Prensa 2013
www.pagina12.com

Viernes, 27 de diciembre de 2013
VIOLENCIAS > FABIANA TUÑEZ

La voz de todas

En los últimos cinco años una mujer fue asesinada por ser mujer cada 35 horas, según los datos recopilados por La Casa del Encuentro. Fabiana Tuñez es la coordinadora de la asociación que dimensionó la magnitud de los femicidios en la Argentina.
Por Luciana Peker

Mujeres sentadas, mujeres riendo, mujeres gozando, mujeres hablando, mujeres desnudas, mujeres soportando gritos, mujeres sangrando. Las mujeres rodean las paredes de la sede, en Almagro, de La Casa del Encuentro que, desde su puerta, propone “Una vida sin violencia es posible”. Pero no son sólo imágenes. Las mujeres alzan su voz. Las mujeres que rompen con el silencio, en un grupo de autoayuda, son algunas de las que tocan su puerta para salir adelante. Aunque, sin dudas, el gran salto de La Casa del Encuentro fue dimensionar los femicidios en la Argentina que, según sus conteos, en base a los casos publicados en los medios de comunicación, llegan –sólo en el 2013– a 209 hasta el 30 de septiembre.
En total, en los últimos cinco años, una mujer es asesinada cada 35 horas por ser mujer. La violencia machista que no cuenta con cifras oficiales encontró precisión en Fabiana Tuñez, la coordinadora de La Casa del Encuentro y la voz de la asociación civil que nació el 4 de octubre del 2003 con un puñado de ahorros personales y un contrato de alquiler de apenas seis meses. El sueño lo impulsó con su compañera y pareja –desde hace once años– Ada Beatriz Rico, ojos enormes, pasión inamovible y sensibilidad fina para escuchar cada historia con coraje y paciencia.
El objetivo era luchar contra la violencia de género y bucear en nuevas formas –y más efectivas– de comunicación feminista, una ideología que le cambió la vida –y la abrazó para siempre– desde el Encuentro de San Bernardo en 1986. Pero que tuvo su mayor hito en el 2008, cuando la construcción del listado de víctimas se convirtió en una herramienta para alertar sobre la pérdida de vidas que genera el machismo. Otro de sus logros fue la pelea, en el Congreso, por la inclusión de la figura de femicidio en el Código Penal.

 Leer: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8534-2013-12-27.html


www.adnciudad.com

La combinación de cinco años de análisis de informes sobre femicidios fue plasmada en el libro que se presentó en la Legislatura porteña. El acto se llevó a cabo este miércoles y participaron sus autoras Fabiana Tuñez y Ada Rico, colaboradores y autoridades de la institución.

Contra la violencia de género "Por ellas... 5 años de informes de femicidios" es un libro impulsado por la Asociación Civil la Casa del Encuentro, cuya misión es erradicar toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres, adolescentes, niñas y niños, desde una perspectiva integral de los derechos humanos.
"Este es un trabajo fuerte y necesario. La violencia es un tema relevante y debe ser tratado para encontrar soluciones. Resulta importante también discutir y difundir la temática para tomar conciencia, y desde la Ciudad venimos dándole batalla", expresó la legisladora Carmen Polledo (PRO) en sus palabras de apertura.
El director del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay, David Smith, aseguró que los femicidios no suceden sólo aquí sino que es un acontecimiento mundial. "La violencia nunca es tolerable, aceptable ni excusable. Tenemos un compromiso para seguir trabajando en el futuro", opinó.
Por su parte, Fabiana Túnez, una de las autoras, sostuvo que "el libro fue posible gracias a las voluntades reunidas. La idea es encontrar soluciones ya que son muertes que se pueden evitar". Además, Ada Rico contó cómo surgió el proyecto y dijo: "Estoy convencida de que si todos hacemos el esfuerzo podremos lograr una vida sin violencia".
En tanto, la licenciada y responsable de Gestión del Conocimiento del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay, Carla Majdalani, detalló que alrededor de 100 mujeres por mes se acercan a la "Casa del Encuentro" -avenida Rivadavia 3917- a pedir asesoramiento. "Es un problema muy complejo. Los derechos de las mujeres son derechos humanos, pero falta avanzar mucho más", concluyó.
Para finalizar el evento, al que también asistieron las diputadas Lía Rueda y Raquel Herrero (PRO) y la titular de la ONG Mujeres como Vos, Carolina Barone, se realizó una entrega de obsequios y las autoras del libro dejaron varios ejemplares en la biblioteca del Palacio Legislativo.
El libro elaborado por el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano" es la publicación y seguimiento de los informes sobre crímenes machistas en Argentina en los últimos cinco años. En él, se comparten los relevamientos detallados y su seguimiento desde el 2008 al 2010 y los resúmenes de 2011 y 2012, además desarrolla un análisis desde la psicología y el impacto que produce la violencia sexista en nuestra sociedad, análisis e impacto desde los marcos normativos nacionales, análisis sobre los avances y asignaturas.

En consecuencia, el libro, que logró llevarse a cabo gracias al apoyo de la Embajada de EE. UU. en Argentina, la Fundación Avon y el Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay, muestra una dura realidad en todo el país y en tanto servirá como material de consulta, capacitación, sensibilización y análisis.

Leer Nota: http://www.adnciudad.com/content/view/23265/31/


  www.eltribuno.info/Salta

En los últimos cinco años, una mujer fue asesinada cada 35 horas por violencia de género en la Argentina, y unos 1.520 hijos, quedaron sin madre. Peor aún, el 63 por ciento de los femicidios fueron cometidos por parejas o exparejas, de acuerdo a una investigación realizada por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

El concepto de violencia familiar es amplio y abarca una cantidad grande de conductas asociadas al abuso de poder dentro del seno familiar. Se diferencia de los otros tipos de violencia solo porque se ejerce en el seno de la familia. Pero las características son iguales al resto. Prima el poder. Los lazos familiares, en estos casos, se corrompen por la pérdida de respeto, deslinde de responsabilidades y de la tolerancia.
El estudio además señala que el 58 por ciento de los asesinatos fueron cometidos en la vivienda compartida, de la víctima o en la vivienda del femicida, y el 65 por ciento de las mujeres tenían entre 19 a 50 años.
En tanto, el 12,5 por ciento de las mujeres tenían denuncias previas o medidas judiciales de exclusión del agresor; 5.8 por ciento de los agresores pertenecían o pertenecieron a fuerzas de seguridad.
De los 1.520 hijos que quedaron sin madre, un 65 por ciento eran menores de 18 años, 18 por ciento mayores de 18 años y en un 17 por ciento de los casos no se registra edad.

Leer Nota: http://www.eltribuno.info/salta/351770-El-63-por-ciento-de-los-femicidios-fueron-cometidos-en-el-hogar.note.aspx


www.rotativo.com.mx

2 diciembre, 2013
Argentina: 1.223 mujeres víctimas de femicidios en cinco años
No basta con leyes ni penas para frenar la violencia hacia ellas, porque el fin no es que existan más varones en las cárceles, sino que no haya más mujeres víctimas de femicidios.

Por Norma Loto
Buenos Aires, diciembre (Especial de SEMlac).- No alcanza; parece que nada es suficiente para tratar de desterrar el sentido de posesión que se arroga el poder masculino sobre las vidas de las mujeres.
No basta con leyes ni penas para frenar la violencia hacia ellas, porque el fin no es que existan más varones en las cárceles, sino que no haya más mujeres víctimas de femicidios.
Este año esos crímenes en Argentina –de enero a septiembre– ya suman 209 víctimas. El 64 por ciento de los casos fueron cometidos por parejas o exparejas; 70,5 por ciento de las mujeres tenían entre 19 y 50 años, 14 por ciento de las víctimas habían realizado denuncias previas o medidas judiciales de exclusión del agresor.
A la vez, 5,3 por ciento de los agresores pertenecían o pertenecieron a fuerzas de seguridad (policía), mientras 293 hijas e hijos quedaron sin madre y cerca del 70 por ciento son menores de 18 años.
En cuanto a femicidios vinculados, se registraron 293 víctimas. Éste es el asesinato de aquellas personas que quedan encerradas en “la línea de fuego” con el fin de impedir el asesinato de la mujer. También se califica de esta manera a la persona del círculo familiar o afectivo que es asesinada por el victimario con el fin de hacer daño a la mujer.
Estos datos fueron difundidos por el Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, perteneciente a la asociación civil La Casa del Encuentro, durante la presentación del libro Por ellas…ellas: 5 años de informes de femicidios, que se realizó en días pasados en la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires.
El libro fue elaborado por La Casa del Encuentro y cuenta con el apoyo del Centro de Información de la ONU (CINU) y el financiamiento de la Fundación Avon y la Embajada de Estados Unidos en Argentina.
El texto reúne informes de los femicidios registrados en los últimos cinco años y, a su vez, un conjunto de reflexiones acerca del accionar de la justicia, la incorporación de esta figura en el Código Penal argentino y el impacto psicológico de la violencia en niños y niñas, entre otras aristas.
Considerado una herramienta fundamental para dimensionar la magnitud social de la violencia más extrema sobre las mujeres, el volumen registra que, entre 2008 y 2012, fueron 1.223 las mujeres víctimas de estos crímenes, lo que indica que cada 35 horas una mujer es asesinada en Argentina.
Como resultado, han quedado sin madres 1.520 hijos e hijas, 63 por ciento menores de edad, dato con el cual “quisimos informar el impacto que tiene este fenómeno en la sociedad”, señaló Fabiana Túñez, coordinadora de La Casa del Encuentro.
“El libro no es un registro de números, sino las historias de las mujeres víctimas”, agregó Túñez durante la presentación.
Por ellas: 5 años de informes de femicidios (http://www.porellaslibro.com/) invita a reflexionar sobre los avances para erradicar la violencia de género.
Cuando La Casa del Encuentro comenzó esa tarea en 2008, no sólo no existían estadísticas oficiales, sino que tampoco había legislaciones al respecto. Luego, en 2009, se sancionó la ley 26.485, que apunta a la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, y en 2012 se tipificó el femicidio en el Código Penal.
Durante la presentación del libro, el director del CINU, David Smith, subrayó que el femicidio “no es aceptable y nunca es excusable”, a la vez que indicó que la violencia de género alcanza índice de “pandemia en todo el mundo”.
Silvia Zubiri, directora ejecutiva Fundación Avon, reflexionó ante SEMlac que en Argentina son evidentes los avances en cuanto a violencia de género.
Antes “se hablaba de crimen pasional, pero en estos momentos todos saben que es violencia de género”, precisó. “Hay leyes; sin embargo, esperamos que algún día La Casa del Encuentro no tenga la necesidad de seguir elaborando estos informes”, dijo.
Túñez puso énfasis en la necesidad de más políticas públicas y prevención, a la vez consideró evidente que las mujeres han perdido la vergüenza para denunciar.
En tanto, Ada Rico, directora del Observatorio de Femicidio, refirió que la mujer que denuncia “no recibe la contención necesaria, es maltratada. Los dispositivos tendrían que estar mejor aceitados para que la mujer que dio ese paso se sienta contenida”, refirió.
Ante SEMlac, Túñez reconoció que, efectivamente, hay falencias respecto a la asistencia directa a las víctimas, porque (la asistencia) “debe ser sostenida en el tiempo, y para eso es necesario invertir, debe haber más presupuesto para que los especialistas estén capacitados y profesionalizados para asistir”.
“No podemos olvidar que las denuncias han aumentado, pero también han aumentado los femicidios con denuncias previas. Ello está mostrando que alguna parte del dispositivo está fallando”, añadió.
En cuanto a la visión social de la violencia de género y los idearios que aún perduran y culpabilizan a las víctimas, Túñez subrayó que “el gran desafío es la deconstrucción de la cultura patriarcal que aún busca mecanismos más complicados y sutiles para seguir justificando al agresor. Debemos empezar a pensar una nueva forma de educación basada en la igualdad, en la equidad y que sea libre de violencia”.
Entre otros desafíos, Túñez habló de modificar el currículo educativo “para que no se tome a la mujer como algo que se compra, que se vende, que se viola, que se mata. Todavía, a pesar de los avances, esta percepción aún perdura”.
Feminicido o femicidio
En América Latina se usan dos vocablos diferentes para definir a la violencia más extrema hacia las mujeres: femicidio y feminicidio. Sin embargo, ambas palabras poseen una diferencia, ya que femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia la mujeres, es el asesinato de una mujer cometido por un hombre, por considerarla de su propiedad.
En cambio, el feminicidio es un término construido por la antropóloga mexicana Marcela Lagarde que supone, además, otros factores como impunidad, la complicidad de los Estados que no condenan los asesinatos de mujeres y que los legitima por acción u omisión.
“Nosotras hablamos de femicidio en Argentina porque no podemos decir que el Estado, por acción u omisión, sea cómplice de los asesinatos de mujeres. Sí consideramos que el término feminicidio está bien aplicado cuando el Estado termina siendo cómplice de esos asesinatos, como es el caso de México. No podemos decir que en Argentina no hay leyes y que no se hacen cumplir”, manifestó Túñez a SEMlac.

Leer Nota:
http://www.rotativo.com.mx/noticias/internacionales/203666-argentina-1-223-mujeres-victimas-de-femicidios-en-cinco-anos/


http://las24horasdejujuy.com.ar

Las palabras de bienvenida estarán a cargo del Presidente del IPP, Mario Fiad, tras lo cual la Directora Ejecutiva del IPP, Ada Galfré, presentará a Tuñez quien dará a conocer el informe sobre femicidios.
Entonces también, el senador nacional Gerardo Morales se referirá a los avances parlamentarios producidos en materia de sanción, prevención y erradicación violencia de género y al estado del debate referido a la supresión de la patria potestad a femicidas.
El libro “Por ellas…”, permite analizar los datos de los últimos cinco años de informes sobre femicidios que realiza el Observatorio que lleva el nombre de la joven jujeña Adriana Marisel Zambrano.
El Instituto de Políticas Públicas trabaja en la investigación y el diseño de políticas públicas referenciadas en el paradigma de derechos. En ese contexto el IPP se propone afianzar el proceso de institucionalización de la perspectiva de género en el campo estatal. Y aborda las problemáticas que afectan de manera diferencial los derechos de las mujeres y retrasan la construcción de una sociedad con igualdad de oportunidades. En ese marco es que el IPP presentará a Fabiana Tuñez, referente de La Casa del Encuentro.

El caso Marisel Zambrano
El 13 de julio de 2008 la joven fue atacada por su ex pareja y padre de su hija menor, José Manuel Alejandro Zerda, quien la golpeó cuando se encontraba junto a la hija de ambos de nueve meses. Luego de golpearla ferozmente en el rostro y en el cráneo, Zerda se retiró dejando a Marisel muerta en la cama, con pérdida de masa encefálica, al lado de su bebé.
Marisel había sido agredida por Zerda reiteradamente con anterioridad, incluyendo quemaduras con cigarrillos y golpes en todo el cuerpo.
El victimario fue enjuiciado por la Sala III de la Cámara en lo Penal de Jujuy, que lo condenó a solo cinco años de prisión efectiva, debido a que los jueces consideraron que se trató de un "homicidio preterintencional", es decir, que el atacante no había tenido intención de matarla.
En el caso de Marisel Zambrano se presentó un tema colateral a los feminicidios, que se relaciona con la patria potestad de los hijos que el asesino y la víctima pudieron haber tenido en común. La ley y los jueces, en Argentina y otros países, desconectan el hecho de que el padre mató a la madre, de la capacidad del padre para hacerse cargo de los hijos, luego de haber asesinado a la madre. Por esta razón, como la patria potestad de los hijos sigue quedando en cabeza del padre luego de asesinar a la madre, se puede presentar el caso de que el padre sea la persona que tiene a cargo a los hijos.
Esta es la situación en el caso Zambrano, porque como en julio de 2013 habrá cumplido su pena y quedaría en libertad, legal y judicialmente es posible que la custodia legal de la hija de Marisel Zambrano con Zerda, quede a cargo de éste último. Tanto la familia de Marisel como las organizaciones feministas se oponen a esta posibilidad y critican el hecho de que la ley lo permita.
En 2009 la organización feminista La Casa del Encuentro publicó un informe sobre Femicidios en Argentina en 2008, en base a la información recopilada en periódicos nacionales y provinciales y las agencias de noticias DYN y Télam, debido a que no existían hasta ese momento estadísticas oficiales sobre el tema. La familia de Marisel Zambrano se comunicó entonces con la Casa del Encuentro y les informó del caso.

Leer Nota: http://las24horasdejujuy.com.ar/index.php/-noticias/sociedad/item/14270-en-el-ipp-este-lunes-fabiana-tu%C3%B1ez-presentar%C3%A1-el-libro-sobre-femicidios-de-la-casa-del-encuentro


www.unosantafe.com.ar

SANTA FE

Sábado, 30 de noviembre de 2013

L@s lector@s le dijeron “basta” a la violencia contra la mujer

La presentación del libro “Por Ellas... 5 años de informes de femicidios” fue el puntapié de la actividad que organizó Diario UNO. Disertaron Ada Rico y Fabiana Tuñez. Participaron más de 100 personas
Representantes de instituciones, feministas y ciudadanas comunes se dieron cita ayer en los Salones Línea Verde para decirle “basta” a la violencia contra la mujer. La actividad –que fue organizada por
Diario UNO de la mano del suplemento Ser UN@ y se efectuó en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer– se basó en la presentación del libro “Por Ellas... 5 años de
informes de femicidios” de la Casa del Encuentro y contó con la participación de Ada Rico y Fabiana Tuñez, dos de sus autoras.

En ese contexto, las mujeres presentaron una proyección sobre los datos aportados en el libro, comentaron el paso a paso del mismo y abrieron el diálogo con los y las asistentes que se mostraron más
que entusiastas de poder debatir sobre esa problemática que es un verdadero flagelo social. En consecuencia, vale decir que los números reflejados demostraron que en la Argentina muere una mujer
cada 35 horas y que en los últimos cinco años fueron 1.236 los femicidios registrados y 95 los femicidios vinculados de varones y de niños.

Asimismo y gracias al desglosamiento de los números puede determinarse que las cifras fueron variando a lo largo de los años aunque, en promedio, se mantuvieron. En tanto, en 2008 hubo 208 femicidios y 11 femicidios vinculados –es decir, de hombres y niños asesinados para dañar a una mujer–; en 2009 la cifra se elevó a 231 femicidios y 16 vinculados; en 2010 los números demostraron que fueron 260 los femicidios y 15 los vinculados; mientras que en 2011 los primeros alcanzaron los 282 y los segundos 29. Para finalizar, hay que decir que en 2012 se produjeron 255 femicidios y 24 vinculados.

Por otro lado y con la misma contundencia, las autoras a cargo de la presentación reflejaron otros datos que también sirven para el análisis. Los mismos detallan que el 65 por ciento de las víctimas tenían entre 19 a 50 años y que el 12,5 por ciento ya había realizado denuncias previas o pedido medidas judiciales de exclusión para el agresor. Por otro lado, se destacó que el 63 por ciento de los femicidios fueron cometidos por parejas o ex parejas, de los cuales el 5,8 por ciento pertenecían o pertenecieron a fuerzas de seguridad. En esa misma línea se agregó que el 58 por ciento de los ataques se produjeron en la vivienda compartida, de la víctima o del femicida.

Al respecto, y antes de dar paso a los números actuales, las referentes de la Casa del Encuentro hicieron hincapié en la importancia del libro como aporte para el debate para mejorar y profundizar los criterios de implementación de las políticas que ya existen, y generar otras.

En cuanto a los números de 2013 hay que decir que los mismos demuestran que en el país desde el 1 de enero y hasta el 30 de septiembre se registraron 209 femicidios de mujeres y niñas.

En detalle
“Por ellas… 5 años de informes de femicidios” del Observatorio de Femicidios en la Argentina Adriana Marisel Zambrano es la publicación y seguimiento de los informes sobre crímenes machistas en Argentina en los últimos cinco años. En él, se comparten los relevamientos detallados y su seguimiento desde el 2008 al 2010 y los resúmenes de 2011 y 2012, además de desarrollarse un análisis desde la psicología y el impacto que produce la violencia sexista en nuestra sociedad, análisis e impacto desde los marcos normativos nacionales, análisis sobre los avances y asignaturas. En consecuencia, servirá como material de consulta, capacitación, sensibilización y análisis.
 
En esa línea, cabe agregar que el libro –que logró llevarse a cabo gracias al apoyo de la Embajada de EE.UU. en la Argentina, la Fundación Avon y el Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay– es el resultado de una investigación profunda que detalla los datos recopilados de las agencias informativas Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y provincial.
Esos datos son muy importantes ya que ni las provincias ni la Nación cuentan con cifras oficiales sobre ese tipo de crímenes, lo que permitiría conocer el estado de situación de la problemática y definir políticas de acción concretas.

http://unosantafe.com.ar/santafe/Ls-lectors-le-dijeron-basta-a-la-violencia-contra-la-mujer-20131130-0002.html


www.pagina12.com



Viernes, 29 de noviembre de 2013 

VIOLENCIAS

El segundo duelo

En la Argentina hay un femicidio cada 35 horas, según las cifras difundidas por La Casa del Encuentro. Pero las injusticias continúan después de la muerte de la víctima. La organización pide que en las modificaciones al Código Civil se incorpore la pérdida automática de la patria potestad del femicida condenado. En el crimen emblemático de Adriana Marisel Zambrano, en 2008, su asesino dejó el cuerpo junto al de su hija de sólo nueve meses. En la actualidad está libre, tiene un régimen de visitas y quiere sacarle la tenencia a la abuela materna.

–Tía, tía, ¿sabes qué? Mi papá me contó que mi mamá se golpeó la cabeza y que había sangre, pobre Li... –le dijo, hace dos años, su sobrina a Miriam Zambrano, la hermana de Adriana Marisel Zambrano (o Lili), fallecida el 13 de julio de 2008, cuando tenía 28 años, a causa de los golpes, puntapiés, quemaduras de cigarrillo y heridas con herramientas de albañilería por parte de su ex pareja y padre de su hija, José Manuel Alejandro Zerda, y no por un accidente o casualidad.

Ahora la niña tiene seis años. Vive en Palpalá, Jujuy, con su abuela Dorys Gutiérrez. Pero el hombre que asesinó a su mamá, cuando solamente habían pasado juntas nueve meses, está en libertad, la visita, le miente sobre la ausencia de Adriana y ahora quiere sacarle la tenencia a la familia materna. Su futuro está en juego. ¿Va a vivir con su papá, que asesinó a su mamá, o con su abuela que la cría desde que murió su hija? La Justicia tiene la decisión en sus manos. Mientras tanto, La Casa del Encuentro pide justicia por este caso y para que no se vuelva a repetir una situación similar le reclama al Congreso nacional que incluya, en las modificaciones al Código Civil, la pérdida automática de la patria potestad del femicida condenado.

El nombre del observatorio de femicidios en Argentina de La Casa del Encuentro se llama Adriana Marisel Zambrano. Esta semana dieron a conocer una investigación en la que informan que, según los casos publicados en medios periodísticos nacionales, una mujer es asesinada por violencia cada 35 horas en Argentina y que, en lo que va de 2013, aumentaron los femicidios en relación con el año anterior. También presentaron el libro Por ellas... 5 años de informes de femicidios –publicado con apoyo de la Fundación Avon, la Embajada de Estados Unidos y el Centro de Información de Naciones Unidas–, en donde se relatan las estadísticas que ellas pudieron recoger –a falta de cifras oficiales– en este tiempo y, además, piden justicia por Adriana. “La historia de Lili es el emblema de la injusticia y la impunidad en los casos de violencia sexista”, subraya el libro.

El femicidio de Adriana Zambrano muestra que las muertes de mujeres por ser mujeres es más alta que la que alcanza este registro. Su crimen no había salido en ningún medio. Pero sus familiares llegaron hasta La Casa del Encuentro y pidieron que ella no quede invisibilizada. A partir de ese momento, el Observatorio lleva su nombre. “Nos parece emblemático porque sucedió en Palpalá, Jujuy, una mujer de una familia trabajadora, de pueblos originarios, y la sentencia que aplicó el juez fue absolutamente prejuiciosa y machista”, enmarca Fabiana Tuñez, directora ejecutiva de La Casa del Encuentro. Y asienta que el problema no es sólo lo que pasó sino lo que puede pasar: “Nosotras llegamos tarde con Lili y no queremos llegar tarde con la nena. Por eso nuestro eje es la pérdida automática de la patria potestad del femicida”.

El asesino fue condenado por la Justicia. Pero sólo a cinco años de prisión, porque la Justicia consideró que el crimen se produjo sin intención. “Hubo golpes, pérdida de masa encefálica. Sin intención hubiera sido un empujón, pero mi hermana tenía lesiones en todo el cuerpo, traumatismo de cráneo, y eso es muy diferente”, describe Miriam. Por eso, se hizo una presentación, en 2010, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para ver si se podía rever la causa. No hubo novedades. Zerda salió en libertad. Y, desde el lunes pasado, tiene un régimen de visitas en el que la madre de Adriana debe entregar a su nieta a la familia del asesino de su hija fin de semana por medio.

Aunque la preocupación de la familia no termina ahí. “La nena está con psicóloga y psicopedagoga. Gracias a Dios está contenida. Pero ella le tiene miedo. El le dice: “Ya vas a vivir conmigo, no te hagas la tonta”. Si alguien hablara con ella se daría cuenta de que no quiere vivir con él. Mi mamá no la pierde de vista en ningún momento. Son muchas cosas que no se pueden entender. Se dice ‘justicia, justicia’, pero esta persona, que asesinó a mi hermana, está libre y encima ahora quiere sacar la tenencia de la nena”, se indigna Miriam.

“Me parece terrible que esa nena tenga que ver a ese padre que es un violento y un asesino del que la Justicia dijo: ‘Pobre tipo, no la quiso matar, quiso aplicar un correctivo y se le fue la mano’ –critica Tuñez–. Por eso, en principio yo esperaría que la nena tuviera una edad suficiente para evaluar si quiere, o no, ver a su padre. Y, además, estamos pidiendo una reforma al Código Civil en la que se incluya la pérdida automática de la patria potestad del femicida condenado, porque si no pasa como en el caso de José Arce, que es el asesino de Rosana Galiano, y se quedó con sus dos hijos. ¿Dónde están los derechos de los niños? Y el derecho humano básico es vivir una vida libre de violencia, y la niña no la va a poder tener al lado del asesino de su madre. Este es un signo de la cultura patriarcal en donde los jueces entienden que los hijos tienen que estar con el padre no importa en qué circunstancia, y esas determinaciones dejan traslucir que piensan que la culpa, en definitiva, la tuvo la víctima.”

Miriam es la hermana mayor de una familia de cinco hermanos en la que sufren la falta de Adriana. Aunque todavía sienten que la pesadilla de la injusticia no se terminó. “El padre de la nena salió hace dos años. Sólo cumplió dos años y medio de condena y estuvo afuera. Ahora está pidiendo la tenencia. El asesinó a una persona, pero le dan todas las prioridades porque es el padre y la madre ya no puede decir nada –se lamenta Miriam–. La provincia es conservadora y resguarda el lugar del padre. Pero nosotras pedimos que no la entreguen porque tenemos miedo de que pase algo, siempre puede volver a hacer alguna cosa mala.”


www.contextotucuman.com

Al menos 209 mujeres fueron asesinadas en los primeros 9 meses del año en el país, según un informe privado difundido hoy, que advirtió además sobre un aumento "alarmante" de femicidios.

El informe, elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, remarca que en los últimos cinco años y nueve meses hubo en la Argentina 1.432 femicidios.

"Eso indica que una mujer fue asesinada cada 35 horas, es alarmante", lamentó Fabiana Túñez, una de las responsables del informe que se dio a conocer este mediodía en la sede de la embajada de Estados Unidos, en el barrio porteño de Palermo.

El resultado de la investigación "es abrumador", agregó la experta, coordinadora general de La Casa del Encuentro, que con el apoyo del Centro de Información de la ONU y el financiamiento de la Fundación Avon y la representación diplomática editó el libro "Por ellas… 5 años de informes de femicidios del Observatorio de Femicidios en Argentina".

Por su parte, Ada Rico, directora del observatorio, instó a trabajar por la "implementación plena y verdadera" de la ley 26.485, que busca la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

http://www.contextotucuman.com/nota/122133/escalofriante-en-argentina-hay-un-femicidio-cada-35-horas.html


www.diariolarepublica.com.ar

VIOLENCIA DE GÉNERO
Un feminicidio cada 35 horas en la Argentina

Es el promedio de asesinatos perpetrados entre 2008 y 2012. Más de 1.400 mujeres fueron ultimadas en ese período. En lo que va del año, son 209. Son datos de la asociación civil La Casa del Encuentro.
En los primeros 9 meses del año, 209 mujeres fueron asesinadas en el país como consecuencia de la violencia de género. En 6 de cada 10 casos el autor o principal acusado del crimen fue la pareja o expareja de la víctima. En promedio, entre 2008 y 2012 se perpetró un feminicidio cada 35 horas y en total, 1.432 mujeres fueron ultimadas por el hecho de ser mujeres. Los crímenes, en ese lapso, dejaron a 1.793 hijos e hijas sin madre, el 63 por ciento de ellos menores de edad, de acuerdo con el relevamiento del Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, que lleva adelante la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

Los datos se difundieron ayer en el marco de la presentación del libro Por ellas..., que reúne los informes de los feminicidios registrados sistemáticamente por la entidad en los últimos 5 años en la Argentina, además de un detallado análisis del fenómeno y su impacto social. Fabiana Túñez, coordinadora de la ONG, reclamó “más políticas públicas” y “más prevención” para que “un día Argentina pueda ser un país libre de violencia sexista”. “Es una lucha que nos debemos como sociedad”, señaló.

El libro de La Casa del Encuentro tiene en la portada el rostro de Adriana Marisel Zambrano. En su homenaje el Observatorio lleva su nombre. La joven tenía 28 años cuando fue asesinada por su pareja en 2008 en la localidad jujeña de Palpalá. Juan Manuel Alejandro Zerda la mató a trompadas, puntapiés y pegándole con un nivel de albañil, pero fue condenado “por homicidio preterintencional” a sólo cinco años de cárcel, es decir, la Justicia consideró que no tuvo intención de matarla, aunque la molió a palos. Zerda ya recuperó la libertad, advirtió Túñez y expresó su preocupación porque el hombre está reclamando la tenencia de la hija que tuvo con Zambrano, y que tenía apenas nueve meses de vida cuando la joven resultó muerta. Por ellas... fue presentado en la residencia del embajador de Estados Unidos. 

La publicación, de distribución gratuita, es el resultado del trabajo articulado entre la ONG, la Fundación Avon, la Embajada de Estados Unidos y el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU). Se puede descargar en el sitio web 

Leer Nota: http://www.diariolarepublica.com.ar/notix/noticia.php?i=188522#.UppsNcTuIWw


www.popularonline.com.ar

Este año, el femicidio es algo de casi todos los días

Por Maximiliano Montenegro

El dato estadístico surgido del estudio realizado por el Observatorio Marisel Zambrano da cuenta que en el sesenta y cuatro por ciento de los casos, los crímenes fueron cometidos por parejas o ex parejas.
El 25 de julio a la tarde, el cadáver de Susana Leiva fue encontrado en avanzado estado de putrefacción en el pozo ciego de su casa de Temperley. Había "desaparecido" una semana antes y su propio marido fue quien encabezó la búsqueda, incluso apelando a los medios de comunicación. Todo era falso, una macabra puesta en escena del sujeto, que para matar a la joven la estranguló y apuñaló. Se trata de uno de los 209 crímenes de mujeres registrados en los primeros nueve meses de 2013 englobados bajo la figura de femicidio, que se repiten cada 31 horas. 

El dato estadístico surge del estudio realizado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, organismo dependiente de la organización La Casa del Encuentro, donde se visibilizan los homicidios de mujeres y niñas siempre bajo violencia de género cometidos en Argentina desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre.

En el análisis de las cifras, surge como uno de los datos principales que el 64% de los femicidios fueron cometidos por parejas o ex parejas, brindando de ese modo información clave para el desarrollo y profundización de políticas activas de prevención, focalizadas justamente en los "enemigos íntimos", y especificando un alerta que contenga, proteja y brinde alternativas a las mujeres en situación de peligro.

Además, se señala que el 56% de los hechos fueron perpetrados en la vivienda compartida, de la víctima o en la vivienda del femicida, en sintonía con lo anterior, y exponiendo el drama cotidiano de muchísimas mujeres atrapadas por quienes luego se convierten en sus asesinos, atravesadas por amenazas verbales, violencia física y presión económica, pilares básicos del abuso de poder en el esquema patriarcal.

Respecto al rango horario de las víctimas, se sabe que el 70,5% de las mujeres victimizadas tenían entre 19 a 50 años. Además, en el 14% de los casos las mujeres tenían denuncias previas o medidas judiciales de exclusión del agresor, que obviamente resultaron vulneradas por los agresores. Asimismo, el 5,3 % de los agresores pertenecían o pertenecieron a fuerzas de seguridad.

Leer Nota http://www.diariopopular.com.ar/notas/176309-este-ano-el-femicidio-es-algo-casi-todos-los-dias


www.elcomercial.com.ar

En 9 meses, 293 niños perdieron a sus madres por femicidio

Martes, 26 de Noviembre de 2013 20:57

Los números fueron recientemente difundidos por el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" de La Casa del Encuentro e indicaron que durante los primeros nueve meses de 2013, un total de 209 mujeres fueron asesinadas en situaciones de violencia de género.

La mayor parte de esos crímenes ocurrieron en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta y Entre Ríos. Del total de esos casos, el 64% fueron cometidos por la pareja o ex pareja de las víctimas.

Estos femicidios dejaron hoy una realidad lamentable para los hijos de las víctimas fatales: 293 niños quedaron sin sus madres (67% menores de 18 años) y otros12 fallecieron al quedar en medio de la víctima y el asesino (femicidio vinculado, según denomina La Casa del Encuentro). En ese mismo contexto, veinte hombres y cuatro mujeres fueron asesinados.

La ONG, La Casa del Encuentro realiza desde hace 5 años relevamientos anuales sobre los casos de femicidios que se producen en Argentina, tomando como base las notas difundidas en los medios nacionales y locales. 

http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=126756:en-9-meses-293-ninos-perdieron-a-sus-madres-por-femicidio&catid=9:edicion-digital&Itemid=65


  www.clarin.com

SOCIEDAD

La tasa de femicidios aumentó un 10% en comparación con 2012

De enero a septiembre hubo 209 crímenes de mujeres. Ayer se conocieron tres nuevos casos de violencia de género.

27/11/13
En todo el año pasado, la ONG Casa del Encuentro contabilizó 255 femicidios en todo el país. Ayer presentaron las cifras de 2013 y las noticias no son nada buenas: sólo hasta septiembre se habían cometido 209 crímenes de mujeres. Eso representa un aumento de casi el 10% en la tasa de femicidios y significa que probablemente a fin de año el número de muertes romperá otro nuevo y triste récord. Además, hubo casi 300 chicos –la enorme mayoría menores de 18 años–, que este año quedaron huérfanos.

Leer Nota http://www.clarin.com/sociedad/tasa-femicidios-aumento-comparacion_0_1037296325.html


  wwwww.lanacion.com

Femicidios / Un drama que crece cada año

En nueve meses asesinaron a 209 mujeres por violencia de género

Desde 2008 a la fecha son más de 1432 los casos denunciados; en 150 de ellos, las víctimas habían acudido a la Justicia en busca de una ayuda que no llegó
Por Daniel Gallo  | LA NACION

Más de 1400 mujeres fueron asesinadas en situaciones de violencia de género en los últimos seis años. Desde 2008 es sostenido el promedio de femicidios, con 209 víctimas registradas en los primeros nueve meses de 2013 . Esa cifra supera, incluso, la cantidad de homicidios en esa modalidad que había sido observada hace seis años por la Asociación Civil Casa del Encuentro, que estableció una estadística a partir del relevamiento de casos publicados en medios de todo el país.

La cifra de 1432 homicidios es sólo un piso para empezar a cuantificar los daños provocados por la violencia de género, ya que se trata de los asesinatos que lograron una difusión pública.

La sociedad tuvo la oportunidad de evitar muchas de esa muertes. Sin embargo, las estructuras de contención no funcionaron en al menos 150 casos en los que la mujer atacada había acudido a la Justicia en busca de ayuda. Los homicidas tenían prohibido acercarse, pero esas medidas judiciales no evitaron el peor desenlace.

"Se mantiene un promedio elevado de muertes por violencia de género, se obtuvieron avances con la ley que agravó las penas, pero falta la prevención para impedir el asesinato. Y si el homicidio se comete debería quitarse al agresor la patria potestad de los hijos y asistir económicamente a la familia de la víctima para el bienestar de los menores", explicó Ada Rico, directora del Informe de Femicidios, presentado ayer en la embajada de Estados Unidos, que financió el proyecto junto con la Fundación Avón.
Esa referencia al cuidado de los menores hijos de una víctima de femicidio tiene que ver con el registro de 1793 menores afectados por estos casos. La especialista en violencia de género apuntó a casos en los que el asesino puede disponer del cuidado de los niños, una situación que a su criterio debería ser modificada.

En ese trabajo sobre femicidios se señaló, además, que el hogar se vuelve el lugar de mayor riesgo para muchas mujeres sometidas por la violencia de género por un agresor que tiende a escalar en sus ataques, con pausas en las que promete nuevamente un amor que ya es un peligro real para la pareja y sus vínculos más cercanos. Es que el 56% de los crímenes fueron cometidos en la vivienda de la víctima. Y seis de cada diez asesinos fueron parejas o ex parejas de la mujer.

Otro dato resaltado en el informe de la Asociación Civil Casa del Encuentro apuntó a una tendencia que creció mucho en los últimos años: la violencia sobre la mujer-blanco mediante el ataque a varones de sus cercanías. Es una forma de golpear a la mujer a través de la muerte de sus afectos, nuevas parejas o hijos. "Esos casos aumentan; no habíamos detectado tantas muertes por lo que llamamos femicidios vinculados. Hasta septiembre se verificaron los homicidios de veinte adultos y diez menores", comentó Rico.

Esas situaciones de venganzas llevan a las integrantes de la Asociación Civil Casa del Encuentro a pedir un mayor compromiso social para evitar el femicidio. Con apoyo en la contención de las víctimas y, también, con medidas concretas que puedan prevenir un homicidio. En ese aspecto resaltaron la necesidad de institucionalizar el llamado botón antipánico, un sistema de advertencia electrónica que permita a la mujer dar el aviso a la policía sobre un peligro para su vida.

"El botón antipánico -agregó Rico- puede salvar una vida. Sin embargo, no tiene presencia a nivel nacional, y en los lugares donde sí está, como Buenos Aires, Tigre, Bahía Blanca, Santa Fe, Córdoba y Río Grande, han disminuido los casos."

Este flagelo cruza por igual todas las condiciones sociales, con crímenes consignados en cada provincia. En los primeros nueve meses de 2013 se repiten los focos de femicidios encontrados desde 2008, ya que las tres provincias con mayores niveles de homicidios de mujeres por cuestiones de género este año -Buenos Aires (62 casos), Córdoba (21) y Santa Fe (20)- mantienen ese orden en los últimos seis años, con un registro de asesinatos de 446, 131 y 120, respectivamente. En el período medido desde 2006 se anotaron 55 crímenes de género en la ciudad de Buenos Aires.

http://www.lanacion.com.ar/1642360-en-nueve-meses-asesinaron-a-209-mujeres-por-violencia-de-genero


www.diariopanorama.com

Escalofriante: cada 35 horas asesinan a una mujer en el país

En lo que va de 2013 ya son 209 los casos de femicidio en Argentina. Los datos fueron brindados por la Fundación La Casa del Encuentro con el apoyo de las Naciones Unidas y la embajada de los EE. UU. Los informes fueron declarados de interés nacional por el Congreso.

2013-11-27
En lo que va del presente año ya se registraron 209 casos de femicidio en la Argentina, que dan un aumento del 8% en comparación con igual periodo del 2012. En tanto, se superó la cifra del 2008, cuando se había dado la mayor cantidad de ataques con la muerte de 208 mujeres.

Los datos fueron dados a conocer por la fundación La Casa del Encuentro en el marco de la presentación del libro "Por ellas... 5 años de Informes de Femicidios", realizado por el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" que contó con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas y la Embajada de Estados Unidos. Los informes fueron declarados de interés por la Legislatura de la Ciudad y por el Congreso argentino.

Los datos de 2013 muestran que un 64 % de los asesinos eran parejas o ex parejas, y un 56 % fueron cometidos en la vivienda compartida o propiedad del varón, mientras que apenas un 14 % de las mujeres habían solicitado medidas de protección ante la justicia antes de la agresión fatal.
En los seis años desde que comenzó la publicación de los informes, la media fue de una víctima cada 35 horas, hasta un total de 1.445 homicidios por causas de violencia de género.

Fuente: serajusticia.net
http://www.diariopanorama.com/seccion/pais_16/escalofriante-cada-35-horas-asesinan-a-una-mujer-en-el-paas_a_160874


  wwsinmordaza.com

27-11-2013 

Cada 35 horas muere una mujer por violencia de género

Un estudio de la Asociación Civil La Casa del Encuentro muestra que el femicidio es un flagelo nacional, que no retrocede; 209 murieron entre enero y septiembre.

La Asociación Civil La Casa del Encuentro presentó el último informe de femicidios: entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de este año se registraron 209 femicidios de mujeres y niñas.

Esta Organización, históricamente vinculada al tema de la violencia contra la mujer, presenta una compilación de las investigaciones en el libro: "Por ellas...5 años de Informes de Femicidios del Observatorio de Femicidios en Argentina", de Adriana Marisel Zambrano. La publicación cuenta con el apoyo del Centro de Información de la ONU y fue financiada por la Fundación Avon y la Embajada de Estados Unidos en Argentina. De las investigaciones surge que el femicidio "es un flagelo nacional que no retrocede".

Leer Nota
http://www.sinmordaza.com/noticia/204501-cada-35-horas-muere-una-mujer-por-violencia-de-genero.html


  www.eltribuno.info/Salta

INVESTIGACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CASA DE ENCUENTRO

Femicidios: cada 35 horas asesinan a una mujer en la Argentina

26.11.13 

En los últimos cinco años 1.432 mujeres murieron en el país a causa de la violencia de género.

En los últimos cinco años 1.432 mujeres murieron en el país a causa de la violencia de género, lo que significa que cada 35 horas ocurre un femicidio, delito que dejó sin mamá a 1.520 niñas y niños, en tanto entre enero y septiembre de 2013 suman 209 los asesinatos, reveló una investigación de la organización Casa de Encuentro.
El libro ‘‘Por Ellasà 5 años de Informes de Femicidios’’ compila el trabajo que la ONG realiza a través del Observatorio ’’Marisel Zambrano’’ y aporta capítulos de análisis sobre la temática.
La presentación se realizó hoy en la residencia del embajador de Estados Unidos en Argentina, que patrocinó la publicación junto a la Fundación Avon y el Centro de Informaciones de Naciones Unidas (Cinu).
El relevamiento quinquenal aportó que en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Salta y Misiones ocurrió la mayoría de los crímenes de mujeres.
Asimismo, el informe analizó que el 63 por ciento de los femicidios fueron cometidos por parejas o ex parejas y el 58 por ciento de ellos ocurrieron en el hogar.
‘‘Es admirable el esfuerzo de La Casa del Encuentro en acompañar y visibilizar el sufrimiento silencioso de las mujeres, asistiéndolas y empoderándolas’’, destacó durante el acto Daniel Perrone, cónsul general de la embajada estadounidense.

Leer Nota
http://www.eltribuno.info/salta/348302-Femicidios-cada-35-horas-asesinan-a-una-mujer-en-la-Argentina.note.aspx


www.pagina12.com

EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS, CADA 35 HORAS UNA MUJER MURIO EN EL PAIS POR EL HECHO DE SERLO

La cifra que revela la magnitud del femicidio

Un informe del Observatorio de Femicidios muestra que entre 2008 y 2012 murieron 1432 mujeres. Y casi 1800 chicos quedaron sin madre. En los primeros nueve meses de 2013 hubo 209 casos. En el último año se duplicaron los femicidios de mayores de 60 años.

Por Mariana Carbajal
Doscientas nueve mujeres –varias de ellas niñas– fueron asesinadas en el país como consecuencia de la violencia de género en los primeros nueve meses del año. En seis de cada diez casos el autor o principal acusado del crimen fue la pareja o ex pareja de la víctima, de acuerdo con el relevamiento del Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano que lleva adelante la Asociación Civil La Casa del Encuentro. En el último año se duplicaron los femicidios de mayores de 60 años. Los datos se difundieron ayer en el marco de la presentación del libro Por ellas..., que reúne los informes de los femicidios registrados sistemáticamente por la entidad en los últimos cinco años en la Argentina, además de un detallado análisis del fenómeno y su impacto social: en promedio, entre 2008 y 2012 se perpetró un femicidio cada 35 horas y en total, 1432 mujeres fueron ultimadas por el hecho de ser mujeres. Los crímenes, en ese lapso, dejaron a 1793 hijos e hijas sin madre, el 63 por ciento de ellos menores de edad. Fabiana Túñez, coordinadora de la ONG, reclamó “más políticas públicas” y “más prevención” para que “un día Argentina pueda ser un país libre de violencia sexista”. “Es una lucha que nos debemos como sociedad”, señaló.
El libro de La Casa del Encuentro tiene en la portada el rostro de Adriana Marisel Zambrano. En su homenaje el Observatorio lleva su nombre. La joven tenía 28 años cuando fue asesinada por su pareja en 2008 en la localidad jujeña de Palpalá. Juan Manuel Alejandro Zerda la mató a trompadas, puntapiés y pegándole con un nivel de albañil, pero fue condenado “por homicidio preterintencional” a sólo cinco años de cárcel, es decir, la Justicia consideró que no tuvo intención de matarla, aunque la molió a palos. Zerda ya recuperó la libertad, advirtió Túñez y expresó su preocupación porque el hombre está reclamando la tenencia de la hija que tuvo con Zambrano, y que tenía apenas nueve meses de vida cuando la joven resultó muerta. Por ellas... fue presentado en la residencia del embajador de Estados Unidos. La publicación, de distribución gratuita, es el resultado del trabajo articulado entre la ONG, la Fundación Avon, la Embajada de Estados Unidos y el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU). Se puede descargar en el sitio web www.porellaslibro.com.
Túñez recordó que los informes surgieron en 2008 ante la ausencia de estadísticas oficiales sobre femicidios en el país. Dirigido por Ada Rico, el Observatorio se constituyó dos años después, y desde entonces releva los casos publicados en más de 120 medios gráficos del país, entre ellos Página/12, y cada año difunde sus datos, que no se limitan a un número de asesinatos por violencia de género, sino que realiza el seguimiento judicial de los casos y abarca otras mediciones que ayudan a pensar los alcances de la violencia machista y sus consecuencias, como la cantidad de hijos e hijas que quedan huérfanos y los llamados “femicidios vinculados”, aquellos crímenes de personas cercanas a la mujer a la que un hombre violento pretende ejercer la dominación o que quedan atrapadas en la “línea de fuego” al intentar impedir el asesinato.
Entre enero y septiembre de este año, 293 hijos e hijas quedaron sin madre como consecuencia de la violencia machista. Doce chicos fallecieron cuando quedaron en medio de la víctima y el femicida.
El último informe del Observatorio aporta otros datos. De los 209 femicidios registrados en los primeros nueve meses del año:
- El 56 por ciento fue cometido en la vivienda compartida, de la víctima o en la vivienda del femicida.
- El 70,5 por ciento de las mujeres tenían entre 19 a 50 años.
- Un 14 por ciento de las mujeres había realizado denuncias previas por violencia familiar o había obtenido medidas judiciales de exclusión del hogar del agresor.
- El 5,3 por ciento de los agresores pertenecían o pertenecieron a fuerzas de seguridad.
- La mayoría de los femicidios ocurrieron en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
El Observatorio detectó que entre 2012 y este año se duplicaron los femicidios de mujeres mayores de 60 años. Mientras que el año pasado esos crímenes fueron ocho, hasta septiembre de 2013 el número llegó a 15. En todos los casos, el principal imputado fue la pareja o ex pareja. De los 23 casos identificados en los dos años, 12 femicidas se suicidaron.
Durante la presentación del libro de La Casa del Encuentro, el cónsul general de la embajada, Daniel Perrone, y el director del CINU, David Smith, destacaron el trabajo contra la violencia hacia las mujeres de la ONG y de sus referentes, Túñez y Rico. “No permanecieron indiferentes al sufrimiento silencioso de miles de víctimas”, destacó Perrone. Y aclaró que la violencia hacia las mujeres se trata de un “problema global”, que no se limita a la Argentina. “Se calcula que una de cada tres mujeres en el mundo ha sido golpeada, violada o abusada en el curso de su vida”, apuntó. “La violencia en la pareja es la más común”, agregó Perrone. “Los estudios demuestran que es una pandemia”, indicó Smith.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-234429-2013-11-27.html


www.quilmespresente.com

Crece el flagelo del femicidio
En los primeros 9 meses del año hubo 209 asesinatos de mujeres, y en los últimos 5 años, una muerte cada 35 horas

En los últimos cinco años, 1.432 mujeres murieron en el país a causa de la violencia de género, lo que significa que cada 35 horas ocurre un femicidio, delito que dejó sin mamá a 1.520 niñas y niños, en tanto entre enero y septiembre de 2013 suman 209 los asesinatos. Son las cifras, alarmantes, que reveló una investigación de la organización Casa de Encuentro.

El libro “Por Ellas… 5 años de Informes de Femicidios”, compila el trabajo que la ONG realiza a través del Observatorio “Marisel Zambrano”, y aporta capítulos de análisis sobre la temática.

La presentación se realizó ayer en la residencia del embajador de Estados Unidos en Argentina, que patrocinó la publicación junto al Centro de Informaciones de Naciones Unidas (Cinu).

Leer Nota http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=504222


www.notife.com

Una mujer es asesinada cada 35 horas por violencia de género en Argentina
26 de noviembre de 2013

La Asociación Civil La Casa del Encuentro presentó el último informe de femicidios: entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de este año se registraron 209 femicidios de mujeres y niñas.
 Esta Organización, históricamente vinculada al tema de la violencia contra la mujer, presenta una compilación de las investigaciones en el libro: “Por ellas…5 años de Informes de Femicidios del Observatorio de Femicidios en Argentina”, de Adriana Marisel Zambrano. La publicación cuenta con el apoyo del Centro de Información de la ONU y fue financiada por la Fundación Avon y la Embajada de Estados Unidos en Argentina.

Leer Más: http://notife.com/332461-una-mujer-es-asesinada-cada-35-horas-por-violencia-de-genero-en-argentina/


www.inforegion.com.ar

SOCIEDAD | VIOLENCIA DE GÉNERO

En lo que va del año hubo 209 femicidios

Así lo reveló una investigación de la organización Casa de Encuentro. En los últimos cinco años 1.432 mujeres murieron en el país a causa de la violencia de género, lo que significa que cada 35 horas ocurre un femicidio, delito que dejó sin mamá a 1.520 niñas y niños.

Según reveló una investigación de la organización Casa de Encuentro, en los últimos cinco años 1.432 mujeres murieron en el país a causa de la violencia de género, lo que significa que cada 35 horas ocurre un femicidio, delito que dejó sin mamá a 1.520 niñas y niños. En tanto, entre enero y septiembre de 2013 suman 209 los asesinatos.

El libro "Por Ellas… 5 años de Informes de Femicidios" compila el trabajo que la ONG realiza a través del Observatorio "Marisel Zambrano" y aporta capítulos de análisis sobre la temática.

La presentación se realizó ayer en la residencia del embajador de Estados Unidos en Argentina, que patrocinó la publicación junto a la Fundación Avon y el Centro de Informaciones de Naciones Unidas (Cinu).

Leer Nota http://www.inforegion.com.ar/noticia/65732/en-lo-que-va-del-ano-hubo-209-femicidios


www.elesquiu.com

En los primeros nueve meses del año hubo 209 femicidios en el país

La mayoría de los femicidios ocurrieron en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta y Entre Ríos.
Los datos difundidos por el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" de La Casa del Encuentro reflejaron que, en el 64 por ciento de los casos, el asesino fue la pareja o ex pareja de las mujeres.
El delito dejó sin mamá a 293 niñas y niños, de los cuales el 67 por ciento son menores de 18 años, y 12 chicos fallecieron cuando quedaron en medio de la víctima y el asesino, lo que se denomina, femicidio vinculado.
También 20 hombres y 4 mujeres fueron asesinados en ese contexto.
De las 209 mujeres asesinadas, el 14 por ciento tenía denuncias previas o medidas judiciales de exclusión del agresor, y el 5.3 por ciento de los victimarios pertenecían o pertenecieron a fuerzas de seguridad.
El relevamiento aportó además que 7 víctimas estaban embarazadas y que en 15 hechos hay presunción de abuso sexual, dato que "es nuevo, para analizar en profundidad", dijo Ada Rico, titular del observatorio, durante la presentación.
"El hogar sigue siendo el lugar más inseguro para las mujeres en situación de violencia", destacó Fabiana Tuñez, directora de La Casa, ya que el informe reveló que 56 por ciento de los femicidios fueron cometidos en la vivienda compartida, en la de la víctima o en la del femicida.

Leer nota http://www.elesquiu.com/notas/2013/11/26/policiales-305040.asp


www.ambito.com

Revelan que cada 35 horas una mujer es asesinada

En los primeros nueve meses del año se registraron 209 casos de feminicidios en nuestro país. Esta estadística representa un incremento del 8 % respecto a igual período de 2012. 

Los datos fueron dados a conocer por la fundación La Casa del Encuentro en el marco de la presentación del libro "Por ellas... 5 años de Informes de Femicidios", realizado por el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" que coordina la fundación, y que contó con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas y la Embajada de Estados Unidos en Argentina. 

El libro, recoge y analiza los casos de asesinatos de mujeres aparecidos en la prensa del país sudamericano entre 2008 y 2013, una tarea desarrollada con el objetivo de "crear una estadística ante la inexistencia" de datos oficiales. 

Los datos de los primeros nueve meses de este año superan ya el total de 2008, en el que se registraron 208 víctimas, y suponen un aumento del 8 por ciento frente a los datos de los tres primeros trimestres de 2012. 

Leer Nota http://www.ambito.com/noticia.asp?id=717754


www.infobae.com

martes 26 de noviembre 2013

Violencia de género: en nueve meses asesinaron a 209 mujeres

La cifra fue difundida por la Casa del Encuentro. De 2008 a la fecha, son más de 1432 los casos denunciados; en 150 de ellos, las víctimas habían acudido a la Justicia en busca de una ayuda que nunca llegó
Los números fueron recientemente difundidos por el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" de La Casa del Encuentro e indicaron que durante los primeros nueve meses de 2013, un total de 209 mujeres fueron asesinadas en situaciones de violencia de género.

La mayor parte de esos crímenes ocurrieron en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta y Entre Ríos. Del total de esos casos, el 64% fueron cometidos por la pareja o ex pareja de las víctimas.

Estos femicidios dejaron una realidad lamentable para los hijos de las víctimas fatales: 293 niños quedaron sin sus madres (67% menores de 18 años) y otros 12 fallecieron al quedar en medio de la víctima y el asesino (femicidio vinculado, según denomina La Casa del Encuentro). En ese mismo contexto, veinte hombres y cuatro mujeres fueron asesinados.

La ONG La Casa del Encuentro realiza desde hace 5 años relevamientos anuales sobre los casos de femicidios que se producen en Argentina, tomando como base las notas difundidas en los medios nacionales y locales.   

El último informe develó además que siete de las mujeres que fueron víctimas estaban embarazadas y que en quince hechos aún existe la presunción de abuso sexual. 

"El hogar sigue siendo el lugar más inseguro para las mujeres en situación de violencia", destacó hoy Fabiana Tuñez, directora de La Casa, porque el informe reveló que 56% de los femicidios fueron cometidos en la vivienda compartida.

De las 209 mujeres asesinadas, el 14% tenía denuncias previas o medidas judiciales de exclusión del agresor, y el 5,3% de los victimarios pertenecían o pertenecieron a fuerzas de seguridad. Del total de esos crímenes, en Buenos Aires se produjeron 62; en Córdoba, 21; en Santa Fe, 20; en Salta hubo 14 y en Entre Ríos once.

El informe del año pasado realizado por el mismo observatorio reveló 255 femicidios. Con los datos recopilados en el último lustro, la ONG realizó el trabajo "Por ellas... 5 años de Informes de Femicidios" que se presentó hoy en la ciudad de Buenos Aires.

http://www.infobae.com/2013/11/26/1526564-violencia-genero-nueve-meses-asesinaron-209-mujeres


  www.lavoz.com.ar

26/11/2013 

En Argentina se comete un femicidio cada 35 horas

Hubo 209 mujeres víctimas de la violencia de género extrema en lo que va del año. Advierten que hay un aumento alarmante de femicidios.
Por Agencia DyN

Al menos 209 mujeres fueron asesinadas en los primeros 9 meses del año en el país, según un informe privado difundido hoy, que advirtió además sobre un aumento "alarmante" de femicidios.
Según el informe elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en los últimos cinco años y nueve meses hubo en la Argentina 1.432 femicidios.
"Eso indica que una mujer fue asesinada cada 35 horas, es alarmante", lamentó ante DyN Fabiana Túñez, una de las responsables del informe que se dio a conocer este mediodía en la sede de la embajada de Estados Unidos, en el barrio porteño de Palermo.
El resultado de la investigación "es abrumador", agregó la experta, coordinadora general de La Casa del Encuentro, que con el apoyo del Centro de Información de la ONU y el financiamiento de la Fundación Avon y la representación diplomática editó el libro "Por ellas… 5 años de informes de femicidios del Observatorio de Femicidios en Argentina".
Por su parte, Ada Rico, directora del observatorio, instó a trabajar por la "implementación plena y verdadera" de la ley 26.485, que busca la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
"Por ejemplo, los botones antipánico no tienen una presencia a nivel nacional, y en los lugares donde sí están, como la ciudad de Buenos Aires, Tigre, Bahía Blanca, Santa Fe, Córdoba o Río Grande, han disminuido los casos", ilustró.
Respecto de lo ocurrido entre el 1 de enero y el 30 de septiembre del corriente año, hubo 209 femicidios de mujeres y niñas, y 30 femicidios vinculados de hombres y niños.
La casa, el lugar más inseguro
"Se observa que el lugar más inseguro para una mujer es su propia casa", indicó Túñez, para luego señalar que este tipo de delitos "se da en todas las clases sociales, sin distinción".
Rico remarcó que si bien "se ha avanzado en la temática, resta mucho por hacer", e invitó a "trabajar por una sociedad basada en criterios de equidad, sin prejuicios y libre de toda forma de violencia sexista".
"Los crímenes contra las mujeres son el extremo de la violencia de género y estas muertes se pueden prevenir", terció Túñez.
Homicidios para castigar
En el caso de los femicidios "vinculados", Rico explicó que "son las acciones del femicida para consumar su fin, matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación".
Como ejemplo, recordó el caso del niño de la ciudad bonaerense de Lincoln Tomás Dameno Santillán, asesinado en noviembre de 2011 por Adalberto Cuello, expareja de la madre de la víctima.
Siempre sobre los datos de 2013, Túñez mencionó que "el 64 por ciento de los femicidios fue cometido por parejas o exparejas, y en el 14 por ciento de los casos las mujeres habían realizado denuncias previamente para buscar la exclusión del agresor".
El anfitrión del encuentro fue el Cónsul General de Estados Unidos, Dan Perrone, que señaló a esta agencia que "la lucha contra la violencia de género no distingue de países, y es un problema global".
"A nivel mundial, una de cada tres mujeres ha sido golpeada, sometida o abusada", subrayó el diplomático.

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/en-argentina-se-comete-un-femicidio-cada-35-horas
www.ellitoral.com

ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE EN TODO EL PAÍS
Femicidios: 209 casos en los primeros 9 meses del año

Los datos difundidos por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” de La Casa del Encuentro reflejaron que, en el 64 por ciento de los casos, el asesino fue la pareja o ex pareja de las mujeres. La mayoría de los femicidios ocurrieron en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta y Entre Ríos.

Entre enero y septiembre de este año asesinaron a 209 mujeres en situaciones de violencia de género y la mayoría de los femicidios ocurrieron en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta y Entre Ríos. 

Los datos difundidos hoy por el Observatorio de Femicidios ‘Adriana Marisel Zambrano‘ de La Casa del Encuentro reflejaron que, en el 64 por ciento de los casos, el asesino fue la pareja o ex pareja de las mujeres. 

El delito dejó sin mamá a 293 niñas y niños, de los cuales el 67 por ciento son menores de 18 años, y 12 chicos fallecieron cuando quedaron en medio de la víctima y el asesino, lo que se denomina, femicidio vinculado. 

También 20 hombres y 4 mujeres fueron asesinados en ese contexto. 

De las 209 mujeres asesinadas, el 14 por ciento tenía denuncias previas o medidas judiciales de exclusión del agresor, y el 5.3 por ciento de los victimarios pertenecían o pertenecieron a fuerzas de seguridad. 

El relevamiento aportó además que 7 víctimas estaban embarazadas y que en 15 hechos hay presunción de abuso sexual, dato que ‘es nuevo, para analizar en profundidad‘, dijo Ada Rico, titular del observatorio, durante la presentación. 

‘El hogar sigue siendo el lugar más inseguro para las mujeres en situación de violencia‘, destacó Fabiana Tuñez, directora de La Casa, ya que el informe reveló que 56 por ciento de los femicidios fueron cometidos en la vivienda compartida, en la de la víctima o en la del femicida. 

Buenos Aires, con 62 crímenes; Córdoba con 21; Santa Fe con 20; Salta con 14 y Entre Ríos con 11 son las provincias donde se registraron la mayoría de los asesinatos de mujeres. 

En 2012, el informe del observatorio identificó 255 femicidios de enero a diciembre, en tanto los datos presentados hoy se toman desde el primer mes de 2013 hasta septiembre. 

Las estadísticas de la organización surgen de un relevamiento que realiza en base a noticias publicadas en 120 medios de comunicación de todo el país, entre ellos, la agencia Télam, investigación que quedó condensada en el libro ‘Por ellas...5 años de Informes de Femicidios‘ que se presentó hoy en la ciudad de Buenos Aires.

http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/95169-femicidios-209-casos-en-los-primeros-9-meses-del-ano


www.eldia.com.ar

Un femicidio en el país cada 35 horas  

En materia de femicidios, no hay estadísticas oficiales. Pero sí registros que llevan adelante ONGs que trabajan contra el flagelo de la violencia de género, y que, justamente ayer, recordó su Día Internacional. Una de esas estadísticas es la que lleva realizada el Observatorio de Femicidios de la Casa del Encuentro, dirigida por Ada Rico, que establece que en los últimos cinco años en la Argentina se viene sucediendo un femicidio cada 35 horas. Y que de los 255 femicidios registrados en 2012, en 34 casos había denuncias previas de violencia, y en 14 casos los agresores habían sido excluidos del hogar o debían cumplir restricciones de acercamiento. Según sostienen desde esa entidad, estas cifras indican que muchos femicidios son muertes que podrían evitarse con una efectiva protección de la víctima. Otro trabajo, esta vez realizado por autoridades bonaerenses, indica que las denuncias por casos de maltrato familiar crecieron en lo que va del año un 17% con respecto al mismo período de 2012, de acuerdo a las llamadas recibidas en la línea gratuita 0800-666-5065 que el ministerio de Desarrollo Social de la Provincia tiene a disposición de las víctimas de violencia doméstica. “El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer -señaló ayer el ministro del área, Martín Ferré- nos recuerda que no se trata de una problemática de índole privada, y que por el contrario, toda la sociedad está involucrada. La denuncia es la herramienta principal que tenemos para terminar con estos casos y prevenir otros, y necesitamos que las mujeres confíen y hablen de lo que están pasando porque la denuncia es el pasaporte a una mejor vida”. Otra de las estadísticas de “La Casa del Encuentro” señala que los femicidios de mayores de 60 años se duplicaron en los últimos dos años. “Durante el año pasado -puntualizó Marisel Zambrano, miembro de esa ONG- se registraron 8 femicidios y hasta octubre de este año fueron 15 las mujeres de entre 60 y 87 años asesinadas por sus parejas o ex parejas”. “Hay que soportar el mandato cultural con que estas mujeres han vivido”, señaló Ada Rico, directora del observatorio que releva los femicidios en base a noticias publicadas en 120 medios de comunicación de todo el país.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20131126/Un-femicidio-pais-cada-horas-policiales5.htm


www.cronicaviva.com.pe

Argentina: "alarmante" auge de asesinatos de mujeres

26 de noviembre

Al menos 209 mujeres fueron asesinadas en los primeros nueve meses de 2013 en la Argentina, según un reporte privado difundido el martes en Buenos Aires.
El informe consideró "alarmante" el crecimiento de ese tipo de delitos, que el fin de semana fueron tapa de los principales matutinos bonaerenses, con dos casos resonantes, uno de un hombre que asesinó a su ex mujer y a la hija de ésta, y otro, un militar, que golpeó a su mujer, con la que se había casado hace dos semanas, y la obligó a beber combustible.
El informe sobre asesinatos de mujeres en Argentina fue elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, cuyo observatorio consignó un total de 1.432 homicidios en los últimos cinco años y nueve meses.
"Una mujer argentina fue asesinada cada 31 horas este año", señaló Fabiana Túñez, una de las responsables del informe.
El estudio fue dado a conocer por la organización no gubernamental (ONG) en la sede de la embajada de Estados Unidos, que, junto con la fundación Avon de Cosméticos, colaboró en la edición de un libro homenaje a las víctimas.

Leer Nota
http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/mundo/america/81630-argentina-qalarmanteq-auge-de-asesinatos-de-mujeres


www.tn.com.ar

Una cifra que sacude: en la Argentina hay un femicidio cada 35 horas

Al menos 209 mujeres fueron asesinadas en los primeros nueve meses del año.
Martes 26 de Noviembre de 2013
Al menos 209 mujeres fueron asesinadas en los primeros 9 meses del año en el país, según un informe privado difundido hoy, que advirtió además sobre un aumento "alarmante" de femicidios.
El informe, elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, remarca que en los últimos cinco años y nueve meses hubo en la Argentina 1.432 femicidios.
"Eso indica que una mujer fue asesinada cada 35 horas, es alarmante", lamentó ante DyN Fabiana Túñez, una de las responsables del informe que se dio a conocer este mediodía en la sede de la embajada de Estados Unidos, en el barrio porteño de Palermo.
El resultado de la investigación "es abrumador", agregó la experta, coordinadora general de La Casa del Encuentro, que con el apoyo del Centro de Información de la ONU y el financiamiento de la Fundación Avon y la representación diplomática editó el libro "Por ellas… 5 años de informes de femicidios del Observatorio de Femicidios en Argentina".
Por su parte, Ada Rico, directora del observatorio, instó a trabajar por la "implementación plena y verdadera" de la ley 26.485, que busca la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
"Por ejemplo, los botones antipánico no tienen una presencia a nivel nacional, y en los lugares donde sí están, como la ciudad de Buenos Aires, Tigre, Bahía Blanca, Santa Fe, Córdoba o Río Grande, han disminuido los casos", ilustró.
Respecto de lo ocurrido entre el 1 de enero y el 30 de septiembre del corriente año, hubo 209 femicidios de mujeres y niñas, y 30 femicidios vinculados de hombres y niños.

http://tn.com.ar/policiales/una-cifra-que-sacude-en-la-argentina-hay-un-femicidio-cada-35-horas_423714


www.larazon.com.ar

HUBO 209 VICTIMAS EN NUEVES MESES
Cada 35 horas, una mujer muere por violencia de género

 26 NOV 2013 | 18:54 
Según un informe de la "Asociación Civil La Casa del Encuentro", el femicidio "es un flagelo nacional que no retrocede". El 64 % de los asesinatos fueron cometidos por parejas o ex parejas y más de la mitad fueron cometidos en las viviendas de los protagonistas del hecho.
En lo que una vida llega al mundo, murieron 209 mujeres por violencia de género. Eso implica que, entre enero y septiembre de este año, cada 35 horas, falleció una nueva víctima. 

La "Asociación Civil La Casa del Encuentro", históricamente vinculada al tema de la violencia contra la mujer, presentó una compilación de sus investigaciones en el libro: "Por ellas...5 años de Informes de Femicidios del Observatorio de Femicidios en Argentina", de Adriana Marisel Zambrano;  que tiene como conclusión que el asesinato de mujeres "es un flagelo nacional que no retrocede".

La publicación, que cuenta con el apoyo del Centro de Información de la ONU y fue financiada por la Fundación Avon y la Embajada de Estados Unidos en Argentina; releva que el 64 % de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas y que más de la mitad (56 %) fue cometido en la vivienda compartida, de la víctima o en la vivienda del femicida. 

También, reflaja que 14 % de las mujeres tenía registrada denuncias previas o medidas judiciales de exclusión del agresor y que los hechos tuvieron lugar porque fallaron los controles. 

Por otro lado, cabe destacar que el 70.5 % de las mujeres tenía entre 19 a 50 años y que no sólo ellas fueron víctimas, sino que las hay colaterales, como los 293 hijos que perdieron a sus mamás, siendo en un 67 % menores de 18 años.

Además, las cinco provincias con mayor cantidad de casos de femicidios en orden son la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta, Entre Ríos. Por último, un dato que llama la atención es que el 5,3 % de los agresores pertenecía o perteneció a fuerzas de seguridad.

http://www.larazon.com.ar/actualidad/horas-mujer-muere-violencia-genero_0_518400198.html


www.el-nacional.com

Caracas-Venezuela

Los datos fueron dados a conocer por la fundación La Casa del Encuentro en el marco de la presentación del libro "Por ellas... 5 años de Informes de Femicidios", realizado por el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano"

26 DE NOVIEMBRE 2013 -
Argentina registró en los primeros nueve meses del año 209 casos de feminicidios, lo que representa un incremento del 8 por ciento respecto a igual período de 2012, de acuerdo a un informe difundido hoy.
Los datos fueron dados a conocer por la fundación La Casa del Encuentro en el marco de la presentación del libro "Por ellas... 5 años de Informes de Femicidios", realizado por el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" que coordina la fundación, y que contó con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas y la Embajada de Estados Unidos en Argentina.
El libro, recoge y analiza los casos de asesinatos de mujeres aparecidos en la prensa del país sudamericano entre 2008 y 2013, una tarea desarrollada con el objetivo de crear una estadística ante la inexistencia de datos oficiales.
Los datos de los primeros nueve meses de este año superan ya el total de 2008, en el que se registraron 208 víctimas, y suponen un aumento del 8 por ciento frente a los datos de los tres primeros trimestres de 2012. Los datos de 2013 muestran que un 64 % de los asesinos eran parejas o exparejas, y un 56 % fueron cometidos en la vivienda compartida o propiedad del varón, mientras que apenas un 14 % de las mujeres habían solicitado medidas de protección ante la justicia antes de la agresión fatal.
En los seis años desde que comenzó la publicación de los informes, la media fue de una víctima cada 35 horas, hasta un total de 1.445 homicidios por causas de violencia de género. A ese dato se añaden 202 víctimas colaterales, hijos, amigos y familiares muertos al intentar defender o proteger a alguna mujer atacada.
Según sus autoras, es necesario deconstruir la visión cultural que convierte a las mujeres en propiedades de sus maridos, y reclaman decisión y voluntad política para erradicar este tipo de crímenes.
El director del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay (CINU) afirmó a través de un comunicado que estas cifras deberían despertarnos para derribar el muro de silencio que protege al perpetrador y sitúa a la víctima en una tragedia aún peor. Los informes de La Casa del Encuentro fueron declarados de interés por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y por el Congreso argentino, entre otras instituciones.


www.laarena.com.ar

25/11/2013 

DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
"Los femicidios de mujeres mayores se duplicaron en los últimos dos años"


Santa Rsa - La presidenta de la Casa del Encuentro, Ada Rico, dialogó hoy con El Aire de la Mañana y dijo que "hasta octubre de este año fueron 15 las mujeres de entre 60 y 87 años asesinadas por sus parejas o ex parejas". 
"En los últimos dos años los femicidios de mujeres mayores de 60 años se duplicaron. Esas son las cifras que obtuvo el observatorio de la ONG La Casa del Encuentro, en base a un relevamiento de noticias publicadas en 120 medios de todo el país", dijo Rico. Los datos cobran mayor relevancia al celebrarse hoy el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.

 - Redacción La Arena - Radio Noticias
http://www.laarena.com.ar/avances/_los_femicidios_de_mujeres_mayores_se_duplicaron_en_los_ultimos_dos_anos__-24934.html


www.diarioz.com.ar

Jueves 21 de Noviembre de 2013
SOCIEDAD

Famosos contra la violencia de género
Reconocidas personalidades del ambiente artístico protagonizan una nueva campaña de concientización organizada por el Gobierno porteño, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

 De acuerdo a un estudio difundido por las Naciones Unidas, una de cada tres mujeres es golpeada, abusada o sometida a lo largo de su vida. En la Argentina, de acuerdo al último relevamiento realizado por la Casa del Encuentro, durante los últimos años una mujer fue asesinada cada día y medio por violencia machista.
En la campaña, una muestra fotográfica, personalidades como Cecilia Roth, Verónica Lozano, “Chino” Darín, Julieta Díaz, Romina Gaetani, Carla Petterson, Martín Seefeld, Natalia Lobo, Griselda Siciliani, Mariana Arias, entre otros, representan diferentes situaciones de violencia de género “como una manera de concientizar sobre este flagelo”, según se informó desde el ministerio de Desarrollo Social porteño, y promueven la línea de asistencia social para víctimas que atiende las 24 horas, los 365 días del año: 0800-666-8537.
La muestra será inaugurada el próximo viernes 22 de noviembre, a las 11, en la Plaza de la República y podrá visitarse hasta el viernes 29 de noviembre.
De acuerdo a la cartera que comanda Carolina Stanley, durante el año 2013 4 mil mujeres víctimas de violencia de género fueron asistidas en los seis Centros Integrales de la Mujer (CIM) donde se les brindó atención psicológica y asesoramiento legal. Además, se duplicó la cantidad de hombres violentos que asisten a los talleres de asistencia psicológica y autoayuda.
Por otro lado, la línea de asistencia inmediata para víctimas: 0800-666-8537 recibió 7500 llamadas. La línea telefónica gratuita funciona las 24 horas todos los días del año y brinda asistencia especializada, orientación y derivación tanto a las mujeres víctimas de violencia de género, como a los niños y niñas víctimas de maltrato y abuso infantil.

http://www.diarioz.com.ar/#/nota/famosos-contra-la-violencia-de-genero-29511/


wwwww.diariopopular.com.ar

03 | 11 | 2013
Cada ocho días una mujer es asesinada a golpes
Por Maximiliano Montenegro

El martirio sufrido por Daniela Torres -sometida a una golpiza por su marido frente a sus hijos en Tres Arroyos- que derivó en su muerte, se suma a la escalofriante estadística de violencia de género
Durante más de tres días, Daniela Torres sufrió la violencia física de su marido dentro de la casa que compartían en Tres Arroyos. Los golpes fueron salvajes, bajo la forma de piñas, patadas y hasta con un palo de escoba. Todo delante de los cuatro pequeños hijos de la pareja. Un llamado anónimo, que rompió el silencio, permitió que la policía concurra al lugar y rescate a la mujer de 25 años. Al día siguiente, por la gravedad del cuadro, la joven madre murió, y pasó a formar parte de una estadística que registra a una mujer asesinada por "palizas" cada 8 días.

"Es muy importante que la sociedad se involucre en esta problemática de la violencia de género. En el lamentable caso de Daniela, un llamado anónimo nos alertó de la situación y actuamos inmediatamente, mediante un operativo para rescatarla del infierno de violencia que padecía. El triste final, con la muerte de la víctima, enseña que todos debemos comprometernos. Como familiares, vecinos o amigos de las mujeres golpeadas, tenemos la obligación de ayudar, de no callar o mirar para otro lado", sostuvo a DIARIO POPULAR la comisaría María Escujuri, titular de la Comisaría de la Mujer y la Familia, a cargo del rescate de la mujer.

El Observatorio de Femicidios "Marisel Zambrano", dependiente de la organización La Casa del Encuentro, que realiza un relevamiento sobre los femicidios en la Argentina, contabilizó el año pasado un total de 255 crímenes de mujeres. De ese total, 44 episodios fueron por golpes, a un promedio de uno cada 8 días.

"Dominar, controlar, poseer el cuerpo, la vida, la historia y marcar a fuego el objeto de posesión que es la mujer para el agresor", señalaron Fabiana Túñez y Ada Rico, representantes de la organización, en torno a los "motivos" de los femicidios en el país, que desde 2008 (cuando comenzaron a registrarlos) suman 1.236.

Leer nota http://www.diariopopular.com.ar/notas/173958-cada-ocho-dias-una-mujer-es-asesinada-golpes


www.pagina12.com

Después de Wanda, 66 casos

Después del caso de Wanda Taddei, se registraron otros 66 femicidios con las mismas características. Los agresores, por otra parte, ni siquiera fueron juzgados en la mayoría de los casos y se quedaron con la custodia de los hijos a cuyas madres mataron.

Según un informe del Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro, en 2010 murieron incineradas 11 mujeres; en 2011, 29; en 2012, 19; y en lo que va del 2013 hasta el mes de junio otras 7.

“En la mayoría de estos femicidios, los de estas mujeres incineradas desde el asesinato de Wanda Taddei como un efecto espejo, está presente el alcohol, el agresor habla de accidente y las familias refieren a antecedentes previos de violencia sexista. Para el agresor la cuestión es dominar, controlar, poseer el cuerpo, la vida, la historia y marcar a fuego el objeto de posesión que es la mujer”, explicó Ada Beatriz Rico, presidenta y fundadora de La Casa del Encuentro.

Los 66 casos se reparten de la siguiente forma: 21 en la provincia de Buenos Aires, 9 en la Ciudad de Buenos Aires, 9 en Santa Fe, 5 en Tucumán, 4 en Corrientes, 3 en Santiago del Estero; 2 en Chaco, Salta, Misiones y Formosa; y 1 en Entre Ríos, Chubut, La Rioja, Córdoba, San Juan y Neuquén.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-65083-2013-09-19.html


www.elcomercial.com.ar

FEMICIDIO-NIÑAS

EL CRIMEN DE YASMIN CHACOMA DEBE ENCUADRARSE COMO "FEMICIDIO DE UNA NIÑA"

Buenos Aires, 18 de septiembre (Télam).- Yasmín Chacoma, la nena de 11 años asesinada el lunes en Comodoro Rivadavia, "debe ser tratado como un femicidio", opinaron especialistas que consideraron que es necesario encuadrar este tipo de crimen dentro "de la doble vulnerabilidad" que implica ser mujer y niña. 
Desde 2008 y hasta este mes, hubo 24 femicidios de niñas de hasta 12 años que fueron abusadas sexualmente, informó a Télam Ada Rico, coordinadora del Observatorio de Femicidios de la Casa del Encuentro. 
Las fiscales Adriana Ibáñez y Liliana Ferrari, a cargo de la causa por el homicidio de la niña chubutense, confirmaron que la víctima fue abusada sexualmente y luego estrangulada con un cordón, lo que le causó la muerte. 
"Era niña y mujer, doblemente vulnerable ante quien hizo uso de su poder para ultrajarla y matarla. Esto es un femicidio", dijo a Télam José Glinski, secretario de Seguridad de Chubut. 
El funcionario aclaró que la justicia "está investigando, pero lo que podemos constatar por los videos es que ella camina detrás de un hombre que lleva la bolsa con las compras que la nena hizo en un supermercado". 
Por lo tanto "consideramos que lo conocía. No se trata de un mero hecho de inseguridad o de disputa barrial por un espacio territorial. Es un hombre que abusó y mató a una nena aprovechando su posición dominante". 
Los femicidios de niñas "no son considerados en la misma medida que el de las adultas, porque falta cruzar las normas que tienen que ver con los derechos de las mujeres y de las niñas", opinó Nora Schulman, directora del Comité de los Derechos del Niño (Casacidn). 
"Hay que visibilizar esta realidad, pensar en las niñas violadas y asesinadas como mujeres, víctimas de una doble desprotección", agregó la especialista. 
Recordó que los femicidios de Candela Rodríguez, de 11 años ocurrido en 2011 y el de Ángeles Rawson asesinada en junio pasado "son de los más mediáticos, pero deben verse en conjunto, sumando ahora el de Yasmín y otros, para dimensionar de lo que estamos hablando, de la complejidad de estos crímenes de mujeres niñas". 

Leer nota
http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&view=deauno&idnota=362256&Itemid=116


www.elconfidencial.com

Violencia machista, un flagelo en Argentina con una muerte cada día y medio

 Buenos Aires, 18 sep (EFE).- La violencia machista se ha convertido en un flagelo en Argentina, donde según estadísticas oficiales muere una mujer asesinada cada 35 horas, y su erradicación requiere más recursos y cambios educativos, según expertos reunidos en la Semana de la Mujer, que concluyó hoy en Buenos Aires.

"Cada 35 horas es asesinada una mujer en Argentina por violencia de género", dijo a Efe Ada Beatriz Rico, directora del Observatorio de Feminicidios "Adriana Marisel Zambrano", que contabilizó 1.236 muertes por esta causa en los últimos cinco años, 255 de ellas en 2012.

Según Rico, alrededor de cuatro millones de niñas y mujeres, un 10 por ciento de la población total argentina, sufre algún tipo de violencia, aunque lamentó que no se trate de cifras oficiales, sino de datos obtenidos de medios de comunicación y asociaciones.

"Es necesario saber cuál es la realidad para poder diseñar políticas efectivas de prevención y asignar recursos", denunció.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, anunció este martes la habilitación de un número telefónico para brindar atención a las víctimas de la violencia doméstica.

La nueva línea de asistencia se sumará a la de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Argentina, que sólo en los primeros seis meses del año recibió 4.975 denuncias.
Sin embargo, Rico subrayó que muchas mujeres no se atreven a denunciar y cuando lo hacen, no es el punto final, "sino el comienzo" de una nueva etapa en la que necesitan un gran respaldo familiar e institucional.

Las denuncias no siempre logran alejar al agresor, como ocurrió el pasado fin de semana, cuando una joven de 29 años fue acuchillada por su exmarido a escasos metros de sus hijos en el domicilio al que el asesino tenía prohibido acercarse.

"Es necesario que el agresor pierda automáticamente la patria potestad, que haya una asignación económica temporal para la mujer y una asistencia integral sostenida en el tiempo", exige la responsable del Observatorio de Feminicidios.

Los expertos coinciden en que la violencia doméstica tiene su génesis en una cultura patriarcal que tiene que ser modificada.

"La construcción de la masculinidad social tiene los rasgos de la dominación en su seno y ese carácter avala a algunos sujetos a llevar a cabo acciones violentas", destacó la psicóloga y especialista en teoría de género Irene Fridman.

Fridman advirtió que el patrón cultural afecta también a las mujeres maltratadas, que muchas veces dependen económicamente del maltratador y viven aterrorizadas, creando unos vínculos muy complejos "y paralizantes" con sus parejas que las hace difícil salir del "círculo de la violencia".

"Para cambiar hace falta una batalla cultural que ponga especial énfasis en la educación de varones y mujeres desde edades muy tempranas. Una educación por la igualdad desde el jardín de infantes hasta la Universidad", remarcó la responsable de la asociación La Casa del Encuentro.

La diputada por Buenos Aires María Elena Naddeo señaló hoy que "se está generando un cambio de concienciación en la Justicia y la sociedad", tras conocer la cadena perpetua impuesta al exbatería del grupo Callejeros Eduardo Vázquez por el homicidio de su esposa, Wanda Taddei, un caso emblemático de violencia machista que conmocionó al país.

Naddeo celebró que el Tribunal de Casación revocase un fallo en primera instancia que admitía que Vázquez actuó bajo emoción violenta por considerar que "no se puede justificar un asesinato por un arrebato pasional".

Naddeo, presidenta de la Comisión legislativa de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, indicó que, pese a los avances, queda aún mucho trabajo por hacer para poner fin al problema.
Los expertos coinciden en que Argentina no es una excepción en el continente latinoamericano.
Cinco de los 12 países del mundo con mayores tasas de violencia contra la mujer están en Latinoamérica, según el estudio "Femicidio, un problema global", cuyo ránking es encabezado por El Salvador, con 12 muertes violentas de mujeres por cada 100.000 habitantes. EFE

http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2013-09-18/violencia-machista-un-flagelo-en-argentina-con-una-muerte-cada-dia-y-medio_45902/


www.inforegion.com.ar

SOCIEDAD

Piden más compromiso en la lucha contra la trata

 “Me parece algo urgente y necesario que esto se pueda reglamentar en la práctica”, señaló Fabiana Túñez, titular de la Casa del Encuentro, aludiendo al nuevo Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. El jueves, el Senado dio su aval al proyecto que propone penas para los clientes.

Desde Casa del Encuentro remarcaron sobre la “urgencia” de la reglamentación del nuevo Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. La semana pasara, el Senado aprobó el proyecto de ley que propone penas para los clientes.

La titular de la Casa del Encuentro, Fabiana Túñez, remarcó la importancia de que las actividades que tiene previstas este Comité comiencen a realizarse “lo antes posible”. “Estamos esperando que se reglamente de una vez y me parece algo urgente y necesario que se pueda reglamentar en la práctica”, explicó la mujer, en diálogo con Info Región.

El Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, creado mediante la ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, funcionará dentro de la Jefatura de Gabinete de Ministros y estará integrado por los Ministerios de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, Desarrollo Social, y Trabajo y Seguridad Social.

Entre las prácticas que tiene provisto el Comité se encuentra la difusión de distintas actividades relacionadas a la protección de las víctimas de delitos relacionados a la trata y la explotación de personas. A su vez, tienen planeado elaborar un “Registro Nacional de Datos” que registren aquellas personas relacionadas a este tipo de crimen dentro de “un sistema permanente”. 

Este registro obtuvo el aval de organizaciones como la ONG Asociación Ayuda a Víctimas de la Violación (AVIVI), quienes junto a la agrupación Madres del Dolor expresaron la necesidad de crear un registro donde figuren detenidos o condenados por delitos sexuales. La norma que impulsaron desde la organización, según habían explicado, es “facilitar” el esclarecimiento de los hechos que sean objeto de investigaciones judiciales en materia penal vinculada a delitos contra la integridad sexual. 

Por otra parte, el nuevo Comité tendrá entre sus funciones la “formación continua” de docentes y funcionarios públicos para especializarse en la materia con el objetivo de que estén capacitados ante casos relacionados a la explotación sexual o actos que dañen la integridad de las personas. De esta forma, se buscará una “profesionalización” de personas que estén ejerciendo este tipo de oficios.

http://www.inforegion.com.ar/noticia/54309/piden-mas-compromiso-en-la-lucha-contra-la-trata


www.elcomercial.com.ar

GENERO-OFICIOS

MUJERES SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SE CAPACITARAN EN OFICIOS

Buenos Aires, 5 de septiembre (Télam).- Mujeres sobrevivientes de situaciones de violencias de genero podrán capacitarse gratuitamente en oficios gracias a un convenio que concretarán este mes la asociación civil La Casa del Encuentro y la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires (UTN). 
A su vez, la ONG capacitará al personal docente de la universidad en temáticas de género y en cómo abordar el trabajo educativo con las mujeres maltratadas. 
Las primeras 15 alumnas realizarán un curso introductorio a la computación y a partir de abril del año próximo "esperamos llegar a casi 250 mujeres que podrán optar por distintas capacitaciones", contó a Télam Fabiana Tuñez, directora ejecutiva de la ONG que trabaja en distintas áreas relacionadas con la no violencia hacia las mujeres. 
La Casa realiza prevención en violencia, asiste a mujeres que atraviesan situaciones de maltrato y a sus familiares, y ahora, suma "la autonomía, porque esta posibilidad de cursar un oficio a nivel universitario, con salida laboral,les permitirá generar recursos propios", destacó la dirigente femenista. 
Soldadura, herrería, manufactura en cuero, electricidad y plomería serán algunos de los oficios que podrán incorporar mujeres sobrevivientes de situaciones de violencia de género, trata y explotación sexual. 
"El único requisito es que sean mayores de 18 años y que sepan leer y escribir", explicó la representante de la ONG, quien además destacó "el compromiso de la UTN, universidad que se relaciona más con oficios tradicionalmente considerados masculinos", dijo Tuñez. 
Con este acuerdo, la casa de estudios "amplía las posibilidades laborales concretas de las mujeres y demuestra que ellas no tienen ninguna imposibilidad para ejercer oficios relacionados culturalmente sólo con los hombres", agregó. 
Tuñez anticipó que "este es el comienzo, porque queremos avanzar con esta iniciativa y lograr que las empresas contraten a estas mujeres, que se motive al empresariado que las sume a sus planteles para que sea una constante el que puedan insertarse laboralmente y ser autónomas". 
Las primeras alumnas "están felices; se potencian entre ellas, se fortalecen", compartió la directora de La Casa del Encuentro. (Télam).- 

http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&view=deauno&idnota=356876&Itemid=116


www.diariolarepublica.com.ar

NUEVA LEY EN CHACO

Prohíben portar armas a policías denunciados por violencia de género.
La Legislatura aprobó la restricción para los agentes que estén fuera de servicio. Es porque crece el número de víctimas de maltrato asesinadas a tiros.


La Cámara de Diputados de Chaco sancionó la semana pasada una ley que prohíbe que los policías denunciados por violencia de género porten un arma cuando no están en servicio.
De esta manera, se adecúa la legislación a las normas nacionales que regulan su uso en contextos de maltrato, en un país donde en los últimos cinco años 339 mujeres murieron baleadas.
De los 1.236 feminicidios registrados entre 2008 y 2012 por el Observatorio Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro, sobre la base del relevamiento noticias de 120 medios de prensa, 339 fueron por uso de armas de fuego en contextos de violencia de género.
La ley chaqueña se adecua a la norma de enero de este año del Ministerio de Seguridad de la Nación que restringió la portación, tenencia y transporte del arma de dotación para los efectivos de las fuerzas de seguridad con antecedentes de violencia familiar. 

http://www.diariolarepublica.com.ar/notix/noticia.php?i=186770#.UpYd-dI3sfg


  www.sitioandino.com

DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA

Violencia de género, la antesala directa al femicidio

El límite entre una y otro puede ser mínimo cuando la víctima no encuentra ayuda ni contención. Desde noviembre de 2012 la figura de "violencia de género" es un agravante que promete para los agresores la pena máxima que estipula el Código Penal.

Sección Sociedad

En febrero de este año la ONG La Casa del Encuentro presentó un informe donde revelaba una alarmante cifra:durante 2012 cada 35 horas una mujer fue asesinada y del total de esas víctimas fatales de la violencia doméstica, 34 habían denunciado a sus agresores pero nadie hizo nada para protegerlas. La próxima semana, la misma organización dará a conocer los datos correspondientes al primer semestre de este año. Anticiparon que lamentablemente no hubo muchos cambios respecto del estudio anterior.

Esa organización se aboca por completo a una lucha –a veces solitaria– que pretende acabar con este flagelo y no cesa de dar apoyo a las mujeres que se acercan pidiendo contención. Tan fuerte es la pelea que dan, que lograron poner en el vocabulario de la sociedad el término "femicidio" y la violencia de género ya es uno de los agravantes en el artículo 80 del Código Penal, que hasta ahora sólo hablaba de homicidios.

"La violencia de género ya es un agravante para la Justicia penal. Eso fue un gran logro, es importante que lo sea", señaló Fabiana Tuñez –directora ejecutiva de La Casa del Encuentro– a Infobae.

http://www.sitioandino.com/nota/85649-violencia-de-genero-la-antesala-directa-al-femicidio/


www.perfil.com

Violencia de género: en más del 80% el agresor es pareja de la víctima

Especialistas aseguran que la problemática va en aumento, y con lesiones más graves. 
Galería de imágenes.

  • Por Bárbara Garcia Crespo (*) | 02/08/2013 | 22:36

 El femicidio de Susana Leiva puso otra vez en debate la problemática sobre la violencia de género en el país.
El informe del último mes de laOficina de Violencia Doméstica(OVD), que depende de la Corte Suprema de Justicia, reveló que en el 83 por ciento de los casos, los denunciados eran o habían sido pareja de la víctima.
Quienes trabajan en relación con la problemática, aseguran que, en comparación al año pasado, las cifras van en aumento. “Desde que comenzamos en 2009 con el Observatorio de Femicidios en Argentina, llevamos registradas1236 mujeres asesinadas. Nuestras estadísticas reflejan sólo lo que sale en los medios así que sabemos que detrás de esas muertes, hay muchas más. El índice se sigue manteniendo muy alto”, señaló a Perfil.com Ada Beatriz Rico, presidenta de la Asociación Civil, Casa del Encuentro.
Además, indicó que “sólo en 2012 registramos 255 muertes, es decir que el índice se mantiene muy alto”.
Quien también alertó sobre este incremento es Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer. “En base a los datos que nosotros manejamos, ya en esta primera parte del 2013 hubo un aumento de los casos en relación al primer semestre del año pasado, pero lo más alarmante no es sólo que aumentaron, sino que hay más pero con lesiones más graves”, explicó Bianco.
El informe de la OVD agrega que en el 97 por ciento de los casos se ejerce violencia psicológica, mientras que en 67 por ciento hay violencia física. Le siguen un 54% de violencia simbólica, 40% de violencia económica y en último lugar un 15% de violencia sexual.
En el documento se registran 887 casos de violencia doméstica sólo en el mes de junio.
La acción del Estado. Para Ada Beatriz Rico, la actuación del Estado frente a la violencia de género es insuficiente.
“Nosotros trabajamos día a día con mujeres que sufrieron algún tipo de violencia y podemos asegurar que las políticas públicas no alcanzan”, expresó y agregó: “Necesitamos más hogares y refugios gratuitos para que las víctimas sean contenidas y no tengan que volver a su hogar. En muchos casos, las mujeres se encuentran en una situación de vulnerabilidad social que no tienen a donde ir y no les queda otro remedio que volver a su casa”.
Para Mabel Blanco, lo primero que debería hacer el Estado, es “implementar la ley 26.485 para así, en primera instancia tener un registro nacional oficial de datos únicos que hoy en día no existe, como también contar con protocolos de atención a víctimas de violencia. La lista es muy larga y muy poco de lo que se hizo se mete en la cuestión de fondo”.
“Desde la Casa del Encuentro celebramos cada una de las políticas que surgen desde el Estado, pero sabemos que se puede hacer mucho más, basta con destinar una pequeña porción del presupuesto nacional”, señala Rico y finaliza: “La ley que se aprobó el año pasado(donde se incorpora al femicidio como figura penal autónoma), es muy buena, pero es necesario hacer otras acciones que prevengan el femicidio, no sólo lo condenen”.

http://www.perfil.com/sociedad/Violencia-de-genero-en-mas-del-80-el-agresor-es-pareja-de-la-victima-20130801-0024.html


www.zonanortediario.com.ar

Muestra fotográfica contra la violencia de género en el HCD

Sociedad - TIGRE

Se realizó la inauguración de la muestra fotográfica de “Mujeres en roles laborales no tradicionales”; durante el encuentro se exhibieron las 12 fotografías que mejor representan la lucha por la igualdad de género y se realizaron performances acordes a la temática.

Una nueva muestra fotográfica de mujeres en roles laborales no tradicionales fue inaugurada en el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Tigre, en el marco de la campaña “Estereotipos", en la que también se presentó el spot ganador del concurso en Twitter del año pasado, con la participación del prestigioso chef Ariel Rodríguez Palacios.

Al respecto, el presidente del HCD de Tigre y presidente honorario del CMPS, Dr. Julio Zamora, afirmó: “Estamos acá porque la secretaría de Política Sanitaria y Desarrollo Humano, a través de la Dirección Políticas de Fortalecimiento Familiares y de Género, ha promovido esta muestra que tiene que ver con terminar con esos estereotipos que ubican a la mujer en un solo lugar: la cocina, haciendo las tareas de la casa o actividades culturalmente vinculadas a la mujer”. 

“Las mujeres tiene que tener igualdad de trato y oportunidades a la hora de ejercer sus derechos, y por eso esta muestra tiende a lograr que esas mujeres se sientan libres completamente. Además, este tipo de muestras es una de las herramientas políticas que tiene esta gestión, que trabaja mucho contra la violencia de género. Hemos expuesto ante las mujeres la importancia de difundir las políticas de nuestro municipio vinculadas a esta problemática con herramientas tecnológicas y el trabajo trasversal de tres secretarías: Desarrollo Humano, Protección Ciudadana e Innovación Tecnológica a través del botón DAMA y SMS, distintas herramientas que hacen que la mujer no esté sola a la hora de recibir una agresión”, agregó.

La fotografía ganadora fue la presentada por Daniel Zorzolli, miembro del CAFyS de Pacheco, en segundo lugar quedó la Dirección de Políticas de Género y Violencia Familiar, representados por María Elena Piacentini, Carla Mártire, Gisela Manero y Marta Lío, mientras que el tercer puesto fue para el CAFyS Madre Teresa de Calcuta integrado por Lorena Villaroel, Noemi Scetti y Elisa Randaelli, entre otros. 

Por su parte, la secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano, Malena Massa, señaló: “Hoy estamos premiando a aquellos grupos de mujeres y hombres que se animaron a acompañar esta nueva iniciativa del Municipio de Tigre para darle visibilidad a un tema tan problemático y preocupante como es la violencia de género en toda la Argentina. Hoy asistieron muchas mujeres pero también muchos varones que cada vez se incorporan más a estas capacitaciones y actividades en la pelea por la lucha de los derechos de las mujeres, de la igualdad de género. Hoy estamos mostrando mujeres en roles laborales no tradicionales y esto es difícil de encontrar, porque hoy se sigue discriminando desde algunos sectores. Son cosas que tenemos que seguir cambiando, y eso es posible desde la voluntad política, desde la voluntad del colectivo femenino pero también desde el colectivo masculino. Si no nos ponemos todos en marcha y entendemos que somos todos iguales, que todos tenemos las mismas potencialidades, que todos podemos cocinar rico pero también podemos hacer goles en una cancha de futbol, difícilmente esta sociedad salga del círculo de violencia”. 

Malena aprovechó la ocasión para agradecer a los presentes: “Queremos agradecer a Fabiana Tuñez, presidenta de la Casa del Encuentro, una organización tan importante a nivel nacional que trabaja articuladamente con el Estado pero que sobre todas las cosas se preocupa por estas problemáticas. También al Foto Club de Tigre, que nos dio una mano para evaluar las fotos desde lo técnico, al fiscal de la Nación Julio Cesar Castro, que nos da una mano todos los días porque además de ser una fuente muy importante de consulta, es una persona que viene a capacitar a nuestros profesionales". 

“El maltrato no es amor, es violencia, la única manera es empoderar a quienes son maltratados, en este caso las mujeres, que sepan que en Tigre pueden pedir ayuda, que se cerquen a la Comisaría de la mujer, a la Dirección de Género, a los CAFyS, a todas las oficinas públicas en las que les abrimos las puertas”, finalizó Malena Massa. 

Fuente: (www.zonanortediario.com.ar)
http://www.zonanortediario.com.ar/despachos.asp?cod_des=27391&ID_Seccion=155

www.elcomercial.com.ar

GENERO-JUGUETES

LANZAN CAMPAÑA DE RECOLECCION DE JUGUETES PARA HIJOS DE MUJERES EN SITUACION DE VIOLENCIA

Buenos Aires, 11 de julio (Télam).-
La Casa del Encuentro inició una campaña para recolectar juguetes que serán regalados en agosto, mes en que se festeja el día del niño, a hijas e hijos de mujeres en situación de violencia que asisten a los distintos programas de la organización.
 
"Son niños testigos de violencia cotidiana, que cuando acompañan a sus madres a nuestra sede tienen un lugar para jugar, pero se van con las manos vacías, así que pensamos en juntar juguetes para ellos", explicó a Télam Ada Rico, presidenta de la ONG feminista. 

En La Casa se atiende un promedio de "100 mujeres por semana, sumadas a las que vienen al grupo de autoayuda, y la mayoría llega con niños pequeños que esperan a sus mamás en una sala equipada especialmente donde son asistidos por operadoras", añadió.
 
Si bien concurren niñas y niños de distintas edades "el promedio es desde bebés hasta 3 años, porque los mas grandes, en general, quedan al cuidado de algún familiar o amiga mientras las madres vienen al grupo". 
Las mujeres que llegan a la ONG reciben asistencia psicológica y jurídica, sumado a la posibilidad de participar de grupos de autoayuda junto a sus pares que están atravesando o han salido de situaciones de violencia de género. 
Esas mamás "no tienen dinero para comprarle juguetes a sus hijos, por eso queremos sacarles una sonrisa a esos niños que viven situaciones de violencia". 
Las donaciones se reciben en Avenida Rivadavia 3917 de la Ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes de 15 a 19, y los únicos juguetes prohibidos son los bélicos. (Télam).- 

http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&view=deauno&idnota=335243&Itemid=116


www.popularonline.com.ar

Detrás de Wanda, murieron quemadas otras 66 mujeres
Por Maximiliano Montenegro

Las cifras surgen de un estudio del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, organismo de la Casa del Encuentro que desde 2008 realiza un seguimiento pormenorizado de los crímenes de mujeres y niñas en el país.

Se denomina "Efecto Wanda", porque tras el ataque con alcohol y fuego a principios de 2010 sufrido por Wanda Taddei a manos de su esposo Eduardo Vásquez, el ex baterista de la banda Callejeros, los episodios de violencia de género con características similares se multiplicaron, al punto que desde ese femicidio ya suman 66 las mujeres que murieron incineradas. 

En la primera mitad del presente año, los hechos registrados fueron 7. Así lo afirma un estudio, al que Diario Popular tuvo acceso, del Observatorio de Femicidios "Marisel Zambrano", organismo de la Casa del Encuentro que desde 2008 realiza un seguimiento pormenorizado de los crímenes de mujeres y niñas en el país, que fueron 1.236 bajo distintas modalidades, a un promedio de una víctima cada 35 horas.

A pocos días de presentarse oficialmente el trabajo de los femicidios registrados en el primer semestre 2013, las coordinadoras de la organización, Fabiana Túñez y Ada Rico, difundieron los datos sobre casos perpetrados con fuego, con siete víctimas fatales en los primeros seis meses del año, totalizando 66 desde el femicidio de Wanda Taddei: 11 mujeres en 2010, 29 en 2011, y 19 en 2012. La oscura estadística revela que cada 18 días una mujer resulta asesinada con utilización de fuego en el país.

Acerca de lo que denominan "el efecto imitación y la impunidad", Túñez y Rico indicaron que "estos femicidios, estas mujeres incineradas, desde el asesinato de Wanda Taddei como un efecto espejo, como una seguidilla de casualidades que no son tales, en la mayoría está presente el alcohol, el agresor habla de accidente y todas las familias hablan de antecedentes previos de violencia sexista".

"Dominar, controlar, poseer el cuerpo, la vida, la historia y marcar a fuego el objeto de posesión que es la mujer para el agresor", señalaron las expertas. Asimismo, expresaron que "ante la insuficiente investigación de parte de la justicia, tenemos en la Argentina jueces que consideran que uno más uno es dos, a la hora de llevar adelante una investigación de posible femicidio, pero en la temática de la violencia hacia las mujeres los factores, sociales y culturales son lo que diferencia estos femicidios de los asesinatos en general", señalando que hace falta como necesario "saber escuchar los relatos y los antecedentes, entender el circulo de la violencia y sus implicancias individuales y colectivas".

"En muchos casos son las familias las que denuncian los antecedentes de violencia de estas relaciones, el denominador común en estos casos fue y sigue siendo la impunidad. El agresor encuentra la forma de quedar fuera de toda responsabilidad, justificando que el también fue víctima, ya que en algunos casos ellos están con leves quemaduras, mientras que las mujeres llegan en estado gravísimo a los hospitales", explicaron.

Finalmente, Túñez y Rico expresaron que "si no hay investigación y justicia aparece la impunidad, por eso la repetición de los casos, por eso el aumento de los casos de femicidios".

http://www.diariopopular.com.ar/notas/162494-detras-wanda-murieron-quemadas-otras-66-mujeres


  wwwww.lanacion.com

Editorial

Noviazgos violentos: su prevención escolar

Como sociedad, debemos trabajar decididamente para concretar un cambio cultural que destierre los maltratos y la creciente violencia de género
La creciente violencia que los especialistas vienen registrando entre parejas de adolescentes ha llevado a las autoridades educativas nacionales a distribuir entre los docentes un cuadernillo que enfoca diversos aspectos de esa problemática: cómo reconocerla entre los estudiantes, cómo encarar con ellos el diálogo, cómo prevenir los vínculos abusivos y la realización de talleres que ayuden a desterrar viejos tabúes y a hallar soluciones.
Resulta, sin duda, un aporte esencial en estos tiempos en los que se suman cada vez más esfuerzos tendientes a evitar relaciones violentas que no pocas veces terminan con la vida de las víctimas.

Leer Nota: http://www.lanacion.com.ar/1601093-noviazgos-violentos-su-prevencion-escolar


  www.eltribuno.info

VIOLENCIA DE GÉNERO

Cada mes, 30 chicos pierden sus madres debido a la violencia de género

08.07.13 
El Observatorio Marisel Zambrano, de la organización La Casa del Encuentro creo el informe que revela que durante 2012, 357 fueron los casos con hijas e hijos que quedaron sin madre.

Buenos Aires, 8 julio (NA) -- La violencia de género deja en el país a unos 30 niños por mes huérfanos al ser asesinadas sus madres, de acuerdo con una terrible estadística difundida por una Organización No Gubernamental (ONG).
El número responde al último Informe sobre Femicidios del Observatorio Marisel Zambrano, de la organización La Casa del Encuentro, donde se revela que durante 2012, 357 fueron los casos con hijas e hijos que quedaron sin madre.

http://www.eltribuno.info/Jujuy/300548-Cada-mes-30-chicos-pierden-sus-madres-debido-a-la-violencia-de-genero.note.aspx


www.pagina12.com

VIERNES, 21 DE JUNIO DE 2013
VIOLENCIAS

La voz en el teléfono

¿Adónde puede llamar una mujer víctima de violencia? En ese momento que tomó la decisión de pedir ayuda, muchas veces efímero, es crucial que haya quien pueda responderle con rapidez y certeza. Cuáles son los avances en materia de asistencia pública y cuánto queda por hacer en un servicio que debería estar unificado y no quedar librado al azar ni un minuto de los 365 días del año, en todo el país.
Por Sonia Tessa
En la Capital Federal, las opciones para comunicarse con números de asistencia en casos de violencia machista son diversas: el 137, que depende del Ministerio de Justicia de la Nación, así como también el 0800 666 8537, del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. En la provincia de Buenos Aires, el número gratuito es el 0800 555 0137. En todo el país, si bien no está lanzada oficialmente, ya funciona la línea 144, del Consejo Nacional de la Mujer, por mandato de la ley nacional. En ese teléfono, las operadoras son psicólogas o trabajadoras sociales, capacitadas para una “escucha responsable”. Dado que se puede llamar desde cualquier punto del país –en algunos lugares aún hay cuestiones técnicas pendientes de solución–, la asistencia se deriva, ya que el Consejo “no tiene infraestructura ni jurisdicción para un dispositivo de asistencia de alcance nacional”, arguyó Silvina Zabala, subsecretaria de Coordinación para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. En ese caso, el Consejo deriva a las mujeres a los recursos – agencias estatales y también ONG–, de cada provincia o localidad. “Todas las semanas actualizamos la validez de esos recursos, si están funcionando y con qué horarios de atención”, afirmó Silvina Zabala. ¿Qué pasa si, sin saber que existe el 137 o el 144, una mujer recurre al 911? En el centro de atención del Ministerio de Justicia se sinceran: es posible derivar directamente el llamado, pero en muchos casos depende de “la voluntad del operador”.

En el caso del 144, la situación es diferente. Si llama una mujer en riesgo inminente, la operadora le dirá a quién puede recurrir (comisaría de la mujer, por ejemplo), pero –afirmó Zabala– también hará su propia gestión: llamará al servicio pertinente para alertar que en determinada dirección hay una mujer en peligro. Dependerá entonces de cada localidad o provincia la respuesta brindada. “En Capital Federal tenés dos recursos para un mismo lugar, pero en la provincia de Buenos Aires hay muchísimos lugares donde no hay ningún recurso salvo el 911”, cuestiona Fabiana Tuñez, de la Casa del Encuentro, una organización no gubernamental que desde 2008 lleva una estadística de femicidios. Y alerta: “Es terrible lo que pasa”. El año pasado, relevaron 255 femicidios y Tuñez estima que “cuatro millones de mujeres, el 10 por ciento de la población, sufre violencia de género”.

Leer Nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8106-2013-06-21.html

www.infonews.com

03.07.2013 | 08:02 | 

La única víctima de este triste hecho es Ángeles

Desde la Casa del Encuentro somos muy cautas a la hora de emitir una opinión. Y más en el caso de Ángeles Rawson, por demás manoseado por opinólogos y periodistas de todo ámbito. Siempre preferimos esperar a que la justicia se expida. Por el momento, y mientras el juzgado que encabeza Javier Ríos, determina la suerte procesal de Jorge Mangeri, nos queda conocer el móvil del crimen que se establecerá a través de la investigación judicial y de las pruebas recolectadas.

Por: 
Laura Lauría
Los elementos en su contra, muchos de ellos científicos e irrebatibles, posicionaron a Mangeri en una situación muy comprometida.

Desde nuestra Asociación no descartamos que el trágico desenlace se haya dado en el marco de un intento de abuso. En muchos de estos casos, no quedan secuelas físicas, pero lo cierto es que pudo haber existido una resistencia por parte de Ángeles a algún tipo de ataque de índole sexual.

En ese marco, es más que probable que se trate de un femicidio debido a que el presunto victimario abusó de su poder y redujo a la víctima aprovechándose de su contextura física, pero sobre todo a la vulnerabilidad expuesta por la relación de confianza que existía entre la víctima y el asesino. El vínculo entre ellos era muy fuerte y cotidiano.

A esta altura de los acontecimientos, también podemos decir que el tratamiento del caso por parte de los medios estuvo relacionado con el Patriarcado instalado en el seno de nuestra sociedad. Generalmente, cuando sucede un hecho de estas características no se lo vincula directamente con la violencia de género sino a otras cuestiones ajenas a lo que ello implica. No nos olvidemos que en un principio intentó instalarse la idea de un hecho de inseguridad más.

Ese tratamiento desvirtúa el lugar de la víctima y debemos recordar que la única víctima de este triste hecho es Ángeles.

http://www.infonews.com/2013/07/03/sociedad-84303-la-unica-victima-de-este-triste-hecho-es-ngeles.php


www.diarionorte.com

Detrás de Wanda Taddei, murieron quemadas otras 66 mujeres
Un total de 66 mujeres murieron incineradas desde el ataque con alcohol y fuego sufrido por Wanda Taddei a manos de su esposo, el exbaterista de Callejeros Eduardo Vázquez.

11 de Julio, 2013

Así lo reveló un informe elaborado por el Observatorio de Femicidios ‘Marisel Zambrano‘, organismo de la Casa del Encuentro que realiza un seguimiento pormenorizado de los crímenes de mujeres y niñas en la Argentina, a un promedio de una víctima cada 35 horas.

Se lo denominó ‘Efecto Wanda‘, porque tras el ataque con alcohol y fuego a principios de 2010 sufrido por Wanda Taddei a manos de  Vásquez, los episodios de violencia de género con características similares se multiplicaron, al punto que desde ese femicidio ya suman 66 las mujeres que murieron incineradas.

http://www.diarionorte.com/article/91732/detras-de-wanda-taddei-murieron-quemadas-otras-66-mujeres


  wwsinmordaza.info

Aval al nuevo protocolo para investigar casos de femicidio
La directora de Casa del Encuentro, Fabiana Túñez, destacó que la guía presentada por la Nación ayudará a mejorar las deficientes investigaciones.

por MDZ Sociedad
31 de Mayo de 2013
Luego de que se presentara oficialmente el nuevo protocolo de actuación para la investigación de los casos de femicidio, realizado por el gobierno nacional, diversas organizaciones que promueven los derechos de la mujer y luchan contra la violencia de género se mostraron optimistas y felices ante este gran paso.

Una de ellas fue Casa del Encuentro, por el cual su directora ejecutiva, Fabiana Túñez, dialogó con MDZ Radio y destacó la importancia que tiene esta guía, ya que permitirá mejorar enormemente las investigaciones policiales, las cuales hasta ahora se realizaban "muy mal", según la activista.
Túñez destacó que "este protocolo es muy importante a la hora de generar los primeros pasos después de un femicidio. Nos parece una medida muy acertada". Esto es debido a que "lamentablemente hasta ahora se investigaban muy mal todos los femicidios, por la falta de capacitación de las fuerzas que intervenían a la hora de hacer toda la perimetral, la cual es vital para encontrar un culpable".

"En el caso de las mujeres incineradas, la investigación de la escena del hecho era patética, en virtud de lo cual muchas veces pasaba que el argumento del agresor de que fue un accidente o que ella misma se quiso matar, cobraba peso por la mala investigación", aseveró.

Por ello, para Túñez el nuevo protocolo le dará tanto a las fuerzas policiales como judiciales "un contenido claro y específico de cómo actuar ante el cuerpo y en la escena del crimen, en el análisis del entorno", lo que "realmente produce la posibilidad de que los dichos de los agresores tengan que generar una instancia científica", indicó.

Leer Nota: http://www.mdzol.com/nota/468132-aval-al-nuevo-protocolo-para-investigar-casos-de-femicidio/


www.elcomercial.com.ar

GENERO-PERIODISMO

PERIODISTAS FESTEJARAN SU DIA EN EL OBELISCO, CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO

Buenos Aires, 1 de junio (Télam). Periodistas de distintos medios de comunicación se concentrarán el 7 de junio, día en que festejan su día, en el Obelisco porteño, con la consigna de comprometerse contra la violencia de género, por iniciativa de la red periodística PAR. 
La experiencia comenzó al año pasado, y fue calificada por la red como "muy exitosa", por lo que este año se reeditará entre las 13 y las 17, hora en que quienes participen de la iniciativa se tomarán una foto con una bandera con la inscripción "El periodismo le dice basta a la violencia de género". 
Durante las cuatro horas de actividad se escucharán mensajes de comunicadoras de otros países y de provincias argentinas, como también de referentes sociales que apoyan la actividad. 
También, Periodistas de Argentina en Red, por una comunicación no sexista (Red PAR), difundirá sus decálogos para un adecuado tratamiento periodístico de la violencia hacia las mujeres y de la trata y la explotación sexual. 
Además, las personas que se acerquen a la plazoleta ubicada en 9 de Julio y avenida Corrientes podrán firmar su compromiso contra el maltrato y apoyar la campaña de PAR en apoyo al periodismo mexicano que ejerce su profesión en medio de situaciones violentas. 
PAR recordó que el año pasado se produjeron en Argentina 255 femicidios, según datos de la ONG La Casa del Encuentro, por lo que llaman a sus colegas "a comprometerse" contra las violencias de género. 
"Desde el periodismo podemos colaborar combatiendo la violencia mediática que perpetúa y reproduce la discriminación hacia las mujeres en los medios de comunicación", señaló la red. 

LEER Nota: http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&view=deauno&idnota=323172&Itemid=116
  www.clarin.com

SOCIEDAD

Una bailarina de flamenco fue desfigurada por su ex pareja

POR VICTORIA DE MASI

El hombre llegó a su casa de madrugada, tiró abajo la puerta y la golpeó salvajemente.

11/06/13
Alicia Fiuri (48) y Rafael González Amador (40) se conocieron hace dos años, cuando ella estaba en el pico de gloria de su carrera como bailarina de flamenco y él, como cantaor. Se enamoraron en el tablao pero nunca trabajaron juntos. El ni siquiera pisaba el estudio de danza de Almagro que ella había inaugurado en 2006 con un socio. Hacía pocos meses que convivían cuando las cosas en la pareja empezaron a ir mal y decidieron separarse. Había acordardo que Amador iría por sus cosas, pero apareció cuando quiso –el jueves– tiró la puerta abajo y le desfiguró la cara a las trompadas. El hombre fue demorado y luego liberado. Alicia tiene, además, una muñeca fracturada y ocho puntos de sutura en la frente.
(…)

No hay cifras certeras sobre agresiones contra la mujer en el país. Según la Casa del Encuentro, el año pasado hubo 255 femicidios y el 63% ocurrió a manos de sus parejas o ex parejas. En el 65% de los casos las mujeres asesinadas tenían menos de 50 años. En 34 casos se había realizado alguna denuncia previa a la agresión. De todas las mujeres asesinadas, 62 fueron baleadas. La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema brinda ayuda en estos casos. El teléfono es: 4370-4600 y los internos, 4510 al 4514. Atiende las 24 horas, todos los días.

Leer Nota: http://www.clarin.com/sociedad/bailarina-flamenco-desfigurada-ex-pareja_0_935906508.html


www.elcomercial.com.ar

CASO ANGELES-GENERO

ESPECIALISTA INSTA A RESPONSABLES DEL ESPACIO URBANO A GENERAR CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACION

Buenos Aires, 12 de junio (Télam).-Los responsables del diseño urbano de las ciudades tienen que generar "campañas de sensibilización" y todos los medios necesarios "para que las mujeres no seamos agredidas en el espacio público, ni con palabras, ni de la manera más terrible, que es la muerte", dijo hoy la arquitecta Liliana Rainero, de la ONG cordobesa Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina (CISCSA). 

La profesional es titular de la ONG, que integra la red Mujer y Habitat de América Latina, desde la cual se impulsan iniciativas relacionadas con ciudades que sean seguras para las mujeres. 
Ayer se conoció el asesinato de Angeles Rawson, la adolescente de 16 años, que fue vista por última vez en un lugar lindero a la planta de la CEAMSE del barrio porteño de Colegiales y que fue encontrada luego en un predio de la misma coordinadora ecológica en José León Suárez, en el norte del conurbano. 
"Esto no es inseguridad, esto es la expresión máxima del patriarcado, del machismo, que cree que puede hacer lo que quiera con las mujeres", dijo a Télam Ada Rico, presidenta de la ONG La Casa del Encuentro. 
(…)
La madre de Angeles, Jimena Aduriz, dijo hoy estar en paz, pidió que la justicia investigue, que se castigue a los culpables del asesinato y que espera poder perdonarlos como un homenaje a su hija. 
"Hay que acompañar el dolor de esta madre, trabajando el duelo, el trauma, porque nadie está preparado para una situación tan dolorosa", señaló la psicóloga Florencia Vavasseori de La Casa del Encuentro, donde funciona un grupo de apoyo para familiares de mujeres asesinadas. 
"Cuando Jimena y la familia lo necesiten, las estamos esperando en La Casa del Encuentro para acompañarlas, pero respetamos sus tiempos", manifestó Ada Rico. (Télam).- 

Leer Nota. http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&view=deauno&idnota=327213&Itemid=116
lanuevaprovincia.com

VIOLENCIA DE GENERO
Crítica contra la Justicia
La titular de la organización Casa del Encuentro, una agrupación que repudia e informa sobre hechos de violencia de género, apuntó ayer contra el Poder Judicial, al afirmar que "hay jueces que no están capacitados, que no conocen la ley y que ni siquiera saben sobre convenios y pactos internacionales firmados por nuestro país en la temática".

Fabiana Tuñez, quien visitó la ciudad junto con la diputada Virginia Linares para abordar el problema en distintos ámbitos, sostuvo que en algunos lugares se ha impuesto positivamente el nuevo agravante del Código Penal, que condena la violencia sexista, pero que en otros todavía existe una especie de resistencia.

"Estamos viendo que algunas provincias comenzaron a aplicarlo, aunque en la mayoría de los casos hay sectores de la Justicia que todavía tienen una resistencia a hacerlo", comentó, para luego agregar que todos los ciudadanos deberían presionar al Poder Judicial y sentenciar que "la ley fue escrita, aprobada y promulgada para ser utilizada".

Tuñez opinó también que cuando se aplican penas ejemplares a femicidas repercute mediante un gran impacto en la sociedad y tiene que ser así porque la violencia se filtra en todo el tejido social.

Detrás de cada víctima, advirtió, hay un montón de otras colaterales y es necesario entender que cuando se radica la denuncia el proceso recién comienza. 

La organización que coordina Tuñez es la única en Argentina que analiza los casos de violencia y elabora estadísticas a través del observatorio de femicidios Adriana Marisel Zambrano.

Leer Nota: http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/28/05/2013/d5s018.html


www.inforegion.com.ar

SOCIEDAD

Preocupa el aumento de casos de violencia de género

Al menos cuatro mujeres fueron víctimas de violencia de género en la Región, en lo que va del año; las organizaciones que trabajan en defensa de los derechos de las mujeres aseguran que es preocupante el incremento de casos. En el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora, presentaron un proyecto para declarar la “emergencia de violencia de género” en el distrito.

--------------------

La cantidad de casos de violencia de género se incrementaron este año, según precisaron desde La Casa del Encuentro. Si bien los datos del primer semestre se conocerán el mes que viene, la preocupación crece y en Lomas de Zamora se debate la declaración de la “emergencia en violencia de género”.

Según el informe anual del Observatorio de Violencia de Género (OVG) de la Defensoría del Pueblo de la Provincia, la atención prevaleciente a las denuncias continúa siendo la telefónica aunque remarcaron la necesidad de “acciones dirigidas a la promoción, sensibilización, asistencia y acompañamiento” de las víctimas de violencia de género.

La coordinadora de la Casa del Encuentro, Fabiana Túnez, expresó su preocupación por el “número cada vez mayor” de mujeres que son víctimas de violencia, en relación a otros años. Si bien desde la organización afirman que los datos estadísticos del primer semestre serán publicados en julio, confirmaron que los casos de femicidios y violencia contra la mujer se incrementaron en la Región. 

Según manifestó Túnez, los casos comenzaron a ser mucho más frecuentes desde 2008; de hecho, el año pasado se registraron 255 femicidios, cinco de ellos fueron en la Región. Lomas de Zamora el de mayor índice con tres casos, mientras que uno ocurrió en Lanús y el restante en Avellaneda.

“En los informes se refleja hay que buscar respuestas urgentes a estos casos”, argumentó Túnez en diálogo con Info Región. “La realidad es que los casos de violencia extrema, femicidios y agresiones hacia la mujer están en aumento y el Estado tiene que brindar todas las políticas necesarias para darle una solución”, completó. 

Leer Nota: http://www.inforegion.com.ar/noticia/42615/preocupa-el-aumento-de-casos-de-violencia-de-genero


www.ellitoral.com

EDITORIAL
Una herramienta en auxilio de víctimas de violencia
Mientras los casos de violencia de género siguen abonando estadísticas y demandando respuestas efectivas, se presentó en la ciudad un sistema que ya se aplica, con resultados positivos, en otras ciudades del país.

Más de 250 mujeres, adultas y niñas, fueron asesinadas durante el año pasado en el país, de acuerdo con los datos relevados por una organización no gubernamental y difundidos a comienzos de 2013. Más de la mitad murió a manos de su esposo, amante, novio o ex pareja, es decir, de una persona que pertenecía o había pertenecido a su entorno. Las cifras, que operan a modo de síntesis del informe que en su momento ofreció la Casa del Encuentro, muestran la manifestación más extrema de la violencia de género, como es el femicidio, y a la vez permiten inferir que la cantidad de mujeres que fueron víctimas de agresiones es mucho mayor y hasta deducir que antes del desenlace fatal hubo amenazas o ataques que no pudieron ser evitados o que no fueron medidos en toda su gravedad.

(…)
Como una manera de auxiliar a la víctima de violencia y prevenir una nueva agresión es que se puso en práctica en los últimos meses y en distintas ciudades del país el botón antipánico, un dispositivo que permite a quien lo posee recibir ayuda de manera prácticamente inmediata en caso de hallarse en situación de peligro.
En nuestra ciudad, este localizador fue presentado en el ámbito de la Municipalidad y requiere de un convenio con el Poder Judicial para establecer concretamente quiénes serán sus portadoras. Según explicaron los funcionarios a cargo, cuando la persona se sienta amenazada podrá apretar un botón que enviará una señal sonora a un centro de monitoreo que funciona durante todo el día, y permitirá ser localizada. De forma rápida se dará intervención a la policía y al servicio de emergencia.

Leer nota:
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/05/27/opinion/OPIN-01.html


www.pagina12.com

VIERNES, 14 DE JUNIO DE 2013
VIOLENCIAS

La huella de Ángeles

Ángeles Rawson tenía 16 años y el lunes fue, como todas las semanas, a su clase de gimnasia en Colegiales. Nunca volvió a su casa. Su cuerpo destrozado fue encontrado al día siguiente en un basural de José León Suárez. El horror se metió en cada familia, la palabra inseguridad se mencionó muchas veces más que femicidio. Sin embargo, la muerte de Ángeles sirvió para reabrir el debate en torno de la creación de un banco de datos genéticos de agresores sexuales y se demandó, en el ámbito de la ciudad, que se declare la emergencia por violencia de género.
“Ella era una dulzura, era un ángel, siempre cariñosa, ocurrente, siempre buena amiga, buena compañera, estudiosa, responsable, era un ángel”, vuelve a repetir la palabra con la que la bautizó cuando nació Franklin Rawson, el padre de Angeles, en diálogo con Las 12. Su voz trasmite una tristeza infinita, una tristeza que no tiene final, ni abrigo. Ni siquiera hay enojo, ni entonación en sus palabras. Sólo ahogo y mareo. La única palabra que le brota del alma una y otra vez sin que le cueste es la misma: ángel. Su hija. Angeles, la que ya no está, a la que sólo puede recordar.
Angeles Rawson tenía 16 años. El lunes fue a hacer educación física con sus compañeros del colegio Virgen del Valle, en Colegiales. La última vez que la vieron fue a la mitad de la mañana, cuando terminaron la clase de gimnasia, en Conesa entre Matienzo y Concepción Arenal. Caminaron dos cuadras. Ahí se saludaron con sus amigas. Hasta ahí se sabe de la vida de Angeles. Cuando no llegó a la noche a su casa hicieron la denuncia en la comisaría y empezaron a buscarla.
La rastrearon por la calle y las redes sociales hasta que el martes apareció muerta en el predio de la Ceamse de José León Suárez. Habría llegado desde una planta de la Ceamse en Colegiales. Fue ahorcada. Las pericias, hasta ahora, dijeron que no fue violada. La fiscal Paula Asaro analiza las cámaras de seguridad de la zona donde la estudiante fue vista por última vez. “Mi pedido es que las autoridades trabajen con rapidez y poniendo todos el esfuerzo posible para que se haga justicia. Eso es lo único que les pido. Y también, a toda la comunidad, que tenga más cuidado en el tema de inseguridad. No es algo menor, sino algo que nos duele a todos, por supuesto. Eso es lo único que les pido”, dice el padre. No quiere hablar de más. No sale a vociferar ideas que no le son propias, ni argumentos que no tenía antes de la desaparición de Angeles. Su dolor es más fuerte que toda palabra. Apenas si le dan las fuerzas para esgrimir: “Yo siento que tiene que haber más seguridad”.
(…)
Otra propuesta, de Laura González Velasco, es que se declare la emergencia de violencia de género en la Ciudad de Buenos Aires. En este sentido, más del 10 por ciento de las mujeres, niñas y adolescentes es víctima de alguna forma de violencia de género. Y en los últimos cinco años hubo 1236 femicidios, según las estadísticas del Observatorio Adriana Marisel Zambrano, de la Casa del Encuentro. Ada Beatriz Rico, integrante de esa entidad, enfatiza: “En primer lugar acompañamos el dolor de la familia de Angeles, que es el dolor de toda una sociedad ante una muerte inexplicable, pero lo que pasó es un femicidio, no es un tema de inseguridad más como se pretende visibilizar, es violencia de género como la padecen diariamente muchas adolescentes en todo el país. Esta es una realidad que duele, que nos lleva a pensar en todo lo que falta para entender que la violencia sexista también es un tema de derechos humanos, que nos involucra como sociedad y que desde los estados se deben redoblar los esfuerzos en todos los sectores, especialmente en todo lo concerniente a prevención, asistencia; y en algo fundamental: el cambio de paradigmas culturales patriarcales y machista”.

Leer Nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8089-2013-06-14.html


www.wikipedia.org

Adriana Marisel Zambrano, conocida como Marisel Zambrano o "Lili" Zambrano
(Jujuy, 12 de enero de 1980 - Palpalá, 13 de julio de 2008) fue una mujer argentina asesinada por José Manuel Alejandro Zerda, expareja y padre de su hija. Zerda fue condenado a 5 años de prisión efectiva, debido a que el tribunal que lo enjuició consideró que no había tenido la intención de matar a Marisel, encuadrando así el crimen en la figura atenuada de homicidio preterintencional.
El caso de Marisel Zambrano no recibió cobertura de la prensa provincial ni nacional, hecho atribuido a la intención de invisibilizar la violencia de género en general y la impunidad con la que se cometen feminicidios, en particular. Por dicha razón, la organización feminista La Casa del Encuentro, decidió difundir el caso y denominar al Observatorio de Femicidios en Argentina que sostiene, como Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano.

Crimen y muerte
El 13 de julio de 2008 Adriana Marisel Zambrano fue atacada por su expareja y padre de su hija menor, José Manuel Alejandro Zerda, golpeándola en su cama, donde también se encontraba la hija de ambos de nueve meses, con un nivel de construcción y a golpes de puño y puntapiés. Luego de golpearla en el rostro y en el cráneo, Zerda se retiró dejando a Marisel muerta en la cama, con pérdida de masa encefálica, al lado de la beba.
Marisel había sido agredida por Zerda reiteradamente con anterioridad, incluyendo quemaduras con cigarrillos y golpes en todo el cuerpo. Su hermana relata en una nota periodística que:
Marisel tenía otra hija de una pareja anterior, que ahora tiene 14 años. La nena me cuenta que mi hermana le pedía por favor que no dijera nada. Marisel le pedía que se quedara en silencio, tenía miedo.

El juicio
José Manuel Alejandro Zerda fue enjuiciado por la Sala III de la Cámara en lo Penal de Jujuy, pero lo condenó a solo cinco años de prisión efectiva, debido a que los jueces consideraron que se trató de un "homicidio preterintencional", es decir, que el atacante no había tenido intención de matarla. Los medios de comunicación no cubrieron el caso.

La tenencia de los hijos
En el caso de Marisel Zembrano se presentó un tema colateral a los feminicidios, que se relaciona con la patria potestad de los hijos que el asesino y la víctima pudieron haber tenido en común. La ley y los jueces, en Argentina y otros países, desconectan el hecho de que el padre mató a la madre, de la capacidad del padre para hacerse cargo de los hijos, luego de haber asesinado a la madre. Por esta razón, como la patria potestad de los hijos sigue quedando en cabeza del padre luego de asesinar a la madre, se puede presentar el caso de que el padre sea la persona que tiene a cargo a los hijos.
Este es la situación en el caso Zembrano, porque como en julio de 2013 habrá cumplido su pena y quedaría en libertad, legal y judicialmente es posible que la tenencia de la hija de Marisel Zembrano con Zerda, quede a cargo de éste último. Tanto la familia de Marisel como las organizaciones feministas se oponen a esta posibilidad y critican el hecho de que la ley lo permita.

La movilización feminista
En 2009 la organización feminista La Casa del Encuentro publicó un informe sobre Femicidios en Argentina en 2008, en base a la información recopilada en periódicos nacionales y provinciales y las agencias de noticias DYN y Télam, debido a que no existían hasta ese momento estadísticas oficiales sobre el tema. La familia de Marisel Zambrano se comunicó entonces con la Casa del Encuentro y les informó del caso.
La organización decidió difundir el caso, movilizarse para exigir "verdadera Justicia para Adriana Marisel Zambrano" y denominar al Observatorio de Femicidios en Argentina que sostiene, como Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano. La acción puso de relieve la violencia de género, la gravedad del feminicidio y la existencia de una "justicia machista" en Argentina, así como las implicancias para la impunidad de estos crímenes, de la invisibilización y del uso como recurso jutificador, del estado de emoción violenta y la preterintención, como atenuantes.

Asimismo, diversas organizaciones y referentes del movimiento feminista cuestionaron la sentencia por haber recurrido al atenuante del homicidio preterintencional y las coberturas mediáticas del caso y la reproducción de los estereotipos de género.

http://es.wikipedia.org/wiki/Marisel_Zambrano


wwwww.diariopopular.com.ar

Cada mes, 30 hijos pierden a sus madres en crímenes
Por Maximiliano Montenegro

Un caso aterrador que se conoció en las últimas horas, lamentablemente no aislado: una mujer que tenía ocho hijos y estaba embarazada fue degollada por su marido, posteriormente detenido.
Virginia Miguel tenía 34 años, estaba embarazada de seis meses y el 6 de julio fue degollada por su marido, que posteriormente fue detenido en Luján. La mujer era madre de ocho chicos, de entre 2 y 18 años, víctimas colaterales de la violencia machista en su máxima expresión. "La mató como un chanchito", contó una pequeña hija, testigo directo del horror junto a dos hermanitas. El caso, lamentablemente, no es aislado: el flagelo contabilizó el año pasado a 357 hijos, en su mayoría menores, que perdieron a sus madres en crímenes, a un promedio de 30 por mes.

Las cifras sobre víctimas colaterales de crímenes de mujeres se incluyen en el último Informe sobre Femicidios del Observatorio Marisel Zambrano, de la organización La Casa del Encuentro, donde se revela que durante el año pasado 357 fueron los casos con hijas e hijos que quedaron sin madre. 

En el informe de La Casa del Encuentro se analiza en profundidad la cifra de 357 hijos que perdieron a sus madres a manos de femicidas. Así, surge que la gran mayoría son menores, con 66 mujeres y 62 varones, más 120 hijo/as sin registro de sexo. Del informe, surge que 31 fueron hijas adultas y 29 hijos adultos. Finalmente, se indica que 4 hijas y hijos de víctimas no tienen registro de edad.

En ocasión del informe con los casos registrados en 2012, Ada Beatriz Rico, de la Casa del Encuentro, puntualizó que "hay condenas que son absurdas", precisando que "el promedio de condenas es de 12 años con lo cual significa que a los 9 años ya están libres y terminan criando a los niños a los cuales les mataron la madre".

Leer Nota: http://www.diariopopular.com.ar/notas/162155-cada-mes-30-hijos-pierden-sus-madres-crimenes


  www.eltribuno.info

Garré lanzó un nuevo protocolo para femicidios

24.05.13 La ministra dio a conocer una guía de pasos a seguir por las fuerzas policiales y de seguridad ante casos de asesinatos de mujeres.

Datos alarmantes. Un informe de la organización La Casa del Encuentro, elaborado en base a publicaciones periodísticas, permitió establecer que en 2012 fueron asesinadas 255 mujeres en el país en el marco de la violencia de género. Es decir, que hay un femicidio cada 35 horas. La preocupación por esta situación ha llevado a implementar distintas medidas. Una de ellas fue anunciada ayer por la ministra de Seguridad, Nilda Garré, quien dio a conocer una guía de actuación para las fuerzas policiales y de seguridad para optimizar su intervención en casos de asesinatos de mujeres.
“La experiencia reciente demuestra que ciertos indicios de los femicidios pueden observarse en los objetos asociados, en el escenario en el que se produjo el hecho, en las lesiones de defensa de las víctimas y en la posición de la ropa en el cuerpo al cometerse el asesinato. Los investigadores a cargo de la pesquisa deben incorporar nuevas perspectivas de observación para garantizar una investigación más eficiente”, afirmó Garré.
El protocolo, que fue presentado ante los jefes de la Policía Federal, la Gendarmería, la Prefectura, y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, indica cuáles son las técnicas de criminalística y medicina legal que deberán usarse en el futuro. El objetivo más importante del documento es “el resguardo de la escena del hallazgo para evitar cualquier tipo de contaminación”.
Para ello, los agentes policiales y de seguridad deberán tomar medidas de precaución para “evitar la introducción de nuevos elementos en la escena del hallazgo o la alteración de las condiciones de conservación o disposición de los objetos allí presentes”. Por otra parte, los investigadores deberán “observar la escena y su contexto para identificar si existen indicios de violencia de género”.
“En el 2012 se produjeron 255 femicidios en Argentina, cifra escalofriante aunque menor que en años anteriores. Este grave escenario requiere una revisión crítica de los procedimientos que se utilizan, para modificar aquellos que pueden dificultar el reconocimiento de pruebas, para complementarlos con otras medidas y para mejorar la articulación institucional con los otros organismos que participan del proceso de investigación judicial”, dijo Garré.

El protocolo presentado es producto del trabajo conjunto de una mesa interdisciplinaria creada por el Ministerio de Seguridad.

http://www.eltribuno.info/salta/284633-Garre-lanzo-un-nuevo-protocolo-para-femicidios.note.aspx


www.adnciudad.com

Miércoles 22 de mayo de 2013
En el marco de la conmemoración de los 200 años de la Asamblea del Año XIII, el Observatorio de Género en la Justicia porteña, a cargo de Diana Maffía, y el Centro de Formación Judicial del Consejo de la Magistratura, llevó a cabo una jornada en la que analizaron, entre otras cosas, las formas contemporáneas de esclavitud y tortura. 

El Observatorio de Género en la Justicia porteña, a cargo de Diana Maffía, y el Centro de Formación Judicial del Consejo de la Magistratura de la ciudad de Buenos Aires, en colaboración con la Defensoría General de la Nación, realizaron la Jornada conmemorativa de la Asamblea del Año XIII "Esclavitud y Tortura: a 200 años de la Asamblea del Año XIII".
Acompañaron a Maffía en el panel, Stella Maris Martínez, titular de la  Defensoría General de la Nación; Marcela Rodríguez, diputada nacional por el bloque Democracia Igualitaria y Participativa; Fabiana Tuñez, coordinadora general de "La Casa del Encuentro"; y Carlos Parise, director del Centro de Formación Judicial del Consejo de la Magistratura.
"En esta jornada revisamos dos conceptos: el de esclavitud y el de tortura, el modo en que estuvieron pensados en el siglo XIX, como condición para una sociedad libre, democrática y la distancia que hay todavía para superar formas contemporáneas de esclavitud y de tortura", señaló Maffía.
La jornada comenzó con un video de Lohana Berkins, presidenta de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual. Las expositoras se refirieron a las formas de torturas y esclavitud que sufren hoy las personas que están en las cárceles, las mujeres en prostitución o perseguidas por su identidad sexual y mencionaron también la explotación laboral y los casos de encierro de mujeres que están en situación de violencia.

Leer Nota: http://www.adnciudad.com/content/view/21257/31/


www.elcomercial.com.ar

ENERO-SEGURO ESTATAL

DAN SEGURO DE EMPLEO A TRANS Y VICTIMAS DE VIOLENCIA DOMESTICA

7 de mayo (Télam).- El gobierno nacional extendió la cobertura prevista por el seguro de empleo a las mujeres que sean víctimas de violencia doméstica y a las personas cuya identidad de género no sea coincidente con el sexo asignado al momento de su nacimiento. 
La resolución 33213 publicada hoy en el Boletín Oficial amplía el seguro de capacitación y empleo a las víctimas de violencia de género, en los términos previstos por la Ley 26.485 de protección integral a las mujeres. 
El seguro prevé una asignación mensual de dinero para la mujer desocupada, el reconocimiento previsional del tiempo de permanencia en el mismo y la participación de la trabajadora en acciones de formación profesional. 
"Es importante toda medida que contribuya al fortalecimiento y la capacitación de mujeres en situación de violencia que se encuentran en una clara situación de desigualdad y vulnerabilidad económica social", dijo a Télam Fabiana Tuñez, directora de la ONG feminista La Casa del Encuentro. 
La resolución ministerial estableció que la situación de violencia doméstica podrá ser acreditada mediante "la notificación de su relevamiento" por un organismo público nacional, provincial o municipal, o por una organización de la sociedad civil con trayectoria en la temática o en la prestación de servicios sociales. 
También será válida la presentación, por parte de la víctima, de una exposición o denuncia sobre su situación de maltrato, realizada ante "autoridad competente". 
Para Tuñez, la asistencia integral a las víctimas "también abarca las posibilidades laborales que permitirán a esa mujer rediseñar un nuevo proyecto de vida libre de violencia, reforzando de esta forma que de la violencia se puede salir". 
Por eso "acceder a un seguro de capacitación y empleo es un paso hacia la recuperación de sus potencialidades, a la inclusión y el fortalecimiento", agregó la dirigente. 

Leer Nota: http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&view=deauno&idnota=313713&Itemid=116


www.infonews.com

02.05.2013

Polémica por el sketch de Francella: ¿humor o apología?

La telecomedia Poné a Francella apareció por primera vez hace 12 años, y hoy se continúa retransmitiendo. Pero en un contexto donde la violencia de género forma parte de la agenda pública, hay quienes aseguran que el sketch de La nena promueve el abuso de menores. Otros, consideran que sólo se trata de humor. Desde INFOnews, voces a favor y en contra.

Por: 
Cecilia Toledo
El humor es utilizado como un recurso para presentar la realidad, resaltando el lado cómico o ridículo de las cosas. Pero como la misma realidad, lo humorístico tiene sus matices, sus límites, sus polémicas. Y así quedó expresado en la carta documento que la Red de Contención contra la Violencia de Género envió al canal Telefé, en la que se acusa al sketch La nena, del programa Poné a Francella, de promover la pedofialia y el abuso de menores.
(…)
Argumentos a favor del reclamo
“No porque alguien mire el programa va a salir a cometer abusos sexuales. Pero los mensajes televisivos tienen incidencia en la cultura, y en ese sketch en particular se valida no sólo la supremacía del hombre sobre la mujer, sino sobre las menores. Se crea en el imaginario social la sensación de que el hombre puede acceder a las niñas. Es un mensaje poco feliz, sobre todo cuando se sabe que los abusos contra niñas son cometidos por personas allegadas a las víctimas”, consideró en diálogo con INFOnews Fabiana Tuñez, coordinadora de la Casa del Encuentro, una asociación civil que trabaja con mujeres víctimas de la violencia. 

En este sentido, la especialista en violencia de género hizo referencia al contexto en el que se produce el reclamo: “Este tipo de escena atenta contra la ley 26.485, de violencia contra las mujeres”, una legislación que allá por el 2001, cuando se emitió por primera vez el programa, no estaba vigente.
“Es una buena medida llamar la atención sobre esto. Que el sketch se deje de emitir sería un gran aporte en la lucha contra toda forma de violencia. No somos fundamentalistas como escuché por ahí, no pedimos que se levante el programa”, agregó Tuñez, visiblemente molesta por el asunto.
Al ser consultada sobre el argumento de quienes creen que el sketch no es ofensivo, porque –sostienen- se trata de un contenido humorístico, Tuñez fue contundente: “Le causa gracia sólo a aquellos que validan el abuso de menores. El humor debe ser para que todos y todas”.

Leer Nota: http://www.infonews.com/2013/05/02/sociedad-73507-polemica-por-el-sketch-de-francella-humor-o-apologia.php


 

www.telam.com.ar

SOBRE TRATA

Las mujeres que faltan, presentes en una muestra fotográfica

Once mujeres que sonríen desde las fotos que se exponen en el Espacio de la Memoria, representan otra manera de tenerlas presentes a las desaparecidas por el delito de la trata, mientras sus madres, hijas, tíos, repasan sus vidas, sus búsquedas, sus esperas y sus pedidos de justicia.

El número elegido es simbólico porque recuerda que hace 11 años desapareció Marita Verón, una de las protagonistas de  “Todas las mujeres presentes” que se expone desde hoy en la recepción del predio de la ex Esma hasta fines de mayo.
De María Natalia Ciccioli hay retratos hasta sus 12 años, cuando desapareció en Neuquén, el 16 de enero de 1994. Uno de los casos más antiguos que se registran de desaparición de mujeres en democracia.

Leer Nota: http://www.telam.com.ar/notas/201304/15253-las-mujeres-que-faltan-presentes-en-una-muestra-fotografica.html


www.revistaenie.clarin.com

23/04/13
Feminicidio: mujeres en el ojo de la violencia
Asesinatos y maltratos son formas de la crueldad contra la mujer en el mundo y también en nuestro país. Aquí se recorre la situación regional y opina la historiadora Dora Barrancos.
POR MARTINA MENZIO

MUJERES MALTRATADAS. Son miles las asesinadas cada año en nuestro país y en el mundo.
Una, dos, tres… fueron al menos siete las puñaladas que terminaron con la vida de Sonia Silvina Roldán. Esta vez –porque ya había sido violentada por su ex marido en reiteradas oportunidades y pesaba sobre él una restricción de acercamiento a la víctima–, el también padre de sus cinco hijos terminó por matarla a golpes.

Lejos de ser un drama aislado, la tragedia ocurrida en la localidad de La Banda (Santiago del Estero), el 13 de marzo, se suma a uno de los tantos feminicidios que se suceden sin pausa en nuestro país y en el mundo. Según el estudio, publicado recientemente, “Femicidio, un problema global”, unas 66.000 mujeres y niñas son asesinadas cada año, y de los doce países con las tasas de feminicidios más altas, cinco son de América Latina. El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia y Bolivia, en ese orden, superan los seis asesinatos de mujeres cada cien mil personas del género femenino. En la Argentina, si bien no hay cifras oficiales, se sabe que cada treinta y cinco horas una mujer muere en manos de su pareja o ex pareja. Algunas son baleadas, otras apuñaladas y las hay también las que son quemadas vivas. El informe fue realizado por Small Arms Survey, un proyecto de investigación independiente con sede en el Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Desarrollo en Ginebra, Suiza.

Fueron 1.236 los asesinatos cometidos por razones de género a lo largo de los últimos cinco años y en lo que va de 2013, sólo hasta febrero, se registraron 50 casos. Se produjeron 260 en 2010, 282 en 2011 y 255 el año pasado, de acuerdo al seguimiento de los hechos difundidos en las agencias de noticias y diarios de distribución nacional y provincial, contabilizados por el Observatorio de Femicidios que dirige la ONG, La Casa del Encuentro. El estudio –según explica Ada Beatriz Rico, directora de la organización– registra los homicidios de mujeres por el simple hecho de ser mujeres, es decir que cuantifica los asesinatos que no están relacionados con robos, asaltos, secuestros u otras situaciones de la llamada “inseguridad” urbana.

Leer Nota: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Feminicidio-mujeres-ojo-violencia_0_904709534.html


www.pagina12.com

VIERNES, 19 DE ABRIL DE 2013
VIOLENCIAS

Un final abierto

Después de El toro por las astas –un film sobre embarazos no deseados–, la directora Susana Nieri retomó el mismo modelo de producción –independiente y militante– para sensibilizar sobre la violencia de género en Ella se lo buscó. Organizada en torno de la historia de Ivana Rosales, víctima de un intento de femicidio y testigo impotente del suicidio de su hija mayor después de que la obligaran a mantener visitas con el agresor, la película denuncia la violencia simbólica y cotidiana, la ceguera de la Justicia y el pobre rol del Estado a la hora de defender a quienes se animan a denunciar.
 Por Luciana Peker
Yo esperaba poder terminar bien, sin violencia –cuenta Ivana Rosales en la película Ella se lo buscó, todavía no estrenada a nivel masivo, de la directora cordobesa Susana Nieri, en una función especial en el centro cultural Tierra Violeta–. Pero las esperanzas se hacen añicos en su relato. La violencia vuelve. Ivana tiene una de las historias más crudas sobre los efectos de la violencia en ella y su familia. Ella sobrevivió al femicidio. Casi de milagro. Casi, porque su agresor no se dio cuenta. Después, la Justicia tampoco se dio cuenta o –mejor dicho– no quiso darse cuenta de que el costo de la revinculación del padre con los hijos era demasiado alto. La obligaron a ella a llevar a las visitas con su ex pareja, Miguel Garoglio, a sus hijos a pesar de los antecedentes de una golpiza tan brutal que pudo haberla dejado sin vida. Como si el peligro fuese una línea simétrica entre ella y él, un problema de pareja, en donde ella tenía que soportar las lesiones y llevar a los hijos a verlo para ser buena madre. Entonces se produjeron abusos.
La película empieza con el relato sobre la golpiza que casi la mata, en el 2002. El año pasado, cuando ya la película estaba terminada, sobrevino el golpe más duro. Su hija Mayka, de 17 años, se quitó la vida en lo que las expertas de La casa del Encuentro denominan un femicidio vinculado por ser una muerte como consecuencia de la violencia de género, un estallido de la violencia contra su madre y contra ella de niña y adolescente.

Leer Nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-7967-2013-04-20.html


www.eldiario24.com

Argentina

Los crímenes de violencia de género son cometidos mayormente por conocidos

[ 07 de Abril de 2013 09:38 ] 
De los casos de femicidio que salieron a la luz en 2012, un 84 por ciento de ellos fueron cometidos por hombres cercanos a las víctimas.
Según el relevamiento que realizó La Casa del  Encuentro, sólo el año pasado fallecieron 255 mujeres por violencia de género. De las víctimas 215 fueron asesinadas por hombres conocidos, como novios, amantes, ex parejas, hermanos, vecinos, padres y hasta hijos, es decir un 84 por ciento de ellas.
En ese sentido, 95 de los casos fueron cometidos por esposos, parejas, novios o amantes; 65 por ex; 11 por los propios padres de las mujeres asesinadas; 21 casos estuvieron a manos de otros familiares; 18 por vecinos; y en 5 casos los homicidas fueron los propios hijos de las mujeres. De ese número, sólo en 40 los homicidas no tenían ningún contacto con las mujeres ultimadas.
Desde La Casa del Encuentro reclaman "un diálogo/pacto y consenso social político para diseñar un plan nacional para la erradicación de la violencia de género , compuesto por el Ejecutivo Nacional, Ejecutivos Provinciales, Poder Judicial, Poderes Legislativos, Fuerzas de seguridad, Universidades, Asociaciones Sindicales, Partidos Políticos y Organizaciones de la Sociedad Civil' de la Argentina.
Asimismo, se solicitó "el acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos, para asegurar el acceso a la Justicia de los sectores con menos recursos económicos; existencia de mayor cantidad de Hogares Refugios para Mujeres en todo el país víctimas de Violencia Sexista, con una asistencia interdisciplinaria, desde una perspectiva de género, con el objetivo de fortalecer a las Mujeres para que puedan rearmar un proyecto de vida libre de violencia; Intensificar Campañas de Prevención e Información' en toda la sociedad.
 
http://www.eldiario24.com/nota/283834/los-crimenes-de-violencia-de-genero-son-cometidos-mayormente-por-conocidos.html


www.popularonline.com.ar

07 | 04 | 2013
En 2012, 215 femicidios fueron ejecutados por “enemigos íntimos”

Por Maximiliano Montenegro

Las cifras aportadas por el estudio sobre crímenes de mujeres revelan que el 84,3% de estos asesinatos son cometidos por “conocidos”, rango en el que entran maridos, novios, amantes, padres, hermanos, etc...

Tamara Ceballos tenía 25 años, y era madre de un niño de 2 años, de su relación con el futbolista Sebastián Lomello, siete años mayor y con una destacada carrera deportiva en la liga de la ciudad cordobesa de Bel Ville. La pareja había afrontado problemas en el pasado, se había separado, sin embargo en los últimos meses ella le dio una 'nueva oportunidad'.

Pero la violencia y los celos enfermizos, motivos principales del primer alejamiento, retornaron con mayor virulencia. La joven le anticipó que la relación se había terminado, pero él resolvió la historia este jueves ahorcándola delante del chiquito, para luego entregarse en la comisaría.

El caso no es el primero, y lamentablemente no será el último, de una interminable lista de femicidios perpetrados por personas del propio entorno de las víctimas. De hecho, las cifras aportadas por el estudio sobre crímenes de mujeres durante 2012 de la organización La Casa del Encuentro revelan que nada menos que el 84,3% de estos asesinatos son cometidos por 'conocidos', rango en el que entran maridos, novios, amantes, ex parejas, padres, hermanos, vecinos, compañeros de trabajo, y hasta hijos.

Las cifras son elocuentes en torno a la violencia machista en su máxima expresión, representada por los femicidios, y la vinculación entre homicidios que son llevados a cabo por 'enemigos íntimos': de los 255 crímenes de mujeres registrados en todo el año pasado,nada menos que 215 fueron ejecutados por personas conocidas de la víctima.

El tenebroso listado indica que 95 hechos fueron cometidos por esposos, parejas, novios o amantes; 65 por ex; 11 por los propios padres de las mujeres asesinadas; 21 casos estuvieron a manos de otros familiares; 18 por vecinos; y en casos los homicidas fueron los propios hijos de las mujeres. Los números, sumados, permiten saber que el 84,3% de los femicidios tuvieron detrás a criminales cercanos de las víctimas. Cabe destacar que de los 255 hechos anuales, sólo en 40 casos los homicidas no tenían ningún contacto con las mujeres ultimadas.

En el informe realizado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de La Casa del Encuentro, se destaca que 'es necesario considerar a la violencia sexista, como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos', precisando que 'de esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata'.

Asimismo, el trabajo estadístico propone la necesidad de contar con 'estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres, incluyendo los índices de femicidios, para el correcto diseño de políticas públicas integrales indispensables para poder prevenir y asistir a las mujeres víctimas de violencia sexista'.

Del mismo modo, se reclama 'un diálogo/pacto y consenso social político para diseñar unplan nacional para la erradicación de la violencia de género , compuesto por el Ejecutivo Nacional, Ejecutivos Provinciales, Poder Judicial, Poderes Legislativos, Fuerzas de seguridad, Universidades, Asociaciones Sindicales, Partidos Políticos y Organizaciones de la Sociedad Civil' de la Argentina.

Para la organización que lucha contra el flagelo, se impone 'un tratamiento prioritario y urgente para leyes que en las Cámaras Legislativas Nacionales y Provinciales contemplen prevención y asistencia'.

Asimismo, piden 'apertura de Oficinas de Violencia Domestica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias; Programas Nacionales de Asistencia Integral desde una perspectiva de género para las Mujeres Víctimas de Violencia Sexista con Asistencia Psicológica sostenida en el tiempo; Acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos, para asegurar el acceso a la Justicia de los sectores con menos recursos económicos; existencia de mayor cantidad de Hogares Refugios para Mujeres en todo el país víctimas de Violencia Sexista, con una asistencia interdisciplinaria, desde una perspectiva de género, con el objetivo de fortalecer a las Mujeres para que puedan rearmar un proyecto de vida libre de violencia; Intensificar Campañas de Prevención e Información' en toda la sociedad. 

Leer Nota: http://www.diariopopular.com.ar/notas/152385-en-2012-215-femicidios-fueron-ejecutados-enemigos-intimos
lanuevaprovincia.com

Lunes 8 de abril de 2013- Bahía Blanca, Argentina
Femicidio: 8 de 10 casos los cometen personas del entorno de las víctimas

BUENOS AIRES (NA) -- Un estudio realizado sobre crímenes de mujeres cometidos durante el pasado año en el país reveló que el 84,3% de estos asesinatos fueron perpetrados por "conocidos" de las víctimas, rango en el que entran maridos, novios, amantes, padres y hermanos, entre otros.
Las cifras aportadas por el estudio sobre crímenes de mujeres durante 2012 de la organización La Casa del Encuentro revelan que el 84,3% de estos asesinatos son cometidos por conocidos, ya sean maridos, novios, amantes, ex parejas, padres, hermanos, vecinos, compañeros de trabajo, y hasta hijos.
Un informe realizado por "Diario Popular" revela que los números son elocuentes en torno a la violencia machista y de los 255 crímenes de mujeres registrados en todo el año pasado, nada menos que 215 fueron ejecutados por personas conocidas de la víctima.
El tenebroso listado indica que 95 hechos fueron cometidos por esposos, parejas, novios o amantes; 65 por ex; 11 por los propios padres de las mujeres asesinadas; 21 casos estuvieron a manos de otros familiares; 18 por vecinos; y en 5 casos los homicidas fueron los propios hijos de las mujeres.
Los números, sumados, permiten saber que el 84,3% de los femicidios tuvieron detrás a criminales cercanos de las víctimas y de los 255 hechos anuales, sólo en 40 casos los homicidas no tenían ningún contacto con las mujeres ultimadas.
En el informe realizado por el Observatorio de Femicidios, Marisel Zambrano, de La Casa del Encuentro, se destaca que "es necesario considerar a la violencia sexista, como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos".
Además, precisó que "de esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata.
Asimismo, el trabajo estadístico propone la necesidad de contar con "estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres, incluyendo los índices de femicidios, para el correcto diseño de políticas públicas integrales indispensables para poder prevenir y asistir a las mujeres víctimas de violencia sexista".
Del mismo modo, se reclama "un diálogo/pacto y consenso social político para diseñar un plan nacional para la erradicación de la violencia de género , compuesto por el Ejecutivo nacional, ejecutivos provinciales, Poder Judicial, poderes legislativos, fuerzas de seguridad, universidades, asociaciones sindicales, partidos políticos y organizaciones de la Sociedad Civil de la Argentina.
Para la organización que lucha contra el flagelo, se impone "un tratamiento prioritario y urgente para leyes que en las cámaras legislativas nacionales y provinciales contemplen prevención y asistencia".
Además piden la "apertura de Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias; Programas Nacionales de Asistencia Integral desde una perspectiva de género para las mujeres víctimas de violencia sexista con asistencia psicológica sostenida en el tiempo".
También solicitan "acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos, existencia de mayor cantidad de hogares refugios para mujeres en todo el país víctimas de violencia sexista, intensificar campañas de prevención e información" en toda la sociedad. (NA)

http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/8/04/2013/d48118.html
www.pagina12.com

Martes, 2 de abril de 2013
EL PAIS › ORGANIZACIONES A FAVOR Y EN CONTRA DEL PROYECTO

“Es sólo una pata del problema”

 “El prostituyente es sólo una pata del problema”, sostiene Graciela Collantes, activista de la filial Capital de Ammar (Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina) de Capital. Que las acciones de políticas públicas sólo se ocupen de quien paga por sexo, explicó en diálogo con este diario, no soluciona la situación “de vulnerabilidad de las mujeres”. Además, evaluó, es contradictorio hablar “del castigo al prostituyente cuando en algunas provincias hay códigos contravencionales que regulan el ejercicio de la prostitución”. Por ello, sostuvo Collantes, el debate debe tener también en cuenta “la raíz del problema”. En cambio, aun cuando coincidió en la necesidad de sumar “políticas de inclusión y capacitación para todas las mujeres que ejercen la prostitución, porque entran en ese circuito para sobrevivir y no por elección de vida”, Fabiana Túñez, de La Casa del Encuentro, dijo que la ONG mantiene su acuerdo con “cualquier medida que tienda a desalentar el consumo de cuerpos de mujeres y niñas, y de víctimas de trata”.
“El prostituyente es una pata del problema, porque hay una cultura patriarcal que hace que esa penalización por sí sola no resuelva la problemática de la vulnerabilidad”, evaluó Collantes. En el caso de un cliente que paga por tener sexo con una víctima de trata, “en realidad pasaría a ser cómplice de un delito”, pero en el caso de la prostitución, señaló Collantes, la evaluación debe ser diferente. Es preciso “plantear políticas públicas específicas para mujeres en situación de vulnerabilidad” que permitan a esas personas generar alternativas. De otro modo, el riesgo es el doble discurso. En la Ciudad de Buenos Aires, por caso, “hay un artículo del Código de Faltas, el 81, que castiga la oferta y demanda de sexo en la vía pública pero, si te fijás, ves que casi todas las actas son por oferta y casi nunca por demanda”.
Por su parte, Túñez evaluó que cualquiera de los proyectos de ley en cuestión “puede sumar”. “Toda medida que tienda a garantizar los derechos de las mujeres puede sumar, fundamentalmente los que ayuden a desterrar formas de proxenetismo.” Sin embargo, aclaró, “no estamos en contra de las mujeres. Lo que podemos decir es que debieran darse políticas de inclusión, de capacitación para todas las mujeres que ejercen la prostitución, porque entran en ese circuito para sobrevivir y no por elección de vida”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-217142-2013-04-02.html


www.eldiario24.com

Los crímenes de violencia de género son cometidos mayormente por conocidos
07 de Abril de 2013

De los casos de femicidio que salieron a la luz en 2012, un 84 por ciento de ellos fueron cometidos por hombres cercanos a las víctimas.
Según el relevamiento que realizó La Casa del  Encuentro, sólo el año pasado fallecieron 255 mujeres por violencia de género. De las víctimas 215 fueron asesinadas por hombres conocidos, como novios, amantes, ex parejas, hermanos, vecinos, padres y hasta hijos, es decir un 84 por ciento de ellas.
En ese sentido, 95 de los casos fueron cometidos por esposos, parejas, novios o amantes; 65 por ex; 11 por los propios padres de las mujeres asesinadas; 21 casos estuvieron a manos de otros familiares; 18 por vecinos; y en 5 casos los homicidas fueron los propios hijos de las mujeres. De ese número, sólo en 40 los homicidas no tenían ningún contacto con las mujeres ultimadas.
Desde La Casa del Encuentro reclaman "un diálogo/pacto y consenso social político para diseñar un plan nacional para la erradicación de la violencia de género , compuesto por el Ejecutivo Nacional, Ejecutivos Provinciales, Poder Judicial, Poderes Legislativos, Fuerzas de seguridad, Universidades, Asociaciones Sindicales, Partidos Políticos y Organizaciones de la Sociedad Civil' de la Argentina.

Asimismo, se solicitó "el acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos, para asegurar el acceso a la Justicia de los sectores con menos recursos económicos; existencia de mayor cantidad de Hogares Refugios para Mujeres en todo el país víctimas de Violencia Sexista, con una asistencia interdisciplinaria, desde una perspectiva de género, con el objetivo de fortalecer a las Mujeres para que puedan rearmar un proyecto de vida libre de violencia; Intensificar Campañas de Prevención e Información' en toda la sociedad.

http://www.eldiario24.com/nota/283834/los-crimenes-de-violencia-de-genero-son-cometidos-mayormente-por-conocidos.html


www.minutouno.com

07 de abril de 2013

El 84,3% de femicidios fueron cometidos por conocidos

Comentarios
La cifra corresponde a 2012, en el que hubo 255 crímenes de mujeres que tomaron conocimiento público. De ese número, 215 eran cercanos a ellas. Maridos, novios, amantes y ex parejas lideran el lamentable ránking.
Un informe reveló que del total de casos de femicidios que hubo el año pasado, el 84,3 por ciento fue cometido por conocidos de las víctimas, los cuales incluyen a maridos, novios, amantes, ex parejas, padres, hermanos, vecinos, compañeros de trabajo, y hasta hijos.

De acuerdo al relevamiento que realizó La Casa del Encuentro, de los 255 crímenes que hubo, 215 fueron perpetrados por personas que no eran ajenas a esas mujeres asesinadas, según publicó este domingo diario Popular.

En ese sentido, 95 de los casos 
fueron cometidos por esposos, parejas, novios o amantes; 65 por ex; 11 por los propios padres de las mujeres asesinadas; 21 casos estuvieron a manos de otros familiares; 18 por vecinos; y en casos los homicidas fueron los propios hijos de las mujeres. De ese número, sólo en 40 los homicidas no tenían ningún contacto con las mujeres ultimadas.

En el informe realizado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de La Casa del Encuentro, se destaca que "es necesario considerar a la violencia sexista, como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos', precisando que 'de esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata".

Leer Nota: http://www.minutouno.com/notas/283308-el-843-femicidios-fueron-cometidos-conocidos


www.bbc.co.uk/mundo

Las “víctimas colaterales” del femicidio

Veronica Smink
BBC Mundo, Argentina
Viernes, 8 de marzo de 2013

Tenía 9 meses cuando su papá mató a su mamá. José Manuel Alejandro Zerda abandonó al pequeño bebé junto al cuerpo de su pareja, Adriana Marisel Zambrano, luego de haberla matado a golpes de puño y puntapiés en julio de 2008.
Un juez en la norteña provincia argentina de Jujuy, donde ocurrió el crimen, consideró que Zerda actuó sin intención previa y le dio cinco años de prisión. En julio próximo habrá cumplido su condena y reclama la tenencia de su hija.
Para Doris Zambrano, la abuela materna que durante los últimos cinco años crió a la niña, lo que está por ocurrir es una pesadilla.
"Tengo miedo. Le puede hacer lo mismo que le hizo a mi hija", le confesó a BBC Mundo.
Sin embargo, no hay mucho que la mujer pueda hacer. Según la ley, un hombre que mata a su pareja no pierde la patria potestad sobre los hijos de ambos. Sólo cede temporalmente la custodia mientras cumple su condena.
Aunque son una familia humilde, Doris y sus hijos contrataron a un abogado para tratar de revertir esta situación, pero hasta ahora la Justicia no ha dado su veredicto: la causa está paralizada y el fallo podría darse después de que la niña haya sido entregada al padre.
Para Ada Rico, directora del Observatorio de Femicidios de Argentina, este caso es emblemático porque muestra la injusticia que padecen muchas de las víctimas de la violencia de género.
Es por este motivo que el Observatorio, creado en 2009 por la Asociación Civil La Casa del Encuentro -dedicada a ayudar a mujeres abusadas- fue nombrado en honor a Adriana Zambrano.
Ante la ausencia de estadísticas oficiales, todos los meses la organización da a conocer la cifra de femicidios en el país, basando sus cálculos en los reportes de prensa.
Según la ONG, en 2011 murieron 282 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas, dejando atrás a 361 niños, 212 de ellos menores de edad.
"Los niños son las víctimas colaterales de los femicidios", le señaló Rico a BBC Mundo.

Leer Nota: http://noticias.terra.com/america-latina/las-victimas-colaterales-del-femicidio,8e4e4b9ccd44d310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/03/121114_femicidio_feminicidio_argentina.shtml


  www.clarin.com

Día de la Mujer: denuncian que no funciona la línea de atención a las víctimas

POR GABRIEL BERMÚDEZ
Es el 144, que se lanzó en noviembre. El radicalismo presentó ayer un amparo para que el Consejo Nacional de la Mujer lo habilite. También reclaman estadísticas oficiales y programas de asistencia.

08/03/13
A casi cuatro años de su sanción, la ley que busca proteger a las mujeres de la violencia todavía tiene varias deudas pendientes. La falta de un plan que articule sus acciones, la carencia de estadísticas oficiales, el presupuesto escaso y subejecutado y la ausencia de programas de asistencia a las víctimas y sus hijos, entre otras falencias, motivaron la radicación de un amparo colectivo por parte del radicalismo para que la Justicia obligue al Estado a poner en funcionamiento las herramientas de la norma, considerada de avanzada en América Latina.
Una de ellas es la habilitación de la línea telefónica gratuita para dar contención, información y asesoramiento a las víctimas. En noviembre se lanzó la línea 144, pero la presentación judicial denunció que aún no funciona. Según pudo comprobar Clarín, ayer no era atendido o derivaba a un registro de chicos extraviados. Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, reclamó su pronto funcionamiento. “ Es fundamental para llegar a todas las mujeres que piden ayuda para sí o para otros sobre cómo actuar y ayudar”, destacó.
La ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres fue aprobada en marzo de 2009 y reglamentada más de un año después. El órgano encargado de su aplicación es el Consejo Nacional de la Mujer que, según la demanda radicada ayer, no está cumpliendo con sus funciones. Para los demandantes, el presidente de la UCR, Mario Barletta, y la titular de la convención del mismo partido, Lilian Puig de Stubrin, la principal deuda es la falta de un plan nacional de acción que evite la adopción de medidas “aisladas y desarticuladas”. Destacan también la ausencia de acciones conjuntas con las provincias y la inexistencia de un protocolo de atención a las víctimas en los servicios de salud.
La creación del Observatorio de la Violencia contra las Mujeres, otra de las innovaciones de la ley, sólo enumera objetivos en el sitio Web del Consejo, pero no aporta ningún dato estadístico sobre los casos que se registran en el país. Cuatro meses atrás se anunció que el INDEC se encargaría de ese relevamiento, pero hasta el momento las únicas que lo realizan son las Ong’s. Según la Casa del Encuentro, en 2012 hubo 255 femicidios y el 63% ocurrió a manos de sus parejas o ex parejas. “Es imperioso contar con estadísticas oficiales como lo requiere la ley”, dijo a Clarín Ada Rico, presidenta de la entidad. “Nuestros informes se basan en publicaciones de la prensa, pero hace falta cruzar esos datos con los de la justicia y esa es una tarea que debe hacerla el Estado” agregó.

Leer Nota: http://www.clarin.com/sociedad/Denuncian-funciona-linea-atencion-victimas_0_878912194.html


  www.argenpress.info

EL SIGLO - ANRED

Desde la muerte de Wanda Taddei, hace tres años, hubo 132 mujeres quemadas. De esa cantidad de agresiones contra mujeres, casi el 50 por ciento resultaron mortales, según arrojaron las alarmantes estadísticas.

Durante 2012 se registraron 53 ataques con fuego, mientras que en el año que perdió la vida Wanda Taddei, después de ella fueron 20 las mujeres quemadas.

En tanto, en los 45 días transcurridos del 2013, ya se registraron 6 hechos más.

De acuerdo a lo publicado, teniendo en cuenta que en los dos años previos al ataque perpetrado por Eduardo Vásquez sólo fueron identificadas 9 embestidas de estas características (tres en 2008 y seis en 2009), se evidencia el notable incremento de los casos enmarcados en un fenómeno que algunos especialistas explican como “Efecto Wanda”.

En torno a los datos estadísticos, se ubica al Conurbano bonaerense como la zona de mayor registro con el 30 por ciento de los casos, mientras que Capital Federal obtiene sólo 5 puntos porcentuales y el interior del país los 65 restantes, con mayor fuerza en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán y Santiago del Estero.

Las cifras surgieron del historial elaborado por el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, perteneciente a la asociación civil La Casa del Encuentro.

Ada Rico, presidenta de dicha entidad, sostuvo que “el caso de Wanda Taddei se convirtió en un emblema de esa modalidad de femicidio”.

“Si bien ya existían antecedentes, la noticia tuvo una amplia difusión e impacto por el carácter mediático de Eduardo Vásquez. Desde allí han aumentado los ataques en los que las mujeres son incineradas por sus parejas”, explicó Rico. La titular de la Casa del Encuentro destacó que si bien “hay un Efecto Wanda”, también hay “un Efecto Impunidad por la falta respuestas de la Justicia”.

Al respecto, la especialista en cuestiones de violencia de género, explicó que “en los casos que ingresan a los hospitales con más del 65 por ciento del cuerpo quemado son inducidas en un coma farmacológico, razón por la cual se comienzan a demorar acciones judiciales a la espera de la declaración de la víctima”.

“Muchas veces mueren sin llegar a declarar. Por eso, es indispensable que en estos casos se actúe con celeridad y de oficio en el allanamiento, en la preservación de la escena y se agilicen los tiempos procesales para la reconstrucción de los hechos. Porque el principal problema en estas situaciones es no darle tiempo al agresor’, afirmó. “De esta manera, le vamos a empezar a demostrar a los violentos que el crimen perfecto no existe”, concluyó.

http://www.argenpress.info/2013/02/argentina-una-mujer-quemada-cada-8-dias.html


www.pagina12.com

PASOS PERDIDOS

Una materia para prevenir la violencia

En los últimos cinco años una mujer es asesinada por violencia sexista en nuestro país cada 35 horas, según el Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro que registró 1236 femicidios y 87 femicidios vinculados (asesinatos cometidos para herir a una mujer) de varones y de niños. “El término femicidio se halla directamente vinculado a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista y la definición de la mujer como propiedad de su pareja o del hombre que así la considere. Lejos de ser una cuestión meramente enunciativa, las estadísticas muestran que el fenómeno continúa en franco crecimiento”, destacó la senadora bonaerense María Isabel Gainza, de la Coalición Cívica, autora de un innovador proyecto para intentar detener el flagelo desde las aulas.

Leer Nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-7872-2013-03-01.html


www.adital.org.br

26.02.13 - Argentina
Con 255 casos de femenicidios en 2012, informe señala necesidad de políticas y leyes de combate a la violencia contra mujeres

 

Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital
El Observatorio de femenicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, publicó los datos del Informe de investigación de femenicidios ocurridos en el país, observados desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre de 2012, basado en casos relatados por agencias informativas y medios de comunicación.
De acuerdo con el documento, en este período se registraron 255 femenicidios que victimaron a mujeres de todas las franjas etarias, pero principalmente, por la cantidad de casos, las que se encontraban con edades entre 31 y 50 años, seguidas por las de 19 a 30 y de 51 a 65 años. Bebés, niñas, adolescentes y ancianas también fueron víctimas de los delitos de género. A causa de los femenicidios 248 niños quedaron huérfanos de madre en este período, así como 64 hijos/as adultos/as. Además de los asesinatos, en el informe se destaca también que 7 mujeres continúan desaparecidas con antecedentes de haber sufrido violencia de género, algunas están desaparecidas desde 2004, 2005 y 2009.

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cat=76&cod=73825


www.tn.com.ar

La otra cara del femicidio: cada 25 horas un chico perdió a su mamá

Entre 2011 y 2012 fueron 703 los que se quedaron sin sus madres que fueron asesinadas.
Miércoles 27 de Febrero del 2013

Los efectos colaterales de los femicidios en la Argentina son claros y contundentes: entre el 2011 y 2012 cada 25 horas un nene, nena o adolescente perdió a su mamá víctima de la violencia de género.
El dato surge del observatorio de femicidios en la Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que detalla que fueron 703 los chicos que perdieron a sus madres en los últimos dos años: 460, menores de edad.
Desde la asociación Civil, La Casa del Encuentro, que realiza hace 5 años el relevamiento de los asesinatos de mujeres a través de agencias de noticias y 120 diarios de distribución nacional o provincial, indicaron que en el 2012 fueron 357 los hijos que perdieron a sus madres.

Leer Nota: http://tn.com.ar/sociedad/la-otra-cara-del-femicidio-cada-25-horas-un-nino-perdio-su-mama_374890


www.parlamentario.com

Más de 1200 mujeres asesinadas en el último lustro en el país
27-2-2013

El dato forma parte de un informe sobre femicidios en Argentina presentado en la Legislatura porteña, con la presencia de la ministra de Desarrollo Social.

La diputada María Elena Naddeo, presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, y el diputado Francisco Quintana, vicepresidente de la misma, recibieron a Fabiana Tuñez, coordinadora general de la asociación civil La Casa del Encuentro quien presentó el Informe de Investigación de Femicidios en Argentina correspondiente al año 2012.

La actividad, organizada por la Subsecretaría de Promoción Social del Gobierno de la Ciudad y encabezada por la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, contó con la presencia de diputadas de distintos bloques y miembros de organizaciones sociales con perspectiva de género. A su vez, estuvo presente David Smith, director del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay.

Leer Nota: http://www.parlamentario.com/noticia-52079.html


www.pagina12.com

Marcha por los derechos

Miles de mujeres marcharon ayer desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, para manifestarse en favor de los derechos de las mujeres y contra la violencia de género. Fueron más de treinta agrupaciones de izquierda las que se concentraron frente al Congreso nacional, para marchar desde allí a la Plaza de Mayo, donde leyeron un documento conjunto que exige profundizar las políticas públicas contra la violencia de género.
Vilma Ripoll, del Movimiento al Socialismo de los Trabajadores, dijo que “esta convocatoria es la necesidad de las mujeres de salir a exigir sus derechos de género, que son tareas pendientes que hacen que una mujer no tenga a veces cómo salir de una situación de violencia porque no están disponibles los recursos para ello”.
“Queremos una ley de aborto libre, seguro y gratuito, porque el aborto clandestino mata y porque a pesar del fallo de la Corte hay 14 provincias que todavía no presentaron un protocolo para los abortos terapéuticos”, añadió.
“Esta es una convocatoria amplia, donde coincidimos sectores con muchas diferencias, pero que sin embargo nos pusimos de acuerdo en denunciar los problemas de las mujeres que todavía no están resueltos”, dijo Marina, militante del Partido Obrero. “Estamos acá por todas las reivindicaciones postergadas, por el aborto legal, por la trata de personas y contra la precarización laboral. Esta convocatoria es un enorme logro que lamentablemente se da sobre la necesidad de resolver un montón de problemas en la situación de la mujer”, agregó.
Además, la asociación La Casa del Encuentro homenajeó a las víctimas de femicidio con un acto en la puerta del Congreso, donde se colocaron banderas y pancartas con los rostros de mujeres asesinadas por sus parejas. Ada Rico, referente de esa organización, dijo a la agencia Télam que “se ha avanzado en materia de políticas públicas, pero hay que profundizar mucho más, porque en nuestro país tenemos más de doscientos femicidios por año, porque todavía se violan mujeres y porque siguen muriendo por abortos clandestinos”. “Hacen falta más políticas que protejan a las mujeres víctimas de violencia y también a sus hijos e hijas”, finalizó.

Leer Nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-215444-2013-03-09.html


www.auno.org.ar

Más de 200 mujeres fueron asesinadas el año pasado

Los datos fueron dados a conocer por la titular de la Asociación Civil La casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico. En diálogo con AUNO reclamó al Estado confeccionar estadísticas oficiales sobre la materia. En Buenos Aires se registró el mayor número de casos.

Por Florencia Sanchez

Lomas de Zamora, mar 13 (AUNO) – Más de 200 mujeres fueron asesinadas en 2012 en el país alertó la presidenta de la Asociación Civil La casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico, que reclamó al Estado confeccionar estadísticas oficiales sobre la materia.
El dato forma parte de los relevamientos que realizó el Observatorio de Femicidios en Argentina 'Adriana Marisel Zambrano’.
Esa ONG basa su proyecto en lo político, lo social y lo cultural, por lo que realiza desde el 2008 informes de investigación de femicidios a partir de datos recopilados de agencias de noticias y medios de comunicación para tener “una muestra de lo que sucede”, se aclaró en un informe difundido por esa entidad.
Rico destacó la necesidad de contar con estadísticas oficiales del Estado para tener “una idea real de lo que pasa a lo largo y a lo ancho de nuestro país”.
En 2009 se aprobó la Ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y que contempla, entre otros puntos, prisión preventiva para los presuntos femicidas, cadena perpetua a los condenados y programas de asistencia a las víctimas.
“Es una ley muy interesante que necesita muchos recursos” con los que el Concejo Nacional de la Mujer no cuenta del todo, señaló Rico.
Según el informe del observatorio, el año pasado se produjo la muerte de 255 mujeres, lo que dejó un total de 357 hijas e hijos sin madre, como víctimas colaterales del femicidio.
En declaraciones a AUNO, Rico precisó que en 2011 y 2012 se presentaron más de 700 víctimas colaterales, de las cuales el 60 por ciento son menores.
“Esos hijos e hijas están en un vacío legal porque el papá no pierde la patria potestad y nos encontramos con que quien asesinó a su ex pareja o a su pareja actual va a la cárcel y cuando sale termina criando estas criaturas”, explicó la presidenta, quien añadió que “es necesario que se modifique el Código Civil”, en debate en el Congreso.
El mayor número de víctimas tiene entre 31 y 50 años, y las muertes son producidas mayormente por hombres con los que guardaban un vínculo afectivo, es decir, parejas o ex parejas, con el mismo rango de edad.
Rico resaltó que “hay que modificar la idea que tienen los hombres violentos de tomar a la mujer como si fuera su propiedad”.

Leer Nota: http://www.auno.org.ar/article/femicidios-mas-de-200-mujeres-fueron-asesinadas-el/


www.elpais.cr

Costa Rica
Buenos Aires, 25 feb (dpa) - En enero de 2013 hubo casi una mujer asesinada por día como consecuencia de la violencia de género en Argentina, según un informe del Observatorio de Femicidios que difundió hoy la prensa.

Hubo 26 muertes en enero, una cantidad que no se registró en ningún mes de 2012, indicó el diario "Página/12" en base al informe.

"Es necesario considerar a la violencia sexista como una cuestión política, social, cultural y de derechos humanos. De esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata", dijo Fabiana Tuñez, coordinadora ejecutiva del Observatorio.

En febrero, en los primeros 19 días ya se contaban 14 femicidios. En 2011 la cifra había crecido un 8 por ciento en relación con el año anterior.

"En la mayoría de los casos, el principal sospechoso o imputado por el crimen siempre resulta el marido, novio o ex pareja de la víctima", dijo la directora del Observatorio, Ada Beatriz Rico, al matutino.

Si se comparan los datos del año pasado, surge que en 2012 se cometieron casi un 10 por ciento menos de femicidios que en 2011, ya que se pasó de 282 a 255 casos.

Sin embargo, Rico advirtió que no puede tomarse como una tendencia todavía, dado que en el primer mes de 2013 la cifra "fue enorme".

"El drama de la violencia de género no se detiene en el país", indicó el periódico en un extenso artículo en el que detalla que en 2012 se registraron en promedio cinco femicidios por semana.

En total fueron ejecutadas 255 mujeres por el hecho de ser mujeres. El 63 por ciento fue ultimada por su esposo, amante, novio o ex pareja, de acuerdo con el informe del Observatorio.

"El impacto social de la violencia machista es enorme: dejó en el último año 357 hijos e hijas huérfanos, 248 de ellos menores de edad", señaló "Página/12".

http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/2/78486


www.eldia.com.ar

El drama del femicidio: 19% de las víctimas ya habían denunciado maltrato  
Durante 2012 murieron 255 mujeres por violencia de género, la mayoría a manos de sus parejas o ex parejas 
Un total de 255 femicidios se cometieron en el curso del 2012 en todo el país según los datos de un estudio dado a conocer ayer por la Asociación Civil Casa del Encuentro. Las estadísticas muestran un punto saliente con relación al año anterior: el aumento del número de mujeres que fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas y que ya habían radicado denuncias ante la justicia por violencia familiar o habían obtenido la exclusión del hogar del que luego sería su victimario.
“Esto demuestra los organismos del Estado encargados de actuar en los casos de violencia machista no están cumpliendo con su objetivo. Y pone de manifiesto la falta de políticas para terminar con este flagelo”, indicó a este diario Ada Rico, presidente de Casa del Encuentro, que tuvo a su cargo la dirección del trabajo.
Los datos de la “Investigación de Femicidios en la Argentina” (tal el nombre del estudio) indican que el número de mujeres muertas en el marco de episodios de violencia de género y de femicidios vinculados de mujeres y niñas registrados en 2012 fue 255, un 10% más bajo que en 2011, en el que se registraron 282. No obstante, esa cifra no alienta al optimismo, ya que, según destaca Rico “en enero del 2013 ya tuvimos 26 femicidios y en febrero 23. Por lo cual no hay elementos que nos permitan hablar de una baja”.
El relevamiento, que estuvo a cargo del “Observatorio de Femicidios en la Argentina Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la Casa del Encuentro, arrojó un dato que Rico juzga como el más preocupante: el aumento de las mujeres muertas por violencia machista a pesar de haber denunciado con anterioridad situaciones de maltrato ante la Justicia.
“En 2011 habían muerto 31 mujeres que tenían denuncias presentadas ante la Justicia por violencia y 4 que habían logrado la exclusión de su hogar del violento. Esos números treparon este año a 34 y 14 respectivamente”, dice Rico.
El trabajo arrojó otros datos: durante 2012, 24 hombres y niños murieron en el marco de los llamados femicidios vinculados (muertes en el marco de episodios de violencia de género contra la mujer) y 357 chicos quedaron huérfanos a raíz de los femicidios registrados.
Según el estudio, esposos, parejas, novios y amantes fueron los principales victimarios (en 95 casos), seguidos por las ex parejas (65 casos). La mayor parte de las mujeres murieron baleadas (62), apuñaladas (57) o golpeadas (44).
El escenario de los episodios fue en 68 de los 255 casos la casa que la víctima compartía con el femicida y en otros 70 la vivienda de la propia víctima.
La provincia de Buenos Aires aparece como la que registró el mayor número de femicidios en 2012, con 77 hechos.
La Plata encabeza la lista de partidos bonaerense con más femicidios, “pero esto sucede porque en los hospitales de La Plata murieron mujeres que habían sido víctimas de hechos de violencia en otros lugares del conurbano bonaerense”, explicó Rico.
Para la dirigente “con este estudio estamos solicitando respuestas: desde estadísticas oficiales hasta más campañas de prevención, la creación de nuevos refugios, el tratamiento urgente y prioritario de leyes que contemplen la prevención y la asistencia y una política integral para la erradicación de la violencia de género”.

Leer Nota: http://www.eldia.com.ar/edis/20130226/El-drama-femicidio-victimas-ya-habian-denunciado-maltrato-informaciongeneral2.htm


www.eldia.com.ar

Fabiana Tuñez, integrante de La Casa del Encuentro, aseguró que en los últimos cincos años “no disminuyen los efectos de la violencia y su cara más extrema que serían los femicidios”. Se trata de un crimen cada 35 minutos en Argentina. La organización civil elabora el informe sobre la violencia contra las mujeres en base a los casos aparecidos en los diarios nacionales y provinciales. Afirmó que el Estado debe proveer una asistencia integral a las víctimas. “La víctima pide ayuda, pero tiene que haber del otro lado alguna respuesta”.

Tuñez explicó que detrás de cada víctima de la violencia hay víctimas colaterales. “En este caso 357 hijos e hijas quedaron sin madre, de los cuales más del 60 por ciento son menores de edad, lo que deja más en evidencia el impacto que tiene en la sociedad la violencia de género, y cómo esto amerita una decisión política de tomarlo como un tema prioritario del Estado nacional y de los provinciales”.
En una entrevista realizada esta mañana en el programa La Palangana que se emite por FM Universidad Calf, Tuñez reiteró que todas estas muertes “son evitables”, y que se hace necesario un enfoque amplio del tema, porque si bien se ha logrado que la víctima pida ayuda, “tiene que haber del otro lado alguna respuesta”.
El reclamo concreto de Casa del Encuentro es “un programa de asistencia integral a las víctimas porque cuando se hace la denuncia no se termina todo. Es ahí donde el Estado tiene que armar el dispositivo necesario para evitar un desenlace fatal”.
Afirmó que los investigadores y la justicia tienen tiempos que aumentan la sensación de injusticia en la gente. Y lo ejemplificó con casos como los de Wanda Taddei: “Lo que se generó es que primero hubo una sensación de impunidad y luego la lentitud a la hora de hacer los procedimientos de investigación de parte de la justicia y las fuerzas de seguridad. Fijate que en la mayoría de los casos los victimarios dicen que fue un accidente o que ella se incineró. Y todos los victimarios tienen apenas quemadas las manos. De modo que una mujer incinerada cuando entre al hospital, se le induce el coma farmacológico, y la justicia espera a que la víctima hable. Y la gran mayoría de los casos la víctima nunca llega a hacerlo. Se demora la reconstrucción de los hechos, el ingreso a la vivienda… y todo esto juega a favor del agresor”.
Dijo además que desde hace cinco años en que se inició la elaboración del informe, 1296 mujeres fueron asesinadas.Una mujer cada 35 minutos en los últimos cinco años. Esto muestra lo grave de la situación. Y a pesar de los avances, nosotras desde la sociedad civil que asiste a las víctimas, tenemos la obligación de redoblar los esfuerzos para que de esta forma se pueda prevenir y asistir. Estas son las claves de nuestras demandas este año con respecto a las políticas públicas”.

http://www.8300.com.ar/2013/02/26/en-los-ultimos-cinco-anos-no-disminuyo-la-violencia-contra-las-mujeres/


  wwsinmordaza.info

27-02-2013
Un femicidio cada 35 horas
Un informe realizado por La Casa del Encuentro reveló que cada 35 horas una mujer es asesinada por violencia de género. Precisó además que se registraron 255 femicidios en 2012. 

La asociación civil La Casa del Encuentro presentó en la Legislatura porteña un informe anual de femicidios, donde señaló que 255 mujeres fueron asesinadas en el país en 2012, mientras que en los últimos cinco años el promedio arrojó una muerte cada 35 horas.
Asimismo, el informe del Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano -que coordina la Casa del Encuentro- que fue efectuado en medios de comunicación señala que desde el 2008 al 2012 hubo un total de 1.236 femicidios en la Argentina y que la mayoría murió golpeada, baleada o apuñalada, aunque advierte que la modalidad de mujeres incineradas es una de las que más creció.

Leer Nota: http://www.sinmordazaentrerios.com/noticia/155137-un-femicidio-cada-35-horas.html


elmundo.es

26 víctimas más en enero de 2013

La violencia machista en Argentina no da tregua: 255 mujeres muertas en 2012
Nazaret Castro
25-02-2013

Buenos Aires.- La mayoría -un 63%- murió a manos de su pareja o ex pareja, aunque también abundan los casos en que el homicida fue un familiar.

255 mujeres muertas en 2012 y 26 más sólo en enero de 2013. Son las alarmantes cifras presentadas por el Observatorio de Feminicidios en su último informe, que se presenta el martes en la Legislatura porteña y que adelanta el diario 'Página 12'. El Observatorio, vinculado a la ONG La Casa del Encuentro, incluye en esta cifra los feminicidios, esto es, las mujeres que fallecieron por el hecho de ser mujeres. La mayoría -un 63%- murió a manos de su pareja o ex pareja, aunque también abundan los casos en que el homicida fue un familiar.
Entre los 255 casos, 17 fueron "feminicidios vinculados", esto es, mujeres o niñas a las que se asesinó para vengarse de otra mujer. Hubo además otros 24 casos en los que se mató a un varón por el mismo motivo. Además, según apunta el estudio, cinco de las mujeres muertas estaban embarazadas y 26 presentaban indicios de abuso sexual. Otro dato clave: 34 de las asesinadas habían denunciado al hombre que más tarde sería imputado por su asesinato.
No es la legislación la que falla. Un reciente informe de la Organización Panamericana de Salud (OPS) elogia la legislación argentina en la materia. Lo cierto es que la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, sancionada en 2009 y reglamentada en 2010, traía importantes avances. Entre ellos, la elaboración y monitorización de un Plan Nacional de Acción para prevenir la violencia machista y la coordinación de acciones de diferentes áreas a nivel nacional, provincial y municipal. Uno de los aspectos de la ley mejor valorados por la OPS es que se integra la atención sanitaria.
Sin embargo, en la práctica no ha habido grandes avances en la implementación de la norma. Las autoridades sostienen desde hace más de un año que están trabajando en la elaboración del plan, pero no lo han presentado. Y las distintas acciones que se realizan adolecen de falta de coordinación, tanto en la planificación como en la implementación de las iniciativas.
Los informes del Observatorio vienen a suplir el vacío que deja el Estado, que no publica estadísticas oficiales de violencia machista. Esa es, precisamente, una de las reivindicaciones de La Casa de Encuentro: números oficiales que ayuden a dimensionar el problema y a diseñar las políticas necesarias para erradicarlo.
También piden, entre otras medidas, una asistencia integral a las víctimas, que incluya la asistencia psicológica sostenida en el tiempo y el acceso gratuito a la justicia; un aumento de las casas refugio; una ayuda económica que garantice a estas mujeres casa y alimento; y más campañas de prevención e información. Y es que, a pesar de que la cifra de 2012 representa un descenso del 10% respecto a 2011, el aumento de los casos en el mes de enero imposibilita tomar ese dato como una tendencia.

Una cuestión política

Para La Casa de Encuentro, "es necesario considerar la violencia sexista como una cuestión política, social, cultural y de derechos humanos. El feminicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad". Aquello de 'si no eres mía, no serás de nadie'.
Se trata de entender que la violencia de género no es el excepcional producto de la psicopatía individual, sino la más trágica consecuencia del patriarcado. El extremo último de la vulnerabilidad a la que la violencia machista somete a la mujer en el día a día, silenciosamente.
Y esa vulnerabilidad se aprecia en uno de los datos escondidos en las esquinas de este informe: en la mayor parte de los feminicidios, la mujer encontró la muerte en su propio hogar. A manos de su marido, de su ex novio, de su padre, de su tío. La muerte violenta como última arma del varón que oprime a la mujer para impedir su libertad.

Leer Nota: http://www.elmundo.es/accesible/america/2013/02/25/argentina/1361818932.html


  wwwww.elpais.com
MÓNICA CASAGLIA | ARGENTINA

“Puse 18 denuncias por golpes y amenazas de muerte y prescribieron”

Las mujeres latinoamericanas denuncian que la justicia no funciona para la violencia de género

ALEJANDRO REBOSSIO Buenos Aires 
7 MAR 2013

Mónica Casaglia está cansada de arreglar la puerta de entrada de su casa. Su marido ya se la rompió cinco veces. Pero más agotada está de denunciarlo sin resultado alguno. “Hice 18 denuncias en comisarías, en comisarías de la mujer, en fiscalías y en juzgados, por golpes, amenazas de muerte, porque tocó a mi sobrina, porque me roba, y solo me llamaron dos veces del juzgado para avisarme que las causas se habían cerrado. Hace seis años que estamos así y mi marido ya me rompió toda la casa”, cuenta Mónica, bonaerense de 42 años, que vive separada desde entonces, pero recibe permanentes visitas de su pareja, borracho o drogado, con el argumento de visitar a cinco de los siete hijos que tienen en común y que siguen viviendo con ella. Uno de ellos es la abusada sobrina de Mónica, a la que adoptaron cuando tenía siete años.
En Argentina, unas 255 mujeres murieron por la violencia machista en 2012, según el Observatorio de Femicidios de la ONG La Casa del Encuentro. La cifra resulta un 10% menor a la de 2011, pero la directora de La Casa del Encuentro, Ada Rico, afirma que la bajada no constituye aún una tendencia. “En varios países de la región se viene registrando un preocupante repunte en los índices de asesinato de mujeres”, señala la directora para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, Moni Pizani. En 2011, entre el 17% y el 53% de las latinoamericanas reconoció que padeció la violencia de sus parejas o exparejas, según el caso de cada país.

Leer Nota: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/07/actualidad/1362674729_527528.html


www.diariodemocracia.com

En lo que va del año, subieron casi 30 por ciento los femicidios

La cifra alcanza las 50 muertes de mujeres entre enero y febrero contra 39 del mismo período de 2012, año en el que fueron asesinadas 255. El caso de Wanda Taddei fue el de mayor trascendencia en 2010.

viernes, 08 de marzo de 2013

El Día Internacional de la Mujer se celebra este viernes con distintos actos en todo el país, con especial atención al flagelo de la violencia de género, que no cede en el país y generó un aumento del 28 por ciento de femicidios en lo que va del año.
En ese sentido, la presidenta de la ONG la Casa del Encuentro, Ada Rico, reveló a Noticias Argentinas que "las cifras en este 2013 son alarmantes, porque entre enero y febrero hubo 50 crímenes de mujeres" contra 39 del mismo período de 2012.
En enero de este año fueron 26 y en febrero 24, mientras que en enero del año pasado fueron 20 y en febrero 19, lo que denota un incremento en las cifras.
Rico explicó que el año pasado bajaron las cifras respecto de 2011, aunque el 2013 empezó muy mal.
De acuerdo a las estadísticas difundidas, en 2010 los femicidios fueron 231, en 2011, 282 y en 2012 fueron 255, en este último caso se estableció que una mujer fue asesinada cada 34 horas.
La titular de la Casa del Encuentro indicó que a los 255 casos hay que sumarle 24 más perpetrados "contra las mujeres, pero asesinando a sus hijos varones, porque esa también es una forma de llevar a cabo un femicidio para destruir psicológicamente a la mujer".
"Un caso que sirve como ejemplo de esto es el de Tomás Dameno Santillán, ocurrido el año pasado en Lincoln", agregó Rico, en relación al crimen del pequeño por el cual fue acusado la expareja de la madre del niño.
Rico explicó que las estadísticas que difunde la Casa del Encuentro son muestras tomadas de 120 medios nacionales, por lo que estimó que "las cifras son mayores, porque hay muchos casos que no son conocidos por la prensa".
Asimismo, estableció que el 70 por ciento de los femicidios son cometidos "por el círculo más cercano a la víctima, como son las parejas, novios, exparejas y exnovios", por lo que pidió que las mujeres se animen "a denunciar más a sus agresores".
Además, de los relevamientos que difundieron, establecieron que en estos casos "el lugar más inseguro es la propia casa".
Respecto de los datos, quedó establecido que hubo "más mujeres que se animaron a denunciar", aunque advirtió que los casos fueron más graves.
"En 2011 hubo 31 denuncias y tres órdenes de exclusión de hogar para el agresor y en 2012 fueron 34 las denuncias y 21 las exclusiones". También precisó que en los últimos cinco años se cometieron 1.236 femicidios, mientras que de acuerdo al último informe de Amnistía Internacional, de principios de 2011, hubo 4.500.000 mujeres en la Argentina que fueron víctimas de violencia, lo que representa un 10 por ciento de la población, sin sumar las víctimas colaterales.
De todas maneras, la titular de la Casa del Encuentro, cuyo observatorio empezó a funcionar en 2008, estimó que "desde esa fecha hasta la actualidad los casos aumentaron considerablemente".
Rico destacó la implementación del botón antipánico, impuesto ya en el partido bonaerense de Tigre y en la Capital Federal, y muy pronto en Córdoba.
"Lo del botón antipanico sirvió mucho para evitar estos hechos, por eso se debe trabajar en la prevención. Lo que se necesita también es profundizar las políticas públicas para defender a las mujeres.

Leer Nota: http://www.diariodemocracia.com/notas/2013/3/8/ano-subieron-casi-ciento-femicidios-53499.asp


www.elmercuriodigital.es

255 mujeres murieron en 2012 en Argentina víctimas de feminicidio

7.3.13

SEMlac.- Amelia Rosa murió el 26 de febrero y tenía 41 años; vivía en la norteña provincia de Tucumán y su exmarido prendió fuego a su cuerpo. Esta mujer fue víctima de la desigualdad cultural perpetuada en la sociedad, en el poder y aún en cada rincón donde se construye la cotidianeidad.

Su deceso ocurrió a poco de conocerse los datos del "Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano", coordinado por La Casa del Encuentro y que informó que, durante el año 2012, fueron 255 las víctimas de feminicidio. En la mayoría de los casos, el agresor era una persona del círculo íntimo de la víctima, como lo testifica lo ocurrido con Amelia.

Las cifras recientemente difundidas corresponden al período entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2012 y fueron recopilados a través de las Agencias informativas Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios.

La Investigación del Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel señala que entre los 255 femicidios se incluyen los femicidios "vinculados" de mujeres y niñas, es decir, todos aquellos crímenes de personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas con el objetivo de "castigarla", y otros 24 femicidios "vinculados" de hombres y niños. Tampoco se puede ignorar que hay 357 hijas e hijos que quedaron sin madre y que representan las víctimas colaterales del femicidio.

Leer Nota: http://www.elmercuriodigital.net/2013/03/255-mujeres-murieron-en-2012-en.html


www.nuevodiarioweb.com.ar

SANTIAGO DEL ESTERO, ENTRE LAS PROVINCIAS CON MAYOR INCIDENCIA
Preocupan casos de mujeres quemadas
Profesionales hablan de un “Efecto Wanda”. En 2012, hubo 53 ataques con fuego.
sábado 16 de febrero de 2013

De acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, perteneciente a la asociación civil La Casa del Encuentro, Santiago del Estero se ubica como una de las provincias en las que se registraron más casos de mujeres quemadas por sus parejas. 

El informe indica que entre el 10 de febrero de 2010 e igual fecha de este año fueron 132 los casos que se registraron bajo esta modalidad de agresión, de los cuales casi el 50 por ciento resultó mortal. 

Sólo el año pasado fueron contabilizados 53 ataques con fuego, la misma cantidad que en 2011; mientras que en el año que perdió la vida la joven Wanda Taddei, asesinada por Eduardo Vázquez, ex baterista de “Callejeros”, fueron 20 más las mujeres quemadas. En tanto, en lo que va de este año, ya se registraron 6 hechos. 

De acuerdo con las estadísticas, el 30% de los casos se registró en el conurbano bonaerense, sólo un 5% en Capital Federal, mientras que el 65% restante se reparte entre las diferentes provincias, aunque con mayor incidencia en Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán y Santiago del Estero. 
Ante este panorama, los especialistas hablan de un “Efecto Wanda”, ya que los casos se acentuaron desde su muerte. 

“Si bien ya existían antecedentes, la noticia tuvo una amplia difusión e impacto por el carácter mediático de Eduardo Vásquez. Desde allí han aumentado los ataques en los que las mujeres son incineradas por sus parejas”, expresó Ada Rico, representante de la asociación civil La Casa del Encuentro. 

Además se refirió a un “efecto impunidad por la falta de respuestas de la Justicia”. Cabe remarcar que si se tiene en cuenta que en los dos años previos al ataque perpetrado por Eduardo Vásquez sólo fueron identificadas 9 embestidas de estas características (tres en 2008 y seis en 2009), se evidencia el notable incremento de los casos enmarcados en un fenómeno que algunos especialistas explican como “Efecto Wanda”.

http://www.nuevodiarioweb.com.ar/notas/2013/2/16/preocupan-casos-mujeres-quemadas-433887.asp


www.26noticias.com.ar

Desde la muerte de Wanda Taddei, hace tres años, hubo 132 mujeres quemadas

De esa cantidad de agresiones contra mujeres, casi el 50 por ciento resultaron mortales, según arrojaron las alarmantes estadísticas.
Durante 2012 se registraron 53 ataques con fuego, mientras que en el año que perdió la vida Wanda Taddei, después de ella fueron 20 las mujeres quemadas.

En tanto, en los 45 días transcurridos del 2013, ya se registraron 6 hechos más. 
De acuerdo a lo publicado, teniendo en cuenta que en los dos años previos al ataque perpetrado por Eduardo Vásquez sólo fueron identificadas 9 embestidas de estas características (tres en 2008 y seis en 2009), se evidencia el notable incremento de los casos enmarcados en un fenómeno que algunos especialistas explican como "Efecto Wanda". 

En torno a los datos estadísticos, se ubica al Conurbano bonaerense como la zona de mayor registro con el 30 por ciento de los casos, mientras que Capital Federal obtiene sólo 5 puntos porcentuales y el interior del país los 65 restantes, con mayor fuerza en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán y Santiago del Estero. 

Las cifras surgieron del historial elaborado por el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", perteneciente a la asociación civil La Casa del Encuentro. 

Ada Rico, presidenta de dicha entidad, sostuvo que "el caso de Wanda Taddei se convirtió en un emblema de esa modalidad de femicidio". 

"Si bien ya existían antecedentes, la noticia tuvo una amplia difusión e impacto por el carácter mediático de Eduardo Vásquez. Desde allí han aumentado los ataques en los que las mujeres son incineradas por sus parejas", explicó Rico. 

La titular de la Casa del Encuentro destacó que si bien "hay un Efecto Wanda", también hay "un Efecto Impunidad por la falta respuestas de la Justicia". 

Al respecto, la especialista en cuestiones de violencia de género, explicó que "en los casos que ingresan a los hospitales con más del 65 por ciento del cuerpo quemado son inducidas en un coma farmacológico, razón por la cual se comienzan a demorar acciones judiciales a la espera de la declaración de la víctima". 

"Muchas veces mueren sin llegar a declarar. Por eso, es indispensable que en estos casos se actúe con celeridad y de oficio en el allanamiento, en la preservación de la escena y se agilicen los tiempos procesales para la reconstrucción de los hechos. Porque el principal problema en estas situaciones es no darle tiempo al agresor', afirmó. "De esta manera, le vamos a empezar a demostrar a los violentos que el crimen perfecto no existe", concluyó.

http://www.26noticias.com.ar/desde-la-muerte-de-wanda-taddei-hace-tres-anos-hubo-132-mujeres-quemadas-166258.html
www.diariovictoria.com.ar

Violencia de género: 5 casos de femicidio se registraron por semana en 2012

Publicado febrero 27, 2013 Visitado

Un informe del Observatorio de Femicidios, asegura que el drama de la violencia de género no se detiene en el país y que en 2012, se registraron en promedio cinco femicidios por semana, pero en lo que va de 2013 el promedio de casos aumentó.
En total fueron ejecutadas 255 mujeres, el 63% fue ultimada por su esposo, amante, novio o ex pareja, de acuerdo con el informe del Observatorio de Femicidios en Argentina, que dirige La Casa del Encuentro y cuyos resultados adelanta Página/12 en forma exclusiva. El impacto social de la violencia machista es enorme: dejó en el último año 357 hijos e hijas huérfanos, 248 de ellos menores de edad.
“Es necesario considerar a la violencia sexista como una cuestión política, social, cultural y de derechos humanos. De esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata”, exhortó Fabiana Tuñez, coordinadora ejecutiva del Observatorio y cofundadora de la ONG.
El Observatorio lleva adelante el registro de los casos publicados en las agencias informativas y en 120 diarios del país. Contabiliza los homicidios de mujeres por razón de género, es decir, casos que no tienen que ver con robos, secuestros u otras situaciones de la llamada “inseguridad” urbana, recordó a este diario Ada Beatriz Rico, su directora. El informe de 2012 será presentado mañana a las 18 en la Legislatura porteña, donde Tuñez y Rico harán un balance de los cinco años que vienen realizando el trabajo de registro de los femicidios, ante la ausencia de estadísticas oficiales que permitan visibilizar la magnitud de la sangría por violencia machista en la Argentina.
Si se comparan los datos del año pasado, surge que en 2012 se cometieron casi un 10 por ciento menos de femicidios que en 2011, según la misma fuente. De 282 se pasó a 255. Sin embargo, Rico advirtió que no puede tomarse como una tendencia todavía, dado que en el primer mes de 2013 la cifra de asesinatos de mujeres como consecuencia de la violencia de género fue enorme: casi uno por día; en total fueron 26 a lo largo de enero, una cantidad que no se registró en ningún mes de 2012. Y en febrero, en los primeros 19 días ya se contaban 14 hechos. En 2011 la cifra había crecido un 8 por ciento en relación con el año anterior. En 2010 el Observatorio registró 260 femicidios y en 2009, 231 (pero en ese año los medios relevados eran menos, solo 43). En la mayoría de los casos, el principal sospechoso o imputado por el crimen siempre resulta el marido, novio o ex pareja de la víctima, puntualizó Rico.

Leer Nota: http://www.diariovictoria.com.ar/2013/02/violencia-de-genero-5-casos-de-femicidio-se-registraron-por-semana-en-2012/
www.pagina12.com

EL PAIS › EN 2012 HUBO, EN PROMEDIO, CINCO FEMICIDIOS POR SEMANA
Sin tregua para la violencia de género

Un informe del Observatorio de Femicidios registró 255 mujeres muertas. La cifra es 10 por ciento menor a 2011, pero en lo que va de 2013 el promedio de casos aumentó.

Por Mariana Carbajal
El drama de la violencia de género no se detiene en el país. A lo largo de 2012, se registraron en promedio cinco femicidios por semana. En total fueron ejecutadas 255 mujeres por el hecho de ser mujeres. El 63 por ciento fue ultimada por su esposo, amante, novio o ex pareja, de acuerdo con el informe del Observatorio de Femicidios en Argentina, que dirige La Casa del Encuentro, y cuyos resultados adelanta Página/12 en forma exclusiva. El impacto social de la violencia machista es enorme: dejó en el último año 357 hijos e hijas huérfanos, 248 de ellos menores de edad.
“Es necesario considerar a la violencia sexista como una cuestión política, social, cultural y de derechos humanos. De esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata”, exhortó Fabiana Tuñez, coordinadora ejecutiva del Observatorio y cofundadora de la ONG.
El Observatorio lleva adelante el registro de los casos publicados en las agencias informativas y en 120 diarios del país. Contabiliza los homicidios de mujeres por razón de género, es decir, casos que no tienen que ver con robos, secuestros u otras situaciones de la llamada “inseguridad” urbana, recordó a este diario Ada Beatriz Rico, su directora. El informe de 2012 será presentado mañana a las 18 en la Legislatura porteña, donde Tuñez y Rico harán un balance de los cinco años que vienen realizando el trabajo de registro de los femicidios, ante la ausencia de estadísticas oficiales que permitan visibilizar la magnitud de la sangría por violencia machista en la Argentina.
Si se comparan los datos del año pasado, surge que en 2012 se cometieron casi un 10 por ciento menos de femicidios que en 2011, según la misma fuente. De 282 se pasó a 255. Sin embargo, Rico advirtió que no puede tomarse como una tendencia todavía, dado que en el primer mes de 2013 la cifra de asesinatos de mujeres como consecuencia de la violencia de género fue enorme: casi uno por día; en total fueron 26 a lo largo de enero, una cantidad que no se registró en ningún mes de 2012. Y en febrero, en los primeros 19 días ya se contaban 14 hechos. En 2011 la cifra había crecido un 8 por ciento en relación con el año anterior. En 2010 el Observatorio registró 260 femicidios y en 2009, 231 (pero en ese año los medios relevados eran menos, solo 43). En la mayoría de los casos, el principal sospechoso o imputado por el crimen siempre resulta el marido, novio o ex pareja de la víctima, puntualizó Rico.
Desde el año pasado, en el número total de femicidios, el Observatorio incluye aquellos denominados “femicidios vinculados” de mujeres y niñas, que son personas asesinadas por el femicida para castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce dominación (muchas veces ultiman a los hijos de su ex, algunas veces son además sus propios hijos) o al intentar impedir el femicidio, o quedaron en la “línea de fuego” del atacante. De los 255 hechos, 17 fueron “femicidios vinculados”: diez fueron mujeres adultas familiares de la víctima y en siete casos se trató de la hija de la mujer de la que se quería vengar el presunto femicida. Como ocurrió el 27 de agosto último, cuando Juan Carlos Cardozo, de 24 años, asesinó a la abuela, la hermana y la primera hija de su ex pareja Romina Martínez, de 26 años, en la localidad bonaerense de Benavídez. El caso se conoció como el triple femicidio de Benavídez. Cardozo confesó los homicidios. Según trascendió, dijo que las mató porque Romina lo había abandonado y supuestamente no la dejaba ver a la hija de ambos, de tres años. El joven tenía en su contra denuncias previas realizadas por Romina por violencia.
Además se contabilizaron 24 casos de “femicidios vinculados” de varones o niños, en 2012. Algunos de los chicos, hijos de una mujer también asesinada en el mismo hecho o de la que el autor del ataque se quería vengar eliminando lo que ella más quería.
Otros datos que aporta el análisis del Observatorio:
- 5 de las víctimas estaban embarazadas.
- 26 presentaban indicios de abuso sexual.
- 25 casos tenían denuncias iniciales, realizadas por familiares, de desaparición.
- 7 mujeres que tenían antecedentes de sufrir violencia de género en el marco de sus parejas permanecen desaparecidas desde 2004, entre ellas, tal vez el caso con más resonancia mediática es el de Erica Soriano (ver aparte).
En relación con el vínculo entre el presunto femicida y la víctima, el Observatorio señala que en 95 casos se trataría del esposo, pareja, novio o amante; en 65, una ex pareja; en 11, el padre; en 21, otros familiares; en 18 hechos, vecinos o conocidos; en 5 de los asesinatos, un hijo; y en 40 no habría relación aparente. Es decir, la mayoría de los femicidios fueron perpetrados, según los datos publicados, por la pareja o ex pareja de la mujer.
Otro dato interesante que brinda el estudio es que no es el espacio público el lugar más riesgoso para la mujer que sufre violencia de género: la vivienda en la que vivía o la que compartía con el acusado de matarla son los escenarios más frecuentes donde ocurren los femicidios: en 138 casos las mujeres encontraron en su propio hogar la muerte. En 2012, hubo un hecho emblemático: una de las mujeres fue asesinada en una Comisaría de la Mujer cuando fue a denunciar al agresor, que era personal policial, y la ejecutó en ese momento.

Leer Nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-214568-2013-02-25.html


www.inforegion.com.ar

En 2012 hubo 255 femicidios, cinco ocurrieron en la Región

De acuerdo a La Casa del Encuentro, durante el año pasado se registraron más de 250 femicidios; entre ellos, uno en Lanús, otro en Avellaneda y tres en Lomas de Zamora. “Es necesario considerar la violencia hacia las mujeres como una cuestión de derechos humanos”, aseguró a Info Región Ada Rico.

En 2012 se registraron más de 250 femicidios, cinco de ellos tuvieron lugar en la Región. De esos casos, Lomas de Zamora encabeza el lamentable podio con tres hechos, mientras que uno ocurrió en Lanús y el restante en Avellaneda.

Los datos fueron proporcionados por la asociación civil “La Casa del Encuentro”. Se trata de un relevamiento que la entidad realiza a través de los medios (las agencias de noticias Télam y DyN, y 120 diarios de alcance nacional). La recopilación de datos fueron desde el 1 de marzo al 31 de diciembre de 2012.

Según el informe, en ese período hubo 255 femicidios, motivo por el que quedaron 357 hijas e hijos huérfanos. Los datos alarman, pero cabe destacar que en 2011 hubo 288 femicidios en todo el país. Es decir, se registró una disminución en la cantidad de casos.

A nivel nacional hubo 255 “Femicidios y Femicidios vinculados de mujeres y niñas”, 24 Femicidios “vinculados de hombres y niños” y 357 hijas e hijos victimas colaterales del femicidio, ya que quedaron sin madre. Además, el informe presentado cuenta con un anexo sobre siete mujeres que continúan desaparecidas con antecedentes de violencia de género. 

Ahora bien, en lo que va del año, ya se registraron 48 casos. En estos meses los casos se incrementaron; en entero se registraron 26 y en febrero, 22. “Indudablemente aquí vemos que es necesario considerar la violencia hacia las mujeres como una cuestión política, social, cultural y de derechos humanos” expresó la presidenta de la Asociación, Ada Rico.

Explicó que si bien la victima directa es la mujer, es evidente que hay victimas colaterales como por ejemplo la cantidad de hijos e hijas que quedaron huérfanos. Esta suman 357 personas, de las cuales 248 son menores.

En este marco, La Casa del Encuentro reiteró su reclamo de que existan “estadísticas oficiales sobre la violencia”. Es que “de esa manera se podría hacer un correcto diseño de políticas públicas para contrarrestarlos y evitarlas”. “Si vemos que en el Conurbano asesinan a muchas mujeres en tal partido, podríamos ver que dispositivo está fallando en ese lugar; por eso son importantes las políticas públicas provenientes de estadísticas oficiales” explicó. Buenos Aires encabeza la lista de las provincias con más casos de esta figura delictiva. Le siguen Santa Fe, Salta, Córdoba y Mendoza. 

También señaló como central que se incrementen las campañas de información y sensibilización porque evidentemente “aquí hay algo cultural y hay que modificarlo de alguna manera”.

Leer Nota: http://www.inforegion.com.ar/noticia/27949/en-2012-hubo-255-femicidios-cinco-ocurrieron-en-la-region


  wwwww.puntal.com.ar

Los femicidios cometidos en 2012 revelan la falta de dispositivos que protejan a las víctimas

Desde la ONG La Casa del Encuentro revelaron que cuatro de las mujeres asesinadas el año pasado a nivel provincial ya habían denunciado al agresor y existían órdenes de restricción de contacto o captura

Cientos de mujeres son asesinadas cada año en el país por violencia de género. En Córdoba, se estima que durante 2012 se cometieron 15 femicidios. Lo llamativo es que cuatro de ellos ocurrieron a pesar de que las víctimas ya habían recurrido a la  Justicia y la policía para defenderse del agresor, que en todos los casos eran sus ex parejas. 

Desde la asociación civil La Casa del Encuentro, que viene relevando estos crímenes en el país a través del Observatorio de Femicidios Adriana Zambrano, destacaron que los hechos ocurridos en Córdoba revelan la falta de dispositivos que protejan a las víctimas que buscan ayuda, aunque aclararon que esta situación también se repite en otras provincias. 

Sin respuesta 
“Indudablemente, con el caos del incumplimiento de medidas cautelares, hay algún dispositivo que está fallando porque cuatro asesinatos con denuncias previas en un período de un año es mucho”, advirtió la presidenta de La Casa del Encuentro Ada Rico respecto de los femicidios a nivel provincial. Aunque aclaró que “Córdoba no es el único lugar donde pasa”.

Por su parte, la concejala Viviana Yawny, quien desde hace tiempo viene trabajando en problemáticas de género en Río Cuarto, señaló que los datos brindados por la Justicia demuestran una escalada importante en los hechos de violencia familiar. Y subrayó que a los femicidios se suman múltiples casos de mujeres gravemente heridas que por distintas circunstancias lograron sobrevivir.

Respecto de las causas que explican el asesinato de mujeres que ya habían recurrido a la policía o la Justicia, Yawny destacó: “No funcionan los estamentos que tienen que funcionar: la mujer tiene que andar de un lado a otro deambulando, contando su historia, volviendo a oficinas que están cerradas y enfrentando la falta de celeridad, que muchas veces tiene que ver con la poca conciencia institucional que hay sobre el tema”.

Y precisó: “En el verano hubo muchas consultas al 0800 de mujeres pidiendo ayuda y no las atendían, o iban a la comisaría y tenían que volver después para poder denunciar”.

En este marco, las especialistas subrayaron que es imprescindible la capacitación obligatoria sobre violencia de género para quienes trabajan en dicha temática e hicieron hincapié en la necesidad de concientizar a las fuerzas de seguridad, que son quienes deben finalmente hacer cumplir las medidas de protección dictadas por la Justicia. 

Además, Rico explicó: “La mujer necesita estar segura de que van a entender lo que está reclamando. A una víctima de violencia le cuesta mucho enfrentar lo que le está pasando, perder la vergüenza, el miedo, la culpa. Y si ella va a buscar asesoramiento y la recibe alguien sin capacitación, esa mujer puede llegar a retroceder en lo que está por hacer. Y en eso está en juego su vida y la de sus hijos”.

Actuar a tiempo
Frente a este escenario, tanto Rico como Yawny señalaron la importancia de que la violencia de género adquiera más visibilidad en la agenda pública y sea abordada a través de políticas integrales. 

La capacitación de la fuerza policial y los organismos encargados de recibir denuncias, la articulación en red de la problemática, la creación de hogares refugio y la implementación de botones antipánico son las principales medidas que proponen desde La Casa del Encuentro para ayudar a prevenir los femicidios en la provincia y el país.

En primer lugar, Rico advirtió que cuando los agresores incumplen la orden de restricción de contacto la policía debe detenerlos e iniciar un sumario, dado que con estas actitudes ya se está cometiendo el delito de desobediencia a la autoridad. Según la especialista, los cuatro femicidios que se cometieron el año pasado pese a las denuncias realizadas demuestran que este procedimiento no se está llevando a la práctica en la provincia. 

Por otro lado, señaló: “El botón antipánico sería importante como medida de protección para la mujer que ya realizó la denuncia y tiene la medida de no acercamiento del agresor porque al apretar el botón va a venir inmediatamente la policía”. 

Según anunció el Gobierno provincial, esta medida, denominada Sistema de Alerta para Víctimas de Violencia Familiar, está comenzando a implementarse. Así, durante los próximos meses, 300 botones serían distribuidos a víctimas que vivan en la ciudad de Córdoba y después de julio el sistema llegaría al interior.

La creación de hogares de refugio es otro pilar esencial para proteger la vida de las mujeres que sufren violencia en sus casas. Estos espacios tienen como objetivo recibir a las víctimas y sus hijos luego de que denuncian al agresor, así como brindarles protección y contención hasta que puedan resolver su situación.

Leer Nota: http://www.puntal.com.ar/noticia.php?id=143245
  wwwww.hoydia.com.ar

Víctimas sin protección
Desde La Casa del Encuentro aseguran que fallan los dispositivos para proteger a las mujeres que piden ayuda.


La asociación civil La Casa del Encuentro, que viene relevando los asesinatos de mujeres en el país a través del Observatorio de Femicidios Adriana Zambrano, destacó en las últimas horas que los hechos de este tipo ocurridos en Córdoba revelan la falta de dispositivos que protejan a las víctimas que buscan ayuda, situación que se repite en otras provincias.
Ada Rico, presidenta de la Casa del Encuentro, aseguró al diario Puntal que, "indudablemente, con el caos del incumplimiento de medidas cautelares, hay algún dispositivo que está fallando porque cuatro asesinatos con denuncias previas en un período de un año es mucho", a la vez que aclaró que "Córdoba no es el único lugar donde pasa".
Se estima que en Córdoba durante 2012 se cometieron 15 femicidios. Lo llamativo es que cuatro de ellos ocurrieron a pesar de que las víctimas ya habían recurrido a la Justicia y a la Policía para defenderse del agresor, que en todos los casos eran sus ex parejas.

Leer Nota: http://www.hoydia.com.ar/cordoba/item/18519-v%C3%ADctimas-sin-proteccion.html
  wwwww.pagina12.com.ar

Lunes, 25 de febrero de 2013
EL PAIS › LA LEY ORDENO UN PLAN CONTRA LA VIOLENCIA

Una respuesta desde el Estado
Por Mariana Carbajal

La Ley 26.485, de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, sancionada el 11 de marzo de 2009 y reglamentada en 2010, establece en su artículo 9º que el Consejo Nacional de las Mujeres debe “elaborar, implementar y monitorear un Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres” y “articular y coordinar las acciones” para el cumplimiento la norma, con las distintas áreas involucradas a nivel nacional, provincial y municipal, y con los ámbitos universitarios, sindicales, empresariales, religiosos, las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y otras de la sociedad civil con competencia en la materia”, entre otras responsabilidades.
Las autoridades del organismo sostienen desde hace más de un año que están trabajando en la elaboración de un Plan pero todavía no lo presentaron. Mientras tanto, existen programas a nivel nacional, provincial y en gobiernos locales, y también se están desarrollando acciones en la Justicia, pero falta la articulación y coordinación en todo el país de las políticas sectoriales para prevenir la violencia contra las mujeres y brindar respuestas eficaces para protegerlas cuando piden ayuda.
Un dato muy significativo que revela el informe de La Casa del Encuentro es que 34 de las mujeres asesinadas habían hecho la denuncia contra quien resultó luego imputado o principal sospechoso del femicidio de acuerdo con la información periodística recogida por la ONG (en la mayoría de los casos las causas judiciales están todavía en curso). En 14 casos, incluso, la Justicia le había dictado una orden de exclusión del hogar o prohibición de acercarse a la mujer. Es decir, la medida judicial no resultó eficiente para preservarla de la violencia que denunció.
Es interesante frente a esta situación –recurrente– un aspecto de la película El lado luminoso de la vida, actualmente en cartel. En el film se muestra cómo la policía de una pequeña ciudad está bien atenta para presentarse inmediatamente en la casa de un hombre que tiene una prohibición de acercamiento a su ex esposa y a los lugares donde ella desarrolla sus actividades –ni siquiera puede llamarla por teléfono ni escribirle una carta– cuando éste intenta algún tipo de contacto. Hay un agente especialmente asignado para seguir el caso. Acá, los relatos de muchas mujeres o de sus familiares –en causas judiciales o declaraciones a la prensa– dan cuenta de que cuando la pareja o ex pareja denunciada por violencia y con impedimento de contacto viola esa medida, y denuncian al 911, no suelen recibir respuesta. Los botones antipánico que se están empezando a entregar en distintos distritos podrían contribuir a brindarles mayor protección. Y una respuesta más efectiva de parte de los agentes de seguridad

Leer: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-62572-2013-02-25.html


  www.tiempo.elargentino.com

19.02.2013
El varón violento y los femicidios vinculados
Por: 
Ada Beatriz Rico

En los casos de femicidios vinculados de niñas y niños vemos como el agresor considera también a ellos como piezas o como el medio para lograr su propósito: seguir controlando al objeto de su violencia, a esa mujer a quien considera de su propiedad.
El varón violento piensa que puede hacer con la mujer con la que tiene o ha tenido un vinculo afectivo lo que deseé, incluso atacar los afectos más queridos de ella, como es un hijo o una hija.  
Aquí se visualiza claramente el fin que tiene el agresor, porque genera en la mujer la angustia de sentir que esa criatura fue asesinada por su culpa porque él, que es el único culpable de ese asesinato, tiene como objetivo la destrucción psicológica y el castigo hacia ella, por el hecho que  decidió no “obedecerlo” o terminar la relación. 
El violento utiliza a los hijos como un medio para lograr su fin y para demostrar su supremacía le saca lo que más quiere y lo que más le importa a esa mujer. De esta forma, él piensa que ella nunca podrá olvidarlo y que así seguirá en control de su vida.
Desde 2008 a esta parte, tenemos registrados y documentados 69 casos de femicidios vinculados que tuvieron como víctimas a  menores de hasta 12 años: 37 fueron niñas y 32 varones. 
Con la realización de los informes sobre femicidios en Argentina pudimos observar además que el lugar más inseguro es la propia casa y que la violencia intrafamiliar tiene en muchos casos impacto directo con otros/as integrantes del círculo íntimo.

http://tiempo.infonews.com/2013/02/19/editorial-96725-el-varon-violento-y-los-femicidios-vinculados.php


www.lmneuquen.com.ar

27-02-2013
En 2012, cinco femicidios por semana 

Así lo señala un informe de una asociación civil, de acuerdo a un relevamiento de casos publicados en medios de comunicación. La mayoría de las mujeres murieron golpeadas, baleadas o apuñaladas.
El estudio indica que, como consecuencia de los femicidios, 248 hijas e hijos –menores de edad– quedaron sin madre.
 
Neuquén >
 Cinco mujeres por semana, en promedio, fueron asesinadas en el país durante el 2012, según un informe del Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Zambrano que dirige la asociación civil La Casa del Encuentro. El 65 por ciento de las víctimas tenía entre 19 y 50 años.
El informe, realizado con información publicada por tres agencias informativas y más de cien diarios de todo el país, señala que entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012, 255 mujeres y niñas fueron asesinadas en Argentina, un promedio de cinco femicidios por semana.

Leer Nota: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2013/2/27/en-2012-cinco-femicidios-por-semana_179006


www.inforegion.com.ar

Celebran que se incorpore una materia contra la violencia de género

Se trata de un proyecto de ley presentado en el Senado de la provincia de Buenos Aires, que aún no fue tratado, pero ya despertó buenas críticas. Desde La Casa del Encuentro dijeron que “esta noticia es muy auspiciosa”, mientras que Grupo Buenos Ayres abogó por profundizar en concepciones no-sexistas, de equidad e igualdad.


Organizaciones de género celebraron que se impulse una materia contra la violencia de género en las currículas escolares. Se trata de un proyecto que ingresó al Senado bonaerense y aún no tuvo tratamiento, pero que ya despertó buenas críticas.

Ada Beatriz Rico, presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, dijo a Info Región que “esta noticia es muy auspiciosa” porque es un reclamo que su organización viene haciendo hace mucho. “Nosotros pedimos la modificación en todas las currículas educativas para trabajar la temática de violencia de género en los diferentes niveles educativos y también incorporar en las carreras universitarias las materias de género como obligatorias”, explicó la titular de ese espacio.

En cuanto al programa de esa currícula, Rico también ponderó que es necesario “preparar un programa adecuado, de acuerdo al nivel de escolaridad que tengan los estudiantes y trabajar muy fuertemente para que se tome conciencia desde chicos lo que significa esta temática”. 

Leer Nota: http://www.inforegion.com.ar/noticia/27126/celebran-que-se-incorpore-una-materia-contra-la-violencia-de-genero
www.pagina12.com

Fuego y muerte

Por Mariana Carbajal

Al menos 136 mujeres fueron incineradas desde el femicidio de Wanda Taddei, ocurrido tres años atrás, cuando su esposo, el baterista del grupo Callejeros, Eduardo Vázquez, le prendió fuego en medio de una discusión en la casa que en la que vivían. De ese total, 63 fallecieron como consecuencia de las heridas provocadas por las quemaduras y 74 sobrevivieron, de acuerdo con los datos del Observatorio de Femicidios en Argentina, Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro.

Leer Nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-62574-2013-02-25.html
  wwwww.lanacion.com

Miércoles 27 de febrero de 2013 | Publicado en edición impresa
Flagelo

Matan a una mujer cada 35 horas por violencia de género
La ONG Casa del Encuentro reveló que hubo 1236 femicidios desde 2008

Una mujer muere cada 35 horas por violencia de género en la Argentina. En los últimos cinco años fueron 1236 los femicidios registrados en nuestro país por la ONG Casa del Encuentro, que expuso el dramático peligro vivido por mujeres, que en la mayoría de los casos tienen como victimarios a relaciones cercanas.
Durante la presentación del informe en la Legislatura porteña se indicó que 255 mujeres fueron asesinadas en 2012 en crímenes vinculados con la violencia de género. También se aseguró que creció la modalidad de atacar mediante fuego, según se reveló en el cotejo de informaciones periodísticas que llevó adelante la Casa del Encuentro.
El caso más emblemático de esa forma de agresión fue el asesinato de Wanda Taddei en 2010, cuyo crimen derivó en una condena de 18 años de prisión para su esposo, Eduardo Vázquez, ex baterista del grupo Callejeros. A partir de ese homicidio fueron registrados más de 50 casos similares.
Ayer murió una mujer de 41 años en Tucumán, asesinada por esa metodología, según relataron fuentes policiales. La mujer fue rociada con alcohol y quemada, hecho por el cual está detenido su ex marido. Murió tras agonizar durante tres semanas, informaron hoy fuentes policiales.
La víctima fue Amelia Rosa Acosta, de 41 años, quien estaba internada en el hospital Centro de Salud, con el 80 por ciento de su cuerpo afectado por las quemaduras, lesiones que le provocaron la muerte.
Además, el informe indica que, de los casos relevados, 34 de las mujeres fallecidas habían hecho denuncia por violencia doméstica, 14 ya contaban con una orden de exclusión del hogar del agresor, cinco estaban embarazadas y en 26 de las muertes había indicios de abuso sexual hacia la víctima, según consignó la agencia Télam.

Leer Nota: http://www.lanacion.com.ar/1558325-matan-a-una-mujer-cada-35-horas-por-violencia-de-genero


www.pagina12.com

Lunes, 25 de febrero de 2013
Un plan de acción

Desde la Casa del Encuentro están haciendo el registro de los femicidios que ocurren en el país y se publican en medios gráficos y agencias desde hace cinco años. Además brindan información, asistencia y orientación a personas que se encuentran en situaciones de violencia sexista, explotación y trata con fines de prostitución, y generan también acciones de prevención en la sociedad. La presidenta de la asociación civil, Ada Rico, y la coordinadora general, Fabiana Tuñez, explicaron a este diario que con este nuevo informe sobre los femicidios en la Argentina solicitan y remarcan la necesidad de implementar una serie de medidas para prevenir tantas muertes y enfrentar el problema de la violencia machista:
- Estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres, incluyendo los índices de femicidios, para el correcto diseño de políticas públicas.
- Un consenso social y político para diseñar un plan nacional para la erradicación de la violencia de género.
- Tratamiento prioritario y urgente de leyes que prevención y asistencia.
- Apertura de oficinas de violencia doméstica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias. En algunas ya funcionan, como en Tucumán, Santiago del Estero y Salta. En Jujuy, Mendoza y Entre Ríos existen formalmente pero sin lugar ni presupuesto.
- Programas nacionales de asistencia integral desde una perspectiva de género para las mujeres víctimas de violencia sexista, que incluya asistencia psicológica sostenida en el tiempo y acceso a la Justicia con patrocinios jurídicos gratuitos.
- Mayor cantidad de hogares refugios para víctimas de violencia sexista.
- Intensificar campañas de prevención e información.
- Asignación económica temporal, un subsidio habitacional y de alimentación para las víctimas.
- Modificación al Código Civil para que el femicida pierda en forma automática la patria potestad de los hijos e hijas.
- Asignación de presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
- Incorporación en todas las currículas educativas de los diferentes niveles la temática de violencia sexista. Recientemente en la provincia de Buenos Aires, una senadora acaba de presentar un proyecto en ese sentido.
- Capacitaciones obligatorias a efectores profesionales que trabajen con la temática de violencia en diferentes dependencias gubernamentales de todo el país.
- Modificación de la Ley de Ministerios para la creación de un Ministerio de Igualdad de Oportunidades.
- Asignar más presupuesto a todos los organismos que son órgano de aplicación en la temática de género o derechos de las mujeres y la familia.
- Creación de un Banco Genético de Datos Nacional, que registre las mujeres y otras personas denunciadas como desaparecidas con antecedentes de violencia sexista o presunción de trata.
- Botón antipático, un dispositivo de alerta, como medida de protección para la mujer que ha realizado la denuncia y tiene dictada por la Justicia la medida de no acercamiento del agresor. Esta medida se está implementando en algunos distritos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-62573-2013-02-25.html


www.minutouno.com

14 de enero de 2013
Enero violento en casa: cuatro víctimas fatales en 15 días

Las dos mujeres asesinadas este fin de semana se suman al doble crimen de Lincoln. Aumentaron 16% las denuncias en la Provincia en 2012. Estiman que hay un femicidio cada 37 horas.
Las dos mujeres asesinadas este domingo en las ciudades bonaerenses de San Andrés de Giles y Olavarría se sumaron a la madre e hija masacradas en Lincoln el 3 de enero. Así, las víctimas de resonantes casos fatales de violencia de género ascienden a cuatro en lo que va de 2013.

Las estadísticas dan cuenta de una profundización del febómeno. El año pasado hubo un 16 por ciento más de denuncias en la Provincia de Buenos Aires que en 2011, según la dirección de Políticas de Género del Ministerio de Desarrollo Social bonaerense. El 76,23 por ciento fue por violencia en la pareja, en tanto que el 16,82 fue por agresiones a los hijos, el 4,16 hacia el padre, el 1,54 entre hermanos y el 1,23 por ciento, hacia la madre.

Según la ONG La Casa del Encuentro, hay un femicidio cada 37 horas. A falta de cifras oficiales, esta asociación civil comenzó en 2008 a realizar informes anuales basados en lo divulgado en 102 medios de comunicación. Ese año se contabilizaron 208 femicidios, en 2009 fueron 231, en 2010 asesinaron a 260, en 2011 otros 282 y en el primer trimestre de 2012 se contaron 119.

Argentina ocupa el cuarto puesto en países con mayor cantidad de femicidios de Latinoamérica, que lidera México, seguido de Guatemala y Costa Rica.
 "En la Argentina, más de 4,5 millones de mujeres padecen algún tipo de violencia", había indicado Fabiana Túñez, cofundadora de La Casa del Encuentro, en una entrevista al semanario Miradas al sur. Luego aclaró que también existe la categoría de femicidio "vinculado", donde el femicida asesina a otra persona que obstaculiza su objetivo. 

En relación a la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, promulgada en 2012, afirmó que "venimos reclamando desde hace años que al femicida le corresponda reclusión perpetua. Entendemos que la ley penal no soluciona el tema, justamente porque llega tarde. Pero mucho peor es que quien asesina a una mujer reciba penas que rondan los 10 años".

http://www.minutouno.com/notas/274436-enero-violento-casa-cuatro-victimas-fatales-15-dias


  www.clarin.com

Por los femicidios, cada 2 días queda huérfano un chico
Son los menores de 18 años que se quedan sin mamá. Muchos de ellos incluso fueron testigos de los crímenes.

04/01/13

Al menos 95 niñas y niños quedaron huérfanos a causa de la violencia de género durante el primer semestre de 2012. Esto es, un promedio de un chico cada dos días. El relevamiento fue realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, que coordina La Casa del Encuentro.
Sólo hasta el 30 de junio pasado, los medios –sobre los cuales se basa el relevamiento– habían dado cuenta de 111 femicidios. La cuenta fatal de la violencia de género, sin embargo, es más alta, ya que incluye a otras 17 personas que se interpusieron para intentar frenar el ataque, y a 3 hijos de las víctimas: una beba de dos meses, un nene de 2 años y una nena de 3 años.
Esos femicidios, en realidad, dejaron sin madre a 161 hijas e hijos, de los cuales sólo 95 eran menores de 18 años, mientras que otros 34 eran adultos.
Se ignora la edad de los otros 32 hijos e hijas que perdieron a su mamá. Durante 2011, las víctimas “colaterales” de los 282 femicidios fueron 212 huérfanos antes de cumplir los 18 años.
Muchas de esas niñas y de esos niños han presenciado incluso el asesinato de su mamá, por parte de su propio padre o de su padrastro. La mayoría ha sido testigo de la violencia verbal, psíquica y física que casi siempre precede al femicidio. Ya esa violencia cotidiana les produce el pánico de perder a la mamá. “Un sentimiento intolerable, el miedo a perder al cuidador”, señala la psiquiatra Mónica Oliver, especializada en niños y niñas.
El terror que esto provoca, sobre todo cuando ocurre a edades tempranas, deja huellas indelebles en esas criaturas. En 2005, Mario Freiro fue denunciado por su hijo menor, entonces de 16 años, quien ocho años antes había presenciado cómo mataba a su madre y la enterraba bajo la cama. Su hermano, dos años mayor, no le había creído, y vivió todo ese tiempo paralizado por el miedo; hasta que se fue de la casa y pudo hacer la denuncia. Freiro ya fue condenado a prisión perpetua.
Los especialistas en violencia de género reclaman la pérdida automática de la patria potestad del femicida. Muchas veces, los hijos quedan a cargo de los abuelos paternos.
Un caso emblemático es precisamente el de Marisel Zambrano, asesinada a trompadas y patadas por su ex pareja José Manuel Zerda, en Jujuy, en 2008, en la misma habitación de su beba de 9 meses. Recibió sólo 5 años de prisión y ahora, con sus padres, está disputando la tenencia de la hija con la familia materna, con quien vive la nena.

Leer Nota: http://www.clarin.com/sociedad/femicidios-dias-queda-huerfano-chico_0_841115973.html
www.inforegion.com.ar

A poco de comenzado el año, ya son ocho las víctimas de femicidio

En un recuento realizado por Info Región sobre casos de violencia de género, se desprende que al menos ocho mujeres murieron en lo que va del año, una es de la Región. Desde la Casa del Encuentro alertaron que “todos los años hay una cantidad enorme de mujeres asesinadas”.

La cantidad de femicidios alarma. Es que en lo que va del año (21 días al recuento de datos realizado por Info Región) son al menos ocho las víctimas fatales de violencia de género. Sigue siendo un problema que enciende la alarma y preocupa.

El 19 de este mes dos mujeres embarazadas, una de 7 y otra de 9 meses, fueron asesinadas; el 17 una mujer policía murió por violencia de género. Dos días antes una mujer que ya estaba separada fue asesinada y otra mujer –en iguales circunstancias- falleció el 12 de enero. Y el 10, el cadáver de una mujer fue hallado en un volquete de Valentín Alsina.

Desde la Casa del Encuentro alertaron que no es que hubo un incremento de los casos de violencia de género, sino “que todos los años hay una cantidad enorme de femicidios, de mujeres que son asesinadas producto de la violencia de género”.

“Lamentablemente, falta mucho para hacer que este tipo de muertes se eviten”, expresó Fabiana Túñez, desde la entidad, en diálogo con Info Región.

Uno de los casos que más llama la atención es el de mujeres embarazadas. “Tiene que ver con la situación de control, con el ´decido por vos´”, explicó Túñez a este medio, haciendo alusión a la violencia provocada por los varones a la mujeres. “No tiene registro el hombre”, señaló. Y aclaró, asimismo, que cuando “hay hijos de por medios también pasa”.

Leer Nota: http://www.inforegion.com.ar/noticia/22923/a-poco-de-comenzado-el-ano-ya-son-ocho-las-victimas-de-femicidio