuerza, amenazadas. La mayoría ni siquiera tiene documentos y son víctimas de malos tratos. El llamado de atención es para las autoridades argentinas y dominicanas por igual. Es impresionante lo que pasa con estas mujeres”, dijo a DIARIO POPULAR la dirigente social Fabiana Túñez, de la ONG La Casa del Encuentro.
Rocío, una de estas mujeres, contó que en su país natal trabajaba en un hotel de lujo, como moza del restaurante interno. “Ganaba para vivir con decoro. Pero me ofrecieron venir a la Argentina, trabajar y estudiar derecho, mi sueño. Me entusiasmé, pero al llegar la historia fue diferente. Estuve como dos semanas casi sin comer hasta que me metieron en esto”, contó, en relación a la prostitución. Ahora “atiende” a unos 10 hombres por día, en un departamento de Caballito, a razón de 200 pesos la hora. Recauda unos 2.000 pesos diarios. “Yo me quedo con 100, y me prestan un departamento”, revela con temor.

 
De acuerdo al trabajo de La Casa del Encuentro, una organización que lucha contra la esclavitud sexual de miles de mujeres en el país, en el “negocio” de la trata de chicas dominicanas intervienen grupos de ese país, que operan por células, sin embargo advierten que detrás se ubican las poderosas mafias mexicanas. “Son las que hicieron pie con mucha fuerza en Argentina, y corrompen a dominicanos, paraguayos, peruanos y brasileros, para traficar con mujeres de esos países”, contó Túñez.
Las estadísticas de la asociación revelan que actualmente el 70 por ciento de las mujeres utilizadas para la prostitución son de nacionalidad argentina, en el marco de verdaderas redes que llevan y traen a las mujeres por todo el país. Del 30 por ciento restante, sobresale el fenómeno dominicano, porque la mitad de ese total son del país centroamericano. “Se relaciona a los cambios en la demanda, que busca exotismo sexual. Las chicas dominicanas son hermosas, distintas a las argentinas o de países limítrofes. Por eso son tan codiciadas”, explicó la titular de la ONG.

Buscando libertad

María Laura, encargada de un “privado”, como se conoce a los más de 600 departamentos donde se ejerce la prostitución en la ciudad, indicó que “de las 15 chicas que tenemos ahora, 5 son dominicanas, hay 3 paraguayas, una brasilera y el resto argentinas”. Ubicado sobre la calle Lavalle, en pleno centro porteño, el “arancel” es de 300 pesos la hora. “Son las más buscadas por los clientes”, dijo la mujer, en relación a las dominicanas.
¿Cómo ingresan al país? “Vienen engañadas, con promesas de trabajo decente. Por ejemplo, la mayoría de las chicas que conocemos nos dicen que llegaron con la promesa de trabajar cuidando enfermos o como personal doméstico. El objetivo era poder estudiar y mandar algo de dinero a sus hogares. Muchas van a los prostíbulos de todo el país, otras a la calle”, explicó Túñez, agregando que “el 60 por ciento de las mujeres que llegan son adultas, y detectamos un 40 por ciento de chicas que no alcanzan la mayoría de edad, por lo que su precio dentro de las redes de trágico es mayor”.
Para las mujeres cuyo destino es “trabajar” en la calle, todo es más duro. Soraya y Emilia se enfrentan al durísimo ambiente de Constitución todos los días, desde hace dos años. “Tenemos hijos las dos, nacidos acá. Hacemos lo que podemos. Una amiga pudo dejar esto y tiene una peluquería. Queremos hacer lo mismo, pero por ahora no podemos”, contó Soraya. También explicó que “para ganar unos pesos más”, a algunos clientes adictos les suministran cocaína. La zona está repleta de compatriotas dominicanos, que las “cuidan”.
“Ninguna de estas mujeres es libre. Responden a proxenetas, argentinos o dominicanos, que les quitan casi toda la recaudación. Son cautivas. Aquí se observa lo intrincado que es el negocio, con gente cruzada de distintas nacionalidades. Todo esto ocurre a la vista de las autoridades, por eso las chicas no saben a quién recurrir. No hay campañas desde el Estado, señales efectivas para que las víctimas se animen a romper con esos círculos nefastos”, finalizó Túñez.

http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=572737

 
www.pagina12.com

Viernes, 17 de diciembre de 2010
SOCIEDAD › SU EX MARIDO LA PRENDIO FUEGO Y ESCAPO

Ataque salvaje a una mujer

Una mujer fue internada en grave estado tras ser rociada con alcohol y quemada en varias partes del cuerpo por su ex marido, quien es buscado por la policía en el partido bonaerense de Moreno. La víctima es Alejandra Rodríguez, de 36, madre de una niña de 4 años, quien se había separado de su marido hace alrededor de seis meses.
La mujer permanecía internada ayer por la tarde en el Hospital del Quemado del barrio porteño de Caballito, desde donde informaron que su estado es “reservado”. Según contaron voceros policiales y la hermana de Rodríguez, el hecho ocurrió el sábado pasada la medianoche, cuando el marido de la mujer, a quien identificó como Hugo Liendo, de 37 años, se presentó en el departamento de su ex esposa con la excusa de que llevaba leche para su hija.
“Mi hermana, confiada, le abrió la puerta y él le tiró alcohol y le prendió fuego. De la desesperación, ella quería subir por las escaleras y él le agarraba las piernas”, contó la hermana de Rodríguez en la puerta del hospital.
La mujer relató que Alejandra “se pudo zafar, se tiró algo de agua y salió a pedir ayuda a los vecinos”. Según la hermana, el ex marido fue a buscar a un policía para decirle que su esposa se había quemado y luego se fugó del lugar.
“Tiene quemado del cuello para abajo, hasta las piernas, los dos brazos y una oreja, la cara por suerte no”, detalló la hermana. Después del hecho, la policía realizó varios operativos en busca del agresor, quien hasta anoche no había sido detenido, dijeron fuentes policiales.
En lo que va del año, diez mujeres murieron tras ser atacadas con fuego por sus actuales o antiguas parejas, según datos del Observatorio de Femicidio de la ONG Casa del Encuentro, en tanto que hubo otros seis casos de estas características, en cinco de los cuales las víctimas siguen internadas.
El caso que tuvo más notoriedad fue el de Wanda Taddei (29), esposa del ex baterista de Callejeros, Eduardo Vázquez, quien resultó gravemente herida tras ser rociada con alcohol y prendida fuego y murió 12 días después. El último hecho conocido a través de la prensa se registró el 6 de diciembre, cuando Norma Rivas murió tras ser rociada con nafta y prendida fuego en la localidad de Rafael Castillo, en La Matanza.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-158821-2010-12-17.html

 
www.cimanoticas.com

Informe del Observatorio de la Sociedad Civil

Aumentó este año 19 por ciento el Feminicidio en Argentina


Por Silvina Molina

La Pampa, Arg. 15 dic 10 (CIMAC/Urbanas en red).- Entre enero y octubre de 2010 fueron asesinadas en Argentina, 206 mujeres y niñas, lo que implica un incremento del 19 por ciento en relación al mismo periodo del año pasado.

El dato surgió del Informe de Investigación de  Femicidio/feminicidio en Argentina, que se realiza en base al monitoreo de noticias publicadas en las agencias TELAM y DYN, y en 120 diarios de distribución nacional y provincial, así como del seguimiento de cada caso en los medios.

El Informe elaborado por el Observatorio en Argentina de la Sociedad Civil ‘Adriana Marisel Zambrano’- también detectó 12 casos de femicidio/feminicidio ‘vinculados’ de hombres y niños que intentaron ayudar a una víctima, o tenían un vínculo familiar o afectivo con la mujer, y fueron asesinados “para castigar y destruir psíquicamente a la mujer, a quien el asesino considera de su propiedad”.

Para Ada Beatriz Rico, directora del Observatorio, el incremento del femicidio/feminicidio se debe a múltiples factores, partiendo de una cuestión cultural básica “que coloca al varón en un rol dominante, y a las mujeres en el lugar de sometimiento.

Se nos sigue considerando como objetos, como cosas de pertenencia de otro, y no como sujetas plenas de derecho. La violencia hacia las mujeres no es considerada como una cuestión social, cultural, política y una causa de derechos humanos básicos para vivir una vida libre de violencia”, dice.

Otros factores que destaca Rico están relacionados con que se sigue considerando a la violencia de género como una cuestión privada, y no social que involucra a la ciudadanía, sumado a que se insiste en investigar la vida íntima de la víctima “para buscar la justificación y para moderar el castigo al responsable”.

Por ejemplo, el Informe aporta que 6 de las mujeres víctimas figuran en las noticias analizadas como presuntas prostitutas o víctimas de trata.

También la investigación revela que eran 26 las mujeres asesinadas que habían realizado una denuncia, y 5 habían logrado la exclusión del hogar del agresor.
Entonces, la impunidad es una realidad, sumado a que “los asesinos muchas veces quedan en libertad por ‘pruebas insuficientes’, y son bajas las condenas que reciben los responsables”, añade.

Por eso, el equipo del Observatorio solicita que se incorporen leyes punitivas relacionadas con violencia de género, y se introduzca la figura del femicidio/feminicidio en el Código Penal.

Además, que el asesino pierda automáticamente la patria potestad; que se sancione de inmediato a quien viole la exclusión del hogar, y que se cree un registro nacional de personas con antecedentes o denuncias por violencia, que sea utilizado exclusivamente para consultas judiciales.

A este panorama, que facilita los asesinatos de mujeres, Rico agrega “las insuficientes políticas públicas integrales que protejan a las mujeres víctimas de violencia, quienes luego de efectuar una denuncia contra su agresor se encuentran totalmente desprotegidas”, y si hacen las denuncias son escasos los refugios para ellas, y no existen programas y subsidios para mujeres en situación de violencia.

Si bien está vigente la Ley 26.485 de Protección Integral a la Mujer, donde se detallan los distintos tipos de violencia, “es bajo el presupuesto destinado desde el Estado para aumentar la capacitación y contratación de profesionales que intervengan en los casos de violencia, desde una perspectiva de género”. Esto implica además “que no existan campañas de prevención sobre los alcances de la violencia sexista”, señala Rico.

Lo que hay que cambiar

El Informe que elabora el Observatorio es tomado como un valioso aporte surgido de una organización de derechos de mujeres ante la ausencia de estadísticas oficiales, por eso Ada Rico habla de la necesidad de datos oficiales “que permitan un mejor diseño de políticas públicas”.

Otras acciones que se consideran fundamentales para frenar los asesinatos contra mujeres, son la creación de Centros de Asistencia integral, de programas específicos, de refugios, de hogares de día, y el otorgamiento de subsidios para sostener estas iniciativas.

Impulsan además que se abran más instalaciones de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia en todo el país.

El equipo del Observatorio considera fundamental modificar las currículas educativas para trabajar la temática de violencia en los diferentes niveles, e incorporar en las carreras universitarias materias de género obligatorias.

Otros datos

Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe encabezan el triste ranking de asesinatos de mujeres. En tanto que la mayoría de las mujeres asesinadas tenían entre 19 y 30 años. Los varones, de entre 31 y 50 años, son los que mayormente asesinaron a mujeres en el período monitoreado. La mayoría de los casos considerados femicidio/feminicidio, fueron cometidos por maridos, parejas y novios.

10/SM/LR

http://www.cimacnoticias.com/site/10121504-Aumento-este-ano-19.45525.0.html

 
www.pagina12.com

Viernes, 10 de diciembre de 2010
La violencia no se apaga
Norma Rivas murió quemada por nafta por su ex pareja el 5 de diciembre de este año en La Matanza. Es la mujer número 207 que es asesinada en el año por ser mujer, sólo según el conteo de femicidios publicados en los medios que hace el Observatorio Adriana Zambrano. Su caso representa al de 3 de cada 10 mujeres que son asesinadas cuando deciden dejar a un hombre, al de 5 por ciento de jóvenes que perdieron la vida incineradas, y denuncia la necesidad de mayores garantías judiciales para conservar la salud y la vida de las mujeres que denuncian violencia machista.
Por Luciana Peker
Hasta el 31 de octubre del 2010 murieron 206 mujeres asesinadas por ser mujeres. El 5 de diciembre, a la noche, murió otra mujer, Norma Rivas, la 207. Por lo menos, la 207. No solamente una de las 207. Un número que lo dice todo: basta. Y un basta que tiene que decirse hasta que se cumpla.
El Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano midió la cantidad de muertes publicadas en agencias informativas y 120 diarios nacionales o provinciales y constató que fueron asesinadas, del 1 de enero al 31 de octubre del 2010, 206 mujeres, lo que representa una cifra un 19 por ciento más alta que el año pasado.
Aunque, en realidad, el propio monitoreo demuestra la falta de políticas públicas que todavía adeuda la posibilidad de contar con cifras oficiales y no sólo con monitoreos mediáticos. Aun así estas cifras sirven para enmarcar a los femicidios como un problema de violencia machista desatada contra la mujer cuando un hombre considera que ella es de su propiedad.
Norma tenía 22 años. Ya tenía tres hijos. Pocas cosas eran suyas en su vida de mamá joven y a tres manos en Rafael Castillo, La Matanza. Pero su libertad sí. Por eso, decidió cortar con su novio que –según contó después la mamá de Norma– tenía problemas de adicciones.
Su ex pareja le roció nafta hasta que Norma murió quemada en la hoguera machista que todavía no se apaga. El quedó procesado por homicidio calificado por el vínculo. Pero Norma murió. Igual que otras 206 mujeres –al menos– en la Argentina durante el 2010.
Y Norma es más que la 207, es más que una más, es también un símbolo. Una forma de contar que no son crímenes policiales, ni casos sociales, sino un problema tan íntimo como político que sólo con políticas de Estado puede prevenirse.
Norma murió a los 22 años. Perdió más de 50 años de posibilidades según la expectativa femenina de la Argentina, que supera los setenta años. Igual que ella, la mayoría de las mujeres asesinadas –el 36 por ciento– tiene tan sólo de 19 a 30 años.
Norma le había dicho no. No quería ser más la pareja de su pareja. Pero él no aceptó el no, como en la cultura no se respeta que el no de una mujer es no. Y la violencia contra las mujeres que deciden cortar una relación es muy alta. Antes se prejuzgaba a las mujeres que se quedaban con un maltratador. Ahora no se ayuda a las mujeres a poder cortar una relación sin volverse kamikazes contra su salvación. El 30 por ciento de los femicidios en Argentina, como en el caso de Norma, fueron cometidos por ex parejas, novios o concubinos. Y, si se tiene en cuenta que otro 37 por ciento de las muertes fue a manos de parejas, novios o esposos, se llega a la conclusión de que el 67 por ciento de las mujeres asesinadas no tuvieron que abrir la puerta para tener miedo. El miedo estaba adentro o no se quería ir de la vida cotidiana de las mujeres que dieron su vida sin que nadie escuchara su basta.
Norma ya había denunciado a su pareja por malos tratos, según relató su mamá. De hecho, en 26 femicidios se constató la existencia de denuncias previas al hecho, contra el varón, y en 5 existía exclusión o prohibición del hogar para el agresor, según destacan Ada Beatriz Rico y Fabana Tuñez, de La Asociación Civil La Casa del Encuentro. Por lo tanto, 26 mujeres pidieron en un juzgado protección y volvieron a un juzgado para ir a la morgue. Ellas, su cuerpo frío y latente, exige que se piense en medidas de protección (desde gps electrónicos hasta redes de solidaridad barriales) para proteger a las víctimas de violencia de género. Para que se animen a denunciar, pero la denuncia no se convierta en otra arma de doble filo.
Norma murió rociada por nafta y prendida fuego por su pareja. Igual que Wanda Taddei, la pareja de Eduardo Vásquez, el ex baterista de Callejeros, que está procesado con prisión preventiva presuntamente por haberla matado quemándola. Pero Norma y Wanda no son las únicas. Casi un 5 por ciento de las mujeres asesinadas sintieron el dolor de su cuerpo en llamas, la tiranía del fuego, el espanto de la cárcel de calor, el ahogo del humo sin poder salvarse.
Otro dato central es que casi 3 de cada 10 mujeres (el 27,10 por ciento) de las 206 mujeres asesinadas, fueron baleadas. La cifra apunta mucho más allá de un tema social, que ya diarios como Clarín, La Nación o Infobae tienen que mostrar, sino cómo se muestra. Si la inseguridad íntima no es tomada como una tragedia, sino como un delito evitable, la compra, tráfico, tenencia de armas debería ser atacada, ya que las pistolas o escopetas en el hogar (que muchas veces es fomentada por el discurso de la inseguridad en la vía pública de los medios) incrementa hasta 12 veces el riesgo de muerte de una mujer maltratada, según estimaciones internacionales de la ONG Madre.
Norma tampoco murió en un territorio casual, sin vistas. Por lejos, la provincia de Buenos Aires –donde La Matanza es su corazón más descarnado, poblado y necesitado– es el lugar donde más femicidios se producen. De las 207 mujeres asesinadas, 73 eran bonaerenses. Y la provincia que la sigue –muy por atrás– es Córdoba, con veinte muertes. No se trata de un mapa macabro, pero sí de un alerta rojo para poner más juzgados de la mujer, abrir una oficina de violencia doméstica de la Suprema Corte provincial –como ya hizo Tucumán imitando el modelo de la Corte Nacional–, generar una atención masiva y eficiente y darles subsidios, protección y recursos a las ciudadanas bonaerenses para que no tengan que aceptar ni violencia física, ni sexual, ni psicológica, ni económica, ni obstétrica, ni mediática, como dice la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Hacia las Mujeres promulgada este año por la Presidencia.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-6168-2010-12-11.html

 
www.popularonline.com.ar

La cifra es escalofriante y revela un promedio de una víctima cada 35 horas
206 mujeres murieron en el año víctimas de la violencia de género
La estadística es por
los primeros 10 meses
del año. Hay un aumento
del 19% con relación al
mismo período de 2009
Un total de 206 mujeres, a un escalofriante promedio de una cada 35 horas, fueron asesinadas en hechos de violencia de género durante los primeros diez meses del año, lo que representa un incremento de 19% en la cantidad de víctimas en relación al mismo período de 2009. El 38% de las mujeres fallecidas tenían entre 18 y 30 años, y el grueso de los crímenes fueron cometidos con armas de fuego. Otro dato del problema es que en siete de cada diez hechos quien la mató o está sospechado de haber sido el autor del homicidio fue el esposo, novio o ex pareja de la víctima.
Se trata de un preocupante informe elaborado por el Observatorio de Femicidios de la asociación La Casa del Encuentro, que se basa en un pormenorizado seguimiento de los casos publicados en más de 120 medios de comunicación argentinos entre enero y octubre de 2010.
En la mayoría de los hecho los asesinos fueron los propios esposos, parejas o novios de la víctima, que en un 38% de los hechos registrados corresponde a mujeres de entre 19 y 30 años. Un porcentaje mayor de los crímenes se produjo en la provincia de Buenos Aires. De los 206 niñas o adultas asesinadas, 26 víctimas habían realizado denuncias previas por violencia.
“Con este informe de investigación, estamos solicitando y remarcando la necesidad de la existencia de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres articuladas con la sociedad civil y la incorporación en el Código Penal de la figura de femicidio, como una figura penal autónoma”, señaló La Casa del Encuentro en un comunicado.
La organización también reclamó la “pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida”, la “protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia” y la “asignación de presupuesto acorde” para lograr este objetivo.
Según informó en noviembre pasado la Oficina de Violencia Doméstica, dependiente de la Corte Suprema de Argentina, las denuncias por violencia machista -que incluyen homicidios, pero también lesiones y hostigamiento psicológico- crecieron el pasado mes de octubre en el país un 23,5 por ciento respecto del mismo período del año anterior.

Violencia extrema

“El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad”, precisó Fabiana Túñez, coordinadora ejecutiva del Observatorio, que lleva el nombre de Adriana Marisel Zembrano, la joven de 28 años, de Palpalá, Jujuy, asesinada el 13 de julio de 2008 a golpes de puños y puntapiés por su ex pareja, José Manuel Alejandro Zerda, luego condenado a sólo cinco años por homicidio “preterintencional”.

Violencia sexista

El término “femicidio”, explicó Ada Beatriz Rico, directora del Observatorio, es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. “El concepto femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas”, agregó.
Campañas necesarias
Para Túñez y Rico son necesarias campañas de concientización para prevenir los femicidios y atacar la violencia machista y, sobre todo, es fundamental la asignación de un presupuesto acorde para que la Ley 26.485 se pueda implementar en todos los aspectos que contempla la nueva normativa. Entre otras medidas, acordaron, se debe avanzar con la creación de centros de asistencia integral en cada provincia y de programas de subsidios para las víctimas, y de mayor cantidad de refugios para los casos de emergencia, de hogares de días y de capacitación con salida laboral, para que puedan tener un sustento que les permita independizarse del golpeador.

http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=569983&fechaEdicion=2010-12-08

 
www.pagina12.com

Miércoles, 08 de diciembre de 2010

SOCIEDAD › UN HOMBRE QUEMO A SU ESPOSA Y OTRO BALEO A LA SUYA

Víctimas por ser mujeres

Norma Rivas, de 22 años, murió luego de ser rociada con nafta por su marido, Fernando González, quien le prendió fuego por el solo hecho de que quiso romper la relación. Otra mujer, Claudia Iraola, murió baleada por su pareja, Oscar Hermann.

Dos nuevos femicidios se reportaron en las últimas horas en la provincia de Buenos Aires. Norma Rivas, de 22 años y madre de tres chicos, murió a causa de las lesiones que sufrió al ser rociada con nafta y prendida fuego por su pareja, Fernando González, de 32. La joven ya había realizado denuncias en una comisaría porque él no aceptaba que ella decidiera terminar la relación. González quedó detenido acusado de “homicidio agravado por el vínculo”. En tanto que Claudia Iraola, de 50 años, falleció el lunes en el Hospital San Marín de La Plata donde había quedado internada luego de recibir un balazo en la cabeza por parte de su pareja, Oscar Hermann, de 53, quien también quedó detenido.
La muerte de Norma Rivas se habría desencadenado porque González se oponía a finalizar la relación. En las últimas horas del domingo, en la casa que habitaban ambos en la calle Ascasubi 3280, de Rafael Castillo, en La Matanza, Rivas reveló su decisión de mudarse con su madre. Según la propia madre de la víctima, Ofelia, González “reaccionó violentamente”. La venganza fue rociarla con nafta y luego prenderla fuego. “Tenía todo planeado, ¿si no para qué compró la nafta?”, razonó Ofelia.
Luego de ser auxiliada por un familiar, Rivas fue trasladada a un centro asistencial de la zona, donde murió el lunes. Para la madre “se llegó a este punto por falta de la Justicia que no tomó medidas inmediatamente”. Es que la víctima ya había denunciado a su pareja. “Uno hace la denuncia y después queda (sin resolución) por falta de pruebas”, se indignó.
González quedó detenido e incomunicado en dependencias de la comisaría 14ª de La Matanza, donde se le instruyeron actuaciones por “homicidio agravado por el vínculo”. La madre de Rivas definió al agresor como una persona “alcohólica, adicta a las drogas y violenta”.
Por otra parte, Claudia Iraola falleció en la tarde del lunes a raíz de las heridas que le causó un disparo en la cabeza gatillado por su pareja, Oscar Hermann, según informaron fuentes policiales. El hombre, mecánico de 53 años, quedó detenido acusado por el delito de “homicidio”. La agresión se suscitó el sábado por la tarde en una casa ubicada en el Pasaje 18 B, cerca de la intersección con la avenida Almirante Brown, en la localidad de Punta Lara, partido de Ensenada. Tras ser internada en el Hospital San Martín de La Plata, Iraola murió.
El Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano reportó que “desde el 1º de enero de este año al 31 de octubre se produjeron 206 femicidios en el país –19 por ciento más que el mismo período de 2009–”. Además, advirtieron que Buenos Aires es la provincia con mayor cantidad de este tipo de crímenes (74) que suelen ser cometidos por parejas y ex parejas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-158307-2010-12-08.html

 
www.diariojudicial.com

06.12.10
218 muertes desde enero a octubre

Se agrava el 'femicidio': piden terminar con la patria potestad de los homicidas
Lo confirmó un informe del Observatorio de Femicidios en la Argentina, que registró los casos que tuvieron lugar entre el 1º de enero y el 31 de octubre de este año. Buenos Aires sigue siendo la provincia con mayor cantidad de asesinatos de mujeres. Duro reclamo de la ONG Casa del Encuentro.
Este organismo especificó en su trabajo que, entre el 1º de enero y el 31 de octubre de este año, se registraron en el país 218 femicidios: 206 de mujeres y niñas y otros 12 “vinculados”, de hombres y niños. Según el documento, la cifra representa un 19 por ciento de aumento respecto del mismo período en 2009.
La provincia Buenos Aires sigue encabezando el ranking con 72 femicidios (las localidades de General Pueyrredon, Tigre, La Plata, Moreno y Bahía Blanca se ubican en los primeros lugares), seguida por Córdoba con 19, Santa Fe con 13 y Misiones con 10. En las provincias de Entre Ríos y Salta y en la Ciudad de Buenos Aires trascendieron 9 femicidios y 8 en Santiago del Estero, Corrientes y Chaco.
En las provincias de Mendoza, San Luis y Tucumán se contabilizaron 5 femicidios y uno menos en Formosa, Catamarca, Río Negro. En La Pampa, Jujuy se mediatizaron 3 femicidios y 2 en Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Las provincias de San Juan y La Rioja fueron escenario de un femicidio y en Tierra del Fuego no se denunció ningún hecho durante los primeros 10 meses de 2010.
En cuanto a las edades de las víctimas, 74 de las mujeres tenían entre 19 y 30 años; 63 entre 31 y 50; 24 entre 51 y 65 y 14 entre 66 y 90 años. En relación con los victimarios, la mayoría (78) tenía entre 31 y 50 años al momento de cometer el asesinato, 66 entre 19 y 30 años y 26 estaban entre los 51 y los 65 años.
El informe también detalla el vínculo que unía a la víctima con el victimario: la mayor parte de los femicidios fueron cometidos por esposos, parejas o novios (76 casos) o ex esposos, parejas o novios (62 casos). El resto de los asesinatos fueron cometidos por “vecinos o conocidos” (26), personas “sin vínculo aparente” (22), “otros familiares” (13), “padres o padrastros” (6) y “hermanos o hermanastros” (1).
El documento, elaborado por el Observatorio de Femicidios en Argentina, señala que 26 de los imputados por los femicidos tenían denuncias anteriores, 16 pertenecían a las Fuerzas de Seguridad, en 5 femicidios existía exclusión o prohibición del hogar para el agresor y en 6 casos “se presume que las víctimas se encontraban en situación de prostitución o trata”.
En un documento que acompaña al informe, el Observatorio, que depende de la asociación civil Casa del Encuentro, reiteró la necesidad de incorporar al Código Penal la figura de femicidio como una figura penal autónoma y pidió la pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida, pero no de sus obligaciones alimentarias, entre otros reclamos.

http://www.diariojudicial.com/noticias/Se-agrava-el-femicidio-piden-terminar-con-la-patria-potestad-de-los-homicidas-20101206-0007.html

 
  www.lilianahendel.com.ar

http://www.lilianahendel.com.ar/noticias_genero.php

Se incrementaron los femicidios en Argentina
Entre enero y octubre de 2010 fueron asesinadas 206 mujeres y niñas, lo que implica un incremento del 19 por ciento en relación al mismo periodo del año pasado. El dato surge del Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que se realiza en base al monitoreo de noticias publicadas en las agencias TELAM y DYN, y en 120 diarios de distribución nacional y provincial, así como del seguimiento de cada caso en los medios.
Por Silvina Molina

El Informe - elaborado por el Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil ‘Adriana Marisel Zambrano’- también detectó 12 femicidios ‘vinculados’ de hombres y niños que intentaron ayudar a una víctima, o tenían un vínculo familiar o afectivo con la mujer, y fueron asesinados “para castigar y destruir psíquicamente a la mujer, a quien el femicida considera de su propiedad”.

Para Ada Beatriz Rico, directora del Observatorio, el incremento de los femicidios se debe a múltiples factores, partiendo de una cuestión cultural básica “que coloca al varón en un rol dominante, y a las mujeres en el lugar de sometimiento. Se nos sigue considerando como objetos, como cosas de pertenencia de otro, y no como sujetas plenas de derecho. La violencia hacia las mujeres no es considerada como una cuestión social, cultural, política y una causa de derechos humanos básicos para vivir una vida libre de violencia”, dice.

Otros factores que destaca Rico están relacionados con que se sigue considerando a la violencia de género como una cuestión privada, y no social que involucra a la ciudadanía, sumado a que se insiste en investigar la vida intima de la víctima “para buscar la justificación y para morigerar el castigo al responsable”. Por ejemplo, el Informe aporta que 6 de las mujeres víctimas figuran en las noticias analizadas como presuntas prostitutas o víctimas de trata.

También la investigación revela que eran 26 las mujeres asesinadas que habían realizado una denuncia, y 5 habían logrado la exclusión del hogar del agresor.

Entonces, la impunidad es una realidad, sumado a que “los asesinos muchas veces quedan en libertad por ‘pruebas insuficientes’, y son bajas las condenas que reciben los femicidas”, aporta la titular del Observatorio.

Por eso, el equipo del Observatorio solicita que se incorporen leyes punitivas relacionadas con violencia de género, y se introduzca la figura del femicidio en el Código Penal. Además, que el femicida pierda automática la patria potestad; que se sancione de inmediato a quien viole la exclusión del hogar, y que se cree un registro nacional de personas con antecedentes o denuncias por violencia, que sea utilizado exclusivamente para consultas judiciales.

A este panorama, que facilita los asesinatos de mujeres, Rico agrega “las insuficientes políticas públicas integrales que protejan a las mujeres victimas de violencia, quienes luego de efectuar una denuncia contra su agresor se encuentran totalmente desprotegidas”, y si hacen las denuncias son escasos los refugios para ellas, y no existen programas y subsidios para mujeres en situación de violencia.

Si bien está vigente la Ley 26.485 de Protección Integral a la Mujer, donde se detallan los distintos tipos de violencia, “es bajo el presupuesto destinado desde el Estado para aumentar la capacitación y contratación de profesionales que intervengan en los casos de violencia, desde una perspectiva de género”. Esto implica además “que no existan campañas de prevención sobre los alcances de la violencia sexista”, señala Rico.

Lo que hay que cambiar

El Informe que elabora el Observatorio es tomado como un valioso aporte surgido de una organización de derechos de mujeres ante la ausencia de estadísticas oficiales, por eso Ada Rico habla de la necesidad de datos oficiales “que permitan un mejor diseño de políticas públicas”.

Otras acciones que se consideran fundamentales para frenar los femicidios, son la creación de Centros de Asistencia integral, de programas específicos, de refugios, de hogares de día, y el otorgamiento de subsidios para sostener estas iniciativas.

Impulsan además que se abran más oficinas de la OVD (Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia) en todo el país

El equipo del Observatorio considera fundamental modificar las currículas educativas para trabajar la temática de violencia en los diferentes niveles, e incorporar en las carreras universitarias materias de género obligatorias.

Otros datos

Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe encabezan el triste ranking de asesinatos de mujeres. En tanto que la mayoría de las mujeres asesinadas tenían entre 19 y 30 años. Los varones, de entre 31 y 50 años, son los que mayormente asesinaron a mujeres en el período monitoreado. La mayoría de los femicidios fueron cometidos por maridos, parejas y novios.

Un arma de fuego es lo que más utilizan los femicidas para asesinar. Luego le siguen: golpes, apuñalamientos, estrangulación, incineración, descuartizamiento, ahogamiento…

 
www.anred.org

http://www.anred.org/article.php3?id_article=3798

SÁBADO 4 de diciembre de 2010
"Por todas las mujeres y niñas desaparecidas"
}
Ayer, viernes 3 de diciembre se llevó a cabo la última actividad del año de los días 3 contra la trata de personas, por las mujeres y niñas secuestradas para ser explotadas en la prostitución, frente al Congreso de la Nación. Estuvo presente la madre de Evelyn Espinosa López de 17 años, estudiante, desaparecida en la zona de Liniers, Buenos Aires, desde el 30 de septiembre de 2010. Fotos: ANRed y La Casa del Encuentro.
 

http://www.vtv.gov.ve/noticias-internacionales/49789

Al menos 206 mujeres asesinadas en Argentina en primeros diez meses de 2010
Diciembre 1, 2010 - 17:09 (lmorales)
En la mayoría de los casos el asesino son esposos, parejas o novios de la víctima, que en un 38 por ciento de los hechos registrados corresponde a mujeres de entre 19 y 30 años, sostiene el estudio / De los 206 niñas o adultas asesinadas, sólo 26 habían realizado denuncias previas por violencia
Al menos 206 mujeres fueron asesinadas en hechos de violencia de género en Argentina durante los primeros diez meses del año, un 19 por ciento más de víctimas en relación al mismo período de 2009, según estadísticas divulgadas este miércoles por una organización no gubernamental.
El informe, elaborado por el Observatorio de Feminicidios, de la ONG La Casa del Encuentro, se basa en los casos publicados en más de 120 medios de comunicación argentinos entre enero y octubre de 2010.
En la mayoría de los casos el asesino son esposos, parejas o novios de la víctima, que en un 38 por ciento de los hechos registrados corresponde a mujeres de entre 19 y 30 años, sostiene el estudio.
El grueso de los crímenes se produjo en la provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, con arma de fuego, aunque otras mujeres fueron asesinadas a golpes o apuñaladas.
De los 206 niñas o adultas asesinadas, sólo 26 habían realizado denuncias previas por violencia.

 
wwwww.pagina12.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-157886-2010-12-02.html
Jueves, 02 de diciembre de 2010
SOCIEDAD › AUMENTO CASI EL 20 POR CIENTO EL NUMERO DE FEMICIDIOS

El precio vil por ser mujer

Dos mujeres son asesinadas cada tres días en el país. Los femicidios son cometidos mayormente por maridos, novios o ex parejas.
Por Mariana Carbajal
La cifra provoca escalofríos: dos mujeres fueron asesinadas en el país cada tres días por el solo hecho de ser mujeres, en los primeros diez meses del año, de acuerdo con el informe del Observatorio de Femicidios en Argentina que dirige La Casa del Encuentro y que ayer fue difundido. En total, se registraron 206 femicidios, un 19 por ciento más que en el mismo período del 2009, cuando hubo 173 casos. En siete de cada diez hechos quien la mató o está sospechado de haber sido el autor del homicidio fue el esposo, novio o ex pareja de la víctima. En 26 casos, el agresor imputado tenía denuncias previas de violencia de género. Y en cinco, existía exclusión o prohibición de acercarse al hogar: es decir, la intervención judicial –cuando hubo– no fue suficiente para proteger a la mujer.
Desde la muerte de Wanda Ta-ddei, el 21 de febrero –como consecuencia de las lesiones causadas por el fuego, por lo que fue procesado y detenido su marido, el ex baterista de Callejeros Eduardo Vázquez–, otras ocho mujeres fallecieron incineradas y cinco jóvenes más sobrevivieron a las quemaduras que les habría provocado su marido, novio o concubino: el hecho más reciente ocurrió el 26 de noviembre, en Santiago del Estero, cuando María Andrea Belén Lange, de 23 años, le planteó a su novio que quería terminar la relación. El muchacho, con el que convivía en el barrio Villa Griselda de La Banda, tomó alcohol, la roció, le acercó un encendedor y la convirtió en llama humana, según relató la hija de seis años de Lange. La joven está internada en el Hospital Antenor Alvarez con graves quemaduras en el rostro, la cabeza, el pecho y la espalda, según el informe del Observatorio.
“Si no sos mía, no sos de nadie.” Ese es el motor de muchos de los ataques, al punto de que varios de los femicidas terminan suicidándose después de dar muerte a su pareja o ex. “El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad”, precisó Fabiana Tuñez, coordinadora ejecutiva del Observatorio, que lleva el nombre de Adriana Marisel Zembrano, la joven de 28 años, de Palpalá, Jujuy, asesinada el 13 de julio de 2008 a golpes de puños y puntapiés por su ex pareja, José Manuel Alejandro Zerda, luego condenado a sólo cinco años por homicidio “preterintencional”. El término “femicidio” explicó Ada Beatriz Rico, directora del Observatorio, es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. “El concepto femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas”, agregó.
El relevamiento lo lleva adelante La Casa del Encuentro desde hace ya varios años, ante la ausencia de estadísticas oficiales. Recién este año el Consejo Nacional de las Mujeres está conformando un Observatorio de Violencia contra las Mujeres, en cumplimiento de la Ley 26.485, sancionada en 2009 y reglamentada este año, y que prevé un abanico de acciones en todos los niveles de gobierno para enfrentar y prevenir la violencia machista en todos los ámbitos de las relaciones interpersonales de las mujeres.
El informe de femicidios se realiza en base a los casos publicados por las agencias de noticias Télam y DyN y de 120 diarios de distribución nacional y provincial. Entre los acusados de femicidio en lo que va del año, 16 pertenecen a fuerzas de seguridad. En 2009, habían sido nueve, destacó Tuñez.
Para Tuñez y Rico son necesarias campañas de concientización para prevenir los femicidios y atacar la violencia machista y, sobre todo, es fundamental la asignación de un presupuesto acorde para que la Ley 26.485 se pueda implementar en todos los aspectos que contempla la nueva normativa. Entre otras medidas, acordaron, se debe avanzar con la creación de centros de asistencia integral en cada provincia y de programas de subsidios para las víctimas, y de mayor cantidad de refugios para los casos de emergencia, de hogares de días y de capacitación con salida laboral, para que puedan tener un sustento que les permita independizarse del golpeador. También, apuntaron, todas las cortes superiores, en cada provincia, deberían abrir una oficina de violencia doméstica, como la que ya tiene la Corte Suprema en la ciudad de Buenos Aires. Otro aspecto fundamental, señalaron, es incorporar la temática en las currículas educativas para trabajarla en clase en los distintos niveles educativos.
En diálogo con Página/12 la titular del CNM, Lidia Mondelo, anunció que el organismo ofrecerá financiamiento a las provincias para la construcción de refugios. También informó que firmó un convenio con la Universidad Nacional de Quilmes para realizar una encuesta nacional sobre la violencia hacia las mujeres en los principales centros urbanos, para poder tener una magnitud del problema, que atraviesa todos los sectores sociales, y tiene su raíz en la discriminación que sufren las mujeres y su subordinación a los varones en la sociedad.
Casi siete de cada 10 asesinadas tenía entre 19 y 50 años, es decir, estaba en edad fértil. El mayor porcentaje (37 por ciento) fue ultimada a balazos. Un 20 por ciento, a puñaladas, 18,5 por ciento fue asesinada a golpes, 10 por ciento, degollada y otro 10 por ciento estranguladas. Un 5 por ciento murió como consecuencia de quemaduras o directamente incineradas. El vínculo más frecuente entre víctima y victimario es el de pareja: en el 37 por ciento de los casos, el imputado era el esposo, concubino o novio; en el 30 por ciento, un ex. Al parecer no había vínculo entre ambos, sólo en el 11 por ciento de los casos. En seis de los hechos, se presume que la víctima estaba en situación de prostitución o trata.

 
  Las Mariposas mariposas.linefeed.org

206 femicidios, 206 muertes evitables

Por Zula Lucero
El 2 de Abril, Sabrina Cennamo, 24 años, fue asesinada y luego quemada junto a su hija Paloma de 6 meses y su hijo Dante de 8 años en Talar de Pacheco, Provincia de Buenos Aires. El asesino Carlos Martín Torres, ex  pareja de Sabrina. Primero los degolló y luego los incinero para arrojarlos a un pozo de su casa que había cavado 4 días antes.
Una vez más, el Observatorio Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano perteneciente a la Casa del Encuentro, elaboro un nuevo informe sobre los asesinatos de mujeres y niñas, que comprende el periodo del 1° de enero al 31 de octubre del 2010.
206 mujeres y niñas asesinadas a lo que se suman 12 femicidios vinculados. Los femicidios vinculados se refieren a asesinatos de personas cercanas a la mujer, que a modo de castigo emocional y psicológico el perpetrador realiza. También a quienes intentaron impedir el femicidio pero quedaron en la línea de fuego.
El observatorio denuncia un incremento de femicidios del 19 % con respecto al año pasado. El grupo etáreo donde se registran más femicidios es entre mujeres de 19 a 30 y de 31 a 50 años. La mayor cantidad de femicidas, proviene del mismo grupo etáreo. La modalidad más utilizada por el asesino corresponde a: heridas de bala, apuñalamiento y golpes. Los perpetradores son esposos, parejas y novios y ex parejas. De los 206 femicidios, en 26 casos existía una denuncia previa, en 5 había exclusión del hogar y 16 de los femicidas pertenecen a alguna fuerza de seguridad.
Esta información fue recabada de agencias informativas y 120 diarios nacionales y/o provinciales. Las integrantes del Observatorio expresan: “Es necesario considerar a la violencia sexista, como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos, de esta forma se podrá  ver la grave situación que viven las mujeres en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata.”
Es necesario reiterar que la violencia de género afecta a miles de mujeres. Este flagelo no es un tema ni de la victima, ni sólo de mujeres, sino de cada uno/a de nosotros/as como parte de esta sociedad. Es responsabilidad del Estado generar políticas públicas que encaren esto como una cuestión política, social, cultural y de derechos humanos. La violencia sexista y su consecuencia más terrible: el femicidio, son evitables. Es necesario profundizar sobre las razones de la violencia hacia las mujeres, que es ni más ni menos que profundizar sobre el rol que el patriarcado nos asigna y los esteriotipos que se construyen sobre el deber ser mujeres. La naturalización de esos roles afianzados principalmente por los medios y sobre la construcción de la masculinidad. Las mujeres y niñas tenemos derecho a vivir una vida libre de violencia.
2010-12-01 

Leer: http://mariposas.linefeed.org/index.php/2010/12/

 
www.popularonline.com.ar

Piden desplazar al comisario acusado de apropiarse de bebé
Reclamo de foros
de seguridad. Crece
la indignación en
Quilmes por el caso

La denuncia contra un comisario, acusado de la apropiación de un bebe, hijo de una joven que era sometida a un estado de esclavitud para trabajar como prostituta, derivó en el pedido de representantes sociales del partido de Quilmes, para que sea desplazado de la fuerza “hasta que haya un pronunciamiento judicial, como una condena firme”.
A raíz del escándalo desatado por las sospechas que pesan sobre el comisario Antonio Daniel Castillo, recientemente designado jefe de la Policía Buenos Aires 2 en este distrito de la zona sur del Conurbano bonaerense, se busca “acelerar” la investigación por la apropiación del bebé de la joven Nancy Duarte, que fue traída al país desde Paraguay, estando embarazada, por una red de trata de personas que la obligó a prostituirse.
(…)

Amenaza de bomba

Por otra parte, una jornada contra la Trata de Personas, que se iba a desarrollar el jueves pasado, en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes fue postergada hasta la próxima semana, ante una amenaza de bomba que provocó la suspensión de todas las actividades académicas.
Al respecto, el dirigente expresó que “nos genera sospecha porque fueron muchas casualidades”, quien destacó que de repetirse la intimidación, optarán por “hacer el debate en la calle, acompañados por legisladores nacionales, autoridades locales, familiares de víctimas de la Trata, diversas instituciones sociales y organizaciones defensoras de Derechos Humanos con el fin de apelar al compromiso social y político”.
Leer Más: http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=568890

 
 
www.losandes.com.ar

miércoles, 01 de diciembre de 2010
Argentina registró desde el 1 de enero al 31 de octubre 206 femicidios, es decir asesinatos de mujeres, en su mayoría perpetrados por esposos, parejas y novios, lo que constituye un incremento de 19% respecto del mismo período de 2009, reportó hoy el Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano.

El Observatorio advirtió que 72 de esos crímenes fueron cometidos en la provincia de Buenos Aires, que concentra la mayor cantidad de casos, mientras la incidencia fue superior en la franja etaria de 19 a 30 años.

Leer Mas: http://www.losandes.com.ar/notas/2010/12/1/asesinatos-mujeres-crecieron-2010-530649.asp

 
  www.lanacion.com.py

LA RUTA DE LA PROSTITUCIÓN EN AUGE
Secuestran a 700 mujeres para el tráfico sexual, en Argentina

El 70% son argentinas y el resto son paraguayas, dominicanas, peruanas, bolivianas y brasileñas, en forma decreciente, revela una ONG.
03/12/2010


La trata de mujeres con fines de prostitución tuvo un crecimiento alarmante en Argentina, donde en los últimos 18 meses desaparecieron 700 mujeres –entre ellas varias de otros países– que se sumaron a las llamadas rutas de la soja y del petróleo, reveló una ONG, reporta la Agencia AFP.

Fabiana Túñez, de La Casa del Encuentro, una ONG que elabora la única estadística disponible sobre el secuestro de mujeres para el tráfico sexual dijo que del total de secuestradas el 70% son argentinas y el resto son paraguayas, dominicanas, peruanas, bolivianas y brasileñas, en forma decreciente, reveló.

Los datos recogidos en base al testimonio de mujeres que lograron escapar o son liberadas por las fuerzas de seguridad, y de familiares de las víctimas, revelan detalles inquietantes del flagelo que comienza a cobrar relevancia.

Son introducidas en las redes adolescentes y niñas que van desde los 16 a los 8 años, dijo Túñez y reveló que también está apareciendo interés por niños y adolescentes varones.  Argentina es un país de origen, tránsito y destino en la trata de mujeres en el que operan tres mafias internacionales, las de México, Rusia y China, con conexiones locales.

Las mujeres son introducidas en las redes a través del secuestro liso y llano, del engaño personal con ofrecimientos de trabajo en casas de familia o cuidado de ancianos o enfermos, e incluso de internet.

“Una vez en manos de la mafia, las mujeres son sometidas durante 20 días a lo que en la jerga se llama el 'ablande', que incluye violación, torturas, amenazas a sus familiares, y además se las droga, para quebrarlas psíquicamente y poder hacer su 'traslado' a los prostíbulos”, reveló Túñez.

Luego de retirarles los documentos o entregarles otros falsificados, las mujeres y adolescentes permanecen secuestradas en lugares geográficos que desconocen, donde son obligadas a recibir clientes cada 20 minutos.

“Un proxeneta puede comprar una mujer secuestrada en 2.000 ó 3.000 dólares, pero hay subastas de adolescentes y niñas para ver quién le arranca la virginidad y eso se puede pagar hasta 7.000 dólares”, según la ONG.

http://www.lanacion.com.py/articulo.php?secuestran-a-700-mujeres-para-el-trafico-sexual-en-argentina&edicion=2&sec=3&art=3534
 
wwwww.adital.com.br

Casos de feminicidios crecieron casi um 20% en este año

Natasha Pitts *

Adital -
El número de feminicidios creció casi un 20% en Argentina este último año. La información fue divulgada en el informe de investigación anual del Observatorio de Feminicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano, lanzado este miércoles (1). Los datos, tomados de la Agencia Nacional de Noticias de la República Argentina (Telam), Agencia Diarios y Noticias (DyN) y de más de 120 periódicos, hacen referencia al período del 1° de enero al 31 de octubre del 2010.
Traducción: Ricardo Zúniga

* Periodista de Adital

 

Leer Más: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cat=76&cod=52789

 
www.el-litoral.com.ar

EN EL 2010 SE PRODUJERON 9 FEMICIDIOS

Alto índice en casos de asesinatos de mujeres
Edición del Jueves, 02 de Diciembre de 2010     
Entre enero y julio se produjeron 4 muertes violentas de mujeres (por parte de hombre) en todo el territorio provincial. En la segunda etapa del año fueron 5 más las asesinadas. La mayoría de las víctimas tenían entre 19 y 30 años.
EL DATO
El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia quien considera de su propiedad.


Con un total de 8 mujeres muertas en casos de violencia de género entre el 1 de enero y el 31 de octubre 2010, Corrientes es hoy una de las 10 provincias con mayores índices de femicidio del país. La mitad de los asesinatos se cometieron en el primer semestre y la otra mitad entre julio y octubre. Los datos fueron difundidos en las últimas horas por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, pero el informe no contabiliza la muerte ocurrida en la capital provincial el mes pasado. En toda la Argentina en lo que va del 2010 se registraron más de 200 casos.
El último informe de investigación de femicidios en Argentina elaborado por la Asociación Civil la Casa del Encuentro puso al descubierto que Corrientes es una de las diez provincias con mayor índice de muertes por violencia sexista. Los 8 asesinatos violentos de mujeres colocan a este territorio en el sexto lugar del ranking junto a Santiago del Estero y Chaco.
Vale resaltar que el trabajo de la fundación fue elaborado con datos recopilados de las agencias informativas Telam y DYN y además de 120 diarios de distribución nacional y provincial.
Con 72 muertes, Buenos Aires encabeza el listado y es seguida por Córdoba que este año registró un total de 19 casos, luego se ubica San Fe con 13. En el Nordeste, la provincia con más fallecimientos es Misiones (10), seguida por Entre Ríos que con 9 asesinatos se ubica en el quinto lugar al igual que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Salta.
Vale resaltar que en todo el país este año se produjeron 206 femicidios entre enero y octubre, de los cuales 12 fueron “femicidios vinculados”, esto significa que las víctimas fueron hombres y niños. De acuerdo al estudio nacional, la mayoría de los argentinos asesinados (74) tenían entre 19 y 30 años al momento de su muerte, y 63 tenían entre 31 y 50 años. Se supo además que los femicidas son mayormente las parejas o ex parejas de las mujeres asesinadas.

Leer Más: http://www.el-litoral.com.ar/leer_noticia.asp?IdNoticia=150924

 

 
www.insurrectasypunto.org

Argentina. Informe: 206 Mujeres asesinadas por violencia de género
Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que abarca el período 1º/01/2110 al 31/10/2010. Recopilados de las Agencias informativas y diarios de distribución nacional y/o provincial.
INFORME DE INVESTIGACIÓN
Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano (*) (**)
 FEMICIDIOS EN ARGENTINA
1º DE ENERO AL 31 DE OCTUBRE  DE 2010
“Los  datos corresponden al Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que abarca el período 1º de Enero al 31 de Octubre de 2010 y han sido recopilados de las Agencias informativas: TELAM, DYN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios.
En el periodo 1º de Enero al 31 de Octubre de 2010, se  registraron:
· 206 Femicidios (mujeres y niñas).
· 12  Femicidios “Vinculados” de hombres y niños
Se registra un incremento del 19% con respecto al mismo periodo del año pasado.
Leer Más:
http://www.insurrectasypunto.org/index.php?option=com_content&view=article&id=5133:argentina-informe-206-mujeres-asesinadas-por-violencia-de-genero-&catid=4:notas&Itemid=4

 
  ar.globedia.com

Los Dominicanos en Argentina y la trata de personas

Muchas vinieron engañadas, es decir si bien nadie las obligo para que viajaran a la argentina, algunas aceptan que les ofrecieron trabajo ¨¨ domestico ¨¨ aquí o de oficina y que al llegar dicho trabajo no existía
(…)
Trata de personas: La frecuencia con que se comete la trata de inmigrantes desde República Dominicana a Argentina, especialmente mujeres para fines de explotación sexual, y los allanamientos de la policía federal a prostíbulos en busca de dominicanas secuestradas, tienen todas las características de una epidemia nacional .De hecho, las autoridades migratorias hablan de la existencia de una mafia internacional que se encarga de traer dominicanas engañadas para involucrarlas en el lucrativo negocio de la prostitución en la Argentina, el cual genera, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre US$8 y US$10 millones anuales. Ante esta realidad, la Dirección Nacional de Migración redobló – en marzo de 2009- los controles de seguridad y chequeo para los ciudadanos dominicanos que desean ingresar al territorio argentino. El pasado sábado 18 de abril, la Superintendencia de Investigaciones Federales rescató a tres dominicanas maltratadas que habían sido engañadas para trabajar en la Argentina como empleadas domésticas y que permanecían en una vivienda de Mar del Plata obligadas a prostituirse.(Articulo publicado por elradars.com en mayo del 2009)
Pero no todos los criollos que arriban a la argentina lo hacen o permanecen aquí por voluntad propia, esto como resultado de la ¨¨ trata de personas ¨¨ en argentina la cual creció significativamente en los últimos años alcanzando un numero de 700 mujeres desaparecidas de las cuales una gran parte son de otros países (incluyendo dominicana) según revelo Fabiana Túñez encargada de la ONG ¨¨ la casa del encuentro ¨¨ que se encarga de revelar estadísticas sobre el secuestro de mujeres para el trafico sexual.

Leer Más: http://ar.globedia.com/dominicanos-argentina-trata-personas

 
www.ellitoral.com

Al margen de la crónica
La violencia de género mata
Al menos 206 mujeres fueron asesinadas en hechos de violencia de género en nuestro país durante los primeros diez meses del año, un 19 por ciento más de víctimas en relación con el mismo período de 2009, según estadísticas divulgadas hoy por una organización no gubernamental.
El informe, elaborado por el Observatorio de Feminicidios, de la ONG La Casa del Encuentro, se basa en los casos publicados en más de 120 medios de comunicación argentinos entre enero y octubre de 2010.
En la mayoría de los casos el asesino son los esposos, parejas o novios de la víctima, que en un 38 por ciento de los hechos registrados corresponde a mujeres de entre 19 y 30 años, sostiene el estudio.
El grueso de los crímenes se produjo en la provincia de Buenos Aires, con arma de fuego, aunque otras mujeres fueron asesinadas a golpes o a puñaladas.
De los 206 niñas o adultas asesinadas, sólo 26 habían realizado denuncias previas por violencia.
“Con este informe de investigación, estamos solicitando y remarcando la necesidad de la existencia de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres articuladas con la sociedad civil y la incorporación en el Código Penal de la figura de femicidio, como una figura penal autónoma”, señaló la ONG en un comunicado.
La Casa del Encuentro también reclamó la “pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida”, la “protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia” y la “asignación de presupuesto acorde” para lograr este objetivo.
Según informó en noviembre pasado la Oficina de Violencia Doméstica, dependiente de la Corte Suprema de Argentina, las denuncias por violencia machista crecieron el pasado mes de octubre en el país un 23,5 por ciento respecto del mismo período del año anterior.

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/12/02/opinion/OPIN-05.html

 
www.ambito.com

Jueves 2 de Diciembre de 2010

Por: Guadalupe Rivero
De ámbito.com

Argentina tuvo un alarmante crecimiento en la trata de mujeres para explotación sexual en el último tiempo. Aunque no existe una estadística oficial, los datos recogidos por la ONG La casa del encuentro sugieren que el flagelo en el país ya atrae a las grandes redes internacionales dedicadas a la prostitución.

"En los últimos 18 meses secuestraron en Argentina a 700 mujeres para explotación sexual. De ellas, el 50% son menores de edad", aseguró a ámbito.com Fabiana Túñez, coordinadora general de la asociación. A estos escalofriantes números se le agregó el dato de que en los pasados dos años "han aumentado los casos de mujeres- niñas de entre 10 y 17 años".

Respecto a la nacionalidad de las víctimas, Túñez afirmó que "el 70% de las traficadas en el país son argentinas y el otro 30% son de República Dominicana, Perú, Bolivia y, en menor medida, de Brasil".

Este negocio que "mueve en el mundo u$s 56 mil millones por año y se lleva la vida de más de 4 millones de mujeres y niñas" opera en el país a través de "tres grandes redes internacionales. La red de Ucrania, la de México y la china. Todas con conexiones locales", según la represente de la ONG. Además, agregó que "en el tema trata de personas somos un país de origen, tránsito y destino".

"Las redes de trata operan con entregadores o informantes que son los que detectan a la futura víctima. Ellos son los que hacen todo el procedimiento para que se la pueda secuestrar o engañar. A partir de ahí esa mujer es llevada a un lugar donde durante 15 o 20 días se la tortura, se la amenaza, se le hacen todo tipo de aberraciones para lograr el quiebre psicológico de esa víctima. Luego comienzan los traslados a los diferentes prostíbulos del país", explicó la coordinadora.

La entrevistada también destacó la responsabilidad de la sociedad dentro del peligroso aumento del fenómeno: "Para que exista la trata tiene que haber quien consuma esta situación. Las redes funcionan según su demanda. Lamentablemente hay varones que van a los prostíbulos por cuerpos y vidas de mujeres cada vez más jóvenes".

Dentro de los cómplices, Túñez destacó a "las fuerzas de seguridad y a algunos sectores de la política y de la sociedad". "Siendo que en la Argentina los prostíbulos son ilegales, vemos cómo con total impunidad se habilitan 'nigth clubs', whiskerías y todo ese tipo de nombres que encuentran para poder funcionar a la vista de todos", agregó.

Para la coordinadora de esta ONG que se dedica a todo tipo de violencia contra la mujer, los pasos legales a seguir son varios: "Pedimos la reforma de la ley de trata, que se sancionó en el año 1998 desde el mismo momento de su sanción. Además un plan nacional de lucha donde la sociedad civil también esté involucrada. Que siga vigente la ley que castiga el proxenetismo y el rufianismo, ya que están queriendo anularla. Un plan asistencial para víctimas con un subsidio habitacional y económico y una articulación desde los diferentes sectores que desde el Gobierno combaten la trata de personas para que realmente haya una investigación a nivel nacional y no haya conflicto de competencias".

En cuanto al papel del Gobierno con una secuestrada para explotación sexual, la entrevistada sentenció que "el Estado tiene que hacerse cargo". "A una víctima de trata le va a llevar de tres a cinco años rearmar un proyecto de vida. La trata y el femicidio son las caras más extremas de la violencia y el Estado tiene que estar presente apoyándolas en todo ese proceso que le va a llevar tanto tiempo", destacó.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=556839&seccion=Información General&fecha=02/12/2010

 
  www.cimacnoticias.com

http://www.cimacnoticias.com/site/10120207-BREVES-DE-CIMAC-0.45391.0.html

BREVES DEL 2 DE DICIEMBRE DEL 2010En Argentina 206 mujeres fueron asesinadas en diez meses. Discusión sobre interrupción voluntaria del embarazo en Argentina. Noruega refrenda compromiso con la infancia: UNICEF. Concierto para Rita Guerrero en la ciudad de México.

 
Redactó Gabriela Mendoza Vázquez

En Argentina, 206 mujeres fueron asesinadas en diez meses  
Madrid.-
El Observatorio de Feminicidios en Argentina de la Sociedad Civil, Adriana Marisel Zambrano y la Casa del Encuentro, dieron a conocer el “Informe de Investigación de Femicidios en Argentina”, del 1 de enero al 31 de octubre de 2010, el cual registra 206 mujeres asesinadas por violencia de género, indica la agencia de noticias ANred.

Las organizaciones, indicaron que es necesario que las autoridades brinden estadísticas oficiales sobre la violencia que sufren las mujeres, protección integral para las víctimas, así como la asignación de un subsidio habitacional y de alimentación. Los datos fueron recopilados de las agencias informativas TELAM y DYN, y de 120 diarios de distribución nacional y provincial.
 
www.eldia.com.ar

EDITORIAL

Dramático aumento en el país de los homicidios que tienen como víctimas a las mujeres 

El ya comprobado crecimiento de los casos de violencia de género que se registra en los últimos tiempos en nuestro país, a través de distintos tipos de agresiones en los que mayoritariamente son víctimas las mujeres, acaba de tener un dramático correlato en un informe conocido ayer, de acuerdo al cual dos mujeres son asesinadas cada tres días en la Argentina, habiéndose experimentado así en el último año un aumento del 19 por ciento en el número de muertes por esa causa.

Del trabajo elaborado por el denominado observatorio de femicidios de La Casa del Encuentro surgió además que en siete de cada diez episodios, el autor de la muerte o quien está sospechado como tal es el marido, el novio o ex pareja de la víctima. A su vez, de los 206 crímenes computados en lo que va del año, en 26 de esos casos el homicida tenía denuncias previas por violencia de género.

Muertes causadas por quemaduras, por distintos tipos de armas, por golpes o estrangulamientos, definen las principales modalidades empleadas por los agresores. Pero la nota dominante está dada por la presencia de una relación familiar o sentimental entre el homicida y la víctima: sólo en el 11 por ciento de los casos no preexistía ningún vínculo de esa índole.

Leer Más:  http://www.eldia.com.ar/edis/20101203/opinion6.htm

 
  www.yahoo.com.ar

http://es.noticias.yahoo.com/9/20101201/twl-al-menos-206-mujeres-han-sido-asesin-6aad12c.html

Al menos 206 mujeres han sido asesinadas en Argentina en los primeros diez meses de 2010

El informe, elaborado por el Observatorio de Feminicidios, de la ONG La Casa del Encuentro, se basa en los casos publicados en más de 120 medios de comunicación argentinos entre enero y octubre de 2010.
En la mayoría de los casos el asesino son esposos, parejas o novios de la víctima, que en un 38 por ciento de los hechos registrados corresponde a mujeres de entre 19 y 30 años, sostiene el estudio.
El grueso de los crímenes se produjo en la provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, con arma de fuego, aunque otras mujeres fueron asesinadas a golpes o apuñaladas.
De los 206 niñas o adultas asesinadas, sólo 26 habían realizado denuncias previas por violencia.
"Con este informe de investigación, estamos solicitando y remarcando la necesidad de la existencia de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres articuladas con la sociedad civil y la incorporación en el Código Penal de la figura de femicidio, como una figura penal autónoma", señaló la ONG en un comunicado.
La Casa del Encuentro también reclamó la "pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida", la "protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia" y la "asignación de presupuesto acorde" para lograr este objetivo.
Según informó en noviembre pasado la Oficina de Violencia Doméstica, dependiente de la Corte Suprema de Argentina, las denuncias por violencia machista crecieron el pasado mes de octubre en el país un 23,5 por ciento respecto del mismo período del año anterior.

 
wwwww.pagina12.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-157725-2010-11-29.html

 Lunes, 29 de noviembre de 2010
SOCIEDAD › MARIELA ROMERO VIVE ATERRADA DE QUE SU EX, QUIEN YA LA HIRIO, LA MATE PESE A SU DENUNCIA

Una víctima de la justicia sexista

El ex intentó matarla de un puntazo, pero le cortó los tendones de una mano. Después de un juicio por lesiones leves un juez lo perdonó por “buena conducta”. Teme que ahora la asesine por dejarlo.
Por Mariana Carbajal
Por estas horas, Mariela Romero, una joven de 32 años que vive en un barrio humilde del municipio bonaerense de Berisso, está padeciendo las consecuencias de la mirada sexista y discriminatoria de la Justicia hacia las víctimas de violencia machista, que reveló un estudio de la Defensoría General de la Nación que se presentó en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (ver aparte). Su marido, Mario, la quiso matar de un cuchillazo en febrero. Ella atajó el puntazo con una mano y se le cortó un tendón. Se salvó porque intervino un hermano de Mariela que circunstancialmente estaba en la casa. Mariela denunció a su esposo. El episodio fue uno más en una larga cadena de maltratos, golpes y otros intentos de asesinarla que se sucedieron desde hace 14 años, cuando la nena mayor de ambos tenía 1 año.
Pero la Justicia calificó el hecho como “lesiones graves”, sin enmarcarlo en la violencia doméstica que venía sufriendo Mariela: quedó como un ataque aislado, sin tomarse en cuenta la historia de violencia que ella relató en los tribunales. Intervino la fiscalía Nº 5 de La Plata. Mario estuvo preso 20 días, pero recuperó la libertad tras el pago de una caución de 1000 pesos. Se le fijó un perímetro de restricción de acercamiento para resguardar la vida de ella y la de las tres hijas de ambos, pero Mario lo violó sistemáticamente. Y la siguió hostigando. Finalmente, el Juzgado Correccional Nº 5, de La Plata, que lleva el caso, resolvió suspender el juicio a prueba: le concedió ese beneficio al agresor por tener “buena conducta”. Mario ya se metió en la vivienda de Mariela varias veces, muchas de ellas de noche, una vez con una maza de albañil. Ella vive aterrorizada. “Vivir así es una tortura”, dice la joven a Página/12, con la voz entrecortada.
–¿Hasta dónde pensás que puede llegar? –le pregunta este diario.
–Hasta matarme. Hasta conseguir lo que siempre dijo: o estás conmigo o no estás con nadie –dice Mariela–. Le tiembla la voz. Tiene el rostro sombrío, la tez cobriza y la nariz ancha. En el primer semestre del año se cometieron al menos 126 femicidios en el país, de acuerdo con el relevamiento que lleva adelante la Asociación Civil La Casa del Encuentro en base a noticias publicadas en la prensa. Varias de las víctimas murieron como consecuencia de las lesiones causadas por quemaduras graves de fuego provocadas por su pareja o ex, como Wanda Taddei. Por estas horas, también continúa desaparecida Erica Soriano, la joven cuyo paradero se desconoce desde el sábado 21 de agosto, cuando debía realizar el trayecto entre Lanús y Villa Adelina. Estaba embarazada de dos meses y ese día había discutido con su pareja.
Mariela tiene miedo de que su ex la mate. Decidió pedir ayuda para salir de la situación de violencia empujada por compañeras de una cooperativa, donde empezó a trabajar este año, y está haciendo veredas en su barrio de Berisso. A dos casas de la suya, también viven un hermano y otros familiares de Mario. La gente de la cooperativa la vinculó con la ONG Desde el Pie, que la está acompañando desde hace meses en su lucha judicial. En la entidad participa de un grupo de ayuda mutua con otras sobrevivientes de violencia de género. “La Justicia tomó el caso de Mariela como un hecho aislado: una persona hiere a otra con un cuchillo. No tuvo en cuenta toda la historia de violencia que ella venía sufriendo”, advierte Pamela Leclerc, integrante de la ONG. La charla transcurre en la casa de Mariela, sencilla, y muy prolija, donde vive con sus hijas. “Una vez, Fiorella, la segunda, le dio un palo en la cabeza cuando me tenía agarrada del cuello”, cuenta Mariela. Fiorella tiene 12 años. Otra vez, recuerda, él la quiso asfixiar con un almohadón.
La violencia comenzó, apunta, hace 14 años. Vivían en el Chaco, de donde ella es oriunda y tiene a su familia, y se mudaron al conurbano, a Berisso, cerca de los parientes de él. “Yo me sentía sola, no tenía a quien pedirle ayuda. El me fue aislando. Me celaba. Yo no podía salir a tomar un mate con una vecina. Si me demoraba mucho cuando llevaba a las nenas al colegio, me pegaba una cachetada”, cuenta Mariela. En 2006 lo denunció y pidió la exclusión del hogar, pero no se animó a sostener la acusación. Ahora están separados. “Como yo corté con él, tengo miedo de que me mate por venganza”, confiesa la mujer. “Vivo aterrorizada, me cuesta dormir, porque tengo miedo de que se aparezca de noche, como hizo muchas veces”, dice.
Cada vez que Mario violó la restricción de acercarse a Mariela, casi semanalmente, desde la ONG la acompañaron a denunciar el incumplimiento. El 28 de agosto, ante un nuevo incumplimiento, Mariela fue al Juzgado de Ejecución Nº 2 de La Plata, que entiende en la causa, y dejó constancia de esos hechos. Actualmente, Mariela aguarda la resolución del juez. “Mariela, como muchas mujeres, ha recurrido incansablemente a la Justicia, pero hasta ahora todos los beneficios han sido para su agresor, quien continuamente burla las mínimas reglas que se le imponen”, advierte Leclerc.

 
www.anred.org

MIÉRCOLES 1ro de diciembre de 2010
Femicidio en la Argentina: 206 mujeres asesinadas por violencia de género


El Femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres: es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. Pero también el término Femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. En la etapa del 1º de enero al 31 de octubre de 2010 se registraron 206 Femicidios (mujeres y niñas) y 12 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños, lo que marca un incremento del 19% con respecto al mismo período del año pasado.

Por ANRed - L (redaccion@anred.org)
Leer: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3844

 
www.pagina12.com

Viernes, 26 de noviembre de 2010
SOCIEDAD › RECLAMOS POR EL ABORTO EN EL ACTO DEL DIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Sentada frente al Congreso

Diversas organizaciones de género se unieron en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres para reclamar por el derecho a interrumpir un embarazo. “Penalizar el aborto también es violencia”, fue la consigna.
Por Mariana Carbajal

Hubo batucadas, radio abierta, carteles, banderas y performances con intervenciones artísticas.
Imagen: Leandro Teysseire.
“Penalizar el aborto también es violencia.” Con esa consigna, centenares de mujeres –y también varones– se sentaron ayer por la tarde frente al Congreso, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, para pedir a los legisladores que consagren el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en el primer trimestre de gestación. La numerosa convocatoria reunió a feministas, partidos de izquierda, la Federación LGTB, CTA–Capital, ATE y otros gremios, entre una amplia diversidad de organizaciones que dejó de lado diferencias para sumarse a un mismo reclamo, a cinco días de que se abra en la Comisión de Legislación Penal, con una audiencia pública, la discusión parlamentaria en torno del aborto. “Verbal, sexual, laboral, institucional: es violencia igual”, fue otra de las consignas de la manifestación.
Desde Glew, en el sur del conurbano, Miriam Machaca, trabajadora social, especialista en género, llegó a la esquina de Callao y Rivadavia con una docena de mujeres de la Villa París, un barrio que se está conformando en una toma de tierra. “Es la primera vez que participamos en una marcha. Quisimos sumarnos a la lucha contra la violencia hacia las mujeres y apoyar a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, contó Miriam, con un pañuelo verde en el cuello. Muchas y muchos de los participantes llevaban el mismo pañuelo que identifica a la Campaña, entre ellas la diputada porteña María José Lubertino, de Encuentro Popular para la Victoria. Sin pañuelo, pero acompañando el reclamo, se la vio a la legisladora de la ciudad María Elena Naddeo, de Diálogo por Buenos Aires. También se sumaron a la convocatoria la activista trans Lohana Berkins, militantes por la diversidad sexual, feministas históricas y jóvenes piqueteras.
Batucadas, una radio abierta, carteles, banderas y performances con intervenciones artísticas animaron la sentada. “Nos sentamos con la idea de esperar la sanción de la ley que despenalice el aborto”, señaló la abogada feminista Nina Brugo. Y también pidió la reforma a la ley de trata, que empezó a discutirse este año, pero no avanzó. Feministas de larga trayectoria se sorprendían por la nutrida concurrencia. Callao y Rivadavia quedaron cortadas al tránsito. En las rejas del frente del Congreso, una bandera verde recordaba la magnitud de la tragedia que provoca la criminalización del aborto en el país: “Cada dos días muere una mujer por aborto clandestino”.
Otras formas de violencia, como la sexual, la institucional, la laboral, la obstétrica y la doméstica, también se hicieron visibles durante la manifestación. Cartulinas de colores pegadas sobre Callao por la agrupación Las Fulanas recordaban la violencia simbólica y verbal con frases tantas veces escuchadas, que desvalorizan a las mujeres: “Andá a lavar los platos”, “Sin mí no sos nada”, “No servís para nada”. Entre el grupo de Las Piqueteras, Ingrid Zucca, llegada desde Guernica, denunciaba la desaparición de su hija Nadia Giselle Zucca, de 13 años, presuntamente a manos de mafias de la prostitución. Desde el 10 de agosto no sabe nada de ella. Un cartel violeta que portaban integrantes de La Casa del Encuentro ponía en primer plano los 231 feminicidios ocurridos en el país a lo largo de 2009, de acuerdo con el relevamiento que llevan adelante los casos publicados en la prensa. La Federación de Estudiantes Libertarios, Las Rojas, la Agrupación Pan y Rosas, y el Plenario de Trabajadoras del PO también dijeron presente. A un costado, varios integrantes del Colectivo de Varones Antipatriarcales mostraban una bandera que decía: “Ni machos, ni fachos”. “Nos sumamos al planteo de que el aborto clandestino es violencia de género, aunque sabemos que hay otras formas de violencia que sufren cotidianamente las mujeres. Todas las formas de desigualdad, que los hombres usufructuamos, constituyen violencia”, comentó Luciano Fabbri, uno de los miembros de la agrupación.
Desde la radio abierta, varias voces rezaban al unísono la oración por el derecho al aborto, prolijamente impresa a modo de estampita con una imagen de la Virgen en el anverso.
A 50 años del asesinato ordenado por la dictadura de Trujillo, en República Dominicana, de las tres hermanas Mirabal, en cuya memoria se instituyó el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la conmemoración tuvo un rasgo especial en la ciudad de Buenos Aires. “Nos hemos unido para hacer esta sentada verde. La criminalización del aborto es violencia porque cualquier mujer que decide abortar siente que se tiene que ocultar, que pone en riesgo su vida”, resumió Martha Rosenberg, del Foro por los Derechos Reproductivos, una de las organizaciones que integran la Campaña y ayer mostró, con orgullo, su pañuelo verde.

 
  wwwww.rionegro.com.ar

Sociedad

Femicidios: al menos siete mujeres asesinadas en Río Negro y Neuquén

0 25/11/2010
En lo que va del 2010, al menos siete mujeres fueron asesinadas en las provincias de Río Negro y Neuquén. En la mayoría de los casos el femicidio lo cometió la pareja o ex pareja de la víctima.
Según La Asociación Civil La Casa del Encuentro, el término Femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. Se trata de una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.

Leer Mas: http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=505712&idcat=9574&tipo=2

 
  www.tiempo.elargentino.com

http://tiempo.elargentino.com/notas/contra-violencia-de-genero-las-ong-piden-despenalizacion-del-aborto

El tema se debatirá en diputados la semana próxima
Contra la violencia de género, las ONG piden la despenalización del aborto
Publicado el 25 de Noviembre de 2010

Por Lucia Alvarez
El movimiento feminista marcha hoy al Congreso bajo esa consigna.
 

En el Día Internacional de lucha por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y a cinco días de que Diputados empiece a tratar en comisión el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, el movimiento feminista decidió priorizar por primera vez y de manera casi unánime en esta fecha el pedido de despenalización y legalización del aborto. Hoy a las 16, habrá una marcha al Congreso organizada por las principales agrupaciones de mujeres y de diversidad sexual, bajo la consigna “Cada dos días muere una mujer por aborto clandestino. Penalizar el aborto también es violencia contra las mujeres”.
La efeméride llega en el año de la reglamentación de la ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia, pero con cifras alarmantes. Según un reciente informe de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema, las denuncias vinculadas con esta problemática crecieron un 23,5% en octubre de este año con respecto al mismo mes de 2009.
La ONG La Casa del Encuentro estimó un crecimiento de los femicidios en el primer semestre de este año, que llegó a los 126 contra 90 detectados en igual período de 2009; el 80% de los victimarios pertenecían al círculo afectivo o cercano. Su titular, Fabiana Túñez, adelantó que, aun sin los resultados finales de 2010, el crecimiento de los asesinatos de mujeres siguió esa evolución en el segundo semestre. En el mismo sentido, el Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense, alertó que hasta la fecha y desde su creación en octubre del año pasado, se registraron más de 11.600 llamadas telefónicas al servicio especializado para la prevención y atención de las víctimas de violencia familiar con perspectiva de género.
También la coordinadora del programa Las Víctimas contra las Violencias, del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Zaida Gatti, estimó un crecimiento de los llamados a sus unidades móviles, aunque aclaró que se debe a que están incrementándose también las denuncias, “un proceso fundamental para atravesar este delito que no está tipificado en el código penal”.
“Aumentaron los casos que se denuncian, porque había mayor desconocimiento de los derechos y menos programas. Ocurre que hay una cada vez mayor visibilización del tema”, explicó Analía Monferrer, coordinadora de la OVD.
 
  www.prensadefrente.org

3/11/2010
25 DE NOVIEMBRE
Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres

A pesar del paso del tiempo, la violencia hacia las mujeres no cede. Redes de trata para la explotación sexual, femicidios, violaciones, relaciones desiguales laborales, las muertes por abortos clandestinos, entre otras problemáticas, continúan atentando contra los derechos de las humanas. A casi tres décadas del Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe, momento donde fue declarada esta fecha en homenaje a las “hermanas Mirabal” como un día de la no violencia, las mujeres salen a las calles para seguir batallando contra este histórico flagelo para construir una sociedad más justa, libre e igualitaria.

(…)  
En la actualidad, cada 25 de noviembre es un día de lucha. Hace mucho tiempo que los movimientos de mujeres han logrado la ruptura del mandato que establece el silencio ante la violencia machista, el patriarcado, el racismo y el capitalismo, logrando incidir en que la problemática de la violencia tome cada vez más visibilidad desde distintos ámbitos.

No son hechos aislados

La violencia hacia las mujeres se conforma, por lo contrario a lo que los medios de comunicación masiva suelen demostrar, en una problemática estructural que compete al terreno de la violencia machista, situación que atenta contra la vida de las mujeres a diario y que mucho tiene que ver con “la inseguridad”, permanente que viven principalmente en el ámbito doméstico.

Como ejemplo de uno de los aspectos que hacen a la violación de los derechos humanos de las mujeres, se pueden considerar algunas cifras para reconocer la dimensión de este flagelo que suele escabullirse entre la vergüenza, la indiferencia y la naturalización de la propia situación de violencia. Estos datos son una muestra de lo que significa el femicidio, el asesinato de mujeres principalmente por su propia condición de mujer, en nuestra sociedad. Este delito, la forma más extrema de violencia sexista, es aún hoy una situación cotidiana, como consecuencia final del ciclo de la violencia que viven a diario muchas mujeres.

Según los datos del monitoreo realizado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, desde el Observatorio de femicidios en Argentina de la Sociedad Civil “Adriana Marisel Zambrano”, se registraron hasta el 30 de junio de 2010, 126 femicidios, a partir de la información de las agencias de noticias Télam, DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial. Mientras en el 2009, 231 mujeres fueron asesinadas, de los cuales 66 casos pertenecen a la provincia de Buenos Aires. A su vez, la mayoría de los crímenes fueron cometidos por esposos, novios o ex parejas.

Como siempre, estas cifras son solo una parcialidad de la dimensión que compete a la existencia de la sistemática violencia de género. De modo poco favorable, el tratamiento mediático de las muertes de mujeres se trabaja de manera aislada, dejando aún lado las razones que implican la existencia de un problema estructural que convierten a la violencia machista en una situación cotidiana y silenciosa. Muchas veces los medios contribuyen a la espectacularización de este tipo de noticias, reforzando las representaciones misóginas ancladas en una sociedad que aún mantiene patrones culturales patriarcales.

leer Mas:
http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2009/11/22/p5259
 
  DIARIO VELOZ.COM 24/7 www.diarioveloz.com

http://www.diarioveloz.com/notas/10619-crean-organismo-investigar-la-violencia-genero

Crean organismo para investigar la violencia de género
Diputadas, legisladoras porteñas y representantes de asociaciones civiles participarán el lunes del lanzamiento del Frente Social y Político para actuar frente a la violencia contra la mujer.
Diputadas, legisladoras porteñas y representantes de asociaciones civiles participarán el lunes del lanzamiento del Frente Social y Político, un organismo que investigará y actuará frente a la problemática de la violencia de género.

La presentación coincidirá con el "Día Internacional contra toda forma de violencia hacia las Mujeres", y se realizará a las 18 en la sede de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Capital, en Carlos Calvo 1378.

El Frente llevará el nombre de Julieta Lanteri, que a principios del siglo pasado se transformó en una luchadora por los derechos de la mujer desde la Medicina.

Las diputadas nacionales Virginia Linares (GEN), Cecilia Merchan (Libres del Sur), María Luisa Storani (UCR) y Mónica Fein (Partido Socialista), la legisladora porteña Diana Maffía (Coalición Cívica) y Fabiana Túñez, integrante de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, asistirán a la presentación.

 
  www.nuevodiarioweb.com.ar

LOCALES | RELEVAMIENTO REALIZADO POR NUEVO DIARIO
El 90% de los santiagueños discute a diario con su pareja

Viernes 26 de Noviembre de 2010 | Asimismo, el 60% afirma que los cambios sociales influyen en peleas y agresiones.
En el marco del Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de la Mujer conmemorado ayer, Santiago del Estero mostró una realidad que no está ajena a la del resto del país, dado que los diversos casos de violencia hacia la mujer, ya sean física o verbal, están presente diariamente.

(…)

Registraron 126 casos de femicidios
Una de las causas más preocupantes en relación a la violencia contra la mujer, se basa en el femicidio.
Esta situación que se presenta en todo el país, ya se cobró aproximadamente 124 vidas en lo que va del año.
A través de un informe emitido por “La Casa del Encuentro”, una asociación feminista que trabaja sobre esta problemática, explicó que estos datos corresponden al informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que abarca el período desde el 1 de enero al mes de agosto de 2010 y han sido recopilados de las agencias informativas y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial.
El informe expresa que el femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre a una mujer, a quien considera de su propiedad.
Estos casos involucran a mujeres de todas las edades y de todas las provincias del país, por lo cual se considera este informe como uno de los más completos a nivel país.

Leer más: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/

 
www.terra.com.ar

REDOBLAN ESFUERZOS PARA HALLAR A ADOLESCENTE DESAPARECIDA

25 de noviembre de 2010 • 19:26

 
 

"La vida de Evelyn era muy ordenada ya que su rutina era ir todos los días al negocio familiar -a tres cuadras de la casa- y a la escuela.

Por las características de la desaparición "se supone que es una víctima más de la trata de personas y que hubo un entregador", dijo a Télam Fabiana Túñez, coordinadora de la asociación civil "La Casa del Encuentro", que asesora y asiste a 48 familias en esa situación, entre los más de 600 casos conocidos el último año.

Túñez explicó que la familia de origen peruano actuó con celeridad pero la investigación se frenó "en los rincones de la justicia", hasta que tomó intervención la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE) .
Desde hace diez días -cuando intervino la UFASE, organismo del Ministerio del Interior especializado en trata-, la investigación vinculó el caso de Evelyn con el delito de la trata y desplegó la hipótesis del entregador, un mecanismo muy usado por las redes que reclutan a niñas y adolescentes, cada vez más chicas", apuntó.

"Estamos hablando de un secuestro y de un entregador, que recae en un joven de 22 años que la frecuentaba y que en un primer momento participó de la búsqueda, para alejarse paulatinamente del caso hasta quedar prácticamente inaccesible", sostuvo la titular de la Casa del Encuentro.

La entidad alertó a la población sobre la necesidad, ante una desaparición, de actuar rápidamente los primeros días y acudir a los organismos especializados como la UFASE o las entidades que trabajan en el tema, después de hacer la denuncia en la comisaría.

Las jóvenes y niñas secuestradas "los primeros días las aislan para un `ablande` psicológico, despúes vienen los traslados", advirtió Túñez.

La dirigente dijo que "lo que complica a estas redes es que se nacionalice la información sobre la víctima" y que la comunidad se comprometa en la lucha contra un delito que atenta contra las mujeres, cada vez de menos edad.

http://noticias.terra.com.ar/redoblan-esfuerzos-para-hallar-a-adolescente-desaparecida-hace-dos-m,19a024414c48c210VgnVCM3000009af154d0RCRD.html
 
  www.pagina12.com.ar

Viernes, 5 de noviembre de 2010
VIOLENCIAS

Ante la ley

En lo que va del año, ocho mujeres murieron quemadas sin poder testimoniar cómo fueron agredidas, con parejas que declararon accidentes inverosímiles y con antecedentes de violencia de ellos hacia ellas. Dos de esas muertes, la de Wanda Taddei en febrero y la de Fátima Catán en agosto, parecen calcadas. Pero mientras en la primera se está por dictar el procesamiento de Eduardo Vázquez, ex baterista de Callejeros, la segunda parece estancada y la familia recibe amenazas de la familia del agresor, Martín Santillán. Por qué no pueden avanzar por los mismos carriles de la ley causas de evidente crueldad y alevosía hacia dos mujeres que no quisieron denunciar en vida pero que cuentan con familias que piensan dejarlo todo para hacer justicia por sus muertes.

(…)

Según el Observatorio Adriana Marisel Zambrano de la asociación civil La Casa del Encuentro, son ocho las mujeres que murieron quemadas durante 2010. Los casos de Wanda y de Fátima parecen replicar un modelo que muchas veces se copia con la mediatización. Si Vázquez estaba libre, Santillán pudo pensar que la versión accidental era creíble y que a falta de testigos vivos, su palabra era contundente. Por ahora, la Justicia le da la razón porque nadie lo llamó a declarar ni hay fecha de reconstrucción, a pesar del pedido de los abogados de la familia.

Leer Nota completa: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-6087-2010-11-08.html

 
www.laprensa.com.ar

lun, 08 de noviembre de 2010

Denuncian la situación de explotación social que sufren las mujeres de República Dominicana
05.11.2010 | Representantes de la Asociación Civil La Casa del Encuentro entregaron un documento a los funcionarios de la embajada de ese país, a quienes también solicitaron la intervención oficial en la causa judicial abierta tras el asesinato de una joven dominican en la ciudad bonaerense de Olavarría.
La embajada de República Dominicana recibió un informe que detalla la situación de vulnerabilidad y sometimiento sexual que padecen mujeres oriundas de ese país en distintas ciudades argentinas.
Representantes de la Asociación Civil La Casa del Encuentro entregaron ayer el documento a los funcionarios diplomáticos, a quienes también solicitaron la intervención oficial en la causa judicial abierta tras el asesinato de una joven dominicana cometido semanas atrás en la ciudad bonaerense de Olavarría.

"Le pedimos al embajador que realmente tome cartas en el asunto. Las mujeres son traídas por una red internacional de trata de personas que está operando, a su vez, con otra organización local", dijeron hoy a DyN integrantes de la ONG.

Según el informe, en los últimos dos años "ha crecido el número de mujeres y niños" que llegan al país para ser sometidos a la prostitución en locales o en las calles, principalmente en la ciudad de Buenos Aires y en otras urbes bonaerenses.

Las redes de trata, agregó el documento, pagan los pasajes hacia la Argentina a las mujeres dominicanas, quienes desde ese momento adquieren una deuda que deberán saldar ejerciendo la prostitución.

Por tal motivo, comentaron las integrantes de La Casa del Encuentro, las víctimas sufren una situación de secuestro y sometimiento.

La presentación realizada en la embajada dominicana también requirió reuniones con las autoridades políticas nacionales y comunales "para analizar de qué forma se pueden desarticular estas redes", que tienen a las mujeres "viviendo en condiciones infrahumanas y mal alimentadas".

"Queremos que se les dé un trato humanitario para que puedan recuperar su dignidad", señalaron las representantes de la ONG.

En diferentes reuniones, las mujeres dominicanas manifestaron el grado de "desprotección" en que se encuentran cuando llegan al país, porque las "promesas" que recibieron antes de viajar no se cumplen y son obligadas a ingresar al circuito de la trata de personas por medio de la "explotación o el secuestro".

El 24 de octubre pasado, en Olavarría, una mujer oriunda de República Dominicana fue golpeada con brutalidad y su cuerpo quemado cuando aún estaba viva.

La víctima, según dijeron fuentes policiales, era sometida a la prostitución en un local nocturno del barrio Mariano Moreno, y había llegado a Olavarría una semana antes junto a su hija. Según la Relatoría para la Trata de Personas de las Naciones Unidas, Argentina se convirtió en los últimos años en un país de destino de mujeres que llegan desde distintos países, algunos de ellos limítrofes, para ser sometidas por las redes delictivas.

Leer Más: http://laprensa.com.ar/Mobile/367258-Denuncian-la-situacion-de-explotacion-social-que-sufren-las-mujeres-de-Republica-Dominicana.note.aspx

 
www.popularonline.com.ar

Según un informe de la Corte Suprema
Denuncias por violencia machista crecieron 23,5%

Las denuncias por “violencia machista” crecieron el pasado mes de octubre un 23,5 por ciento respecto al mismo período del año anterior, de acuerdo a un informe de la Oficina de Violencia Doméstica, dependiente de la Corte Suprema. El mes pasado, también se habían difundido las preocupantes cifras de femicidios, que en el primer semestre fueron 126, un 40% que en el mismo período de 2009.

En torno al trabajo de la Corte Suprema sobre denuncias por violencia de género, la oficina registró el mes pasado un total de 671 denuncias, frente a las 542 recibidas en octubre de 2009, indicó el Centro de Información Judicial.

Desde su puesta en funcionamiento, a mediados de septiembre de 2008, hasta fines de octubre de este año, la oficina ha recibido llamadas de 18.435 personas afectadas, el 80 por ciento mujeres, mientras que el 86 por ciento de las personas denunciadas, de un total de 14.145, son varones.
La relación que une a las víctimas y a las personas denunciadas es de pareja en un 85 por ciento de los casos. La Oficina de Violencia Doméstica está ubicada en Lavalle 1250, en la Ciudad de Buenos Aires, atiende todo el año y durante las 24 horas. El teléfono es 4370-4600 internos 4510 al 4514.

Oscura realidad

El mes pasado, la asociación La Casa del Encuentro reveló que en el primer semestre del año 126 mujeres y niñas fueron asesinadas, 81 de las cuales resultaron victimizadas por sus parejas (actuales o ex).

Se trata del Informe de Investigación sobre Femicidios cometidos en Argentina, elaborado por el Observatorio de la Sociedad Civil “Adriana Marisel Zambrano”, organismo dependiente de la citada asociación. El trabajo abarcó el período desde el 1 de enero hasta el 30 de junio pasado.

“El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres. Es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer, a quien considera de su propiedad. El término femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista”, sostuvo el informe.

Al discriminar por provincias, surge que en la provincia de Buenos Aires se cometieron 43 crímenes, a los que deben sumarse 5 casos registrados en la Capital Federal. En el “ranking” provincial, sigue Santa Fe con 12 episodios; Córdoba con 11 hechos; Entre Ríos con 9; Misiones con 6; San Luis con 5; Santiago del Estero con 5; Mendoza con 4; Corrientes con 4; Chaco con 4; Catamarca con 3; Salta con 3; La Pampa con 2; Tucumán con 2; Río Negro con 2, Chubut con 2; Neuquén con 2; La Rioja con 1; y Formosa con 1. Cierran la lista, sin femicidios registrados, las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, San Juan y Jujuy.

El trabajo de La Casa del Encuentro también analizó las cifras en relación al vínculo existente entre víctimas y agresores. Así, se sabe que en 38 homicidios los responsables fueron esposos, parejas o novios; mientras que en 43 casos los homicidas fueron ex esposos, ex parejas o ex novios. Es decir, alrededor del 65% de los casos fue cometido por personas que tenían o tuvieron algún tipo de relación sentimental con las mujeres fallecidas.

En torno a las edades de las mujeres agredidas, el trabajo sostiene que 43 víctimas tenían entre 19 y 30 años; mientras que entre 31 y 50 años las mujeres victimizadas fueron 41. Luego, se destacan las 15 mujeres fallecidas de entre 51 y 65 años, las 9 asesinadas con edades comprendidas entre 13 y 18 años, y las 5 entre 2 y 12 años.

También se analizó el modo en que las mujeres resultaron asesinadas: 30 padecieron agresiones con armas de fuego; 26 murieron por golpes; 24 resultaron apuñaladas; 13 resultaron degolladas; 12 estranguladas; 6 incineradas; 4 descuartizadas; 3 ahogadas; 1 envenenada, 1 asfixiada y 6 por causas desconocidas.

Leer Más: http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=562179

 
  www.kaosenlared.net

3 de Noviembre de 2010

18hs. Frente al Congreso de la Nación (Av.Entre Ríos y Av. Rivadavia)
Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.

Con la consigna “Ellas no pueden esperar mas”

La Asociación Civil La Casa del Encuentro, junto, organizaciones feministas,
sociales, políticas, y Sociedades de Fomento te invitan a participar.

18:00hs Radio Abierta y Ronda alrededor del Congreso de la Nación

Desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro, se leerá un escrito que será presentado en la embajada de Republica Dominicana y en la Cancillería Argentina acerca de la situación de  las mujeres y niñas dominicanas que, ante la mirada de  las autoridades, son traídas a nuestro país para la prostitución.

Pedimos

Justicia para  Mairel Mora asesinada a golpes en Olavarria, con las complicidades de las redes de trata que explotan y trafican a mujeres dominicanas para la prostitución.

¿Que pasa en Olavarria? ¿Que pasa con las autoridades? ¿Por qué la expansión de prostíbulos? ¿Por qué las complicidades alrededor del asesinato de Dana Josefina Pecci? ¿Por qué  la justicia de Olavarria no otorga a Adriana Gordo, madre de Danna Pecci la tutela de su nieta?

Seguimos Buscando a:

Maria Moreno desaparecida el 24 de Abril    2010 de San Juan y Piedras CABA.
Mirtha Aguirre desaparecida en julio de 2004 frente al Hospital Español de
CABA.

Con la presencia de  familiares y amigxs de las mujeres desaparecidas
exigimos:

Aparición ya de todas las mujeres desaparecidas y secuestradas  por las redes de trata para la prostitución.Reforma a la Ley  de Trata

Declarar a la trata personas como Delito de Lesa HumanidadDesmantelamiento de las redes de trata y las complicidades de los  diferentes poderes (político, judicial y de las fuerzas de seguridad)Asistencia integral efectiva y programas para  las víctimas  y sus familias

Que se otorgue la tutela de la hija de Danna Pecci, a  su abuela Adriana Gordo.

Basta de violencia hacia las mujeres – la trata y la prostitución  son eslabones de la misma cadena de violencia.¡Búsqueda ya! de todas las mujeres y niñas que se encuentran en  los prostíbulos.

Sin “clientes” prostituyentes no habría trata ni prostitución.

Por Marita Veron, Florencia Penacchi, Andrea López, Fernanda Aguirre, Florencia Sire, María Cristina Quevedo Luquez, y por las más de 600 mujeres y niñas desaparecidas que seguimos buscando.

Justicia para Otoño Uriarte, Justicia para Dana Pecci, Justicia para Travesti asesinada en CABA el 31 de Octubre de 2010 y POR TODAS LAS QUE NO PUEDEN ESPERAR MÁS

Leer Más: http://www.kaosenlared.net/noticia/argentina-311-radio-marcha-mujeres-desaparecidas-justicia-para-victima

 
  www.adital.com.br

03.11.10 – ARGENTINA

Movilización pide justicia para víctimas de redes de trata para prostitución

Karol Assunção *

Adital -
"Ellas no pueden esperar más". Es con esta consigna que integrantes de organizaciones feministas, sociales y políticas realizan hoy (3) una radio abierta y una ronda alrededor del Congreso de Argentina por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de tráfico para la prostitución. La movilización está agendada para comenzar a las 18h (horario local) frente al Congreso de la Nación (Av. Entre Ríos y Av. Rivadavia), en Buenos Aires.

En la ocasión, la Asociación Civil La Casa del Encuentro va a leer un documento que se presentará en la embajada de la República Dominicana y en la Cancillería de Argentina sobre la situación de mujeres y niñas de República Dominicana en el país sudamericano. Esto porque, de acuerdo con la Asociación, muchas de ellas son atraídas hacia Argentina para ser prostituidas.

Entre las demandas, se encuentran: aparición ya de todas las mujeres desaparecidas y secuestradas por las redes de tráfico para la prostitución, reforma de la Ley de Tráfico, declaración del tráfico de personas como Delito de Lesa Humanidad, desmantelamiento de las redes de tráfico y de las complicidades de las fuerzas de seguridad y de los poderes político y judicial, asistencia integral efectiva y programas para las víctimas y sus familiares, búsqueda de mujeres y niñas que se encuentran en los prostíbulos, y aparición de las más de 600 mujeres y niñas desaparecidas.

Las organizaciones manifestantes piden además justicia para el caso de Mairel Mora, dominicana asesinada el mes pasado en Olavarría, provincia de Buenos Aires, donde ejercía la prostitución. "Pedimos justicia para Mairel Mora, asesinada a golpes en Olavarría con la complicidad de las redes de tráfico que explotan y trafican mujeres dominicanas para la prostitución", demandan.

De la misma manera, solicitan que se otorgue la tutela de la hija de Dana Pecci a la abuela de la niña, Adriana Gordó. Dana también fue víctima de secuestro y asesinato en Olavarría. "¿Por qué las complicidades alrededor del asesinato de Dana Josefina Pecci? ¿Por qué la justicia de Olavarría no otorga a Adriana Gordó, madre de Dana Pecci, la tutela de su nieta?", cuestionan.

Para más informaciones: http://www.lacasadelencuentro.com.ar/
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

* Periodista de Adital

Leer Más:  http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cat=74&cod=52119

 
  www.cimacnoticias.com

http://www.cimacnoticias.com/site/10110210-BREVES-DE-CIMAC-2-N.44858.0.html

Manifestación contra la trata de mujeres y niñas en Argentina

Argentina.-  Con la consigna “Ellas no pueden esperar”, La Asociación Civil La Casa del Encuentro y otras organizaciones se manifestarán mañana frente al Congreso de la Nación en Buenos Aires, Argentina, por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución, a las 18:00 horas.

Durante la manifestación se leerá un escrito que será presentado en la embajada de República Dominicana, para denunciar la situación de mujeres y niñas que ante la mirada de las autoridades son llevadas a Argentina para la prostitución. Además de exigir que la trata de personas se declare delito de lesa humanidad, se desmantelen las redes y exista una Reforma a la Ley de Trata.

 
www.popularonline.com.ar

Calculan que son más de 400 las redes de trata instaladas en el país
Por 5 mil pesos, mafias compran a chicas de 14 años para prostituirlas

Por MAXIMILIANO F. MONTENEGRO

Tiemblan de miedo, pero no pueden gritar, ni llorar. Son nenas, arrancadas de sus familias, de sus lugares, con destinos oscuros. Nadie las protege, están solas, tratando de sobrevivir, como pueden. Son casi invisibles para la sociedad. Salvo por su “potencial” para generar dinero. Se trata de las mafias que capturan adolescentes, de 14 o 15 años, para convertirlas, a fuerza de amenazas, violencia y drogas, en el eslabón más codiciado para la industria de la prostitución. En ese mundo desbordante de impunidad, incluso se arman subastas donde las chicas son ofrecidas al mejor postor, con cifras que arrancan en los 5.000 pesos.

Así lo revelaron a DIARIO POPULAR distintas organizaciones que luchan contra la trata de mujeres para la explotación sexual en el país, un fenómeno que no para de crecer, aún a pesar de la enorme cantidad de denuncias. “La persecución contra los prostíbulos y este nefasto negocio siempre parece estar más vinculado a cuestiones territoriales de los grupos mafiosos, que a una verdadera intención o voluntad de desmantelar los grupos que operan reclutando y explotando chicas. Y lo peor es que cada vez buscan a mujeres más chicas”, dijo Fabiana Túñez, de la Casa del Encuentro.

Un panorama similar ofrece Carlos Garmendia, integrante de la Fundación María de los Angeles, creada por Susana Trimarco, madre de Marita Verón, una joven desaparecida que se sospecha es víctima de grupos de trata. “Está muy aceitado el negocio, siempre en aumento. Hay subastas que se hacen directamente por internet, pero otras se organizan con las chicas en los prostíbulos. Los precios dependen de muchos aspectos, como la edad, la personalidad de la víctima y cómo responde al ablande, es decir, a las amenazas, los golpes y las drogas”, dijo el especialista.

Cifras del horror
Dos semanas atrás, la propia Trimarco comentó en una conferencia llevada a cabo en la Universidad Nacional de Chaco, acerca de la problemática de las redes de trata de mujeres en el país con fines sexuales, que los grupos mafiosos que operan en la actualidad son más de 400. “En rigor, es difícil determinar un número exacto, porque se trata de bandas que cambian y mutan de modo permanente. Pero el número es una aproximación, en base a lo que se conoce”, dijo Garmendia.

“En nuestro país hay grupos nacionales que trabajan hace muchos años, pero cada vez más aparecen en escena redes de ámbitos internacionales. Así, hoy conviven mafias mexicanas, ucranianas, chinas y aquellos grupos de países fronterizos, en general encargados de traer a las chicas desde sus países, como Paraguay o Perú. Es complicado trazar un mapa alrededor de la cantidad de grupos, porque hay mucho trabajo de célula. Cada cual hace lo suyo, y están interconectadas”, dijo Túñez.

Fundadora de La casa del Encuentro, Túñez explicó que “todos los días hay operativos en prostíbulos del país, pero poco se sabe de propietarios encarcelados, porque la realidad es que el negocio está alimentado desde la impunidad, con presencia de jefes policiales, políticos y hasta funcionarios judiciales, por lo tanto no hay auténtico desmantelamiento de organizaciones, sino puro maquillaje para inflar estadísticas”.

Leer Más: http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=557162

UN PROBLEMA DE ENFOQUE

“Cuando se hace un allanamiento en un prostíbulo, les preguntan a las chicas si están ahí porque quieren o alguien las mantiene amenazadas. Ninguna mujer secuestrada, golpeada y amenazada responderá que está allí bajo presión. Ahí tenemos un problema grave de enfoque. Las redes de trata saben dónde vivían las chicas, conocen a sus familias, entonces las tienen sometidas. Cualquier paso en falso, y todo puede derivar en un ajuste de cuentas”, dijo Fabiana Túñez, de la Casa del Encuentro.
“Todo sigue siendo muy lento al momento de investigar la desaparición de una chica. Tenemos muchísimos casos de raptos con fines de explotación sexual, entonces cada desaparición debería ser investigada como un secuestro, y no como averiguaciones de paraderos. Las primeras 72 horas a partir del rapto son claves, porque las chicas son recluidas en la previa de los ablandes. Ese es el momento de trabajar, después puede ser tarde”, dijo Túñez. Para comunicarse con La Casa del Encuentro llamar al 4982-2550
http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=557164

 
http://sur.elargentino.com/

Aumentan los femicidios en el país

17/10/2010
Por 
Raúl Arcomano
rarcomano@miradasalsur.com

La forma más extrema de violencia hacia la mujer crece. En el primer semestre de 2010 hubo 126 muertes de este tipo. En la gran mayoría los autores son ex parejas, concubinos, esposos y novios.
 
¿Qué es y qué significa femicidio? Desde la asociación La Casa del Encuentro explican: “Es la última instancia de un ciclo de violencia que comienza con celos, descalificación, control, humillación, insultos, luego el pedido de perdón. Sin embargo, este ciclo vuelve a comenzar cada vez con más agresión. Después llegan los golpes, las patadas, los empujones, hasta terminar en muchos casos con el asesinato de la mujer maltratada. El término femicidio es político: es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista”. La ONG agrega que el concepto fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock, en 1974. Y que se empezó a usar públicamente dos años después por la feminista Diana Russell.

La Casa del Encuentro realiza desde hace unos años un informe sobre los femicidios en el país. El último abarca el primer semestre de 2010. Para hacerlo, se levantan noticias sobre crímenes contra mujeres de las agencias de noticias Télam y DyN y de 120 diarios de distribución nacional y provincial. El informe habla de femicidios “vinculados”. Son aquellos de personas que: o intentaron ayudar a una víctima y fueron asesinadas por el femicida; o tenían un vínculo familiar o afectivo con la mujer y fueron matadas para castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad.
Del 1 de enero al 30 de junio se registraron 126 femicidios, y femicidios vinculados de mujeres y nenas. Son muchos más que los 90 contabilizados en los primeros seis meses del año pasado. En la gran mayoría de los casos los sospechosos son esposos, concubinos, ex parejas o novios. Sólo en 18 casos las víctimas habían hecho denuncias por amenazas o violencia contra los que terminaron siendo sus asesinos. El Observatorio de Femicidios en Argentina está conformado por diversas ONG de todo el país. Lleva el nombre de Adriana Marisel Zambrano. Fue una joven de 28 años que fue asesinada a patadas y trompadas en Palpalá, Jujuy, por su ex pareja. Sucedió en 2008. José Manuel Alejandro Zerda fue sentenciado a sólo cinco años de prisión. Zambrano tenía al momento de su muerte una beba de nueve meses de vida.

“Sólo con este conteo ya estamos superando a España”, dice el psiquiatra Enrique Stola a Miradas al Sur. “Y eso –agrega- que no se cuentan los casos de los mujeres que se suicidan presionadas por sus maridos, o que mueren de enfermedades relacionadas con el estrés y la somatización de la violencia. Son muertes ocultas por esas patologías”. Según el diario El País de España el número de mujeres muertas por la violencia “machista” –como la llaman allá- asciende a 55, el mismo que en todo 2009. La gran mayoría murió sin que las autoridades tuvieran constancia de que estaban siendo maltratadas. Acá en la región es similar, claro: los países con índices más significativos de violencia hacia las mujeres en Latinoamérica son México, Guatemala, Costa Rica, Chile. Argentina no se queda atrás.

Leer Más: http://sur.elargentino.com/notas/aumentan-los-femicidios-en-el-pais

 
http://notio.com.ar/

¿Cómo es la Argentina de la Trata de Personas?

por Joaquín Garau | 19.10.10

“Nos robaron la vida”, es la frase que repiten las víctimas de la trata de personas, una actividad de la cual se desconocen datos oficiales en la Argentina, pero que la ONU estima que la padecen 2.400.000 personas en todo el mundo.

Según Fabiana Tuñez, una de las fundadoras de La Casa del Encuentro, una asociación donde se trabajan todas las violencias que pueda sufrir una mujer, en la Argentina hay “unas 700 mujeres y niñas desaparecidas por las redes de trata de personas”. “Somos uno de los primeros países en tráfico de personas”, asegura.

“La mayor cantidad de secuestros se producen en las provincias de Misiones, Formosa, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y la Capital Federal”, explica Tuñez y señala que “los destinos de estas chicas son las provincias del sur argentino, la Costa Atlántica y las provincias de Santa Fe y Mendoza”.

Un informe publicado en junio de este año por la Oficina para el Monitoreo y Lucha contra el Tráfico de Personas de los Estados Unidos, explica que “una gran cantidad de niños y mujeres extranjeros son forzados a ejercer la prostitución en la Argentina”. Según el informe, las víctimas provienen generalmente de Paraguay, Brasil, Perú y República Dominicana.

El accionar de las organizaciones de trata de personas se basa en el engaño. Primero contactan a mujeres de clases humildes con la promesa de tener un trabajo digno en otra provincia. A partir de allí, son secuestradas y llevadas a prostíbulos habilitados como whiskerías o bares. “Durante los primeros 15 días, las víctimas –que tiene entre 10 y 24 años- son torturadas y violadas para disminuir su capacidad de huida. Incluso llegan a ser drogadas y alcoholizadas”, comenta Tuñez.
“Estas mujeres llevan consigo marcas que quedan de por vida, pero con una asistencia acorde -que puede durar hasta 5 años- se las puede recuperar”, afirma Tuñez.

En la Argentina, la ley 26.364 prevé penas de hasta 15 años de prisión para el delito de trata de personas. Sin embargo, no está penado el delito de turismo sexual, una suerte de tours a prostíbulos de otros países. De todas formas, la Argentina no es la única con ese vacío legal: Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Colombia comparten la misma situación.

“Para que exista la trata tiene que haber complicidades”, sostiene Tuñez y afirma: “Hay complicidades de la justicia, de las fuerzas de seguridad y hay una cuota de responsabilidad social, porque si hay mujeres que son explotadas es porque la gente lo consume”.

Para tener en cuenta:

- La Unidad de Fiscales Especiales es el organismo encargado de recibir las denuncias sobre trata de personas.
- Las primeras 72 horas son vitales para detener el traslado, por lo que la denuncia debe hacerse inmediatamente

Leer Más: http://notio.com.ar/tus-notas/como-es-la-argentina-de-la-trata-de-personas-2509

 
http://sur.elargentino.com/

 “No se asesina por amor, sino por odio”

17/10/2010
Por 
Raúl Arcomano
rarcomano@miradasalsur.com

Entrevista a Ada Rico y Fabiana Tuñez.
La Casa del Encuentro es una asociación civil sin fines de lucro fundada en Buenos Aires en 2004. Entre sus objetivos institucionales se destacan, entre otros, el trabajo contra toda forma de violencia hacia las mujeres. A falta de estadísticas oficiales, esta ONG realiza todos los años un Informe de investigación de femicidios en el país. El último se refiere al primer semestre de 2010 y da cuenta de 126 femicidios. Ada Rico es la presidenta de la asociación y directora del Observatorio de Femicidios en Argentina de la sociedad civil Adriana Marisel Zambrano. Fabiana Tuñez es la coordinadora general de La Casa del Encuentro. Ambas dialogaron con Miradas al Sur.

–¿Por qué aumentan los femicidios en la Argentina?
–El incremento de los femicidios se debe a una multiplicidad de factores. El principal: en nuestra sociedad se considera a las mujeres como objetos, como cosas de pertenencia de un otro y no como sujetas plenas de derecho. Hay otros factores: la violencia hacia las mujeres no es considerada como una cuestión social, cultural, política y una causa de derechos humanos básicos para vivir una vida libre de violencia. Desigualdades estructurales que ponen a los varones del lado del dominio y a las mujeres en el lugar del sometimiento. Se sigue considerando a la violencia sexista como algo privado y aislado, no como una cuestión social en la que debemos intervenir. Se investiga la vida íntima de la víctima para buscar la justificación y para morigerar el castigo al responsable. Faltan campañas de prevención acerca de los alcances que tiene la violencia sexista. Hay impunidad: los asesinos muchas veces quedan en libertad por “pruebas insuficientes o reciben bajas condenas. Hay insuficiencia de políticas públicas que protejan a las mujeres víctimas de violencia, que luego de efectuar una denuncia contra su agresor se encuentran desprotegidas. El bajo presupuesto para aumentar la capacitación y contratación de las/los profesionales que intervienen en los casos de violencia desde una perspectiva de género que pueda trabajar esta problemática.

–¿Qué debería hacer el Estado para abordar esta problemática?
–Es necesario que se realicen campañas de concientización y de prevención, y se destine un presupuesto acorde para que la ley 26.485, recientemente reglamentada, se pueda implementar. Esta ley es sobre la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres. Se deben elaborar estadísticas oficiales, con monitoreo de la sociedad civil, para un correcto diseño en políticas publicas. Crear centros de asistencia integral en cada provincia, subsidios, más refugios, hogares de día y de capacitación. Abrir más oficinas de la OVD en todo el país, que atiendan las 24 horas. Y modificar las currículas educativas para trabajar la temática de violencia en los diferentes niveles educativos, e incorporar a las carreras universitarias la materia de género como obligatoria.

–¿Y el poder legislativo?
–Incorporar leyes punitivas hacia la violencia de género e incorporar la figura de femicidio al Código Penal como una figura penal autónoma. Pérdida automática de la patria potestad de parte del femicida y sanción inmediata a quien violara la exclusión del hogar. También debería crearse un registro nacional de personas con antecedentes o denuncias por violencia.

–¿Cómo visibilizar el tema?
–Se necesita un trabajo constante y profundo en la sociedad a través de campañas de sensibilización, prevención e información.

–¿Cuál es, en ese sentido, el rol de los medios?
–Los medios de comunicación deberían utilizar un mensaje no sexista y de apoyo a las víctimas de la violencia. No publicar imágenes estereotipadas de la mujer y aquellas frases que reproducen esquemas de violencia. Cuando en algunos medios el asesinato de una mujer por violencia sexista es denominado con el eufemismo de “crimen pasional”, se está justificando el crimen, dejándolo en el ámbito de una cuestión privada, donde por “pasión y por amor” se asesina. Nada más alejado de la realidad. No se asesina por amor, se asesina por odio, por posesión.

–¿Qué debe hacer una mujer golpeada?
–En primer lugar, una mujer víctima de violencia sexista, tiene que empezar a perder la vergüenza y el miedo para comenzar a hablar con sus afectos más cercanos sobre lo que esta sucediendo. Sincerarse y no sentir culpa. Ella no es responsable de lo que esta pasando. Esta es la manera para poder salir de la red de aislamiento en la que el agresor la tiene atrapada. Dejar de justificarlo y perdonarlo. La violencia es un ciclo que volverá a repetirse. Acercarse a las organizaciones que trabajamos esta problemática, para que se la pueda orientar. Y acudir a los organismos oficiales y de la Justicia para dar los primeros pasos para salir de esta situación por la que esta atravesando.

Leer Más: http://sur.elargentino.com/notas/no-se-asesina-por-amor-sino-por-odio

 
www.elargentino.com

Sociedad
Trata de personas: radiografía de un flagelo evitable

Esclavas en red Preocupación. El tema es centro de campañas de concientización y reclamos.
14-10-2010 /  Especialistas y víctimas revelan cómo opera el tráfico sexual. Un caso testigo: Florencia Penacchi, cinco años de misterios y sospechas.
Por Tomás Eliaschev

(…)

Uno de los casos emblemáticos es el de Florencia Penacchi, desaparecida hace cinco años. El 21 de septiembre cumplió 28 años y Pedro, su hermano, reclamó su aparición con vida. Dice que la investigación no avanza porque “la policía es cómplice o sus integrantes unos inútiles. En las redes está medio mundo prendido y la Justicia no funciona”. Lo dice mientras recibe un volante que promociona chicas. “Esto demuestra la impunidad con la que se manejan”, se queja.

Si bien la Procuración General de la Nación creó la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas de la Procuración de la Nación (UFASE) y recomendó investigar y clausurar las whiskerías, el negocio se hace a vistas de toda la sociedad.

Florencia, oriunda de Neuquén, desapareció en la madrugada del 16 de marzo de 2002. Meses más tarde se supo, por las llamadas registradas en su celular, que había ido a comprar cocaína a Confusión, un boliche ubicado en la esquina de Costa Rica y Scalabrini Ortiz del barrio de Palermo.

unca más se supo de ella. La principal línea investigativa es que fue “chupada” por las redes de trata. Sin embargo, el dealer (proveedor) no fue llamado a declarar. Susana Trimarco, madre de Marita Verón, otra víctima, asegura que “en la causa que investiga el fiscal Marcelo Retes, hay testimonios de dos jóvenes rescatadas que indican que Florencia fue vista en prostíbulos de diversas provincias del país”.

Las amigas de Florencia formaron la organización “Sin Cautivas” y señalan que “un agente de la Policía Federal que intervino desde el principio en la investigación está denunciado por su presunta participación en redes de trata y prostitución”. Se refieren al comisario inspector Jorge Cipolla, máxima autoridad de la División Trata de Personas, quien fue denunciado ante el juez federal Ariel Lijo por Nancy Miño Velázquez, auxiliar de la Policía Federal en esa división. Según Miño Velázquez, quien se infiltró encubierta en las redes de explotación sexual, Cipolla sería el responsable del cobro de coimas para dar libertad de acción a tratantes y regentes de prostíbulos de la Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires.

(…)

Fabiana Túñez, de la Asociación Civil “Casa del Encuentro”, una de las dos organizaciones que brindan refugio a las chicas rescatadas de la trata, explicó que “las redes operan con conexiones locales e internacionales. Hay una persona que identifica a la futura víctima y la entrega para que la secuestren, luego la llevan a un lugar de tránsito y se le practica lo que se denomina ‘ablandamiento’: las chicas son sometidas a torturas, violaciones y amenazas, además de ser drogadas. Después las trasladan y encierran en prostíbulos. Son castigadas cuando no quieren atender a un cliente. Es tal el miedo, que queda minada la capacidad de reacción, por eso muchas víctimas no se escapan”.

(…)

Por otro lado, muchas veces esas mujeres llegan voluntariamente, atraídas por un ofrecimiento laboral con mejores condiciones, “siempre en otras provincias –aclara Túñez–. Pero cuando llegan a destino, se encuentran en un prostíbulo y con una deuda por el pasaje, el traslado, la ropa y la alimentación. Las amenazan permanentemente con que van matar a sus familias. Cuando intentan escaparse, se enferman o no les sirven más, las matan. Atienden un ‘prostituyente’, como llamamos a los que pagan para no normalizar la palabra cliente, cada 20 minutos y su vida laboral ‘útil’ es de 14 a 20 años”. No hay estadísticas oficiales de la cantidad de víctimas de trata, pero de acuerdo con los datos de Casa del Encuentro, en el último año y medio más de 700 mujeres y niñas fueron secuestradas por esas redes. La ley vigente, promulgada en 2008 y que ocasionó sólo ocho condenas, establece que las víctimas mayores de edad deben demostrar que no dieron su consentimiento, cláusula que fue muy cuestionada y originó que la Cámara de Diputados analice su reforma. “Pedimos que no haya diferencia entre víctimas mayores y menores; un programa nacional de asistencia a las víctimas y que la trata sea declarada delito de lesa humanidad”, dice Túñez.

Leer nota completa:
http://www.elargentino.com/nota-110237-medios-120-Esclavas-en-red.html

 
www.pagina12.com

Martes, 12 de octubre de 2010

La mató porque era suya

Por Horacio Cecchi
Ni crimen pasional, ni discusiones matrimoniales, ni celos, ni un intento de divorcio. Lisa y llanamente un asesinato por el poder que da el creerse dueño. Ayer, después de varios días de búsqueda, el cuerpo de Fernanda Lemos fue hallado con una bolsa de nylon en la cabeza, en un descampado de San Vicente, después de una búsqueda policial de diez días y tras haber sido denunciada como desaparecida el 28 de septiembre pasado. Su marido, Gerardo Demchuk, fue detenido de inmediato, sospechado por el crimen. Quien realizó la denuncia, la madrugada del 28, fue el propio Demchuk, desde su celular. La lectura de las celdas de telefonía móvil puede constituir una prueba en la acusación: el marido habría llamado desde el mismo lugar donde apareció el cuerpo. Entre el 28 y el 30 de septiembre, Demchuk había ofrecido, acongojado, entrevistas a radios, televisión y medios, para reconocer que Fernanda “se fue” luego de “una discusión matrimonial”, que “ya lo hizo otra vez”, y que no se explicaba por qué no había llamado esta vez. De algún modo, el verosímil habitual lo acompañó como para sostener la historia. Página/12 publicó el informe de la ONG La Casa del Encuentro, que dice que en la primera mitad de este año se produjeron 126 femicidios, 36 más que en el mismo período de 2009.

Leer Más: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-154794-2010-10-12.html

 
www.popularonline.com.ar

En los últimos 30 meses se perpetraron 565 femicidios
El 34% de los asesinatos de mujeres es cometido por ex

Por MAXIMILIANO F. MONTENEGRO

Noelia Romina Delic tenía juventud, belleza y un futuro enorme, pero vivía con miedo. Es que su ex novio la venía amenazando, obsesionado y enfermo de celos por su actual relación sentimental. Pero ella no pudo romper el silencio y tal vez creyó que podía resolver la dramática situación por su cuenta, sin pedir ayuda. Fue un error. El miércoles, fue atacada a golpes y cuchillazos por su anterior pareja en su propia casa de Avellaneda. Ella muerta, él detenido, una familia destruida. El caso se repite con una pasmosa frecuencia en el país, al punto que el 34% de los 565 asesinatos contra mujeres acumulados en los últimos 30 meses fueron perpetrados por ex.

Así lo informó a DIARIO POPULAR Ada Beatriz Rico, presidenta de organización La Casa del Encuentro, que desarrolla actividades en torno a las problemáticas de las mujeres. “En el último tiempo venimos haciendo foco en los noviazgos violentos entre jóvenes, para que se tome conciencia. El objetivo es atacar la raíz del problema, enseñando a las chicas que tienen alternativas y no tienen que terminar atrapadas en relaciones violentas, posesivas y, en muchos casos, destructivas”, dijo la especialista.
Rico comentó, en ese sentido, que “el crimen de Noelia no fue por una razón pasional, como informó la policía, sino que se trató de un homicidio por odio, como muchos otros donde la mujer sufre una doble victimización, la del agresor y luego de la sociedad, que estigmatiza su conducta, simplemente por ejercer su libertad”.

Leer Más: http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=555451&fechaEdicion=2010-10-10%2000:00:00

 
www.pagina12.com

Sábado, 25 de septiembre de 2010

SOCIEDAD › VIOLENCIA DE GÉNERO, MEDIOS Y SOCIEDAD

Mujeres quemadas

Después de Wanda Taddei, varias mujeres resultaron violentadas con ese mismo método por esposos, novios o ex parejas. Aquí, dos miradas reflejan la preocupación en torno del fenómeno. La inacción judicial y el riesgo de la repetición. Y la (escasa) repercusión social y mediática de esos hechos en comparación con otras mujeres atacadas, como Carolina Píparo.
Por Mariana Carbajal

¿Cuántas más vendrán?

Como en la Edad Media, cuando la Inquisición con impunidad y sadismo quemaba vivas a mujeres que le resultaban inconvenientes, con horror vemos por estos días una seguidilla de casos de jóvenes muertas como consecuencia de graves heridas producidas por el fuego. En seis meses fallecieron ocho mujeres en circunstancias más o menos similares –o sufrieron quemaduras o fueron degolladas y luego incineradas– y otras tres permanecen internadas en estado delicado, de acuerdo con el relevamiento que realiza el Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil que dirige Ada Rico de la ONG La Casa del Encuentro. Casi siempre el libreto se repite: se habla de un “accidente” con alcohol. En la mayoría de los casos, la pareja, novio, o ex esposo había sido denunciado previamente por situaciones de violencia doméstica o aparece sindicado como golpeador, de acuerdo con el relato de familiares cercanos a la víctima.

La primera muerta en la hoguera fue Wanda Taddei. Tenía 29 años y sufrió quemaduras en el 60 por ciento de su cuerpo. Para que soportara el dolor estuvo en coma farmacológico, desde el primer día que la internaron, el 10 de febrero. Murió once días después. El hecho fue ampliamente cubierto por los medios por la fama de su esposo, el baterista del grupo Callejeros, Eduardo Vázquez, y las connotaciones que el fuego tenía con la banda y la tragedia de Cromañón. Según los dichos de Vázquez, se trató de un accidente en medio de una discusión. Estuvo preso, pero el juez Daffis Niklison le dictó la falta de mérito y lo dejó en libertad.

En la trágica lista que inauguró este año Wanda Taddei está escrito con fuego el nombre de Betiana Chávez. Tenía 21 años. Vivía en el barrio Cooperativa Río Grande, de Neuquén. El 85 por ciento del cuerpo le quedó quemado y tras 24 horas de agonía, falleció por la gravedad de las heridas. Detuvieron a su pareja, un hombre de 40 años, sospechado de rociarla con alcohol y prenderle fuego. El hecho ocurrió el 22 de mayo, pero el 7 de junio el diario La Mañana de Neuquén informó que el juez Marcelo Benavides dispuso la libertad del sospechoso por falta de mérito. “Lo que sabemos es que hubo una discusión y que en ese momento se encontraban los dos solos. Todavía no podemos saber cómo fue que la mujer terminó quemada, por lo que estamos trabajando en el hecho”, señalaron al matutino fuentes cercanas a la investigación.

El 22 de agosto, Fátima Catán, de 24 años, también resultó con el 85 por ciento de su cuerpo con serias quemaduras. Luego de estar internada en el Hospital Evita de Lanús, fue trasladada al Hospital San Martín de La Plata para una atención más especializada. El episodio sucedió en un departamento de Villa Fiorito, donde se encontraban ella y su novio Martín Gustavo Santillán, quien manifestó que se trató de un accidente: dijo que Fátima estaba limpiando los CD con un pedazo de algodón y alcohol, encendió un cigarrillo y se prendió fuego.

Desde el 5 de septiembre está internada en el Hospital de Wilde, Katherine, de 17 años, con quemaduras que afectan cerca del 40 por ciento de su cuerpo adolescente. Su padre y su madre sospechan de su novio, Pablo, de 19 años. Apenas algunas de las historias. La lista sigue. Casualidad? ¿Se hubiesen repetido los hechos si la impunidad no acompañaba la muerte de Wanda Taddei?, es la pregunta que por estas horas se hacen quienes trabajan en la asistencia a mujeres víctimas de violencia de género. El fuego esconde indicios. Y la Justicia no los busca o no los quiere ver. “Si como sociedad la respuesta que damos a estas muertes es indiferencia para investigar, impotencia para descubrir, e inoperancia para castigar, no hacemos otra cosa que alimentar este tipo de conductas; tentando a ciertos varones a convertirse ellos mismos en la ley. Y utilizar una grieta donde la acción de dominación hacia la mujer más aberrante puede llegar a convertirse en el ‘crimen perfecto’, sostienen Fabiana Tuñez y Ada Rico, de La Casa del Encuentro. “Como un robo, el asesinato de una pareja es un hecho premeditado. Ninguno de estos asesinatos es producto de la emoción violenta. Lo que demuestra que no son crímenes pasionales. Los golpeadores se avivaron de que la muerte por quemaduras es difícil de probar. Y han recurrido a esta metodología como estrategia judicial. Esta seguidilla de muertes de mujeres es una prueba más de la ineficacia de la Justicia para proteger a las víctimas de violencia machista. Es la misma Justicia la que prepara el terreno para que estos hechos ocurran”, analiza, a modo de hipótesis, Ana María Fernández, profesora titular plenaria de la Facultad de Psicología de la UBA y autora del libro Las lógicas sexuales. Amor, política y violencias (Editorial Nueva Visión).

Pocos días atrás, en el grupo de ayuda mutua para mujeres golpeadas que coordina la Fundación Propuesta en una parroquia de Temperley, al sur del conurbano, una joven relató que su novio la había amenazado con la frase: “Te voy a quemar como a Wanda”. No fue el único. El mismo comentario se viene escuchando en las últimas semanas en distintas ONG que brindan atención a mujeres víctimas de violencia de género.

Mientras los femicidios queden impunes, mientras la Justicia no jerarquice las denuncias por amenazas o lesiones que diariamente presentan víctimas de violencia machista contra su pareja o un ex esposo y actúe para darles amparo a tiempo, las probabilidades de que estos hechos se repitan serán altas. ¿Cuántas Wandas más vendrán?

Leer Nota Completa: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-153788-2010-09-25.html

 
  www.online-911.com

El 34% de los asesinatos de mujeres es cometido por ex parejas

Noelia Delic, la profesora que fue asesinada el miércoles pasado en Villa Domínico

En los últimos 30 meses se perpetraron 565 femicidios. En 2008 fueron 208 crímenes, en 2009 los asesinatos resultaron 231 y en el primer semestre de este año se registraron 126. De mantenerse la tendencia, 2010 terminará por arriba de los 250 casos.

Leer nota completa: http://www.online-911.com/leer.php?s=1&id=10933&t=El-34%-de-los-asesinatos-de-mujeres-es-cometido-por-ex-parejas

 
  www.clarin.com

Radio abierta contra la trata

24/09/10

clarin

MENSAJE. EN DIAGONAL NORTE Y FLORIDA SE ALERTO SOBRE LA TRATA.

Diagonal Norte y Florida, epicentro de la zona con mayor concentración de prostíbulos, fue la esquina elegida por La Casa del Encuentro, funcionarias de la Ciudad, legisladoras y diputadas para montar una radio abierta y alertar sobre la trata de mujeres . Fue en ocasión del Día Internacional de Lucha contra la Explotación Sexual de Mujeres, Niñas y Adolescentes, un flagelo que este mes mereció un duro informe sobre la Argentina por parte de la relatora especial de la ONU.

“Es la primera vez que la Justicia declara que no es eficaz; por eso pedimos asistencia a La Casa del Encuentro”, señaló Laura Musa, a cargo de la Asesoría General Tutelar de la Ciudad. En lo que va del año, esa ONG atendió a 45 familias que buscaban a sus hijas víctimas de trata, 30 de ellas menores de 18 años; sólo 5 aparecieron.

La Ciudad acaba de abrir el primer albergue para víctimas de explotación sexual, con capacitación de la Fundación María de los Ángeles (Tucumán). Las “desaparecidas de la democracia” –como las definió Fabiana Túñez, de La Casa del Encuentro– convocaron ayer a diputadas y ex diputadas de todo el espectro político, entre ellas María Luisa Storani, Claudia Rucci, María José Lubertino, Diana Maffía, Carolina Stanley y Lucía Alberti.

Desde las fotos las acompañaban las mujeres ausentes . “Sabemos dónde están –dijo Musa–: no se llaman prostíbulos sino whiskerías, casitas, privados, saunas”.

 

 

www.launion.com.ar

Ocurrió en Corrientes, luego de que un suboficial recibiera SMS que aseguraban que su mujer le era infiel. Tras el homicidio, Arnulfo Palmas intentó matarse, pero falló y quedó detenido.
(…).

Por lo pronto, Arnulfo quedó detenido en el Cuerpo Guardia de Infantería, mientras el Poder Judicial investiga el femicidio (asesinato de hombres hacia mujeres a quienes consideran de su propiedad privada).

El asesinato se suma a un trágico registro de crímenes machistas, que aumentaron en lo que va de 2010 (Ver Dato) En diálogo con La Unión, Ada Beatriz Rico, directora de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, explicó que “el femicidio no es un hecho privado, es un hecho social, porque subyace una concepción de que las mujeres son una pertenencia, un bien de los varones.

Es una concepción naturalizada por la cultura”. Al respecto, Rico señaló que “algunos medios naturalizan la violencia sexista al denominar a los femicidios ‘crímenes pasionales’, tratando a esos hechos como algo privado de la pareja”.

Según un sondeo, que acaba de publicar Observatorio de Femicidios, que coordina la ONG La Casa del Encuentro, en la primera mitad del año fueron asesinadas en el país un 40 % más de mujeres que en el mismo período de 2009 a raíz de la violencia machista.

Leer Más: http://www.launion.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=5687%3Aun-militar-mato-a-su-esposa-porque-lo-llamaban-cornudo&catid=63%3Apoliciales&Itemid=144&lang=e

 
www.popularonline.com.ar

Encontraron a Judit, la nena de 14 años que desapareció cuando salió a bailar

Otra joven alertó que la habían vendido a red de trata. La hallaron en Budge

Judit Nahiara Castillo, de 14 años, se encontraba desaparecida desde el 5 de setiembre, luego de salir a bailar con una amiga, en la localidad de Monte Grande. El caso comenzó a investigarse con mayor preocupación cuando una joven alertó que habían vendido a la adolescente a una red de trata, que necesitaba una “niña virgen”, a cambio de drogas y 500 pesos. El martes por la noche, la chica fue hallada en Ingeniero Budge, caminando sola por la calle.

El testimonio que “destrabó” la situación fue aportado por una joven identificada como Yamila, de 17 años, quien comentó a las autoridades que la menor había sido vendida a un grupo mafioso dedicado a la trata de mujeres para la prostitución.

La testigo expresó, en ese sentido, que se había “pedido una chica virgen” y que la vendieron por drogas y 500 pesos. Fabiana Tuñez, titular de la Casa del Encuentro, una ONG especializada en la trata de personas, explicó que “todas son hipótesis, y ahora está en manos de la justicia determinar realmente qué pasó con Judit, aunque las características de la desaparición y el posterior hallazgo apuntan a la vinculación con una red de trata”.

Desde la investigación policial, en tanto, se explicó que una posibilidad es que la nena se fugó por su cuenta, en el marco de una discusión que había tenido con un familiar.

Extraña “aparición”
En rigor, tras la desaparición de la chica, la familia presentó la denuncia ante la justicia y el caso tomó relevancia mediática. La fotografía y la información sobre la búsqueda fue publicada en DIARIO POPULAR el martes. Así, ese mismo día, por la noche, Judit habría aparecido en la casa de una vecina, en Ingeniero Budge.

“Estaba bien, aunque no sabemos cómo terminó ahí”, dijo Yolanda, su abuela. En tanto, Valeria, tía de la nena, explicó que “es todo muy extraño, nos quedan muchas dudas sobre su aparición, porque pasó todo muy rápido, cuando la foto ya estaba en los medios y nosotros anunciamos que haríamos una marcha pidiendo por su aparición”.

“La señora la vio caminando por la calle y le ofreció entrar a su casa. Después realizó la denuncia y por eso la brigada la fue a buscar”, agregó Tuñez. “Es llamativo que justo cuando salió en los medios, la chica aparezca sola caminando por la calle.

Realizamos la denuncia, porque no descartamos que haya sido víctima de alguna red de trata y luego, por miedo, la hayan liberado”, dice Tuñez.

Judit fue sometida a varios controles médicos y luego será tratada por psicólogos. No habló nada y aún no se sabe a ciencia cierta qué fue lo que pasó. Lo cierto es que está bien y su familia anunció la suspensión de la marcha que tenía previsto realizar desde la estación de Monte Grande hasta la plaza central. “No la queremos presionar mucho. Una de las versiones era que se había fugado porque estaba embarazada, pero los controles que le hicimos dieron negativo. Además, la propia Judit dijo que era mentira. Lo importante es que apareció con vida, que era lo más preocupante”, dijo Valeria.

Tuñez, en tanto, precisó que “en el caso interviene una fiscalía de Lomas de Zamora y la UFASE, que trabaja en este tipo de casos”, agregando que “fue muy importante la publicación de la imagen de Judit en DIARIO POPULAR, porque los grupos dedicados a la trata especulan con chicas raptadas que no son buscadas”.

“El mismo día en que aparece en el diario la foto y los datos de Judit, la encuentran en Budge. Ahora hay que aguardar el desarrollo de la investigación. El dato de que supuestamente había sido vendida se conoció este fin de semana”, dijo Tuñez.

Nota:
http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=550900

 

 

www.launion.com.ar

Aumentó un 40 % la cantidad de asesinatos a mujeres en el país.

El estudio es de La Casa del Encuentro, una organización de género que releva medios de comunicación. ”El hombre violento piensa que la mujer es un objeto de él”, sostuvieron.

POR CARLA PERELLÓ, LEONARDO ROSSI

Arnulfo Palmas contó que cada vez que llegaba de trabajar su mujer no estaba y que, además, le llegaban mensajes de texto en donde le decían “cornudo”.

Ésa fue la justificación para matar a su esposa. El accionar del femicida tiene una razón: ellos creen que “la mujer es un objeto de su pertenencia y que puede hacer lo que quiera con ella”, precisaron desde La Casa del Encuentro, una organización social que trabaja con la problemáica de género.

Sin embargo, las especialistas afirmaron que el asesinato de una mujer es la última instancia de un ciclo de violencia que empieza con los celos. El caso de Palmas sucedió en Santiago del Estero el pasado fin de semana.

Ése fue uno más de los 200 casos que se detectan por año en Argentina ¿Hay un contexto típico para el femicidio? “No tiene límites, es transversal porque se da en todos los sectores”, coincidieron Ada Betatriz Rico, cofundadora de La Casa del Encuentro y Adriana Pascielli, referente del Espacio de Mujeres del Frente Darío Santillán.

“Seguramente primero la privó de muchas cosas, no creo que haya sido de golpe que la mató”, reflexionó Lucía de Maio, encargada de talleres sobre género y violencia en el municipio de Esteban Echeverría.

A su entender, lo que pasa en la mente de las mujeres que son celadas es que “naturalizan” que su pareja debe actuar de esa manera. Así es como se genera un vínculo en el que el hombre toma el mando y comienza a decirle a la mujer qué es lo que debe y no debe hacer.

“Primero la celan, le dicen qué ropa puede ponerse o no y la privan de la libertad, le dicen que no se junte con las amigas, por ejemplo. Todas esas actitudes son un paso muy fino hacia la violencia”, aseguró la especialista.

Si de estadísticas se trata, las que pueden obtenerse son de relevamientos realizados por organizaciones sociales sobre lo que publican los medios de comunicación a nivel nacional y provincial.

Lo que sucede es que las estadísticas oficiales no existen. Por eso, desde La Casa del Encuentro solicitarán que se trabaje junto con las instituciones del Estado y que se lleve a cabo un monitoreo que esté a cargo de la sociedad civil.

En tanto, Rico, quien también está a cargo de realizar el monitoreo que lleva a cabo su organización en más de 120 medios de comunicación del país, apuntó sobre una de las aristas de los estudios que realizan: “En la etapa de separación aumenta la violencia”.

La especialista explicó que eso pasa porque el “varón violento sabe que está por peder el dominio de esa mujer que ‘es de su propiedad’. Es ahí cuando la mata”, enfatizó.

Por esa razón, es que desde las organizaciones incentivan a que las mujeres tomen conciencia de lo que puede llegar a ser un tipo de violencia que se ejerce sobre ellas para poder cortar el vínculo lo antes posible.

Entre los distintos tipos de violencia está la económica, psicológica, sexual y física. No obstante, Pascielli denunció ante este medio que existe otro tipo de violencia y es la ejercida por las instituciones: “A la violencia hacia la mujer se suma la violencia institucional, que es no darle bola a la mujer que va a hacer la denuncia”, soltó.

“Llegás al hospital con la pierna cortada y te preguntan por qué te cortaste y no hacen la denuncia”, graficó la referente del Frente Darío Santillán.
De esa manera, puso sobre la mesa la situación por la que deben pasar muchas mujeres que de alguna manera deben lidiar con instituciones que no las amparan como deberían.

Desde los medios de comunicación existe una incorrecta interpretación sobre los asesinatos de mujeres. Eso sucede cuando en lugar de ser llamado femicidio, es catalogado como un “crimen pasional”.

Así, se perpetúa la justificación del hombre violento en otra expresión más del machismo. “No hay nada más alejado de la pasión y del amor que matar a alguien”, enfatizó Rico. Y agregó que, de esa manera, “lo que se hace es poner un manto de piedad para justificar ese asesinato”.

Leer Más: http://www.launion.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=5733%3Aaumento-un-40-la-cantidad-de-asesinatos-a-mujeres-en-el-pais&catid=56%3Ainformacion-general&Itemid=139&lang=es

 

 

Legislatura Porteña

Para Naddeo, "la trata de mujeres es algo cotidiano en nuestro país"

Los diputados María Eugenia Rodríguez Araya, Raúl Puy y María Elena Naddeo, distinguieron hoy el documental "Fragmentos de una búsqueda" en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña, a las 15:30 hs.

El documental -producido por Eduardo Aliverti y dirigido por Pablo Milstein y Norberto Ludin- cuenta la historia de lucha de Susana Trimarco por encontrar a su hija, Marita Verón, secuestrada por una red de trata en el año 2002.

El evento contó con la presencia de Susana Trimarco, Marta Fontenla, de Atem 25 de noviembre y Fabiana Tuñez, de La casa del encuentro, destacadas organizaciones no gubernamentales que brindaron una reflexión sobre el tema. También estuvieron presentes algunos de los protagonistas de la novela "Vidas Robadas", como Arturo Bonin, Silvia Kutica y Gogó Andreu.

"Después del derrumbe del Estado en el 2001, consecuencia de la aplicación de las peores políticas neoliberales, la situación de la exclusión de muchas provincias, en especial las del NEA y NOA, ha agudizado la trata interna, llegando a métodos para captar con engaños a jovencitas y reducirlas a servidumbre, amenazar a sus familias, quitarles sus documentos y golpearlas para obligarlas a ejercer la prostitución. Esto que parece un relato del siglo XIX sigue siendo un dato permanente y cotidiano ", explicó Naddeo.

"La lucha de Susana Trimarco es un mensaje de vida de una madre… otra vez las madres, como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que siguen luchando en democracia por sus desaparecidos. El ejemplo de Susana nos ilumina y nos impulsa a trabajar desde todos los bloques en conjunto contra la trata de personas", apuntó la diputada.

Leer Más: http://www.novanacional.com/nota.asp?n=2010_9_21&id=19613&id_tiponota=1

 

argentina.indymedia.org

El fuego de la violencia de género

Por Zula ((i)) - Friday, Sep. 17, 2010
zula(arroba)riseup.net

En estos últimos 6 meses, 8 mujeres, fueron quemadas por sus parejas o ex - parejas. Todas fueron victimas de violencia sexista que las llevo a la muerte. La impunidad en el caso de Wanda Tadei que encontró la muerte, de la misma manera, luego de agonizar con heridas dolorosas durante días. Fue, tal vez el detonante de estas otras terribles muertes.

En estos últimos 6 meses, 8 mujeres, fueron quemadas por sus parejas o ex - parejas. Todas fueron victimas de violencia sexista que las llevo a la muerte. La impunidad en el caso de Wanda Tadei que encontró la muerte, de la misma manera, luego de agonizar con heridas dolorosas durante días. Fue, tal vez el detonante de estas otras terribles muertes.

La violencia de género no sólo cobra sus victima entre las mujeres, muchas veces los hijos e hijas son asesinados junto a sus madres. El 2 de Abril, Sabrina Cennamo, 24 años, fue asesinada y luego quemada junto a su hija Paloma de 6 meses y su hijo Dante de 8 años. El asesino Carlos Martín Torres, ex – pareja de Sabrina, de 29 años primero los degolló y luego fueron incinerados y arrojados a un pozo de la casa de Torres, ubicada en Talar de Pacheco, Provincia de Buenos Aires. El pozo había sido cavado 4 días antes de lo sucedido.

Para las integrantes del Observatorio de femicidios en Argentina de la Sociedad Civil “Adriana Marisel Zambrano" de La Casa del Encuentro, esto casos no son casuales: “No es casualidad que estas muertes se hayan producido en un lapso tan corto con tanta similitud. Porque, si como sociedad la respuesta que damos a estas muertes es indiferencia para investigar, impotencia para descubrir, e inoperancia para castigar, no hacemos otra cosa que alimentar este tipo de conductas; tentando a ciertos varones a convertirse ellos mismos en la ley. Y utilizar esta negación automática como una grieta donde la acción de dominación hacia la mujermás aberrante puede llegar a convertirse en el crimen perfecto.”

En el primer semestre de este año, La Casa del Encuentro, informo que fueron asesinadas 126 mujeres y niñas y 6 femicidios vinculados de hombres y niños. Las integrantes del Observatorio, denominan así a los asesinatos producidos a personas vinculadas con las mujeres sobre la que se ejerce dominación con el objetivo de castigar o destruir psíquicamente a la mujer.

La violencia de género afecta a cientos de mujeres y niñas. El femicidio es la muerte evitable de mujeres producto de la violencia machista. Los varones violentos consideran a las mujeres su propiedad y se creen dueños de sus vidas. La violencia no es un asunto sólo de mujeres, debe ser parte de la agenda de los estados y considerada como violencia que afecta a toda la sociedad.

Leer Más: http://argentina.indymedia.org/news/2010/09/750258.php

 
www.24con.com

Efecto "Wanda": Queman y matan a una mujer por mes

En lo que va de año ocho mujeres perdieron la vida calcinadas. Cómo influye la imitación de casos.
por Redacción 24CON

Todos los casos empiezan de forma parecida. Una mujer con el cuerpo calcinado y su pareja que jura que fue un accidente. Después, una extensa agonía hasta que el cuerpo dice basta. Con él, se va también el único testimonio de la verdad y el fantasma de la impunidad aparece con más fuerza.

Lejos de ser el guión repetido de una novela pasional, la violencia de género ya se cobró ocho vidas en lo que va del año con la misma metodología. Algunos casos, como el de Wanda Taddei,  tomaron estado público mientras que otros, se perdieron para siempre en el silencio. Lo más preocupante, es que en cada ocasión parecen imitarse las formas.

“No es casualidad que estas muertes se hayan producido en un lapso tan corto con tanta similitud. Al conocer estos ‘accidentes con  alcohol’ la sociedad se  inclina la negación porque al  tratar de elaborar cualquiera de estos hechos atroces, no queremos ni siquiera imaginar que pueda existir tanta crueldad”, explicó Ada Beatriz Rico, de la Asociación Civil “La casa del encuentro”.

De la misma forma, agrega que “Los potenciales ‘femicidas’ ya han experimentado y  aprendido que contarán con impunidad. El ensayo para un drama final muchas veces contó previamente  con otros actos  que se consideraron ‘discusiones de pareja’, ‘actos privados en los que no hay que meterse’. Esos  actos de violencia que se tomaron como pequeños o sin importancia, que también quedaron impunes, sirvieron para que ese varón sintiera que efectivamente tenía el control sobre la vida y el cuerpo de esa mujer”, explicó.

  Leer Nota Completa: http://24con.elargentino.com/conurbano/nota/45520-Efecto-Wanda-Queman-y-matan-a-una-mujer-por-mes/

 

 

www.launion.com.ar

Después de Wanda Taddei, hay un 25% más de mujeres quemadas

Especialistas señalan que hay ”impunidad” y que se produce un ”efecto espejo”. Además catalogan el hecho de amenazar con prender fuego a una persona como ”métodos de tortura”.
POR PABLO RIHA

Según un informe de la Organización Casa del Encuentro, la cantidad de mujeres que fueron víctimas de quemaduras en hechos en los que están involucradas sus parejas aumentó 25 %, respecto al año anterior.

En ese sentido, la fundadora de la entidad Ada Beatriz Rico señaló que la “impunidad de los agresores incentiva a repetir el mismo accionar”.

Las estadísticas realizadas –entre enero y junio– por la institución que se ocupa de problemáticas de género señalaron que los femicidios se incrementaron un 40 %, en comparación con el mismo semestre de 2009.

La mayoría de los casos de incineración incluidos en el recuento se dieron a conocer a partir de febrero, tras la muerte de Wanda Taddei, esposa del baterista de la banda Callejeros.
“Como quedó impune el asesinato de Taddei, se produjo un efecto espejo. La impunidad hace repetir el mismo sistema y se multiplican los casos”, interpretó Rico.

La especialista argumentó que como “no hay condenas” debido a que “la Justicia no encuentra pruebas suficientes”, porque los ataques se producen dentro de las casas, “hay un efecto imitación muy grande.

Ellas, al estar en coma farmacológico, no pueden denunciar y el delito queda impune”, expuso Rico. El informe documenta la incineración de once mujeres en los seis primeros meses de 2010, de las cuales ocho fallecieron y las restantes se encuentran en “estado delicado”.

Se repite en cada historia la denuncia de familiares o testigos que señalan a las parejas de las víctimas como autores o sospechosos de los ataques.

“Estos casos generan una profunda preocupación ya que, desde Wanda Taddei, se incrementaron un 25 % los casos de mujeres que murieron incineradas en supuestos accidentes domésticos”, respaldó la coordinadora de Casa del Encuentro, Fabiana Túñez.

Para realizar los informes, la ONG y el Observatorio de Femicidios de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano –que lleva su nombre en memoria de la joven asesinada en Jujuy en 2008–, toman en cuenta y corroboran los datos publicados en diarios nacionales, provinciales y regionales.

Leer más:
http://www.launion.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=5311%3Adespues-de-wanda-taddei-hay-un-25-mas-de-mujeres-quemadas&catid=63%3Apoliciales&Itemid=144&lang=es

 

 

www.derf.com.ar

EN ESTEBAN ECHEVERRÍA

Apareció una nena que habría sido vendida por drogas

Fecha Publicación: 22/09/2010

Una amiga mayor que ella aseguró que le pidieron una niña virgen y que la había "cambiado" por drogas y 500 pesos.

Anoche, la adolescente apareció en la casa de una señora, en Ingeniero Budge. “Estaba bien, aunque no sabemos cómo terminó ahí”, dijo su abuela.

La chica de 14 años había desaparecido en el partido de Esteban Echeverría.

Judit estaba desaparecida desde el 5 de septiembre. Tiene 14 años, vive en Monte Grande y había ido a bailar con una amiga nueva. No se sabía nada de ella. Yamila Gómez, de 17, dijo que le habían pedido una chica virgen y que la vendió por drogas y $500.

Su familia presentó la denuncia ante la justicia y el caso tomó relevancia mediática. Anoche, Judit Nahiara Castillo apareció en la casa de una señora, en Ingeniero Budge. “Estaba bien, aunque no sabemos cómo terminó ahí”, dijo Yolanda, su abuela, según el portal 24CON.

“La señora la vio caminando por la calle y le ofreció entrar a su casa. Después realizó la denuncia y por eso la Brigada la fue a buscar”, agregó Fabiana Tuñez, titular de la Casa del Encuentro, una ONG especializada en la trata de personas. “Es llamativo que justo cuando salió en los medios, la chica aparezca sola caminando por la calle. Realizamos la denuncia, porque no descartamos que haya sido víctima de alguna red de trata y luego, por miedo, la hayan liberado”, dice Tuñez.

Judit fue sometida a varios controles médicos y luego será tratada por psicólogos. No habló nada y aún no se sabe a ciencia cierta qué fue lo que pasó. Lo cierto es que está bien y su familia anunció la suspensión de la marcha que tenía previsto realizar hoy desde la estación de Monte Grande hasta la Plaza central.

Queda en la justicia, ahora, investigar sobre las declaraciones de Yamila, quien dijo que vendió a Judit por drogas y, por estas horas, anda por el barrio como siempre.

22 de setiembre de 2010 (El Argentino-derf)

Leer más: http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=368300&ID_Seccion=42

 
www.redsemlac.net

-Feminicidios: ¿Cuántas más?

Escrito por Norma Loto   
Buenos Aires, septiembre (Especial de SEMlac).-

El miércoles 18 de agosto fue la última vez que él la maltrató. Ella, Fátima Catan, de 24 años, estaba embarazada de pocas semanas cuando en un confuso episodio su ex novio, Martín Santillan, la habría incinerado. La joven ingresó al hospital con 85 por ciento de su cuerpo quemado y falleció cuatro días después.

Según Santillán, se trató de un accidente por manipular alcohol. Sin embargo, el padre de Fátima sostuvo ante los medios que el hombre tenía varias denuncias por agresión contra su hija.

Fátima es la octava mujer incinerada en los últimos seis meses. Wanda Taddei, Sabrina Cennamo, Lidia Valiente, Betiana Chávez, Alejandra Céspedes, Carmen (no se ha registrado el apellido) y Gladys Beatriz Pereira fallecieron antes por la misma causa.

El caso más resonante fue el de Wanda Taddei ocurrido el 10 de febrero y es que el principal implicado es su pareja, Eduardo Vázquez, ex baterista del grupo musical Callejeros.

Tanto Vázquez como sus compañeros de Callejeros se vieron implicados en la recordada Tragedia de Cromagnon, acontecida el 30 de diciembre de 2004 en Buenos Aires. Cromagnon era un local bailable y aquel día Callejeros animaba con su música hasta que un incendio provocó la muerte de 193 personas y más de mil heridos.

Luego de la muerte de Wanda, Vázquez estuvo detenido, pero luego fue excarcelado. Aún su situación judicial no está definida, ya que el ex baterista declaró que la muerte de la mujer fue resultado de un accidente casero por manipular alcohol, aunque no negó que habían mantenido una fuerte riña. A la vez, hay quienes lo acusan de haberla maltratado en más de una ocasión.

Ada Beatriz Rico, directora del Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano, y Lucia Sabaté, investigadora y asesora Jurídica de ese Observatorio, emitieron un reciente comunicado en el cual manifiestan su preocupación por las muertes de mujeres incineradas, "No es casual que se hayan producido en un lapso tan corto con tanta similitud", señalan.

"Al tomar conocimiento de cada uno de estos ´accidentes con alcohol´ la sociedad en general se inclina primero por la negación, porque al tratar de explicar cualquiera de estos hechos atroces no queremos ni siquiera imaginar que pueda existir tanta crueldad. Esta negación nos deja en la inoperancia y en la indiferencia. Y así rápidamente lo elaboramos como accidente", expresa el documento.

Los potenciales feminicidas —sigue el comunicado— ya han experimentado y aprendido que contarán con impunidad. El ensayo para un drama final muchas veces contó previamente con otros actos que se consideraron "discusiones de pareja", "actos privados en los que no hay que meterse".

Leer más: http://www.redsemlac.net/web/index.php?option=com_content&view=article&id=718:feminicidios-icuantas-mas&catid=53:violencia-de-genero&Itemid=72

 
www.26noticias.com.ar

http://www.26noticias.com.ar/violencia-de-genero-mas-casos-de-mujeres-quemadas-por-parejas-117579.html

Violencia de género: más casos de mujeres quemadas por parejas

Laura Nordenstrom, amiga de Wanda Taddei, quemada y muerta tras un confuso episodio donde estuvo involucrado su marido, Eduardo Vázquez, baterista de Callejeros, Fabiana Túñez de la ONG La Casa de Encuentro estuvieron en Canal 26 para analizar el accionar violento de parte de sus parejas para con las mujeres y sus mortales consecuencias.

Laura Nordenstrom, amiga de Wanda Taddei, quemada y muerta tras un confuso episodio donde estuvo involucrado su marido, Eduardo Vázquez, baterista de Callejeros, Fabiana Túñez de la ONG La Casa de Encuentro estuvieron en “Cuarto Día” que se emite por Canal 26. Estas fueron algunas de sus declaraciones.

Laura Nordenstrom, amiga de Wanda Taddei: El argumento de que Wanda o cualquier mujer se quema por acercar un cigarrillo a su cuerpo rociado con alcohol es absolutamente inverosimil. Me preocupa que este sujeto, Eduardo Vázquez, haya instalado una moda, entre comillas...

Eduardo Vázquez, baterista de Callejeros...

Hubo ocho o nueve casos...

A partir de Wanda...

¿Y saben por qué? “Porque total no pasa nada”

¿Y como se llega a esto?

Creo que hay un patrón de conductas patológica muy claro. Que se repite en todos estos casos y tiene que ver con ir de a poco, mostrando la hilacha de lo que la persona realmente es. Wanda y Eduardo se casan en noviembre y creo que ahí el dijo “Ya está, ya es mía” y actuó como actuó. Es escabroso , dantesco, pero creo que él actuó de este modo. Yo con Wanda estaba un poco distante, y la veía mal, pero mi mensaje para las amigas de chicas que pasan por situaciones así, es que intervengan. Yo a Wanda la veía mal y si tuviera que dar un mensaje a futuri a las amigas y hermanas del alma es que intervengan e investiguen.

Teniendo aún que enfrentar la reticencia de ellas...

Desde ya.

¿Y ellas actúan así por temor a ser golepadas por el hombre, no?

Fabiana Túñez de la ONG La Casa de Encuentro: Es así como lo explicó Laura excelentemente. A veces la realidad es que comineza despactio con el control, la descalificación, el maltrato, los celos, el primer golpe, el pedido de perdón y después esto se vuelve a repetir, cada vez con más ferocidad. Entonces que es lo que sucede? El agresor la considera como un objeto de su propiedad y lo que intenta con esto es poseerla, dominarla, controlarla, aislarla, y la va socavando.

Ahora yo no recuerdo casos de mujeres incendiadas...

Fabiana Túñez de la ONG La Casa de Encuentro: En realidad esto no es nuevo, el año pasado por violencia sexista fueron asesinadas 231 mujeres y este año 126 en lo que va del año.

¿Incendiadas cuantas?

Este año, hasta ahora ocho, y el año pasado hubo seis. Y hay tres que están en grave estado.

 
www.anred.org

MIÉRCOLES 1ro de septiembre de 2010

La muerte de Wanda Taddei y la impunidad de los Femicidios

En el lapso de seis meses, ocho mujeres víctimas de femicidios en Argentina padecieron la misma tortura: fueron quemadas. Wanda Taddei, Sabrina Cennamo, Lidia Valiente, Betiana Chávez, Alejandra Céspedes, Carmen, Gladys Beatriz Pereira y recientemente Fátima Guadalupe Catán esperan justicia y que sus casos no queden impunes. Por Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano.

Por ANRed - Sur (redaccion@anred.org)

Reproducimos:

LA MUERTE DE WANDA TADDEI Y LA IMPUNIDAD
6 Meses. 8 mujeres incineradas. Distintas edades. Distintos lugares de residencia. Distintos niveles socio económicos. Distintas formas de vida. Tienen algo que las une. Son mujeres que fueron incineradas.

Sus nombres:

Wanda Taddei - Sabrina Cennamo -Lidia Valiente - Betiana Chávez - Alejandra Céspedes -Carmen - Gladys Beatriz Pereira - Fátima Guadalupe Catán.
Ellas murieron incineradas. Sus cuerpos quemados. Algunas adormecidas para soportar el terrible dolor, el silencio acompañándolas en este cruel final.

Intentos de suicidio, “pruebas insuficientes”, “confuso episodio”, estas sólo son excusas que impiden ver la realidad. Como el eufemismo “drama pasional” que pretende ocultar una realidad de maltrato, de posesión y de destrucción.

¿Qué hubiese pasado si la impunidad no acompañaba la muerte de Wanda Taddei?

Pregunta que se hacen las familias de estas mujeres. Pregunta que nos hacemos desde la sociedad civil.

¿Quién tiene una respuesta para dar?

¿Cuántas mujeres incineradas tendrán que morir para que se entienda que está existiendo una conducta de agresión repetitiva?

El efecto imitación
No es casualidad que estas muertes se hayan producido en un lapso tan corto con tanta similitud. Al tomar conocimiento de cada uno de estos “accidentes con alcohol” la sociedad en general se inclina primeramente por la negación... porque al tratar de elaborar cualquiera de estos hechos atroces, no queremos ni siquiera imaginar que pueda existir tanta crueldad. Esta negación nos deja en la inoperancia y en la indiferencia. Y así rápidamente lo elaboramos como accidente. De esto no se habla más. Hasta que se repite. Una y otra vez... Porque el daño ya está hecho: el delito impune es contagioso.

Porque, si como sociedad la respuesta que damos a estas muertes es indiferencia para investigar, impotencia para descubrir, e inoperancia para castigar, no hacemos otra cosa que alimentar este tipo de conductas; tentando a ciertos varones a convertirse ellos mismos en la ley. Y utilizar esta negación automática como una grieta donde la acción de dominación hacia la mujer más aberrante puede llegar a convertirse en el “crimen perfecto”.

Lamentablemente los potenciales femicidas ya han experimentado y aprendido que contarán con impunidad. El ensayo para un drama final muchas veces contó previamente con otros actos que se consideraron “discusiones de pareja”, “actos privados en los que no hay que meterse”. Esos actos de violencia que se tomaron como pequeños o sin importancia, que también quedaron impunes, sirvieron para que ese varón sintiera que efectivamente tenía el control sobre la vida y el cuerpo de esa mujer. Hasta llevar a cabo el acto por excelencia de control extremo, el que toma la vida, el Femicidio.
Hay caminos para las mujeres que están padeciendo estos actos de violencia. Cuando hay maltrato verbal, intento de aislamiento, menosprecio hacia su persona y criticar todo lo que hace, esos son indicadores de violencia. Y de riesgo para su salud y su vida. Casi siempre esperan el cumplimiento de esas falsas promesas de cambio, que lamentablemente no se producen. Muchas veces el miedo o la inseguridad les pueden hacer pensar que no queda otra alternativa que aguantar, pero esto no es así. Siempre es posible buscar otro camino. No están solas. Aunque a su alrededor no lo vean, hay muchos grupos, profesionales y personas en todas partes del país conscientes de esta situación, que les pueden tender una mano para ayudarlas para transitar el camino hacia otra vida, una libre de violencia. Es importante buscar ayuda. Que estas horribles muertes que trascienden en los medios de comunicación no sirvan para alimentar su miedo, sino para despertar su instinto de preservación.
¿Qué pasaría si cambiamos la mirada y comenzamos a ver que estas expresiones de violencia no son aisladas ni casuales? Que estos “accidentes” son direccionados desde ciertos varones solamente hacia las mujeres que consideran de su propiedad?. Que la negación y la indiferencia generan impunidad. Y que la impunidad genera contagio.

(1) 21 de febrero de 2010. Wanda Taddei, 29 años, Caballito, Ciudad de Buenos Aires. Tenía el 60% del cuerpo quemado. Internada desde el 10 de febrero en el Hospital del Quemado, falleció por las graves quemaduras que sufrió. Para que soportara el dolor estuvo en coma farmacológico desde el día que la internaron. Nunca pudo relatar lo sucedido. Su esposo Eduardo Vázquez de 33 años, fue detenido como presunto responsable del hecho y posteriormente liberado. De acuerdo a sus dichos fue un accidente en el medio de una discusión. “El juez Daffis Niklison, tras evaluar que los elementos de prueba reunidos en el sumario eran insuficientes tanto para procesar como para desvincular al músico de la causa por presunta tentativa de homicidio de su cónyuge, dictó la falta de mérito y ordenó su "inmediata libertad”. Fuente: grupoemedios.com.

(2) 2 de Abril. Sabrina Cennamo, 24 años, Talar de Pacheco, Tigre, Prov. de Buenos Aires. La asesinaron degollándola, la incineraron. También degollaron a su hija Paloma de 6 meses y a su hijo Dante, de 8 años. Los tres cuerpos fueron encontrados, enterrados en un pozo, en el patio de la casa de quien sería el culpable Carlos Martín Torres, de 29 años, ex pareja de Sabrina Cennamo y padre del niño. “Todo comenzó , cuando Torres le pidió a su ex pareja, Sabrina, que fuera a su casa, donde la mató a puñaladas e hizo lo propio con el hijo de ambos y una bebita que era sólo hija de la víctima. Luego llevó los cuerpos a un pozo de más de dos metros que había estado cavado por lo menos desde hacía cuatro días en el fondo de la casa, los arrojó y les prendió fuego”. Fuente: El Tribuno.

(3) 6 de Mayo. Lidia Valiente, 35 años, Valentín Alsina, Lanús, Prov. de Buenos Aires. La asesinaron estrangulándola. La incineraron. Su cuerpo fue encontrado en un terreno descampado. El culpable sería su pareja Néstor Benítez, de 42 años, quien escapó y fue detenido un día después en la provincia de Corrientes. “Fuentes policiales informaron que algunos vecinos del barrio vieron a un hombre quemar bultos sospechosos en el descampado, y llamaron al 911. Cuando los efectivos llegaron al lugar descubrieron que bajo la basura y algunos escombros yacía el cadáver de una mujer de 35 años que vivía a unos 80 metros de allí”. Fuente: El Día.

(4) 22 de Mayo de 2010. Betiana Chávez, 21 años, Barrio Cooperativa Río Grande, Neuquén. Tenía el 85% del cuerpo quemado, tras 24 horas de agonía, por la gravedad de las heridas, falleció en el hospital. Detuvieron a su pareja, un hombre de 40 años, sospechado de rociarla con alcohol y prenderle fuego. El 7 de Junio “El juez Marcelo Benavides dispuso su libertad por falta de mérito. Sin embargo, quedará vinculado a la causa y cada 15 días tendrá que comparecer ante el juzgado”. Los investigadores no descartaban ninguna hipótesis “Lo que sabemos es que hubo una discusión y que en ese momento se encontraban los dos solos. Todavía no podemos saber cómo fue que la mujer terminó quemada, por lo que estamos trabajando en el hecho”. Fuente: La Mañana de Neuquén.

(5) 8 de Julio de 2010. Alejandra Daniela Céspedes, 27 años, Ciudad de Buenos Aires. Tenía el 80% del cuerpo quemado. Internada desde febrero en el Hospital del Quemado, falleció tras una extensa agonía. “De acuerdo con la investigación, la joven se habría prendido fuego luego de mantener una discusión con su actual pareja, Daniel Peris, de 49 años, que se hallaba con ella. El hombre sufrió quemaduras en ambas manos. Después de recibir atención médica en el hospital local, quedó demorado a disposición de la justicia y tras declarar fue liberado. Contó que el episodio se produjo en la cocina y la policía secuestró del lugar dos frascos de alcohol puro”, sucedió en Paso de La Patria, Corrientes. Fuente: Diario El Litoral.

(6) 20 de Julio de 2010. Carmen (No se registra apellido), Palermo, Ciudad de Buenos Aires. Tenía el 40 % del cuerpo quemado, falleció tras soportar una larga agonía de 4 meses. El episodio ocurrió en Río Gallegos el 27 de Marzo. Según denuncia la familia, la pareja de Carmen, identificado como Mauro de 34 años, la roció con alcohol y luego le prendió fuego con un encendedor. Reclaman justicia y denuncian que él aún está en libertad. “En verdad ni siquiera está acusado. Porque hizo pasar el hecho como un accidente y se vino a Buenos Aires. No tenemos a nadie en Río Gallegos y en la comisaría de Capital Federal dicen que giraron el expediente a la fiscalía santacruceña”. “El nos dijo que la derivó porque los hospitales de allá estaban de paro. En realidad se contradijo todo el tiempo, en la comisaría dijo que ella estaba loca, que se había incendiado a propósito. Pero los médicos demostraron que eso no pudo suceder porque si no que tenía que haberse quemado hasta la cabeza”, relata Agustina, madre de Carmen. “Al momento de incidente estaban en la casa las criaturas hijas de la pareja: una nena de 4 años y los mellizos de 2 años, la nena vio todo y me dijo que el padre le tiró agua y luego le prendió fuego con un encendedor”. “Mientras estaba internada, pude hablar con mi hija y no quería que lo denunciara a la policía. Le tenía miedo ya que la había amenazado de muerte”. Mauro habría abandonado Río Gallegos, trasladándose junto a las criaturas hasta la vivienda de sus familiares ubicada en Puerto Deseado. Fuente: Diario Popular.

7) 3 de Agosto de 2010. Gladys Beatriz Pereira, 31 años, Los Helechos, Misiones. Tenía graves quemaduras. Falleció tras una larga agonía. El episodio sucedió el 28 de Mayo. Fue internada en el hospital Samic de Oberá y luego trasladada al hospital Madariaga. “Tras su muerte, su hermana denunció que mientras estaba internada Gladys Beatriz Pereyra le dijo que su pareja la había rociado con combustible e incendiado tras una discusión, pero que no lo manifestaron a la policía antes porque temían que el hombre tomara represalias”. Omar Enrique Veren de 34 años, fue detenido como presunto responsable. Fuente: Misiones on Line.

(8) 22 de Agosto de 2010. Fátima Guadalupe Catán, 24 años, La Plata, Prov. de Buenos Aires. Tenía un 85 % del cuerpo con graves quemaduras, estaría embarazada de pocas semanas. Tras estar internada en el hospital Evita de Lanús, fue traslada al hospital San Martín de La Plata para una atención más especializada. El episodio sucedió en un departamento de Villa Fiorito, donde se encontraba ella y su novio Martín Gustavo Santillán, quien manifestó que se trató de un accidente, “Dijo que Fátima estaba limpiando los CD con un pedazo de algodón y alcohol, encendió un cigarrillo y se prendió fuego”. “Si bien el padre de Fátima, acusa por el hecho al novio de la joven, Martín Santillán, los fiscales de Lomas de Zamora Andrea Nicoletti y Ramiro Varangot no dispusieron ninguna detención ni indagatoria. Fuente: El Nuevo Diario Web.

Ellas ya no están, no pueden contar qué les pasó. Pero hay muchas que necesitan ayuda hoy.

Es nuestro compromiso reclamar para que se haga justicia.

Que la impunidad no cubra con silencio estas muertes.

¡Basta de Violencia Sexista! ¡Basta de Femicidios!

Ada Beatriz Rico (*) - Directora del Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano.

Dra. Lucia Sabaté - Investigadora y Asesora Jurídica del Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano.

(*) Cofundadora de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

Contacto:

Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982-2550 / 15-59384357
www.lacasadelencuentro.org

Ver en ANRed:
126 mujeres fueron asesinadas en Argentina por violencia sexista en el primer semestre 2010

 
  www.cimacnoticias.com

http://www.cimacnoticias.com/site/100909-BREVES-DE-CIMAC-3-Se.44040.0.html

Marcha en Argentina “Basta de Trata e impunidad”

Argentina.- Para denunciar y poner un alto a los secuestros y desapariciones de mujeres en Argentina, destinadas para la trata, La Asociación Civil La Casa del Encuentro y organizaciones feministas marcharán hoy hacia el Congreso de la Nación, con el lema “Basta de Trata e impunidad”, difundió la agencia ANRed.

Las manifestantes exigirán a las autoridades reformar la Ley de Trata, así como declararla como Delito de Lesa Humanidad, además de que existan programas de asistencia efectiva para las víctimas y sus familias, así como la búsqueda de niñas y mujeres desaparecidas.

 
www.diarioperfil.com.ar

http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0496/articulo.php?art=23686&ed=0496#sigue

Sábado 21 de Agosto de 2010

Internada en estado critico con el 85% del cuerpo comprometido

Los familiares de la joven quemada acusan a su novio

Fátima Catán lucha por su vida. Su pareja, Martín Santillán, dijo que se quemó por accidente. El hermano y la madre de la chica no le creen.

Por Gabriela Oprandi/ Vanesa Ali/ Camila Brailovsky

 “Cuando llegué a casa, ella estaba limpiando unos CD con alcohol, después encendió un cigarrillo y se prendió fuego.” Eso fue lo que explicó Martín Santillán en la comisaría de Villa Fiorito, luego de que el jueves a la madrugada dejara internada a su pareja, Fátima Catán, con el 85 por ciento del cuerpo quemado en el hospital Eva Perón de Lanús.

Al igual que sucedió con el ex baterista de Callejeros, Eduardo Vásquez, quien estuvo sospechado por la muerte de su esposa, Wanda Taddei (ver aparte), Santillán se refirió a lo sucedido como un accidente. Sin embargo, la familia de la joven de 24 años que hoy lucha por su vida señaló desde un primer momento a su pareja, de 31 años, como la responsable del ataque. “Una botella de alcohol no se cae en el cuerpo de alguien así porque sí. El se la tiró. Claramente esto fue intencional”, comenta a PERFIL Nahuel Catán, hermano de Fátima. Según explica el último parte que dieron los médicos del hospital San Martín de La Plata, donde fue trasladada en helicóptero a última hora de ayer, Fátima se encuentra en un estado crítico. Con quemaduras de cuarto grado que le afectaron la cara, el cuello, el tórax y el abdomen, está conectada a un respirador artificial y aún no pudo ser intervenida quirúrgicamente ya que se encuentra muy descompensada.

Un amor trágico. El fotolog de Fátima está lleno de fotos de ella y su novio: besándose, sonriendo juntos, con corazones y varios “Te amo” de colores. Hacía cinco años que se habían puesto de novios y tres desde que decidieron convivir. Martín, que es empleado del aeropuerto de Ezeiza, conoció a Fátima a través de su madre, Elsa, cuando trabajaban juntos. De las puertas hacia afuera, se mostraban como una pareja feliz, que tenía proyectos, incluso estaban remodelando la casa que habían comprado juntos.

Sin embargo, la familia de Fátima advierte que los episodios de violencia eran algo constante en la pareja. “Una tarde mi hermana me llamó llorando y me dijo: “Salvame”. Fui corriendo a su casa, la encontré tirada en el piso, con moretones en todo el cuerpo. El me dijo que ella se había golpeado sola y que estaba loca. Nosotros le decíamos que hiciera la denuncia y le insistimos para que lo deje, pero ella lo amaba y cada vez que aparecía con golpes decía que se había caído”, relata indignado Nahuel a este diario.

“El la quiso matar, mi hija tiene tiene un veinte por ciento de vida y un ochenta de muerte”, dijo conmovida Elsa, la mamá de Fátima, quien además agregó que es posible que su hija esté embarazada, ya que en los últimos días le había comentado que tenía un atraso.
María del Carmen Vívere, directora del hospital Eva Perón, en el que inicialmente fue internada la joven, se refirió al caso como una “agresión” y advirtió que la violencia doméstica es una realidad que ven a diario en los hospitales.

A pesar de la acusación de los familiares, Santillán sólo figura en el expediente como testigo. Y si bien trascendió que estaba prófugo, esto fue desmentido por fuentes policiales, quienes aseguraron que el mismo día que ocurrió el hecho el hombre se presentó en la comisaría de Villa Fiorito y contó su versión de los hechos. “Después de haber dejado a su mujer en el hospital y tras estar varias horas en observación fue a la comisaría y dejó sus datos. Cada vez que la Justicia lo mandó llamar, él estuvo”, contó a PERFIL un jefe policial.

Santillán también sufrió quemaduras en su cuerpo. Por este motivo, Andrea Nicoletti, la fiscal a cargo de la investigación, mandó realizar pericias en las heridas de Santillán y en la casa en la que se produjo el hecho que dejó a Fátima al borde de la muerte.

En 2010 crecieron 25% los casos de mujeres incendiadas

Las cifras son preocupantes. Durante 2009, 231 mujeres fueron asesinadas por violencia sexista en nuestro país. Y el número sigue creciendo: en los primeros seis meses de este año, se registraron 126 casos de femicidios, término que se utiliza para denominar a los homicidios cometidos en hechos de violencia contra la mujer. “En estos días escuchamos a todo el mundo hablar del problema de la inseguridad, pero pocos consideran que la mayor inseguridad que viven las mujeres se produce en el ámbito familiar. La violencia doméstica es una realidad preocupante en nuestro país que merece políticas públicas concretas”, denuncia Fabiana Tuñez, coordinadora de la Casa del Encuentro, una asociación que tiene un observatorio de femicidios. Según datos recopilados por esta organización, el 64% de los homicidas son o fueron cometidos por novios, maridos o parejas de sus víctimas (ver gráficos).

Si bien la modalidad de agresión más utilizada es el asesinato con armas, el índice de mujeres que mueren incineradas creció 25 por ciento con respecto a 2009. “El caso de Wanda Taddei y el baterista de Callejeros dejó un mal antecedente. Si bien la familia de la chica señalaba a su pareja como el responsable del ataque, el juez consideró que no había pruebas suficientes, le dictó la falta de mérito y lo dejó en libertad. Lamentablemente, este caso puede ser usado como un mal modelo, porque los violentos pueden disfrazar el ataque como un accidente y resultar impunes”, advierte Tuñez. Desde la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de la Nación también advierten sobre el incremento de casos registrados. Del total de denuncias tomadas desde el 15/9/2009 al 31/7/2010, Flores es el barrio con más casos presentados alcanzando un total de 1.020. Le siguen Lugano con 787, Barracas con 532, Caballito con 459 y Palermo con 447

 
  www.adital.com.br

01.09.10 - ARGENTINA

La Muerte de Wanda Taddei, y la impunidad de los Femicidios

Casa del Encuentro *

Adital -
LA MUERTE DE WANDA TADDEI Y LA IMPUNIDAD
6 Meses. 8 mujeres incineradas. Distintas edades. Distintos lugares de residencia. Distintos niveles socio económicos. Distintas formas de vida. Tienen algo que las une. Son mujeres que fueron incineradas.
Sus nombres:
Wanda Taddei - Sabrina Cennamo -Lidia Valiente - Betiana Chávez - Alejandra Céspedes -Carmen - Gladys Beatriz Pereira - Fátima Guadalupe Catán.
Ellas murieron incineradas. Sus cuerpos quemados. Algunas adormecidas para soportar el terrible dolor, el silencio acompañándolas en este cruel final.
Intentos de suicidio, "pruebas insuficientes", "confuso episodio", estas sólo son excusas que impiden ver la realidad. Como el eufemismo "drama pasional" que pretende ocultar una realidad de maltrato, de posesión y de destrucción.

Leer mas: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=50618

 
  www.clarin.com

http://www.clarin.com/policiales/denuncias-violacion-crecieron-ano_0_321568012.html

Las denuncias de violación crecieron 35% en un año

22/08/10
Así lo determinó la Fiscalía especializada de la Capital. En 2009 se registraron 562 casos, contra 415 de 2008. En la Provincia también hubo una suba, pero más leve. Según los expertos, esto se debe a que las víctimas van perdiendo el miedo a denunciar.
PorLiliana Caruso

Habían pasado casi tres meses del ataque, pero Juana (abogada, 28 años) todavía recordaba su voz . Por eso, cuando un hombre se le acercó en Oroño y Gaona, en el barrio de Caballito, para preguntarle la hora, enseguida supo quién era. Empezó a temblar, pero trató de que el otro no se diera cuenta y siguió hablándole como si nada. Apenas éste se alejó, como pudo, llamó al 911.
“Reconocí al hombre que me violó en diciembre del año pasado . Está caminando por la avenida Gaona, lo tuve frente a frente”, dijo angustiada. Al rato, tres patrullas policiales detuvieron al sospechoso, un peruano de 34 años.

Juana no se había equivocado: era él . Luego supo que también estaba involucrado en otros casos similares.

Como la abogada, un 35% más de mujeres denunciaron el año pasado haber sido víctimas de abuso sexual en la Capital Federal. Así lo revela una estadística de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Integridad Sexual (UFISEX), a cargo de Aldo de la Fuente. En 2008, esta fiscalía registró 415 denuncias, mientras que en 2009 la cifra trepó a 562 . En seis de cada diez episodios, el violador era un desconocido.

Según De la Fuente, muchos casos de abuso sexual no son denunciados. Algunos especialistas hablan de una “cifra negra” que totalizaría un 10% más. “Por otra parte, hay mujeres que hacen la denuncia pero después no instan la acción penal por temor o vergüenza. Y otras no quieren pasar por el momento de reconocer a su agresor. Esto se debe a que es un delito muy traumático, con procesos dolorosos”, explicó el fiscal a Clarín.

La provincia de Buenos Aires también registró un incremento, aunque no tan pronunciado. Según los datos que maneja la Comisaría de la Mujer, el año pasado se registraron 3.123 denuncias, contra las 3.019 de 2008. De todos modos, fuentes de esta dependencia le dijeron a Clarín que el primer semestre de 2010 registraría una suba de entre el 10 y el 15% respecto a igual período de 2009.
La tendencia, de acuerdo a los expertos, no estaría relacionada tanto a un aumento en las violaciones sino a una pérdida del miedo a denunciar y a la existencia de organismos específicos que le dan contención a la víctima.

“El hecho de que exista una fiscalía especializada es un elemento positivo, una forma de acercar la Justicia a los ciudadanos. Puede que haya habido un incremento en los casos, pero el salto en el número de denuncias se debe más que nada a que la mujer sabe que ahora existe un camino mejor para encontrar respuestas. Las organizaciones intermedias también ayudan y mucho, porque colaboran en la difusión de adónde ir y qué hacer si ocurre un abuso”, opinan en la UFISEX.

La Asociación de Víctimas de Violación (AVIVI) es una de las ONG más activas en este sentido. El año pasado recibió 300 denuncias provenientes de la Capital y el Gran Buenos Aires, y en lo que va de éste ya suma 120. “Estamos atendiendo entre ocho a diez llamados diarios y la cifra aumenta los fines de semana. Sobre todo, los sábados y los domingos a la mañana”, contó a Clarín la abogada de la entidad, Silvia Weksel.

María Elena Leuzzi, otra de las dirigentes de AVIVI, aporta un elemento novedoso en el análisis de la tendencia: “Cuando recién abrimos la ONG, en 2003, recibíamos gran cantidad de casos de violaciones que habían ocurrido mucho tiempo atrás. Eran como la puesta a punto de historias pasadas. Hoy, lo que manda es el hecho actual. Por suerte, hay más mujeres que se animan a denunciar y a seguir la instancia judicial por más doloroso que sea el proceso. Además, la denuncia policial es necesaria para que las mujeres puedan tener acceso en forma gratuita al cóctel de drogas contra el VIH ”.

Desde otra ONG, Casa del Encuentro, la coordinadora general Fabiana Tuñez destaca que hay mucha “violación intrafamiliar” y que en “un 30% de los casos las abusadas son prepúberes y adolescentes”.
“Lo que hay que tener bien en claro es que la denunciante es una víctima.

No debe sentirse culpable por lo que le pasó . No abusaron de ella porque usaba pantalones ajustados o porque se pintó demasiado. Una mujer es una persona libre y en ese caso tiene que saber que puede pedir ayuda porque es justamente eso, una víctima que pide contención y Justicia”, destacó Tuñez.

TELEFONOS UTILES

UFISEX: Tacuarí 163, piso 6. Teléfonos: 4331-5207/5208/5082.
AVIVI: Teléfono: 4890-0672. Contacto por mail: madredeavivi@yahoo.com.ar
La Casa del Encuentro: Teléfono: 4982-2550. Contacto por mail: lacasadelencuentro@yahoo.com.ar
 Ministerio de Justicia de la Nación: Urgencias para Víctimas de Delitos Sexuales. Teléfonos: 4958-4291 y 4981-6882

 
  www.pagina12.com.ar

Viernes 6 de agosto de 2010

VIOLENCIAS

La inseguridad empieza en casa

En la Argentina aumentaron un 40 por ciento los feminicidios. La cifra refleja un rebrote de la violencia de género que requiere de mayor decisión social, judicial y política. Esta semana, una mujer fue baleada por su ex marido en la puerta del colegio de sus hijas. Ya no basta con irse del hogar o hacer la denuncia. El 30 por ciento de las causas por maltrato son a las ex parejas de las víctimas. ¿Cómo garantizar la seguridad de las mujeres que quieren frenar la violencia?
 Por Luciana Peker
Tres de cada diez mujeres maltratadas son golpeadas, insultadas, humilladas, violadas, amenazadas o asesinadas por sus ex parejas, según cifras de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. No basta con hacer la denuncia. Ni con separarse. Una mujer de 45 años que denunció a su ex marido por maltratos, consiguió que la Justicia no dejara que él se le pueda acercar y se fue de su casa a vivir a lo de su mamá. Sin embargo, la impunidad ganó la pulseada y ella terminó, el lunes pasado, baleada por el denunciado en la puerta del colegio de sus hijas de 9 y 10 años.
El caso no sólo muestra que la violencia machista no se detiene, sino que –por razones culturales, reacciones ante el avance de los derechos y el rol de las mujeres y la falta de aggiornamiento judicial– el maltrato se potencia. De hecho, los feminicidios en Argentina aumentaron un 40 por ciento en lo que va del 2010 con respecto al 2009. Según el reciente informe de la Asociación Civil la Casa del Encuentro, se contabilizaron al menos 126 feminicidios de mujeres y niñas en los primeros seis meses de este año. “Esta cifra representa un aumento de 40 por ciento en relación con el mismo período del año pasado y pone en evidencia la necesidad de medidas efectivas que hagan frente a esta situación de violencia de género que, en algunas ocasiones, llegan a la muerte”, reclamó Amnistía Internacional.
Y si bien se puede decir que ahora se visibiliza más lo que antes pasaba por un crimen pasional, la dimensión del aumento de los asesinatos habla de un rebrote de la violencia de género. De hecho, el diario El País, de España, se preguntó el miércoles de esta semana: “¿Por qué no se puede detener la violencia machista?”, en un título-interrogante que redobla los desafíos.
El hombre –de 50 años– que baleó a su ex mujer no declaró (al cierre de esta edición) por estar “abatido y aturdido”. Permanece detenido. Pero no fue un rapto lo que lo llevó hasta la escuela Manuela Pedraza, de Malabia 2252, en Palermo. El ya había sido denunciado. Y su ex mujer tuvo que sacar a sus hijas de la casa de él –en Flores– con una orden de allanamiento. El 16 de julio se lo condenó a un año de prisión en suspenso por amenazas. Pero la Justicia no alcanzó.
El no tuvo un rapto de locura, sino una continuidad con su idea de poder sobre su ex mujer. El juez de instrucción Javier Ríos realizó un allanamiento en la casa de Baldomero Fernández Moreno al 3500 (de Flores) donde el hombre fue arrestado y secuestró una peluca entrecana, un bastón y una gorra que él habría utilizado para disfrazarse y concretar el ataque sin que su ex mujer lo identificara cuando ella se encontraba en la escuela. Todas las pruebas muestran que el ataque fue premeditado y la violencia no pudo ser frenada por la Justicia ni la policía, con un mensaje de impunidad que la balea a ella y también agujerea la posibilidad de brindar amparo a otras mujeres maltratadas.

¿Cómo cuidar a las mujeres que denuncian?

“La Justicia tiene que contar con recursos adecuados y específicos, con personal policial o de las oficinas de asistencia a las víctimas de la procuración o de las áreas de justicia y derechos humanos de cada jurisdicción administrativa que puedan acompañar a las víctimas de violencia durante períodos prolongados en el tiempo. En forma alternativa o simultánea, es necesario organizar un sistema destinado al seguimiento de los agresores, con controles periódicos a cargo de personal especializado. En numerosas situaciones se declara correctamente la exclusión del hogar del agresor sin que haya medidas eficaces de protección y seguimiento en el período posterior”, señala la diputada porteña María Elena Naddeo.
Ella reclama mayor asistencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: “Los Centros Integrales de la Dirección General de la Mujer no brindan patrocinio si las mujeres son propietarias de vivienda. Brindan asistencia psicológica y asesoramiento jurídico. Pero los equipos especializados del Estado deben otorgar patrocinio jurídico a quienes lo soliciten, independientemente de su condición social, porque estos equipos garantizan cierta idoneidad en cuanto a la temática de género”.
Nina Brugo Marcó, presidenta de la Comisión de Mujer de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, recomienda: “Las personas que hicieron denuncias y tienen medidas judiciales deben buscar apoyo de la sociedad, escuelas, amigas. Sobre todo si se visualiza un gran peligro. Recuerdo que en un barrio de Quilmes había mujeres que se organizaron y si veían acercarse al golpeador salían a la calle con cacerolas”.
En el mismo sentido, una alta fuente judicial propone: “La sociedad debería involucrarse más, si todos supiéramos que nuestra vecina ha hecho una denuncia y que se ordenó la exclusión, si vemos a alguien sospechoso merodeando por el lugar, daríamos aviso a la policía. Por otro lado, la policía tendría que contar con protocolos más estrictos para la efectivización de las medidas de exclusión”.
¿Hay que pedir mayor custodia policial para las mujeres que denuncian? Brugo propone otra salida: “Descreo de las custodias policiales. Pero, sí aconsejo ante el menor signo de peligro llamar a la policía y no quito la posibilidad de sistemas electrónicos que las mujeres en riesgo puedan pulsar ante alguna amenaza”. En España ya se usan nuevos sistemas de protección. Por ejemplo, en los casos de altísimo riesgo, se coloca una pulsera en la muñeca de la víctima (siempre y cuando ella también lo pida) en donde la denunciante (cuando piensa que está en peligro) presiona un botón y la policía, a través de un GPS, la localiza.
Cuando el peligro acecha, es mejor implementar alarmas sociales, tecnológicas y judiciales. Pero antes del peligro hay mucho por hacer. Una jueza dictamina: “En realidad, la única manera de proteger a las víctimas es con prevención y educación”.

DONDE DENUNCIAR:

Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia: Lavalle 1250 (atiende las 24 horas los 365 días del año). Consultas telefónicas: 43704600
El programa Las Victimas Contra las Violencias, que depende del Ministerio de Justicia de la Nación, interviene a través de Brigadas Móviles –el número telefónico 137 atiende 24 horas, todos los días– para detener la violencia y brindan asesoramiento y acompañamiento para llevar adelante la denuncia judicial.

DONDE PEDIR ASISTENCIA:

Grupo Despegar vínculos sin violencia: grupodes_pegar@hotmail.com / www.grupodespegar.com.ar

DONDE BUSCAR MAS INFORMACION:

http://www.amnesty.org.ar

UN NUEVO LUGAR PARA PEDIR AYUDA

La Asociación Civil La Casa del Encuentro decidió crear un espacio pensado desde una perspectiva integral de los derechos humanos, para brindar orientación, información y asistencia a las mujeres, niñxs y personas que se encuentran en situaciones de violencia sexista, explotación y trata con fines de prostitución.
La atención es gratuita, de lunes a viernes, de 15 a 19, con un grupo de abogadas, trabajadoras sociales y psicólogas en Av. Rivadavia 3917 (Ciudad de Buenos Aires) / Teléfono: (011) 4982-2550 / caopicentrodeasistencia@yahoo.com.ar / lacasadelencuentro@yahoo.com.ar /
www.lacasadelecuentro.org

 
www.anred.org

MIÉRCOLES 4 de agosto de 2010
Organizaciones sociales dijeron "NO a la trata de personas"


Distintas organizaciones sociales, de derechos humanos y feministas se concentraron ayer por la tarde en la puerta del Congreso de la Nación para exigir, como lo hacen el 3 de cada mes, “Justicia para las niñas y mujeres víctimas de la Trata de personas”.

Por ANRED Sur (redaccion@red.org)

Luego de una audiencia pública en la Cámara de Diputados en la que se pidió la modificación de la ley 26.364 de Trata, organizaciones sociales y feministas se concentraron ayer por la tarde en la puerta de esa institución para exigir, como lo hacen el 3 de cada mes, “Justicia para las niñas y mujeres víctimas de la Trata de personas”. Durante la audiencia, en la que participaron integrantes de distintas agrupaciones y familiares de víctimas, también estuvo presente la mamá de Marita Verón, Susana Trimarco, quien expuso las falencias que, según ella, tiene la ley sancionada en 2008.
“Rompé la cadena. No pagues por sexo. Trata y prostitución son eslabones de la misma cadena”, decía el cartel que llevaba en sus brazos una mujer, que reclamaba al igual que muchas otras, que la Justicia actúe y proteja a “todas las mujeres sin distinguir entre mayores y menores de edad”.
Si bien en 2008 se sancionó la Ley 26.364, de Prevención y Sanción de la Trata de personas y Asistencia a las víctimas, y esta declara a la trata como un delito federal, las organizaciones sociales reclaman la modificación de la norma ya que sostienen que es ineficiente y para nada efectiva. “Esta ley no sirve, no protege a las mujeres realmente. Debería formularse una nueva”, afirmó Fabiana Tuñez, integrante de Asociación Civil La Casa del Encuentro, un espacio feminista, social y cultural, que trabaja por la defensa de los derechos de las mujeres y que participa en actividades en contra de este delito.
“Queremos que se modifique la ley. Exigimos que la Justicia proteja a todas las mujeres sin diferenciarlas por edad, que haya penas no excarcelables en todos los casos, y que no haya que demostrar si hubo o no consentimiento de la víctima”, expresó Tuñez, en voz alta, para que la escucharan todos los que por allí pasaban.
La aparición inmediata de todas las mujeres desaparecidas y secuestradas para la prostitución, la declaración de la trata personas como un delito de lesa humanidad, el desmantelamiento de las redes y las complicidades de los diferentes poderes (político, judicial y de las fuerzas de seguridad), que haya una verdadera asistencia integral y programas para las víctimas y sus familias, son algunos de los reclamos que hicieron las organizaciones sociales.

Entre los familiares de las víctimas que estuvieron presentes en la audiencia y luego reunidos en la puerta del Congreso, estaba Juan Domingo Yacante, tío de Ramona Nicolasa Mercado, conocida como “Peli”, una joven de 13 años que desapareció el 26 de abril de 2005, en La Rioja mientras iba a la casa de su tía.

“Nosotros no queremos molestar a nadie. Pedimos que la causa de mi sobrina pase de la Justicia ordinaria de la provincia a la federal”, resaltó Yacante, casi en un pedido desesperado. Es que la Justicia de La Rioja, que tiene la causa de la joven, desaparecida hace cinco años, “no ha tomado cartas en el asunto” todavía.

El juez Hector Barría, encargado de la causa de ‘Peli’, hace tres años atrás “defendía a Liliana Medina, la dueña de todos los prostíbulos de La Rioja”, denunció el hombre. En La Rioja “no existen los derechos humanos”, finalizó.

Leer Más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3634

 
  www.pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5894-2010-08-07.html
Viernes, 6 de agosto de 2010
VIOLENCIAS

La inseguridad empieza en casa

En la Argentina aumentaron un 40 por ciento los feminicidios. La cifra refleja un rebrote de la violencia de género que requiere de mayor decisión social, judicial y política. Esta semana, una mujer fue baleada por su ex marido en la puerta del colegio de sus hijas. Ya no basta con irse del hogar o hacer la denuncia. El 30 por ciento de las causas por maltrato son a las ex parejas de las víctimas. ¿Cómo garantizar la seguridad de las mujeres que quieren frenar la violencia?
Por Luciana Peker
Tres de cada diez mujeres maltratadas son golpeadas, insultadas, humilladas, violadas, amenazadas o asesinadas por sus ex parejas, según cifras de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. No basta con hacer la denuncia. Ni con separarse. Una mujer de 45 años que denunció a su ex marido por maltratos, consiguió que la Justicia no dejara que él se le pueda acercar y se fue de su casa a vivir a lo de su mamá. Sin embargo, la impunidad ganó la pulseada y ella terminó, el lunes pasado, baleada por el denunciado en la puerta del colegio de sus hijas de 9 y 10 años.
El caso no sólo muestra que la violencia machista no se detiene, sino que –por razones culturales, reacciones ante el avance de los derechos y el rol de las mujeres y la falta de aggiornamiento judicial– el maltrato se potencia. De hecho, los feminicidios en Argentina aumentaron un 40 por ciento en lo que va del 2010 con respecto al 2009. Según el reciente informe de la Asociación Civil la Casa del Encuentro, se contabilizaron al menos 126 feminicidios de mujeres y niñas en los primeros seis meses de este año. “Esta cifra representa un aumento de 40 por ciento en relación con el mismo período del año pasado y pone en evidencia la necesidad de medidas efectivas que hagan frente a esta situación de violencia de género que, en algunas ocasiones, llegan a la muerte”, reclamó Amnistía Internacional.
Y si bien se puede decir que ahora se visibiliza más lo que antes pasaba por un crimen pasional, la dimensión del aumento de los asesinatos habla de un rebrote de la violencia de género. De hecho, el diario El País, de España, se preguntó el miércoles de esta semana: “¿Por qué no se puede detener la violencia machista?”, en un título-interrogante que redobla los desafíos.
El hombre –de 50 años– que baleó a su ex mujer no declaró (al cierre de esta edición) por estar “abatido y aturdido”. Permanece detenido. Pero no fue un rapto lo que lo llevó hasta la escuela Manuela Pedraza, de Malabia 2252, en Palermo. El ya había sido denunciado. Y su ex mujer tuvo que sacar a sus hijas de la casa de él –en Flores– con una orden de allanamiento. El 16 de julio se lo condenó a un año de prisión en suspenso por amenazas. Pero la Justicia no alcanzó.
El no tuvo un rapto de locura, sino una continuidad con su idea de poder sobre su ex mujer. El juez de instrucción Javier Ríos realizó un allanamiento en la casa de Baldomero Fernández Moreno al 3500 (de Flores) donde el hombre fue arrestado y secuestró una peluca entrecana, un bastón y una gorra que él habría utilizado para disfrazarse y concretar el ataque sin que su ex mujer lo identificara cuando ella se encontraba en la escuela. Todas las pruebas muestran que el ataque fue premeditado y la violencia no pudo ser frenada por la Justicia ni la policía, con un mensaje de impunidad que la balea a ella y también agujerea la posibilidad de brindar amparo a otras mujeres maltratadas.

¿Cómo cuidar a las mujeres que denuncian?

“La Justicia tiene que contar con recursos adecuados y específicos, con personal policial o de las oficinas de asistencia a las víctimas de la procuración o de las áreas de justicia y derechos humanos de cada jurisdicción administrativa que puedan acompañar a las víctimas de violencia durante períodos prolongados en el tiempo. En forma alternativa o simultánea, es necesario organizar un sistema destinado al seguimiento de los agresores, con controles periódicos a cargo de personal especializado. En numerosas situaciones se declara correctamente la exclusión del hogar del agresor sin que haya medidas eficaces de protección y seguimiento en el período posterior”, señala la diputada porteña María Elena Naddeo.
Ella reclama mayor asistencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: “Los Centros Integrales de la Dirección General de la Mujer no brindan patrocinio si las mujeres son propietarias de vivienda. Brindan asistencia psicológica y asesoramiento jurídico. Pero los equipos especializados del Estado deben otorgar patrocinio jurídico a quienes lo soliciten, independientemente de su condición social, porque estos equipos garantizan cierta idoneidad en cuanto a la temática de género”.
Nina Brugo Marcó, presidenta de la Comisión de Mujer de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, recomienda: “Las personas que hicieron denuncias y tienen medidas judiciales deben buscar apoyo de la sociedad, escuelas, amigas. Sobre todo si se visualiza un gran peligro. Recuerdo que en un barrio de Quilmes había mujeres que se organizaron y si veían acercarse al golpeador salían a la calle con cacerolas”.
En el mismo sentido, una alta fuente judicial propone: “La sociedad debería involucrarse más, si todos supiéramos que nuestra vecina ha hecho una denuncia y que se ordenó la exclusión, si vemos a alguien sospechoso merodeando por el lugar, daríamos aviso a la policía. Por otro lado, la policía tendría que contar con protocolos más estrictos para la efectivización de las medidas de exclusión”.
¿Hay que pedir mayor custodia policial para las mujeres que denuncian? Brugo propone otra salida: “Descreo de las custodias policiales. Pero, sí aconsejo ante el menor signo de peligro llamar a la policía y no quito la posibilidad de sistemas electrónicos que las mujeres en riesgo puedan pulsar ante alguna amenaza”. En España ya se usan nuevos sistemas de protección. Por ejemplo, en los casos de altísimo riesgo, se coloca una pulsera en la muñeca de la víctima (siempre y cuando ella también lo pida) en donde la denunciante (cuando piensa que está en peligro) presiona un botón y la policía, a través de un GPS, la localiza.
Cuando el peligro acecha, es mejor implementar alarmas sociales, tecnológicas y judiciales. Pero antes del peligro hay mucho por hacer. Una jueza dictamina: “En realidad, la única manera de proteger a las víctimas es con prevención y educación”.

DÓNDE DENUNCIAR:

Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia: Lavalle 1250 (atiende las 24 horas los 365 días del año). Consultas telefónicas: 43704600
El programa Las Victimas Contra las Violencias, que depende del Ministerio de Justicia de la Nación, interviene a través de Brigadas Móviles –el número telefónico 137 atiende 24 horas, todos los días– para detener la violencia y brindan asesoramiento y acompañamiento para llevar adelante la denuncia judicial.

DÓNDE PEDIR ASISTENCIA:

Grupo Despegar vínculos sin violencia: grupodes_pegar@hotmail.com / www.grupodespegar.com.ar

DÓNDE BUSCAR MAS INFORMACIÓN:

http://www.amnesty.org.ar

UN NUEVO LUGAR PARA PEDIR AYUDA

La Asociación Civil La Casa del Encuentro decidió crear un espacio pensado desde una perspectiva integral de los derechos humanos, para brindar orientación, información y asistencia a las mujeres, niñxs y personas que se encuentran en situaciones de violencia sexista, explotación y trata con fines de prostitución.
La atención es gratuita, de lunes a viernes, de 15 a 19, con un grupo de abogadas, trabajadoras sociales y psicólogas en Av. Rivadavia 3917 (Ciudad de Buenos Aires) / Teléfono: (011) 4982-2550 / caopicentrodeasistencia@yahoo.com.ar / lacasadelencuentro@yahoo.com.ar /
www.lacasadelecuentro.org


 
www.pagina12.com

Miércoles, 04 de agosto de 2010

SOCIEDAD › DIPUTADOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES ABRIERON EL DEBATE EN UNA AUDIENCIA PUBLICA

Para reformar la ley de trata

Las propuestas apuntan a eliminar de la actual ley, sancionada en 2008, el requisito de probar que no hubo consentimiento cuando las víctimas son mayores. También proponen penalizar al cliente y decomisar bienes del tratante.
La primera audiencia pública por la reforma a la ley sobre la trata de personas –la 26.364, sancionada en abril de 2008 y nunca reglamentada– se realizó ayer en la Cámara de Diputados, con la participación de diputados de distintos bloques y organizaciones sociales que manifestaron propuestas para la modificación de la norma. Uno de los puntos centrales expuestos en la audiencia es la propuesta para “eliminar el punto que no considera trata de personas los casos de mayores de 18 años en los que hay un presunto consentimiento de la víctima” a participar en la actividad de explotación, explicó a Página/12 Fabiana Túñez, representante de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, una de las organizaciones presentes en el debate. Además, se planteó la necesidad de aumentar las penas de prisión máximas y mínimas para tratantes y proxenetas, se propuso el decomiso de los bienes de los tratantes y la penalización de los clientes de la prostitución.
El debate del texto de la nueva norma que penaliza la trata de personas con fines de explotación sexual y laboral, sancionada en 2008 pero que nunca fue reglamentada, tuvo lugar ayer a la tarde con la primera audiencia pública, convocada por las comisiones de Legislación Penal, presidida por el diputado Juan Carlos Vega, de la Coalición Cívica, y la de Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia, a cargo de la diputada Claudia Rucci, del Peronismo Federal. Al analizar los resultados de la audiencia inicial, la diputada María Virginia Linares (GEN) aseguró que “hay una decisión política de avanzar con la modificación de la ley de trata. Hoy se escuchó a algunas víctimas de explotación laboral, rescatadas de talleres clandestinos, y a distintas organizaciones, y todos dieron sus puntos de vista de las cosas que se deberían modificar”.
En la misma línea, la diputada Fernanda Gil Lozano, de la Coalición Cívica, sostuvo que “se puede llegar a un consenso muy interesante que no es el que se dio hace dos años”, cuando se aprobó la ley en un contexto signado por el desacuerdo de varias organizaciones sociales en alguno de los puntos de esa norma.
Entre las propuestas de las organizaciones sociales para modificar la ley de trata se incluyen “la confiscación de los bienes de los tratantes y proxenetas. Y que lo recaudado en esa confiscación se destine a un programa sobre víctimas de trata”, informó Túnez. También “se pide la penalización del cliente, porque entendemos que sin clientes prostituyentes no existiría ni la trata ni la prostitución”, manifestó.
El endurecimiento de las penas para el delito de la trata es otro de los pedidos de modificación que expresaron las organizaciones participantes, entre ellas la Fundación La Alameda, la Red No a la Trata y Fundación María de los Angeles Verón, entre otras. La ley original preveía penas de entre tres y seis años de prisión a quien capte, traslade y reciba personas con fines de explotación sexual o laboral. “Pedimos que se apliquen las mayores penas permitidas en el Código Penal”, señaló la referente de La Casa del Encuentro. El punto sobre el que debe ser probado que no hubo consentimiento por parte de la víctima mayor de edad es debatido para que sea sacado de la nueva norma. “En ese punto hay mucho acuerdo”, afirmó Gil Lozano. Además, según Túnez, “el consentimiento no puede existir cuando las víctimas de trata son torturadas, amenazadas, drogadas y golpeadas”.
Otros de los puntos que deberán ser trabajados en comisiones es que “no debe haber diferencia de edad, las víctimas son víctimas sin importar la edad”, sostuvo Gil Lozano. También “se demostró un acuerdo en que haya un programa de asistencia y prevención a la víctima de la trata, con un presupuesto asignado, porque el actual no funciona”, indicó. También manifestó la idea de reformar los organismos de investigación para el combate de este delito.
Informe: Rocío Ilama.

 
  www.clarin.com

http://www.clarin.com/sociedad/Victimas-trata-contaron-drama-cambien_0_310769004.html

Víctimas de la trata contaron su drama para que cambien la ley

04/08/10
Un reclamo clave es que las mayores de 18 no tengan que probar que hubo engaño.
Por Sibila Camps
Lágrimas ya secas por los años llenaron ayer la Sala 1 del Anexo de la Cámara de Diputados, cuando familiares y víctimas de la trata de personas remontaron sus pesadillas, para que sus testimonios sirvan para corregir la Ley de Trata. Completaron esos dolorosos relatos las gravísimas denuncias de corrupción de las y los representantes de asociaciones que luchan contra ese delito.
La ley 26.364 fue cuestionada ya desde su sanción, en 2008. Para modificarla, quienes integran las comisiones de Legislación Penal, y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, quisieron escuchar a las organizaciones civiles. Aunque no todos los legisladores, y menos los diputados que las diputadas.
En la primera audiencia pública sobrecogió escuchar a Susana Trimarco, la madre de Marita Verón, y verla junto a Micaela, quien tenía 3 años en 2002, cuando su mamá fue secuestrada en Tucumán y ahora la recuerda en cada rasgo de su rostro.
“Hace poco murió el padre de mi hija, producto de una profunda depresión”, contó Trimarco. Su nieta, quien va al colegio con custodia, colabora con la Fundación María de los Angeles.
“Sin darme cuenta la preparé para esta lucha”.
“La Justicia manipuló y ensució la causa”, destacó. Habló de los 436 tratantes a quienes identificó durante su propia investigación, que aún no ha cesado; de las 25 personas imputadas y las 13 procesadas.
“Muchas organizaciones internacionales estarán como veedoras durante el juicio oral” , anticipó.
Con la autoridad que le dan las 674 causas ya judicializadas que se iniciaron en su Fundación, Trimarco exhortó a los diputados a que “hablen menos y hagan más.
No me importa con quién tenga que pelearme: la modificación de la ley es necesaria. No podemos hablar de consentimiento: ninguna chica está allí porque sí, donde las violan y las torturan”.
En otras propuestas coincidió con las planteadas por las ONGs (ver “Consenso en...”).
Juan Carlos Yacante, tío de Peli Mercado, desaparecida en 2005 en La Rioja cuando tenía 13 años, desnudó otra falla de la actual ley: “El caso quedó encerrado en la justicia de la provincia y necesitamos que lo tome la justicia federal”. “La explotación sexual sigue siendo investigada por la justicia local. Hay un alto nivel de impunidad en todos los casos judicializados – subrayó Mercedes Assoratti, de la Fundación El Otro –.
Debe ser federal” .
Lourdes Hidalgo contó que fue traída en 2006 de Bolivia “por un trabajo mejor”, y rememoró el incendio del taller textil clandestino donde estaba encerrada con otras 65 personas, donde murieron dos compañeros y cuatro niños.
“No hay ningún dueño de grandes marcas que haya pagado pena por el trabajo esclavo, ni tampoco los grandes tratantes, que explotan hasta a 500 mujeres”, observó Assoratti.
Gustavo Vera, de La Alameda, exigió seguir la ruta del lavado de dinero . Fue sólo el primero de los expositores en denunciar la corrupción en la División Trata de la Policía Federal.
“A las víctimas les toman declaración drogadas, en los prostíbulos, delante de los proxenetas”.
Fueron varios los que cuestionaron duramente los métodos de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Víctimas de Trata del Ministerio de Justicia, por obligarlas a declarar, no asistirlas, no darles protección, y mandarlas de regreso sin evaluar riesgos .
“Los temas que duelen, generan esto”, reflexionó Fabiana Túñez, de La Casa del Encuentro, tras agradecer “a los pocos diputados y diputadas” –cuatro– que no se habían ido a un debate sobre las retenciones al agro.
“Vine con una chica de 19 años que rescatamos en diciembre con su nena de 4 años, y está viendo que todos se van. ¿Lo toman en serio? –se preguntó Margarita Meira, de Madres de Constitución–.
Ella señaló en Internet a todas las chicas que están secuestradas en los prostíbulos donde estuvo, y nunca los allanaron. Está enferma, no tiene techo, ni apoyo, ni dinero”.
En silencio, la joven lloraba. Lágrimas frescas.

 
wwwww.pagina12.com

Martes, 03 de agosto de 2010

SOCIEDAD › UN HOMBRE QUE YA ESTABA CONDENADO POR AMENAZAR A SU EX ESPOSA, AYER LA ATACO A BALAZOS

La violencia de género siempre es anunciada

El ataque fue premeditado, en la puerta de la escuela adonde la mujer había dejado a las hijas de ambos. La víctima recibió dos balazos, pero está fuera de peligro. El hombre había sido condenado a un año de prisión en suspenso.
Por Carlos Rodríguez
Un hombre de 50 años, que había sido condenado a un año de prisión “en suspenso” –sin aplicación efectiva– por amenazar a su ex esposa, de la que estaba separado de hecho, ayer concretó el ataque que había anunciado y la mujer, sobre la que disparó en tres oportunidades, resultó herida de gravedad y se encuentra internada, aunque fuera de peligro. El agresor, llamado Javier Claudio Weber, “actuó con premeditación, ya que esperó a la víctima en la puerta del colegio, a donde ella había ido a llevar a las dos hijas del matrimonio. Sin mediar palabra, le hizo tres disparos, dos de los cuales la hirieron”, precisó una fuente policial consultada por Página/12. Weber había llegado a la puerta de la escuela, en el barrio de Palermo, torpemente camuflado para evitar ser reconocido: llevaba peluca, una boina, anteojos oscuros, un sobretodo cuyas solapas le cubrían parte del rostro y un bastón, aunque no tendría ninguna dificultad para caminar. Su ex mujer, Carina Nidia Fernández, de 46 años, aunque estaba herida, no perdió el conocimiento y lo identificó de inmediato, lo que posibilitó que horas después fuera detenido por la policía.
La agresión, calificada como “intento de homicidio”, se suma a una estadística que indica que, en lo que va del año, se produjeron en el país 126 femicidios y 80 casos de mujeres heridas de gravedad, lo que marca un crecimiento del 40 por ciento respecto de igual período de 2009, según datos del Observatorio de Femicidios que cordina la ONG La Casa del Encuentro. La detención de Weber se concretó ayer por la tarde en una vivienda de Baldomero Fernández Moreno al 3500, del barrio de Flores, donde vivía el hombre. En esa casa había convivido la pareja, hasta que la mujer se fue y terminó la relación, debido al maltrato y a las amenazas recibidas de parte del que era entonces su marido.
Voceros del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, ante una consulta de este diario, precisaron que el 16 de julio pasado Weber había sido condenado a un año de prisión en suspenso, por las amenazas que le hacía prácticamente a diario a su ex esposa. La pena fue aplicada por la jueza contravencional porteña Gabriela Zangaro, quien no accedió al pedido que había hecho el fiscal Andres Gómez Ríos, quien solicitó una condena a cuatro años de prisión efectiva por la gravedad del caso.
El fiscal había tomado en cuenta que las amenazas también estaban dirigidas a las hijas del matrimonio, de 10 y 11 años. El viernes próximo se iban a conocer los fundamentos de la decisión de la jueza. Gómez Ríos, según adelantaron las fuentes judiciales, tiene previsto apelar esa sentencia e insistir con una condena de prisión efectiva. Las únicas condiciones que la jueza le puso a Weber fue que “se abstuviera de tomar contacto con su ex esposa, que hiciera un tratamiento psicológico y que realizara 80 horas de trabajo comunitario”. La magistrada, incluso, absolvió al hombre de las acusaciones por supuestas intimidaciones a sus dos hijas menores de edad.
La agresión ocurrió ayer, a las 8.15, en la puerta de la escuela pública Manuela Pedraza, en Malabia 2272, a tres cuadras del Jardín Botánico. La mujer llevó a sus dos hijas al colegio, en la reanudación del ciclo lectivo tras el receso de invierno. Cuando se iba del edificio, fue atacada por el hombre, que la había estado esperando en la vereda de enfrente. El hombre tenía un diario bajo el brazo y una bolsa de papel en la que habría tenido escondido el revólver calibre 32 que usó para atacar a su ex esposa.
La víctima, que recibió dos impactos de bala, uno de ellos en el tórax, pudo reincorporarse y pidió ayuda en el colegio. Ella había reconocido a su ex marido. También lo hicieron otras madres, presentes en el lugar, que conocían a Weber. El titular de la Comisaría 23, Víctor Pellegrini, coincidió en que el hombre fue “directamente a agredirla, no hubo ningún diálogo ni discusión previa”.
Pellegrini comentó que la mujer les dijo que “ella había abandonado el hogar cansada de la violencia de su marido. También se quejó porque la Justicia, a pesar de las denuncias realizadas, no había hecho nada para protegerla”. La víctima fue llevada al Hospital Fernández, donde quedó internada. Una de las balas le fracturó una costilla.
El director del SAME, Alberto Crescenti, agregó que la víctima “está compensada y se encuentra internada en una sala común”. Confirmó que “recibió un balazo en una costilla que le provocó una fractura y otro que le atravesó el hemitórax izquierdo. Ahora se encuentra estable”.
Fuentes del Ministerio de Educación porteño informaron que el ataque produjo conmoción en el colegio. Por esa razón, el supervisor escolar de la zona, Julio Ledesma, acompañado por un equipo de orientación escolar, compuesto por psicólogos y trabajadores sociales, concurrió a la escuela “para dar contención a los alumnos y a toda la comunidad educativa”.

 
  www.laarena.com.ar

http://www.laarena.com.ar/el_pais-debaten_nueva_ley_sobre_trata-50791-113.html

Debaten nueva ley sobre trata
Legisladores y representantes de organizaciones sociales participarán hoy de una audiencia pública en la que se debatirá el texto de la nueva ley que contempla castigos contra el delito de trata de personas. La reunión se iniciará a las 11 en la Cámara de Diputados, convocada por las comisiones de Legislación Penal y de Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia, presididas por Juan Carlos Vega (Coalición Cívica) y Claudia Rucci (Peronismo Federal), respectivamente.
En la audiencia plantearán sus opiniones integrantes de las agrupaciones Fundación María de los Angeles Verón, Red No a la Trata, Fundación La Alameda, la Campaña "Ni una mujer mas victima de las redes de Trata para la prostitucion", Fundación Mujeres en Igualdad y La Casa del Encuentro, entre otras.
Además, asistirán familiares de mujeres que fueron víctimas del delito de trata, como los casos de Marita Verón y Florencia Pennacchi, quienes permanecen desaparecidas. Algunas de las estadísticas no oficiales que serán puestas en debate afirman que 500 mil personas son víctimas del delito de trata de personas en Argentina, en tanto que en los últimos 18 meses desapareció una niña o mujer por día en el país. (DyN)

 
www.ambito.com
El incremento es respecto al año pasado

Preocupa aumento del 40% en muertes por violencia de género

Por: Guadalupe Rivero
De ámbito.com

Un informe elaborado por el "Observatorio de Femicidios" de la ONG La Casa del Encuentro puso a la luz una preocupante estadística respecto a la violencia de género. En el primer semestre del año, hubo 126 casos de femicidio, 40% más que en el mismo período de 2009. La edad promedio de las víctimas va de los 19 a los 50 años y el mayor porcentaje se produjo en Buenos Aires.

Leer Más: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=532172

 

 

www.lmneuquen.com.ar

SOCIEDAD - 15.07.2010
Hubo más de 120 femicidios en el primer semestre del año

Así lo revela un informe del Observatorio de Femicidios de la ONG La Casa del Encuentro. Aumentó el 40 por ciento respecto al mismo período de 2009.

Neuquén > El informe realizado por el Observatorio de Femicidios de la sociedad civil Adriana Marisal Zambrano de La Casa del Encuentro refleja una preocupante estadística en relación a la violencia de género. Según esta asociación en el primer semestre del año hubo en la Argentina 126 casos de femicidio, lo que representa un aumento del 40 por ciento en relación a igual período de 2009.
El estudio abarca el período 1 de enero al 30 de junio de 2010 a partir de los casos publicados por agencias de noticias y 120 diarios del país. Del total de los crímenes 99 fueron cometidos en el círculo afectivo y sólo 27 sin vínculo aparente.
En tanto, la edad de las mujeres víctimas fue mayormente entre los 13 a 65 años, pero con una incidencia mayor entre los 19 a 50 años, indica el estudio.

Leer Más: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/7/15/72461.php

 
www.urbanasenreddigital.com.ar

VIERNES 16/07/2010
Nuevo informe de La Casa del Encuentro
La violencia machista mata una mujer cada 34 horas

Un informe del primer semestre del 2010 de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, a través de su Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, indica que en estos seis meses fueron asesinadas 126 mujeres víctimas de la violencia de género. La cifra evidencia que en nuestro país se asesina a una mujer cada 34 horas por el sólo hecho de serlo, aterradora cifra que muestra un incremento de casi el 40% respecto al mismo período del pasado año.

Leer Más: http://www.urbanasenreddigital.com.ar/?PAG=Vernota&clavecontenido=contenidos.id=674

 
  www.periodismosocial.org.ar

Jul 13 2010 12:00AM
SEXISMO

126 MUJERES ASESINADAS


En el primer semestre de 2010, fueron asesinadas 126 mujeres, según la investigación realizada por la Casa del Encuentro a través del ‘Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano’.
El informe confirma que se ha registrado un incremento de asesinatos por violencia sexista con respecto al mismo período del año 2009, y que son 6  los femicidios “vinculados” de hombres y niños. Además, 99 crímenes fueron cometidos en el círculo afectivo de la mujer, y se identifica un aumento del ensañamiento en la forma de matar.
 
A dos años del asesinato de Adriana Zambrano, se vuelve a presentar este informe para reclamar medidas concretas por parte de las autoridades para prevenir y sancionar la violencia de género.
Al no existir estadísticas oficiales, la tarea que realiza la Casa del Encuentro permite dimensionar la gravedad de la violencia contra las mujeres como una violación de derechos humanos.
Los datos miden el período que va desde el 1º de Enero al 30 de Junio de 2010 y han sido recopilados de las agencias informativas: TELAM, DYN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios.
El triste ranking de femicidios lo encabezan las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, mientras que en San Juan, Jujuy, Santa Cruz y Tierra del Fuego no se produjeron asesinatos de este tipo.
Leer Más: http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=4110

 
  www.portalba.com.ar

http://www.portalba.com.ar/noticia.php?idS=6&idN=10752

Asociación Civil La Casa del Encuentro
26/07/2010 | La Asociación Civil presenta un espacio pensado y creado desde una perspectiva integral de los derechos humanos, cuyo objetivo es brindar orientación, información y asistencia a las mujeres, niños y personas que se encuentran en situaciones de violencia sexista

PortalBA-. La Asociación Civil La Casa del Encuentro presenta un espacio pensado y creado desde una perspectiva integral de los derechos humanos, cuyo objetivo es brindar orientación, información y asistencia a las mujeres, niños y personas que se encuentran en situaciones de violencia sexista, explotación y trata con fines de prostitución, generando también acciones de prevención e información en la sociedad.

Dentro del espacio se brindará:
• Asesoramiento- violencia hacia las mujeres
• Orientación- violencia hacia las mujeres
• Asistencia -violencia hacia las mujeres
• Atención Telefónica/ TEL de Emergencia
• Derivación a instituciones
• Asesoramiento, Orientación y Asistencia a victimas de trata
• Asesoramiento, Orientación y Asistencia a familias, amigxs o personas que se encuentran en la búsqueda de mujeres y ninxs  desaparecidas o secuestradas por trata con fines de prostitución.
• Capacitación a estudiantes y profesionales- Temática Trata de Personas.
• Actividades de Prevención Integral en violencia sexista y trata con fines de prostitución en Escuelas, Universidades, Barrios, Clubes, Movimientos Sociales, Centros Culturales.
Atención es de lunes a viernes en el horario de 15 a 19 horas, no se cobran aranceles y dentro del equipo de trabajo se encuentran psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales, psicóloga social, una consultora de desarrollo institucional, una persona encargada de las gestiones operativas, psiquiatría y responsables de la dirección general.

Además han realizado un convenio con la Asesoría Tutelar de niñas, niños y adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Aquellos interesados en integrar el voluntariado de C. A. O. P. I deben solicitar entrevista a: lacasadelencuentro@yahoo.com.ar

Para más información: C. A. O. P. I de la Asociación Civil La Casa del Encuentro
Av. Rivadavia 3917 (CABA)
(011) 4982-2550
caopicentrodeasistencia@yahoo.com.ar
www.lacasadelecuentro.org

 
  agenciawalsh.org

http://www.amnesty.org.ar/noticias-y-documentos/archivo-de-noticias/argentina-15

Argentina
La reglamentación de la Ley 26.485: un gran paso para las mujeres

19 de julio 2010.- Amnistía Internacional recibe con agrado la reglamentación de la Ley Nº 26.485, "Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujeres en los ámbitos en que desarrolle sus relaciones interpersonales."
Esta ley que fue sancionada el 1 de abril de 2009 representa un importante avance en la toma de medidas efectivas para hacerle frente a la violencia contra las mujeres. Los 45 artículos de la ley contemplan que la violencia contra las mujeres toma distintas formas y la necesidad de hacerle frente de forma integral, por lo que se aplicará a distintos ministerios y dependencias del Gobierno para hacerle frente de manera coordinada.
"Este es un día histórico para quienes luchan contra la violencia contra las mujeres, la ley y su reglamentación son fruto de un arduo trabajo de las organizaciones y una gran deuda para las mujeres y la sociedad" señaló Gabriela Boada, directora ejecutiva interina de Amnistía Internacional Argentina.
Según el reciente informe de la Asociación Civil la Casa del Encuentro se contabilizaron al menos 126 femicidios vinculados de mujeres y niñas en los primeros 6 mese de este año.[1] Esta cifra representa un aumento de 40% en relación con el mismo periodo del año pasado y pone en evidencia la necesidad de medidas efectivas que hagan frente a esta situación de violencia de género que, en algunas ocasiones, llegan a la muerte.
"Esta ley tiene un enorme potencial para combatir la violencia contra las mujeres, si instrumenta adecuadamente podríamos hablar de grandes pasos para las argentinas" señaló Boada.
Amnistía Internacional espera que se proporcione un presupuesto adecuado para llevar a cabo las actividades necesarias para la aplicación de esta ley.
El Consejo Nacional de las Mujeres es el organismo responsable de la puesta en marcha de la ley, su presupuesto es un tema de preocupación y fue mencionado recientemente ante el Comité de las Naciones Unidas que monitorea el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés).
"Esperamos que en esta oportunidad los fondos sean adecuados. Sabemos el valor que tiene el otorgar fondos suficientes para que una ley maravillosa en los papeles sea una realidad en las vidas de las mujeres. Esperamos que esta ley cambie vidas" dijo Gabriela Boada.
Los próximos pasos será que el Consejo Nacional de las Mujeres seguirá la redacción del "Plan Nacional de Acción para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres" y una guía de servicios de atención de mujeres víctimas de violencia de todo el país, elementos fundamentales para poder avanzar en la real implementación.
Amnistía Internacional se alegra del compromiso mostrado con esta ley y la reglamentación firmada esta tarde por la Presidenta de la Nación. Ahora espera que este alto compromiso político se transforme en acciones que generen cambios reales en la vida de las mujeres.

Para más Información
"Muy Tarde, Muy Poco: Mujeres Desprotegidas Ante la Violencia de Género en Argentina" Publicación de Amnistía Internacional Argentina":
http://www.amnesty.org.ar/sites/default/files/mat_y_doc_muy_tarde_muy_poco.pdf
Comunicado de prensa- "Mientras se demora la reglamentación de la Ley 26.485, otro femicidio en Argentina"
http://amnesty.org.ar/noticias-y-documentos/archivo-de-noticias/argentina-13
Para más información, concertar entrevistas o cualquier requerimiento informativo:
Dolores Jerkovic Amnistía Internacional Argentina Av. Pueyrredon 689, piso 2º - Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Celular: (011) 15.5709.4565 Oficina: (011) 4963.3638 Email: djerkovic@amnesty.org.ar / prensa@amnesty.org.ar
[1]   OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA DE LA SOCIEDAD CIVIL "ADRIANA MARISEL ZAMBRANO" - Asociación Civil La Casa del Encuentro. Los datos corresponden al período que abarca desde el 1º de Enero al 30 de Junio de 2010 y han sido recopilados de las Agencias informativas: TELAM, DYN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios.

 
www.pagina12.com

Cada vez más femicidios

Un relevamiento realizado por el observatorio coordinado por una ONG arroja que en el primer semestre hubo 126 mujeres víctimas de la violencia de género, contra 90 del mismo período en 2009.

Por Mariana Carbajal

En la primera mitad del año fueron asesinadas en el país un 40 por ciento más de mujeres que en el mismo período de 2009 como consecuencia de la violencia machista, de acuerdo con un relevamiento realizado por el flamante Observatorio de Femicidios, que coordina la ONG La Casa del Encuentro. En total, en ese lapso, se registraron 126 femicidios contra 90 detectados en el primer semestre del año pasado. En la mayoría de los hechos fue señalado como sospechoso el esposo, el concubino, el novio o una ex pareja. En 18 de los casos, la víctima había hecho denuncias o exposiciones previas por violencia contra el acusado. Además, el monitoreo detectó 80 casos de mujeres heridas de gravedad que están en recuperación: un 20 por ciento con pronóstico reservado.

El trágico registro comienza con el crimen de Analía Verónica Carrizo, el 1º de enero último. La mujer tenía 34 años. Fue asesinada de seis puñaladas en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. Como principal y único sospechoso fue detenida su pareja, Vicente Quintana, de 35 años. Los nombres de las víctimas se suceden en una lista que estremece y que finaliza, el 28 de junio, con el de Marianela Rago, la joven estudiante de periodismo, de 19 años, degollada en el barrio porteño de Balvanera y por cuyo crimen está detenido su ex novio, Francisco Amador López, ayer liberado por falta de mérito.

El informe fue presentado ayer en la Legislatura porteña por Fabiana Tuñez, coordinadora de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. “Algunos de los medios que consultamos para monitorear los casos son también los que naturalizan la violencia sexista al llamar a los femicidios ‘crímenes pasionales’, tratando a estos hechos como algo privado de la pareja y reafirmando la idea de que se mata por amor, cuando en realidad se destruye una vida por odio, por pretender poseerla”, indicó Tuñez a Página/12. El monitoreo apunta a visibilizar la problemática de la violencia de género.

La Casa del Encuentro desarrolla desde 2008 la tarea de registrar los femicidios, a través de un relevamiento de los casos que se publican en las agencias Télam y DyN y en 120 diarios de distribución nacional y provincial. Este año sumaron la colaboración de integrantes de ONG de distintas partes del país y constituyeron el Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, el nombre de una joven asesinada en Palpalá, Jujuy, y por cuyo crimen fue condenado a sólo cinco años de prisión su ex pareja y padre de su hija, José Alejandro Zerda.

“El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad”, señaló a este diario Ada Beatriz Rico, directora general del Observatorio. Siete de los presuntos femicidas, de los casos relevados en los primeros seis meses del año, son miembros de fuerzas de seguridad, advierte el estudio. En el 80 por ciento de los casos, el acusado –como se trata de casos recientes todavía no hay condenas– es un varón del círculo afectivo o cercano de la mujer asesinada. El vínculo entre el femicida y la víctima que con más frecuencia aparece es el de esposo, pareja, novio (38 casos) o ex pareja (43). De los 126 hechos relevados, 43 ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, 12 en Santa Fe, 11 en Córdoba y 9 en Entre Ríos. En San Juan, Jujuy, Santa Cruz y Tierra del Fuego no se registró ningún femicidio en lo que va del año, de acuerdo con el relevamiento del Observatorio.

En cuanto a la edad de las víctimas, la amplia mayoría tenía entre 19 y 50 años. Estaban comprendidas en esa franja cuando fueron asesinadas 84 mujeres. “Estas mujeres han sido golpeadas, apuñaladas, baleadas, estranguladas, violadas, incineradas, degolladas, descuartizadas”, describió Tuñez. “Es evidente la necesidad de políticas públicas de prevención y asistencia directa a víctimas, para erradicar la naturalización que existe de la violencia sexista”, advirtió.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-149453-2010-07-14.html

 
www.pagina12.com

Una reglamentación pendiente

Estadísticas oficiales sobre la violencia contra las mujeres y la pronta reglamentación de la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, sancionada en 2009, son algunos de los reclamos que hizo La Casa del Encuentro al presentar ayer el informe del Observatorio de Femicidios en Argentina. Fuentes del Consejo Nacional de las Mujeres adelantaron a este diario que el decreto reglamentario que obliga al Estado a definir una plan nacional contra la violencia machista y a implementar medidas para combatirla sería firmado por la presidenta Cristina Fernández este mes.
La Casa del Encuentro también exigió la incorporación de la figura de femicidio en el Código Penal y que los condenados por ese delito pierdan la patria potestad, pero no sus obligaciones alimentarias, en el caso de tener hijos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/149453-47985-2010-07-14.html

 
www.anred.org

126 mujeres fueron asesinadas en Argentina por violencia sexista
en el primer semestre 2010

cadena

"El Femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término Femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista". Del Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina del Primer Semestre, elaborado por el Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano, se desprende que hubo 126 Femicidios (mujeres y niñas) desde 1º de Enero al 30 de Junio de 2010 en Argentina.

Por ANRed  Sur

Leer Nota: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3060

 
www.popularonline.com.ar

La violencia de género creció en el país con respecto al año pasado
126 mujeres fueron asesinadas en el primer semestre de 2010
81 de las víctimas hallaron la muerte a manos de sus ex o de sus actuales parejas

Por MAXIMILIANO F. MONTENEGRO

La violencia de género en el país es un problema de todos. Crecen los casos, aumenta el nivel de intolerancia y se torna urgente un análisis profundo para comenzar a desandar un camino infame. El caso de Marianela Rago, la chica degollada por su ex novio en un departamento de Balvanera, es testigo acerca del nivel de brutalidad ejercido en las agresiones. Las cifras del primer semestre del año ratifican el problema y exhiben una actualidad aterradora: 126 mujeres y niñas fueron asesinadas, 81 de las cuales resultaron victimizadas por sus parejas (actuales o ex).

Se trata del Informe de Investigación sobre Femicidios cometidos en Argentina, elaborado por el Observatorio de la Sociedad Civil “Adriana Marisel Zambrano”, organismo dependiente de la Asociación La casa del Encuentro. El trabajo abarca el período desde el 1 de enero hasta el 30 de junio pasado, sobre casos publicados por agencias de noticias y 120 diarios de distribución nacional y provincial.
“El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres. Es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer, a quien considera de su propiedad. El término femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista”, sostiene el informe, al que tuvo acceso DIARIO POPULAR.

“Ranking” provincial

Al analizar el trabajo estadístico, el primer dato tristemente sorprendente es la cifra de 126 casos registrados en la primera mitad del año en curso. Al discriminar por provincias, surge que en la provincia de Buenos Aires se cometieron 43 crímenes, a los que deben sumarse 5 casos registrados en la Capital Federal.

En el “ranking” provincial, sigue Santa Fe con 12 episodios; Córdoba con 11 hechos; Entre Ríos con 9; Misiones con 6; San Luis con 5; Santiago del Estero con 5; Mendoza con 4; Corrientes con 4; Chaco con 4; Catamarca con 3; Salta con 3; La Pampa con 2; Tucumán con 2; Río Negro con 2, Chubut con 2; Neuquén con 2; La Rioja con 1; y Formosa con 1.
Cierran la lista, sin femicidios registrados, las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, San Juan y Jujuy.

Enemigos íntimos

El trabajo de La Casa del Encuentro también analizó las cifras en relación al vínculo existente entre víctimas y agresores. Así, se sabe que en 38 homicidios los responsables fueron esposos, parejas o novios; mientras que en 43 casos los homicidas fueron ex esposos, ex parejas o ex novios. Es decir, alrededor del 65% de los casos fue cometido por personas que tenían o tuvieron algún tipo de relación sentimental con las mujeres fallecidas.

En el estudio no se contabilizó ningún crimen perpetrado por hermanos de las víctimas durante el primer semestre, pero se consignaron 4 hechos cometidos por padres, 5 por otros familiares, 9 por vecinos/conocidos y 27 sin vínculo aparente.

En torno a las edades de las mujeres agredidas, el trabajo sostiene que 43 víctimas tenían entre 19 y 30 años; mientras que entre 31 y 50 años las mujeres victimizadas fueron 41. Luego, se destacan las 15 mujeres fallecidas de entre 51 y 65 años, las 9 asesinadas con edades comprendidas entre 13 y 18 años, y las 5 entre 2 y 12 años.

También se analizó el modo en que las mujeres resultaron asesinadas: 30 padecieron agresiones con armas de fuego; 26 murieron por golpes; 24 resultaron apuñaladas; 13 resultaron degolladas; 12 estranguladas; 6 incineradas; 4 descuartizadas; 3 ahogadas; 1 envenenada, 1 asfixiada y 6 por causas desconocidas. “Estos datos demuestran el ensañamiento, la ferocidad, la planificación y la alevosía de los femicidas hacia las mujeres, a quien consideran de su propiedad. Se registra un incremento de víctimas incineradas con respecto al mismo período del año 2009”, sostiene el informe.

http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=533161

 
www.ambito.com

Miércoles 14 de Julio de 2010
El incremento es respecto al año pasado

Preocupa aumento del 40% en muertes por violencia de género

Por: Guadalupe Rivero
De ámbito.com

Un informe elaborado por el "Observatorio de Femicidios" de la ONG La Casa del Encuentro puso a la luz una preocupante estadística respecto a la violencia de género. En el primer semestre del año, hubo 126 casos de femicidio, 40% más que en el mismo período de 2009. La edad promedio de las víctimas va de los 19 a los 50 años y el mayor porcentaje se produjo en Buenos Aires.

En diálogo con ámbito.com, Fabiana Tuñez, coordinadora general de la asociación, destacó la importancia de legislar acerca de este flagelo que "atraviesa todas las clases sociales" y que se incrementa a lo largo de todo el país.

"En 2009 hubo 231 casos de femicidio. Esto indica que el Estado no tomó políticas públicas para las víctimas y, por otro lado, la Ley de 'Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres' no fue reglamentada", dijo Tuñez. Cabe estacar que esta ley, que la coordinadora calificó como "positiva", fue aprobada en marzo del año pasado.

"Las políticas públicas en cuanto a violencia hacia las mujeres no están dimensionadas como urgentes en materia de DDHH", agregó. Asimismo, sentenció que "para la justicia argentina todavía se sospecha de la víctima".

Leer más:  http://www.ambito.com/noticia.asp?id=532172

 
  www.eltribuno.info/jujuy/diario/hoy

Jueves 15 de Julio de 2010

Informe de la ONG “La Casa del Encuentro”

Aumentaron los casos de femicidio

Un total de 126 mujeres fueron asesinadas en todo el país por la violencia de género durante el primer semestre del año.

Cifras trágicas y alarmantes. Un total de 126 mujeres fueron asesinadas en hechos de violencia de género en todo el país durante el primer semestre del año, un 40 por ciento más de víctimas que igual lapso de 2009, según estadísticas publicadas ayer por una organización no gubernamental.

El informe, elaborado por el “Observatorio de Femicidios” de la ONG La Casa del Encuentro, se basó en los casos publicados en más de 120 medios de comunicación de toda la Argentina entre enero y junio de 2010.

Leer Más: http://www.eltribuno.info/jujuyos/diario/hoy/nacional/aumentaron-los-casos-de-femicidio

 
www.diariouno.com.ar

Feminicidios en aumento

La Provincia | Ayer se difundió un informe de una ONG porteña. En lo que va del año, 126 mujeres fueron asesinadas en el país; y Entre Ríos está cuarta en el ranking de crímenes por violencia de género.

La violencia de género, y su forma más extrema –el feminicidio– es un flagelo que sigue vigente en nuestro país, crímenes de odio que frecuentemente las tendencias machistas disimulan bajo el disfraz de “crímenes pasionales”.

Ayer, el Observatorio de Feminicidios -que coordina la ONG La Casa del Encuentro- presentó un informe en la Legislatura porteña, que refleja que en lo que va del año fueron asesinadas en el país un 40% más de mujeres que en el mismo período de 2009, como consecuencia de la violencia machista.

Los números indican que se registraron 126 femicidios contra 90 detectados en el primer semestre del año pasado. Asimismo, se detalla que de los 126 hechos relevados, 43 ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, 12 en Santa Fe, 11 en Córdoba y 9 en Entre Ríos.

Leer Más: http://www.unoentrerios.com.ar/contenidos/2010/07/14/Feminicidios-en-aumento-0024.html

 
  www.risolidaria.org.ar

VIOLENCIA DE GÉNERO

Un relevamiento realizado por una OSC arroja que en el primer semestre hubo 126 mujeres víctimas de la violencia de género.

Buenos Aires, 14 de julio 2010 (RIS-Argentina) En la primera mitad del año fueron asesinadas en el país un 40 por ciento más de mujeres que en el mismo período de 2009 como consecuencia de la violencia machista, de acuerdo con un relevamiento realizado por el flamante Observatorio de Femicidios, que coordina la organización La Casa del Encuentro.

En total, en ese lapso, se registraron 126 femicidios contra 90 detectados en el primer semestre del año pasado. En la mayoría de los hechos fue señalado como sospechoso el esposo, el concubino, el novio o una ex pareja. En 18 de los casos, la víctima había hecho denuncias o exposiciones previas por violencia contra el acusado.

Leer Más: http://www.risolidaria.org.ar/canales/contenido/nota/masinfo.asp?nota=17785

 
  www.adital.com.br
14.07.10 - ARGENTINA

Creció un 30% el número de asesinatos por violencia sexista en 2010

Natasha Pitts *

Adital

En la tarde de ayer (13), el Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano y la Asociación Civil Casa del Encuentro, lanzaron en la capital, Buenos Aires, un informe investigativo con los casos de feminicidio registrados en el país entre el 1º de enero y el 30 de junio de 2010. El documento, además de divulgar la triste realidad de delitos contra las mujeres, hace también una serie de exigencias para castigar a los agresores.

El informe fue presentado en ocasión de los dos años del asesinato de Marisel Zambrano, en Palpalá, San Salvador de Jujuy. Marisel fue muerta a puñetazos y puntapiés por José Manuel Alejandro Zerd, su ex-pareja y padre de su hija.

Los datos que componen el informe "Femicidios en Argentina: Violencia contra la mujer como una cuestión social, cultural, política y de derechos humanos" fueron obtenidos de la Agencia Nacional de Noticias de la República Argentina (Telam), de la Agencia Diarios y Noticias (DYN) y de más 120 periódicos de circulación nacional y local. El país no cuenta con informaciones oficiales sobre la violencia contra la mujer.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Leer Más: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=49438

 
  www.eldiarionline.com

Corrientes entre las 10 provincias  con más asesinatos a mujeres

13-07-2010
ARGENTINA

Según una investigación, Corrientes se ubica entre las 10 provincias del país con más muertes de mujeres causadas por hombres. En el primer semestre del año, ya son 126 las víctimas fatales.
 Vea el informe y el rango de los autores de femicidios.
Los datos corresponden al Informe de Investigación de Femicidios en Argentina desarrollado por el Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano, que abarca el período 1º de Enero al 30 de Junio de 2010 y han sido recopilados de las Agencias informativas: TELAM, DYN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios.

En el periodo 1º de Enero al 30 de Junio de 2010, se registraron:

  • 126 Femicidios (mujeres y niñas).
  • 6 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños.
  • Se registra un incremento de más 30% de asesinatos por violencia sexista con respecto al mismo período del año 2009.

Femicidio
El Femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término Femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. (El concepto Femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas).

emicidio “Vinculado”
Término desarrollado por el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro y que el Observatorio sostiene, el término Femicidio “Vinculado”, parte del análisis de las acciones del femicida, para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación.

En esta definición se registran dos categorías:

  • Personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar impedir el Femicidio o quedaron atrapadas “en la línea de fuego”.
  • Personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad.

Leer Más: Click aquí

 
  www.ciudad1.com

La Dirección General de la Mujer y la Asociación Civil La Casa del Encuentro, presentaron este martes el Informe Semestral de Femicidios en Argentina en la Legislatura.

informe

Fabiana Tuñez, Coordinadora Ejecutiva Co-Fundadora de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, dio a conocer el informe del primer semestre del año 2010. Además, el informe fue acompañado por la charla: "Femicidios en Argentina: la Violencia hacia las mujeres como una cuestión social, cultural, política y de derechos humanos".

Entre las expositoras estuvieron: las legisladoras de la Ciudad, Carolina Stanley y Diana Maffia; las diputadas nacionales, Virginia Linares y Fernanda Gil Lozano; la titular de la Oficina de Violencia Domestica de la Corte Suprema de Justicia, Analia Monferrer y la Directora General de La Mujer de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Guadalupe  Tagliaferri.

La actividad tuvo el apoyo de la Dirección General de La Mujer de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil C. A. B. A y la organización Global Fund for Women.

El informe fue relevado por el Observatorio "Adriana Marisel Zambrano". Dicho obsesrvatorio lleva ese nombre en homenaje a la joven de 28 años asesinada hace dos años a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo en Palpalá, San Salvador de Jujuy. El autor José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de "homicidio preterintencional" y sentenciado a 5 años de prisión por asesinar a su ex pareja y madre de su hija que en ese momento tenía sólo nueve meses de vida.

La Dirección General del Observatorio está a cargo de Ada Beatriz Rico Co- Fundadora de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

El acto se desarrolló en el Salón San Martín del Palacio Legislativo.

http://www.ciudad1.com/Notas-6962-La-Legislatura-presenta-informe-de-femicidios

 
  www.pagina12.com.ar

VIOLENCIAS

El cadáver de la novia

La muerte de una joven estudiante de periodismo de 19 años y las sospechas fundadas de que el culpable sería su ex novio –a quien la víctima ya había denunciado por lesiones– puso en evidencia, otra vez, por qué la violencia de género es una pandemia que no se detiene frente a nuevas generaciones que parecen tener roles de género más flexibles pero están tan atravesadas por el patriarcado como las mayores. Al contrario, la violencia machista dentro de relaciones de noviazgo parece invisible por la falta de políticas y campañas públicas, por el vacío legal y la dificultad en el abordaje.

Por Flor Monfort

Marianela Rago murió asfixiada, golpeada y prácticamente decapitada por el corte que sufrió en la garganta con una cuchilla de su propia cocina. Tenía rastros de haberse defendido, los brazos cortados, la ropa rota y en la casa faltaban algunas pocas cosas.

Vivía en un departamento de dos ambientes con su hermano Matías. Oriundos de Tierra del Fuego, hacían vida de jóvenes estudiantes en la Capital: salían, conocían gente, tenían grupos de estudio y todas las semanas se reunían con su grupo de Río Grande, la ciudad donde crecieron.

Durante el último año de secundaria, Marianela estuvo de novia con Francisco Amador. El era su preceptor en el colegio Cierg. Pero cuando terminó la escuela ella y su hermano vinieron a Buenos Aires como muchos de sus amigos. Francisco también: trabajaba en una empresa de sistemas en San Isidro. Según amigos de Marianela, él vino sólo para controlarla a ella, quien lo denunció en los primeros meses de noviazgo por lesiones. Esa causa fue archivada y nadie, excepto una de sus mejores amigas, dijo conocer este dato.

Cuando Marianela apareció muerta, la relación había terminado casi 10 meses atrás. De hecho, sus compañeros en la escuela de periodismo ETER ni siquiera sabían de esta relación. Sólo dos de sus más antiguas amigas estaban al tanto de que él la había amenazado, la perseguía y hostigaba y la había golpeado. Las marcas de esos golpes se hicieron visibles el año pasado. Maquilló la causa de esas heridas con un argumento común: se había caído en el baño. El guión de la violencia de género se cumplía letra a letra. El ex novio, como tantos hombres violentos, desplegó toda su artillería en privado, generando un uno a una difícil de descifrar por el entorno y convenciendo al resto de que es un ser sociable y, muchas veces, encantador.

Si la violencia puertas adentro es difícil de detectar, un noviazgo violento tiene todos los ingredientes para volverse invisible: la falta de experiencia, la vergüenza de contar, la ausencia total de una red familiar, en este caso agudizada por la distancia pero casi siempre porque la sociabilidad de la juventud impone una lejanía, y el estereotipo que maneja en su cabeza una chica que apenas está saliendo de la adolescencia. “Un noviazgo violento es aquel en donde el hombre ejerce el control, vigila a la mujer, la amenaza y a la vez la convence de que él la va a cuidar como nadie y la va a amar para siempre. Y nadie tiene los ojos puestos en esas relaciones, porque los chicos están en esa etapa donde los ámbitos son sólo suyos. Vivimos en una cultura de apropiación machista basada en el miedo, la amenaza, la justificación y la culpa. Y el baluarte es el amor romántico, un verdadero cáncer que ataca a las chicas desde la primera infancia y atraviesa cualquier clase social”, opina Raquel Disenfeld, coordinadora de la organización Mujeres Libres y ex coordinadora de los talleres de noviazgos violentos de Mujeres al Oeste.

Cuando el femicidio de Marianela saltó a los medios de comunicación y todas las dudas recayeron en su ex novio Francisco, enseguida se supo que la familia de él era conocida en Tierra del Fuego por un caso que condenó a Amador padre en 1989. El hombre había matado a golpes a su otro hijo, a los 20 días de nacer. En el juicio alegó que el chico tenía una enfermedad llamada púrpura y que de ahí provenían sus fracturas y hemorragias internas. También trascendió que años antes, en un camping, Sergio Amador ató a Francisco durante todo el día a un árbol porque era muy inquieto. Por alguna razón, el hombre no soportaba la alteridad de sus chicos: seres independientes que actúan según sus propios deseos y pulsiones, no dejaban de jorobar cuando él quería. Su pena no terminó, aunque goza de salidas transitorias por buena conducta.

Si bien en la indagatoria se declaró inocente, Amador, de 23 años, no pudo explicar por qué tenía en su casa las cosas que faltaban en la de Marianela, ropa llena de sangre y una cuchilla similar a la que fue usada en el crimen. Hoy, el joven está preso en Marcos Paz.

A horas de conocerse los resultados de los análisis de ADN que determinarán si efectivamente la sangre hallada en la ropa de Francisco era de Marianela, la transmisión intergeneracional de la violencia es otra punta del ovillo para considerar la prevención de estos casos. “La transmisión intergeneracional está demostrada. Los niños y niñas que están sometidxs a la violencia entre sus padres o hacia ellxs tienen más probabilidades de repetirla. Trabajo con hombres violentos hace más de 20 años, y tengo una investigación que demuestra que entre el 50 y el 60 por ciento de quienes habían sido maltratados, replican ese modelo en sus parejas. Lo curioso es que el hombre que concurre a una institución porque quiere modificar su actitud violenta, a la pregunta sobre si fue maltratado en su infancia responde que no o justifica a sus padres. La mayoría los tiene idealizados, porque no los pueden desligar de ellos mismos”, explica Mario Payarola, psicólogo especialista en violencia familiar. De manera que la amalgama que se produce con el modelo de padre o madre se replica sobre quien cuenta con su misma intensidad e incondicionalidad aparente: la pareja. Y cuando un chico que transita sus primeras relaciones amorosas lo hace con condimentos conocidos en la familia, nadie se inquieta.

La transmisión intergeneracional no se da únicamente en el caso del hombre. Patricia Bravo, psicóloga que coordina uno de los programas de noviazgos violentos dependiente del Ministerio de Desarrollo Social advierte que “en la mayoría de los casos, una adolescente que sostiene a un novio violento tiene una madre que sostuvo a otro varón, probablemente a su padre. Es decir que se reproduce un modelo. Las madres que vienen a consultar al programa preocupadas por sus hijas no son conscientes de sus propios vínculos de pareja y han naturalizado situaciones propias que les hacen ruido cuando las ven afuera”. Muchas veces, son las madres y no las propias adolescentes las que hacen la consulta, lo que puede dejar en el aire la iniciativa de trabajar el vínculo. En el caso de Amador, su madre está bajo tratamiento psiquiátrico desde hace años, dejó su trabajo como docente y difícilmente haya podido borrar las heridas del propio maltrato sufrido como para trabajar sobre el bienestar de su hijo.

“Nuestra cultura es machista, dice que el hombre es libre y fuerte, que tiene que ser exitoso y poseer. La mujer cae en esa volteada y pasa a pertenecerle, a ser parte de su cúmulo de objetos. Y el terrorismo sexual es un delito que la gente considera de índole privada, por eso cuando a Lucila Yaconis la estaban violando, el asesino le dijo a alguien que pidió explicaciones por los gritos ‘es mi novia’ y nadie hizo nada”, agrega Disenfeld. Esa lógica de poder que parece jerarquizar a los varones y dejar en falso a las mujeres es una trampa del sistema. Porque no brinda un espacio al fracaso, a los malos entendidos, a las experiencias frustradas, a caerse y volver a empezar, a tolerar el dolor de una pérdida y recuperarse: cuando un hombre no tiene un espacio simbólico donde ser débil, la omnipotencia puede terminar en muerte. Por eso, ante la frustración del no poder se pega, se rompe, se arruina. Son subtextos de conductas que es necesario analizar aunque no impliquen ninguna justificación de la violencia.

Fabián Tablado, el protagonista de uno de los casos más conocidos de noviazgos violentos, que terminó con la muerte de Carolina Aló por 113 puñaladas, no podía soportar, entre otras cosas, que ella no quisiera darle un hijo. En las cartas sumariadas en la causa consta que Tablado le pedía “un fruto” concreto y real del amor que se tenían, y juraba que eso iba a terminar con sus celos y necesidad de control: “Si me das un hijo voy a confiar en vos”. Ante la negativa de ella, frente a la imposibilidad de tramitar ese rechazo, Tablado la apuñaló hasta matarla. En este sentido, el caso Aló-Tablado es paradigmático: el tipo que se queda en la puerta de las reuniones a las que va su novia, las marcas en el cuerpo, las cartas con promesas hasta la tumba y los llamados permanentes. Y familias a la que les cuesta visibilizar la amenaza que representa una relación con estas características en el comienzo de la adolescencia. El padre de Aló siempre dijo a los medios que le inquietaba la manera en que Tablado trataba a su hija, pero que jamás pensó que iba a terminar así. De manera que las grietas están aun cuando el peligro se advierte y es ahí donde las políticas públicas tienen que intervenir con luces de alarma. Tal vez si Edgardo Aló hubiera sabido a dónde acudir, si hubiera tenido esa información tan al alcance de la mano como se tiene el número de los bomberos en la heladera, la intervención institucional habría frenado el avance del agresor.

El próximo 13 de julio, el observatorio de femicidios Adriana Marisel Zambrano presentará el informe estadístico del primer semestre en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien no se podrán conocer las cifras hasta ese día, Ada Beatriz Rico, directora general del observatorio, adelanta que, respecto del mismo semestre del año pasado, la cantidad de femicidios aumentó un 30 por ciento. “Hay más difusión de los alcances de la violencia de género, pero también es cierto que hay más casos de violencia. En la medida en que las mujeres empiezan a tomar conciencia de este tema, el recrudecimiento hacia ellas es mayor con el objetivo de disciplinarlas. La realidad es que a partir de los medios de comunicación se exacerba la cosificación. Si desde algo tan simple y accesible a todos y todas como el programa de Tinelli la mujer es puesta en el lugar de objeto, se puede inferir que la habilitación de la violencia está y entra por todos lados”, resume Rico.

Una mujer que dice no a una relación que empieza a tornarse agresiva, con celos exacerbados y necesidad de control permanente, está expuesta muchas veces de igual manera que la que se queda soportando estoicamente. “No hay que subestimar las amenazas. Si la mujer no tiene respaldo, si no cuenta con una red de protección, puede quedar entrampada. Hay síntomas de vulnerabilidad pero en definitiva, cualquier mujer puede ser víctima de ellos”, describe Payarona. En el caso de Marianela, muy pocos conocían la trama de la relación. Una compañera suya del Instituto ETER, donde ambas estudiaban periodismo, contó que alguna vez apareció con la frente golpeada pero dijo que se había caído en el baño. “Si yo hubiera sabido que este chico le pegaba, la hubiera ayudado, me hubiera interiorizado de otra manera”, dijo a Las12.

Por más de una razón, los noviazgos son zonas de conflicto aún más brumosas que las parejas unidas legalmente. Si a Amador lo sentencian, no podrá aplicarse el agravante vincular, por eso desde varios colectivos feministas se está trabajando por la figura legal de femicidio, para que desde el marco jurídico haya una figura penal autónoma que marque la reprobación de una conducta, más allá de los papeles. En Guatemala está incorporada y en México se está debatiendo, los dos países de América latina que tienen índices más altos de femicidios.

Por nombrar un caso concreto, Adriana Marisel Zambrano fue asesinada a golpes delante de su beba por su cónyuge y padre de su hija; sin embargo, a la hora de condenar al agresor, como la pareja no estaba casada legalmente, se le aplicó la figura de homicidio preterintencional y se le dieron 5 años de cárcel. La figura preterintencional implica que no hubo deseos de matar y habilitó al agresor a pelear por la tenencia de su hija para cuando salga de la cárcel. Muy lejos de hacer futurología, queda bastante claro que hay una tragedia anunciada en esa probable convivencia futura. Al menos, una desprotección total de las dos víctimas del caso: la mujer-madre y la niña-hija.

A pesar de este panorama, hay programas de noviazgos violentos en marcha. Algunos impulsados por la Dirección de la Mujer, que funcionan en tres centros de la Capital Federal, otro dependiente del Municipio de Morón y en algunas provincias como Tucumán. Se propone un día semanal de encuentro y un marco de contención individual si es necesario. La idea es abrir un espacio donde las chicas hablen de sus relaciones, las comparen con otros casos y sepan los finales posibles, asuman un nuevo rol en sus parejas y puedan salir de situaciones asfixiantes. Pero aparecen varias dificultades. En primer lugar, si se trata de una imposición familiar fracasa, porque las chicas abandonan a las semanas de empezar y muchas veces intensifican el vínculo como respuesta al castigo que implica verse obligadas a asistir a un grupo. Según datos aportados por Guadalupe Tagliaferri, directora general de Mujer del Gobierno de la Ciudad, el 47 por ciento de las que se acercan a consultar son las madres. Si bien es mejor que alguien intervenga a que nadie lo haga, muchas veces es contraproducente la iniciativa. “Si la relación cuenta con el ingrediente de la prohibición, se genera un Romeo y Julieta muy complicado de desarmar. Por eso es importante que los padres aflojen con el tema de la prohibición, porque es probable que eso los una, que se escapen juntos o que terminen haciendo un acting de una situación que no hubiera llegado a ocurrir”, explica Bravo.

Leer nota completa: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5824-2010-07-09.html

 
www.popularonline.com.ar

Chinos, rusos y mexicanos facturan millones operando con extrema violencia

Tres mafias extranjeras manejan drogas, mujeres y lavado de dinero

Por MAXIMILIANO F. MONTENEGRO

Laura tiene miedo. Así se llama la encargada de montar y hacer funcionar un supermercado en La Matanza. Al llegar por primera vez a Buenos Aires, hace ocho años desde su China natal, cambió su nombre apenas pudo manejar algunas palabras en español. Nunca se atrasó en un pago al grupo 14K, una de las tríadas chinas más sangrientas, pero la presión es cada vez mayor. “Pago, pero hay peligro igual”, cuenta, poniendo de manifiesto una modalidad que llegó para quedarse, con “familias mafiosas” de distintas nacionalidades que manejan sus negocios a sangre y fuego. Además de los asiáticos, deben sumarse los mexicanos con el tráfico internacional de drogas y los rusos con la trata de mujeres. Asimismo, todos son investigados con lupa por el lavado de dinero.
Los grupos de origen chino son los que actualmente tienen mayor visibilidad mediática, y un poder en aumento. “Son dueños de la vida de la gran mayoría de los inmigrantes. Los traen porque allá tienen graves problemas con la justicia; aquí les blanquean los papeles y les dan la chance de trabajar. A los mejor preparados, los ponen al frente de los emprendimientos comerciales, en general supermercados, aunque avanza el rubro kioscos”, explicó un jefe de la Policía Federal.
“Estas personas tienen una deuda eterna con el grupo que los trajo a la Argentina. Puede ser un porcentaje alto del sueldo o presionarlos para que sirvan en otros delitos. Es difícil ingresar o romper el cerco del mundo de los negocios con tríadas chinas, pero sabemos que hacen patrullajes permanentes para cobrar sus deudas. Ultimamente, se observa que también hay grupos que cobran dinero por apuestas ilegales a través de casas de apuestas en internet manejadas por ellos”, explicó la fuente.

Estilo Al Capone

Laura, la encargada del supermercado, explicó que todos los meses debe entregar la parte de su salario al grupo que le facilitó la salida de China. “Al comienzo, pagaba el 50% de lo que ganaba, pero ahora estoy en el 20%. Mi deuda era de 50 mil dólares. Hice las cosas bien, el negocio prosperó, creció. Pero la presión siempre está. Además, te obligan a pagar sin razón alguna, y lo tenemos que hacer”, dijo la mujer, actualmente de novia con un proveedor de gaseosas argentino y que pidió absoluta reserva de identidad.
Los expertos en grupos mafiosos de origen asiático sostienen que el mayor ingreso de dinero para estas bandas proviene de la denominada “protección”, sin embargo los negocios empezaron a diversificarse, como ocurrió en otros países, por ejemplo España, donde las ganancias también tienen su origen en la falsificación de tarjetas de crédito, talleres clandestinos de vestimenta, falsificación de marcas, venta y distribución de todo tipo de productos (incluidos alimenticios), esclavización de mujeres y niños para ejercer la prostitución, clínicas ilegales para su comunidad, y su especialidad, muertes por encargo.
Además, se sospecha que se “blanquean” los enormes fondos recaudados por la venta de heroína en los Estados Unidos y Europa, que llega de campos de plantación que los grupos poseen. “La reputación de los negocios de origen chino se ensucia con estos episodios de muertes y aprietes. No todo funciona de esa manera”, dijo una fuente de la cámara que nuclea a los supermercadistas, donde trabajan para dotar a los comercios de mayor seguridad y colaboran con las fuerzas policiales para elaborar estrategias preventivas.

Ampliando el negocio

Pero la presencia mafiosa extranjera no se agota con los chinos. En los últimos dos años, el oscuro negocio de la trata de mujeres y niñas para la explotación sexual sumó a grupos de origen ruso, que hicieron base en la Ciudad de Buenos Aires y de inmediato comenzaron con los “reclutamientos”, el manejo de prostíbulos y el tráfico de chicas hacia el exterior, abasteciendo principalmente a los mercados europeos y norteamericanos. Una gravísima denuncia sostiene que el sello de estos grupos son las subastas clandestinas de víctimas, que son compradas por proxenetas internacionales por alrededor de 3.000 dólares.
“El negocio de la prostitución y la trata de mujeres y niñas camina junto al mercado internacional de los estupefacientes o las armas. En principio, hubo tráfico de mujeres del este europeo para la demanda local, pero luego el ‘negocio’ se fue ampliando y comenzó el reclutamiento de víctimas en el país, argentinas y de otras naciones latinoamericanas, para explotarlas sexualmente en otros lugares del mundo”, dijo Fabiana Tuñez, de Casa del Encuentro.
Finalmente, la tercera pata de la mesa mafiosa está integrada por los grupos mexicanos, que comenzaron a desarrollar negocios en el país por el descontrol en la venta de los químicos necesarios para el desarrollo de drogas de diseño. Desde la Asociación Antidrogas de la República Argentina se viene alertando sobre esta modalidad desde hace varios años, y se enuncia que el cartel más poderoso del mundo, oriundo de Sinaloa, hizo pie en el país, con bases en varias provincias. “Están abriendo un abanico de negocios más que problemático. Ultimamente, por ejemplo, están invirtiendo en negocios inmobiliarios”, dijo el especialista Claudio Izaguirre.

http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=532485

 
www.pagina12.com

Las víctimas que tienen nombre y apellido

La pequeña y bucólica comunidad de El Bolsón, provincia de Río Negro, se vio conmocionada a mediados de marzo por la muerte de dos adolescentes. Soledad Murgic, de 16 años, hija de una familia de clase media, fue baleada el 13 de marzo en la casa de quien hasta hacía poco había sido su novio, Julián García, de 19 años, perteneciente a una conocida familia del lugar. El joven también se disparó. Utilizó un arma de caza de su padre. Ella murió en el hospital local y él en la ambulancia camino a Bariloche. “Ella había terminado la relación hacía una semana y él no quería aceptarlo”, dijo en su momento una fuente cercana a la chica al diario Río Negro. El de Soledad fue uno de los doce asesinatos de adolescentes y jóvenes a manos presuntamente de sus novios, registrados en la primera mitad del año, por un relevamiento de casos publicados en 120 diarios de todo el país por el flamante Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano, cuya dirección general está a cargo de la Casa del Encuentro, y al que tuvo acceso Página/12.

El 23 de enero fue asesinada Fabiana Lourdes Cuello (19) en Paraje Ensenada, provincia de Córdoba. La ahorcaron. Fue señalado como culpable su novio, Franco Ezequiel Peralta, de 21 años, quien también se suicidó después del hecho. El 6 de marzo, en el barrio Ciudad de los Cuartetos, de la ciudad de Córdoba, Yanina Toledo, de 19 años, recibió un balazo en el ojo en un confuso episodio y murió tras horas de agonía. Su novio, Diego Martínez, de 22 años, fue detenido y declaró que se trató de un accidente, que se le había escapado un balazo mientras manipulaba el arma. El 9 de abril, Maira Alejandra Tevez, de 21 años, en Saénz Peña, Chaco. Fue descuartizada. Su novio, de 26 años, quedó detenido acusado del crimen. El 18 de abril, Lucila Verónica López, de 19 años, en la ciudad bonaerense de Junín, fue estrangulada. Su novio, Fernando Daniel Rafasquino, de 19 años, se entregó en la comisaría de Bragado y reconoció haberla asesinado. El 29 de abril, Natalia Inés Campos (18), fue asesinada a balazos en su casa, en Bandera Bajada, Santiago del Estero. El culpable sería una ex pareja suya, quien tras el ataque fue encontrado muerto: se habría suicidado. El 6 de mayo, Yohana Natalia Veliz recibió 30 puñaladas. Su cuerpo sin vida fue hallado en una zona de montes, en Sumampa, Santiago del Estero. Fue detenido como presunto autor del hecho su ex novio, de 21 años. Ella había terminado la relación un mes antes, según relató su madre, Alicia Sosa. El 23 de mayo, una chica de 19 años fue estrangulada en Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires. Detuvieron como presunto autor del homicidio a su novio, de 23 años. Según la investigación policial, ella le había comunicado su intención de romper la relación que mantenían. La dramática lista continúa y cierra el 28 de junio con el nombre de Marianela Rago, asesinada en el barrio porteño de Balvanera, el 28 de junio. Y por cuyo femicidio está preso en el penal de Marcos Paz su ex novio.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-47932-2010-07-11.html

 
  somolarioja www.somoslarioja.com

En Buenos Aires, marcharon por “Peli” Mercado desaparecida en democracia

Familiares de la joven riojana participaron de la movilización nacional que se realiza alrededor del Congreso. Una de las organizadoras de la marcha, Fabiana Acuña, afirmó que “en los últimos 18 meses, más de 600 mujeres y niñas están desaparecidas, en las edades de 8 a 24 años, promedio”, en el país. Agregó que en La Rioja, además de los casos “Peli” Mercado y “Jacqueline”, se están investigando otras dos desapariciones.

Los casos sobre desaparición de personas en los que se ven involucradas jóvenes riojanas llegaron a la escena nacional.

Este lunes, familiares de Ramona “Peli” Mercado se sumaron a la marcha que todos los comienzos de mes realizan allegados a supuestas víctimas de la trata de personas. Medio centenar de parientes de jóvenes desaparecidas en distintos puntos del país se movilizaron desde Plaza de Mayo hacia el Congreso de la Nación pidiendo el esclarecimiento de casi un millar de causas de estas características. En diálogo con Radio Provincia, el tío de “Peli, Juan Yacante comentó que llegó a Buenos Aires junto a la tía, la prima y otros familiares de la adolescente riojana. Seguidamente, puso en contacto con la emisora a Fabiana Acuña, organizadora de las marchas e integrante de la asociación civil La Casa del Encuentro, quien informó que –aunque no hay estadísticas oficiales- “en los últimos 18 meses, más de 600 mujeres y niñas están desaparecidas, en las edad de 8 a 24 años promedio”, en el país. Luego, agregó: “Por cada mujer que logramos rescatar, son 7 las secuestradas” y que la problemática no discrimina clase social ni punto geográfico en la Argentina. Además, consideró como uno de los focos de la problemática la existencia de los prostíbulos, en muchos casos habilitados bajo eufemismos como la denominación “whiskería”, como sucede en La Rioja. Justamente, en esta jurisdicción -comentó- se da la particularidad de que es zona “de tránsito de personas, pero -aclaró- también ahora es de origen, como es el caso de Jacqueline de 18 (años) y de otros dos casos de menores de 18 años desaparecidas”. En estos lugares, “se hacen subastas para ver quién les saca la virginidad (a las más jóvenes). Por una niña se llegan a pagar hasta 5 mil dólares. Se las droga, se las viola, se las tortura”, indicó. Por otra parte, Acuña aseveró que se está haciendo todo lo posible para que el caso “Peli” Mercado pase al marco federal.

http://www.somoslarioja.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=10594:en-buenos-aires-marcharon-por-peli-mercado-desaparecida-en-democracia-&catid=35:locales&Itemid=63

 
  agenciawalsh.org

http://www.amnesty.org.ar/noticias-y-documentos/archivo-de-noticias/argentina-13

DEFENDEMOS LOS DERECHOS HUMANOS EN TODO EL MUNDO

Mientras se demora la reglamentación de la Ley 26.485, otro femicidio en Argentina
Miriam Flores fue buscada durante un mes antes de hallarla muerta el 1 de junio en la provincia de La Pampa.

15 de junio de 2010.- Amnistía Internacional expresa su preocupación por el caso de Miriam Flores, quien fue encontrada asesinada un mes después de su desaparición el pasado 5 de mayo. Como otras mujeres que trabajan actualmente en el país, Miriam migró a Argentina desde Paraguay y era empleada de un hogar de ancianos llamado "Los Alelíes de Neuquén." Según fuentes periodísticas, Miriam había dejado su departamento porque había tenido "problemas" con su ex pareja, un hombre de 50 años llamado Salvador Pucci, quien se encuentra en libertad condicional por haber asesinado a otra mujer. Otras fuentes sugieren que Miriam fue víctima de trata y que decía no tener familia.
No existen datos exhaustivos oficiales sobre la magnitud y las características de casos de violencia contra mujeres como Miriam Flores en el país. Sin embargo, según un revelamiento parcial realizado por la asociación "Casa del Encuentro," en 2009  hubo al menos 231 asesinatos de mujeres y niñas - un aumento del 11 por ciento respecto a 2008.

"Tenemos una ley que protege a las mujeres victimas de violencia, cada día de demora son miles de vidas en riesgo que no se están protegiendo. Es urgente ponerla en funcionamiento y que sus voces sean escuchadas" sostuvo Gabriela Boada, directora ejecutiva interina de Amnistía Internacional Argentina.
Amnistía Internacional insta a la Presidenta de la Nación a que asuma como prioritaria la necesidad de atender la situación de violencia contra de las mujeres en Argentina haciendo efectiva la ley para hacerle frente a la matanza de cientos de mujeres por su simple condición de género.
Amnistía Internacional exige que:

  • las autoridades judiciales hagan todo a su alcance para investigar y llevar ante la justicia a el/los responsable/s
  • las autoridades responsables den celeridad al proceso de reglamentación de la Ley 26.485 "Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales" y que proporcionen un presupuesto adecuado para llevar a cabo sus actividades.
  • las autoridades estatales muestren un liderazgo público comprometido para poner fin a la violencia contra las mujeres, para que la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres sea una política de Estado.

"Es crucial que se asuma, a todos los niveles, esta gran falta que tenemos para con las mujeres y con la sociedad argentina. Esperamos que las autoridades tomen acciones claras y efectivas para enfrentar la violencia de género. Es necesario un debate y medidas para lograr una igualdad de género" sostuvo Boada.
Amnistía Internacional subraya que es crucial que las autoridades argentinas demuestren su compromiso con los derechos humanos de las mujeres en el país, asegurando la seguridad y con acciones que pongan fin a la discriminación y a las persistentes violaciones de derechos humanos que sufren. Amnistía Internacional recuerda a las autoridades que las mujeres, como cualquier ciudadano, tienen derecho a vivir una vida libre de violencia.
"Femicidios en Argentina 1º de enero al 31 de diciembre de 2009" informe de investigación de la Asociación Civil "La casa del Encuentro"
http://www.lacasadelencuentro.com.ar/descargas/femicidios-completo2009.pdf

 
 

Agencia Rodolfo Walsh

agenciawalsh.org

Crece organización contra la trata y aporta herramientas
Martes, 22 de Junio de 2010 00:17

Convenio sobre trata y explotación sexual infantil

(AW) La Casa del Encuentro, asociación civil que lucha contra la Trata, la explotación sexual y la violencia intrafamiliar, firmará un convenio con el Ministerio Tutelar del Poder Judicial porteño, para colaborar en el desarrollo estrategias y proyectos en defensa de los derechos de niñxs, adolescentes y todas las victimas de abusos y violencias.

Leer Nota : http://agenciawalsh.org/aw/index.php?option=com_content&view=article&id=5150:crece-organizacion-contra-la-trata-y-aporta-herramientas&catid=45:t-de-p&Itemid=75

 
  www.elargentino.com

La iniciativa fue presentada por Argentina y Brasil ante la ONU en nombre de los países del Mercosur

Fuerte respaldo a la penalización al cliente de trata

20-06-2010 /  La iniciativa fue presentada por Argentina y Brasil, en nombre de los países del MERCOSUR, ante la ONU. Las entidades locales que trabajan en el tema se manifestaron a favor de la idea.

Organizaciones de género, de derechos humanos y estudiantes protestaron por la trata de personas
Alejandro Córdoba

Argentina y Brasil, en nombre del Mercosur, presentaron una propuesta ante la ONU para que los Estados evalúen la aplicación de penas para los clientes de la trata de personas. La iniciativa fue recibida positivamente por las ONG locales que trabajan en el tema.
La presentación fue realizada por el subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia, Seguridad, y Derechos Humanos de la Nación, Juan Martín Mena, en el marco de un reunión de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de la ONU, que se realizó días atrás en Viena.
Se trata de la primera vez que países latinoamericanos proponen penalizar al cliente de la trata de personas.
La supervisora general de la Oficina de Rescate y Acompañamiento de las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, Zaida Gatti, explicó que la iniciativa argentina apuntó a “alentar a los Estados a evaluar los efectos negativos de la demanda en la lucha contra la trata y, en ese marco, proponer que se tenga en cuenta una amplia variedad de sanciones” para los usuarios de los “servicios” surgidos de ese delito.
La trata de personas fue incorporada al Código Penal a través de la ley 26.364, impulsada por el Gobierno nacional, que se aprobó en 2008.
“También se propuso evaluar la modificación del Protocolo de Palermo, aprobado hace diez años, para convertirlo en una herramienta más eficaz” para combatir ese delito, señaló la titular de la Oficina de Rescate y Acompañamiento, en diálogo con Buenos Aires Económico.
Gatti afirmó que la importancia de la declaración ante la ONU reside en “la voluntad regional de penalizar a los usuarios de la explotación sexual o laboral que surge de la trata de personas”. En ese sentido, recordó que Argentina y Brasil son países de destino y origen de víctimas de ese delito.
La funcionaria afirmó que “la presidenta Cristina Fernández se ha manifestado públicamente por la implementación de sanciones contra los usuarios de trata”, y sostuvo que es viable la implementación, a nivel local, de la iniciativa recientemente presentada.
Con respecto a la actitud de los clientes, fundamentalmente de la explotación sexual, Zaida Gatti aseveró que “por su actitud son parte de las organizaciones de tratante o, cuanto menos, cómplices”.
En este sentido, dijo que en los allanamientos que realizan las fuerzas de seguridad en prostíbulos los clientes aseguran que “no sabían que allí había trata de personas”.
“Hemos rescatado a mujeres embarazadas y en estado de desnutrición. Un hombre que mantiene relaciones con esa persona no puede aducir que no sabe que está siendo cómplice de un delito”, graficó.
Desde la implementación de la ley 26.364 hasta fines del mes pasado fueron rescatadas en todo el país 753 víctimas de trata de personas.

CONSENSO. Dirigentes de las principales entidades que trabajan en la denuncia de la trata de personas en nuestro país conversaron con Buenos Aires Económico acerca de la propuesta oficial de penalizar a los clientes. Con algunos matices menores, los consultados, destacaron la necesidad de implementar la medida que alienta el Gobierno.
La coordinadora general de la Casa del Encuentro, Fabiana Túñez, dijo que la medida impulsada por el Ejecutivo nacional “es consecuente donde, por ley, los prostíbulos son ilegales”.
“Estamos de acuerdo con penalizar a los clientes de trata para la explotación sexual porque es una manera clara de desalentar el consumo de sexo pago”, sostuvo. Y calificó a la presentación del Estado nacional como un "paso importante" en el combate contra la trata.
Túñez dijo que "hasta ahora en el debate sobre este delito, uno de los grandes ausentes era el cliente, que tampoco aparece en la ley que contempla el delito".
La dirigente sostuvo que "los clientes, con su actitud, colaboran en la profundización de las desigualdades que ya se encuentran en la trata y favorecen la cosificación de las víctimas".

Leer nota: http://www.elargentino.com/nota-95616-Fuerte-respaldo-a-la-penalizacion-al-cliente-de-trata.html

 
  www.diariobuenosaires.com.ar

NACIONALES : 19/6/2010
Contra Explotación Infantil 

El Ministerio Público Tutelar de la Ciudad y la Asociación Civil La Casa del Encuentro firman un convenio de colaboración por la problemática del tráfico, la trata y la explotación sexual comercial infantil
Con el objetivo de desarrollar estrategias y proyectos para incidir en la implementación de políticas públicas y prácticas que refuercen el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas del tráfico, la trata y la explotación sexual comercial infantil, así como su prevención y sanción, el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad y la Asociación Civil La Casa del Encuentro firmaron un convenio de colaboración.

Ambas instituciones, comprometidas con una visión de protección integral de los derechos humanos, trabajarán conjuntamente para realizar programas de investigación, elaboración de propuestas, actividades de capacitación, y demás acciones que contribuyan a luchar contra la violencia hacia las niñas y niños.

Este convenio se enmarca en el trabajo desarrollado por la Asesoría General Tutelar en torno a la problemática de la explotación sexual comercial infantil, que se verá potenciado por la experiencia de La Casa del Encuentro sobre el tema y considerando que la articulación y colaboración entre los organismos del estado y la sociedad civil producen efectos positivos sobre el conjunto de la sociedad.
El convenio será firmado el día 22 de Junio a las 11hs. en la sede de la Asesoría General Tutelar. Al frente de este convenio estarán, la Asesora General Tutelar, Dra. Laura Musa, y, Fabiana Tuñez por parte de La Casa del Encuentro.

Acerca del Ministerio Público Tutelar
El Ministerio Público Tutelar es un órgano del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su misión principal es la de controlar y exigir la justa aplicación de la ley, la legalidad de los procedimientos y el debido funcionamiento de las agencias del Estado, y de llevar adelante acciones orientadas a garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y de las personas afectadas en su salud mental.
De esta manera, el Ministerio Público Tutelar tiene a su cargo la responsabilidad institucional de velar por la protección y realización de los derechos de las personas menores de edad y las personas que padecen afecciones en su salud mental.

Acerca de La Casa del Encuentro
La Asociación Civil La Casa del Encuentro es una asociación civil sin fines de lucro fundada en Buenos Aires, junio de 2004, con personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia de la Nación. Entre sus objetivos institucionales se destacan el trabajo contra toda forma de violencia hacia las mujeres, niñas y niños desde una perspectiva integral por los derechos humanos.
La temática sobre la que se especializa la institución es la Asistencia, Orientación y Capacitación sobre Trata de mujeres, niñas y niños para la explotación sexual y Violencia Intrafamiliar, así como el desarrollo de informes de investigación.

 
  www.adn.es

Viernes, 18 de junio de 2010.  | Barcelona:

Amnistía Internacional denuncia asesinato de paraguaya en Argentina

La organización humanitaria Amnistía Internacional denunció hoy el asesinato en Argentina de una mujer paraguaya presuntamente víctima de violencia de género.

La mujer, identificada como Miriam Flores, fue hallada muerta el pasado día 1 en la provincia argentina de La Pampa (centro del país), luego de que ser reportada su desaparición el 5 de mayo.

Amnistía Internacional dijo en un comunicado que, según fuentes periodísticas, la mujer había dejado su apartamento porque había tenido "problemas" con su ex pareja, un hombre de 50 años, identificado como Salvador Pucci, "quien se encuentra en libertad condicional por haber asesinado a otra mujer".

"Otras fuentes sugieren que Miriam fue víctima de trata y que decía no tener familia", añade el comunicado.

A partir del asesinato, la organización humanitaria reclamó la reglamentación de la ley argentina que protege a las mujeres víctimas de violencia.

"Cada día de demora son miles de vidas en riesgo que no se están protegiendo. Es urgente ponerla en funcionamiento y que sus voces sean escuchadas", dijo Gabriela Boada, directora ejecutiva interina de Amnistía Internacional Argentina.

Según cifras de la organización no gubernamental Casa del Encuentro, el año pasado hubo al menos 231 asesinatos de mujeres y niñas, lo que supone un aumento del 11 por ciento respecto de 2008.

http://www.adn.es/internacional/20100616/NWS-1953-Internacional-Argentina-Amnistia-paraguaya-asesinato.html

 
www.atinaargentina.com

Jueves 12 de Mayo de 2010 | Madre de Fernanda Aguirre

Falleció María Inés Cabrol

En el día de ayer, 11 de Mayo, falleció María Inés Cabrol. Fue una mujer que debió salir a la calle para reclamar por la aparición de su hija Fernanda Aguirre, que fue secuestrada cuando apenas tenia 13 años. A Fernanda la arrebataron de los brazos de su madre el 25 de Julio de 2004, las redes de trata y prostitución que someten y esclavizan a miles de mujeres, niñas y niños.
María Inés como antes los hicieron las Madres de Plaza de Mayo y otras madres que pierden a sus hijos e hijas en diferentes circunstancias sabia que no debía guardar silencio, ni esperar que la “justicia” buscara a Fernanda. Por eso salio a las calles y se unió con cientos de mujeres que se solidarizaron con su lucha.

Tres semanas antes de su muerte, fue diagnosticada con Leucemia. Aunque no hay estudio médico que pueda cuantificar el dolor y la tristeza que María Inés tenia en su corazón.

A continuación unas palabras de las compañeras de La Casa del Encuentro que estuvieron junto a María Inés en la incansable búsqueda de Fernanda y tantas otras mujeres y niñas en la misma situación.
“Esos ojos claros de María Inés desde aquel día se nublaron, ella no paró de buscarla por todo el país, tocando todas las puertas de las que nunca obtuvo respuestas, lo único que logró fue un afiche con el rostro de su hijita ofreciendo una recompensa para quien aportara algún dato para localizarla.

María Inés: te pedimos perdón por los políticos, los jueces, las fuerzas de seguridad, por los prostituyentes que violan y torturan a  miles de mujeres y niñas en cada prostíbulo y por toda la sociedad que no se movilizó masivamente para encontrarla.

A las redes de trata que se la llevaron, a los cómplices y a los “clientes” prostituyentes les decimos: devuelvan a Fernanda  para que este junto a su familia, ella tiene derecho a estar con los suyos, tiene derecho a saber que  su madre María Inés siempre la buscó.

El 1 de abril hablamos con María Inés por teléfono y nos dijo “Gracias a todas por seguir buscando a mi hijita, ya no tengo más fuerzas, mi cuerpo no me responde”, presentimos  que había una despedida detrás de esas palabras.

El 11 de Mayo María Inés descansa pero no lo hace en paz porque Fernandita no estaba para darle el último beso. Por Fernanda y por todas dejemos de mirar para otro lado y asumamos la responsabilidad que nos cabe a cada uno y a cada una. Solo podemos prometerte María Inés que la seguiremos buscando, cada 3 en cada plaza del país, en cada prostíbulo, en cada rincón hasta encontrarla.
Este 3 de junio, en Buenos Aires, nos reuniremos frente al Congreso en un homenaje a la lucha incansable de una madre buscando a su hija.Por Fernanda Aguirre, por Marita Veron, por Florencia Penacchi, por Andrea López, por Auxiliadora Guillem, por Florencia Sire, por María Cristina Luquez, por María González Ríos, por Maria Moreno y por todas las mujeres y las niñas secuestradas por las redes de trata para la prostitución. ¡Las estamos buscando! ¡Las queremos con vida!

 
  www.clarin.com

http://www.clarin.com/diario/2010/05/19/sociedad/s-02197205.htm

Miércoles 19, Mayo 2010

CRITICAS DE SCIOLI Y DEBATE ENTRE ESPECIALISTAS EN EL TEMA

Polémica por las marchas a favor de imputados por abuso sexual

En los últimos días se repitió la modalidad en tres localidades bonaerenses.

Por: Sibila Camps
La verdad es horrible; muchas veces se prefiere negarla porque cuesta mucho aceptarla", advierte Irene Meler, coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Desde La Casa del Encuentro, Fabiana Tuñez coincide: "A la sociedad le duele tanto, que prefiere decir que no pasó. El problema es cuando a la inseguridad hay que reconocerla entre las cuatro paredes de la casa, o en las treinta cuadras de tu pueblo, o en el consultorio del médico, que también es un conocido".

En los últimos días fueron varias las voces que condenaron las manifestaciones públicas de apoyo a acusados y condenados por delitos sexuales. Al ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y al ministro de Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, se sumó ayer el gobernador Daniel Scioli, quien transmitió al intendente de General Villegas, Gilberto Alegre, su "profunda preocupación" por la "insólita marcha organizada para defender un hecho deleznable".

"Siendo la dominación masculina un régimen ancestral, es lógico pensar que va a gozar de una notable vitalidad durante mucho tiempo –observa Meler–. Las propias mujeres pueden ser víctimas de esa dominación en tanto perciben a este sistema como protector".

La mujer que defiende al marido acusado de abuso sexual, "debe de percibirlo como una figura que la ampara, que la provee y que da respetabilidad a sus hijos –explica la psicóloga–. Si ella suscribe a una lógica que defiende la paridad entre varones y mujeres, se convierte en la esposa y la madre de los hijos de un abusador y de un preso".

¿Y las demás mujeres que la acompañaron? "Probablemente buscan defender a los puntales de su hogar, donde parece que las conductas transgresoras son la norma –prosigue Meler–. Si en vez de legitimarlas las penalizaran, muchos jefes de familia de ese pueblo dejarían de ser 'buenos muchachos' para convertirse en abusadores y presos, y eso aterroriza a las mujeres que dependen de ellos emocional, social y muchas veces económicamente".

"Vivimos en una sociedad patriarcal, donde no se están viendo los derechos de las menores y el rol del Estado frente a ellos, pues debería estar presente antes de que estos hechos sucedan", comenta Magdalena Grau, coordinadora del Programa Provincial para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual. Y apunta contra la publicidad, "muy violenta hacia la mujer, que la desvaloriza y la pone en el estereotipo de provocadora". Por eso, Túñez alude a "la doble moral de la sociedad, que aplaude las 'proezas' sexuales de algunos, y no brinda apoyo a las verdaderas víctimas de estas manifestaciones".

Pero además, elogiar la comisión de delitos o a condenados por cometerlos es también un delito –apología del crimen–, observa el abogado Marcelo Fainberg, autor del libro Prostitución, pornografía infantil y trata de personas. Y hace notar que quienes hicieron o hacen circular el video estarían difundiendo pornografía infantil, por "facilitar, distribuir o divulgar cualquier representación en la que esté involucrado un menor de 18 años, y en la que haya alguna actividad sexual explícita o se vean las partes genitales

 
  www.pagina12.com.ar

Viernes, 14 de mayo de 2010

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5713-2010-05-14.html

VIOLENCIAS

La impunidad que cortó dos vidas

Fernanda Aguirre desapareció el 25 de julio del 2004, de San Benito, Entre Ríos. Se presume que fue víctima de una red de trata de mujeres. Su mamá, María Inés Cabrol, la buscaba sin cesar desde hacía seis años. Esta semana murió en Buenos Aires. Otros familiares de víctimas de la impunidad y organizaciones de mujeres se proponen seguir los rastros de la adolescente entrerriana para que la muerte de su mamá no sea el fin de la esperanza de encontrar con vida a Fernanda.
Por Luciana Peker

María Inés Cabrol tenía 39 años y atendía su puesto de flores en San Benito, un pueblito de Entre Ríos, a 20 kilómetros, aproximadamente, de la ciudad de Paraná. Fernanda Aguirre tenía 13 años y desapareció el 25 de julio del 2004 muy cerca del trabajo de su mamá. Hoy no se sabe si Fernanda está viva o muerta. Se presume que está desaparecida. Atrapada por una red de trata de mujeres en la que es esclavizada sexualmente. Se supone. No se sabe. Ninguna verdad se encontró, ni su cuerpo, ni su vida, en seis años. Nadie, en más de 2190 días, descubrió ni su paradero ni su cuerpo. Está desaparecida: esa palabra que hace llaga, eco, herida y retumba en el dolor más profundo de los cuerpos sin duelo de una patria en donde la justicia y los cuerpos siguen apareciendo en un proceso que no terminó. Fernanda está desaparecida y ella y su ausencia siguen latiendo en jóvenes y mujeres cuya vida es un interrogante doloroso y profundo, tan profundo como la historia más dolorosa que no debería volver a repetirse, ni por terrorismo de Estado, ni por terrorismo sexual.

“Voy a dejar mi vida para encontrar a Fernanda”, repetía su mamá, María Inés, a la que las flores ya le parecían simple mercancía y no un repartijo de los arco iris del litoral entrerriano. A comienzos de abril viajó a Mar del Plata para intentar rastrear a su hija. Fue su último intento, después de viajar por todo el país, Paraguay, Europa y Brasil. Con sus últimas fuerzas. María Inés padecía una enfermedad muy grave –leucemia– y murió, a los 45 años (casi 30 años antes del promedio de expectativa de vida de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires), alrededor de las tres de la madrugada del 11 de mayo del 2010, en una clínica porteña, apenas tres semanas después de conocer el diagnóstico de ese mal que la tenía sin fuerzas y que iba más allá del desgarro de la desaparición de su niña.

Su muerte, más allá de las amenazas clínicas que acechan a cualquier ser humano, es un símbolo de la devastación de la impunidad y de la imposibilidad de levantarse y acostarse sin saber si a su hija la están obligando a acostarse con hombres, fuera de su voluntad y su libertad. “La búsqueda de su hija desaparecida por las redes de prostitución será continuada por todas y todos quienes pensamos que es necesario abolir el sistema prostituyente, para que no haya Nunca Más Fernandas (Aguirre), Maritas (Verón), Andreas (López) y tantas mujeres y niñas/os víctimas”, expresa un comunicado de La Asociación Las Diversas. “María Inés Cabrol buscó a su hija hasta su último aliento, hoy otros tendremos que tomar su bandera”, le prometen in memoriam.

Y piden por Fernanda y las Fernandas. No son las únicas. Raquel Witis, es la mamá de Mariano Witis, víctima del abuso policial y asesinado por las fuerzas de seguridad durante un asalto del que era víctima. Ella conoció a María Inés y reclama ante LasI12: “Hoy más que nunca debemos luchar por una ley que contemple la desaparición forzada y la trata. Concientizar y sensibilizar a una sociedad que todavía admite y promueve el sexo pago. Confiscar los bienes de los proxenetas para impedir que a través de testaferros el negocio continúe y sancionar a los clientes que transforman la actividad en un negocio rentable”, reclama. Y cuenta más allá de las proclamas: “Una vez una joven rescatada de una red de trata me dijo: ‘Dónde voy a denunciar si el que pasa a cobrar todas las semanas es el juez’. Por eso, debe continuar el combate que en varias localidades ya se ha iniciado contra las whiskerías y prostíbulos –que mayormente son pantallas de estas redes– y acompañar en estas luchas a los familiares que aún buscan a sus seres queridos atrapados en este flagelo”. Las integrantes de La Casa del Encuentro exigen que la muerte de María Inés no signifique la muerte de la causa de Fernanda Aguirre: “No dejemos de buscarla por ella y por todas”.

E incluso, después de su muerte, con el dolor de su cuerpo desvanecido por el dolor y la enfermedad, ellas no sólo piden por su descanso, sino también necesitan pedirle perdón, ese sentimiento tan humano ante el dolor de una muerte. “María Inés: te pedimos perdón por los políticos, los jueces, las fuerzas de seguridad, por los prostituyentes que violan y torturan a miles de mujeres y niñas en cada prostíbulo y por toda la sociedad que no se movilizó masivamente para encontrarla.”
Y aunque a los explotadores no logren conmoverlos, a ellas no las van a callar. Por eso, dicen: “A las redes de trata que se la llevaron, a los cómplices y a los ‘clientes’ prostituyentes les decimos: ‘devuelvan a Fernanda para que esté junto a su familia; ella tiene derecho a estar con los suyos, tiene derecho a saber que su madre María Inés siempre la buscó’”.

Se conoce, incluso, que María Inés fue hasta la cárcel a rogarle a Mirta Chávez, sentenciada –en el 2007– a 27 años de prisión, como cómplice del secuestro de su hija, que le diera algún paradero de Fernanda. Sus padres, en un primer momento, creyeron que se trataba de un secuestro común y hasta llegaron a dejar plata en una valija con la esperanza de volver a encontrar a la menor de sus hijas. Pero Fernanda nunca apareció. El acusado de raptarla –Miguel Angel Lencina– apareció muerto, un mes después de la desaparición de Fernanda, ahorcado, en la comisaría quinta de Paraná, sin que nunca revelara ningún dato de la adolescente y con la premisa judicial de que su fallecimiento fue un suicidio simple.

Pero la impotencia de no lograr encontrar a su hija, ni hallar una pista para llegar a ella, envolvió a María Inés en una profunda tristeza. En un dato estremecedor, las integrantes de La Casa del Encuentro revelan: “El 1 de abril hablamos con María Inés por teléfono y nos dijo ‘Gracias a todas por seguir buscando a mi hijita, ya no tengo más fuerzas, mi cuerpo no me responde’. Presentimos que había una despedida detrás de esas palabras. El 11 de mayo, María Inés falleció pero no en paz, porque Fernandita no estaba para darle el último beso”.

Todos los días 3 la organización se reúne para pedir por las mujeres víctimas de trata, como se presume que son Fernanda Aguirre, Marita Verón, Florencia Penacchi, Andrea López, Auxiliadora Guillem, Florencia Sire, María Cristina Luquez, María González Ríos, María Moreno y otras mujeres y niñas secuestradas por las redes de trata para la prostitución.

El 3 de junio se le rendirá un homenaje a María Inés Cabrol en una marcha en Buenos Aires, frente al Congreso de la Nación Por eso, ellas piden: “Por Fernanda y por todas dejemos de mirar para otro lado y asumamos la responsabilidad que nos cabe a cada uno y a cada una. Sólo podemos prometerle a María Inés que la seguiremos buscando, cada día 3 en cada plaza del país, en cada prostíbulo, en cada rincón hasta encontrarla”. Y gritan, como ya no puede hacerlo María Inés, que fue enterrada cerca de su puesto de flores, de San Benito: “¡Las estamos buscando! ¡Las queremos con vida!”.

 
www.popularonline.com.ar

http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=515455
 
lunes 10 de Mayo

Tenía dos causas anteriores y aún no había terminado su condena

Femicida serial estaba libre y ahora mató a su actual pareja

A mediados de los `90 el imputado estuvo preso por quemar con una plancha en los genitales y el rostro a su mujer, y en 2001 asesinó a golpes a su segunda pareja.

Por MAXIMILIANO F. MONTENEGRO

Durante el período que va del 1º de enero al 31 de diciembre de 2009 se registraron en nuestro país 231 femicidios, siendo víctimas mujeres y también niñas. Los datos pertenecen a un estudio estadístico elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

El viernes por la mañana, los gritos desgarradores fueron escuchados por una vecina. No era la primera vez que ocurría en la casa del “Loco” Héctor. En Dolores todos lo conocen por maltratar a sus mujeres. A mediados de los `90 estuvo preso por quemar con una plancha en los genitales y el rostro a su mujer. En 2001, su segunda pareja terminó muerta a golpes. Ahora, a pesar de tener una condena firme por ese homicidio, gozaba de libertad condicional, y aprovechó el tiempo en casa para ultimar a palazos en la cabeza a su tercera mujer.
Según informaron fuentes policiales, el femicida serial fue identificado como Héctor José Montenegro, de 64 años, quien no opuso resistencia a la detención. “Acá estoy, no tengan miedo”, les dijo a los uniformados que llegaron a su casa de la calle San José 436, mientras tiraba al suelo un trozo de madera y se secaba las manos llenas de sangre en una camisa gastada.
Desde la investigación, se indicó que Montenegro es una persona “sumamente celosa y posesiva de sus parejas”. En el barrio nadie se sorprendió cuando salió esposado rumbo a la comisaría, porque la escena la habían observado en otras ocasiones.

Máxima ferocidad

Según pudo averiguarse de fuentes policiales, los violentos escándalos protagonizados por Montenegro eran moneda corriente. “Era parte del paisaje”, dijo un investigador, en tono irónico. Lo cierto es que nadie en la comisaría dolorense puede entender que el sujeto gozara del beneficio de la libertad condicional.
“Por el hecho de 2001 lo condenaron por homicidio y debía cumplir una pena de 10 años. Es decir, no se cumplió el total de la condena y ya estaba afuera. Lo peor es que previamente, a mediados de la década pasada, estuvo detenido por quemar a su primera esposa con una plancha caliente, en el rostro y los genitales”, expresó un vocero policial.
En torno al último caso, se sabe que Montenegro había logrado seducir, a pesar de sus 64 años, a una mujer de 40. Los investigadores sospechan que la víctima le había ocultado que mantenía relaciones con otro hombre, situación que habría sido descubierta por el homicida. Esto fue, se cree, el detonante de un nuevo y feroz ataque de ira.

Un cuadro dantesco

La discusión, contaron los vecinos del “Loco”, comenzó bien temprano. Los gritos de la mujer eran desgarradores. Una vecina no pudo soportar lo que parecía una masacre y a las 8.05 llamó a la comisaría de Dolores, explicando lo que ocurría. “Cuando nombró la dirección ya sabíamos que era la casa de Montenegro”, dijo una fuente. Los efectivos llegaron en pocos minutos. El cuadro era dantesco: el hombre, parado en el jardín, con su ropa y rostro repletos de sangre; y a un costado, el cuerpo de una mujer en el piso, aún respirando, debajo de un cartón y con el cráneo destrozado.
La víctima luchó por vivir. De hecho, aguantó hasta que llegó una ambulancia, que la trasladó al hospital zonal. Allí, cuando los médicos se disponían a diagnosticar el cuadro, la mujer sufrió un colapso y falleció. “Tenía la cabeza hecha pedazos, con innumerable cantidad de lesiones”, dijo la fuente consultada. El arma homicida utilizada por Montenegro esta vez fue un palo, encontrado en la escena del crimen. “No se opuso a la captura. Nos dijo ’acá estoy, no tengan miedo’. Desde que lo subimos al móvil no habló más”, contó el vocero.

 

http://www.clarin.com/suplementos/zona/2010/05/09/z-02193192.htm
 
domingo 09, mayo 2010

TEMA DEL DOMINGO: ESCLAVAS DEL SIGLO XXI
Volver del infierno: rescatadas de la prostitución, desafiadas a rearmar sus vidas

Mujeres que logran escapar de las redes de trata buscan ayuda desesperada. Hay ONG que intentan brindarles nuevas oportunidades. Y explotadores al acecho. Dramático relato de una sobreviviente.

Silvina Heguy
sheguy@clarin.com

Cuando Graciela Cañete se despertó ese viernes de octubre ya no estaba en la estación de Ezeiza. Estaba tirada en el piso de una habitación de paredes y techo de madera a 264 kilómetros. Cuando se despertó, la chica de 22 años estaba en un prostíbulo en Gualeguaychú. Tres hombres la habían subido a una camioneta negra y le habían dado algo que la durmió por completo. Cuando Graciela Cañete se despertó ese viernes de octubre, sintió el peso de un cuerpo ajeno sobre el suyo inerte. Ya no estaba en la estación que ahora vuelve a ver desde la ventana del bar donde está sentada, semi acurrucada dentro de una campera de jean, de vuelta del infierno.

En un hotel de esos de paso que hay en el barrio de Constitución, dos mujeres duermen. Duermen a unos 20 minutos de la estación de Ezeiza. Duermen y no hacen otra cosa que dormir. Cada tanto alguien las visita. Les llevan comida, les dan plata y tratan de explicarles cómo moverse. Fueron rescatadas del encierro de un prostíbulo. Sus visitantes intentan establecer una relación de confianza para poder ayudarlas a dar los primeros pasos para salir de la esclavitud moderna que es la explotación sexual.

Ser víctima de la trata de personas es haber sido secuestrada, violada, drogada, obligada a ejercer la prostitución y a casi no comer durante días. Es haber sido la víctima de un delito que produce el 85 por ciento de los 32 mil millones de dólares anuales que genera la trata de personas. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) son 1.390.000 las personas que, por año, caen en las redes de traficantes. Destino de mano de obra de fábricas clandestinas o prostíbulos. Y el 56 por ciento de ellas son chicas y mujeres.

Graciela Cañete es una de las pocas víctimas que quiere contar su historia ¿Cómo se vuelve del infierno de la explotación sexual? "Por mis hijos", dice ella.

"Antes que nada hay que lograr que se sientan seguras", explica Luciana Lirman, integrante del Programa de Asistencia a Víctimas de Trata (AVOT), que la OIM creó en 2005 para dar una respuesta regional a las víctimas rescatadas que comenzaban a llegar a las oficinas de la calle Callao.

"Necesitan de todo. Desde un cepillo de dientes hasta los documentos", señalan desde el organismo, que interviene para brindarles un lugar seguro y protegido, y las provisiones básicas para la vida diaria, hasta que puedan resolverse sus situaciones. Es la primera etapa, donde se les debe dar asistencia psicológica, jurídica, médica.

"El después es un gran problema. En Argentina, a las víctimas se las obliga a declarar casi al otro día del rescate, cuando todavía están en shock. Hay países que les dan hasta un año. En todos los casos, los primeros meses son los más delicados", cuenta Monique Thiteux Alstchul, directora ejecutiva de la Fundación Mujeres en Igualdad, una de las ONG que trabaja por los derechos de las mujeres. "Porque es probable que sin una buena protección, vuelvan a caer en las redes de traficantes o si vuelven a su pueblo sean estigmatizadas", advierte.

Graciela Cañete volvió a su barrio en Ezeiza después de haber escapado del prostíbulo donde la tuvieron secuestrada durante unas 48 horas. Volvió a su casa y ya se cruzó con la mujer que la marcó y con el hombre que la entregó. "Si seguís así, te van a volver a venir a llevar", la amenazaron.

Cuanto más largo el cautiverio, peor es. Más pierden. Pierden la dignidad y también el sentido del tiempo, están mal alimentadas y, en muchos casos, salen adictas a las drogas. Y tienen miedo, sus explotadores fueron dueños y señores de sus vidas, y la mayoría cuenta con apoyo y complicidad de un sector del poder.

El primer frío del año se siente en la esquina de Entre Ríos y Rivadavia. En la esquina del Congreso argentino un grupo lleva carteles de mujeres desaparecidas. Como lo hacen todos los 3 de cada mes desde hace tres años, el miércoles pasado pidieron por las chicas que no aparecen y reclamaron que el delito de trata con fines de explotación sexual sea declarado de lesa humanidad. Intentan que, así, no haya impunidad.
(…)

"Falta muchísimo por hacer", dice Fabiana Tuñez, de La Casa del Encuentro, la asociación que da asistencia a Graciela Cañete y a varias familias que buscan a chicas desaparecidas.

"La ley de Trata todavía no está reglamentada. Cuando una chica desaparece, todavía cuesta que le tomen la denuncia en la comisaría. La caratulan como 'fuga de hogar' cuando, ante la sospecha, tienen que poner 'trata'. Así, los mecanismos de búsqueda se activan de inmediato y son más eficientes.

Esas primeras horas son fundamentales. Porque si se fugó, la fuerza estatal la va encontrar y si fue secuestrada también hay más posibilidades de hallarla. Eso es una decisión política, bajar esa orden a la Policía".

Esa primera denuncia puede ser la diferencia entre encontrarla o no. Según las organizaciones sociales, en los últimos 5 años en la Argentina han desaparecido alrededor de 600 mujeres.
(…)

Hace siete meses que Graciela Cañete escapó del infierno de la explotación sexual. En este tiempo no habló nunca con un psicólogo. Sentada a metros del lugar de su secuestro dice que espera que el intendente de Ezeiza cumpla con su promesa de una casa y un subsidio para alejarse un poco del inicio de la red que la atrapó. Ya declaró y reconoció el prostíbulo y a sus secuestradores. Su causa está bajo secreto de sumario.

Cómo actúan los tratantes
Las redes de trata en Argentina secuestran a mujeres y niñas de 9 a 24 años. Lo hacen por la fuerza o mediante engaños con tentadoras ofertas laborales. La captación se da también por Internet.

Los secuestros requieren tareas de inteligencia de un entregador, que suele ser vecino. Son ejemplos emblemáticos los casos de Marita Verón, Florencia Pennachi y Fernanda Aguirre.

Los engaños incluyen promesas de altas remuneraciones por trabajos en las ciudades. Hay castings de modelos que esconden esa práctica. Y se dan intentos de acercamiento afectivo.

En blogs, chats y redes sociales, los tratantes están a la pesca de fotos e información que inocentemente suben las adolescentes. Establecen contacto y buscan pactar citas.

La trata de mujeres no hace distinción de clases sociales. Los expertos sugieren ubicar la PC hogareña en un lugar de tránsito de todos los miembros de la familia, hablar con los hijos sobre los riesgos de subir datos íntimos a la web y reportar desapariciones en las primeras 72 horas, vitales para evitar los traslados de las víctimas a lugares lejanos.


Dónde pedir ayuda
Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata. Para denunciar casos y pedir asistencia llamar al (011) 5300-4014 o escribir a oficinarescate@jus.gov.ar
(…)
La Casa del Encuentro. Rivadavia 3917, Bs.As. Tel.: 4982 2550.
(…)

Leer nota: http://www.clarin.com/suplementos/zona/2010/05/09/z-02193192.htm

 
  www.diariohoy.net

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-83436-titulo-Cada_vez_m%C3%A1s_femicidios_y_una_ley_en_espera

Policiales | En los últimos 9 días hubo otros 4 casos
Cada vez más femicidios y una ley en espera

Se sancionó hace más de un año y otorga herramientas para frenar la violencia de género, pero no se tuvo en cuenta en el presupuesto."Femicidios son los asesinatos de mujeres por parte de los varones motivados por el odio, por placer, o por sentido de propiedad sobre ellas”, definen desde la ONG La Casa del Encuentro, cuyo último relevamiento dio cuenta de que en todo 2009 se cometieron 231 crímenes de este tipo en la Argentina, 11% más que en 2008.
Y sólo en los últimos nueve días ocurrieron otros cuatro: el viernes 30 de marzo una mujer fue asesinada a palazos por su esposo en la localidad bonaerense de Dolores, mientras que en San Justo otro hombre mató a su pareja golpeándola primero con una maza de albañil y estrangulándola luego sobre la cama matrimonial. Un dato: en el primero de los casos el homicida ya había estado preso dos veces, por quemar a su primera mujer y por matar a otra, pero salió antes de cumplir la totalidad de la condena.
El martes 4 de mayo un hombre estranguló a su ex concubina, asfixió con un almohadón al hijo de ambos -de 3 años- y se quitó la vida colgándose de una soga en su casilla de Los Hornos. Y el jueves pasado, otro sujeto mató a su mujer, quemó el cadáver y lo enterró a un costado de las vías del tren, en la localidad de Valentín Alsina, enfurecido porque había sido despedido del trabajo.
A excepción del caso platense, cuyo responsable se suicidó, los de los otros tres fueron detenidos. La pregunta es, desde hace ya un buen tiempo, ¿estos homicidios no pueden evitarse a tiempo?
El 11 de marzo de 2009, y con los votos de 173 diputados, el Congreso nacional aprobó la ley contra la violencia de género, que otorga valiosas herramientas para instrumentar políticas públicas destinadas a prevenir y frenar el maltratato contra las mujeres. Pero ya pasó más de un año y la ley no sólo sigue sin reglamentarse (esto depende del Consejo Nacional de la Mujer), sino que en el presupuesto 2010 no se destinaron recursos para ponerla en marcha, según denunciaron desde la Coalición Cívica.
En un documento difundido a mediados de abril, el Comité de Derechos Humanos de la ONU reclamó que se reglamente la norma y se le otorgue un adecuado presupuesto.
¿Cuáles son los beneficios concretos de esta ley de nombre extenso (“de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”)?
Algunos de los 45 artículos que la componen proponen hacer modificaciones de fondo en el sistema educativo para prevenir la violencia de género desde la escuela, fijan los ámbitos en los que se ejerce y definen los distintos tipos: física, psicológica, económica, patrimonial, sexual y simbólica.
Aunque aún no está reglamentada, algunos magistrados del fuero civil ya aplican las medidas cautelares previstas en la normativa y el tema -más allá de los papeles- está instalado a nivel judicial.
El viernes pasado, al elevar el pedido de prisión preventiva contra Juan Agustín Segovia (acusado de matar a su ex mujer Mónica Bauzá y sepultarla en su casa de Los Hornos), la fiscal Ana Medina hizo hincapié en el historial de violencia familiar, denuncias por agresiones físicas, constancias del expediente civil iniciado por la víctima por exclusión del hogar y varios testigos de esos episodios de violencia doméstica. Los mismos elementos tuvo en cuenta el juez de Garantías Fernando Mateos al ordenar su detención el pasado 8 de abril, 8 meses después de que el imputado denunció que Mónica había “desaparecido” de su vivienda de 68, entre 153 y 154. Los familiares de esta mujer de 43 años nunca creyeron que se hubiera ido sin decirle nada a nadie, abandonando a su dos hijos más pequeños, y no pararon hasta saber la verdad, que fue la más terrible.

“Se actúa después de que los hechos ocurren”
“Más allá de la reglamentación de la ley, lo que es lógico y necesario, hay que empezar a crear equipos inter y multidisciplinarios de violencia familiar que actúen de manera expeditiva”, opinó el psiquiatra forense Miguel Maldonado, haciendo hincapié en que “no hay organizaciones de este tipo y la Justicia actúa después de que los hechos han ocurrido”.
Claro ejemplo de ello es lo que sucedió el martes pasado en 611 entre 126 y 127, donde Rony Ernaldo Meza Rodríguez (31) estranguló a su mujer Lorena Gabriela Cáceres Miele (24) y asfixió con un almohadón a su hijo Josué Jesús (3), para luego escribir los motivos en una carta de dos hojas y colgarse en la misma habitación donde quedaron los cuerpos. La pareja estaba separada desde hacía un par de meses y la chica había denunciado maltratos y amenazas de parte de su concubino. Meza Rodríguez argumentó que haciendo lo que hizo podían estar “todos juntos para siempre”.
“El problema de la violencia intrafamiliar requiere más que la intervención de la Justicia -amplió Maldonado-; debe ser encarado como lo que es: un problema sanitario”. Según el especialista, un afecto a la violencia “enferma a todo el grupo familiar y la prevención es un aspecto muy importante. Hay que actuar rápidamente en cualquiera de las etapas en las que el problema aparezca”, a través de “un conjunto de profesionales”. ¿Cómo se debería proceder, entonces? Para Maldonado, es clave “excluir al miembro agresor de manera drástica y expeditiva sin que esto resienta el núcleo de la vida familiar, porque en muchos casos dependen de ese agresor para seguir comiendo”. En definitiva, esta problemática está atravesada por cuestiones culturales, sociales y económicas, y “así hay que abordarla”, concluyó el psiquiatra.
En otro de los casos mencionados en la nota principal, el imputado Héctor Montenegro (64), a quien en Dolores conocen como “El Loco”, ya estuvo preso dos veces: una por quemar a una de sus parejas con una plancha y otra, por matar a una mujer.
El viernes 20 de abril los vecinos escucharon gritos y llamaron a la Policía, que acudió imaginando de qué se trataba, por los antecedentes de violencia doméstica. Se encontraron a Perla de los Angeles Etcharrén (40) agonizando debajo de unos cartones, con la cabeza destrozada a palazos.

El problema, reflejado en números
De acuerdo al relevamiento realizado por el área de Investigación de la asociación civil La Casa del Encuentro, el  29% de los 231 femicidios cometidos en 2009 ocurrieron en la provincia de Buenos Aires (66 casos); seguida por Santa Fe, con el 28,12% (28 casos); Córdoba, con el 21,9%
(21 casos).
Otro dato interesante del estudio es que el 27% de las víctimas tenía entre 19 y 31 años y
36% entre 31 y 50 años. El 29% de los hechos fueron perpetrados por la pareja de la víctima (esposo, novio o concubino), mientras que otro 30% fue cometido por un ex.
Con respecto a la modalidad de los ataques, 79 de las 231 víctimas fueron apuñaladas y 64 baleadas.

 
  www.clarin.com

Martes 04, Mayo 2010
LAS VICTIMAS ERAN DE LA MATANZA Y DOLORES
Otras dos mujeres asesinadas en casos de violencia familiar
Las mataron sus parejas. En un hecho con una maza. En el otro, con un palo.

Leer Más http://www.clarin.com/diario/2010/05/04/policiales/g-02190915.htm

Una ley sin reglamentar
Según cifras extraoficiales (brindadas por la ONG "La Casa del Encuentro") durante 2009 se registraron 231 "femicidios" en todo el país, 11% más que en 2008. Otro dato: el 81 % de las denuncias por violencia doméstica que llegan ante la Corte son de mujeres.

Aunque en nuestro país se sancionó en marzo del 2009 una ley sobre violencia de género, su no reglamentacion generó duras críticas, entre ellas del Comité de Derechos Humanos de la ONU.

Este organismo reclamó, en un documento difundido hace dos semanas, que la norma se reglamente y que se dé importancia presupuestaria al tema.

 

 

www.telam.com.ar

Radio abierta y ronda al congreso contra la trata de personas
domingo 2 de mayo, 6:23 PM

Buenos Aires, 2 de mayo (Télam).- Organizaciones feministas, sociales, políticas y estudiantiles realizarán mañana una radio abierta y una ronda en torno al Congreso de la Nación, para pedir reformas a la ley de trata de personas y que se declare ese delito como de lesa humanidad, entre otros reclamos.
El encuentro comenzará a las 18 en la esquina de Entre Ríos y Rivadavia, donde familiares y amigos de mujeres secuestradas por las redes de trata para la prostitución insistirán en su exigencia de reaparición, informó la asociación civil Casa del Encuentro.
Entidades y familiares piden "declarar a la trata de personas como delito de lesa humanidad" y el desmantelamiento de las redes dedicadas a ese delito y de "las complicidades" de los poderes político, judicial y de las fuezas de seguridad.
También reclaman "asistencia integral y programas" para atender a las víctimas y a sus familias y la restitución inmediata de la hija de Dana Pecci a su abuela, madre de la joven, desaparecida en 2005 y hallada en 2007 agonizando al borde de una ruta, cerca de Cañuelas, con seis balazos en el rostro.
"La trata y la prostitución son formas de violencia", sostuvo la Casa del Encuentro en un comunicado.
La entidad rechazó que se reglamente la prostitución "porque no es trabajo, es esclavitud y violencia". También pidió programas de asistencia y capacitación para personas en esa situación y que apliquen el máximo esfuerzo en la búsqueda de "todas las mujeres y niñas que se encuentran el los prostíbulos", presas de las redes de trata.
"Sexo pago es sexo esclavo", sostienen las organizaciones y remarcan que "sin `clientes` prostituyentes no habría trata ni prostitución".

(Télam) aem-mag02/05/2010 18:22

 
www.pregon.com.ar

http://www.pregon.com.ar/vernoticia.asp?id=100510

Marcha al Congreso
Contra trata de personas

Buenos Aires. -Organizaciones políticas y feministas marcharán hoy al Congreso para reclamar la aparición con vida de las mujeres y niñas secuestradas por redes dedicadas de la trata de personas para la prostitución. La movilización se realizará, a las 18, en el cruce de las avenidas Ridavadia y Entre Ríos, donde además los participantes exigirán que se considere delito de lesa humanidad a la trata de personas.
Al acto, que fue convocado por la organización La Casa del Encuentro, también asistirán familiares y amigos de las mujeres desaparecidas.
Frente al Congreso los manifestantes solicitarán el “desmantelamiento de las redes de trata y las complicidades de los diferentes poderes: político, judicial y de las fuerzas de seguridad”.
En un comunicado, los organizadores resaltaron la necesidad de que el Estado brinde “asistencia integral y programas para las víctimas y sus familias”, como también que no se reglamente la prostitución’. “Sexo pago es sexo esclavo, sin “clientes” prostituyentes no habría trata ni prostitución”, agregó el informe.

RADIO ABIERTA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS
También las Organizaciones feministas, sociales, políticas y estudiantiles realizarán una radio abierta y una ronda en torno al Congreso de la Nación, para pedir reformas a la ley de trata de personas y que se declare ese delito como de lesa humanidad, entre otros reclamos.
Entidades y familiares piden “declarar a la trata de personas como delito de lesa humanidad” y el desmantelamiento de las redes dedicadas a ese delito y de “las complicidades” de los poderes político, judicial y de las fuerzas de seguridad.
También reclaman “asistencia integral y programas” para atender a las víctimas y a sus familias y la restitución inmediata de la hija de Dana Pecci a su abuela, madre de la joven, desaparecida en 2005 y hallada en 2007 agonizando al borde de una ruta, cerca de Cañuelas, con seis balazos en el rostro.
“La trata y la prostitución son formas de violencia”, sostuvo la Casa del Encuentro en un comunicado.
La entidad rechazó que se reglamente la prostitución “porque no es trabajo, es esclavitud y violencia”.
También pidió programas de asistencia y capacitación para personas en esa situación y que apliquen el máximo esfuerzo en la búsqueda de “todas las mujeres y niñas que se encuentran el los prostíbulos”, presas de las redes de trata.
“Sexo pago es sexo esclavo”, sostienen las organizaciones y remarcan que “sin “clientes” prostituyentes no habría trata ni prostitución”.
 
  wwwww.rionegro.com.ar

http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=359423&idcat=9532&tipo=2

Argentina - Buenos Aires
Marchan al Congreso contra la trata de personas

Lunes 03 MAY 2010
Será mañana a las 18 horas, con una radio abierta las entidades y familiares piden "declarar a la trata de personas como delito de lesa humanidad".
Organizaciones feministas, sociales, políticas y estudiantiles realizarán mañana una radio abierta y una ronda en torno al Congreso de la Nación, para pedir reformas a la ley de trata de personas y que se declare ese delito como de lesa humanidad, entre otros reclamos.
El encuentro comenzará a las 18 en la esquina de Entre Ríos y Rivadavia, donde familiares y amigos de mujeres secuestradas por las redes de trata para la prostitución insistirán en su exigencia de reaparición, informó la asociación civil Casa del Encuentro.
Entidades y familiares piden "declarar a la trata de personas como delito de lesa humanidad" y el desmantelamiento de las redes dedicadas a ese delito y de "las complicidades" de los poderes político, judicial y de las fuezas de seguridad.
También reclaman "asistencia integral y programas" para atender a las víctimas y a sus familias y la restitución inmediata de la hija de Dana Pecci a su abuela, madre de la joven, desaparecida en 2005 y hallada en 2007 agonizando al borde de una ruta, cerca de Cañuelas, con seis balazos en el rostro.
"La trata y la prostitución son formas de violencia", sostuvo la Casa del Encuentro en un comunicado.
La entidad rechazó que se reglamente la prostitución "porque no es trabajo, es esclavitud y violencia". También pidió programas de asistencia y capacitación para personas en esa situación y que apliquen el máximo esfuerzo en la búsqueda de "todas las mujeres y niñas que se encuentran el los prostíbulos", presas de las redes de trata.
"Sexo pago es sexo esclavo", sostienen las organizaciones y remarcan que "sin `clientes` prostituyentes no habría trata ni prostitución".

Télam

 
www.24con.com

http://www.24con.com/conurbano/nota/40252-Alarma-en-Ezeiza-por-la-radicaci%C3%B3n-de-tratantes-de-mujeres-para-prostituci%C3%B3n/
 
Alarma: "Levantan" chicas en Ezeiza y las venden en prostíbulos del interior
Hay menores desaparecidas y denuncian que cada vez hay más "entregadores" en el distrito. Pidieron a Granados que intervenga.
por Guillermo Zanetto

Graciela Cañete (24)fue secuestrada en la estación de trenes de Ezeiza a principios de este año. La llevaron a un prostíbulo de la provincia de Entre Ríos, donde permaneció una semana secuestrada y sometida a diversos vejámenes como iniciación a una futura vida de esclavitud sexual. Gracias a un vecino de la zona, pudo escapar y pedir comunicarse con su familia.

También de Ezeiza desapareció Roxana Núñez (21), una joven de la que no se tiene noticias hace más de un año. La fiscalía allanó la casa e investigó a la familia sin resultados positivos. Se cree que es otra víctima de las redes de explotación sexual.

Por estos casos puntuales y tres más que aún se investigan -pero que todavía prefieren no dar a conocer para no entorpecer la búsqueda-, diversas personas comprometidas en combatir la trata de personas manifestaron al intendente Granados su preocupación acerca de las redes locales que parecen haberse instalado en el distrito.

“Pedimos  una audiencia para que el Intendente tenga información y adopte políticas públicas que combatan la instalación de estas redes que  parecen funcionar con más frecuencia en el distrito en el último tiempo”, aseguró a 24CON Fabiana Tuñez, Coordinadora general de la Asociación Civil “La casa del encuentro”.
Según Tuñez, estas redes están presentes en otros puntos “calientes” del Conurbano como Avellaneda, Lanús, Quilmes y Bernal aunque ahora se habrían instalado en Ezeiza. Estas organizaciones locales, vinculadas a redes internacionales, tienen la modalidad de acechar mujeres y niñas –especialmente de 8 a 24 años- por medio de un entregador.

La modalidad consiste, una vez que son secuestradas, en llevarlas a otra provincia lo más rápido posible para que pierdan todo contacto con su círculo íntimo. Una vez allí, son sometidas a graves abusos como iniciación a una futura vida de explotación sexual en prostíbulos.
 “La trata de mujeres y niñas es grave y no se toma como un derecho humano básico a vivir una vida sin violencia y en libertad. Hoy es un delito federal, pero no se combate como se debería. Las mujeres desaparecidas, secuestradas y explotadas están en los prostíbulos, habría que buscar ahí y se encontrarían”, afirmó Tuñez.

En la audiencia con el Intendente Granados, participaron además las Diputadas Nacionales María Luisa Storani y Fernanda Gil Lozano junto con víctimas de la trata de persona y familiares de jóvenes desaparecidas. “Fue positiva porque Granados se comprometió a poner el tema en la agenda del municipio”, aseguró Tuñez.

También se logró el compromiso para brindar a Cañete protección y asistencia integral, ya que vivía en el mismo barrio en el que estaba su entregador, que está identificado y sobre quién se realizan las investigaciones y marcos procesales necesarios para lograr su detención.

28 de abril de 2010

 
www.pagina12.com

Lunes, 19 de abril de 2010

Invisible
Por Mariana Carbajal

La violencia contra las mujeres es quizá la más vergonzosa y recurrente violación de los derechos humanos. Ocurre cotidianamente y no distingue sectores sociales. Es la principal causa de enfermedad e invalidez entre mujeres de 16 a 44 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los femicidios son su expresión más extrema. En lo que va del año fueron asesinadas al menos 66 mujeres en el país por sus parejas, ex, algún conocido o desconocido tras un ataque sexual, de acuerdo con un relevamiento de los casos publicados en medios de todo el país por la ONG La Casa del Encuentro. En abril, hasta ahora cuatro: una de ellas, Mónica Bauzá. Los casos tienen un denominador común: no hubo ninguna otra motivación para matarlas que apropiarse de sus vidas. “Además tenemos 39 casos en seguimiento de mujeres que fueron agredidas y están hospitalizadas”, contó Ada Beatriz Rico, a cargo del monitoreo de medios. “Mónica Bauzá estaba desaparecida hace ocho meses. Obviamente la hipótesis policial era que se había ido de la casa, aunque el marido –ahora asesino confeso– se había fugado. ¿Cuándo van a cambiar los parámetros frente a la desaparición de una mujer?”, se preguntaba con angustia, en diálogo con este diario, la periodista Gabriela Barcaglioni, quien realiza otro relevamiento sobre femicidios para el portal Artemisa. La invisibilización y naturalización y de la violencia de género favorecen la impunidad. Poner este problema en la agenda prioritaria de temas sociales y políticos del país ayudaría a caminar hacia una sociedad más igualitaria.
 
  www.clarin.com

http://www.clarin.com/diario/2010/04/20/um/m-02184504.htm
 
Crítico documento sobre aborto y violencia de género
Lo divulgó el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Al organismo internacional le preocupa que no se reglamente la ley contra la violencia de género, sancionada el año pasado. Y que esté sujeta a interpretación la legislación sobre aborto no punible.
Por: Carlos Galván

En un crítico documento en el que desglosa los que considera sus "principales motivos de preocupación" en la Argentina, el Comité de Derechos Humanos de la ONU reclamó que se reglamente de una buena vez la ley de violencia de género, norma que fue sancionada por el Congreso en marzo del año pasado pero que sigue sin ser reglamentada por el Poder Ejecutivo. El Comité fue más allá de ese simple demanda: también solicitó que una vez reglamentada la ley goce de "una dotación presupuestaria que permita su aplicación efectiva en todo el territorio del país".

Otra preocupación del Comité fue que sean "accesibles en cualquier parte del territorio nacional" las Oficinas de Violencia Doméstica como la que depende de la Corte Suprema de Justicia y funciona en la Ciudad. El Comité de Derechos Humanos también hizo foco en una cuestión bastante más sensible: pidió que se modifique la legislación argentina para que las mujeres "no tengan que recurrir a abortos clandestinos que podrían poner en peligro sus vidas".

La legisladora Vilma Ibarra, presidente de la comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, consideró que los del Comité eran "aportes importantes". Y específicamente se refirió a la ley de violencia de género: "La verdad es que se está demorando su reglamentación y esta es una culpa que le cabe sólo al Ejecutivo". Esta ley se propone prevenir la violencia contra las mujeres desde la escuela y fija los ámbitos en los que se ejerce la violencia de género: doméstico, laboral, institucional, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática.

Según versiones, la ley de violencia contra las mujeres sería reglamentada el mes que viene. Ahí, entonces, se cumpliría con la demanda del Comité de las Naciones Unidas. Pero al parecer ese cumplimiento sería a medias: "Se dice que el presupuesto que se dispondría para la normativa será bajo y que no alcanzará para hacer que se aplique la ley en toda su magnitud", dijo Fabián Tuñez, coordinadora ejecutiva de la asociación Casa del Encuentro.

El del dinero parece ser un tema clave. Sucede que en el Presupuesto 2010 no se votaron fondos para la aplicación de la ley de violencia de género. De acuerdo a la diputada Ibarra, el tema del presupuesto debería ser tema este año de debate parlamentario.

En el siguiente punto el Comité celebró que se haya creado "la Oficina de Violencia Doméstica con el fin de prestar asistencia a víctimas de maltrato familiar". Pero mostró su preocupación porque su ámbito de competencia se limita sólo a la Ciudad de Buenos Aires. Por eso, demandó que haya oficinas similares en el resto del país y que "la asistencia jurídica en los casos de violencia doméstica que llegan a los tribunales esté garantizada".

En la Oficina de Violencia Doméstica aclararon que ya existe una dependencia similar en la provincia de Tucumán y que pronto se abrirán oficinas similares en la provincia de Buenos Aires, Mendoza y Santiago del Estero. El resto del país deberá seguir esperando.

En el punto 13 de su informe el Comité expresó su "preocupación por la legislación restrictiva del aborto contenida en el artículo 86 del Código Penal, así como por la inconsistente interpretación por parte de los tribunales de las causales de no punibilidad contenidas en dicho artículo". El artículo 86 sostiene que un aborto practicado por un médico no es punible cuando se lo practica para "evitar un peligro para la vida o la salud de la madre" y "si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente".

"Lo que hizo el Comité es un llamado de atención porque hay dificultades para la aplicación de este artículo. Siempre aparecen otras voces que cuestionan y tratan de impedir un aborto" (permitido por la legislación), sostuvo Elsa Schvartzman, miembro de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

"El Estado -dice el documento- debe modificar su legislación de forma que la misma ayude efectivamente a las mujeres a evitar embarazos no deseados y que éstas no tengan que recurrir a abortos clandestinos que podrían poner en peligro sus vidas". Se estima que en la Argentina se hace casi medio millón de abortos por año.

 
www.agendadelasmujeres.com.ar

http://agendadelasmujeres.com.ar/index2.php?id=3&nota=8231
 
3/5 Bs. As. Por las mujeres desaparecidas y reforma a la Ley de Trata
MAS 3 AÑOS MES MARCHANDO FRENTE AL CONGRESO DE LA NACIÓN .POR LAS MUJERES Y NIÑAS DESAPARECIDAS Y SECUESTRADAS POR LAS REDES DE TRATA PARA LA PROSTITUCIÖN

 
La Asociación Civil La Casa del Encuentro, junto a organizaciones feministas, sociales, políticas, estudiantiles y sociedades de fomento te invitan a participar,
El 3 de Mayo a las 18hs Radio Abierta- Instalaciones públicas y ronda alrededor del Congreso de La Nación (Entre Ríos y Rivadavia esquina del Congreso)
Con la presencia de  familiares y amigxs de las mujeres desaparecidas exigimos:

• APARICIÖN YA DE TODAS LAS MUJERES DESAPARECIDAS Y SECUESTRADAS POR LAS REDES DE TRATA PARA LA PROSTITUCIÓN
• DEROGACION - REFORMA A LA LEY DE TRATA
• DECLARAR A LA TRATA PERSONAS COMO DELITO DE LESA HUMANIDAD
• DESMANTELAMIENTO DE LAS REDES DE TRATA Y LAS COMPLICIDADES DE LOS DIFERENTES PODERES ( POLÍTICO, JUDICIAL Y DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD)
• ASISTENCIA INTEGRAL Y PROGRAMAS PARA  LAS VÍCTIMAS Y SUS FAMILIAS.
• RESTITUCIÓN INMEDIATA DE LA  HIJA DE DANA PECCI A SU ABUELA
• BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES – LA TRATA Y LA PROSTITUCIÓN SON FORMAS DE VIOLENCIA
• LA PROSTITUCIÓN NO ES TRABAJO ES ESCLAVITUD Y VIOLENCIA. PROGRAMAS DE ASISTENCIA INTEGRAL Y CAPACITACIÓN PARA LAS MUJERES EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN.
• NO A LA REGLAMENTACIÓN DE LA PROSTITUCIÓN – NO A LA REGLAMENTACIÓN DE LA ESCLAVITUD
• BUSQUEDA YA! DE TODAS LAS MUJERES Y NIÑAS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS PROSTIBULOS.
• SEXO PAGO ES SEXO ESCLAVO- SIN “ CLIENTES” PROSTITUYENTES NO HABRIA TRATA NI PROSTITUCION
 
Por Marita Veron, Florencia Penacchi, Andrea López, Fernanda Aguirre, Florencia Sire, María Cristina Quevedo Luquez, María Auxiliadora Figueredo Guillem y por las más de 600 mujeres y niñas desaparecidas que seguimos buscando. Justicia para Otoño Uriarte, Justicia para Dana Pecci
Por todas las que no pueden esperar más
 Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982-2550 / 15-59384357
www.lacasadelencuentro.org

 
www.pagina12.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-143347-2010-04-06.html

Martes, 6 de abril de 2010

A OCHO AÑOS DE SU DESAPARICION
Reclamo por Marita Verón

A ocho años de la desaparición de Marita Verón en Tucumán, familiares de mujeres secuestradas por las redes de trata y diputados nacionales se reunieron en la Cámara de Diputados para acordar puntos de avance en la agilización de las causas y una modificación en la legislación de trata que evite la revictimización de las mujeres explotadas, aumente la pena a los proxenetas y establezca el delito como de lesa humanidad. Más tarde, se realizaron actividades en plaza Congreso y una nueva marcha “por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución”, organizada el día 3 de cada mes, desde hace tres años, por la Casa del Encuentro.
“El caso de mi hija ha desnudado la problemática de la trata en Argentina; cuando comencé a denunciar la desaparición de mi hija nadie se animaba a hablar ni a denunciar. En la actualidad, estamos entre los pocos países de América latina que tiene una legislación contra la trata por lo que se ve un avance, pero necesitamos más compromiso porque es un delito complejo que viola los derechos humanos”, resumió Susana Trimarco, madre de Marita Verón, en diálogo con Página/12.
Después de ocho años, la causa judicial por Verón se elevó a juicio oral, pero todavía no hay fecha para su inicio. De las 25 personas que fueron procesadas, trece de ellas fueron notificadas como imputadas para al juicio oral. Las restantes fueron sobreseídas, pero la querella apeló la medida.
Informe: Nahuel Lag.

 
www.popularonline.com.ar

http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=510309&fechaEdicion=2010-04-11%2000:00:00

11 de abril de 2010

“Se ubica a la mujer en el lugar de una cosa”
“El tema es cambiar la cultura, la educación, y desde pequeños aprender que tanto los varones como mujeres tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones”, señaló Fabiana Túñez, cofundadora de “La casa del encuentro”.


“La violencia de género tiene que ver con una concepción de la mujer como un objeto de pertenencia del hombre y de un sistema machista, que la coloca en el lugar de una cosa y, por lo tanto, como cosa se le puede hacer lo que uno quiera”, remarcó la especialista en violencia Fabiana Túñez, cofundadora de la asociación civil “La Casa del Encuentro”.
En declaraciones a este diario, Túñez destacó que los mitos sobre la violencia machista “están instalados en la educación, la cultura, por ejemplo “la mujer tiene menos neuronas”, “el lugar de la mujer es la cocina”, “su tarea es lavar los platos”, y demás cuestiones que se dicen popularmente pero van socavando la educación de todos y todas y abren la puerta a la violencia contra la mujer”.
A estas falsas creencias, la especialista le sumó “todo lo que vemos en los medios de comunicación, donde se muestra a la mujer como si fuera un florero y no como una persona, y solo basta ver por qué se la aplaude, cómo se la desacalifica o humilla en los programas de televisión”.
Asimismo agregó que aún se sigue dividiendo a las mujeres “entre las que son amas de casa y las que supuestamente llevan una vida liberal -el mito de ‘las santas y las otras’-, y esta falsa diferencia lo único que hace es seguir estigmatizando y generando más desigualdades entre varones y mujeres”.

Doble presión

En este marco, Túñez resaltó que a la mujer siempre se la coloca en el ámbito privado, como ama de casa, cuidadora familiar, y no en el ámbito público, como profesional, trabajadora.
“Hoy, la mujer tiene doble presión. Por un lado, trabaja en su casa y cuida de los hijos/as y demás familiares; y por el otro, trabaja fuera de su casa. Sin embargo se siguen descalificando a las tareas domésticas que la mujer realiza todos los días, porque nosotras sí tenemos doble jornada laboral”, indicó.
Frente a este panorama, la especialista sostuvo que “el tema es cambiar la cultura, la educación y desde pequeños aprender, todos y todas, que tanto los varones como mujeres tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones”.
“No es que hay algunos que pueden tener más derechos que otros -señaló-. Nadie está por encima de otra persona, y este es el tema, no hay alguien que tiene derecho a ser opresor y otro que tiene la obligación de ser oprimido”.
“Socialmente, al hombre se lo colocó en un lugar de privilegio, razón la cual cuesta mucho que quieran ceder ese espacio. Hubo que utilizar diferentes mecanismos para que las mujeres puedan tener acceso a distintos lugares, por ejemplo, a cargos públicos, donde se tuvo que crear la ley de cupos para que haya por lo menos un mínimo de mujeres en la función pública”, explicó.
En tanto, respecto a las obligaciones domésticas Túñez señaló que “deben ser compartidas, no un ‘yo te ayudo’, porque son tanto obligaciones de varones como de mujeres”.

El ciclo

Por otra parte, la especialista destacó que “no hay conciencia que la violencia de género es un ciclo que empieza con los celos, la descalificación, el control, el maltrato, la humillación, los insultos, los golpes y puede llegar al femicidio”.
En este marco sostuvo que “tenemos que tratar de construir vínculos no violentos, y cuando se está dentro de uno, es el Estado el que debe garantizarle a la mujer las diferentes herramientas para salir de esa relación porque en 2009 unas 231 mujeres fueron asesinadas por la violencia machista, el 11 por ciento más que en 2008”, según el relevamiento del área de Investigaciones de la Asociación.

 
www.lv7.com.ar

http://www.lv7.com.ar/2010040630669/secciones/policiales/el-caso-de-marita-veron-desnudo-la-problematica-de-la-trata-en-argentina.htm

El caso de Marita Verón "desnudó la problemática de la trata en Argentina"

A ocho años de la desaparición de Marita Verón, familiares de mujeres secuestradas por las redes de trata y diputados nacionales se reunieron en la Cámara de Diputados para acordar puntos de avance en la agilización de las causas y una modificación en la legislación de trata que evite la revictimización de las mujeres explotadas, aumente la pena a los proxenetas y establezca el delito como de lesa humanidad.
06.04.10-
Más tarde, se realizaron actividades en plaza Congreso y una nueva marcha “por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución”, organizada el día 3 de cada mes, desde hace tres años, por la Casa del Encuentro, señala una nota publicada en Página 12.

“El caso de mi hija ha desnudado la problemática de la trata en Argentina; cuando comencé a denunciar la desaparición de mi hija nadie se animaba a hablar ni a denunciar. En la actualidad, estamos entre los pocos países de América latina que tiene una legislación contra la trata por lo que se ve un avance, pero necesitamos más compromiso porque es un delito complejo que viola los derechos humanos”, resumió Susana Trimarco, madre de Marita Verón.
Después de ocho años, la causa judicial por Verón se elevó a juicio oral, pero todavía no hay fecha para su inicio. De las 25 personas que fueron procesadas, trece de ellas fueron notificadas como imputadas para al juicio oral. Las restantes fueron sobreseídas, pero la querella apeló la medida.

 
  wwwww.telam.com.ar

Reclamo en congreso a 8 años de desaparicion de marita veron
4 de abril de 2010, 08:51 PM

Buenos Aires, 4 de abril (Télam).- Organizaciones de género, de derechos humanos y estudiantiles reclamarán mañana en el Congreso de la Nación contra la trata de personas, a 8 años de la desaparición de la joven María de los Angeles (Marita) Verón y a 3 de la primera marcha por el caso.
El reclamo "Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución" tendrá lugar a las 12 en la sala José Luis Cabezas del Congreso, en una conferencia de prensa de familiares de las víctimas y diputados, anunció en un comunicado la Casa del Encuentro.
Las organizaciones pedirán la "agilización de las causas judiciales y aparición de todas las mujeres desaparecidas y secuestradas por las redes de trata".
A la conferencia asistirán Julia Ferreira (madre de Andrea López); las madres de Florencia Penacchi, Dana Pecci y Florencia Sire; y familiares de Maria Auxiliadora Guillem, entre otras víctimas, y leerán una carta de adhesión de Susana Trimarco, madre de Marita.
También anuncian los organizadores la participación de las diputadas Fernanda Gil Lozano, Maria Luisa Storani y Margarita Stolbizer, su colega Horacio Alcuaz y adhieren Claudia Rucci, Cecilia Merchán y otros legisladores nacionales.
Además, a las 17 habrá una jornada política y artística y una marcha en la Plaza de los Dos Congresos. (Télam) Aem-da 04/04/2010 21:48

 
  www.clarin.com

http://www.clarin.com/diario/2010/04/09/sociedad/s-02176811.htm

Viernes 09, Abril 2010
Las cosas y la gente
Jornada sobre violencia de género


La Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista) organizó para hoy una jornada sobre violencia de género, desde las 16 en el Palacio Municipal de Morón (Almirante Brown 946). Participarán, entre otros panelistas, representantes de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema, de La Casa del Encuentro, y del Centro Municipal "Vivir sin Violencia", de Morón.

 
  www.elargentino.com

http://www.elargentino.com/nota-84893-Reclamo-a-8-anos-de-la-muerte-de-Marita-Veron.html

05-04-2010 /  Organizaciones de género, de derechos humanos y estudiantiles reclamarán mañana en el Congreso de la Nación contra la trata de personas, a 8 años de la desaparición de la joven María de los Angeles (Marita) Verón y a 3 de la primera marcha por el caso.

La madre de Marita Verón continúa con su búsqueda.
El reclamo "Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución" tendrá lugar a las 12 en la sala José Luis Cabezas del Congreso, en una conferencia de prensa de familiares de las víctimas y diputados, anunció en un comunicado la Casa del Encuentro.

Las organizaciones pedirán la "agilización de las causas judiciales y aparición de todas las mujeres desaparecidas y secuestradas por las redes de trata".

A la conferencia asistirán Julia Ferreira (madre de Andrea López); las madres de Florencia Penacchi, Dana Pecci y Florencia Sire; y familiares de Maria Auxiliadora Guillem, entre otras víctimas, y leerán una carta de adhesión de Susana Trimarco, madre de Marita.

También anuncian los organizadores la participación de las diputadas Fernanda Gil Lozano, Maria Luisa Storani y Margarita Stolbizer, su colega Horacio Alcuaz y adhieren Claudia Rucci, Cecilia Merchán y otros legisladores nacionales.

Además, a las 17 habrá una jornada política y artística y una marcha en la Plaza de los Dos Congresos.

 
  wwwww.lmneuquen.com.ar

El fin de semana se cumplieron ocho años del secuestro de la joven tucumana, que se supone fue obligada a prostituirse.
 
Neuquén >
Los familiares directos de la estudiante neuquina Florencia Penacchi participarán hoy en forma activa de una serie de actos en Buenos Aires que recordarán a Marita Verón, quien fue secuestrada hace ocho años en la provincia de Tucumán y se cree fue víctima de una red de prostitución.
De manera inicial y según informó la asociación civil La Casa del Encuentro, la madre y el hermano de la joven oriunda de Neuquén capital encabezarán en horas del mediodía una conferencia de prensa en la sala José Luis Cabezas del Congreso de la Nación. Después, a las 17, se sumarán a una radio abierta en la Plaza Congreso, en la avenida Entre Ríos, entre Rivadavia e Hipólito Yrigoyen.

Leer Más: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/4/5/60000.php

 
  www.laarena.com.ar

http://www.laarena.com.ar/el_pais-piden_al_congreso_agilizar_causas_judiciales_contra_trata_de_personas-46339-113.html

Piden al Congreso agilizar causas judiciales contra trata de personas
Familiares de víctimas de la trata de personas participaron ayer de una presentación en el Congreso Nacional pidiendo "agilización de las causas judiciales y aparición de todas las mujeres desaparecidas y secuestradas por las redes de prostitución". Entre ellas estuvo Julia Ferreira, la madre de Andrea López, joven santarroseña desaparecida hace ya más de seis años.
"Hay que romper con el no te metas, porque esto es algo que nos llega a todos", insistió Ferreira usando uno de los eslóganes que movilizan a las organizaciones que trabajan en la búsqueda de la mujeres secuestradas. La presentación en la Cámara de Diputados estuvo motorizada esta vez por la asociación civil La Casa del Encuentro y otras organizaciones sociales, y contó con el apoyo de un grupo de legisladores comprometidos con la causa.
En la sala José Luis Cabezas del palacio legislativo se insistió en el reclamo de hallar con vida a las mujeres desaparecidas y endurecer las penas contra proxenetas y quienes facilitan la prostitución. Además, surgió el pedido de algunas de las organizaciones de reformar determinados artículos de la actual Ley de Tratas. Según entienden estas entidades, la normativa es "insuficiente" puesto que al obligar a las mujeres secuestradas a aportar pruebas de que han sido engañadas y violentadas (para certificar que no consintieron su propia explotación), "se beneficia a los tratantes que terminan convirtiéndose en esclavistas legales".
Tras la presentación en Diputados, se realizó una radio abierta en la Plaza de los Dos Congresos que terminó con una marcha alrededor del palacio legislativo. Todos los días 3 de cada mes, La Casa del Encuentro y familiares de las víctimas de trata marchan en Buenos Aires recordando el día en que desapareció Marita Verón.
La joven tucumana se transformó en símbolo de la lucha contra la prostitución forzada. El próximo 8 de abril se estrenará un película ("Fragmentos de una búsqueda") basada en el trabajo incansable de su madre, Susana Trimarco, por dar con su hija, desaparecida el 3 de abril de 2002.

Andrea López
En relación a la búsqueda de Andrea López, su madre, Julia Ferreira, aseguró ayer en Buenos Aires que "la causa está parada y desde hace meses que no hay novedades". En vista de la falta de avances, la mujer insiste también en la necesidad de ampliar la búsqueda internacional.
Ferreira sostiene que Andrea está viva pero se lamenta de que esa no sea la opinión de los investigadores: "La policía de La Pampa la busca como muerta, pero como no encuentran el cadáver, ya está, no la buscan más", se quejó.
Andrea López desapareció en Santa Rosa el 10 de febrero de 2004 y las sospechas iniciales recayeron sobre su pareja, el boxeador Víctor Purreta, quien pasó dos años preso por facilitación de la prostitución, pero salió bajo libertad condicional en diciembre de 2006.
Esporádicamente surge algún dato aislado que lleva a los investigadores a realizar excavaciones, pero Andrea sigue sin aparecer. Según su madre, "todo quedó en el 0-800 (en el que se reciben datos y denuncias) y ni la policía ni la Justicia hacen mucho más para encontrarla".
Al momento de su desaparición, Andrea López tenía un hijo que hoy ya tiene diez años y está al cuidado de su abuela.

 
www.criticadigital.com.ar

Trata de mujeres: rescate y búsqueda
Unas 600 mujeres y niñas desaparecieron en los últimos 18 meses en todo el país, según organizaciones no gubernamentales que apuntan a prostíbulos. Ayer Gendarmería informó que liberó a trece, tres de ellas menores, en Misiones y Entre Ríos.
(…)
“Una víctima de trata es como si hubiera pasado por una guerra. Son necesarios como mínimo cuatro o cinco años para que pueda restablecer su vida. Además, en la mayoría de los casos las hacen adictas”, explicó Fabiana Túnez de ONG La Casa del Encuentro. “Las mujeres desaparecidas están en los prostíbulos. Falta la decisión política de ir a buscarlas”, agregó.

http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=40778

 
  wwwww.lanacion.com

Sábado 10.04.2010
http://www.lanacion .com.ar/nota. asp?nota_ id=1248140

Esclavitud y prostitución / Las víctimas son cada vez más jóvenes
Trata de personas, un delito que creceEn los últimos 18 meses, más de 600 mujeres fueron reclutadas para ser explotadas sexualmente en el país; los números del negocio

Gustavo Carabajal
LA NACION

En los últimos 18 meses, más de 600 mujeres fueron secuestradas en la Argentina por redes de trata de personas. La estadística corresponde a la red de organizaciones no gubernamentales que se ocupan de buscar a esas mujeres y de contener a las familias de las víctimas.
"Por cada mujer que encontramos, desaparecen siete. Las bandas que se dedican a este delito son muy poderosas", explicó Fabiana Tuñez, quien junto con Ada Beatriz Rico y Marta Montesano fundó La Casa del Encuentro, ONG que junto con la Fundación María de los Angeles, Alto a la Trata y la Fundación Mujeres en Igualdad forman parte de la Red No a la Trata.
"Muchas redes de trata, para mantener cautivas a sus víctimas, tienen amenazadas a sus familias", sostuvo el comisario Jorge Fernández, jefe de la División Trata de Personas de la Policía Federal.
Uno de los casos más dramáticos que le tocó vivir al comisario Fernández ocurrió en Olmos, cerca de La Plata. Allí, un proxeneta obligó a abortar a una de las mujeres que trabajaba en el prostíbulo. El bebe fue enterrado en el patio del local. Fernández también recordó un caso en el que descubrió a una niña, de 9 años, en un prostíbulo, la que había sido entregada por su padre a la red de trata.
Tanto la Organización de las Naciones Unidas como la Organización Internacional para las Migraciones consideraron la trata de personas un delito transnacional que, en la actualidad, supera en todo el mundo al tráfico de armas en cuanto al volumen de dinero que maneja, y que quedó un escalón por debajo del narcotráfico.
A partir de la sanción de la ley 26.364, el gobierno argentino adhirió al Protocolo de Palermo, por el que las naciones se comprometieron a combatir el tráfico de personas. El procurador general de la Nación, Esteban Righi, asignó a la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y trata de personas (Ufase), a cargo del fiscal Marcelo Colombo, la tarea de luchar contra ese delito.
La norma, sancionada en 2008, no sólo persigue a las organizaciones que se dedican a traficar mujeres para ejercer la prostitución, sino que apunta a sancionar a los grupos que explotan laboralmente a mujeres y hombres. Este fue el caso de un matrimonio de nacionalidad boliviana juzgado por trata de personas. Se trata del primer juicio oral en los tribunales federales porteños por un delito de este tipo y el tercero en el país (ver aparte).
Hace diez días, el fiscal Colombo, que estuvo a cargo de la acusación, pidió que la pareja fuera condenada a diez años de cárcel por haber traído desde Sucre, Bolivia, en forma ilegal a tres adolescentes de entre 14 y 16 años. Según sostuvo el fiscal en su alegato, las jóvenes fueron obligadas a trabajar en cuatro verdulerías que el matrimonio acusado había instalado en varios supermercados chinos porteños.
Ganancias de los proxenetas
Susana Trimarco está a cargo de la Fundación María de los Angeles, y fue una de las impulsoras de la ley que se sancionó en 2008. Se involucró en la causa en abril de 2002, cuando su hija fue secuestrada por una red de trata de personas. Por su lucha en esa búsqueda, en 2007, recibió del gobierno de los Estados Unidos el premio Madre Coraje.
Esa fundación, como La Casa del Encuentro y el resto de las ONG que integran la Red No a la Trata, intercambian información y constituyen una fuente de denuncias para que la Ufase comience a investigar.
"Nosotros intervenimos cuando algún vecino denuncia la existencia de un prostíbulo donde hay mujeres explotadas sexualmente. También nos ocupamos de contener y orientar a los familiares de las mujeres que fueron secuestradas. Después, le pasamos los casos al fiscal", expresó Tuñez.
Si bien no existen cifras oficiales sobre la cantidad de dinero que las organizaciones dedicadas a la trata de personas manejan en el mundo, Tuñez explicó: "Una mujer adulta deja mil dólares por mes a cada proxeneta. Si esa mujer es menor, la cantidad se duplica y, si las niñas son vírgenes, hay que multiplicar por cinco el monto original. La vida de una mujer como víctima de la trata no es mayor de 12 o 14 años. Para mantenerlas cautivas, los proxenetas las hacen adictas y alcohólicas". Y, según aseguran los especialistas, se reclutan cada vez más jóvenes.
"Es fundamental hacer controles en las zonas de frontera. Es un delito muy complejo de investigar porque muchas veces las víctimas no quieren declarar.", sostuvo el comandante mayor Alberto González, jefe del Departamento Antitrata de Personas de la Gendarmería.
Desde 2008, dicha fuerza de seguridad y la Policía Federal liberaron, cada una, a más de 200 mujeres, en su mayoría de nacionalidad argentina, paraguaya y dominicana, que estaban en poder de las redes de trata de personas.
Si bien la ley 26.364 sirvió para tipificar el delito de trata de personas y colocarlo en jurisdicción de los tribunales federales, según Tuñez debería ser considerado un delito de lesa humanidad.
"Hace falta una decisión política. Si el Estado quisiera realmente encontrar a las mujeres secuestradas, deberían allanar todas las whisquerías y prostíbulos del país", concluyó Tuñez.

 
www.pagina12.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-17361-2010-03-24.html

Miércoles, 24 de marzo de 2010
GABRIELA DAVID HABLA SOBRE LA MOSCA EN LA CENIZA, SU SEGUNDO FILM
El horror de la trata en pantalla

Un artículo sobre una chica secuestrada que logró escapar de un burdel porteño por los techos sensibilizó a la directora, quien maduró su película durante cinco años. “Es una ficción, no tiene registro documental”, aclara.

por Oscar Ranzani
La trata de personas es una de las problemáticas sociales más complejas que suceden en la Argentina y las denuncias al respecto hicieron eclosión en los últimos años, a pesar de que el horror de las chicas secuestradas y obligadas a prostituirse viene desde hace mucho tiempo. La realizadora Gabriela David, cuya ópera prima fue Taxi, un encuentro, se sensibilizó con el tema luego de leer un artículo periodístico que mencionaba el caso de una chica que había logrado escaparse de un burdel de la ciudad de Buenos Aires y que logró salir del infierno sexual huyendo por los techos y pidiendo ayuda a una vecina solidaria. El impacto que esa nota provocó en David fue tan potente que la directora decidió elaborar una ficción cinematográfica, con aquel suceso como disparador. Comenzó, entonces, hace cinco años, a escribir el guión de La mosca en la ceniza, que se estrenará mañana. Durante ese período, David fue tejiendo, poco a poco, la historia de Pato (Paloma Contreras) y Nancy (María Laura Cáccamo), dos jóvenes amigas con diferentes personalidades y grados de aspiraciones. Engañadas, ambas llegan a Buenos Aires desde Misiones para trabajar, pero caen en la trampa que las lleva a un calvario difícil de soportar para cualquier mujer. Son regenteadas por una experta en el maltrato (Cecilia Rossetto) y tienen diferentes actitudes frente a lo que les toca vivir: mientras Pato se opone a todo aquello a lo que la obligan, Nancy, tal vez más ingenua, busca adaptarse a la situación. Ambas tienen una amistad inquebrantable y la actitud de una de ellas será el motor para aligerar el sufrimiento de la otra.
David comenta que para la investigación previa accedió a material periodístico y documentación con estadísticas. A su vez, estableció contactos con organismos en contra de la trata de personas como la Red No a la Trata y La Casa del Encuentro. “Estuve informándome sobre cuestiones puntuales: cómo es que llegan a reclutar chicas, cómo les hacen el cuento. Ese fue el tipo de investigación que tuve. No hice una investigación de campo, sino que, a partir de todos esos elementos, inventé una ficción de todo ese universo”, explica David. Es por eso que la cineasta no cataloga a La mosca en la ceniza “como una película con registro periodístico o documentalista”. “Tiene cierta lírica: la de la ficción. Es una película con un estilo muy propio que va más allá del tema de la trata de personas, ya que habla de la condición humana”, le dice a Página/12.
–¿Intentó hablar con alguna chica recuperada del infierno de la trata?
–Sí, pero no por mí, porque con toda la documentación que había leído me parecía suficiente para construir la ficción. Habíamos intentado porque era necesario para algunas de las actrices, pero nos resultó un poco difícil, estaban reacias a hablar del tema. Sí fuimos a algunas marchas que se realizan una vez por mes, pero ellas no van a esos lugares. En general, son militantes o parientes.
–¿Por qué no la planteó como una película de denuncia sino con un abordaje humano y emocional?
–Porque para mí tiene mucho peso la relación que construí de las dos amigas, ese vínculo de amistad y de lealtad entre las dos. Quizá Nancy puede llegar a adaptarse a ese entorno; por ahí, la pasa mejor que de donde viene. Sin embargo, deja todo de lado cuando ve que corre riesgo su amiga. Trata de llevar a cabo la hazaña de encontrar la salida por la otra y no por ella misma. Me interesaba mucho trabajar y contar esto. En ese punto sí se transforma en una película de ficción, de personajes y de vínculos.
–¿Cómo fue el trabajo con María Laura Cáccamo y Paloma Contreras para construir personajes tan complejos?
–Fue muy lindo el trabajo con ellas. A María Laura Cáccamo la conocía del grupo de teatro de Miguel Guerberoff y es las más antigua del proyecto, porque la convoqué a finales de 2005. Me había gustado mucho su figura tan peculiar, tan chiquitita, el timbre de voz que tiene. Y para el personaje de Pato quería una chica morocha, de ojos negros. Comúnmente no hay actrices jóvenes que tengan esas características. Cuando supe de Paloma, fui a verla a una obra de Teatro X la Identidad y realmente me encantó. Cuando las presenté y las tuve frente a frente, se cristalizó ante mis ojos el dibujito que tenía en la cabeza. Fue un trabajo de lectura muy intenso con las dos. Después ensayamos mucho, pero fundamentalmente situaciones previas a la película, que tenían que ver con el vínculo de ellas, la relación cotidiana en esa zona rural donde vivían. Fue muy valioso porque cuando empezamos a filmar todo fluía.
–Pato tiene una actitud de rechazo rotundo frente al horror que le toca vivir, mientras que Nancy busca adaptarse a la situación, a pesar de lo traumático. En ese sentido, ¿Nancy es más ingenua que Pato?
–No, Nancy tiene otro contacto con las cosas y la vida. Ella viene de un lugar donde ha sido sometida. Teníamos muy en claro toda su historia previa. Hay alguna información que se filtra en la película acerca de lo que le ha pasado. Ha tenido muchas experiencias sexuales. Y tiene una inmadurez: hay cosas que se olvida, no registra, hizo hasta cuarto grado, pero prácticamente es como una analfabeta. No tiene ninguna perspectiva propia de vida más que estar bien y acompañar a Pato. Siempre depende de alguien; en este caso, de Pato. Viene a Buenos Aires por su amiga y no por ella misma. Pato, en cambio, sí tiene otras ambiciones: el deseo de terminar el secundario, poder progresar, ganar algo de plata para ayudar a su mamá y sus hermanos. Tiene una meta. Nancy, no, más que estar siempre bajo el ala de alguien.
–¿Por qué cree que sentimientos tan nobles como la lealtad prevalecen en medio del horror?
–Es uno de los valores o de las virtudes que tenemos los seres humanos dentro de nuestra condición, como también tenemos estos horrores que también pertenecen a la condición humana. No son extraterrestres que vienen y que aplican estos sistemas represivos. Pero creo en el hecho de que prevalezca la lealtad más por una necesidad de esperanza propia como autora.
–La televisión se encargó de presentar la problemática de la trata a través de la ficción en Vidas robadas. Ahora, la muestra usted en el cine. ¿Cuánto cree que impacta el abordaje artístico y mediático para concientizar a la sociedad?
–No tengo muy en claro cuánto impacta. En Vidas robadas impactó, como sucedió también con Montecristo, que tenía que ver con los militares y las fuerzas de poder represivo. Si bien no la seguí, Vidas robadas impactó porque fue una miniserie, con toda la publicidad. La TV se mete en la casa de la gente. En el caso del cine, la gente va si le interesa, si le atrae el tema. Y una película existe si logra difundirse. Si no se sabe que existe, pasa inadvertida. Todo eso depende de cuestiones publicitarias y de la prensa. Pero no sé cuánto puede influir el cine. Cuando hicimos una proyección en el Congreso, Sara Torres, de Red No a la Trata, me dijo que es una película pedagógica. No lo había pensado así ni era mi objetivo, pero me pareció muy bueno que también tenga una función pedagógica y social.

 
www.criticadigital.com.ar

http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=39240


A CINCO AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE FLORENCIA PENNACCHI
Acto contra la trata y la prostitución

Organizaciones no gubernamentales encabezarán a las 18 el reclamo por la aparición con vida de la joven, en el marco del 5º aniversario de su desaparición.
Familiares y amigos de Florencia Pennacchi, junto a organizaciones de mujeres y estudiantes, realizarán hoy un acto en la ciudad de Buenos Aires en reclamo de la aparición con vida de la joven, en el marco del quinto aniversario de su desaparición.

El acto se hará a las 18 en la rotonda de la Facultad de Ciencias Económicas, avenida Córdoba 2122, y participarán las organizaciones Plenario de Trabajadoras, La Casa del Encuentro y la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), entre otras.

“El acto representa la continuidad de la lucha por la aparición con vida de Florencia Pennacchi y de todas las mujeres desaparecidas en democracia, como también la lucha por el desmantelamiento de las redes de trata y prostitución”, afirmaron en un comunicado los organizadores.

Además manifestaron que “a 5 años de su desaparición, Florencia Pennacchi forma parte de las 600 mujeres desaparecidas en nuestro país por las redes de trata y prostitución”.

En ese sentido, afirmaron que desde el inicio “se manipuló la investigación dirigiéndola hacia la personalidad de Florencia y la relación con sus familiares” y expresaron que se intentó “desprestigiar a su propia persona y sus allegados, en vez de seguir a los principales sospechosos de su desaparición”.

“En la actualidad, la causa, a cargo del fiscal Marcelo Retes, se encuentra paralizada”, afirmaron las entidades.

“Esto no llama la atención, cuando frente a cada caso de trata vemos a la policía, funcionarios, políticos y judiciales, o bien actuando como cómplices de estas redes o, en muchos casos, integrándolas”, manifestaron.

Las entidades también informaron que en la provincia de Neuquén la organización Feministas por la Resistencia sin Cautivas realizará una marcha por los mismos reclamos.

 
www.anred.org

17/03 Géneros
Acto por Florencia Pennacchi: "Cinco años sin tu presencia"

El martes 16 de marzo Familiares y Amigos de Florencia junto a la FUBA, La Casa del Encuentro y otras organizaciones de DDHH, estudiantiles y políticas realizaron un acto en la Facultad de Ciencias Económicas por la aparición con vida de Florencia Pennacchi y de todas las mujeres desaparecidas en democracia, como también la lucha por el desmantelamiento de las redes de trata y prostitución.



Acto por Florencia Pennacchi en la Facultad de Ciencias Económicas, a cinco años de su desaparición.

Leer Más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3378

 
  wwwww.lanacion.com

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1243992


"La búsqueda está atascada en nimiedades", aseguran los familiares de Florencia Pennacchi

A cinco años de la desaparición de la estudiante de economía, su hermano Pedro indicó a lanacion.com que el caso es obstruido por sospechosos que se niegan a declarar; hoy se sumó a la lucha contra las redes de prostitución; "Yo siento que esta historia no puede quedar sin resolver", dijo

Martes 16 de marzo de 2010
Por Maia Jastreblansky
De la Redacción de lanacion.com
mjastreblansky@lanacion.com.ar


A cinco años de la desaparición de su hermana, Pedro Pennacchi se despertó con un sentimiento de esperanza que le da pelea al del dolor. Con una investigación que considera lenta, se plegó a la lucha de las organizaciones contra la trata de personas, la hipótesis más fuerte sobre la que se apoya la búsqueda de Florencia.
Desde el 16 de marzo de 2005 nadie sabe nada de la joven estudiante de Economía que desapareció de su casa de Palermo cuando tenía 24 años.
Según informó Pedro a lanacion.com, aunque la familia encontró un punto de acuerdo con la fiscalía, "la búsqueda sigue trancada en nimiedades" e indicó que "hay personas sospechadas que se niegan a declarar".
Hoy en día el caso se centra en las redes de prostitución y en este sentido, explicó Pedro, los ojos están puestos en los pases fronterizos del país.
"Vamos a tratar de reactivar la cuestión de la recompensa, pegar cartelería en todos lados y centralizar las llamadas", dijo el joven. Todas acciones que ya se realizaron durante estos cinco años.
Organizaciones no gubernamentales convocaron para hoy a un acto en la facultad de Economía para exigir la "aparición con vida de Florencia Pennacchi y de todas las víctimas de las redes de prostitución" y la "penalización de todos los explotadores de la prostitución ajena".
Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora, la Casa del Encuentro y la organización No a la Trata, entre otras, junto a familiares y amigos de Florencia, reclamarán una reforma a la recientemente sancionada Ley de Trata de Personas, y la "derogación de los artículos de los Códigos Contravencionales y de Faltas que penalizan a las personas en situación de prostitución".
Pedro explicó: "No hay un compromiso verdadero por parte de la Justicia para tratar el problema. Además la ley actual tiene problemas porque no incrimina lo suficiente al proxeneta, las chicas no son amparadas como corresponde al ser encontradas".
En tanto, en Neuquén, ciudad donde nació y vivió hasta su adolescencia Florencia Pennacchi sus amigos organizaron como cada año un acto en reclamo de su aparición.
"Yo siento que esta historia no puede quedar sin resolver. No me termina caer la ficha de que no voy a volver a ver a mi hermana y es muy difícil que caiga en la desesperación de quien perdió un ser querido, porque todavia no lo creo", reflexionó Pedro.

 
www.diarioperfil.com.ar

http://www.perfil.com/contenidos/2010/03/16/noticia_0013.html

A cinco años de la desaparición de Florencia Pennachi
Diferentes organizaciones sociales, en conjunto con familiares y amigos, realizaran un acto para exigir justicia.

A cinco años de la desaparición de Florencia Pennachi, familiares y amigos, junto con organizaciones como la FUBA, el Plenario de Trabajadoras, La Casa del Encuentro (Espacio Feminista, Social y Cultural), y otros organismos de DDHH, estudiantiles y políticos realizarán un acto para denunciar y exigir acciones por todas las chicas en situación de trata .
El encuentro, que se llevará a cabo esta tarde a las 18 en la Avenida Córdoba al 2122, busca representar la continuidad de la lucha por la aparición con vida de Florencia Pennacchi y de todas las mujeres desaparecidas en democracia, como también la lucha por el desmantelamiento de las redes de trata y prostitución.
Además, en la provincia de Neuquén, la organización Feministas por la Resistencia “Sin Cautivas”, junto a otras organizaciones convocan a una marcha donde se oirán los mismos reclamos.
A 5 años de su desaparición, las organizaciones que organizan el encuentro denunciarán que Florencia “forma parte de las 600 mujeres desaparecidas en nuestro país por las redes de trata y prostitución”.
“Señalamos que desde el inicio se manipuló la investigación dirigiéndola hacia la personalidad de Florencia y la relación con sus familiares, es decir desprestigiando a su propia persona y sus allegados, en vez de seguir a los principales sospechosos de su desaparición. Es así, que en la actualidad la causa, a cargo del fiscal Marcelo Retes, se encuentra paralizada”, asegura el comunicado de la convocatoria.
“Esto no llama la atención, cuando frente a cada caso de trata vemos a la policía, funcionarios políticos y judiciales o bien actuando como cómplices de estas redes o en muchos casos, integrándolas”, enfatizan las organizaciones.
“Denunciamos que a casi dos años de la sanción de la “ley contra la trata”, votada por el gobierno y la oposición, no ha cesado la desaparición de mujeres, ni se ha terminado con el negocio de la trata. Para encontrar a nuestras mujeres y niñas desaparecidas es necesaria la organización independiente de las mujeres, los amigos y familiares de las víctimas, las organizaciones sociales, estudiantiles sindicales y políticas que en las calles enfrentemos a esta mafia que lucra con el cuerpo de las mujeres y que tienen como garantía a los propios poderes del Estado”, finaliza el texto.

 
www.noticiasdelbolson.com.ar

http://www.noticiasdelbolson.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=13124&Itemid=1


Advierten que el asesinato de Soledad Murgic fue “sin dudas un femicidio”

La Asociación Civil La Casa del Encuentro se dedica a la prevención, concientización y visualización de esta problemática. En 2008 y 2009 recopiló estadísticas sobre este tipo de violencia ejercida por los hombres contra las mujeres “por considerarlas de su propiedad”. Allí, se detectó que los casos aumentaron un 11 por ciento. El sábado, Soledad Murgic, de 16 años, fue asesinada de un disparo por su novio que luego se suicidó, en El Bolsón. La organización asegura que son “muertes que se podrían haber evitado” y que “encuadrarlo en un crimen pasional es limitarlo”. Reclaman políticas públicas, avances en la normativa y el Código Penal, así como el compromiso de la sociedad.
En la Argentina 231 mujeres y niñas murieron durante 2009 víctimas de la violencia sexista, un 11 por ciento más los datos correspondientes al año 2008. Si bien no existen estadísticas oficiales que den cuenta de esta problemática existen organizaciones sociales que mediante un relevamiento realizado en 143 medios nacionales y provincial a diario detectaron estas altas cifras, por lo cual los números podrían ser aún mayores.
El sábado a la madrugada Soledad Murgic, de 16 años, residente en Bariloche estaba en la casa de su novio en la ciudad vecina de El Bolsón y luego de mantener una presunta pelea fue asesinada de un disparo. El joven de 19 años luego se suicidó. El caso fue abordado como “crimen pasional”; pero especialistas en el tema de violencia de género aseguran que es un caso más de femicidio, debido a que “no es posible verlo como un hecho privado, íntimo entre dos personas, sino que esa violencia se plantea como una situación cultural, social, política y de derechos humanos”.
Así lo explicó Fabiana Túñez, una de las responsables de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, con sede en Buenos Aires pero con un abordaje de la problemática a nivel nacional. El grupo se dedica a la prevención, concientización y visualización de estas situaciones de violencia de género así como también todas a todas las situaciones relacionadas con la trata de persona.
Durante 2008 y 2009, ante la falta de estadísticas oficiales, realizaron los relevamientos sobre medios escritos “para poder mostrarle al Estado de lo que estamos hablando”, explicó Túñez, al tiempo que resaltó que entre los principales cuestiones necesarias de abordar es la reglamentación de la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (26.485), la incorporación de la figura de femicida en el Código Penal y la pérdida automática de la patria potestad cuando niños de por medio.
“La realidad es que la violencia hacia las mujeres lamentablemente ha crecido con respecto a 2008 un 11 por ciento, demuestra que hay insuficientes políticas publicas y una falta de conciencia social sobre la dimensión de lo que puede llegar a terminar con la violencia, claramente muertes que podrían haber sido evitadas”, destacó Túñez en diálogo con “En estos días” –por radio KM FM-.
Resaltó que el trabajo abordado desde la organización tienen que ver fundamentalmente con la reglamentación de la normativa, y en ese marco la puesta en marcha de campañas de prevención, capacitación, para lograr que la gente esté involucrada con temas de violencia de genero, así como también el tratamiento que del tema deben hacer los medios de comunicación, para evitar que se genere violencia desde allí mismo con imágenes y palabras sexistas.
Túñez describió el femicidio como “una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres u otro miembro de la familia que puede ser un varón, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad”. Desde la Casa del Encuentro aseguran que este es “un término político” y “la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista”.
Según explicó Túñez, estos casos “comienzan con celos, descalificaciones, maltrato y golpes, entre otras cuestiones, y terminan en la muerte, pero si encuadramos un caso de esta naturaleza en un crimen pasional lo estamos limitando, es sin dudas un femicidio y tiene que tener justicia”.
Como caso emblemático planteó el de la joven Carolina Aló, “causa en la que el juez entendió que no hubo ensañamiento porque la chica murió en la segunda puñalada, cuando el asesino le aplicó 117 puñaladas”. Y aseguró: “Lamentablemente la justicia no esta preparada a la hora de la sanción, siempre se busca la figura más benévola y no es que de pronto se volvió loco y la mató, lo hizo porque consideraba que le pertenecía”.
De acuerdo a los datos de la organización de los 213 casos ocurridos en 2009, 163 se produjeron en el círculo afectivo directo y 19 entre vecinos y conocidos. El mayor porcentaje de víctimas eran mujeres de entre 13 y 65 años, en su mayoría asesinadas por puñaladas, disparos y golpes.
“Estos datos demuestran el ensañamiento, la ferocidad, la planificación y la alevosía, de los femicidas hacia las mujeres a quien consideran de su propiedad, y como tal pueden hacer con ellas lo que deseen, hasta asesinarlas”, advirtieron desde la organización.
También entre los principales reclamos, la asociación exige al Estado estadísticas oficiales respecto de la problemática, “protección integral y efectiva para las víctimas debido a que en muchos casos antes de que se cometa el femicidio, ya había denuncias por violencia”, así como el “compromiso de toda la sociedad de denunciar involucrarse y exigir justicia”.

 
  wwwww.lacapitalmdq.com

http://www.lacapitalmdp.com/noticias/El-Pais/2010/03/16/138234.htm

010-03-16 20:03:56
Reclamo por Florencia Penacchi
La joven neuquina desapareció hace 5 años en Capital Federal.


BUENOS AIRES.- Organizaciones sociales, de mujeres, estudiantes y familiares de Florencia Pennacchi reclamaron hoy la aparición de la joven neuquina, secuestrada hace cinco años en el barrio porteño de Palermo por una red de trata de personas, en dos actos realizados en Capital Federal y Neuquén.
Pennacchi, oriunda de la provincia de Neuquén, cursaba el quinto año de Ciencias Económicas en la UBA y trabajaba en la Ciudad de Buenos Aires, donde desapareció el 16 de marzo de 2005, cuando fue vista por última vez en su casa del barrio de Palermo.
La aparición de la joven, quien tenía 24 años cuando fue secuestrada, fue reclamada frente a la Facultad de Economía, en la Ciudad de Buenos Aires, por La Casa del Encuentro, Plenario de Trabajadoras, Madres de Plaza de Mayo línea fundadora, organización No a la Trata y la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), entre otras organizaciones.   En el marco del acto, el hermano de Pennacchi, llamado Pedro, y compañeras de estudios, realizaron una radio abierta para pedir la aparición de la joven.
Un evento similar se hizo en la capital de Neuquén, donde organizaciones sociales y de derechos humanos, entre ellas Feministas por la Resistencia Sin Cautivas, se concentraron para pedir por la aparición de la estudiante, oriunda de esa provincia.
Las entidades denunciaron trabas judiciales en la investigación por la desaparición de Pennacchi.
La coordinadora de la Casa del Encuentro, Fabiana Túñez, dijo que "eso sucede porque en los primeros tiempos de la desaparición se investigaron hipótesis que tendían a culpabilizar a Florencia, en vez de investigar por qué desapareció".
"Estas cosas pasan en la mayoría de las desapariciones de mujeres y niñas, porque hay una tendencia a investigar a las víctimas y desviar las hipótesis de trabajo, cuando en realidad hay que desmantelar las redes de trata que operan en el país", sostuvo en declaraciones a DyN.
Túñez afirmó que en el caso de Pennacchi hay diferentes hipótesis y expresó que "durante un tiempo la familia tenía datos que estaba en el país. Luego, a raíz de una denuncia anónima, se pensó que fue llevada a otro país, pero ahora nuevamente está la hipótesis de que está en Argentina".
"Lo que pedimos es que la fiscalía interviniente (a cargo del fiscal Marcelo Retes) mueva el expendiente. No puede ser que una persona en democracia esté cinco años desaparecida", consideró.
En Argentina más de 600 mujeres y niñas permanecen desaparecidas, víctimas de las redes de trata de personas, según datos de organizaciones no gubernamentales realizados en base a denuncias, recordó la coordinadora de la Casa del Encuentro.

 
www.alcnoticias.org

Secreto a voces
Buenos Aires, viernes, 12 de marzo de 2010
Por Claudia Florentin 

El Secreto de sus ojos, una historia que comienza con una muerte, pero no cualquier muerte, un crimen por violencia de género. La joven vida de una muchacha de pueblo es truncada  por un varón que fue parte de su historia, y que no tolera estar fuera de ella, por lo que asume el derecho de dominar su cuerpo, su voluntad, hasta su vida.
El Secreto de sus ojos es un thriller policial ambientado en la Argentina de los setenta, que alterna entre dos tiempos narrativos, el presente de los protagonistas y la historia que marca la vida, de por lo menos, dos de ellos. La violencia de una época trágica del país tiñe algunos pasos de la trama.
El filme argentino llevó al gran mundo del cine comercial, una historia cotidiana. Mujeres aquí y en todo el mundo son golpeadas física y psicológicamente, violadas, ignoradas, mutiladas, muertas, a manos de su pareja, ex pareja, padre, padrastro, compañero...sólo en un pequeño porcentaje quien ejerce la violencia es un desconocido. Quien debería ser depositario de la confianza, se convierte así en ejecutor de la infamia.
La película cuenta con nueve protagonistas masculinos y dos femeninos, además de la victima que solo se ve una vez pero se intuye en todo el film, en la lucha, el dolor, la impotencia, la injusticia y la revancha. Con su inicial carga de violencia hacia la mujer, está poblada de hombres en el ámbito judicial y policial...como la vida misma.
Resulta significativo que las dos películas latinoamericanas que compitieron por la dorada estatuilla de Hollywood, son filmes vinculados a la temática de la violencia de género. La peruana “La teta asustada” narra en ritmo andino, la historia de una joven y su madre, ambas indígenas, que han sufrido la violencia sexual en tiempos de Sendero Luminoso en el Perú, y deben ahora sobrevivir en el conurbano de Lima con pobreza, humillaciones y tristezas, pero tratando de rescatar sus tradiciones mientras se descubre la posibilidad de ser libre, de elegir, de amar.
En América Latina el índice de violencia de género no disminuye a pesar de las campañas de concientización de las últimas décadas. Mientras el machismo campee en los varones desde la infancia, la adolescencia, la juventud, no se puede esperar un cambio de la terrible realidad reinante; seguiremos entrampados en tramas macabras, oscuras, siniestras. 
Cuando se sigue amparando la trata y prostitución con la complicidad, o por lo menos el silencio, de políticos y fuerzas de seguridad, no puede asombrar la desaparición y la esclavitud de niñas y jóvenes de todo el territorio nacional. Aunque los números de estos crímenes no se conocen con precisión, durante el 2009, en la Argentina se cometieron al menos 231 femicidios (1)  un aumento del 11% respecto al año anterior, según detalló un informe realizado por la Asociación Civil La casa del Encuentro,
Historias escondidas, tapadas, consideradas “privadas” aún cuando deberían sur públicas al violar los derechos básicos de las humanas; historias que atraviesan todos los sectores sociales y culturales y que deben ser dichas en voz alta, investigadas, condenadas.
Secretos de tantas familias, de tantas sociedades, de nuestros pueblos, secretos a voces que exigen se descubran y encuentren justicia.

  • Los asesinatos de mujeres se denominan comunmente en los medios y en las fuerzas policiales, como "crímenes pasionales”. El concepto no hace justicia al crimen, al contrario, busca justificar con el término pasional, la violencia ejercida. El amor no mata, la violencia, sí. "Femicidio" es un neologismo creado por el movimiento feminista para denominar a los asesinatos de mujeres y niñas por violencia de género.
 
www.anred.org

JUEVES 4 de marzo de 2010
Actividad en Buenos Aires: 5 años sin Florencia Penacchi

El pasado miércoles 3 de marzo la Asociación Civil La Casa del Encuentro y organizaciones realizaron la actividad de los dias 3 de cada mes. Esta vez se recordó a Florencia Penacchi, joven neuquina desaparecida hace 5 años en Palermo, ciudad de Buenos Aires. Por ella y por todas nuevamente se manifestó frente al Congreso de la Nación para gritar "las estamos buscando, las queremos con vida". Fotos: La Casa del Encuentro

Por ANRed - Sur

Leer Más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=3368

 
  www.clarin.com

Lunes 08, Marzo 2010
Aumenta la cifra de mujeres víctimas de la violencia
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires difundió los números de las mujeres a las que asistió durante enero de 2010, a través del Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia. Se trata de 942 mujeres víctimas de violencia que se suman a las 12.011 atendidas en 2009 y a las 11.874 de 2008, año en que se puso en marcha el programa.

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer, pero aún quedan muchas cuentas pendientes en materia de igualdad. Durante el 2009, en la Argentina se cometieron al menos 231 femicidios, un aumento del 11% respecto al año anterior, detalló un informe realizado por la Asociación Civil La casa del Encuentro. Por su parte, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires difundió las cifras de las mujeres asistidas por el Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia.

Desde el 2008 casi 25 mil mujeres víctimas de violencia física y psíquica fueron asistidas por organismos bonaerenses. En enero de este año 942 mujeres recibieron asesoramiento "técnico, legal y psicosocial". Para solicitar atención se encuentra a disposición una línea telefónica gratuita de asesoramiento y contención y un fondo para solucionar rápidamente casos que requieran que la persona tenga que irse de su hogar para resguarda su integridad y las de sus hijos.

Durante 2009, el 59 % de las llamadas "fueron para requerir asesoramiento o información", mientras el 35 % "fueron emergencias, es decir que han requerido la presencia de un móvil policial para que intervenga". Con respecto a las edades de las víctimas, se detalló que el 45 % de las mujeres que fueron atendidas durante el año pasado tenían entre 25 y 44 años. Mientras que en el 47 % de los casos atendidos el agresor era la "pareja conviviente" y en el 21 % se trataba de la "ex pareja o pareja no conviviente".

En septiembre de 2008, la Corte Suprema de Justicia creó la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), una dependencia ideada para colaborar con las víctimas y acelerar los trámites judiciales. Dicha oficina presentó un informe donde se menciona que las denuncias en Buenos Aires aumentaron en enero de este año un 40 % respecto al mismo mes del año pasado. Desde septiembre de 2008 hasta enero de este año se presentaron más de ocho mil personas para realizar denuncias y en el 85% por ciento de los casos los denunciados fueron esposos, novios o ex parejas de las víctimas.

Los asesinatos de mujeres suelen denominarse en los medios de comunicación como "crímenes pasionales ", la abogada y mediadora en casos de violencia, Lucía Sabaté, exhorta a que se utilice la palabra "femicidio", al tiempo que señala que hay que "comprender que el amor y la pasión no pueden mezclarse con el desenfreno del poder de arrebatar la vida, o de dominar la libertad"."Femicidio" es un neologismo creado por el movimiento feminista para denominar a los asesinatos de mujeres y niñas por la violencia de género.

http://www.clarin.com/diario/2010/03/08/um/m-02154986.htm

 
  www.agenciapulsar.org

http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=16819

Nota publicada el 08/03/2010

ARGENTINA-MOVILIZACIONES

Movilizaciones en Argentina por el Día Internacional de la Mujer
Organizaciones feministas se movilizan para conmemorar el 8 de marzo en todo el país. Diferentes colectivos salen a la calle para reclamar que se cumplan sus derechos y que la problemática de género sea una cuestión de agenda política.

NOTA CON AUDIOS
En la ciudad de Buenos Aires, la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) reclamó el cumplimiento de la Ley de Protección Integral de la Mujer, que se sancionó hace un año y que aguarda la reglamentación del Ejecutivo nacional.
Por la tarde organizaciones populares se reunirán frente a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad para reclamar políticas en defensa de sus derechos.
En Santa Fé se realizarán jornadas de sensibilización y radios abiertas.
En Córdoba, Mujeres de Pie exigirán que las mujeres sean incluidas dentro del sistema laboral en igualdad de condiciones.
El Colectivo de Mujeres Juana Azurduy machará hacia la sede del Gobierno de la norteña provincia de Chaco, por la creación del Consejo Provincial de la Mujer.
En Tucumán, distintas organizaciones se movilizarán por el centro de la provincia norteña para exigir que se reglamente la Ley Nacional de Protección Integral de las mujeres.
La Asociación Civil La Casa del Encuentro recordó que en 2009 se registraron 231 femicidios, y un incremento del 11 por ciento de asesinatos por violencia sexista con respecto a 2008.
En una charla con Fm En Tránsito, Fabiana Tuñez, integrante de La Casa del Encuentro, destacó que "los índices realmente asustan" y pidió "profundidad en las políticas públicas". (PÚLSAR)

08/03/2010

Audios disponibles haciendo CLICK:
Tuñez Fabiana, miembro de la Casa del Encuentro (informe 2009)
 58 seg. (459 KB) archivo mp3


 
  www.eltribuno.info/jujuy/diario/hoy

http://www.eltribuno.info/salta/diario/2010/03/08/nacional/argentina-registro-mas-de-230-casos-de-femicidios-en-2009

Martes 9 de Marzo de 2010Argentina registró más de 230 casos de femicidios en 2009

Se estima que 4,5 millones de mujeres sufren violencia, por lo cual organizaciones sociales reclamaron la inclusión del maltrato de género en la agenda del Estado
Argentina registró más de 230 casos de femicidios en 2009, según cifras extraoficiales, mientras se estima que 4,5 millones de mujeres sufren violencia, por lo cual organizaciones sociales reclamaron la inclusión del maltrato de género en la agenda del Estado, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
En 2009 se cometieron en el país 231 femicidios, homicidios de mujeres, cifra que mostró un incremento del 11 por ciento de los casos respecto de 2008, según un informe de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

La coordinadora de la entidad, Fabiana Túñez, dijo que la mayoría de los femicidios fueron cometidos por novios o esposos de las víctimas y sostuvo que "esto confirma que suelen producirse en el círculo afectivo íntimo de las mujeres".
El relevamiento mostró que los femicidios están marcados por ensañamiento y ferocidad de los agresores.
En ese sentido, precisó que en 79 de los 231 casos registrados apuñalaron a sus víctimas; en 64, fueron baleadas; en 38, estranguladas; en 18, degolladas; en 11, asfixiadas; en 6, incineradas; en 4, ahogadas; y en 5 aún se desconocen las causas de las muertes.
El reporte advirtió sobre la existencia de "femicidios vinculados" y explicó que se trata de la muerte de personas que intentaron evitar asesinatos de mujeres víctimas de violencia.
La entidad consideró que en Argentina 4,5 millones de mujeres sufre violencia y Túñez afirmó que se trata de cifras "extraoficiales estimativas, porque en el país no hay datos oficiales".
Entre los casos más comunes de violencia, citó: mujeres encadenadas por sus esposos, incendiadas tras una discusión con su pareja, o asesinadas por ex novios que tenían prohibido acercarse a sus víctimas.
Túñez afirmó que "la principal demanda al Estado es que destine mayor presupuesto para políticas de prevención en violencia y trata de personas, mayor número de hogares para mujeres víctimas de violencia, y una asignación económica especial para mujeres que tuvieron que dejar sus hogares producto de la violencia".
Asimismo, manifestó que la entidad pidió el cierre de prostíbulos en la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de un encuentro que se realizó en la Legislatura porteña con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
"Pedimos el cierre de prostíbulos porque dentro de esos lugares hay mujeres secuestradas por redes de trata, ingresadas desde otros países o desde otras provincias", dijo.
"Muchos de esos prostíbulos o nigth-club están ubicados a metros de la Legislatura y la Casa de Gobierno, en la city", expresó la coordinadora de la Casa del Encuentro.
Túñez sostuvo que no hay estadísticas oficiales de mujeres secuestradas por redes de trata y afirmó: "Estimamos que hay más de 600 mujeres y niñas desparecidas en el último año y medio en el país, según estadísticas extraodificiales".
Entre los reclamos presentados por la entidad, pidió que "el Estado tome la cuestión de género en la agenda, como una causa imprescidible de derechos humanos básico" y expresó que "debe incorporarse la figura del femicidio en el Código Penal y la trata de persona como delito de lesa humanidad".
En el encuentro realizado en la Legislatura porteña participaron las diputadas Diana Maffía, María José Lubertino, Gabriela Alegre, María Eugenia Rodríguez Araya y Rocío Sánchez Andía, entre otras.
En tanto, el bloque de diputados de la Coalición Cívica manifestó en un comunicado que: "Llegamos a este 8 de marzo de 2010 con una triste certeza: que suscribir tratados internacionales o sancionar leyes no es suficiente para lograr que el Estado Argentino se comprometa a eliminar la violencia contra las mujeres".
El el marco del Día Internacional de la Mujer, el presidente de la Fundación Huésped, Pedro Cahn, recordó en un comunicado que "en el país cerca de 32 mil mujeres mayores de 15 años viven con el virus y cada vez más mujeres se infectan mediante relaciones heterosexuales sin protección" y promovió la difusión de medidas de prevención para evitar la enfermedad. El Día Internacional de la Mujer fue conmemorado por diferentes entidades y organizaciones no gubernamentales con marchas en diferentes puntos del país.
En la ciudad, mujeres de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) marcharon a Plaza de Mayo, mientras integrantes del Frente Darío Santillán hicieron lo propio desde avenida Corrientes y Alem hacia la sede del Fondo Monetario Internacional, con la consigna "Contra el imperialismo y el patriarcado".
A su vez, organizaciones de mujeres, sociales y feministas, entre ellas la Casa del Encuentro, Comisión Nacional del PCR, Amas de Casa del País, Comisión Mujeres QBV, MTD–Matanza y SUTEBA Matanza, se concentraron frente al Congreso y desde allí marcharon a Diagonal Norte y Cerrito, donde reclamaron "que se termine la violencia hacia las mujeres", informaron a DyN.
Otra marcha fue realizada por mujeres de partidos políticos de izquierda, desde el Congreso hacia Plaza de Mayo.

 
www.diarioperfil.com.ar

http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0450/articulo.php?art=20386&ed=0450

Domingo 7 de Marzo de 2010

victimas de familiares
Cada mes, 19 mujeres mueren a causa de la violencia de género
La muerte de la esposa del baterista de Callejeros, Wanda Taddei, volvió a dar actualidad al tema de la violencia de género. Las estadísticas muestran una realidad pavorosa: mueren más de cuatro mujeres cada semana, víctimas de esa violencia. Los especialistas reclaman que el Gobierno reglamente la ley, ya aprobada por el Congreso, y recomiendan incorporar la figura de “femicidio” en el Código Penal. Dónde llamar para denunciar estos casos en todo el país.


Por Pedro Ylarri

También ellas se habrán preguntado cómo quisieran morir. Habrán contestado como todos: en una cama limpia, sin dolor y rodeada de seres queridos. Pero no tuvieron tanta suerte y se fueron de este mundo apuñaladas, baleadas, golpeadas o estranguladas. Son las víctimas de los femicidas, asesinadas por hombres violentos que las consideraban una mercancía, muertas por el solo hecho de ser mujer.
En el último año, la violencia sexista amparada por el vacío legal y el desinterés de los gobernantes se cobró la vida de 231 mujeres, 11 por ciento más que en 2008, y las ONG y dependencias oficiales que trabajan en el tema están alarmadas. Denuncian que el maltrato hacia las mujeres se está convirtiendo en un “flagelo invisible” que afecta a todas las clases sociales y a todas las provincias. Para ellas, mañana no hay nada que festejar.
“Se está agravando el problema: hay más muertes y un aumento de denuncias por violencia intrafamiliar, por insuficiencia de políticas públicas que prevengan la violencia sexista”, alertó en diálogo con PERFIL Fabiana Tuñez, coordinadora ejecutiva de la Casa del Encuentro, una entidad civil a cargo del Informe de Investigación de Femicidios, que suplanta la ausencia de estadísticas oficiales.
En la Corte Suprema de Justicia, la Oficina de Violencia Doméstica, abierta hace unos años por iniciativa de las juezas mujeres, deja que las estadísticas hablen por sí solas: es que en sólo 17 meses, entre septiembre de 2008 y enero pasado, 10.758 personas denunciaron que eran golpeadas o maltratadas por su entorno íntimo. Para Tuñez, una denuncia significa que se ha iniciado el “ciclo de violencia” que “comienza con la descalificación y el maltrato” y puede terminar en un asesinato.
En la Casa del Encuentro, y en otras ONG, como la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), ese crimen debe ser llamado femicidio. Se trata de un término “político”, por el que una mujer es asesinada al ser considerada como un objeto, una mercancía por parte de otra persona. “Te va a pasar lo mismo que a René…, si no te tengo yo, no te va a tener nadie más”, es una frase que puede derivar en un mal desenlace.
Las ONG que trabajan en el tema reclaman al Congreso que la figura del “femicidio” sea incorporada al código penal, como ya sucede en México y Guatemala, dos países con fuerte tradición de cultura machista, según ellos mismos reconocen. “La Argentina no está muy atrás, es tercera en cantidad de víctimas, es un problema grave que hay que darlo a conocer”, añaden.
La crónica policial saca a la luz casos como el de Carolina Aló, asesinada en 1996 de 113 puñaladas por su novio Fabián Tablado, o la dudosa muerte de Wanda Taddei, la esposa del baterista de Callejeros, pero lo cierto es que en nuestro país “cada tres días, una mujer es asesinada por su marido, su pareja o su ex pareja”, aseguran desde la sede local de Amnistía Internacional. Estos son algunos de los últimos casos:
u El 23 de enero, en Venado Tuerto, Santa Fe, un ingeniero civil comenzó a golpear a su esposa, luego arrojó a su hija de 18 meses contra una pared y creyéndolas muertas, se suicidó. La niña murió. Fue lo que se denomina un “femicidio vinculado”.
u “Te va a pasar lo mismo”, anunció un cordobés a su novia tras salir de la cárcel en la que había estado recluido por asesinar a su ex pareja. Ella tenía 23. Resultó también muerta.
u El femicida le dijo a su vecino que “si no la tengo yo, no la tiene nadie más”. Se refería a su compañera de 20 años que lo había dejado, a quien mató de seis puñaladas. Sucedió en Tucumán.
u Susana, de 35 años, pidió auxilio a los gritos desde el balcón de su vivienda en Caballito. Su pareja la estaba golpeando y alcanzó a gritar “por favor, llamen a la Policía”. Era de madrugada y nadie acudió en su ayuda.
Los casos se multiplican, pero “no hay decisión política para erradicar” el problema, coinciden en diálogo con PERFIL, varias expertas en el tema, todas ellas mujeres. Las víctimas aguardan que el Gobierno de Cristina Fernández reglamente una ley contra la violencia ya aprobada por el Congreso. También Amnistía Internacional hizo un llamado desesperado desde un informe sobre “mujeres desprotegidas ante la violencia de género en Argentina”. Se titula “Muy tarde, muy poco”.
En 2009 fueron asesinadas en la Argentina al menos 231 mujeres, es decir más de cuatro por semana, la enorme mayoría por personas de su entorno (ver infografía), asegura una investigación encabezada por Ada Rico, de la ONG Casa del Encuentro.
Buenos Aires es la provincia con mayor cantidad de femicidios, con 66 casos, seguida por Santa Fe (28), Córdoba (21) y Mendoza (14). La violencia de género es más frecuente en el norte argentino, con índices por habitante “muy altos” en Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Misiones y Formosa.
La multiplicación de los casos de violencia y abuso de mujeres motivaron en los últimos años a aprobar una Ley de Violencia Familiar, en 2005, y otra para erradicar el tema de violencia en general, aunque no fue reglamentada.
Cómo denunciar. En Buenos Aires se han abierto decenas de comisarías de la mujer, en donde es posible denunciar casos de violencia doméstica. También hay equipos especializados en el 911 y en la Capital, las víctimas pueden llamar al 137 en caso de emergencia por maltrato, o asistencia al 0-800-666-8537. La Corte Suprema atiende llamados al 4370-4600, internos 4510 al 4514. En Santa Fe el teléfono es 0800 444-0420 y en Córdoba capital 480-2446.

 
www.criticadigital.com.ar

08.03.2010
Sociedad
las amenazas y flagelos que acechan a las argentinas
El Día Mundial de la Mujer... en peligro

En un informe preparado para la celebración de hoy, el Ministerio de Salud aseguró que es prioritario lograr el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, junto con la prevención del sida y el cáncer de útero. La violencia doméstica, el otro mal que crece a diario.

Gracias a la arbitrariedad del calendario, el Día Internacional de la Mujer es un buen motivo para que políticos, organismos especializados y medios de comunicación recuerden las cuentas pendientes que la sociedad tiene con la mitad de sus integrantes. En esta línea, el Ministerio de Salud nacional aseguró, en un informe preparado para la jornada, que es prioritario lograr el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, junto con la prevención del sida y el cáncer de cuello de útero.

Las cifras ayudan a dimensionar esas preocupaciones. La edad promedio de diagnóstico de sida en las mujeres es de 30 años. Aunque su tasa de infección estuvo por debajo de la de los hombres entre 2001 y 2008, la velocidad de ese descenso se aminoró en los últimos años. Si bien se mantuvo estable en 1,6 hombres por cada mujer diagnosticada, “esto podría obedecer a la generalización del testeo a las embarazadas”, estimaron desde la cartera sanitaria. La gran mayoría de los 1.800 nuevos casos diagnosticados al año provinieron de la provincia de Buenos Aires y de Capital Federal.

En cuanto a los tumores cervicales uterinos, cada año hay 2.000 muertes y 3.000 nuevos casos entre las mujeres. El virus causante (Papiloma Humano) suele transmitirse a través de las relaciones sexuales. En la mayoría de los casos desaparece solo, pero si la infección persiste puede provocar lesiones que con el tiempo derivan en cáncer. Hay una forma de prevención sencilla: el Papanicolaou, un examen gratuito en todos los hospitales del país, permite detectar células anormales y reducir hasta en un 80% la incidencia y mortalidad.

El Ministerio de Salud creó a mediados de 2008 el Programa de Prevención de Cáncer Cérvico-Uterino, que desarrolla acciones para prevenirlo y reducir su incidencia y mortalidad. El Pap es “lo más visible” de ese proceso que abarca todo el sistema de salud, dijo Silvina Arrossi, investigadora del Conicet y a cargo de la coordinación científica del programa, porque “es el tratamiento de la lesión precancerosa” y no el estudio que la detecta “lo que previene el desarrollo del cáncer”.

Durante 2010, el programa nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable prevé distribuir 14.454.090 anticonceptivos y 17.923.680 preservativos, para garantizar una mejora en el acceso de las mujeres a sus derechos sexuales y reproductivos. Su principal objetivo es “que mujeres y varones puedan adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia”. Las autoridades no ignoran las “múltiples situaciones de desigualdad que sufren las mujeres en la sociedad”, con lo cual se busca “potenciar la participación en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable”.

La violencia de género podría describirse como la otra gran “enfermedad” que afecta a las mujeres. Ayer, la vicepresidenta de la Corte Suprema, Elena Highton de Nolasco, reveló que ya se registraron 9.000 casos y unas 4.000 consultas informativas en la oficina de asistencia a las víctimas de violencia familiar, que funciona desde hace un año y medio en Lavalle 1250.

Abierta las 24 horas, se encarga de evaluar los casos al instante y producir un informe de riesgo que ingresa al juzgado ese mismo día o la mañana siguiente. Contra algunos prejuicios, la jueza destacó que “la violencia doméstica se da en todas las clases sociales” y recordó la necesidad de tomar conciencia sobre el problema.

ACTIVIDADES POR EL DÍA DE LA MUJER. Hoy habrá dos reconocimientos oficiales a las mujeres argentinas. La presidenta Cristina Fernández homenajeará a las voluntarias de Cascos Blancos en Haití, tras el sismo que dejó más de 200.000 muertos el 12 de enero. El gobierno porteño entregará Medallas del Bicentenario a un grupo de mujeres destacadas, como Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora), Sara Facio (fotógrafa) y Gabriela Sabatini (ex tenista).

Las mujeres también se movilizarán en la calle. La CTA reclamará el cumplimiento de la Ley de Protección Integral de la Mujer (sancionada en marzo del año pasado) y distintas organizaciones feministas se reunirán frente a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad para reclamar políticas en defensa de sus derechos. La asociación civil La Casa del Encuentro, que a las 17 marchará al Congreso, recordó que en 2009 se registraron 231 femicidios, y un incremento del 11% de asesinatos por violencia sexista con respecto a 2008.

El INADI destacó que estos homenajes tienen su génesis en una masacre: el 8 de marzo de 1908, 128 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York que reclamaban por sus derechos laborales fueron quemadas vivas en un incendio provocado por su empleador.

Fue un hecho salvaje, causado por un contexto que todavía apremia: “La discriminación basada en el género –remarcó el organismo– es la que se ejerce en función de una construcción simbólica sociohistórica que asigna determinados roles y atributos socioculturales a las personas a partir del sexo biológico y que convierte la diferencia sexual en desigualdad social”.

La primera decana de Derecho de la UBA en 189 años de historia

La decana de la Facultad de Derecho de la UBA, Mónica Pinto, asumió el viernes pasado y se convirtió en la primera mujer al frente de la casa de estudios. Pinto es la primera argentina que obtuvo la medalla Goler T. Butcher entregada por la Sociedad Americana de Derecho Internacional, coordina el Programa de Derechos Humanos de la UBA y preside la editorial Eudeba. En 2008 recibió las insignias de la Orden Nacional del Mérito de Francia en el grado de caballero por su compromiso con los derechos humanos y la justicia.

 
  www.clarin.com

http://www.clarin.com/diario/2010/03/08/sociedad/s-02154495.htm

Lunes 08, Marzo 2010

BREVES - Agenda
CARRERA. AYER, UNAS 18.000 MUJERES CORRIERON POR PALERMO.

Ayer, como parte de los actos y festejos por el Día de la Mujer, 18.000 corredoras participaron de una carrera de 5 kilómetros organizada por Nike en Palermo. Hoy habrá más actividades.

A las 20, se entregarán las Medallas del Bicentenario a un grupo de mujeres destacadas frente al Puente de la Mujer en Puerto Madero.

A las 11 en Unicenter, charla sobre prevención del cáncer. También funciona una unidad de diagnóstico de LALCEC y Philips.

"Las mujeres paramos el tránsito a la violencia sexista". Convocatoria de la ONG La Casa del Encuentro, a las 17.30 frente al Congreso.

A las 13.30 en Rivadavia 524, organizaciones sociales harán un foro en defensa de las políticas públicas de género en la Ciudad.

Intervención urbana del Colectivo de Mujeres Juana Azurduy, a las 17 en Avenida de Mayo y Perú.

El Hospital Italiano brindará charlas informativas desde las 12 en Gascón 450, 1° piso, previa inscripción al 4959-0449.

El Programa "Peluqueros contra el VIH/SIDA" de L'Oréal lanza la campaña "Una Mecha, una Esperanza" en apoyo a la Fundación Huésped. De las 13 a las 21 recorrerán Puerto Madero, Belgrano y Palermo.

 
www.popularonline.com.ar

Domingo 07 de Marzo de 2010
Una violación a los derechos humanos

La violencia de género se refiere a toda acción, omisión y/o abuso que afecte la integridad física, psíquica, moral, sexual y/o libertad de una mujer en todos los ámbitos que se desenvuelve y configura una violación a los derechos humanos, tanto en el ámbito público como en el privado.
Esta violencia machista -como también la denominan los especialistas- trasciende las barreras económicas, sociales, culturales y educativas y afecta a la sociedad en su conjunto.
Existen diversos tipos de violencia ejercida sobre las mujeres, donde la física es una de ellas, pero también se manifiesta en violencia verbal, psicológica, económica, sexual, laboral, social, entre otras.
Las mujeres víctimas de la violencia por parte de sus parejas o ex parejas padecen de incomunicación, culpa, rotura de redes sociales y discursos justificadores de la violencia, por lo que le resulta difícil pedir ayuda.
Los niños y las niñas que presencian y/o participan de situaciones de violencia hacia sus madres también son víctimas y no simples espectadores. Quienes vivieron violencia en el hogar tienen más probabilidad de repetir el ciclo de violencia en la vida adulta, como víctimas o agresores, de allí otra de las tantas razones para pedir ayuda y cortar con ese circuito.
Según datos de las Naciones Unidas:
.- Una de cada tres mujeres será violada, golpeada, forzada a tener relaciones sexuales o abusada de algún otro modo a lo largo de su vida.
.- Casi el 20 por ciento de los problemas de salud que tienen las mujeres de entre 15 y 44 años se relacionan con la violencia en el hogar y las violaciones.
.- Más del 80 por ciento de las víctimas de trata de personas son mujeres.

Violencia que mata

El femicidio es una de las formas más extremas de la violencia hacia las mujeres: es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.
También existe el término femicidio vinculado, que parte de las acciones del femicida para matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce dominación y se puede dar en dos categorías: personas que fueron asesinadas por el femicida al intentar impedir el crimen; personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer.
Según un informe de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en 2009, en Argentina se cometieron 231 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas, 16 femicidios vinculados de hombres y niños, y se registró un incremento del 11 por ciento de asesinatos por violencia sexista respectos al 2008. Los datos también demostraron que en 163 casos, el femicidio se produjo en el círculo afectivo directo y 19 entre vecinos y conocidos.

 
  wwwww.lanacion.com

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1240869

De la inocencia del piropo a la violencia sexual
Entre un halago y una agresión de género puede mediar una sutileza o una obscenidad explícita; expertos reflexionan sobre ese espectro

Domingo 7 de marzo de 2010 | 16:27 (actualizado a las 16:27)

bstruminger@lanacion.com.ar

Tema de conversación entre amigas, colegas, familiares, el piropo puede interpretarse de formas diversas: muchas veces como un halago, pero otras como una ofensa. Aunque es difícil establecer la diferencia, en cada caso puede percibirse a cuál de los dos tipos corresponde. Lo cierto es que cualquier mujer que transite por la vía pública sabe que le dirigirán una palabra o una frase haciendo alusión a su cuerpo o a su sexualidad. Esta relación siempre pasajera encierra algo más que una frase efímera. Lejos de quedar en el aire, esas palabras o gestos pueden atravesar a la mujer, transformándose en algo distinto a un elogio.
Según María José Lubertino, legisladora porteña y ex titular del Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia (Inadi) , se trata de ver qué se dice y en qué contexto, para no caer en generalizaciones. Para que el piropo no se transforme en violencia, aclara, debe existir reciprocidad. "Las relaciones interpersonales se juegan de a dos. A veces hay agrado por quien recibe el piropo, pero en otras ocasiones puede ser una molestia, y la percepción de que algo es indeseable se siente casi inmediatamente. El problema es cuando a los varones les falla la percepción", relató a lanacion.com.
Relevancia y urgencia. Se denomina feminicidio al asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. Según un informe presentado por la asociación La Casa del Encuentro, en 2009 se registraron 231 feminicidios, y un incremento del 11% de asesinatos por violencia sexista con respecto a 2008. Frente a esta forma de agresión de género, la violencia verbal podría parecer irrelevante. Cuestiones como la violación, el acoso sexual laboral y la trata de mujeres, parecen ser más urgentes que las agresiones verbales en la vía pública.
Sin embargo, desde otra óptica, podría considerarse al acoso verbal como el huevo de la serpiente. "La violencia empieza con la palabra", explicó a este medio la psicóloga y periodista especializada en género Liliana Hendel. "Es una espiral que comienza con un dicho en tono excesivo, con un empujoncito. Cuando se pregunta por el piropo, se pregunta sobre el inicio, y en el camino de la violencia, desde el comienzo hasta el final, que es la muerte, nada es un dato menor".
Alcance de la ley. La ley de violencia de género aprobada en marzo de 2009, denominada "Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales", considera al medio verbal y simbólico como uno de los tipos de violencia hacia la mujer. la legisladora porteña de la Coalición Cívica y estudiosa en temas de género, Diana Maffía, observó que es importante que la ley se haya sancionado, pero aclaró que "para que se transforme en un derecho subjetivo, ejercido, hay que ver cuáles son los caminos, quiénes son los responsables de hacerla cumplir, y de qué manera se van a difundir esos derechos".
La violencia verbal es una de las más difíciles de erradicar, más aún si se produce en la vía pública, de parte de desconocidos hacia desconocidas. Resultaría hasta cómico pensar en idear una forma de tipificar piropos, o registrarlos para sancionarlos. "No creo que el problema pueda resolverse por la vía de las penalidades, es un trabajo educativo", reflexionó Lubertino. Maffía coincidió con la idea de que hacer leyes que penalicen el piropo sería algo grotesco: "La misma palabra puede ser ofensiva en una circunstancia y agradable en otra. En general, la vía de la prohibición no es el camino adecuado".
Colas y lolas en TV. Los medios de comunicación influyen en la forma en que los hombres se dirigen hacia las mujeres. Para Maffía, la idea de la superioridad masculina es reafirmada en los medios. Guadalupe Tagliaferri, Directora General de la Mujer del gobierno porteño, lo ilustró con un ejemplo: "Si en la televisión se muestra una cola como fenómeno de algo bárbaro y se hace rating con eso, difícilmente un chico no le diga a una chica una grosería por la calle. ¿Cómo va a entender que decirle a la compañerita que tiene buena cula no es algo bueno? Como siempre, el trabajo de concientización debe hacerse por la vía de la educación, desde las escuelas, pero también desde las instituciones y las prácticas culturales".
En muchos casos, el piropear se transforma en una actitud sistemática, que va más allá de la atracción hacia una mujer en particular, y pasa a ser dirigido a cualquiera que camine por la calle. La pregunta que surge es qué buscan los hombres cuando dicen palabras groseras, de contenido sexual, a las mujeres que ven transitar. "Muchas veces, cuando los piropos ocurren con otros varones, no tienen que ver con lo que se le diga a ella, sino con una confirmación de la propia hombría frente a los ojos de otro varón, en una especie de masculinismo militante", aseveró Norberto Inda, psicólogo y asesor en cuestiones de género de Unesco. "Es algo que quedó naturalizado, y que forma parte de la afirmación de la propia virilidad", añadió.
Toco y me voy. Una de las características principales del piropo obsceno es que se produce en forma pasajera. No se dice a la mujer que está haciendo la fila en un banco, o en la sala de espera de un hospital, sino desde un auto en movimiento, o cuando la pasa frente a un grupo de varones, como ejemplos típicos. Inda explicó que eso tiene que ver con la suposición de que el otro no es un sujeto, sino un objeto que, en este caso, está destinado a satisfacer la propia pulsión: "La calidad de objeto del otro, que muchas veces es sólo una parte de la anatomía, como la cola, tiene que ver con algo pasajero. Si me quedo, puede aparecer una persona completa, un ser humano. Es condición básica esta cosa de no permanecer" planteó el especialista.
Desarrollo cultural. Cualquier mujer que haya caminado por las calles de alguno de los países denominados desarrollados, como Estados Unidos, o Alemania, habrá notado que allí decir groserías a las mujeres en la vía pública, lejos de ser costumbre, constituye una excepción a la regla. En América latina, en cambio, es algo normal y hasta esperado. "Es una cuestión cultural y responde a qué lugar ocupó la mujer históricamente en esos países", observó Tagliaferri. Con un análisis de las sociedades latinoamericanas, Inda ahondó en lo que denominó una doble moral entre el amor cariñoso hacia las esposas, madres y hermanas, y la existencia de la sexualidad en otro territorio, el de las mujeres que van por la calle. "Por un lado -diferenció Inda- está la iconografía religiosa de la santa madre, y por el otro está la mujer puta".
Antes y ahora. ¿Acaso cambió la forma en que los hombres se dirigen a las mujeres en la vía pública? En una mirada nostálgica al pasado cercano (no más de cuarenta años), podría imaginarse que los piropos no excedían siquiera los límites de lo elegante. Liliana Hendel miró hacia atrás, en su propia experiencia, y desmintió esa idea: "El piropo obsceno en la calle sigue siendo tan aberrante como era antes. No creo que esto haya aumentado, sólo creo que no logramos que retroceda, que los varones tengan conciencia de que es ofensivo".
"A las mujeres también les gusta"
La frase pertenece a cantidad de hombres y mujeres que, haciendo alusión a la forma en que se visten, maquillan y perfuman las mujeres, señalan el otro lado de la historia, el de jóvenes y señoras que buscan ser piropeadas, miradas, ponderadas. Aunque no exista (ni vaya a existir) un censo sobre qué cantidad de mujeres se siente denigrada cuando las palabras o gestos que se le dirigen tienen un significado sexual agresivo, es cierto que existen determinados momentos para cada frase. "Un piropo puede ser considerado agradable en una fiesta, pero molesto a las cuatro de la tarde cuando estoy caminando por Tribunales haciendo mi trabajo", distinguió Lubertino.La legisladora Diana Maffía aportó una visión sobre la lógica subyacente a la violencia de género, en la cual se supone que hay lugares determinados que las mujeres y los varones tienen que ocupar. De esta forma, si una mujer se sale de ese lugar, hay que volverla violentamente a donde le corresponde. Maffía propuso un ejemplo persona. Aseguró haber sufrido ese tipo de acoso en la Legislatura, en pleno ejercicio de sus tareas. "Si un diputado me dice: «Qué lindo escote tiene su camisa», lo que está tratando de hacer es sacarme del papel en el que estoy, que es el papel de una par discutiendo una norma, y ponerme en el papel de un objeto de contemplación sexual. Esta es la violencia", concluyó.

 
www.atinaargentina.com

http://www.atinaargentina.com/?q=node/2221

El Día Internacional de la Mujer, en la Legislatura.

Conmemorando esa fecha, realizarán un acto el próximo lunes 8 de marzo en el Parlamento porteño.
Con motivo de cumplirse cien años de la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas donde se propone establecer el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, la diputada porteña y vicepresidenta del bloque de la Coalición Cívica, Diana Maffía, convocó a explorar el sentido histórico de esta conmemoración en la jornada “A 100 años del 8 de marzo de 1910”.
En la actividad las reconocidas activistas feministas Lohana Berkins, Martha Rosemberg, Gabriela Edelstein y Fabiana Túñez, entre otras; y las legisladoras comprometidas con la igualdad real de oportunidades y de trato Laura García Tuñón y Delia Bisutti (Proyecto Sur), Adriana Montes y Rocío Sanchez Andía (CC), María José Lubertino y Gabriela Alegre (FPV), María Elena Naddeo (Diálogo por Buenos Aires) y María Eugenia Rodríguez Araya (PRO) analizarán el presente y evaluarán las deudas existentes en materia de derechos de las mujeres.
La jornada se desarrollará el próximo lunes 8 de marzo a las 11 en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A su finalización habrá un brindis y la inauguración de la exposición de obras plásticas “Généricas”.
Una fecha, una historia
En 1910 se realizó en Copenhagen la “Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas”. Entonces, las delegadas del Partido Socialista Norteamericano, Lena Morrow Lewis y May Wood Simons, hicieron la propuesta de establecer el Día Internacional de la Mujer, siguiendo una iniciativa que estaban llevando adelante en Estados Unidos. Esta propuesta fue apoyada enérgicamente por Clara Zetkin.
La resolución final señalaba que, “siguiendo el ejemplo de las camaradas norteamericanas”, se dedicará un día especial a las mujeres para promover el sufragio entre las obreras, entre otras reivindicaciones. La fecha 8 de marzo quedó establecida cuatro años más tarde.

Fuente: Parlamentario.com – 28.02.2010

 
  www.clarin.com

http://www.clarin.com/diario/2010/02/26/um/m-02147913.htm

Jueves 25, Febrero 2010

La ley de violencia de género no se aplica por falta de dinero

Sociedad
|Casi un año después de su sanción, la ley sigue sin reglamentarse.
Por: Carlos Galván
EL 11 de marzo de 2009, y con los votos de 173 diputados, el Congreso Nacional aprobó la ley contra la violencia de género. En los papeles parecía que al fin desde lo más alto del poder iban a empezar a instrumentarse políticas públicas para prevenir el maltrato contra las mujeres. Pero la realidad es que casi un año después de su sanción, la ley sigue sin reglamentarse. Aún peor: por más que el Poder Ejecutivo la reglamentase en este exacto momento seguiría sin haber fondos para poner en marcha lo que dispone la norma. "En el presupuesto 2010 no se votaron recursos para esta ley", dijo Fernanda Gil Lozano, diputada por la Coalición Cívica.

De la reglamentación de la ley está encargado el Consejo Nacional de la Mujer, dependiente de la Presidencia de la Nación. Clarín se comunicó ayer con el organismo para saber el por qué del atraso, pero contestaron que recién la semana que viene podrían contestar la consulta. Tras las muertes de Wanda Taddei y de la mujer que fue degollada por su pareja en Recoleta el tema de la violencia contra las mujeres se instaló en la cima de la agenda pública.
La norma tiene un nombre extenso ("Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales") y consta de 45 artículos.

Entre sus puntos salientes la ley propone prevenir la violencia contra las mujeres desde la escuela haciendo modificaciones de fondo en el sistema educativo, tanto en textos escolares como en la curricula. También fija todos los ámbitos en los que se ejerce la violencia de género (doméstico, laboral, institucional, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática) y define los tipos de violencia: física, psicológica, económica, patrimonial, sexual y simbólica.
La ley, en los hechos, ya está vigente. Pero hasta que no se la reglamente y se la dote de un presupuesto acorde, sólo se pueden aplicar un puñado de artículos.
"Jueces y juezas tanto del fuero civil como del penal ya aplican las medidas cautelares que están en la ley", contó Analía Monferrer, responsable de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia. Monferrer también recordó que la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal ya aplicó en dos fallos la figura de violencia obstétrica.

Cualquier juez también podría, por ejemplo, emplear el artículo que prohíbe al "presunto agresor la compra y tenencia de armas, y ordenar el secuestro de las que estuvieran en su posesión".
Pero la inmensa mayoría de los artículos de la ley siguen siendo letra muerta.

Fabiana Tuñez, coordinadora ejecutiva de la asociación Casa del Encuentro, dijo: "Aunque en esto se van las vidas de mujeres, el Ejecutivo no tuvo voluntad ni de reglamentar la ley ni de dotarla de un presupuesto". Y añadió: "Se podrían haber empezado a diseñar campañas de prevención y de capacitación a las fuerzas de seguridad y a jueces. Es un trabajo a largo plazo, pero justamente por eso es urgente empezarlo ya".

Ninfa Brugo Marcó, titular de la Comisión de Mujer de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, apuntó lo que considera una falencia de la ley: que no se hable de sanciones ni penalizaciones contra el hombre violento.

Monique Thiteux-Altschul, directora de la Fundación Mujeres en Igualdad, se esperanzó: "Habría que ver si en la reglamentación se agregan sanciones".
Aunque no la satisfacía del todo, la diputada Gil Lozano votó la ley: "Me pareció que entre algo y nada era mejor tener algo".
La diputada es muy critica de la norma, entre otras cuestiones, también por la falta de penalizaciones. "El aumento de crímenes indica que no sirvió para nada. Además está claro que no son prioridad de este gobierno las políticas de género, por más que esté a cargo de una mujer".

 
  www.clarin.com

http://www.clarin.com/diario/2010/02/25/sociedad/s-02147271.htm

Jueves 25, Febrero 2010

EL CASO DEL BATERISTA DE CALLEJEROS
El padre de Wanda, citado a declarar por las sospechas que arrojó sobre su yerno
Jorge Taddei deberá ir el lunes al juzgado que investiga la muerte de su hija.
El juez Eduardo Daffis Niklison ordenó ayer que se cite a declarar al padre de Wanda Taddei, la joven esposa del baterista de Callejeros que murió a causa de las quemaduras que sufrió en más de la mitad de su cuerpo durante una discusión con su marido. De acuerdo a las fuentes consultadas, Jorge Taddei deberá presentarse ante la Justicia el próximo lunes.
También ayer el juez Daffis Niklison ordenó la citación a declarar del hermano mayor de Wanda y de una médica que atendió a la joven en el hospital Santojanni la noche del desastre.

El interés mayor del juez se centra en lo que puedan decir el padre y el hermano de Wanda. Es que hace dos semanas, cuando prestaron declaración en la comisaría que investigó el caso, ninguno de los dos mencionó antecedentes de violencia doméstica entre Wanda y el baterista Eduardo Vázquez. Fuentes cercanas al fiscal Martín Niklison recordaron: "El hermano fue tajante y el padre se mostró más circunspecto, pero lo que tuvieron en común es que no contaron nada que hicieran pensar que era un hogar violento". Y enseguida agregaron: "Igual nunca tuvimos dudas de que en esa casa había violencia. Esa fue una noche violenta y por algo terminó como terminó".

Tras la muerte de Wanda, el domingo pasado, la causa parecía encaminarse a su cierre y Vázquez a su sobreseimiento. Pero el martes el padre de la joven salió por diferentes medios a pedir que se profundice la investigación. Y contó haber presenciado peleas entre su hija y el baterista en la que éste le habría gritado "A vos te mato, hija de puta".
De acuerdo a Jorge Taddei, los hijos de Wanda (tienen 5 y 8 años y son de una relación anterior de la mujer) le tenían "terror" al baterista. Taddei, por otro lado, describió como un "amor enfermo" la relación que tenían Wanda y Eduardo Vázquez.
En el Juzgado por ahora toman con pinzas lo que salió a decir públicamente el padre. Primero quieren esperar a ver qué es lo que declara el próximo lunes bajo juramento.
Para la semana que viene también se espera la declaración de una médica que hasta ahora nunca había sido citada. Pero las expectativas que se tiene con ella son menores: al parecer no habría oído decir nada a Wanda.

Las muertes de Wanda Taddei, esposa del baterista del grupo Callejeros, y de la mujer que fue degollada por su marido puso de nuevo el foco de la atención pública en los casos de violencia de género que se repiten en todo el país.
Ayer, por ejemplo, la jueza de la Corte Suprema de Justicia Elena Highton de Nolasco se refirió al tema: "Las fuerzas de seguridad deben aprender que la violencia doméstica puede llegar a cualquier extremo", dijo en declaraciones a la prensa.
Algunas lectoras se comunicaron ayer con Clarín para contar que cuando recurren a comisarías por casos de violencia doméstica la Policía no les toma la denuncia contra sus parejas.

"Esto sucede habitualmente en todas las comisarías de todo el país", confirmó Fabiana Tuñez, coordinadora ejecutiva de Casa del Encuentro, una asociación feminista que trabaja en cuestiones de violencia sobre mujeres. "La Policía en general no está capacitada para atender casos de violencia sexista", añadió Tuñez.

 
www.anred.org

VIERNES 5 de febrero de 2010
"Por ellas, que no pueden esperar más, seguimos aquí"



Próxima a cumplir 3 años la acción publica "Ellas no pueden esperar más", convocada por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, tuvo lugar el pasado miércoles 3 de febero frente al Congreso de la Nación con una radio abierta para pedir por la aparición de las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución. Con el acompañamiento de organizaciones feministas, estudiantiles, sociales y partidos de izquierda se recordó a Andrea López, Marita Veron, Florencia Penacchi, Fernanda Aguirre y las más de 600 mujeres y niñas desaparecidas.

http://www.anred.org/article.php3?id_article=3327

 
www.diariodecuyo.com.ar

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=386543

Maltrato en el seno familiar

La violencia doméstica debe ser combatida por el grave impacto que tiene en la estructura interna de la sociedad.
________________________________________

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha difundido los resultados del mayor estudio efectuado hasta ahora sobre violencia familiar, particularmente ejercida contra la mujer, que revelan la necesidad de encarar políticas de Estado para ponerle fin a ese flagelo social.

El tema de la violencia doméstica sobresalió en los últimos días, por el caso del grave incidente entre el baterista del grupo Callejeros, Eduardo Vázquez y su pareja. Se trata de uno de los delitos que más ha crecido en estos años. Cada vez son más las oficinas públicas que se crean, en diferentes ámbitos para recibir denuncias por ese tipo de acciones.

En 2009 las muertes de mujeres por violencia doméstica aumentaron 11 % respecto de 2008, según un informe de la Asociación Civil Casa del Encuentro. Sólo en Capital Federal, la repartición oficial que se dedica al tema atendió el año pasado 7.225 casos de mujeres víctimas de violencia familiar. De no adoptar medidas urgentes, parecería que son escasas las posibilidades de que esta escalada se revierta, ya que durante enero, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, recibió 526 denuncias contra 375 del mismo período de 2009. El 82 % fueron realizadas por mujeres.

El año pasado, 231 mujeres encontraron la muerte de manera violenta; en su mayoría apuñaladas. Las siguieron las muertes por armas de fuego y por golpes.

En la provincia de Buenos Aires las llamadas recibidas en el teléfono gratuito del Programa de Atención a Mujeres Víctimas de la Violencia se multiplican diariamente. El año pasado superaron las 15.000, por lo que se considera que ese distrito lidera el ranking de asesinatos de mujeres, con 66 casos.

El aumento de la violencia de género tiene que ver con que aún persiste en la sociedad, cierta legitimación de la violencia hacia la mujer. Estos hechos no son aislados, sino producto de una construcción social y cultural que apoya la violencia a las personas de sexo femenino, muchas veces tratadas simplemente como un objeto de consumo.

La lucha contra la violencia doméstica es uno de los grandes retos de la sociedad. El maltrato entre miembros de la familia supone la destrucción total de la dignidad del ser humano y son necesarias políticas activas de prevención, ayuda para las víctimas y campañas de conciencia social para lograr que la violencia doméstica no se considere algo inevitable que queda en la intimidad, sino un hecho denunciable que no debe repetirse.

 
  www.pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5526-2010-02-23.html

Viernes, 19 de febrero de 2010
Todos los fuegos, el fuego
violencias El caso de Wanda Taddei, la mujer que agoniza luego de sufrir un episodio violento con su marido –al que tanto los medios como el único protagonista que puede hablar nombraron como “pelea”–, Eduardo Vázquez, reaviva el debate sobre el femicidio sumando interrogantes a un problema que arroja miles de víctimas por año.
Por Flor Monfort
I
En la madrugada del miércoles 10 de febrero, Eduardo Vázquez y Wanda Taddei llegaron a la guardia del Hospital Santojanni. Los dos estaban quemados, pero mientras Vázquez recibió algunas curaciones y volvió a su casa manejando su propio auto, Taddei quedó internada con heridas de fuego en el 60 por ciento del cuerpo. Por la gravedad de las lesiones, fue inducida a un coma farmacológico y rápidamente trasladada al Instituto del Quemado, donde continúa en estado crítico. Dos días después, Vázquez declaró ante el fiscal de la causa haber sufrido un accidente junto a su esposa, que involucró, según sus dichos, una pelea verbal, una botella de alcohol tironeada y un cigarrillo encendido. Por ahora, sigue detenido a la espera de otros testimonios, pericias y la palabra de Wanda, principal protagonista de la escena.
La avalancha de conjeturas y derivaciones son conocidas por cualquiera que haya seguido el caso en estos siete días. Si Eduardo Vázquez no fuera el baterista de Callejeros, probablemente nada hubiera sido de público conocimiento. Sin embargo, la responsabilidad de la banda en la masacre de Cromanón abre una brecha pasible de ser analizada y discutida, en más de un aspecto y de manera interdisciplinaria.
Volviendo al caso propiamente dicho, las posibilidades de resolución, por el momento, parecen ser tres:
1) De recuperarse, el testimonio de Taddei coincide con el de Vázquez. Una pelea de pareja que culmina con el forcejeo de una botella de alcohol, la llamativa decisión de él de prender un cigarrillo (algo muy habitual después de empaparse con un líquido inflamable) y la asistencia de ella que, al querer ayudar a su marido, se prende fuego y, por alguna razón, recibe lesiones en una superficie 50 veces mayor que las de él. De esta manera, se caería la imputación por “tentativa de homicidio” contra Vázquez y se cerraría la causa.
2) El testimonio de Taddei inculpa a Vázquez, por lo que debería ser juzgado y condenado. Como en el caso anterior, Wanda debería recibir asistencia psíquica y física para recuperarse de las secuelas de la agresión.
3) Las pericias dan resultados negativos o confusos, no se cuenta con la declaración de Taddei (ella podría no recordar la secuencia de hechos tal como ocurrieron e incluso no querer declarar en contra de Vázquez) y se aplica la Ley de Protección Integral a las Mujeres de Cualquier Tipo de Violencia, sancionada el 11 de marzo de 2009, según la cual los tres poderes del Estado están obligados a adoptar medidas para garantizar la igualdad de ambos géneros y el amparo de la víctima.
4) En el peor de los escenarios, Taddei puede morir y la causa quedaría sin resolver, siendo la versión de Vázquez la única y, por lo tanto, definitiva sobre el hecho.
En cualquier caso, es pertinente hablar de la situación de vulnerabilidad de Wanda Taddei y con ella, de las mujeres como género tradicionalmente apartado, debilitado y castigado por una sociedad patriarcal que, a la vez que se reconoce como democrática y plural, reporta más víctimas de violencia cada año y un tenor de indiferencia feroz en políticas públicas que acompañen a esas víctimas, al tiempo que difundan la importancia de un cambio de paradigma en la respuesta de las instituciones a los colectivos subordinados.
En la Argentina, entre septiembre de 2008 y enero de este año, se reportaron 10 mil denuncias de violencia doméstica, según datos de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema. Para Fabiana Túñez, cofundadora, directora ejecutiva de “La Casa del encuentro” y comunicadora de esta estadística: “Lo que pone en evidencia este hecho es la capacidad que tiene la sociedad para buscar permanentemente la justificación del victimario despreocupándose del lugar en el que está la víctima. En este caso concreto, el abogado de Vázquez dijo que ambos tenían graves problemas de adicción, desviando el eje del caso y ‘justificando’ un comportamiento loco o irresponsable de las dos partes, cuando él mismo está diciendo que ella intentó salvarlo”. Vázquez se coloca como par con Taddei frente al peligro de la negligencia con el fuego, pero la que resulta víctima es, oh casualidad, la protagonista femenina de la historia, y la cadena de declaraciones y conclusiones obvias que se realizan a posteriori no hacen más que reafirmar ese carácter esencial.
Por otra parte, el recorrido del relato periodístico sobre este caso comenzó con el punteado de siempre: un hecho confuso, una víctima, un antecedente penal de trascendencia pública y la pobreza de hipótesis. Los medios parecen haber aprendido muy poco del caso Pomar. Como dice la frase anterior,”los medios”, que es lo mismo que decir “nadie”, la responsabilidad sobre el mensaje es nula porque el mensajero es invisible, por lo que, en nombre de la noticia, se rumbea para el lado más convincente.
Si alguien ingresa en cualquier buscador de Internet “Eduardo Vázquez-Wanda Taddei”, la historia pasó de titularse “el baterista de Callejeros prendió fuego a su mujer” (Perfil, 10/02) a “la declaración del baterista de Callejeros es convincente” (diario Crítica, 14/02), con momentos memorables como “la médica declaró no haber escuchado que él la quemó” (Clarín, 12/02) o, como un diario publicó, “El magistrado recordó que el fiscal ya ha manifestado que la declaración de su defendido es convincente” (Clarín, 15/02). Por supuesto que en el último caso se trata de un error, ya que sería imposible que el magistrado tenga un “defendido”, se referían al abogado defensor de Vázquez. Pero vale la pena remarcar el fallido.
En ningún caso, se revisa el recorrido que el mismo medio hizo sobre el tema, ni se insiste en la importancia vital de la voz de Wanda, el carácter trascendente que reportaría su testimonio, las secuelas irreversibles que llevará en su cuerpo, de por vida. Sin duda, el tratamiento de esta noticia habilita una vez más la repetición exacerbada de la violencia hacia las mujeres, delito que se lleva más víctimas que el monstruo sin cabeza llamado inseguridad. A lo que hay que sumar la falacia cometida hasta el hartazgo: crímenes “pasionales”, cometidos por exceso de amor, que habiendo ocurrido en la intimidad del hogar no deberían tomar trascendencia pública, dejando lugar al silencio que supone que “cada relación es un mundo” y “andá a saber lo que pasaba en esas cuatro paredes”.
Para el psicólogo Jorge Garaventa, “los multimedios han hecho eje en la posibilidad del accidente y, en consecuencia, en la injusticia y el sufrimiento que significa estar preso. Poco y nada se dice de Wanda y su pelea con la muerte, que si la gana, le asegura años de dolor extremo y horror psíquico. Si asumimos que los multimedios suelen trasmitir el pensamiento medio, sin filtros, ¿será muy atinado afirmar que para el colectivo social, él está cursando su destino de hombre y ella el de mujer?”.
La de República Cromanón no fue una masacre privada. Fueron 194 muertes el saldo de la ausencia de un Estado que debería proteger, en este caso, a otro colectivo discriminado: jóvenes de clase media baja, seguidores del rock barrial, adolescentes mucho más cerca del clima cultural que habilita un buen futuro que del paco y, sin embargo, marginados en sus posibilidades de acceder a ese futuro.
La historia de este país está marcada por la tragedia de Cromanón pero poco parece haber motorizado un aprendizaje que ponga en práctica la máxima sobre los desaparecidos del último gobierno militar: Nunca más. Cabe preguntarse ¿la sentencia absolutoria que dejó libre de culpa y cargo a Callejeros no tiene nada que ver con la cadena de hechos que culminan con una mujer agonizante? ¿No es pertinente abrir un interrogante sobre el apoyo psicológico a las víctimas de aquel incendio, Vázquez incluido? ¿Es imposible pensar en la habilitación del episodio Vázquez-Taddei por la ausencia de responsables claros en Cromanón, y concretamente por la habilidad de la banda para “zafar” de su propia responsabilidad?
Demasiado afectados por la pérdida (la misma que avala la justicia por mano propia en el caso de que un chorrito de 16 años te afane el kiosco), los familiares de las otras víctimas de Cromanón son silenciados, acusados de “pasionales”. El mismo adjetivo que reciben tantos femicidas cuando matan a sus mujeres porque creen que ellas les pertenecen. Según Fridman, “esto no es íntimo ni no íntimo, es una muestra de que ni la justicia ni el Estado están entrenados para contener este fenómeno social gravísimo. La violencia contra las mujeres ha sido avalada y su erradicación involucra muchos aspectos que no se solucionan con una ley. Cuando hay una respuesta institucional hay amparo, y eso a la larga produce un cambio”. Respuesta institucional que estuvo ausente antes, durante, después y ahora, mucho después de aquella noche de 2004, lo que permite otras, nuevas, y por qué no, futuras “tragedias”.
Quemar, mutilar, desfigurar, marcar un cuerpo dejando una huella definitiva.
Hay una tradición en la violencia de género de sellar la agresión en los cuerpos de las víctimas y, en esto, Wanda Taddei no sería la primera ni la última mujer agredida con marcas indelebles. Casos emblemáticos como el de Carolina Aló, que recibió 113 puñaladas por parte de su novio Fabián Tablado (que esta semana puede recuperar su libertad) o el de Lorena Paranyez, que fue quemada con ácido muriático por encargo de su ex pareja cuando ella decidió cortar la relación, revelan una tradición en la violencia de hombres hacia mujeres. “La violencia machista rompe huesos, apuñala, trompea, quema... Y los cuerpos de las mujeres, las que sobreviven, son transporte vivo de esa marca que si va acompañada de impunidad, naturaliza, habilita y atemoriza. No se conoce un solo caso donde tras una muerte anunciada (una por día en Argentina), los agentes del Estado, responsables de prevenir, hayan sido sancionados por incumplir sus funciones”, afirma Garaventa.
Si bien los especialistas afirman que la simbología hay que pensarla de caso a caso, hay una tendencia en muchos agresores de dejar la huella de la dominación, construyendo una cara más de este complejo panorama. La periodista y activa feminista mexicana Mariana Berlanga, en su tesis “El feminicidio: un problema social de América latina”, aborda el tema desde una perspectiva a la que llama “de frontera” y abre la pregunta: “¿Cuál es la línea que separa al feminicidio de los demás asesinatos? (...) Considero esencial utilizar la noción de frontera para reflexionar acerca de este (nuevo) problema social. No todas las mujeres somos igual de susceptibles a ser asesinadas. Las mujeres más vulnerables, en este sentido, son aquellas que están en una condición liminal (de frontera): en el límite de la supervivencia, en el límite de una identidad, y en el límite de una frontera física en dos niveles: la del propio cuerpo, ya que su sexualidad es el detonante de la agresión, y la del propio país, territorio que termina y que comienza, pero cuya línea divisoria se desdibuja en un lugar de nadie, en una zona proclive a la delincuencia exacerbada, en donde se hace de la legalidad una burla y de la violencia, una forma de vida. Pero sobre todo, ver si efectivamente, el blanco del feminicidio son las mujeres que transgreden los roles, que se independizan, que no cumplen con ‘el deber ser’ que les ha sido asignado por una sociedad patriarcal”. En el caso de México, los cadáveres de mujeres de Ciudad Juárez aportan el carácter de objeto que el género femenino puede tener para el masculino. Allá, mueren tanto hombres como mujeres, pero son ellas las que aparecen mutiladas, violadas y torturadas, aún cuando no participaron de ningún enfrentamiento relacionado con el narcotráfico ni cualquier otro conflicto en el que se enmarcan las muertes de ellos. Por eso, cuando de cifras se trata, es fundamental separar el género, la clase, el contexto, para comprender el fenómeno. Allí es donde intenta redoblar su importancia la noción de femicidio, no sólo porque etimológicamente el homicidio es solamente un crimen perpetrado contra un hombre, sino porque la naturaleza del asesinato de las mujeres conlleva una lectura histórica que es necesario dimensionar para frenar su desarrollo.
El cuerpo de Taddei ya está marcado. Queda por ver qué se hace con esas marcas, cómo se las conecta con las otras, que empezaron en Cromanón o mucho antes, con la instalación de un sistema dominado por varones, atravesado por la impunidad y maniobrado con impericia en los espacios sociales de mayor fragilidad.

 
www.pagina12.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-140815-2010-02-23.html

Martes, 23 de febrero de 2010

PRESENTACION JUDICIAL POR EL ABORTO NO PUNIBLE DENEGADO EN CHUBUT
Reclamo a favor de un derecho

Más de treinta organizaciones de mujeres se presentaron bajo la figura de “amicus curiae” en los tribunales de Comodoro Rivadavia para pedir que la Cámara acceda al pedido de aborto formulado por una adolescente violada por su padrastro.
 Por Mariana Carbajal
Más de treinta organizaciones y activistas del movimiento de mujeres de distintos puntos del país se presentaron ayer como “amicus curiae” en la Justicia de Chubut para respaldar el pedido de un aborto no punible que hizo a comienzos de enero una chica de 15 años de Comodoro Rivadavia y pidieron a la Cámara de Apelaciones en lo Civil de esa ciudad, que tiene el caso en sus manos, que garantice la práctica médica con “la mayor celeridad para evitar un daño mayor a la niña, que requiere de atención y cuidados que mitiguen el gran daño que ya ha sufrido al ser víctima de violación, agravada por concretarse en el seno de su familia”. En la presentación, a la que tuvo acceso Página/12, las “amigas del tribunal” puntualizaron que el caso no debió “judicializarse” por tratarse de un aborto no punible contemplado en el artículo 86, incisos 1 y 2 del Código Penal. “Obstaculizar el acceso de la niña A. G. a una interrupción voluntaria del embarazo que cursa como consecuencia de una violación conllevaría a la responsabilidad internacional del Estado argentino por contradicción con diversos tratados internacionales”, advirtieron.
La abogada Sandra Grilli, representante legal de la madre de A. G., señaló a Página/12 que esperan que hoy se pronuncie la Cámara de Apelaciones favorablemente. “Cuando de la interrupción de un embarazo se trata, el factor tiempo pasa a ser decisivo y crítico. La demora de más de un mes para dictar sentencia por parte de la jueza de Familia, Verónica Daniel Robert, supone una dilación que atenta directamente con el ejercicio efectivo del derecho que asiste a esta niña y pone en mayor riesgo su salud”, observó en diálogo con este diario Estela Díaz, ex secretaria de Género de la CTA. Díaz firmó el “amicus curiae”, en representación de ADEM-Acción por los Derechos de las Mujeres. “Una vez más la insuficiencia de normas regulatorias para los casos de abortos que son legales abre la puerta para que los funcionarios judiciales cometan arbitrariedades y obstruyan el ejercicio de derechos consagrados en la ley vigente y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por nuestro país”, observó.
Entre las organizaciones y activistas que apoyan el reclamo de la niña figuran Martha Rosenberg y Elsa Schvartzman, del Foro por los Derechos Reproductivos; Raymunda Medina y María Luisa Gómez, de la Casa de la Mujer de Puerto Madryn; Fabiana Tuñez y Ada Beatriz Rico, en representación de la Asociación Civil La Casa del Encuentro; Alejandra Ciriza, de Las Juanas y las Otras de Mendoza; Susana Haydeé Argüello de Pastor, de Feministas en Acción de La Plata; Mirta Iglesias, de Enlace Cladem en Puerto Madryn; Amelia Sofía Ganem, de Jóvenes por la elección y el placer de Tucumán; María Cristina Ercoli, de Foro Pampeano Por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito de Santa Rosa; Ruth Zurbriggen, de la Colectiva Feminista Las Revueltas de Neuquén. Las firmantes integran la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
El caso de A. G. llegó al tribunal de segunda instancia el viernes, después de que la jueza Robert rechazara el pedido de una autorización para que se realice el aborto. “Tengo por acreditado el embarazo de la joven, la afectación y daño en la salud psíquica de la adolescente, y el efecto traumático que ha provocado la situación de abuso reiterado y violación en su persona, y su profundización con el embarazo no deseado, pero también tengo la convicción de que el aborto solicitado no contribuirá a la recuperación de su salud, sino, por el contrario, agravará aún más los efectos ya producidos en su salud psíquica, agregando el riesgo que una intervención quirúrgica de esta naturaleza podría provocar en su salud física, riesgos que incluso podrían significar su propia muerte”, escribió Robert en su sentencia.
“No podemos soslayar la grave violación de los derechos de esta adolescente, al ser privada de ejercer un derecho que está previsto en la ley penal de fondo y que, sin embargo, se quiere plantear como un conflicto de intereses que, en realidad, el legislador de 1921 ya ha resuelto a favor de la mujer embarazada cuya situación encuadra en lo previsto en los supuestos de no punibilidad”, señala el escrito presentado por las organizaciones.

 
  wwwww.lanacion.com

Cómo deben proceder las mujeres ante la violencia familiar

 

Tras el crimen pasional de Recoleta, especialistas consultados por lanacion.com explicaron los pasos a seguir para que las víctimas puedan evidenciar su caso sin correr riesgos; cómo vencer los miedos que se cristalizan en la relación

Por Maia Jastreblansky De la Redacción de lanacion.com mjastreblansky@lanacion.com.ar

El crimen pasional que ayer conmocionó a Recoleta suma otro caso en el registro creciente de delitos de violencia familiar y feminicidios. Desde los distintos centros que brindan atención a las mujeres maltratadas coinciden en que en los últimos años se incrementaron las denuncias. En tanto, según un informe de la Asociación Civil Casa del Encuentro, en 2009 las muertes de mujeres por violencia familiar aumentaron 11% respecto de 2008. Pero, ¿cómo deben proceder las víctimas ante este complejo escenario?

Según fuentes policiales, la mujer asesinada ayer en su departamento había denunciado ante la Justicia a su marido, días atrás, por violencia familiar. Sin embargo, nada pudo evitar el desenlace fatal cuando volvió a la vivienda a retirar sus pertenencias, aún estando escoltada por dos policías judiciales: el hombre la degolló, acuchilló a uno de los agentes y luego se suicidó.

"Ella había llevado adelante todas las vías normales y lógicas para poder salir de su situación, pero la Justicia tendría que haber garantizado que él no estuviera en el lugar", dijo a lanacion.com la directora de la Casa del Encuentro, Fabiana Túñez.

A nivel nacional, la ley 24.417 determina las medidas cautelares para proteger a las mujeres contra la violencia familiar. Entre otras, prevé la exclusión del hogar del agresor, la prohibición del ingreso al domicilio y del acercamiento a la mujer a 400 metros de distancia.

"El juez también puede pedir el secuestro de armas, que el hombre se abstenga de la crianza de los hijos y previsiones de contacto telefónico, mensajes de texto o correo electrónico", especificó a lanacion.com la secretaria letrada de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependiente de la Corte Suprema de Justicia, Analía Monferrer.

Además, en marzo de 2009, se promulgó una nueva ley "de protección integral a las mujeres", que espera ser reglamentada. Según explicó Monferrer, esta última amplía más el núcleo afectado ya que, por ejemplo, tipifica la relación de noviazgo.

La abogada indicó que cuando una mujer hace una denuncia por violencia, es atendida por un grupo interdisciplinario compuesto por una abogada, una psicóloga y una asistente social. En el acto, se realiza un informe de riesgo y además, hay un servicio médico para los casos en que haya lesiones físicas.

"Si del testimonio de la mujer surge que el agresor incurrió en algún delito, como suele suceder, el caso es derivado a la Justicia y casi inmediatamente se realiza un diagnóstico de evaluación familiar y se toman las medidas cautelares", explicó.

Sin embargo, quienes atienden a las mujeres maltratadas coinciden en que muchas veces la denuncia es el paso más difícil.

Perla Prigoshin, asesora del Consejo Nacional de la Mujer indicó: "Siempre se aconseja hacer la denuncia, pero en la cotidianeidad vemos que muchas veces el procedimiento no se da porque en los hechos las muejeres tienen miedo".

En este sentido, ilustró: "En general, hay una situación de amedrentamiento, por ejemplo, por cómo hacen la comida o si miran a un actor que les parece lindo. A veces las mujeres ni siquiera comentan la situación y esto las deja muy vulnerables".

Relación desigual de poder. La especialista explicó que, aunque definir un perfil puede ser muy arbitrario, en los casos de violencia familiar suele advertirseuna relación desigual de poder con roles culturales muy duros, con el hombre en el ámbito público y la mujer en la casa.

"Eso la hace dependiente de su marido", indicó y agregó que "es esencial que ponga al tanto a sus familiares o allegados ya que el mero acompañamiento puede ayudar a fortalecerlas".

Con ella coincidió Túñez, quien dijo que, en general, la mujer se encuentra sojuzgada y empieza a sentir miedo, culpa y hasta cree que la situación es su responsabilidad.

"Justamente ese es el poder que el hombre tiene sobre ella: el vínculo de violencia es un ciclo en el que el hombre decalifica, la mujer empieza a asumir lo que él dice y cada vez se hace más difícil salir del círculo. Por eso lo importante es primero buscar contención y luego, hacer la denuncia", concluyó.

Dónde recurrir Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Atención especializada las 24 horas los 365 días del año. Lavalle 1250, PB. Teléfono: 4370-4600 internos 4510 al 14. Consejo Nacional de la Mujer. Paseo Colón 275 Piso 5. Teléfonos: 4345-7384 / 7385 / 7386 o 4342-9010 / 9098 / 9120 / 7354. Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Carlos Pellegrini 271 7º piso. Teléfono gratuito: 0800-666-8537 todos los días durante las 24 horas. Asociación Civil La Casa del Encuentro. Av. Rivadavia 3917. Teléfonos: 4982-2550 o 155-938-4357.

 
  wwwww.lanacion.com

Martes 16-02-2010
Crece sin freno la violencia doméstica
Aumentaron 11% las muertes de mujeres

Viernes 12 de febrero de 2010

Laura Reina
LA NACION

No son producto de la inseguridad y suelen ser identificados, erróneamente, como crímenes pasionales. Se trata de uno de los delitos que más han crecido en estos años: la violencia doméstica, que en las últimas horas sobresalió por el caso del baterista del grupo Callejeros, Eduardo Vázquez, acusado de intentar asesinar a su mujer prendiéndole fuego.
Cada vez son más las oficinas públicas que se crean, en diferentes ámbitos, para recibir denuncias por ese tipo de delito. En 2009 las muertes de mujeres por violencia doméstica aumentaron 11% respecto de 2008, según un informe de la Asociación Civil Casa del Encuentro. Sólo en la Capital, la repartición oficial que se dedica al tema atendió el año pasado 7225 casos de mujeres víctimas de violencia familiar.

 
www.online-911.com

Violencia doméstica: aumentaron 11 por ciento las muertes de mujeres

Se trata de uno de los delitos que más han crecido en estos años. En 2009, según un informe de la Asociación Civil Casa del Encuentro, 231 mujeres encontraron la muerte de manera violenta; en su mayoría, apuñaladas. Las siguieron las muertes por armas de fuego y por golpes. El asesinato por incineración ocupó el sexto lugar.

12/02/2010 : Fuente: LA NACION

No son producto de la inseguridad y suelen ser identificados, erróneamente, como crímenes pasionales. Se trata de uno de los delitos que más han crecido en estos años: la violencia doméstica, que en las últimas horas sobresalió por el caso del baterista del grupo Callejeros, Eduardo Vázquez, acusado de intentar asesinar a su mujer prendiéndole fuego.

Cada vez son más las oficinas públicas que se crean, en diferentes ámbitos, para recibir denuncias por ese tipo de delito. En 2009 las muertes de mujeres por violencia doméstica aumentaron 11% respecto de 2008, según un informe de la Asociación Civil Casa del Encuentro. Sólo en la Capital, la repartición oficial que se dedica al tema atendió el año pasado 7225 casos de mujeres víctimas de violencia familiar.

Leer Más: http://www.online-911.com/leer.php?s=1&id=4818&t=Violencia-dom%C3%A9stica:-aumentaron-11-por-ciento-las-muertes-de-mujeres

 
www.popularonline.com.ar

Miércoles 15 de Febrero

70% de los “femicidios” los cometen las parejas
En 2009 hubo un 11% más de asesinatos de mujeres

El dato surge de una investigación de la Asociación Civil La Casa del Encuentro

El 70 por ciento de los episodios de violencia hacia las mujeres con final trágico, denominados “femicidios”, se producen en el círculo afectivo directo y son protagonizados por las parejas de las víctimas. El dato surge del informe de investigación elaborado por la asociación civil “La Casa del Encuentro” que da cuenta de un incremento del 11 por ciento de asesinatos durante el 2009, mientras en el primer mes de este año ya se registraron 14 crímenes, de acuerdo a los hechos que aparecen publicados en la prensa.
Si bien, distintos relevamientos advirtieron sobre un aumento de casos de muertes, como así también de denuncias que motivaron la intervención de diversos organismos públicos, existe la sensación de que la comunidad no asume que es un drama que afecta a la sociedad en su conjunto.
El trabajo, titulado “Femicidios en Argentina”, abarcó del 1ero. de enero al 31 de diciembre de 2009, donde de recopilaron los hechos difundidos por los medios de comunicación y el resultado fue el de 231 casos, entre mujeres mayores de edad y niñas. Del total, 163 se produjeron en el círculo afectivo directo y los 19 restantes contaron con la participación de vecinos y/o conocidos; mientras que los victimarios fueron en su gran mayoría, esposos-parejas o ex maridos-novios.
La mayoría de estos episodios se registró en Buenos Aires, seguidos por las provincias de Santa Fe y Córdoba y la edad de “mayor riesgo” entre las damnificadas va de los 19 a 30 años, mientras que la franja superior de los victimarios se ubica entre los 31 y 50 años. En 79 hechos fueron apuñaladas, 64 resultaron baleadas, 38 golpeadas, 18 estranguladas, 11 degolladas e igual cantidad asfixiadas, 6 incineradas, 4 ahogadas y en las 5 restantes no se pudo establecer la modalidad de muerte.
“Estos datos demuestran el ensañamiento, la ferocidad, la planificación y la alevosía de los femicidas hacia las mujeres, a quien consideran su propiedad y como tal, pueden hacer con ellas lo que deseen, hasta asesinarlas”, consigna el documento del Area de Investigación de la asociación civil “Casa del Encuentro”, dirigido por Ada Beatriz Rico y bajo la coordinación ejecutiva de la titular de la entidad, Fabiana Túñez.

Violencia extrema

“El femicidio es una de las formas más extremas de la violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer, a quien considera su propiedad. Si bien es un término político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista”, enfatizan.
Luego de trazar un cuadro comparativo entre la cantidad de hechos ocurridos, mes a mes, entre 2008 y 2009, que pasaron de 208 a 231, con un aumento del orden del 11 por ciento, el informe ahonda en que “en apenas 24 cosas de los difundidos existían denuncias y/o exposiciones civiles previas ante las autoridades sobre la violencia que padecían las posteriores víctimas”. “Además, 13 de los femicidas pertenecían a fuerzas de seguridad y 7 de las asesinadas se presume que eran mujeres en situación de prostitución”.
Al mismo tiempo, se remarcó que “en los registros que se analizan no están contemplados algunos de los casos, como los de mujeres que ingresan a hospitales con evidencia de haber sufrido violencia sexista, pero al fallecer se informa que responden a otras causas y de esa manera, se invisibiliza que generó ese cuadro traumático. O las mujeres que permanecen internadas con pronóstico reservado o las que mueren por abortos clandestinos, que también deben ser considerados como femicidios”.
Para los autores de este trabajo, “lo importante es solicitar y hacer hincapié en la necesidad de la existencia de estadísticas oficiales sobre la violencia hacia las mujeres, monitoreadas por la sociedad civil; la incorporación al Código Penal de la figura de femicidio; la pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida, no así de sus obligaciones alimentarias y la protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia, pues muchos de los asesinos ya habían sido denunciados previamente”.

 
www.pagina12.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-140258-2010-02-14.html

Domingo, 14 de febrero de 2010

LA PROCURACION GENERAL DE LA NACION PIDIO SU ALLANAMIENTO Y CLAUSURA EN LA CAPITAL
Una razzia contra 41 prostíbulos

La explotación sexual es un delito que recibe una notoria y muy curiosa “tolerancia” de muchas autoridades. Pero la cruzada llegó a la ciudad, producto de una investigación que indica la existencia de una mafia. En siete de las “casas” ubicadas hay indicios de esclavitud.
 Por Mariana Carbajal

La cruzada contra los prostíbulos llegó a la ciudad de Buenos Aires. La Procuración General de la Nación pidió que se allanaran y clausuraran 41 prostíbulos, entre locales a la calle y “privados” porteños, donde –según detectó– se explota sexualmente a mujeres, algunas de las cuales podrían ser víctimas de trata. Una investigación preliminar de la Unidad Fiscal Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas del organismo (Ufase) verificó que varias líneas telefónicas de distintos sitios tienen el mismo titular. Cada burdel registra en promedio más de cuatro causas judiciales por infracción a la ley 12.331, que prohíbe la administración, sostenimiento y regenteo de “casas de tolerancia”. Pero siguen funcionando. Para algunos inmuebles hay hasta 14 denuncias: llamativamente todas fueron archivadas, lo que demostraría una fuerte resistencia del fuero correccional a perseguir estos delitos. Varias de las pistas que permitieron a la Ufase corroborar sus sospechas sobre la actividad en esos lugares surgieron de foros virtuales de clientes de prostitución.
La denuncia de la Ufase, con el pedido de los allanamientos y clausura de los prostíbulos porteños recayó en la Fiscalía Correccional N 7 a cargo de Edgardo José Orfila. Fue realizada el 7 de enero. El número de la causa es C0727529. El fiscal todavía no realizó ningún procedimiento. “Estamos en plena investigación. Si se determina que hay una organización detrás de cada uno de los lugares como último paso se pedirá la clausura”, dijo Orfila a este diario. La Ufase hizo otra denuncia en La Rioja (ver aparte). En Tucumán, en octubre, la Fundación María de los Angeles Verón, encabezada por Susana Trimarco, la madre de Marita, realizó una presentación similar a nivel administrativo y penal en la que pidió el cierre de trece prostíbulos identificados en la capital provincial. La Justicia clausuró 14 lugares donde se explotaría la prostitución ajena, pero luego fueron reabiertos, contó a Página/12 el abogado de la ONG, Carlos Garmendia.
En agosto, el procurador general, Esteban Righi, instruyó a los fiscales de todo el país a allanar las llamadas casas de tolerancia, para clausurarlas. Y dispuso identificar y enjuiciar a los funcionarios encubridores.
Para el fiscal Marcelo Colombo, titular de la Ufase y quien encabezó la investigación preliminar en el ámbito porteño, las pruebas reunidas hasta el momento son “suficientes como para fundar una imputación por infracción al artículo 17 de la ley 12.331 y solicitar las medidas jurisdiccionales correspondientes”, según se precisa en la denuncia a la que tuvo acceso este diario. El 17 de la 12.331 reprime y prohíbe poseer y regentear burdeles. Pero existe en el fuero correccional porteño bastante resistencia –como se observó también en Mar del Plata– a aplicar la normativa. La Ufase encontró que los 41 prostíbulos acumulaban un promedio de cuatro denuncias cada uno, las cuales en todos los casos habían sido cerradas y archivadas, sin condenados. De hecho, hay una avanzada en la Justicia de la ciudad de Buenos Aires para avalar el negocio de los prostíbulos: el 19 de agosto la Sala Primera de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, en el marco de la causa “Rojas, Isabel y otros s/ procesamiento, declaró la inconstitucionalidad del artículo 17 de la ley 12.331. La sentencia fue recurrida ante la Cámara de Casación y se espera que el tribunal pronto se pronuncie (ver aparte).
Además de la denuncia al fuero correccional, la Ufase derivó otra a la Justicia federal ante la sospecha de que en siete de los 41 sitios identificados además hubiera mujeres víctimas de trata.
La Ufase inició la pesquisa sobre los prostíbulos a partir de la presentación que hizo el 15 de diciembre en la Procuración General de la Nación Fernando Vera, titular de la Fundación La Alameda, y representantes de otras entidades que luchan contra la trata, con el apoyo de legisladores nacionales y porteños de distintos bloques y de más de un centenar de organizaciones sociales. Esa denuncia incluía un listado con 645 referencias en la ciudad de Buenos Aires donde supuestamente se explotaría la prostitución ajena, entre ellas lugares físicos, teléfonos, páginas de internet, nombres de fantasía de mujeres y de sitios en los cuales se publicita la oferta sexual, que había sido elaborada con información extraída de avisos clasificados en diarios, volantes y papeles distribuidos en la vía pública e información obtenida de vecinos que se acercaron a las ONG. La Ufase depuró el listado y descartó alrededor de trescientas referencias: según indicó Colombo, estaban incompletas o repetidas. Otros 247 casos que tenían una línea telefónica y un domicilio están bajo investigación en la Procuración a fin de confirmar, uno a uno, el ejercicio de la prostitución en ellos y si es individual –lo que no está penalizado– o bajo regenteo.
Finalmente, la Ufase se quedó con 41 sitios, donde tendría probado, preliminarmente, que se explota la prostitución ajena. “La existencia de dos o más mujeres ejerciendo la prostitución en el mismo lugar requiere casi como presupuesto una organización bajo modalidades subsumibles en el artículo 17 de la ley 12.331 (sólo se nos ocurre como excepción algún extraño caso de “cooperativa” para compartir costos, que en la experiencia de esta Unidad no se ha presentado hasta ahora)”, dice la denuncia en manos de la Fiscalía Correccional N 7.
Además de Vera, de La Alameda, firmaron la denuncia que dio origen la pesquisa de la Ufase Mercedes Inés Assoratti (por el Programa Esclavitud Cero), Fabiana Túñez (por la Asociación Civil Casa de Encuentro), Sara Torres (por la Coalición contra el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños) y la diputada por la Coalición Cívica Claudia Fernanda Gil Lozano, entre otras personas.

 
www.continental.com.ar

http://www.continental.com.ar/oir.aspx?id=952411

Violencia de género: 231 mujeres fueron asesinadas en 2009 en la Argentina

El femicidio en Argentina creció un 11 por ciento el último año con respecto al 2008. Así surge de un relevamiento de la Asociación Civil “La Casa del Encuentro”.

“No hay que considerar a la violencia contra la mujer como un hecho aislado sino como una cuestión de derechos básicos”, remarcó la coordinadora de la ONG, Fabiana Túñez.

Además, señaló que “no existen estadísticas oficiales sobre esta temática”. El estudio fue conformado con los datos denunciados en los medios de todo el país.

“Socialmente se revictimiza a la víctima siempre. Cuando la mujer llega a la instancia de la denuncia es porque ya no puede más”, dijo Túñez.

“Estamos hablando de un genocidio de mujeres. Los niveles de inseguridad en el vive el género femenino tienen más que ver con el ambiente afectivo familiar”, detalló la especialista.

 
www.pagina12.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-140071-2010-02-11.html

Jueves, 11 de febrero de 2010
Violencia machista, fama y políticas públicas

 Por Mariana Carbajal
Doscientas treinta y una mujeres, varias de ellas niñas y adolescentes, fueron asesinadas a lo largo de 2009 por su esposo, novio o ex pareja, algún miembro de su círculo familiar cercano o un extraño en el marco de un ataque sexual. Una cada día y medio. Los datos surgen del relevamiento que realiza la Asociación Civil “La Casa del Encuentro” en base a los hechos publicados en la prensa. Muchas más mujeres, claro, sufrieron lesiones y quedaron con secuelas o siguen soportando el maltrato machista en el anonimato de sus hogares. A pesar de la magnitud del fenómeno, muy pocas veces la violencia de género y los femicidios llegan a la tapa de los diarios. Salvo que tengan el condimento de clase (Nora Dalmasso), de morbo o de fama –y otras curiosidades– como en el caso de la compañera del baterista de Callejeros, Wanda Tadei. Varios medios todavía confinan los crímenes sexistas a las páginas policiales –como hechos aislados– y los siguen tildando de homicidios “pasionales”, como si el amor pudiera ser el motor de la bestialidad. En esa operación encubren el patrón común que los atraviesa: la violencia contra las mujeres es una de las caras más dolorosas de la discriminación y tal vez la violación más frecuente, silenciada e impune de los derechos humanos. No sólo en la Argentina. Pero esta inseguridad, que ocurre puertas adentro, que se sustenta en la desigualdad histórica de poder entre varones y mujeres, conmueve poco en las esferas de decisión.
Hay que destacar que en 2009 el país dio un paso significativo para combatirla. El Congreso aprobó la Ley 26.485 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”. La norma consagra el derecho de las mujeres “a vivir una vida libre de violencia y sin discriminación en todos los órdenes de la vida” y establece un abanico de medidas importantes. Pero a casi un año de su sanción, todavía no fue reglamentada.
El país requiere una política de Estado contra la violencia machista. Asumió compromisos internacionales en ese sentido. Es una deuda con las mujeres, con la sociedad. Se han hecho avances, aunque por el momento sólo hay políticas sectoriales. Entre ellas se destaca el programa “Las víctimas contra las violencias”, en el ámbito del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, con brigadas móviles de intervención en urgencias en el territorio de la ciudad de Buenos Aires.
Hay otras iniciativas. El Ministerio de Trabajo creó la Oficina de Violencia Laboral; y el de Desarrollo Social, el Programa Juana Azurduy de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por su parte, abrió en septiembre de 2008 una Oficina de Violencia Doméstica (OVD) para recibir denuncias y brindar asesoramiento: pero también es para el ámbito porteño. Son respuestas insuficientes para un fenómeno tan extendido.
Algunas estadísticas pueden ayudar a dimensionar el problema. La OVD, en su primer año de funcionamiento, recibió 6746 denuncias y detectó 8354 personas que sufrieron maltratos familiares: ocho de cada diez afectadas son mujeres; entre los varones, 6 de cada 10 son niños y adolescentes. Casi 9 de cada diez denunciados son hombres. La mitad de los agresores son parejas de la víctima y casi un tercio, ex parejas.
En las comisarías de la Mujer y la Familia de la provincia de Buenos Aires se recibieron 50.549 denuncias entre enero y septiembre de 2009, en el 80 por ciento de los casos fueron presentadas por mujeres, según información de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género, del Ministerio de Seguridad. La amplia mayoría de los denunciados, varones. Los números asustan. Como asustan la violencia psicológica, los maltratos y las golpizas. Sin embargo, en el principal distrito del país, las políticas oficiales hacen agua. Una red de casi veinte ONG que trabajan en la temática en territorio bonaerense (entre ellas, ADEM-Mujereando, Casa de la Mujer Azucena Villaflor, Mujeres al Oeste y Fundación Propuesta) denunciaron a Página/12 la falta de pago de parte del Ministerio de Desarrollo Social de fondos que se comprometió a entregarles por convenio para tareas de prevención y atención a víctimas de violencia machista. Las deudas se acumulan desde 2008. Las ONG trabajan a pulmón, cubriendo los baches del Estado. Y el Estado se desentiende del problema y las deja en banda. Hace dos años se implementó el Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia en la Secretaría de Derechos Humanos provincial y aún hoy –denuncian las ONG– funciona sin estructura; además, apuntan, “resulta alarmante la falta de personal en todas las comisarías de la Mujer y la Familia, para atender la enorme cantidad de denuncias que se presentan diariamente”. En 2009, los femicidios fueron 66 en el territorio bonaerense.
De las 231 mujeres víctimas de femicidios registradas el último año en el país, seis murieron incineradas. El fuego, al parecer, no es el aliado más común entre los femicidas: la mayoría prefirió asesinar –a la mujer que se suponía amaban– a puñaladas, balazos o golpes.
Se acerca el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fecha en que muchos funcionarios y funcionarias encabezarán actos y harán anuncios rimbombantes, seguramente vinculados con la problemática de la violencia de género. Sería bueno que no se queden sólo en palabras.

 
  www.clarin.com

http://www.clarin.com/diario/2010/01/25/policiales/g-02126583.htm

Lunes 25, Enero 2010
El femicidio

El femicidio es la forma extrema de violencia hacia las mujeres: se trata del asesinato de una mujer por parte de un hombre que "la considera de su propiedad". Según la ONG Casa del Encuentro, durante 2009 en Argentina se produjeron 231 asesinatos de este tipo, lo que significó un 11 % más que los ocurridos en 2008. Y los datos puntualizan que 163 de esos crímenes se produjeron dentro del círculo familiar directo de la víctima.

 
www.elperiodicodearagon.com

Jueves 14 de enero

MACHISMO EN UN PAÍS DEL CONO SUR.
Tolerancia con el maltrato

La sociedad argentina vive con indiferencia el aumento de la violencia familiar Grupos feministas luchan contra un infierno compartido por mujeres de todas las clases sociales.
14/01/2010 ABEL GILBERT 
Adriana Marisel Zambrano fue asesinada en la norteña provincia argentina de Jujuy el 13 de julio del 2008. Tenía 28 años y una hija de nueve meses cuando José Manuel Alejandro Zerda, su expareja, la mató a puñetazos y puntapiés en diversas partes del cuerpo. La justicia de Jujuy consideró que el homicidio no había sido intencionado y condenó a su autor a apenas cinco años de prisión.
En el caso Zambrano convergieron la tolerancia cultural hacia el maltrato, el desinterés mediático por las víctimas sin abolengo y la laxitud judicial a la hora de dar una sentencia ejemplar. Y es por eso que la Casa del Encuentro, una asociación civil que lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres, cree que la historia de Adriana Marisel puede hablar por las miles que en los últimos años corrieron la misma suerte.
Leer Más:http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=551869

 
  www.pagina12.com.ar

Viernes, 8 de enero de 2010

EL MEGAFONO)))
AUMENTARON MAS DEL 10 POR CIENTO LOS FEMICIDIOS EN LA ARGENTINA
Por Asociación Civil La Casa del Encuentro *

Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado. En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística sino para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado. En el período del 1º de enero al 31 de diciembre de 2009, registramos 231 femicidios (de mujeres y niñas), 16 femicidios “vinculados” de hombres y niños, lo que significa un incremento del 11 por ciento de asesinatos por violencia sexista con respecto al año 2008, según datos del “Informe de Investigación de Femicidios en Argentina”, que fueron recopilados de las agencias informativas Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial.

En Buenos Aires murieron 66 mujeres, en Santa Fe 28, en Córdoba 21, en Mendoza 14, en Misiones 11, en Salta 11, en Formosa 9, en Santiago del Estero 9, en Jujuy 9, en Ciudad de Buenos Aires 8, en Tucumán 8, en Neuquén 6, en Río Negro 6, en Entre Ríos 5, en San Luis 5, en Chaco 4 en La Pampa 3, en Corrientes 2, en Chubut 2, en La Rioja 1, en Catamarca 1, en Santa Cruz 1 y en Tierra del Fuego 1. En 163 casos el femicidio se produce en el círculo afectivo directo y 19 entre vecinos y conocidos.
El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres: es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término femicidio es político: es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. El concepto fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas.

Desde el Area de Investigación de la Asociación Civil La Casa del Encuentro desarrollamos el término femicidio “vinculado”, partiendo del análisis de las acciones del femicida, para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación.
En esta definición se registran dos categorías: personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar impedir el femicidio o quedaron atrapadas “en la línea de fuego”. O personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad.

De las mujeres fallecidas 79 fueron apuñaladas, 64 baleadas, 38 estranguladas, 18 degolladas, 11 asfixiadas, 6 incineradas, 4 ahogadas y 5 se desconoce la causa de su deceso. Estos datos demuestran el ensañamiento, la ferocidad, la planificación y la alevosía, de los femicidas hacia las mujeres a quienes consideran de su propiedad y, como tal, creen que pueden hacer con ellas lo que deseen, hasta asesinarlas.

* La dirección general del informe fue de Ada Beatriz Rico y la coordinación ejecutiva de Fabiana Tuñez.
La Casa del Encuentro es un espacio
feminista social y cultural
Tel: 4982-2550 / 15-59384357
Av. Rivadavia 3917
www.lacasadelencuentro.org
www.lacasadelencuentro.com.ar

Leer Más:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5437-2010-01-08.html

 
www.tn.com.ar

Miércoles 6 de Enero.

En 2009 murieron 231 mujeres víctimas de asesinato

Entre enero y diciembre del año pasado,  231 mujeres murieron en asesinatos sexistas. Lo asegura la organización civil "La casa del encuentro" según una investigación realizada en base a informaciones difundidas durante el año. Los datos demuestran que se incrementó en un 11 por ciento los asesinatos sexistas respecto a 2008.

Leer Más:
http://www.tn.com.ar/2010/01/06/policiales/02114724.html

 
www.popularonline.com.ar

Viernes 08 de Enero de 2010
Alarmante informe sobre casos de femicidio en todo el país

En 2009 murieron 231 mujeres por la violencia de género

Por MAXIMILIANO F. MONTENEGRO

A ellas nadie quiso escucharlas”. Así comienza un informe elaborado sobre los casos de asesinatos de mujeres durante el año pasado, que revela la dramática y cruda situación de violencia de género en nuestro país.

Es que en los doce meses de 2009 fueron 231 los casos fatales, en el marco de episodios donde las víctimas fueron apuñaladas, baleadas, golpeadas, estranguladas, degolladas, asfixiadas, incineradas y ahogadas por sus parejas, familiares, conocidos o personas sin vínculo determinado.
“No mirar para otro lado”

Se trata de un trabajo estadístico elaborado por la asociación La Casa del Encuentro. “Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado, estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado. En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado”, sostiene el relevamiento.

El estudio, denominado Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, abarca el período comprendido entre el 1º de enero al 31 de diciembre de 2009, y los casos fueron recopilados de agencias informativas nacionales y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada hecho en los medios.

Panorama lamentable

El informe explica que “el femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad”, agregando que “el término es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista”.

Leer Más:
http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=436493

 
www.pagina12.com

Miércoles, 6 de enero de 2010

SOCIEDAD › UNA ONG REGISTRO 231 FEMICIDIOS, 11 POR CIENTO MAS QUE EN 2008

Un año con más asesinatos sexistas

Entre enero y diciembre de 2009 ocurrieron en el país 231 femicidios. Según un informe de la organización civil La Casa del Encuentro, el año pasado se registró en Argentina un incremento de 11 por ciento de asesinatos por cuestiones sexistas con respecto de 2008. El estudio publicado ayer se realizó tomando como datos los casos que aparecieron en diarios y agencias noticiosas. “Aunque somos conscientes de que esa información es sólo un piso que se puede duplicar o triplicar, las estadísticas nos sirven para demostrar que la violencia contra la mujer es una problemática cultural, social, política y de derechos humanos y no una mera cuestión individual”, explicó a Página/12 Fabiana Túñez, coordinadora ejecutiva de la ONG feminista.

El informe “Femicidios en Argentina: A ellas nadie quiso escucharlas” destaca que durante 2009 79 mujeres fueron apuñaladas, 64 baleadas, 38 golpeadas, 18 estranguladas, 11 degolladas, 6 asfixiadas, 6 incineradas, 4 ahogadas y de otras 5 aún se desconoce la causa de su muerte. Según el texto, las modalidades de los femicidios demuestran “el ensañamiento, la ferocidad, la planificación y la alevosía, de los femicidas hacia las mujeres a quienes consideran de su propiedad y como tal pueden hacer con ellas lo que deseen, hasta asesinarlas”.

“Estamos hablando de más de un Cromañón por año de asesinatos de mujeres producto de la violencia de género y no sólo seguimos indiferentes, sino también legitimadores como sociedad”, sostuvo Túñez. Un ejemplo: en uno de los casos considerados en el informe, una mujer que fue asesinada por su pareja en un departamento de la ciudad de Buenos Aires, antes de morir gritó por la ventana “por favor, llamen a la policía. Me está matando”, pero nadie acudió en su ayuda.

Además de la indiferencia social, también el Estado (tanto municipal, provincial como nacional) legitima y justifica la violencia de género. A Malvina Soledad Fernández “la asesinaron degollándola. El culpable habría sido su ex pareja Daniel Darío Díaz, de 31 años, quien fue detenido. La víctima había denunciado a su ex pareja por permanentes agresiones y logró la exclusión del hogar de Díaz, que le impuso un juzgado de familia de Santa Fe”. No obstante, según la coordinadora de La Casa del Encuentro, “la mayoría de las veces la falta de control gubernamental y de políticas de prevención facilitan los femicidios”.

Según el documento, en 163 hechos el homicida pertenecía al “círculo afectivo directo” de la víctima y 37 asesinatos quedaron impunes. Es más: en 65 homicidios estuvieron involucrados “esposos-parejas-novios”, en 68 “ex esposos-ex parejas-ex novios”, en 5 “hermanos-hermanastros”, en 9 “padres-padrastros”, en 19 “vecinos/conocidos” y, en 49 femicidios no había vínculo aparente entre víctima y victimario.

La intención del informe es visibilizar una situación hasta el momento “pensada como inexistente”. Según Túñez, “la mujer es considerada todavía como un objeto y, como cosa, no es sujeto de derechos. Entonces, el hombre la pueda degradar de cualquier manera: asesinarla, violarla o prostituirla”. Por eso, en el documento se remarca la necesidad de “la incorporación en el Código Penal de la figura de femicidio, como una figura penal autónoma, la protección integral y efectiva de la mujer víctima de violencia y la existencia de estadísticas oficiales sobre la violencia hacia las mujeres monitoreadas por la sociedad civil”.

Informe: Mariana Seghezzo.

Leer Más:
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-138119-2010-01-06.html

 
mariposas.linefeed.org

“A ellas nadie quiso escucharlas”

“Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado. En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado… entender la violencia hacia las mujeres como una cuestión política, social y cultural nos permite ver esta grave situación que viven las mujeres en la Argentina no como hechos aislados, individuales o privados, sino como una realidad colectiva por la que debemos actuar de manera inmediata.”

Una vez más la Asociación Civil “La Casa del Encuentro”, produce un informe anual sobre los femicidios producidos en Argentina en el años 2009, que va desde 1 de Enero al 31 de Diciembre. En el periodo va del 1º de enero al 31 de diciembre de 2009: se registraron 231 femicidio de mujeres y niñas, 16 femicidios vinculados de hombres y niños evidenciando un incremento del 11% en asesinatos sexistas con respecto al año 2008.

El Área de Investigación de la Asociación destacaron los siguientes datos: De total de los casos los tres primeros lugares los ocupan Provincia de Buenos Aires con 66 asesinatos, Santa Fe con 28 y Córdoba con 21.

El rango de edades de las victimas va desde los meses de nacidas hasta los 90 años. Pero el grupo etáreo más afectado es la franja que va de los 19 años a los 30 con 62 femicidios y el de 31 a 51 años con 82 femicidios.

El victimario generalmente tuvo o ha tenido vinculación con la victima, en primer lugar los ex han sido responsables del asesinato de 68 mujeres, seguidos por esposos-parejas-novios que produjeron 65 muertes. La modalidad más utilizada por el agresor es el apuñalamiento, 79 mujeres fueron asesinadas de este modo, 64 fueron baledas, 38 golpeadas.

El informe aporta tres datos importantes de ser resalados: 24 casos registraron denuncias y/o exposiciones previas por violencia. 13 femicidas pertenecerían a fuerzas de seguridad. 7 Femicidios se presume que eran mujeres en situación de prostitución.

El reclamo de la organización, mediante esta presentación, es: Existencia de estadísticas oficiales sobre la violencia hacia las mujeres monitoreadas por la sociedad civil. Incorporación en el Código Penal de la figura de Femicidio, como una figura penal autónoma. Pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida, no así de sus obligaciones alimentarías. Protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia: en el marco de nuestro estudio hemos visto que, en muchos casos, antes de que se cometa el Femicidio, los asesinos ya habían sido objeto de denuncias por violencia. Reglamentación de la LEY N º 26.485 “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”. Compromiso de toda la sociedad de denunciar involucrarse y exigir justicia.

Leer Más:
http://mariposas.linefeed.org/index.php/2010/01/06/a_ellas_nadie_quiso_escucharlas

 
www.agendadelasmujeres.com.ar

FEMICIDIOS EN ARGENTINA

INFORME DE INVESTIGACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CIVIL “LA CASA DEL ENCUENTRO” FEMICIDIOS EN ARGENTINA

1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009

“A ellas nadie quiso escucharlas”
Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado. En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado.

Estos datos corresponden al Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que abarca el período 1º de enero al 31 de diciembre de 2009 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios.

En el periodo 1º de enero al 31 de diciembre de 2009, registramos:

  • 231 Femicidios (mujeres y niñas).
  • 16 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños.
  • Se registra un incremento del 11% de asesinatos por violencia sexista con respecto al año 2008.

Femicidio
El Femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.

El término Femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista.

(El concepto Femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas).

Femicidio “Vinculado”

Desde el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, desarrollamos el término Femicidio “Vinculado”, partiendo del análisis de las acciones del femicida, para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación.

Leer Más:
http://agendadelasmujeres.com.ar/index2.php?id=3&nota=8079

 

Políticas de Genero- Municipalidad de Santa Rosa

santarosa.gov.ar

UNA ONG REGISTRÓ 231 FEMICIDIOS, 11 POR CIENTO MÁS QUE EN 2008: Un año con más asesinatos sexistas.

Miércoles 06 de Enero de 2010 19:40
Fuente: Página/12
Informe: Mariana Seghezzo.
Entre enero y diciembre de 2009 ocurrieron en el país 231 femicidios. Según un informe de la organización civil La Casa del Encuentro, el año pasado se registró en Argentina un incremento de 11 por ciento de asesinatos por cuestiones sexistas con respecto de 2008. El estudio publicado ayer se realizó tomando como datos los casos que aparecieron en diarios y agencias noticiosas. “Aunque somos conscientes de que esa información es sólo un piso que se puede duplicar o triplicar, las estadísticas nos sirven para demostrar que la violencia contra la mujer es una problemática cultural, social, política y de derechos humanos y no una mera cuestión individual”, explicó a Página/12 Fabiana Túñez, coordinadora ejecutiva de la ONG feminista.

El informe “Femicidios en Argentina: A ellas nadie quiso escucharlas” destaca que durante 2009 79 mujeres fueron apuñaladas, 64 baleadas, 38 golpeadas, 18 estranguladas, 11 degolladas, 6 asfixiadas, 6 incineradas, 4 ahogadas y de otras 5 aún se desconoce la causa de su muerte. Según el texto, las modalidades de los femicidios demuestran “el ensañamiento, la ferocidad, la planificación y la alevosía, de los femicidas hacia las mujeres a quienes consideran de su propiedad y como tal pueden hacer con ellas lo que deseen, hasta asesinarlas”.

“Estamos hablando de más de un Cromañón por año de asesinatos de mujeres producto de la violencia de género y no sólo seguimos indiferentes, sino también legitimadores como sociedad”, sostuvo Túñez. Un ejemplo: en uno de los casos considerados en el informe, una mujer que fue asesinada por su pareja en un departamento de la ciudad de Buenos Aires, antes de morir gritó por la ventana “por favor, llamen a la policía. Me está matando”, pero nadie acudió en su ayuda.

Además de la indiferencia social, también el Estado (tanto municipal, provincial como nacional) legitima y justifica la violencia de género. A Malvina Soledad Fernández “la asesinaron degollándola. El culpable habría sido su ex pareja Daniel Darío Díaz, de 31 años, quien fue detenido. La víctima había denunciado a su ex pareja por permanentes agresiones y logró la exclusión del hogar de Díaz, que le impuso un juzgado de familia de Santa Fe”. No obstante, según la coordinadora de La Casa del Encuentro, “la mayoría de las veces la falta de control gubernamental y de políticas de prevención facilitan los femicidios”.

Según el documento, en 163 hechos el homicida pertenecía al “círculo afectivo directo” de la víctima y 37 asesinatos quedaron impunes. Es más: en 65 homicidios estuvieron involucrados “esposos-parejas-novios”, en 68 “ex esposos-ex parejas-ex novios”, en 5 “hermanos-hermanastros”, en 9 “padres-padrastros”, en 19 “vecinos/conocidos” y, en 49 femicidios no había vínculo aparente entre víctima y victimario.

La intención del informe es visibilizar una situación hasta el momento “pensada como inexistente”. Según Túñez, “la mujer es considerada todavía como un objeto y, como cosa, no es sujeto de derechos. Entonces, el hombre la pueda degradar de cualquier manera: asesinarla, violarla o prostituirla”. Por eso, en el documento se remarca la necesidad de “la incorporación en el Código Penal de la figura de femicidio, como una figura penal autónoma, la protección integral y efectiva de la mujer víctima de violencia y la existencia de estadísticas oficiales sobre la violencia hacia las mujeres monitoreadas por la sociedad civil”.

Leer Más:
http://santarosa.gov.ar/genero/index.php?option=com_content&view=article&id=253:una-ong-registro-231-femicidios-11-por-ciento-mas-que-en-2008-un-ano-con-mas-asesinatos-sexistas&catid=46:articulos-recomendados&Itemid=72

 
23adiario.elargentino.com

Viernes, 08 de enero de 2010

Violencia de género: en 2009 murieron 231 mujeres

08-01-2010 /  De acuerdo con el informe, las víctimas fueron apuñaladas, baleadas, golpeadas, estranguladas, degolladas, asfixiadas, incineradas o bien ahogadas por sus parejas, familiares, conocidos o personas sin vínculo determinado. "Estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado", afirma.

Se presentó informe sobre violencia de género.
Un informe sobre los casos de asesinatos de mujeres durante el año pasado reveló que en ese período hubo en la Argentina 231 víctimas fatales producto de la violencia de género.

En ese marco, de acuerdo con el informe, las víctimas fueron apuñaladas, baleadas, golpeadas, estranguladas, degolladas, asfixiadas, incineradas o bien ahogadas por sus parejas, familiares, conocidos o personas sin vínculo determinado.

Los datos corresponden a un trabajo estadístico elaborado por la asociación "La Casa del Encuentro", en el cual se señala: "Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado, estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado".

"En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado", se sostiene en el relevamiento, dado a conocer por el matutino Diario Popular.

El estudio, denominado Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, abarca el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2009, y los casos fueron recopilados de agencias informativas nacionales y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada hecho en los medios.

El informe explica que "el femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad".

Leer Más:
http://23adiario.elargentino.com/nota-73076-seccion-109-Violencia-de-genero-en-2009-murieron-231-mujeres.html

 

Ce.Pro.Fa - Centro de Protección Familiar

www.ceprofa.blog.arnet.com.ar

09/01/10

Informe de Feminicidio en Argentina 2009

El nuevo Informe de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, de los feminicidios en Argentina abarca el período 1º de enero al 31 de diciembre de 2009 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios.

El Femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista.

En los registros no están contemplados los siguientes casos: Mujeres que ingresaron a los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorrespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático, Mujeres que permanecen internadas con pronóstico reservado.

La Directora de La Asociación Civil “La Casa del Encuentro” Ada Beatriz Rico dice: A ellas nadie quiso escucharlas… por eso en este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística.

Leer Más:
http://ceprofa.blog.arnet.com.ar/archive/2010/01/09/informe-de-feminicidio-en-argentina-2009.html

 
www.territoriodigital.com

Posadas Misiones

Miércoles 6 de Enero de 2010
El perfil del criminal es el ensañamiento y la idea de posesión de la víctima

La cifra de femicidios creció un 11 por ciento
:: Misiones tiene una de las tasas más altas de crímenes contra la mujer, 11 casos. En el 2009 se cometieron 247 asesinatos en el país

Mucha impunidad. Hay 37 casos sin resolverse y poca prevención de las consecuencias.
BUENOS AIRES. Los femicidas demuestran ensañamiento, ferocidad, planificación y alevosía en los asesinatos de mujeres, que en la gran mayoría de los casos son sus esposas o ex parejas, destacó un informe realizado por una organización civil.

Según el Area de Investigación de la Asociación Civil “La Casa del Encuentro”, 247 mujeres fueron asesinadas en el país durante 2009, y 24 de ellas presentaron en su momento la denuncia por hechos de violencia física de los que habían sido víctimas.

El informe detalló que la mayoría de los femicidios fueron perpetrados con armas blancas (79), disparos (64) y golpes (38) y 13 de los casos fueron supuestamente protagonizados por agentes de fuerzas de seguridad.

Además, especificó que en 163 hechos el homicida pertenecía al “círculo afectivo directo” de la víctima y que 37 asesinatos quedaron impunes.

Leer más:
http://www.territoriodigital.com/nota.aspx?c=3597663666490375

 
www.diariouno.com.ar

10 de Enero 2010

http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2010/01/10/Un-informe-revel%C3%B3-que-la-mafia-rusa-opera-ampliamente-en-Buenos-Aires-0014.html

Un informe reveló que la mafia rusa opera ampliamente en Buenos Aires

11:43 | País | Se dedica a la prostitución y la trata de mujeres. Los rusos realizan subastas en las que proxenetas internacionales pagan unos 3.000 dólares para llevarse a las chicas.
10 de enero de 2010

La mafia rusa irrumpió con fuerza en Capital Federal al denunciar que dirige importantes redes de prostitución y se dedica a la venta de mujeres y niñas.

Según un informe publicado hoy por el diario Popular, este movimiento delictivo comenzó con el reclutamiento de personas del sexo femenino, el manejo e prostíbulos y el tráfico hacia el exterior, con la complicidad de autoridades locales y fronterizas a la hora de trasladarlas.

Los rusos realizan subastas en las que proxenetas internacionales pagan unos 3.000 dólares para llevarse a las chicas.

La titular de la Asociación La Casa del Encuentro, Fabiana Tuñez, explicó que "el negocio de la prostitución y la trata de mujeres y niñas camina junto al mercado internacional de los estupefacientes o las armas" y denunció que "en el caso de los proxenetas ruso, el arribo e instalación en la Ciudad comenzó a mediados de 2008".

"En principio hay mucho tráfico de mujeres del este europeo para la demanda local, pero luego el 'negocio' se fue ampliando y comenzó el reclutamiento de víctimas en el país, argentinas y de otras naciones latinoamericanas, para explotarlas sexualmente en otros lugares del mundo", añadió Tuñez al mismo medio.

Además, remarcó que además de las chicas argentinas "están mandando al exterior a víctimas de nacionalidad paraguaya, colombiana, boliviana, peruana y dominicana".

Para Tuñez "es muy importante que ante la desaparición de una mujer la investigación comience rápidamente, porque estas mafias operan con extrema velocidad y tras los raptos o la captación mediante engaños se organizan las subastas y la salida al exterior en 72 horas".

Para comunicarse con la Asociación La Casa del Encuentro llamar al 4982-2550. (NA)

 
www.elindependiente.com.ar

La Rioja, Argentina
Viernes 8.1.2010

Durante el año pasado murieron 231 mujeres en todo el país

Un informe sobre los casos de asesinatos de mujeres durante el año pasado reveló que en ese período hubo en la Argentina 231 víctimas fatales producto de la violencia de género.

En ese marco, de acuerdo con el informe, las víctimas fueron apuñaladas, baleadas, golpeadas, estranguladas, degolladas, asfixiadas, incineradas o bien ahogadas por sus parejas, familiares, conocidos o personas sin vínculo determinado.

Los datos corresponden a un trabajo estadístico elaborado por la asociación "La Casa del Encuentro", en el cual se señala: "Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado, estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado".

"En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado", se sostiene en el relevamiento, dado a conocer por el matutino Diario Popular.

Leer Más:
http://www.elindependiente.com.ar/digital/noticia.asp?id_noticia=3754

 
www.elindependiente.com.ar

La Rioja, Argentina
Viernes 8.1.2010

Durante el año pasado murieron 231 mujeres en todo el país

Un informe sobre los casos de asesinatos de mujeres durante el año pasado reveló que en ese período hubo en la Argentina 231 víctimas fatales producto de la violencia de género.

En ese marco, de acuerdo con el informe, las víctimas fueron apuñaladas, baleadas, golpeadas, estranguladas, degolladas,
asfixiadas, incineradas o bien ahogadas por sus parejas, familiares, conocidos o personas sin vínculo determinado.

Los datos corresponden a un trabajo estadístico elaborado por la asociación "La Casa del Encuentro", en el cual se señala: "Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado, estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado".

"En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado", se sostiene en el relevamiento, dado a conocer por el matutino Diario Popular.

Leer Más:
http://www.elindependiente.com.ar/digital/noticia.asp?id_noticia=3754

 
www.lt10digital.com.ar

Viernes, 8 de enero de 2010 · Santa Fe
Datos de una ONG
231 víctimas de feminicidio

La violencia de género es motivo de un balance la Casa del Encuentro. La provincia de Santa Fe en segundo lugar en el ramking de distritos con 28 víctimas.

Autor: lt10digital.com.ar    Fuente: na
Un informe sobre los casos de asesinatos de mujeres durante el año pasado reveló que en ese período hubo en la Argentina 231 víctimas fatales producto de la violencia de género.
En ese marco, de acuerdo con el informe, las víctimas fueron apuñaladas, baleadas, golpeadas, estranguladas, degolladas, asfixiadas, incineradas o bien ahogadas por sus parejas, familiares, conocidos o personas sin vínculo determinado.

Los datos corresponden a un trabajo estadístico elaborado por la asociación "La Casa del Encuentro", en el cual se señala:
"Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado, estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado".
"En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado", se sostiene en el relevamiento, dado a conocer por el matutino Diario Popular.

El estudio, denominado Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, abarca el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2009, y los casos fueron recopilados de agencias informativas nacionales y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada hecho en los medios.

El informe explica que "el femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad".

Leer más:
http://www.lt10digital.com.ar/home/index.php?acc=ns_fa&id=77580&id_sec=28

 
www.eldia.com.ar

Violencia de género: en 2009 murieron 231 mujeres en el país

Del informe se desprende que 1 de cada 4 casos con desenlace fatal se registra en territorio bonaerense. Y que las mujeres de entre 31 y 50 años son las que más padecen este tipo de violencia

Un informe sobre los casos de asesinatos de mujeres durante el año pasado reveló que en ese
período hubo en la Argentina 231 víctimas fatales producto de la violencia de género.

En ese marco, de acuerdo con el informe, las víctimas fueron apuñaladas, baleadas, golpeadas, estranguladas, degolladas, asfixiadas, incineradas o bien ahogadas por sus parejas, familiares, conocidos o personas sin vínculo determinado.

Los datos corresponden a un trabajo estadístico elaborado por la asociación "La Casa del Encuentro", en el cual se señala: "ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado, estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado".

"En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado", se sostiene en el relevamiento.

El estudio, denominado Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, abarca el período comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2009, y los casos fueron recopilados de agencias informativas nacionales y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada hecho en los medios.

El informe explica que "el femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad".

Leer más:
http://www.eldia.com.ar/edis/20100108/20100108094747.htm

 
www.elargentino.com

En todo el país

Violencia de género: en 2009 murieron 231 mujeres

08-01-2010 /  De acuerdo con el informe, las víctimas fueron apuñaladas, baleadas, golpeadas, estranguladas, degolladas, asfixiadas, incineradas o bien ahogadas por sus parejas, familiares, conocidos o personas sin vínculo determinado. "Estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado", afirma. 
Se presentó informe sobre violencia de género.
Un informe sobre los casos de asesinatos de mujeres durante el año pasado reveló que en ese período hubo en la Argentina 231 víctimas fatales producto de la violencia de género.

En ese marco, de acuerdo con el informe, las víctimas fueron apuñaladas, baleadas, golpeadas, estranguladas, degolladas, asfixiadas, incineradas o bien ahogadas por sus parejas, familiares, conocidos o personas sin vínculo determinado.

Los datos corresponden a un trabajo estadístico elaborado por la asociación "La Casa del Encuentro", en el cual se señala: "Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado, estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado".

"En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado", se sostiene en el relevamiento, dado a conocer por el matutino Diario Popular.

El estudio, denominado Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, abarca el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2009, y los casos fueron recopilados de agencias informativas nacionales y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada hecho en los medios.

El informe explica que "el femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad".

Leer Más:
http://www.elargentino.com/nota-73076-Violencia-de-genero--en-2009-murieron-231-mujeres.html

 
www.portalba.com.ar

231 mujeres murieron a causa de la violencia sexista

06/01/2010 | PortalBA-. La Asociación Civil La Casa del Encuentro dio a conocer el resultado del relevamiento periodístico realizado cada año sobre feminicidios. Sostienen que “Se registra un incremento del 11 por ciento de asesinatos por violencia sexista con respecto al año 2008”

El “Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina 2009”, es elaborado por el Área de Investigación de La Asociación Civil “La Casa del Encuentro” y es el resultado de un seguimiento que abarca el período 1 de enero al 31 de diciembre de 2009 de las Agencias informativas Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial.

Femicidio es un concepto creado por el movimiento feminista con la finalidad de definir los asesinatos de mujeres y niñas por la violencia sexista, para desnaturalizar y desmitificar el concepto de “Crímenes Pasionales”  y colocarlo desde una cuestión política y derechos humanos. Los femicidios son siempre como consecuencia de la violencia machista y  se ve favorecido por la legitimación social y cultural de la violencia estructural y extrema hacia las mujeres.

Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, con la dirección general de Ada Beatriz Rico, presentó  los siguientes informes:
•En el mes de Noviembre de 2008,  en el marco del Día Internacional contra la violencia hacia las Mujeres, presentamos Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el periodo 1º de enero a 21 de noviembre de 2008.

•En el mes de Enero de 2009 presentamos un Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el periodo 1º de enero a 31 de diciembre de 2008.

•En el mes de Julio de 2009 presentamos un Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el periodo 1º de enero a 30 de junio de 2009.

• En el mes de Enero de 2010 presentamos un Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el periodo 1º de enero a 31 de diciembre de 2009.

“A ellas nadie quiso escucharlas”

Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado.

Leer Más:
http://www.portalba.com.ar/noticia.php?idS=6&idN=7375

 
www.portalba.com.ar

231 mujeres murieron a causa de la violencia sexista

06/01/2010 | PortalBA-. La Asociación Civil La Casa del Encuentro dio a conocer el resultado del relevamiento periodístico realizado cada año sobre feminicidios. Sostienen que “Se registra un incremento del 11 por ciento de asesinatos por violencia sexista con respecto al año 2008”

El “Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina 2009”, es elaborado por el Área de Investigación de La Asociación Civil “La Casa del Encuentro” y es el resultado de un seguimiento que abarca el período 1 de enero al 31 de diciembre de 2009 de las Agencias informativas Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial.

Femicidio es un concepto creado por el movimiento feminista con la finalidad de definir los asesinatos de mujeres y niñas por la violencia sexista, para desnaturalizar y desmitificar el concepto de “Crímenes Pasionales”  y colocarlo desde una cuestión política y derechos humanos. Los femicidios son siempre como consecuencia de la violencia machista y  se ve favorecido por la legitimación social y cultural de la violencia estructural y extrema hacia las mujeres.

Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, con la dirección general de Ada Beatriz Rico, presentó  los siguientes informes:
•En el mes de Noviembre de 2008,  en el marco del Día Internacional contra la violencia hacia las Mujeres, presentamos Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el periodo 1º de enero a 21 de noviembre de 2008.

•En el mes de Enero de 2009 presentamos un Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el periodo 1º de enero a 31 de diciembre de 2008.

•En el mes de Julio de 2009 presentamos un Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el periodo 1º de enero a 30 de junio de 2009.

• En el mes de Enero de 2010 presentamos un Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el periodo 1º de enero a 31 de diciembre de 2009.

“A ellas nadie quiso escucharlas”

Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado.

Leer Más:
http://www.portalba.com.ar/noticia.php?idS=6&idN=7375

 
www.eldiariolp.com.ar

Neuquen

El dato se desprende de un estudio de la ONG “Casa del Encuentro”, sobre un total de 231 hechos en todo el país. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba son las provincias con más incidentes mortales.

Río Negro igualó a Neuquén y son las provincias con más casos de la Patagonia. Neuquén > Un relevamiento nacional realizado por una organización no gubernamental (ONG) arrojó como resultado un preocupante número de feminicidios durante el 2009. Neuquén, junto a Río Negro, son las provincias patagónicas con más casos de muertes violentas de mujeres (menores y mayores de edad).

En Río Negro y Neuquén se registraron el año pasado seis crímenes por distrito, mientras que en Chubut hubo que lamentar dos casos y en Santa Cruz y Tierra del Fuego, un hecho en cada provincia. El estudio fue llevado a cabo por la ONG “Casa del Encuentro”, que contabilizó en toda la Argentina un total de 231 hechos violentos. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba son las provincias con más incidentes mortales.

A la hora de definir el femicidio o feminicidio, la organización recalcó que “es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres; es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista”. Uno de los detalles más importantes del estudio estadístico refleja la cercanía familiar del victimario con la víctima. Los esposos, las parejas y novios fueron autores de 65 asesinatos, mientras que los ex esposos, novios y parejas protagonizaron 68 ataques mortales. Sobre el particular, los responsables del trabajo indicaron que “los datos demuestran que en 163 casos el feminicidio se produce en el círculo afectivo directo y 19 entre vecinos y conocidos”.

Violencia La mayoría de las víctimas de los asesinatos son mujeres mayores de edad. Entre los 31 y 50 años, se registraron 82 casos fatales, mientras que entre los 19 y los 30 se contabilizaron 62 hechos. En cuanto a los menores de edad, el estudio resaltó que fueron asesinadas 16 mujeres no mayores de 12 años y 29 adolescentes de edades que oscilan entre los 13 y los 18.

El informe de “Casa del Encuentro” también describe la forma en que fueron asesinadas las mujeres. En 79 casos, las víctimas fueron apuñaladas; 64, baleadas; 38, golpeadas; 18, estranguladas; 11, degolladas; 6, asfixiadas; 6, incineradas; 4, ahogadas; y 5, por causas desconocidas. De manera concluyente, la ONG apuntó que “los datos demuestran el ensañamiento, la ferocidad, la planificación y la alevosía de los feminicidas hacia las mujeres a quienes consideran de su propiedad y como tal pueden hacer con ellas lo que deseen, hasta asesinarlas”.

Por otro lado, los profesionales encargados del trabajo estadístico enfatizaron que en 24 hechos fatales se hicieron denuncias previas por actos de violencia y que 13 victimarios estarían ligados a fuerzas de seguridad. En tanto, siete víctimas “se presume que eran mujeres en situación de prostitución”.

Se advirtió además que en los registros no se incluyen, por ejemplo, los casos de “mujeres que ingresaron a los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorrespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático; mujeres que permanecen internadas con pronóstico reservado; y mujeres que mueren por abortos clandestinos (que también los consideramos feminicidios)”.

Leer Más:
http://www.eldiariolp.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=48771&Itemid=30

 


Catamarca, la provincia con menos casos de femicidios

La ONG “Casa del Encuentro” presentó su informe anual sobre femicidios en el país. Se relevaron un total de 231 casos (el año pasado habían sido 208), y Catamarca aparece con un solo caso, en el último lugar.

Los crímenes, sin embargo, no reflejan en Catamarca el nivel de violencia doméstica, que sí se mantiene en índices peocupantes, sobre todo porque se considera que sólo se denuncian una de cada tres agresiones contra las mujeres.

Según los datos proporcionados por la organización que trabaja en la prevención de la violencia de género, el “ranking” de provincias con mayor cantidad de femicidios está encabezado por Buenos Aires con 66 crímenes; Santa Fe le sigue con 28; Córdoba, 21; Mendoza, 14; Misiones, 11; Salta, 11; Formosa, Santiago del Estero y Jujuy, 9; Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tucumán, 8; Neuquén y Río Negro, 6; Entre Ríos y San Luis, 5; Chaco, 4; La Pampa, 3; Corrientes y Chubut, 2; y La Rioja, Catamarca, Santa Cruz y Tierra del Fuego, 1.

La Asociación Civil Casa del Encuentro realizó un relevamiento de los crímenes catalogados como femicidio. En cuanto a las características de esos homicidios, las responsables del estudio indicaron: “El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista”.

Leer Más:
http://www.catamarcaesnoticia.com.ar/notas/2010-01-enero/09/actualidad/actualidad_09_01_10_violencia.php

 
  www.surenio.com.ar

FEMICIDIO

Durante el año pasado murieron 231 mujeres en todo el país por la violencia de género

Según un informe de la asociación «La Casa del Encuentro» las víctimas fueron apuñaladas, baleadas, golpeadas, estranguladas, degolladas, asfixiadas, incineradas o bien ahogadas por sus parejas, familiares, conocidos o personas sin vínculo determinado. EN Tierra del Fuego el trabajo contabilizó un caso.

BUENOS AIRES (NA).- Un informe sobre los casos de asesinatos de mujeres durante el año pasado reveló que en ese período hubo en la Argentina 231 víctimas fatales producto de la violencia de género.

En ese marco, de acuerdo con el informe, las víctimas fueron apuñaladas, baleadas, golpeadas, estranguladas, degolladas, asfixiadas, incineradas o bien ahogadas por sus parejas, familiares, conocidos o personas sin vínculo determinado.

Los datos corresponden a un trabajo estadístico elaborado por la asociación «La Casa del Encuentro», en el cual se señala: «Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado, estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado».
«En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado», se sostiene en el relevamiento, dado a conocer por el matutino Diario Popular.

El estudio, denominado Informe de Investigación de Feticidios en Argentina, abarca el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2009, y los casos fueron recopilados de agencias informativas nacionales y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada hecho en los medios.

El informe explica que «el femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad».

Leer Más: Click aquí.
 
  www.eltribuno.info/jujuy/diario/hoy

San Salvador de Jujuy
Domingo 10 de Enero de 2010

Datos de la Asociación “La Casa del Encuentro”

Murieron 231 mujeres por violencia de género en 2009

La mayor cantidad de hechos de femicidios a lo largo del país se dieron dentro del círculo afectivo directo, según el informe.

Un informe sobre los casos de asesinatos de mujeres durante el año pasado reveló que en ese período, hubo en la Argentina, 231 víctimas fatales producto de la violencia de género.

En ese marco, de acuerdo con el informe, las víctimas fueron apuñaladas, baleadas, golpeadas, estranguladas, degolladas, asfixiadas, incineradas o bien ahogadas por sus parejas, familiares, conocidos o personas sin vínculo determinado.

Los datos corresponden a un trabajo estadístico elaborado por la asociación “La Casa del Encuentro”.
“Ellas tenían proyectos, historia, vida y si las hubieran escuchado, estas muertes se podrían haber evitado”, reza el informe.

El informe explica que “el femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad”.

Los casos fueron recopilados de agencias informativas nacionales y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial.

Del estudio se desprende que la mayor cantidad de casos ocurrió en territorio de la provincia de Buenos Aires, donde se registraron 66 asesinatos. El informe de “La Casa del Encuentro” también discrimina los sucesos por el vínculo de las víctimas con sus asesinos: así, se sabe que los esposos, parejas, novios cometieron 65 hechos, mientras que los ex esposos, parejas, novios tuvieron responsabilidad en 68 casos.

Asimismo, los hermanos de las víctimas protagonizaron 5 episodios, padres-padrastros 9, otros familiares 15, hijos 1, vecinos/conocidos 19. “Estos datos demuestran que en 163 casos el femicidio se produce en el círculo afectivo directo y 19 entre vecinos y conocidos”, sostiene el informe.

Leer Más:
http://www.eltribuno.info/jujuy.com/diario/2010/01/09/nacional/murieron-231-mujeres-por-violencia-de-genero-en-2009

 
  www.noticiasnoa.com.ar

Aumentan más del 10% los femicidios
Escrito por Noticias NOA
La Rioja, viernes, 08 de enero de 2010

Por Asociacion Civil La Casa del Encuentro. En el período del 1º de enero al 31 de diciembre de 2009, se registraron 231 femicidios (de mujeres y niñas), de los cuales 16 femicidios “vinculados” de hombres y niños. 1 en La Rioja.

Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado. En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística sino para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado. En el período del 1º de enero al 31 de diciembre de 2009, registramos 231 femicidios (de mujeres y niñas), 16 femicidios “vinculados” de hombres y niños, lo que significa un incremento del 11 por ciento de asesinatos por violencia sexista con respecto al año 2008, según datos del “Informe de Investigación de Femicidios en Argentina”, que fueron recopilados de las agencias informativas Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial.

Leer Más:
http://www.noticiasnoa.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=11624&Itemid=158

 
  www.elperiodico.com

12/1/2010 MACHISMO EN UN PAÍS DEL CONO SUR LATINOAMERICANO

El Periódico de Catalunya
Tolerancia con el maltrato
La sociedad argentina vive con indiferencia el aumento de la violencia familiar Grupos feministas luchan contra un infierno compartido por mujeres de todas las clases sociales

ABEL GILBERT
BUENOS AIRES
Adriana Marisel Zambrano fue asesinada en la norteña provincia argentina de Jujuy el 13 de julio del 2008. Tenía 28 años y una hija de nueve meses cuando José Manuel Alejandro Zerda, su ex pareja, la mató a puñetazos y puntapiés en diversas partes del cuerpo. La justicia de Jujuy consideró que el homicidio no había sido intencionado y condenó a su autor a apenas cinco años de prisión.

En el caso Zambrano convergieron la tolerancia cultural hacia el maltrato, el desinterés mediático por las víctimas sin abolengo y la laxitud judicial a la hora de dar una sentencia ejemplar. Y es por eso que la Casa del Encuentro, una asociación civil que lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres, cree que la historia de Adriana Marisel puede hablar por las miles que en los últimos años corrieron la misma suerte.

Leer Más: Click aquí.

 
  www.noticiasurbanas.com.ar

Publicación: 11/01/2010
PROXENETAS AL DESCUBIERTO

"La mafia rusa se instaló en 2008 en la Ciudad"

Así lo afirmó la titular de la Asociación "La Casa del Encuentro", Fabiana Tuñez. "El negocio de la prostitución y la trata de mujeres y niñas camina junto al mercado internacional de los estupefacientes o las armas, en el caso de los proxenetas ruso, el arribo e instalación en la Ciudad comenzó a mediados de 2008", dijo.

Por Joaquín Arroyo

La "mafia rusa" parece enquistarse con fuerza en Capital Federal dirigiendo importantes redes de prostitución y dedicándose a la venta de mujeres y niñas. Según denuncian diferentes ONG que luchan contra la Trata de las personas, los rusos realizan subastas en las que proxenetas internacionales pagan unos 3.000 dólares para llevarse a las chicas.

La titular de la Asociación La Casa del Encuentro, Fabiana Tuñez, explicó que "el negocio de la prostitución y la trata de mujeres y niñas camina junto al mercado internacional de los estupefacientes o las armas" y denunció que "en el caso de los proxenetas ruso, el arribo e instalación en la Ciudad comenzó a mediados de 2008".

"En principio hay mucho tráfico de mujeres del este europeo para la demanda local, pero luego el 'negocio' se fue ampliando y comenzó el reclutamiento de víctimas en el país, argentinas y de otras naciones latinoamericanas, para explotarlas sexualmente en otros lugares del mundo", añadió Tuñez en la nota publicada en Diario Popular.

Además, remarcó que además de las chicas argentinas "están mandando al exterior a víctimas de nacionalidad paraguaya, colombiana, boliviana, peruana y dominicana".

Para Tuñez "es muy importante que ante la desaparición de una mujer la investigación comience rápidamente, porque estas mafias operan con extrema velocidad y tras los raptos o la captación mediante engaños se organizan las subastas y la salida al exterior en 72 horas".

 
  www.fm899.com.ar

Radio FM 89.9 Profesional - Salta

2009: MÁS DE 230 MUJERES MURIERON POR VIOLENCIA DOMÉSTICA

Un informe sobre los casos de asesinatos de mujeres durante el año pasado reveló que hubo en la Argentina, 231 víctimas fatales producto de la violencia de género.

En ese marco, de acuerdo con el informe, las víctimas fueron apuñaladas, baleadas, golpeadas, estranguladas, degolladas, asfixiadas, incineradas o bien ahogadas por sus parejas, familiares, conocidos o personas sin vínculo determinado.

Los datos corresponden a un trabajo estadístico elaborado por la asociación “La Casa del Encuentro”.

El informe explica que el femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.

Del estudio se desprende que la mayor cantidad de casos ocurrió en territorio de la provincia de Buenos Aires, donde se registraron 66 asesinatos, también discrimina los sucesos por el vínculo de las víctimas con sus asesinos: así, se sabe que los esposos, parejas, novios cometieron 65 hechos, mientras que los ex esposos, parejas, novios tuvieron responsabilidad en 68 casos.

En tanto los hermanos de las víctimas protagonizaron 5 episodios, padres-padrastros 9, otros familiares 15, hijos 1, vecinos/conocidos 19. Estos datos demuestran que en 163 casos el femicidio se produce en el círculo afectivo directo.

Leer Más:
http://www.fm899.com.ar/notas.asp?Id=35447&IdSeccion=1

 
  www.elperiodico.cat

El Periódico de Catalunya

12/1/2010 MASCLISME EN UN PAÍS DEL CON SUD LLATINOAMERICÀ

Tolerants amb el mal tracte

La societat argentina viu amb indiferència l’augment de la violència familiar Grups feministes lluiten contra un infern compartit per dones de totes les classes socials

ABEL GILBERT
BUENOS AIRES

Adriana Marisel Zambrano va ser assassinada a la província argentina de Jujuy, al nord del país, el 13 de juliol del 2008. Tenia 28 anys i una filla de nou mesos quan José Manuel Alejandro Zerda, la seva exparella, la va matar a cops de puny i puntades de peu en diverses parts del cos. La justícia de Jujuy va considerar que l’homicidi no havia estat intencionat i va condemnar el seu autor a només cinc anys de presó.

En el cas Zambrano van convergir la tolerància cultural amb el maltractament, el desinterès mediàtic per les víctimes sense llinatge i la laxitud judicial a l’hora de dictar una sentència exemplar. I és per això que la Casa del Encuentro, una associació civil que lluita contra totes les formes de violència contra les dones, creu que la història d’Adriana Marisel pot parlar pels milers de dones que en els últims anys van tenir la mateixa sort.

Xifres a l’alça

L’any que ella va perdre la vida, hi va haver 206 dones més que també van ser blanc fatal de la violència masclista. En els primers vuit mesos del 2009 es van registrar 121 morts, un 15% més que durant el mateix període de l’any anterior. «Els números col·loquen l’Argentina com el tercer país de l’Amèrica Llatina amb els índexs més alts de violència sexista, només superada per Mèxic i Guatemala», explica Fabiana Túñez, cofundadora de la Casa del Encuentro.

L’estudi realitzat per aquesta associació sobre la base d’informacions periodístiques revela que els responsables dels crims són, en primer lloc, els marits i nòvios, seguits de les exparelles. En gairebé un 10% dels episodis hi estan involucrats integrants d’una força de seguretat.

A la perifèria de Buenos Aires, on viuen més de set milions de persones i es concentren enormes bosses de pobresa, les comissaries van rebre 50.549 denúncies de violència sexista entre els mesos de gener i setembre de l’any passat. «Tots els marits ens peguen, aquí», va dir al diari Clarín Guadalupe Duarte, de 22 anys i amb tres fills, sobre els hàbits que regnen a Villa Fiorito, la localitat de la principal província argentina on va néixer Diego Maradona fa 49 anys. Però Túñez adverteix que aquest és un infern compartit per totes les classes socials.

Al mes de març, el Congrés va sancionar una llei per la qual s’assigna a l’Estat una partida pressupostària per desenvolupar polítiques públiques que permetin eradicar gradualment «tota conducta, acció o omissió» que, «basada en una relació desigual de poder», afecti «la vida, la llibertat, la dignitat, la integritat física, psicològica, sexual, econòmica o patrimonial», així com la «seguretat personal» de les dones. La llei en qüestió encara no ha entrat en vigor.

Nombroses associacions reclamen no només que la norma entri ràpidament en vigor, sinó que s’introdueixi en el codi penal el concepte de feminicidi, creat pel moviment feminista per desmitificar els crims passionals i qualificar-los com un problema polític i de drets humans. «¿Què és això de matar per amor?», pregunten, indignades.

Amb lletra de tango

El 1948 es va gravar a Buenos Aires el tango Cargamento, amb música d’Arturo Galucci i text de Raúl Hormaza: Es por culpa de tu lengua / que muchas veces te fajo (golpeo) / Sabés que si no trabajo / es porque sufro del reuma. Potser Graciela Aguirre no va sentir mai la cançó, però les escenes que descriu no li han estat alienes. Havia denunciat el seu nòvio, Ricardo Ávila, diverses vegades. Fins que una nit de juny del 2007 ella li va tallar el coll amb un ganivet. Un fiscal d’instrucció la va acusar d’homicidi simple. Va estar dos anys a la presó. La justícia la va absoldre el mes de febrer passat a l’entendre que el que va fer va ser en defensa pròpia i dels seus fills.
La primera vegada que li van prendre declaració, va ser davant de la policia, amb els pits en l’aire, plena de sang i descalça. Abans que es desencadenés la tragèdia, Graciela Aguirre havia estat reclamant a crits i sense èxit a les autoritats locals que empresonessin la seva parella. «No hauria d’haver passat per això», creu.

I ningú hauria de passar aquest calvari, pensa Túñez, alarmada per la ineptitud dels tribunals per evitar les situacions atroces. El que més l’espanta són, no obstant, les seves sentències. «De tots els casos en què va intervenir la justícia al llarg del 2008, només un 15% han rebut sentències, i totes van ser una vergonya: sempre tendeixen a justificar l’agressor», assenyala.

Leer Más:
http://www.elperiodico.cat/print.asp?idpublicacio_PK=46&idnoticia_PK=677291&idioma=CAT&h=100112

 
  www.lavozdesanjusto.com.ar

Córdoba, la tercera provincia con más feminicidios en 2009

miércoles, 06 de enero de 2010
Según un informe de la Casa del Encuentro, se posicionó sólo por detrás de Buenos Aires y Santa Fe. Parejas y ex son los principales implicados en las causas por asesinatos La ONG Casa del Encuentro volvió a presentar su informe anual sobre feminicidios en el país. Córdoba ocupa el tercer lugar en el macabro ranking. Sobre un total de 231 casos, en la provincia ocurrieron 21. La mayoría de las víctimas fueron apuñaladas o baleadas y fallecieron en manos de sus parejas o ex parejas.

Leer Más:
http://www.lavozdesanjusto.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=34594&Itemid=1

 
  www.elpatagonico.net

Patagonia Argentina | Miércoles, 06/01/2010

http://www.elpatagonico.net/index.php?item=nota&idn=66224&ref=hoy

NEUQUEN ESTA ENTRE LAS PROVINCIAS PATAGONICAS CON MAS CASOS. SANTA CRUZ TUVO UNO SOLO

Chubut tuvo el año pasado dos feminicidios

La organización no gubernamental Casa del Encuentro presentó un informe anual sobre feminicidios en el país. De allí se desprende que en Chubut se asesinó en 2009 a dos mujeres, una de ellas en Comodoro. La mayoría de las víctimas fueron apuñaladas o baleadas y fallecieron en manos de sus parejas o ex parejas.

Según los datos proporcionados por la organización que trabaja en la prevención de la violencia de género, el ranking de provincias con mayor cantidad de feminicidios está encabezado por Buenos Aires con 66 crímenes; Santa Fe, 28; Córdoba, 21; Mendoza, 14; Misiones, 11; Salta, 11; Formosa, Santiago del Estero y Jujuy, 9; Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tucumán, 8; Neuquén y Río Negro, 6; Entre Ríos y San Luis, 5; Chaco, 4; La Pampa, 3; Corrientes y Chubut, 2; y La Rioja, Catamarca, Santa Cruz y Tierra del Fuego, uno.

FEMINICIDIOS
La Casa del Encuentro realizó un relevamiento de los crímenes ocurridos en la Argentina catalogados como “feminicidio”.

En cuanto a las características de esos homicidios, las responsables del estudio indicaron que “es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres; es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término feminicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista”.

El 26 de julio de 2009, en el barrio Jorge Newbery de Comodoro Rivadavia, Wenceslao Alonso González Bejar mató a su esposa, Iris,  frente a los cuatro hijos de la pareja.

El otro caso que en Chubut tomó estado público ocurrió el  27 de setiembre, cuando Mónica Virginia Millanau, de Dolavon, fue asesinada por su esposo Marcelo Fabián Córdoba.

VICTIMARIOS CERCANOS
En cuanto al vínculo existente entre la víctima y su victimario, el informe indica que en la mayoría de los casos existe una gran cercanía entre ambos.

Los esposos, parejas o novios de las fallecidas concretaron 65 de los crímenes; los ex esposos, parejas o novios, 68; los hermanos o medio hermanos, cinco; los padres o padrastros, nueve; otros familiares, 15; hijos, uno; vecinos o conocidos, 19; sin vínculo aparente o sin detenidos, 49 asesinatos.

“Esos datos demuestran que en 163 casos el feminicidio se produce en el círculo afectivo directo y 19 entre vecinos y conocidos”, indicaron los investigadores.

En cuanto al rango de edad de las mujeres y niñas asesinadas, se da cuenta de que uno de los crímenes fue el de una beba de menos de un año, mientras que 15 de las víctimas tenían entre dos y 12 años; 29 entre 13 y 18 años; 62 entre 19 y 30 años; 82 entre 31 y 50 años; 28 entre 21 y 65 años; 10 entre 66 y 90 años; y hubo cuatro muertes en las que no se registró la edad de la víctima.
EXTREMA VIOLENCIA

Por último, en el trabajo de investigación se diferencian las modalidades con las cuales se produjo el asesinato. Así, se puede ver que murieron apuñaladas 79 de las mujeres; baleadas, 64; golpeadas, 38; estranguladas, 18; degolladas, 11; asfixiadas, seis; incineradas, seis; ahogadas, cuatro; y por una causa aún desconocida, cinco.

“Esos datos demuestran el ensañamiento, la ferocidad, la planificación y la alevosía de los feminicidas hacia las mujeres a quienes consideran de su propiedad, y como tal pueden hacer con ellas lo que deseen, hasta asesinarlas”, señala el informe.

 
 

Mujeres Libres

... dalla schiavitù dell'ignoranza, dalla schiavitù in quanto donne e dalla schiavitù come lavoratrici...

Mujeres Libres

Femminicidio in Argentina: un problema sociale, politico e di diritti umani  
Relazione d'indagine sul Femminicidio in Argentina

primo semestre 2009

da lacasadelencuentro
traduzione a cura di Mujeres libres Blog

208 donne sono state assassinate l'anno scorso in Argentina per la violenza sessista. Duecento otto donne sono morte nel 2008 per mano dei loro mariti, compagni, amanti, fidanzati, ex compagni, sconosciuti dopo violenza sessuale, parenti e vicini.

Al 30 giugno 2009, secondo la relazione parziale al primo semestre del 2009 elaborato dalla sezione Ricerche dell'Associazione Civile La Casa dell'Incontro*, sono 82 le donne e le bambine, 6 i femminicidi collegati fra loro, 9 i casi su cui ancora si sta investigando e 9 donne ricoverate in statograve.

La nostra intenzione con l'elaborazione di questa relazione, non è quella di creare allarme né deliziarci morbosamente davanti a tanto dolore. Ma di richiamare l'attenzione della società e far notare che non si tratta di fatti criminali isolati, bensì di un problema di origine sociale, politica e di diritti umani che cresce.

Oggi si parla di sicurezza nelle strade, ma non c'è visibilità alle tante morti nell'intimità delle nostre case: le donne hanno occupato lo spazio pubblico dopo secoli di confino nelle case, al servizio della riproduzione e della cura dei figli ed è proprio nelle case adesso, in quell'ambito che veniva definito "sacro", dove ci sentiamo ultimamente più insicure e a rischio di morte.

La società sembra inorridirsi davanti ad ogni reato, ma le risposte della giustizia davanti a questi fatti sembrano non dire la stessa cosa: vediamo solo misere condanne verso gli uomini che ammazzano le donne, si abusa quasi in modo infantile di moventi come l'emozione violenta o la preterintenzionalità, non punendo così adeguatamente questo tipo di delitti, moltiplicando nella coscienza collettiva il permissivismo, il perdono o l'accondiscendenza.

Dobbiamo cambiare questa realtà. Esistono molti modi per approcciare e tentare di risolvere,
o prevenire, dare una risposta a questa problematica. La principale e più efficace dovrebbe essere quella che proviene dallo Stato, ha mezzi necessari per stabilire modelli comportamento e per sostenerli.

La casa dell'Incontro, come organizzazione femminista sociale e popolare al servizio dei diritti della donna, chiede vengano utilizzati i seguenti mezzi:

1) che si modifichi il Codice Penale della Nazione, incorporando il femminicidio come reato penale autonomo, mezzo sul quale contano già vari paesi per punire questo tipo di delitti. Questa non è un mero appello istituzionalista, è una maniera di far capire, senza lasciar dubbi, che la società non avalla queste condotte.

2) che si aggiunga al Codice Civile la perdita immediata della patria potestà per colui che abbia ammazzato o attentato alla vita della madre dei suoi figli... Non può essere che genitori assassini possano, dopo aver sconato le scarse condanne, continuare ad allevare i figli che lasciarono senza madre.

3) protezione integrale per la donna vittima di violenza. La prefazione al nostro studio vede che, in molti casi, prima che venga commesso il femminicidio, gli assassini sono stati già oggetto di denunce di violenza; per diverse cause, non si protegge in forma adeguata la vita di chi è minacciata ed alla fine, si produce il femminicidio.

Dobbiamo agire prima. È indispensabile che la donna in situazione di violenza possa tagliare quella relazione ed uscire dalla casa violenta. Affinché possa farlo ha bisogno dell'aiuto della società, delle risorse, umane e materiali. In molti paesi funzionano i prestiti a condizioni speciali, il conferimento di posti liberi in qualunque momento dell'anno negli asili infantili e nelle scuole, l'accesso a corsi di formazione lavorativa gratuiti, spazi dove possano rimanere coi propri figli per lassi di tempo prolungati, dopo l' emergenza del fatto violento.

Le organizzazioni sociali non possono supplire allo Stato, stiamo parlando di prevenire la morte, non è per caso un obiettivo che dovrebbe avere la massima importanza nell'agenda politica e sociale? La risposta a questa domanda è data dal fatto che non esistono statistiche ufficiali sui femminicidi, non esistono perché ancora sono insufficienti le politiche pubbliche che possano avere influenza sulle condotte sociali e culturali e che causano così la morte di centinaia di donne.

Lottare contro ogni forma di violenza verso le donne e bambini è responsabilità di tutti e tutte.

(*) Per archivio inviamo in allegato la relazione completa, coi grafici

La relazione è stata elaborata dalla Sezione Ricerche dell'Associazione Civile La Casa dell'Incontro Questi dati corrispondono al primo semestre dell'anno 2009 e sono stati redatti delle Agenzie informative: Télam e DyN con 43 numeri di distribuzione nazionale y/o provinciale.

Direzione Generale: Ada Beatriz Rico.

Ricerca ed Assistenza Giuridica: Dra. Diana Graciela Resnichenco, Dra. Lucia M. Sabaté.

Questa relazione è da diffondere, citando la fonte http://www.lacasadelencuentro.org/

 
  www.risolidaria.org.ar

FEMICIDIOS

Una OSC contabilizó 231 femicidios registrados durante 2009 en la Argentina, un 11 por ciento más que en 2008.

Buenos Aires, 6 de enero 2010 (RIS-Argentina) Entre enero y diciembre de 2009 ocurrieron en el país 231 femicidios. Según un informe de la organización civil La Casa del Encuentro, el año pasado se registró en Argentina un incremento de 11 por ciento de asesinatos por cuestiones sexistas con respecto de 2008.

El estudio publicado ayer se realizó tomando como datos los casos que aparecieron en diarios y agencias noticiosas. “Aunque somos conscientes de que esa información es sólo un piso que se puede duplicar o triplicar, las estadísticas nos sirven para demostrar que la violencia contra la mujer es una problemática cultural, social, política y de derechos humanos y no una mera cuestión individual”, explicó Fabiana Túñez, coordinadora ejecutiva de la OSC.

El informe “Femicidios en Argentina: A ellas nadie quiso escucharlas” destaca que durante 2009, 79 mujeres fueron apuñaladas, 64 baleadas, 38 golpeadas, 18 estranguladas, 11 degolladas, 6 asfixiadas, 6 incineradas, 4 ahogadas y de otras 5 aún se desconoce la causa de su muerte. Según el texto, las modalidades de los femicidios demuestran “el ensañamiento, la ferocidad, la planificación y la alevosía, de los femicidas hacia las mujeres a quienes consideran de su propiedad y como tal pueden hacer con ellas lo que deseen, hasta asesinarlas”.

“Estamos hablando de más de un Cromañón por año de asesinatos de mujeres producto de la violencia de género y no sólo seguimos indiferentes, sino también legitimadores como sociedad”, sostuvo Túñez.

Según el documento, en 163 hechos el homicida pertenecía al “círculo afectivo directo” de la víctima y 37 asesinatos quedaron impunes. Es más: en 65 homicidios estuvieron involucrados “esposos-parejas-novios”, en 68 “ex esposos-ex parejas-ex novios”, en 5 “hermanos-hermanastros”, en 9 “padres-padrastros”, en 19 “vecinos/conocidos” y, en 49 femicidios no había vínculo aparente entre víctima y victimario.

Según Túñez, “la mujer es considerada todavía como un objeto y, como cosa, no es sujeto de derechos. Entonces, el hombre la puede degradar de cualquier manera: asesinarla, violarla o prostituirla”. Por eso, en el documento se remarca la necesidad de “la incorporación en el Código Penal de la figura de femicidio, como una figura penal autónoma, la protección integral y efectiva de la mujer víctima de violencia y la existencia de estadísticas oficiales sobre la violencia hacia las mujeres monitoreadas por la sociedad civil”.

Leer Más:
http://www.risolidaria.org.ar/canales/contenido/nota/masinfo.asp?nota=17281
 
  www.lanueva.com

Informe sobre los asesinos de mujeres

Según consta, los feminicidios (o femicidios) fueron perpetrados con armas blancas (79), disparos (64) y golpes (38), y 13 de los casos fueron supuestamente protagonizados por agentes de fuerzas de seguridad.

BUENOS AIRES (DyN) -- Los femicidas "demuestran ensañamiento, ferocidad, planificación y alevosía" en los asesinatos de mujeres, que en la gran mayoría de los casos son sus esposas o ex parejas, destacó un informe realizado por una organización civil.

Según determinó el Area de Investigación de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, 247 mujeres fueron asesinadas en el país durante 2009, y 24 de ellas habían presentado en su momento la denuncia por hechos de violencia física de los que habían sido víctimas.

Leer Más:
http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/6/01/2010/a16037.html

 
  www.cimacnoticias.com

Grave clima de violencia deja saldo de 231 asesinadas en 2009

Exigen incluir figura de feminicidio en Código Penal Argentino

Por Paulina Rivas Ayala

México, DF, 5 ene 10 (CIMAC).- La asociación Casa del encuentro exigió la incorporación de la figura del feminicidio en el Código Penal de Argentina debido a la grave situación de violencia contra las mujeres, que dejó como saldo en 2009 un total de 231 asesinatos de mujeres y niñas, es decir un aumento del 11 por ciento respecto a 2008.

Una investigación realizada por esa asociación sobre el feminicidio en Argentina del 1 de enero al 31 de diciembre de 2009, arrojó que de los 231 casos de asesinatos, 163 fueron por parte de parejas, ex parejas, hijos, hermanos y familiares de la víctima y en 19 más por vecinos y conocidos.

Los datos que se difundieron en un informe y se obtuvieron a partir de agencias informativas y diarios de distribución nacional y regional, así como seguimientos de los casos en los medios de comunicación, demuestra la necesidad de que haya cifras oficiales sobre la violencia contra las mujeres.

Según cifras de Casa del Encuentro, 65 de las mujeres fueron asesinadas por sus parejas, 68 por sus ex parejas, cinco por sus hermanos o hermanastros, nueve por familiares, 15 por hijos, uno por conocidos y 19 sin vínculo aparente y en 49 de los casos aún no hay detenidos.

Leer Más:
 http://www.cimacnoticias.com/site/10010505-Exigen-incluir-figu.40692.0.htm

 
  www.lmneuquen.com.ar

Neuquén registró 6 casos de feminicidio en 2009
El dato se desprende de un estudio de la ONG “Casa del Encuentro”, sobre un total de 231 hechos en todo el país. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba son las provincias con más incidentes mortales.

Río Negro igualó a Neuquén y son las provincias con más casos de la Patagonia.

Neuquén > Un relevamiento nacional realizado por una organización no gubernamental (ONG) arrojó como resultado un preocupante número de feminicidios durante el 2009. Neuquén, junto a Río Negro, son las provincias patagónicas con más casos de muertes violentas de mujeres (menores y mayores de edad).

En Río Negro y Neuquén se registraron el año pasado seis crímenes por distrito, mientras que en Chubut hubo que lamentar dos casos y en Santa Cruz y Tierra del Fuego, un hecho en cada provincia.
El estudio fue llevado a cabo por la ONG “Casa del Encuentro”, que contabilizó en toda la Argentina un total de 231 hechos violentos. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba son las provincias con más incidentes mortales.

A la hora de definir el femicidio o feminicidio, la organización recalcó que “es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres; es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista”.

Uno de los detalles más importantes del estudio estadístico refleja la cercanía familiar del victimario con la víctima. Los esposos, las parejas y novios fueron autores de 65 asesinatos, mientras que los ex esposos, novios y parejas protagonizaron 68 ataques mortales. Sobre el particular, los responsables del trabajo indicaron que “los datos demuestran que en 163 casos el feminicidio se produce en el círculo afectivo directo y 19 entre vecinos y conocidos”.

Leer Más:
http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/1/7/51356.php

 
  www.elciudadanoweb.com

Santa Fe, segunda en el ranking de feminicidios del país

El informe anual de la ONG Casa del Encuentro reveló que durante el año pasado ocurrieron 28 casos de feminicidios en la provincia de Santa Fe, sobre un total nacional de 231.
Se registra un incremento del 11% de asesinatos por violencia sexista con respecto al año 2008.

Como todos los años la Asociación Civil Casa del Encuentro ha lanzado su informe de investigación de feminicidios registrados en Argentina durante todo el año pasado.

En el informe confeccionado por la ONG con sede en capital Federal se detallan los 231 casos provincia por provincia, la mayor cantidad de feminicidios (66) se registraron en la provincia de Buenos Aires. Le siguen la provincia de Santa Fe, con 28;  Córdoba, con 21 y Mendoza, con 14. En la parte baja del ranking están Corrientes y Chubut, con dos feminicidios y La Rioja, Catamarca, Santa Cruz y Tierra del Fuego, con uno.

La forma más frecuente de feminicidio es aquella en que el asesino es o ha sido pareja de la mujer asesinada. Alguien con quién ella tenía o había tenido una relación de intimidad o confianza; otros feminicidios frecuentes son perpetrados por hombres desconocidos luego de haber agredido sexualmente a la mujer.

El informe indica que en la mayoría de los casos existe una gran cercanía entre víctima y victimario. “Los datos demuestran que en 163 casos el feminicidio se produce en el círculo afectivo directo y 19 entre vecinos y conocidos”, sostiene el informe, en el que también se menciona que la edad de las víctimas es muy variada, va desde una beba de menos de un año de vida hasta una anciana de 90.
Modalidad. De los casos censados, 79 mujeres murieron apuñaladas; 64 producto de impactos de bala; 38 por golpes; 18 por estrangulamiento; 11 asfixiadas; seis; incineradas, seis; ahogadas, cuatro; y cinco por causas “desconocidas”.

“Esos datos demuestran el ensañamiento, la ferocidad, la planificación y la alevosía, de los feminicidas hacia las mujeres a quien consideran de su propiedad, y como tal pueden hacer con ellas lo que deseen, hasta asesinarlas”, explicaron desde la ONG.

Leer Más:
http://www.elciudadanoweb.com/?p=17789

 
  www.urbanasenreddigital.com.ar

LUNES 04/01/2010

Según el Informe de investigación de “La Casa del Encuentro”

Hubo 247 femicidios en Argentina durante 2009

Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos… Y si tan sólo alguien las hubiera escuchado, estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado. “En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado”, indica el prólogo del estudio estadístico.

Leer Más:
http://www.urbanasenreddigital.com.ar/?PAG=Vernota&clavecontenido=contenidos.id=460

 
  www.eldiariodelarepublica.com

Un informe desarrollado por la Asociación Civil “La Casa Del Encuentro” detalló que las víctimas se ubican en su mayoría entre los 31 y 50 años, gran parte de ellas, víctimas de la acción violenta de sus esposos o ex parejas.

Doscientas cuarenta y siete mujeres, en su mayoría de entre 13 y 65 años de edad, fueron asesinadas en el país durante 2009, según un informe elaborado por una organización civil.
La cifra de femecidios fue elaborada por el Area de Investigación de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, sobre la base de las informaciones publicadas entre enero y diciembre del año pasado por agencias de noticias y diarios de distribución nacional y provincial.
El documento detalló que el mayor número de asesinatos se dio en mujeres de entre 19 a 30 años (62 muertes) y 31 a 50 años (82), gran parte de ellas víctimas de la acción violenta de sus esposos o ex parejas.
El informe, además, afirmó que 16 de las 247 mujeres fallecieron como consecuencia de un femicidio "vinculado", que es el crimen cometido con el objetivo de "matar, castigar o destruir psíquicamente" a una persona sobre la que se "ejerce dominación".
La provincia de Buenos Aires, con 66 casos, es el distrito que más asesinatos de mujeres registra, seguido por Santa Fe con 28, Córdoba 21, Mendoza 14, y Misiones y Salta 11 cada una. DyN.

Leer más:
http://www.eldiariodelarepublica.com/index.php?option=com_content&task=view&id=26516&Itemid=9

 5 de Enero
  www.eldiarionline.com

Se registraron 231 asesinatos de mujeres víctimas de violencia

04-01-2010
GENERAL
Estos datos corresponden al Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que abarca el período 1º de enero al 31 de diciembre de 2009 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios.

Leer más:
Click aquí.

 
  www.kaosenlared.net

Argentina: 231 Femicidios en el 2009 - Informe de Investigacion

Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que abarca el período 1º/ 01/09 al 31/12/09 recopilados de Agencias Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial.
INFORME DE INVESTIGACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CIVIL “LA CASA DEL ENCUENTRO”
FEMICIDIOS EN ARGENTINA
1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009
“A ellas nadie quiso escucharlas”

Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado. En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado.

Leer Más:
http://www.kaosenlared.net/noticia/argentina-231-femicidios-2009-informe-investigacion

 5 de Enero
  www.sinmordaza.com

05-01-2010

Santa Fe, la segunda provincia con más feminicidios en 2009

Por segundo año consecutivo, según un informe de la Casa del Encuentro, se posicionó sólo por detrás de Buenos Aires. Parejas y ex son los principales implicados en las causas por asesinatos.
La ONG Casa del Encuentro volvió a presentar su informe anual sobre feminicidios en el país. Por segundo año consecutivo Santa Fe ocupa el segundo lugar en el macabro ranking. Sobre un total de 231 casos, en la provincia ocurrieron 28. El año pasado habían sido 208. La mayoría de las víctimas fueron apuñaladas o baleadas y fallecieron en manos de sus parejas o ex parejas.

Leer más:
http://www.sinmordaza.com/noticia.php?id_noticia=81537

 

 

www.diariouno.com.ar

Santa Fe, la segunda provincia con más feminicidios en 2009

05 de enero de 2010

| Santa Fe | Por segundo año consecutivo, según un informe de la Casa del Encuentro, se posicionó sólo por detrás de Buenos Aires. Parejas y ex son los principales implicados en las causas por asesinatos.

Leer Más:
http://www.unosantafe.com.ar/contenidos/2010/01/05/Santa-Fe-la-segunda-provincia-con-m%C3%A1s-feminicidios-en-2009-0013.html

 
  datachaco.com

05/01/2010

Una estadística pone a la cabeza a Buenos Aires
A diferencia de otras provincias, en Chaco no hay tantos feminicidios

El feminicidio uno de los males que aquejan al país.
El Chaco ocupa el lugar 17 en el ranking de feminicidios de las provincias de la Repíblcia Argentina. El estado con mayor número es Buenos Aires, con 66 crímenes y le siguen Santa Fe, con 28 y Córdoba, con 21. La mayoría de las víctimas fueron apuñaladas o baleadas y fallecieron en manos de sus parejas o ex parejas.

La ONG Casa del Encuentro presentó su informe anual sobre feminicidios en el país.
Según los datos proporcionados por la organización que trabaja en la prevención de la violencia de género. El ranking de provincias con mayor cantidad de feminicidios está encabezado por Buenos Aires con 66 crímenes; Santa Fe, 28; Córdoba, 21; Mendoza, 14; Misiones, 11; Salta, 11; Formosa, Santiago del Estero y Jujuy, nueve; Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tucumán, ocho; Neuquén y Río Negro, seis; Entre Ríos y San Luis, cinco; Chaco, cuatro; La Pampa, tres; Corrientes y Chubut, dos; y La Rioja, Catamarca, Santa Cruz y Tierra del Fuego, uno.

La Casa del Encuentro realizó un relevamiento de los crímenes ocurridos en la Argentina catalogados como feminicidio. En cuanto a las características de esos homicidios, las responsables del estudio indicaron: “El feminicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término feminicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista”.

Leer Más:
http://datachaco.com/noticia.php?numero=26980

 
  www.rionegro.com.ar

Hubo 231 casos de femicidio en Argentina durante el 2009

Los datos se desprenden de un informe elaborado por la asociación civil "La casa del encuentro".
En Argentina durante el período 1 de enero al 31 de diciembre de 2009 se registraron 231 femicidios (mujeres y niñas), 16 femicidios "vinculados" de hombres y niños. Y se registró un incremento del 11% de asesinatos por violencia sexista con respecto al año 2008.

La Asociación Civil "La casa del encuentro" (www.lacasadelencuentro.org), responsable de la elaboración del informe, define como "femicidio" a una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.

Leer Más:
http://www.rionegro.com.ar/diario/2010/01/05/1262655726129.php
 
  www.lavoz.com.ar

Martes 5 de enero de 2010

Aumentaron los homicidios de mujeres

Hubo 21 crímenes en Córdoba en 2009, mientras que a nivel país hubo en total 247 asesinatos / Córdoba está tercera en el listado de distritos más violentos de la Argentina / El estudio de una asociación civil comprobó que crecieron los casos respecto a otros años.

Veintiún mujeres fueron asesinadas por sus parejas el año pasado en la provincia de Córdoba, lo que da el promedio de casi dos víctimas por mes. La espeluznante cifra se desprende de un estudio de la asociación civil La Casa del Encuentro, con sede en Buenos Aires, que determinó que en 2009 un total de 247 mujeres, en su mayoría de 13 a 65 años, fueron asesinadas en el país en episodios de violencia de género.

En el estudio, denominado "A ellas nadie quiso escucharlas", consta que con los 21 crímenes Córdoba quedó en tercer lugar en el listado de distritos donde más se produjeron estos casos, detrás de Buenos Aires (66 casos) y Santa Fe (28).

Según un relevamiento de La Voz del Interior, en Córdoba aumentaron sustancialmente los casos de violencia de género. En 2008 se registraron siete casos, mientras que en 2007 hubo ocho, la mayoría en la Capital, tal como ocurrió el año pasado.

En forma consonante, el estudio de la asociación civil también determinó que a nivel nacional crecieron un 11 por ciento los crímenes de este tipo.

Vale hacer la salvedad de que el estudio se basa en informes periodísticos y no necesariamente en fallos judiciales, ya que muchos de estos episodios aún no fueron resueltos en los Tribunales. Por caso, hay que remarcar que en el listado de víctimas en Córdoba figura Natalia Vercesi, la joven asesinada a puñaladas el año pasado en su casa de la ciudad de San Francisco. Según la Justicia, el crimen habría sido cometido por su esposo, Alejandro Bertotti, quien está imputado y con prisión preventiva, en presunta complicidad de otro muchacho.

Leer Más:
http://www.lavoz.com.ar/10/01/05/secciones/sucesos/nota.asp?nota_id=580970

 
  www.lacalle-online.com.ar

Buenos Aires (DyN).- Doscientas cuarenta y siete mujeres, en su mayoría de entre 13 y 65 años de edad, fueron asesinadas en el país durante 2009, según un informe del Area de Investigación de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, sobre la base de las informaciones publicadas entre enero y diciembre del año pasado por agencias de noticias y diarios de distribución nacional y provincial.
El documento detalló que el mayor número de asesinatos se dio en mujeres de entre 19 a 30 años (62 muertes) y 31 a 50 años (82), gran parte de ellas víctimas de la acción violenta de sus esposos o ex parejas.

El informe, además, afirmó que 16 de las 247 mujeres fallecieron como consecuencia de un femicidio "vinculado", que es el crimen cometido con el objetivo de "matar, castigar o destruir psíquicamente" a una persona sobre la que se "ejerce dominación".

La provincia de Buenos Aires, con 66 casos, es el distrito que más asesinatos de mujeres registra, seguido por Santa Fe con 28, Córdoba 21, Mendoza 14, y Misiones y Salta 11 cada una.

Leer más:
http://www.lacalle-online.com.ar/interior.php?ID=178298

 
  www.lavoz.com.ar

El cuchillo, el arma más elegida por los homicidas

De los 247 crímenes de mujeres en Argentina en 2009, en el 36 por ciento de los casos los asesinos usaron armas blancas, por lo general cuchillos.

Esto es así si se tiene en cuenta que del total de casos, 79 mujeres fueron apuñaladas y otras 11 degolladas, según el estudio de la asociación civil La Casa del Encuentro.

En segundo lugar está el empleo de las armas de fuego: 64 mujeres fueron baleadas en la Argentina.

Los demás crímenes se dividen en casos de víctimas golpeadas, estranguladas, asfixiadas y hasta incineradas. "Estos datos demuestran el ensañamiento, la ferocidad, la planificación y la alevosía de los ‘femicidas’ hacia las mujeres a quienes consideran de su propiedad y, como tal, pueden hacer con ellas lo que deseen, hasta asesinarlas", dice uno de los párrafos del informe.

Denuncias previas. En el estudio consta que en 24 casos de crímenes de mujeres a nivel país ya había denuncias por hechos de violencia ante la Policía o la Justicia.

Por otro lado se remarca que del total de casos a nivel nacional 13 homicidas pertenecían a fuerzas de seguridad. Siete víctimas eran trabajadoras sexuales.

La asociación aclara que no constan los casos de mujeres que ingresaron a hospitales con evidencia de violencia doméstica y luego murieron y en su certificado consta paro cardiorrespiratorio.

Leer más:
http://www.lavoz.com.ar/10/01/05/secciones/sucesos/nota.asp?nota_id=580969

 10 de enero
  www.tucumanhoy.com

La violencia ejercida contra la mujer
10/01/2010 - Información General

Violencia de género:
en el 2009 más de 200 mujeres fueron asesinadas

La Asociación Civil La Casa del Encuentro, espacio Feminista Social y Cultural elaboró un informe sobre la violencia sobre mujeres y da cuenta que más de 200 murieron por esta causa en la Argentina, el año pasado. "Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado, estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado".

De acuerdo con el informe, las víctimas fueron apuñaladas, baleadas, golpeadas, estranguladas, degolladas, asfixiadas, incineradas o bien ahogadas por sus parejas, familiares, conocidos o personas sin vínculo determinado, todas s epodrína haber evitado.

El trabajo realizado por la Asociación dice que  sobre los casos de asesinatos en ese período hubo en la Argentina 231 víctimas fatales producto de la violencia de género.

Las víctimas fueron apuñaladas, baleadas, golpeadas, estranguladas, degolladas, asfixiadas, incineradas o bien ahogadas por sus parejas, familiares, conocidos o personas sin vínculo determinado.

Los datos corresponden a un trabajo estadístico elaborado por la asociación "La Casa del Encuentro", en el cual se señala: "Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado, estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado".

"En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado", se sostiene en el relevamiento, dado a conocer por el matutino Diario Popular.

El estudio, denominado Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, abarca el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2009, y los casos fueron recopilados de agencias informativas nacionales y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada hecho en los medios.

El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad".

Leer Mas:
http://www.tucumanhoy.com/VerNotaCompleta.py?IDNOTA=23977