Sociedad - 27/12/14
SOCIEDAD › OTRO FEMICIDIO COMETIDO POR UN HOMBRE QUE YA HABIA SIDO DENUNCIADO La Justicia que llega tarde El caso ocurrió en Chascomús. Una mujer de 22 años fue apuñalada frente a sus dos hijos por su ex pareja y padre de los chicos. El hombre tenía orden de no acercarse a la víctima, pero la medida no alcanzó. El victimario fue encontrado luego suicidado.En Chascomús, una mujer de 22 años fue asesinada frente a sus dos hijos por su ex pareja y padre de los chicos, un hombre que, según informó el comisario a cargo del distrito, Claudio Aramburu, cumplía un régimen de libertad vigilada por una condena de violación y sobre quien pesaba una orden de restricción para que no se acercara a la víctima. El jueves por la mañana, tras golpear y acuchillar a Bárbara Larraula, Adrián Manzzoni huyó en un auto de su ex cuñada. El vehículo fue encontrado durante la mañana de ayer en el camino costero; a unos metros, en un camping, los investigadores encontraron el cuerpo del femicida, quien se había suicidado. La investigación del femicidio, que trascendió porque vecinos y amigos de Larraula lo dieron a conocer a través de las redes sociales, recayó en la fiscal de Chascomús, Daniela Bertoletti. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-262778-2014-12-27.html
Conmemoran el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer
MALTRATO - Cada 30 horas muere una mujer en Argentina víctima de la violencia de género El rostro de la violencia de género en Argentina es un bebé arrojado a una alcantarilla junto al cadáver de su madre. Martina, una niña de un año y nueve meses, fue rescatada con vida en estado grave después de pasar tres días en un desagüe de la ciudad de Córdoba. A su lado yacía Paola Acosta, de 36 años, presuntamente asesinada por su ex pareja y padre de la menor. Casos como el de Paola configuran un tenebroso mapa del maltrato doméstico en un país en el que se registra un feminicidio cada 30 horas. Sin datos "El germen de la violencia de género es la cultura machista que considera a las mujeres como un objeto. En Argentina se avanzó mucho en materia legislativa, pero no así en materia de prevención y atención directa a la víctima", apunta Tuñez, quien reprocha a la justicia y a los cuerpos policiales una actitud excesivamente tibia hacia los agresores. "Hay sectores de la justicia y la policía que minimizan las denuncias de las mujeres; el año pasado hubo 46 casos de mujeres muertas en los que había denuncias previas, pero se investiga la vida de la víctima en vez de centrarse en el agresor", se lamenta Tuñez.
En los últimos 6 años hubo 124 casos de femicidios en el país http://www.eltribuno.info/en-los-ultimos-6-anos-hubo-124-casos-femicidios-el-pais-n472382
Por la violencia de género, 263 chicos se quedaron sin mamá en un año
MALTRATO Leer Nota: http://www.elmundo.es/america/2014/11/28/5477de1322601d0f748b4575.html
Por Maximiliano Montenegro El 18 de enero de 2008, Daiana García apareció asesinada, con signos de golpes y estrangulamiento en Río Negro.Tenía 14 años y estaba embarazada de siete meses. El autor fue su novio, César Offidani, un muchacho que tras el femicidio se entregó a la policía. No le hizo falta explicar por qué decidió matar a la adolescente. Es que en el vientre de la víctima había escrito con birome: "Te gané Juan, me la llevé yo". El mensaje estaba dirigido al ex de la chica, padre biológico de la criatura en proceso de gestación. “En el informe surge la situación de abandono en que están las adolescentes de comunidades aborígenes, cuyos femicidios quedan impunes”.
25-11-2014
Martes 25 de Noviembre de 2014 Se realizó hoy en varias de las principales ciudades con entrega de folletos para generar conciencia, charlas, marchas y diversas actividades a lo largo del día. Cientos de mujeres marcharon esta tarde desde el Congreso nacional hasta la Plaza de Mayo para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebró además en varias ciudades del país y del mundo para "decirles a todas que se puede salir rompiendo el silencio, que es sacarle el poder al agresor", afirmó Fabiana Túñez, coordinadora de La Casa del Encuentro.
Córdoba
Lucas Azcona, acusado de matar a Nicole, en un pabellón psiquiátrico, donde evalúan su estado 17/11/2014 Se comprobó tras la reconstrucción de los hechos que el ataque perpetrado el 15 de julio se realizó en dos minutos y medio. La persecución (una caminata de 100 metros) y la agresión realizada con un instrumento filoso en la puerta del edificio donde vivía Nicole, en el momento en que estaba abriendo la puerta y el hecho de que la víctima tenía sus pertenencias, confirman que Lucas Azcona ( único detenido, cuyo ADN estaba en la escena del crimen) habría matado a Nicole por ser mujer, según informó Mauro Szeta. Zelaya entiende que se trata de un femicidio. Un femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad (así lo define La Casa del Encuentro). Investigan a Azcona por ataques a mujeres en su barrio San Francisco Solano y cotejaran su ADN para saber si mató a otra chica en 2010, Marianela Rago.
"Por ellas..." el libro doloroso del femicidio en Argentina 11 NOVIEMBRE
|
![]() |
www.eltribuno.info |
salta
Mujeres en peligro
10-11-2014 - Salta se encuentra entre las provincias donde se cometen más delitos encuadrados en la violencia de género.
Un informe nacional puso tiempo atrás a Salta entre las provincias con más casos de femicidios. En el informe se contabilizaba una víctima cada 80.963 pobladores.
Según las cifras, la violencia de género es una pandemia en la provincia.
Desde hace varios años Salta encabeza la triste estadística en cuanto a violencia de género y familiar; le sigue Santa Fe.
Las estadísticas surgen de un relevamiento difundido hace poco tiempo por la ONG Casa del Encuentro.
La explicación local
Los llamativos índices de muertes por violencia de género en la provincia se relacionan con una asimetría entre sexos que aún persiste en el tiempo, de acuerdo a lo que analizó la titular de la Comisión de la Mujer de la UNSa, Fedra Aimetta, entrevistada por El Tribuno.
Aimetta dijo entonces: "Hay que trabajar para democratizar las relaciones, visibilizar el problema e incorporar la perspectiva de género", La especialista también llamó la atención sobre la necesidad de cumplir con la ley de educación sexual integral en las escuelas de Salta para generar conciencia sobre la igualdad entre hombres y mujeres. "Hay una negativa a aplicar esta norma... existen leyes progresistas pero siguen las muertes", destacó. Las organizaciones que trabajan por los derechos femeninos reclaman modificaciones para que las sentencias sean más duras de acuerdo a la gravedad de los homicidios relacionados con la violencia de género.
"Pedimos la incorporación de la figura de femicidio en el Código Penal para que las condenas sean adecuadas", dijo. La figura del femicidio ya fue incorporada, pero los casos de violencia de género y familiar siguen cobrándose víctimas.
http://www.eltribuno.info/mujeres-peligro-n466364
![]() |
www.defensoria.org.ar |
Cuarto Encuentro del Foro Permanente contra las Violencias y la Discriminación
La coordinación de la mesa estuvo a cargo de María Elena Naddeo, Directora General de Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad de la Defensoría, y como panelistas participaron Romina Diurno, psicóloga e integrante del Programa Nacional de Rescate a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y Carla Majdalani y Lorena Barale, ambas en representación de la ONG La Casa del Encuentro.
Diurno comenzó la disertación y explicó que la misión del Programa de Rescate es acompañar a las víctimas desde que son recuperadas de su captación y explotación hasta que otorgan su declaración testimonial. Asimismo, agregó que “se realizan entrevistas con las víctimas para prepararlas y asistirlas a que puedan dar un relato coherente y útil para que la causa no se caiga”. En este sentido, la psicóloga destacó que cuando se las indaga sobre su ingreso al circuito prostibulario, las respuestas siempre se basan sobre la base de una situación de extrema vulnerabilidad.
La expositora se refirió a las distintas modalidades de trata de personas que se conocen en la actualidad evidenciadas en general con la explotación sexual y laboral y enfatizó que “las personas damnificadas antes de ser víctimas de trata fueron víctimas de un montón de otros delitos y derechos vulnerados, como abuso sexual, violencia y desigualdad de género, discriminación y falta de acceso al sistema de educación y salud, entre otras carencias”.
Por su lado, Lorena Barale precisó que La Casa del Encuentro “es un espacio feminista en pos de los derechos humanos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes y con el objetivo de erradicar la violencia de género y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres”.
Barale manifestó que además de trabajar con mujeres que sufrieron algún tipo de violencia y sus familiares, crearon el observatorio que lleva el nombre de una víctima de violencia de género, “Adriana Marisel Zambrano”, donde se efectúan informes periódicos sobre femicidios en Argentina.
“El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia la mujer, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer que considera de su propiedad”, definió Carla Majdalani, quien luego consideró que “el gran enemigo no es la naturaleza del hombre sino el sistema patriarcal que padecen las víctimas”.
Por último, las representantes de La Casa del Encuentro difundieron que “en Argentina, cada 30 horas una mujer es asesinada a causa de violencia sexista” y que “en la mayoría de los casos, el lugar más inseguro para la víctima es su propio hogar”.
http://www.defensoria.org.ar/wpnoticiasphp/noticias.php?id=2254
![]() |
www.impulsobaires.com.ar |
23-10-2014
UNLP: Primeras jornadas de género y diversidad sexual en Trabajo Social
En el encuentro se desarrollarán paneles con importantes invitados, tanto del ámbito académico, como de organizaciones sociales y organismos estatales. También habrá mesas simultáneas con la presentación de más de 100 ponencias de numerosas temáticas.
Entre las personalidades invitadas, se encuentran Dora Barrancos (CONICET), Fabiana Tuñez (La Casa del Encuentro), Blas Radi (UBA), Lohana Berkins (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti), Dr. César Fidalgo (Htal. Gutierrez -La Plata), Claudia Vasquez Haro (OTRANS), representantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, Católicas por el Derecho a Decidir, Programa de Educación Sexual Integral, INADI. Participarán estudiantes, graduados y graduadas y docentes de otros lugares del país, como Tucumán, Mendoza, Chaco, Jujuy, Neuquén, y de otros países, tales como Uruguay, Colombia y Perú.
Estas Jornadas son organizadas por el Área de Género y Diversidad Sexual (LECyS-FTS), un espacio de estudio y militancia creada en el 2009, integrado por estudiantes, graduados, graduadas y docentes universitarios de distintas disciplinas.
El encuentro contará también con expresiones artísticas con perspectiva de género. Como la presentación de Susy Shock, la Murga “La Gran Puta”, Exposición Colectiva “Las chicas. Historia de la zona roja.” Y la Exposición
Leer más: http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=214043
![]() |
www.ellitoral.com |
ENTREVISTA CON FABIANA TÚÑEZ, DIRECTORA DE LA CASA DEL ENCUENTRO
“Hay mujeres víctimas que llegan al límite porque están solas en el mundo”
La creación de refugios para alojar a víctimas de violencia de género y de redes de trata de personas fue el eje de una charla que brindó la especialista.
Salomé Crespo
screspo@ellitoral.com
En los últimos cinco años en el país muere una mujer cada 30 horas, víctima de violencia sexista. La escalofriante cifra fue elaborada por el observatorio de femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, coordinado por la ONG de asistencia a mujeres víctimas de violencia de género La Casa del Encuentro.
En su paso fugaz por Santa Fe, la directora ejecutiva de la organización, Fabiana Túñez, recibió a El Litoral. Entre otras apreciaciones sobre la problemática, a la que califica como una pandemia a nivel mundial, reseñó las alarmantes estadísticas elaboradas por el observatorio sobre los femicidios ocurridos en el país, que representan el peor de los desenlaces para las mujeres en completa indefensión. Según el informe publicado oportunamente, durante 2013 en la provincia de Buenos Aires ocurrieron 89 femicidios, le sigue Córdoba con 31 y en tercer lugar se ubica la provincia de Santa Fe, con 28.
Pero no son los únicos datos que preocupan, ya que de los informes se desprenden los considerados “daños colaterales” por cada mujer que muere a manos de la violencia machista. El observatorio realiza los estudios anuales desde 2008, en base al relevamiento en 120 medios de comunicación. Debido al incesante crecimiento de los casos, en 2011 comenzaron a registrar la cantidad de niños y niñas que pierden a sus madres en femicidios. En 2 años contabilizaron 703, de los cuales 460 eran -y tal vez aún lo son- menores de edad.
Fabiana Túñez llegó a Santa Fe para dar una charla sobre la imperiosa necesidad de crear refugios para alojar a mujeres -y sus hijos- asediadas por la violencia de género. Llegó a la misma ciudad, que aguarda desde el 2012 la apertura de una casa de amparo, que fue anunciada en 2012 y todavía está siendo remodelada.
Leer nota:
http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/106053-hay-mujeres-victimas-que-llegan-al-limite-porque-estan-solas-en-el-mundo
![]() |
www.diariofemenino.com.ar |
Taller sobre el impacto emocional que genera en los/as periodistas las coberturas sobre violencias de género
18 octubre 2014
Un encuentro que reunirá a periodistas de todo el país abordará el impacto emocional que genera en las y los trabajadores de los medios la cobertura de la violencia, debatiendo estrategias de cuidado personal y haciendo foco en las herramientas disponibles para afrontar, en los espacios laborales pero también individuales, la tarea cotidiana de cubrir femicidios, trata de niñas y mujeres con fines de explotación sexual y otras violencias de género.
La actividad, que se realizará el sábado 1º de noviembre, es inédita ya que por primera vez las y los periodistas contarán con un espacio que hará eje en la preservación psicológica y emocional de quienes trabajan en los medios, en el marco de una iniciativa conjunta entre la asociación civil La Casa del Encuentro y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina (RIPVGA).
“Impacto emocional de la coberturas de la violencia-Taller de estrategias de cuidado para el periodismo”, es la denominación del encuentro gratuito cuya inscripción debe efectuarse a los correos casadelencuentro@gmail.com ó ripvg.ar@gmail.com.
“Trabajar de forma cotidiana con las violencias requiere de cuidados especiales. El dolor que tratamos, con el que los periodistas se comprometen cuando lo abordan, afecta de modo inevitable. Por eso es necesario que se protejan, y que tengamos la posibilidad de desarrollar juntos estrategias para no llevar ese dolor a casa. Al mismo tiempo, poder generar mayor objetividad en la vinculación periodística con la violencia y así fortalecer el mensaje que se brinda”, explicó Fabiana Túñez, coordinadora de La Casa del Encuentro.
“¿Cómo podemos cuidarnos emocionalmente las y los periodistas cuando cubrimos notas sobre violencias? ¿Cómo podemos cuidar en las entrevistas a las personas en situación o sobrevivientes de violencias? ¿De qué manera nos impacta la obligación profesional y ética de mantener cierta distancia de las víctimas de violencias y/o sus familias tras el abordaje periodístico? ¿Existen herramientas para que estas coberturas no afecten negativamente nuestras vidas, cuando estamos fuera de las redacciones, canales y radios?”, son algunos de los ejes que formarán parte de la jornada.
El cupo para este primer taller es limitado y la jornada -de 14 a 17 horas- tendrá lugar en la sede de la La Casa del Encuentro, ubicada en Rivadavia 3917 de la Ciudad de Buenos Aires.
http://www.diariofemenino.com.ar/taller-sobre-el-impacto-emocional-que-genera-en-losas-periodistas-las-coberturas-sobre-violencias-de-genero/
![]() |
http://periodistas-es.com |
La violencia de género en Argentina pasa a “pandemia”
02/10/2014
Cada 30 horas una mujer muere en la Argentina en episodios vinculados con violencia de género lo que ya es definido por expertos como una “pandemia”. La etimología del vocablo pandemia resulta revelador, al contextualizarlo alrededor de la violencia de género: “enfermedad de todos”, informafeedback ., en la presentación de la canción Gritos del Alma de Segundo Xtasis.
Esto no es nuevo, ya que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) lo utilizó al presentar un informe donde destacó “la necesidad de que todos los sectores se comprometan a eliminar la tolerancia de la violencia contra las mujeres y en dar apoyo a las víctimas que la experimentan”. En ese trabajo, la OMS recopiló datos duros sobre la problemática y sus derivaciones, con eje en las muertes y lesiones, depresióón, alcoholismo, infecciones sexuales y embarazos no deseados. Pero, además, aseguró en un pronóstico tan real como aterrador que 35 de cada 100 mujeres “experimentarán violencia de su pareja o fuera de ella en algún momento de sus vidas”.
Fabiana Tuñez, coordinadora de la organización La Casa del Encuentro , que desde 2008 elabora estudios sobre femicidios en Argentina, dijo al Diario Popular que “el concepto de pandemia, vinculado a la violencia de género, es expresado en el marco de un problema que es de toda la sociedad, y de todos es también la responsabilidad de involucrarse para encontrar soluciones”. “Los derechos se ampliaron en los últimos años, se visibilizó la problemática y tenemos herramientas legales. Pero debemos seguir reclamando por políticas públicas integrales, con un plan nacional acorde a la ley contra las violencias, y en todo esto es clave que los partidos políticos sumen este tema a sus agendas de campaña”.
“Hace falta un Ministerio de la Mujer, una Secretaría de Estado o al menos un organismo donde estén nucleados todos los abordajes, de ayuda a las víctimas, las acciones preventivas y la concientización para erradicar este drama”, agregó.
Leer nota completa: http://periodistas-es.com/la-violencia-de-genero-en-argentina-pasa-pandemia-41727
![]() |
wwwww.lanacion.com |
Domingo 28 de septiembre de 2014 | Publicado en edición impresa
Desde el margen
¿Cuánto vale la vida de las mujeres invisibles?
Por Fernanda Sández | Para LA NACION
¿Cuánto vale una mujer? Esta pregunta -que a menudo eriza el sensible pelo de las que han hecho del feminismo un clon del machismo, pero con mejor prensa- tal vez sea clave para entender mucho de un mundo obediente a las particularidades del mercado. De la oferta y la demanda, del precio y del valor. De lo que vale mucho. Y de lo que no vale nada.
El martes pasado se conmemoró un nuevo Día Internacional de Lucha contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres y Niños. Y en una de esas ironías siniestras, la fecha -elegida en recuerdo de la primera ley en el mundo destinada a combatirla, una norma argentina sancionada en septiembre de 1913 y conocida como Ley Palacios- coincidió con varias noticias policiales que tuvieron por protagonistas a mujeres, adolescentes y niñas.
Hubo desaparecidas. Hubo golpeadas. Hubo asesinadas. Y la clásica letanía a cargo de los familiares de turno, rezando esa oración pagana que dice así: "Hoy le tocó a X, y a ella nadie nos la va a devolver. Por eso pedimos justicia, para que no haya ninguna X más". En la Argentina, hay una X cada 30 horas, según informa la ONG La Casa del Encuentro. Fueron 295 en 2013. "De haber sido hinchas de Boca, o de River, esto sería un verdadero escándalo. Pero como son mujeres, no pasa nada", dice lúcidamente una feminista de la vieja escuela. Vidas que valen nada.
Pero, según comenta la periodista Fernanda Ballati en Vivir para juzgarlos -una investigación sobre la trata en la Argentina y en el mundo-, en otros contextos esas mismas vidas valen, y mucho: "Las ganancias que produce la explotación sexual es de aproximadamente 100.000 dólares por año por cada víctima mujer, mientras que un niño forzado a la prostitución genera una renta promedio de 160.000 euros, de acuerdo con un informe de la Oficina Europea de Policía".
¿Cuánto vale una mujer, entonces? ¿Cuántas de esas cosas que "no podemos entender cómo pasan" -secuestros, "desapariciones" con y sin nombre propio, la riada de muertas- resultan más comprensibles con estas cifras a mano? Pero esa multitud de ausentes son eso: ausencia. La clase de alarmas que nadie escucha.
¿Cuánto vale una mujer, entonces? Depende. A Laura Elías, ex esposa del político José Ottavis, dirigente de La Cámpora y quien denunció ante la Justicia haber sido atacada por una patota, se lo dejaron escrito en las paredes de su casa: "Matar a una puta y a una hormiga sale nada. Cerrá la boca".
Otras veces, la vida de una mujer vale tan poco que hasta dejarla respirar se vuelve gasto. Así lo entendió José Sánchez el día que decidió degollar a Graciela Leiva, su mujer. Pero como el tribunal concluyó que Leiva le era infiel, esquivó la condena a perpetua. Que la mujer, entendida como "propiedad" de su marido, hubiese andado devaluándose por allí en secretos entreveros, hizo de su asesinato algo más liviano. Y, de su vida, algo muchísimo menos importante. Y no lo dice el criminal; lo dice el Estado.
En el caso de Paola y Martina, la mujer que fue apuñalada y tirada junto a su beba a un desagüe, el precio también fue una bicoca: 700 pesos. Eso era lo que esperaba de su ex pareja, en concepto de alimentos. Terminó en una boca de tormenta. En esas ochenta horas de ausencia, hubo dos muertas más. ¿Cuánto vale una mujer, entonces? Lo que susurran, a coro, las alarmas que nadie escucha, esa cara magullada y la trágica sirena de las alcantarillas: nada. Un precio que, cada treinta horas, una muerta flamante se acerca a recordarnos.
http://www.lanacion.com.ar/1730484-cuanto-vale-la-vida-de-las-mujeres-invisibles
![]() |
www.notibuenosaires.com.ar |
Contra la Violencia de Género
24 SEPTIEMBRE 2014
Reconocimiento para un libro que concientiza sobre femicidios
El Libro "Por Ellas…" fue declarado de Interés Social en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El libro "Por Ellas… 5 años de informes de femicidios elaborados por el Observatorio de Femicidios en Argentina, Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, entre los años 2008 y 2013, fue declarado de Interés Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires gracias a una iniciativa presentada por la Diputada Raquel Herrero (PRO), a través de la Declaración 276/2014.
Participaron del evento la Presidenta de la Asociación La Casa del Encuentro, Ada Rico y la Directora Ejecutiva de la misma, Fabiana Tuñez. Además, estuvieron presentes la Diputada Claudia Neira, Presidenta de la Comisión de Mujer, el Diputado Francisco Quintana, la Directora de la Mujer Daniela Reich y la Presidenta del Consejo de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Guadalupe Tagliaferri, entre otras.
Ante la ausencia de estadísticas oficiales sobre Femicidios en Argentina, la Asociación Civil La Casa del Encuentro en el año 2008 produce el primer informe de Femicidios en Argentina. Con el objetivo de ampliar y profundizar los monitoreos en el año 2009, se conforma el “Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano”. Coordinado por La Casa del Encuentro, el informe es citado con frecuencia en los medios de comunicación y utilizado como insumo para el debate y diseño de políticas públicas.
Al respecto, la autora de la Declaración, Diputada Raquel Herrero dijo: "Celebro y admiro el trabajo que llevan adelante Fabiana Tuñez, Ada Beatriz Rico, y toda la Asociación, no sólo por el libro, que además de mostrar estadísticas, cuenta Historias de vida, sino también con la labor diaria, donde brindan asistencia integral a víctimas de violencia de género y también a los familiares de las víctimas, trabajando fuertemente con el tema de la comunicación, asistencia, prevención y capacitación, proyectando desde una definición política de un feminismo popular, un feminismo que no es solo de una elite, sino que se construye entre todos y todas, y trabajando con las mujeres pero sin olvidar que necesitamos un cambio cultural y social por lo que también involucra a los varones".
Por su parte, la Presidenta de la Asociación "La Casa del Encuentro" Ada Rico señaló: "En primer lugar quiero agradecerle a Raquel Herrero por haber presentado esta iniciativa que es muy importante para nosotras. En segundo lugar quiero destacar que el libro está inspirado en la historia Adriana Marisel Zambrano, asesinada por su pareja, con quien tenía una hija de 9 meses. La condena que recibió el femicidia, fue de apenas 5 años. Al día de hoy, la familia de Adriana sigue peleando por la tenecia de la nena. El libro además, habla de más de 1200 femicidios. Por otro lado, seguimos exigiendo que se realicen estadísticas oficiales para así poder desarrollar políticas públicas que ayuden a solucionar esta problemática. Desde La Casa del Encuentro seguiremos trabajando por un país sin femicidios".
A su vez, Fabiana Tuñez afirmó: "Es un momento muy emocionante porque estamos aquí presentes muchas personas que venimos de diferentes lugares pero sabemos que sólo se soluciona trabajando juntos. la mala noticia es que vamos a tener que sacar un segundo libro porque siga habiendo femicidios". Y agregó: " Quiero agradecer a todos los que aportaron para realizar el libro porque confiaron en el criterio que teníamos con el objetivo de que la sociedad tome conciencia de lo que se está viviendo. Por último, quiero felicitar a todas las trabajadoras de La Casa del Encuentro que le ponen el cuerpo a cada mujer que sufre violencia de género".
Para finalizar, Herrero afirmó: "Como sociedad debemos unirnos para estar atentos, es importante que desde las familias hasta en las escuelas, se sepa que de que se trata la violencia de género y más cuando son jóvenes y tienen un futuro por delante. Es tiempo de recordarles a los ciudadanos que ninguno está exento de que sucedan casos como estos y por eso no debemos olvidar a quienes tuvieron que afrontar este triste camino. Y como siempre decimos, donde hay Amor, NO hay Violencia".
http://www.notibuenosaires.com.ar/component/content/article/3964-el-valor-de-comprometerse-.html
![]() |
http://zonanortevision.com.ar |
El Municipio organizó una jornada sobre la lucha contra la trata de personas
El encuentro estuvo a cargo de la ONG La Casa del Encuentro y del Ministerio Público Fiscal.
En el Día Internacional de Lucha contra la Trata de Personas, la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de San Martín organizó la jornada “Avances y desafíos en su abordaje”, de la que participaron los vecinos de forma gratuita y contó con la presencia del Intendente Gabriel Katopodis.
Durante el encuentro en el Colegio de Abogados de San Martín, la subsecretaria de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades, Mercedes Contreras, afirmó: “Esta es una charla que sirve para sensibilizar a profesionales y a la comunidad en general sobre este flagelo, que plantea nuevos desafíos para el Estado, acerca de su abordaje, de cómo prevenirlo y de cómo asistir cuando el delito ya ocurrió y uno se encuentra con las víctimas”.
En ese sentido, señaló: “Se han ido creando programas y oficinas a nivel nacional y provincial, y con esta gestión hemos avanzado fuertemente en la asistencia a las víctimas a nivel municipal”.
En la reunión expusieron Natalia Barrios, de la ONG La Casa del Encuentro, y Martín Neira Lualdi, de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, del Ministerio Público Fiscal.
De la jornada también participaron el secretario de Gobierno y Seguridad, José María Fernández; el secretario de Desarrollo Social, Oscar Minteguía; la directora de Políticas de Género, Mirta Ward; y los concejales Diego Perrella y Nancy Katopodis, entre otros.
Este encuentro se suma a otras acciones que viene desarrollando el Municipio para luchar contra la trata, como las 33 clausuras de prostíbulos; el programa de asistencia a las víctimas, integrado por un equipo interdisciplinario – abogadas, trabajadoras sociales, psicólogas y operadoras sociales-; y un ciclo de capacitaciones dirigidas al personal de las secretarías de Gobierno y Seguridad, Desarrollo Social y Salud.
http://zonanortevision.com.ar/20399/el-municipio-organizo-una-jornada-sobre-la-lucha-contra-la-trata-de-personas
![]() |
http://cosecharoja.org |
Tirar al niño a la alcantarilla
22 September 2014
Una niña sobrevivió entre uno y tres días en una alcantarilla, sobre el cadáver su madre. El caso parece tomado de una ficción mala, pero no lo es. Es más común de lo que parece: entre 2008 y 2012, 1520 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos en Argentina como víctimas colaterales de femicidios. En junio una mujer fue asesinada a golpes y hallada en Escobar con su bebé de 7 meses sobre el pecho. La ex pareja quedó detenida. En julio otra niña de 14 meses terminó de cabeza en el lavarropas porque no paraba de llorar: antes, durante y después, el papá golpeaba a la madre. El testimonio del hijo de Andrea López -desaparecida desde 2004- fue clave para inculpar al papá, Víctor “El lince” Purreta, porque vio cómo le pegaba a su mamá con un rebenque y luego intentaba reanimarla.
“Los varones violentos tienen la convicción total de que las mujeres les pertenecen y pueden hacer con ellas lo que quieran. Trasladan esa realidad a los hijos y no les importa absolutamente nada”, dijo aCosecha Roja Ada Beatriz Rico, directora general de la La Asociación Civil La Casa del Encuentro. En 2013 se calcula que los hijos e hijas menores que quedaron sin mamá fueron más de 263. “Si bien la víctima principal son las mujeres, la violencia de género afecta a todo el entramado familiar”, agregó.
El miércoles pasado Gonzalo Larrizalde iba a llevarle por primera vez la cuota alimentaria a Paula Acosta. Tenían una hija en común: el ADN que hicieron en mayo confirmó que Martina era hija de Gonzalo y la Justicia determinó que él debía darle 1400 pesos por mes. Ese día él le mandó un mensaje avisándole que iba a hacia allá y que llevaba la plata y un peluche “para la gorda”. Ella bajó con la niña y nunca más la vieron viva. Ayer las encontraron en una alcantarilla: Paula estaba muerta y Martina viva pero deshidratada y con un cuadro de hipotermia.
“La asistencia psicológica a la psiquis de esa niña es fundamental: estuvo 80 horas en la oscuridad total, con su mamá muerta”, dijo Rico. La psicoanalista infanto juvenil Mariana Cupito explicó que si bien es poco probable que tenga recuerdos “vívidos”, en Martina quedará una huella. “La primera infancia es una etapa en la que se precisa cuidado, contención y protección. “Es crucial para un niño sentir que el otro lo cuida, que no lo va a dejar solo”, dijo a Cosecha Roja Cupito.
Familiares y amigos de Paula denunciaron al fiscal por no haber tenido en cuenta la hipótesis del femicidio: en Argentina, cada 30 horas muere una mujer víctima de violencia de género según datos del Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”.
Paula tenía dos hijos de otra pareja. Tienen 14 y 16 años y fueron los que se despertaron la mañana del jueves y tuvieron que denunciar que no estaba su mamá. “El femicidio es el último eslabón de una cadena de violencias, abuso y humillación y las criaturas no están exentas de esto que sucedió”, dijo Rico.
Entre 2011 y 2012, 703 hijos e hijas quedaron sin mamá. Más de la mitad eran menores de edad. Ahí empieza la lucha por la tenencia. “Hay muchas trabas burocráticas, no siempre las familias tienen recursos económicos ni judiciales”, explicó Rico. Además les toca hacerlo en un momento de extrema vulnerabilidad: acaban de vivir un asesinato. Cuando los hijos son varios, a veces deben separarse porque no hay nadie en la familia que pueda cuidarlos a todos: los sacan de su ámbito, se pasan a otra escuela, se mudan de barrio. Y sigue el espiral: “En un segundo, cambia todo”, dijo Rico.
Desde La Casa del Encuentro luchan por que exista una asignación económica para los niños que quedan huérfanos y porque el padre, en caso de estar condenado, pierda la patria potestad del hijo automáticamente. “Si recibe una condena leve, cuando el hombre sale termina educando a esas criaturas”, contó Rico. “Yo entiendo el derecho del padre, pero ¿y los derechos de los niños?”, agregó. Para Laurana Malacalza, coordinadora del Observatorio de Violencia de Género en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, es necesario que la policía -al momento de tomar la denuncia- o la justicia -a la hora de actuar- tomen en cuenta el riesgo en el que están los niños. A veces, contó “sólo disponen medidas de protección para la mujer y no para sus hijos: eso permite que se establezcan regímenes de visita con los padres agresores”.
http://cosecharoja.org/tirar-al-nino-a-la-alcantarilla/
![]() |
www.nacionalcordoba.com.ar |
VIOLENCIA DE GÉNERO
“Mientras que el cambio cultural llegue es necesario la protección de la víctima”
En diálogo con la Radio Pública Ada Rico titular de Casa del Encuentro, una ONG que monitorea los casos de femicidios en el país, manifestó que es necesario un cambio cultural, pero hasta que ese cambio llegue es necesaria la protección de la víctima de violencia de género en todo el país
Rico sostuvo que “el femicidio es el último eslabón de una cadena de golpes, de abusos, de humillación”, y agregó que éste femicidio en particular “nos ha conmovido por la brutalidad del hecho, por la brutalidad del abandono de esa niña en el cuerpo asesinado de su madre. Creo que supera todo lo que hemos estado viendo a lo largo de estos años, que son muchos femicidios los que monitoreamos desde el observatorio” dijo.
Además, indicó que “indudablemente hemos avanzado mucho como sociedad y en políticas publicas también, pero aún es insuficiente, es necesario redoblar los esfuerzos y los recursos que se destinen a combatir este problema, porque si bien la victima directa es la mujer, hay víctimas colaterales que son esos niños y esas niñas que quedan sin su madre”. Y pidió mayor esfuerzo en políticas públicas para afrontar este flagelo, “tendría que haber políticas públicas que protejan a las víctimas, tendría que haber estadísticas oficiales para que realmente se pueda dimensionar provincia por provincia la magnitud de esta problemática” explicó Ada Rico.
Por último se refirió a necesidad de un cambio cultural profundo, pero en el “mientras tanto” se requieren políticas concretas de apoyo a las víctimas de violencia. “Necesitamos un cambio cultural, porque en los caso de femicidio ves claramente como hay un varón agresor que considera que esa mujer le pertenece, que ese niño y niña les pertenece y por lo tanto puede hacer con ellos lo que quiera, y no soporta el abandono, o que la mujer decida separarse cansada de los golpes y el maltrato y la humillación. Indudablemente el cambio cultural es necesario pero en el mientras tanto, que pasaría si esa mujer decide separarse y puede ir a un lugar donde le den asistencia psicológica, protección” advirtió la titular de Casa del Encuentro.
http://www.nacionalcordoba.com.ar/?p=8500
![]() |
www.diariofemenino.com.ar |
El Libro “Por Ellas… 5 de años de informes de femicidios” será declarado de Interés Social
El martes 23/9 a las 18hs el Libro “Por Ellas… 5 de años de informes de femicidios ” será declarado de Interés Social en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Perú 160 Salón Montevideo. Entrada Libre
En el evento se reconocerá el libro “Por Ellas… 5 años de informes de femicidios elaborados por el Observatorio de Femicidios en Argentina, Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, entre los años 2008 y 2013.
El libro fue auspiciado por la Fundación Avon, Centro de Información de Naciones Unidas y la Embajada de EEU en Argentina.
Esta declaración fue aprobada por unanimidad por todos los bloques de la Legislatura Porteña por iniciativa de la Legisladora Raquel Herrero.
En un sencillo acto se compartirá un video, hablarán la Presidenta de la Asociación La Casa del Encuentro, Ada Rico y la Directora Ejecutiva Fabiana Tuñez, la autora del proyecto Raquel Herrero estarán presentes en la presentación la Vice Jefa de Gobierno María Eugenia Vidal, la Ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley, la Directora de la Mujer Daniela Reich y la Presidenta del Consejo de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Guadalupe Tagliaferri. Para finalizar se entregara la declaración aprobada por la legislatura.
Estarán también presentes Legisladorxs de diferentes bloques, organismos nacionales e internacionales.
Ante la ausencia de estadísticas oficiales sobre Femicidios en Argentina, la Asociación Civil La Casa del Encuentro en el año 2008 produce el primer informe de Femicidios en Argentina. Con el objetivo de ampliar y profundizar los monitoreos en el año 2009, se conforma el “Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano”. Coordinado por La Casa del Encuentro, el informe es citado con frecuencia en los medios de comunicación y utilizado como insumo para el debate y diseño de políticas públicas.
http://www.diariofemenino.com.ar/el-libro-por-ellas-5-de-anos-de-informes-de-femicidios-sera-declarado-de-interes-social/
![]() |
www.catamarcaya.com.ar |
En 2013 hubo un femicidio cada 30 horas en la Argentina
17/09/2014
Unas 295 mujeres fueron asesinadas en Argentina en el marco de la violencia de género en 2013. Hubo un femicidio cada 30 horas. Los números son contundentes. Pero, como dice Fabiana Túñez, coordinadora general de la Asociación Civil Casa del Encuentro, no son sólo cifras: detrás de cada una de estas muertes hay una historia, una familia destruida, proyectos truncados, hijos que quedan sin madre.
Las estadísticas, que fueron presentadas hoy en el Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay, provienen de un relevamiento realizado por la Casa del Encuentro a partir de información publicada por agencias y diarios nacionales.
"Quisiera estar acá para decirles que el número de femicidios de 2013 fue cero, pero lamentablemente no es así. Fue la cifra más alta de los últimos 6 años", dijo Ada Rico, co fundadora de la Asociación Civil.
Del informe se desprende que unas 83 mujeres murieron baleadas, 64 fueron apuñaladas, 37 golpeadas y 28 fallecieron tras ser estranguladas. En el 38 por ciento de los casos, los asesinos eran esposos, novios, parejas o amantes de la víctima.
La mayoría de las mujeres tenía entre 19 y 30 años al ser asesinadas, aunque también muchas de ellas estaban entre los 31 y los 50 años.
Los crímenes tuvieron lugar principalmente en la casa de la víctima o la vivienda que compartía con el asesino.
Del total de femicidios, en unos 46 casos había denuncias previas o medidas cautelares por violencia de género.
Hubo 11 víctimas que estaban embarazadas cuando fueron asesinadas y en 27 casos hubo indicio de abuso sexual. Al menos 15 de los femicidios fueron causados por miembros de las fuerzas de seguridad.
Leer nota completa: http://www.catamarcaya.com.ar/2012/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=50395
![]() |
www.sitioandino.com |
VIOLENCIA DE GÉNERO
"Hay que terminar con la naturalización de la cultura machista que hay en el país"
Domingo 14 de Septiembre de 2014 Lo afirmó la directora de la organización "La casa del encuentro" durante la presentación del libro "Por ellas", que contiene los informes sobre esta problemática desde 2008 a 2014. Hay un femicidio cada 30 horas.
Por: Juan Manuel Torrez - En twitter @jmtorrez
En el país no hay registros oficiales sobre casos de femicidio. La única organización que lo realiza es “La casa del encuentro”, a través de su Observatorio "Marisel Zambrano", quienes recientemente presentaron en Mendoza sus informes en el libro “Por ellas… 5 años de informes de femicidios”.
Femicidio, es el término que se le dio al asesinato cometido por un hombre hacia una mujer sólo por el hecho de ser mujer, en un contexto de desigualdades sociales.
En el acto, que se realizó en el auditorio “Adolfo Calle” y acudieron más de 100 personas, participaron también miembros de la Fundación Aequitas, un instituto de políticas de la mujer. Enrique Thomas, vicepresidente del instituto, dio inicio a la charla y afirmó que es una problemática en la que si bien se ha avanzado mucho del punto de vista legislativo, todavía “falta mucho por hacer, ya que las estadísticas no han sido las mejores”.
Fabiana Tuñez, directora ejecutiva de La casa del Encuentro, indicó que según los datos que se registraron desde 2008 hasta 2013, dieron como resultado que “hay un femicidio cada 30 horas en el país”.
“Este es un trabajo que realizamos para intentar transformar la sociedad hacia otra que pueda estar basada en la equidad, igualdad y sin violencia de género. De esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata”, exclamó.
Además, aclaró que esta problemática no es un tema sólo de mujeres, sino que trasciende al género e incluye a toda la sociedad, la política y los derechos humanos.
Tuñez, explicó que los datos se toman a través de un relevamiento que hace “La casa del encuentro” de más de 120 diarios de la provincia más las agencias DyN y Télam.
Conjuntamente con esta recolección de datos, indicó que desde los inicios de la organización se ha intentado trabajar con los medios de comunicación para poderinstalar el término femicidio, ya que “a este tipo de asesinatos los llamaban ‘crímenes pasionales’, y se atribuía la culpa del asesinato a la mujer”.
Sin embargo, admitió que todavía se sigue usando este término cuando por ejemplo hombres matan a sus ex parejas y se “intenta acusar a la mujer de la acción que realiza el hombre, que es una persona que la considera de su propiedad y cree que puede hacer lo que quiera”.
Por otro lado, explicó el concepto de “femicidio vinculado”, que consta del asesinato de algún miembro de la familia de la mujer para “castigarla o destruirla psíquicamente”. Uno de los casos más resonantes que sirve como ejemplo es el del crimen en Lincoln de Tomás, un nene de 9 años que murió a manos de su padrastro (sentenciado a perpetua) quien tenía una mala relación con su ex mujer.
http://www.sitioandino.com/nota/132004-hay-que-terminar-con-la-naturalizacion-de-la-cultura-machista-que-hay-en-el-pais/
![]() |
wwwww.diariopopular.com.ar |
11 | 09 | 2014
Una mujer muere quemada cada 19 días
Por Maximiliano Montenegro
A esta modalidad se la denomina "Efecto Wanda", tras el ataque con alcohol y fuego a principios de 2010 sufrido por Wanda Taddei a manos de su esposo Eduardo Vásquez, el ex baterista de Callejeros.
Se denomina "Efecto Wanda", porque tras el ataque con alcohol y fuego a principios de 2010 sufrido por Wanda Taddei a manos de su esposo Eduardo Vásquez, el ex baterista de la banda Callejeros, los episodios de violencia de género con características similares se multiplicaron, al punto que desde ese femicidio una mujer muere quemada cada 19 días, en hechos perpetrados en su enorme mayoría por parejas o ex. Así se desprende de las cifras del Observatorio de Femicidios 'Marisel Zambrano', organismo de la Casa del Encuentro que desde 2008 realiza un seguimiento pormenorizado de los crímenes de mujeres y niñas en el país, a un promedio de una víctima cada 35 horas bajo las distintas modalidades.
Tras el caso en Santo Tomé, que tuvo como víctima fatal a Inés Dos Santos, el fuego una vez más es motivo de análisis en los crímenes de mujeres que se registran en Argentina. Es que desde el femicidio de Wanda Taddei, ocurrido el 21 de febrero de 2010, en ese año con posterioridad se registraron otros 11 hechos similares; luego se registraron 29 casos en 2011; 19 en 2012 y 17 en 2013, año del último estudio de femicidios, con un total de 76 mujeres asesinadas mediante la utilización de fuego en el ataque machista.
Acerca de lo que denominan 'el efecto imitación y la impunidad', las coordinadoras de La Casa del Encuentro, Fabiana Túñez y Ada Rico indicaron que 'en estos femicidios, con estas mujeres incineradas, desde el asesinato de Wanda Taddei como un efecto espejo, como una seguidilla de casualidades que no son tales, el agresor habla de accidente y todas las familias hablan de antecedentes previos de violencia sexista'. "Dominar, controlar, poseer el cuerpo, la vida, la historia y marcar a fuego el objeto de posesión que es la mujer para el agresor', señalaron las expertas como objetivo de los varones violentos. Asimismo, dijeron que hace falta, aún más en la Justicia, 'saber escuchar los relatos y los antecedentes, entender el círculo de la violencia y sus implicancias individuales y colectivas'.
http://www.diariopopular.com.ar/notas/202802-una-mujer-muere-quemada-cada-19-dias
![]() |
www.inforegion.com.ar |
SOCIEDAD
La Casa del Encuentro expone en Diputados
La asociación asistirá a la Comisión de la Mujer, Niñez y Adolescencia para exponer sobre la iniciativa para quitar la potestad a femicidas.
Representantes de la asociación civil La Casa del Encuentro se presentarán hoy en la Comisión de la Mujer, Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados de la Nación para exponer sobre el proyecto de ley que plantea que los femicidas condenados no puedan estar a cargo de los hijos de las víctimas.
Cuando el proyecto ya estaba delineado y se esperaba la presentación en el Congreso, Fabiana Túñez, titular de la organización no gubernamental, en febrero. “Vamos a pedir la pérdida automática de la patria potestad del femicida condenado con tenencia de la Justicia”, había adelantado.
El tema es que La Casa del Encuentro necesitaba el respaldo de legisladores para que el tema fuera debatido. “Queremos que haya un mensaje realmente claro con respecto a la violencia de género y hacia los hijos e hijas”, apuntó en aquella oportunidad la mujer.
¿Por qué se delinea el proyecto? Es que, en muchos casos el femicida termina reteniendo la patria potestad una vez que cumple su condena, lo que desde la asociación califican como “un atentado contra los derechos de los niños según convenios y pactos internacionales firmados por nuestro país a vivir una vida libre de violencia”, precisaron desde la ONG, al tiempo que aclararon: “Donde hay violencia de género, hay violencia familiar también”. “No es que hay violencia hacia la mujer y los niños no son víctimas colaterales de esa violencia. Atentos a eso, consideramos indispensable que dentro de la reforma del Código civil también sea contemplado el derecho a una niñez libre de violencia”, explicaron desde la entidad.
Por otra parte, también comentaron que en muchos casos los chicos son utilizados por sus padres para justificar una buena conducta o, a través de ellos, poder conseguir herramientas legales que les permitan salir antes de la cárcel.
http://www.inforegion.com.ar/noticia/102873/la-casa-del-encuentro-expone-en-diputados
![]() |
www.diarioz.com.ar |
Viernes 5 de septiembre de 2014 | 5:04 PM
SOCIEDAD
International Women’s Forum: jornada sobre violencia de género
El encuentro se realiza hoy a las 18, en la Usina del Arte, y constará de un mesa redonda y la presentación de la obra de teatro “La última vez”.
Por Redacción Z
La filial argentina del International Women’s Forum –organización dedicada a promover y contribuir a desarrollar el liderazgo femenino en el país y en el mundo– realizará este lunes 8 de septiembre un Encuentro sobre Violencia de Género.
El evento tendrá lugar en la Usina del Arte (Agustín Caffarena 1) y consistirá en una obra de teatro y posterior debate con especialistas sobre la problemática de la violencia de género.
La pieza “La última vez” –interpretada por Mónica Salvador, Belén Santos y Alejandro Fiore– comenzará las 18 y sentará las bases para el posterior debate e intercambio de ideas, a cargo de especialistas en la materia, como la Dra. Virginia Simari, el licenciado Miguel Espeche, Psicólogo especialista en Vínculos, Fabiana Tuñez, directora ejecutiva de la Casa del Encuentro y la dirigente social Cecilia Lazzari.
Http://www.diarioz.com.ar/#/nota/violencia-de-genero-teatro-y-debate-con-especialistas-36097/
![]() |
wwwww.lanacion.com |
Femicidios: más muertes silenciosas
La violencia está en el aire y el ciudadano común registra su preocupante carga en más de una situación. Un relevamiento de las noticias sobre violencia aparecidas en cualquier medio de la Argentina en los últimos meses confirma esta percepción y arroja datos sumamente alarmantes: las disputas entre vecinos se multiplican, se extienden a las escuelas, los clubes, la calle y hasta los hogares. Las peleas pueden comenzar con algo tan simple como un intercambio de opiniones que puede disparar insultos, dar lugar luego a agresiones físicas y, en muchos casos, acabar en tragedia.
En este contexto de agresividad tan exacerbada, la violencia de género es una de las que más víctimas continúa sumando. Cada vez más los agresores hacen de los hijos comunes o ajenos el blanco perfecto en su afán por violentar así también a la mujer. En 2013, la ONG La Casa del Encuentro registraba que una mujer moría cada 35 horas en la Argentina por violencia de género y que en los últimos cinco años hubo 1236 femicidios registrados en el país. En marzo de este año, la misma organización informó que el tiempo que media entre una muerte y otra se redujo a 30 horas: en 2013 hubo 295 femicidios en todo el país. Adicionalmente, se cometieron 39 homicidios "vinculados" de hombres y niños, en los que en la mayoría de los casos murieron los hijos de las mujeres a las que el agresor quería lastimar.
No se trata de repetir datos estadísticos. Se trata de ver qué ocurre con esta violencia solapada, cuya existencia cuesta tanto reconocer y prevenir debidamente, porque muchas veces está socialmente aceptada. Muchas de las muertes habían sido "anunciadas": muchas ocurrieron tras innumerables denuncias de las víctimas sobre repetidos maltratos e, incluso, cuando éstas ya habían logrado judicialmente una orden de exclusión para sus agresores. El último informe de La Casa del Encuentro resaltaba el hecho de que 186 homicidios de género fueron perpetrados por parejas o ex parejas de las mujeres, que 158 murieron en sus hogares y que once de ellas estaban embarazadas.
Del enorme número de muertes por violencia de género sólo se conocen las que llegan a los medios. Aun en dichos casos su presencia en los primeros planos sólo durará unos días. En algunos pocos, la expectativa se mantuvo, como en el caso de Wanda Taddei, hasta el juicio y porque su agresor era Eduardo Vázquez, el músico de Callejeros. Lamentablemente, la gran mayoría ocurre en el más absoluto silencio, ante la pasiva mirada de una sociedad que apenas comienza a darle la trascendencia que el tema tiene, más allá de la confección de estadísticas que carecen de nombres propios y olvidan que encierran historias de vidas concretas.
La violencia de género, que además se extiende a los niños, víctimas aún más inocentes de este grave mal social, es un problema de todos y así debemos asumirlo. Hay ámbitos específicos en los que trabajar para atender su erradicación con el apoyo de más y mejor legislación. Un paso importantísimo en esta lucha fue el que dio la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cuando creó, en 2008, la Oficina de Violencia Doméstica, a instancias de las doctoras Elena Highton de Nolasco y Carmen Argibay, que atiende durante las 24 horas, todo el año, en esta ciudad.
Es necesario instalar el tema en la agenda pública y abrir espacios de conversación y abordaje de una cruel realidad que no puede ocultarse tanto en los hogares como en las escuelas, los medios de comunicación y los lugares de trabajo. El respeto a la vida propia y ajena debe ser un pilar insustituible para la construcción de una sociedad coherente, con futuro y que apunte al bien
común.
http://www.lanacion.com.ar/1724580-femicidios-mas-muertes-silenciosas
![]() |
www.lanueva.com |
Bahía Blanca – Argentina
Aseguran que una mujer muere quemada cada 19 días por ataque de su pareja o sus ex
11/09/2014
Según cifras difundidas por el observatorio "Marisel Zambrano", de la ONG Casa del Encuentro.
Una mujer muere quemada cada 19 días por ataques con alcohol u otros combustibles perpetrados por su pareja o exparejas, según las cifras difundidas por el observatorio "Marisel Zambrano", que pertenece a la ONG Casa del Encuentro, que realiza un seguimiento de esos singulares casos de violencia de género.
El estudio se basa en la investigación pormenorizada de los crímenes de mujeres y niñas en el país, a un promedio de una víctima cada 35 horas bajo las distintas modalidades.
Las coordinadoras de La Casa del Encuentro, Fabiana Túnez y Ada Rico, consideran que "la seguidilla de casualidades no son tales" y refieren a un "efecto espejo".
"En estos femicidios, con estas mujeres incineradas, desde el asesinato de Wanda Taddei -asesinada por su pareja, músico del grupo Callejeros- como un efecto espejo, como una seguidilla de casualidades que no son tales, el agresor habla de accidente y todas las familias hablan de antecedentes previos de violencia sexista", explicaron las coordinadoras.
Sostienen Túnez y Rico que la motivación del agresor pasa por "dominar, controlar, poseer el cuerpo, la vida, la historia y marcar a fuego el objeto de posesión que es la mujer para el agresor”.
Las expertas indicaron, por otro lado, que para abordar la problemática es importante "saber escuchar los relatos y los antecedentes, entender el círculo de la violencia y sus implicancias individuales y colectivas". (NA)
http://www.lanueva.com/el-pais/777680/aseguran-que-una-mujer-muere-quemada-cada-19-dias-por-ataques-de-su-parejas-o-su-ex.html
![]() |
www.unosantafe.com.ar |
SANTA FE Sábado, 30 de agosto de 2014
Ausencia y preguntas: las niñas y niños detrás de los femicidios
Algunos vieron el momento en que sus madres eran asesinadas y otros naturalizaron años de agresión. Cómo se enfrenta el después del crimen. Necesidades económicas y de acompañamiento.
El año pasado, en el país, 263 niñas, niños y adolescentes quedaron huérfanos como consecuencia de la violencia de género. Se trata de hijas e hijos cuyas madres fueron asesinadas por sus parejas, ex o por alguien de su entorno. ¿Qué sucede con esos chicos? ¿Cómo enfrentan la situación? y ¿Cuáles son las dificultades que enfrentan el resto de los familiares para cuidarlos?
Hace dos semanas, Carolina Giardino una santafesina de 44 años fue asesinada por su ex pareja, quien escapó del lugar con su hijo de siete años con síndrome de Down. El año pasado, Griselda Correa fue acribillada a balazos frente a su beba de nueve meses y sus hermanas de menos de 10 años. Y, en 2012, uno de los hijos de Wanda Taddei contaba en la cámara Gesell cómo había escuchado la agresión de Eduardo Vázquez (ex baterista de Callejeros y condenado por el crimen) a su mamá.
No son pocos los casos en que niñas y niños presencian el momento exacto en que su madre es asesinada. Y son muchas más las situaciones en las que presencian insultos, golpes y amenazas que se convierten en parte del día previo a un femicidio.
La ONG La Casa del Encuentro relevó que en 2013 fueron 405 las hijas e hijos que perdieron a sus madres a través de esos casos extremos de violencia de género. El 65 por ciento de ellos eran menores de edad al momento del crimen.
A nivel nacional no está definido un protocolo de atención para esos chicos; y, aunque existe un proyecto provincial para otorgarles pensiones, hoy no reciben ninguna ayuda económica especial. Por lo tanto, terminan quedando a cargo, en el mejor de los casos, de un familiar y, en otros, hasta del propio femicida.
“Los niños quedan no solo con el trauma psicológico que les ocasiona haber presenciado, en muchos casos, el asesinato de su madre sino que en la mayoría de los casos, por una cuestión económica, la familia ni siquiera puede tenerlos en el mismo lugar. O sea que terminan, además, separados de sus hermanas y hermanos, cambian de barrio y de colegio. Realmente es una cuestión muy dura”, analizó Ada Rico, presidenta de la ONG La Casa del Encuentro, en diálogo con Diario UNO.
Y acotó: “Tampoco tienen una asistencia psicológica que les permita elaborar lo que les sucedió. Porque, además, hay que tener en cuenta que cuando asesinan a la madre no es el primer episodio de violencia que ven. El femicidio es el último eslabón de una cadena de violencias. Por lo tanto, esa criatura ya ha visto maltratos, insultos y, de pronto, su mamá ya no está, fue asesinada. Y ellos tienen que empezar nuevamente, a veces, uno en la casa de una tía, otro con una abuela o con otro pariente. Es muy difícil reconstruir, sin la asistencia necesaria, una situación tan compleja y el trauma que le genera. Estamos hablando de criaturas de todas las edades. Y cuanto más grande son, y entienden perfectamente lo que ocurrió, hay que trabajarlo muchísimo más”.
Por Victoria Rodríguez / Diario UNO de Santa Fe
Leer nota completa: http://www.unosantafe.com.ar/santafe/Ausencia-y-preguntas-las-nias-y-nios-detras-de-los-femicidios-20140830-0049.html
![]() |
www.infonews.com |
SOCIEDAD • Viernes 22 de Agosto de 2014
Por Daniel Jatimliansky
Esclavas en la ruta
En los últimos seis años se rescató a más de 6.600 víctimas de trata, muchas de las cuales estaban secuestradas en locales linderos a las carreteras. Los caminos de ese delito en el país y la capacitación a conductores de camiones.
Según el cortometraje denominado “Las rutas de la trata”, producido por la Fundación María de los Ángeles –iniciada por Susana Trimarco luego del secuestro y desaparición de su hija, conocida como Marita Verón, el 3 de abril de 2002–, en la actualidad hay más de 12 millones de víctimas de las redes de trata en el mundo.
De ellas, 1,2 millones son niñas o niños. En el video también se afirma que la trata de personas es el tercer negocio no legal más rentable del mundo, después del tráfico de armas y de drogas. Sin embargo, entre esos tres delitos hay una diferencia básica: las drogas y las armas no son seres humanos, sostiene esta nota de la revista Auto Bild.
La película, realizada a mediados de 2012, es proyectada en las capacitaciones obligatorias que deben realizar, de manera anual, todos los conductores profesionales.Eso sucede a partir de un convenio firmado entre la Embajada de Estados Unidos en Argentina, la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), la Asociación Civil La Casa del Encuentro (que brinda asistencia, orientación y prevención integral de la violencia contra la mujer y la trata de personas) y la Fundación María de los Ángeles.
De esa manera, en promedio, cada mes 20.000 profesionales del volante del transporte de cargas y pasajeros ven el corto, lo cual sucede desde hace 20 meses. “Se intenta que la gente recapacite y reflexione sobre la trata de personas –explica el secretario General de FADEEAC, Guillermo Werner–. Dicho por nuestros choferes, cada vez que ven el video empiezan a recordar que todos tenemos hijas, o una hermana, y que (ellas) pueden caer en la trata de personas. Pensábamos que era algo que le puede suceder a otros, menos a nosotros”, asume.
Leer nota completa: http://www.infonews.com/2014/08/22/sociedad-158332-esclavas-en-la-ruta.php
![]() |
www.elliberal.com.ar |
REALIDAD
En lo que va de 2014 fueron asesinadas 10 mujeres; casi todas por ex parejas
Escenarios fatales: Frías, Suncho Corral, Beltrán, Capital, Monte Quemado, Fernández
Las víctimas
Publicado el 17/08/2014 - En los ocho meses del año 2014 ya fueron asesinadas diez mujeres en distintos puntos de la provincia, destacándose que casi todos los verdugos resultaron sus ex parejas.
Ellas fueron Emilse Yaneth Maldonado, Mónica Belén Reinoso, Claudia Córdoba, Claudia Santillán, Marisabel Ibáñez, Sirley Mariel Mansilla, Yanina Soledad Aballay, Juana Cruz, Lucía Norberta Coronel y Claudia Noemí Ponce.
Todas fueron atacadas y golpeadas: según las investigaciones, el horror estuvo precedido por años o meses de tortuosas relaciones.
Tamaño escenario genera inocultable preocupación. Según una estadística de la ONG Casa del Encuentro, en uno de cada cuatro casos son cometidos por ex parejas.
Estadísticas
El Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro indica que desde 2008 se mantienen con regularidad las estadísticas: en el último trabajo del 2013 la cifra global nacional de femicidios fue de 295 episodios; 72 resultaron perpetrados por ex.
Ada Rico, coordinadora de La Casa del Encuentro, ahondó que hay patrones clásicos de las violencias. La mayoría supera la franja de 40 años. En el 2013, hubo 94 víctimas de esa edad asesinadas; más de un tercio de la totalidad.
Las muertes por puñales es una modalidad de ataque que se sitúa en segundo lugar con 64 casos, debajo de las 83 mujeres que murieron baleadas.
‘Estos hechos se pueden analizar, interpretar, explicar o fundamentar de muchas formas, pero el eje central es el varón violento, que considera a la mujer de su propiedad, como un objeto de su pertenencia. En los femicidios ocurre la secuencia de la mujer que, agotada por las golpizas, del maltrato y la humillación, decide terminar con la relación, y allí aparece la reacción del hombre que no permite que ella siga con su vida, entonces la destruye’, explicó Rico.
‘Esa mujer que decidió por su cuenta culminar una relación violenta, desde su individualidad, luego se enfrenta a situaciones extremas, con el agravante de que no es escuchada y tampoco protegida. Cuando hay alertas, los varones no deberían tener la chance del acercamiento libre. Es el violento quien debería ser aislado’, subrayó.
Compromiso
Pidió ‘mayor compromiso para que haya más refugios en el país donde alojar a mujeres victimizadas y sus hijos, y voluntad judicial para que las denuncias se acompañen con medidas efectivas, que eviten el peor desenlace’.
En marzo, la organización La Casa del Encuentro presentó un anteproyecto de ley en el Congreso de la Nación con el objetivo de modificar el Código Penal y que los varones condenados por femicidio no tengan el beneficio de la patria potestad de sus hijos.
‘Exigimos que pierda esa potestad de manera inmediata, porque lo que tenemos actualmente son hechos de hombres que matan a la madre de sus hijos, cumplen un tiempo en la cárcel y al lograr la libertad se quedan con los chicos’, concluyó.
http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=148081
![]() |
wwwww.diariopopular.com.ar |
El 25% de los femicidios son cometidos por ex parejas
Por Maximiliano Montenegro
El asesinato a puñaladas de Carolina Giardino se suma a una alarmante estadística sobre el peor rostro de la violencia de género: los crímenes de mujeres, a manos de sus ex maridos o ex novios.
El rostro desencajado, la voz que casi es un susurro y todo el horror en la mirada. Roxana era amiga de Carolina Giardino, asesinada de dos puñaladas en la puerta de su casa por su ex pareja, y fue quien contó detalles del horrible episodio en Pilar. "No la dejaba en paz, desde que se separaron hace cuatro años", explicó la mujer sobre el autor del ataque. Por varias razones, el caso (ver más información en página 13) se presenta como paradigmático del peor rostro de la violencia de género, que son los crímenes de mujeres, pero fundamentalmente porque el 25% de los femicidios son cometidos por ex parejas.
En los estudios estadísticos sobre esta problemática que realiza el Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro desde 2008, se mantiene con regularidad que un cuarto de los casos tienen como protagonistas a ex maridos o novios de las víctimas asesinadas. En el último trabajo, del año pasado, la cifra global de femicidios fue de 295 episodios, de los cuales 72 resultaron perpetrados por ex.
En diálogo con DIARIO POPULAR, Ada Rico, coordinadora de La Casa del Encuentro, puso énfasis también en que el femicidio de Carolina se produjo con "esa variable que son los hijos, utilizados para lograr el objetivo final, que es matar a la mujer", precisando que "esta modalidad lamentablemente se observa en muchísimos casos que analizamos, bajo la excusa de entregar un juguete, de verlo por cualquier razón o entregar dinero".
El hecho que tiene como víctima a Carolina ocurrió en territorio de la provincia de Buenos Aires, donde el año pasado se registraron 89 casos, que representan nada menos que el 30% de todos los femicidios del país. Pero hay más datos que convierten al hecho en un exponente tristemente "clásico" de las violencias hacia las mujeres, porque la víctima tenía 44 años, rango de edad que en 2013 tuvo a 94 víctimas, más de un tercio de la totalidad. También debe sumarse que fue apuñalada, una modalidad de ataque está en segundo lugar con 64 casos, debajo de las 83 mujeres que murieron baleadas. Asimismo, el crimen de Carolina se agrega a los hechos donde existía denuncia previa contra el agresor, con 32 hechos el año último.
"Estos hechos se pueden analizar, interpretar, explicar o fundamentar de muchas formas, pero el eje central es el varón violento, que considera a la mujer de su propiedad, como un objeto de su pertenencia. En los femicidios ocurre la secuencia de la mujer que, agotada por las golpizas, del maltrato y la humillación, decide terminar con la relación, y allí aparece la reacción del hombre que no permite que ella siga con su vida, entonces la destruye", explicó Rico.
Para la experta de La Casa del Encuentro, "esa mujer que decidió por su cuenta culminar una relación violenta, desde su individualidad, luego se enfrenta a situaciones extremas, con el agravante de que no es escuchada y tampoco protegida por las instituciones".
"Cuando hay alertas, como en el caso de Carolina, los varones no deberían tener la chance del acercamiento libre. Es el violento quien debería ser aislado o controlado, y no la mujer victimizada. Porque lo que ocurre es que las mujeres golpeadas, amenazadas, con miedo, se recluyen en sus casas, no pueden salir, mientras sus ex parejas andan libres, planeando el próximo ataque, incluso el que puede ser letal", dijo Rico.
Finalmente, la experta pidió "mayor compromiso para que haya más refugios en el país donde alojar a mujeres victimizadas y sus hijos, y voluntad judicial para que las denuncias se acompañen con medidas efectivas, que eviten el peor desenlace, como el que tuvo Carolina".i
"Que pierdan la patria potestad"
En marzo, la organización La Casa del Encuentro presentó un anteproyecto de ley en el Congreso de la Nación con el objetivo de modificar el Código Penal y que los varones condenados por femicidio no tengan el beneficio de la patria potestad de sus hijos."Exigimos que pierda esa potestad de manera inmediata, porque lo que tenemos actualmente son hechos de hombres que matan a la madre de sus hijos, cumplen un tiempo en la cárcel y al lograr la libertad se quedan con los chicos. También planteamos que los hijos de mujeres asesinadas deben recibir una pensión porque en general quedan con sus abuelas y abuelos, con necesidades económicas muy grandes, que se suman al dolor del crimen espantoso. Y la crueldad de tantas situaciones donde los hermanitos son separados por esta razón,", explicó Ada Rico.
http://www.diariopopular.com.ar/notas/200385-el-25-los-femicidios-son-cometidos-ex-parejas
![]() |
www.pagina12.com |
Jueves, 14 de agosto de 2014
SOCIEDAD › UNA MUJER ASESINADA POR SU PAREJA EN SANTIAGO DEL ESTERO
Un femicidio por la espalda
La mujer se sintió amenazada y llamó a la policía. Pero cuando llegaron los efectivos y ella fue a atender, el agresor le disparó
La mujer había discutido con su pareja y, como él la amenazó, llamó a la policía. Fue ayer a la madrugada. Cuando los efectivos llegaron y ella fue a abrir la puerta, el hombre le disparó con su escopeta. La mujer murió mientras que el agresor, un agricultor, fue sorprendido con el arma en la mano y quedó detenido de inmediato. Ocurrió en la localidad de Loreto, 50 kilómetros al sur de la capital de Santiago del Estero.
El femicidio ocurrió en la madrugada de ayer en una casa de campo del barrio de Chacras, en Loreto, cuando la víctima, Claudia Noemí Ponce, de 26 años, discutía con su esposo, Alcides Coronel Luján, de 38. Los hijos de la pareja, de 2 y 9, dormían en otra habitación.
(…)
El informe de La Casa del Encuentro reportó que las cinco provincias con mayor número de casos entre enero y septiembre de 2013 fueron Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta y Entre Ríos. Además señaló como víctimas “colaterales” de los femicidios a “293 hijas e hijos que quedaron sin madre”, de los cuales el 67 por ciento era menor de 18 años.
Leer nota completa: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-252931-2014-08-14.html
![]() |
www.eltribuno.info/Salta |
Salta
El 25% de los femicidios son cometidos por exparejas
16-08-2014
Según una estadística de la ONG Casa del Encuentro los exmaridos o exnovios son los principales causantes de los femicidios.
Leer nota completa: http://www.eltribuno.info/el-25-los-femicidios-son-cometidos-exparejas-n436097
![]() |
www.eldia.com.ar |
En Argentina hubo un femicidio cada 30 horas en 2013 Fueron alrededor de 295 las mujeres asesinadas por violencia de género en Argentina en 2013. O, dicho de otro modo, hubo un femicidio cada 30 horas. Cualquiera podría decir que los números reflejan con fidelidad la gravedad del problema, pero lo que las cifras no cuentan, no dicen, es que detrás de cada crimen hay una historia. Casi 300 historias parecidas, aunque únicas, que pudieron tener un final distinto. Las estadísticas que fueron presentadas en marzo (a propósito del día de la Mujer) provienen de un relevamiento realizado por la Casa del Encuentro a partir de información publicada por agencias y diarios nacionales. Según esa Asociación Civil, se trata de la cifra más alta de los últimos 6 años. De ese informe se desprende que unas 83 mujeres murieron baleadas; 64 fueron apuñaladas; 37 golpeadas y 28 fallecieron tras ser estranguladas. En el 38 por ciento de los casos, los asesinos eran esposos, novios, parejas o amantes de la víctima. Al momento de los crímenes, la mayoría de las mujeres tenía entre 19 y 30 años, aunque muchas de ellas también estaban entre los 31 y los 50 años. Los crímenes tuvieron lugar principalmente en la casa de la víctima o la vivienda que compartía con el asesino. Del total de femicidios, en unos 46 casos había denuncias previas o medidas cautelares por violencia de género. Hubo 11 víctimas que estaban embarazadas al momento de morir y en 27 casos hubo indicio de abuso sexual. Al menos 15 de los femicidios fueron causados por miembros de las fuerzas de seguridad. Pero la violencia de género tiene víctimas “colaterales”: sus hijos. El informe de la Casa del Encuentro revela que, producto de los femicidios ocurridos en 2013, unos 400 chicos quedaron sin madre. Por eso, La Casa del Encuentro redactó un proyecto de ley que plantea la supresión de la patria potestad de los hombres condenados por femicidio, así como la suspensión de la misma durante el tiempo que dura la investigación judicial de los asesinatos.
http://www.eldia.com.ar/edis/20140720/En-Argentina-hubo-femicidio-cada-horas-policiales3.htm
![]() |
www.telam.com.ar |
CONGRESO
Manifestación en apoyo al proyecto de ley para la quitar patria potestad a femicidas
Dirigentes sociales, legisladores y familiares de las víctimas apoyaron con un acto en la esquina del Congreso Nacional, el anteproyecto de ley de La Casa del Encuentro.
Además, la organización autora de la iniciativa, que trabaja con víctimas de violencia de género, presentó hoy a la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Diputados, una nota para participar de una reunión donde explicarán los detalles del proyecto, confirmó a Télam Fabiana Tuñez, directora de la ONG.
En la esquina de Rivadavia y Callao, familiares y amigos de víctimas de femicidios, dirigentes sociales, legisladores se manifestaron alrededor de velas que armaron la frase "Por ellas" y carteles con fotos de las mujeres asesinadas, de Santa Fe, Jujuy, Catamarca, Buenos Aires, entre otros lugares del país.
Margarita Stolbizer, Gladys González, Virginia Linares, Mara Brawer y María Elena Naddeo fueron algunas de las legisladores y dirigentes que participaron de esta convocatoria que busca cambiar la legislación vigente.
"La muerte de ellas dejó sin mamá a 1.254 niñas, niños y adolescentes, son la víctimas colaterales de los femicidas que asesinaron a sus mamás", enfatizó Tuñez.
Los datos, que comprenden el período 2008-2013, surgen del Observatorio de Femicidios que funciona en La Casa, el que también aportó que 1.518 mujeres fueron asesinadas en el marco de la violencia de género, en tanto 138 hombres y niños fueron víctimas de femicidio vinculado.
"Son hijos que han perdido a su madre por culpa de un femicidio cometido por su padre que deben sobrevivir al horror. Han convivido con la violencia extrema, en muchos casos la han padecido y están en permanente situación de riesgo", explicó Ada Rico, presidenta de la organización social.
Ante esta realidad, el anteproyecto de ley propone que el hombre que fuera condenado por el femicidio de la madre de sus hijos, según el artículo 80, inciso 11 del Código Penal, quede "automáticamente privado de todos los derechos que conlleva la patria potestad, sin necesidad de tramite judicial".
También impulsa que al procesado por este delito se le suspenda el ejercicio de los derechos que conlleva la patria potestad, hasta tanto se resuelva la causa judicial.
Los derechos de niñas y niños están contemplados en la iniciativa al solicitar que se garantice que reciban alimento de sus padres, que tengan tutela donde se priorice a la familia ampliada materna, que cuenten con asistencia de equipos interdisciplinarios y asistencia legal especializada.
La privación de la patria potestad del padre femicida "no puede restablecerse porque no pueden existir circunstancias nuevas que puedan revertir el daño que le provoca a un niño que su padre haya asesinado a su madre, con todas las consecuencias físicas y psicológicas que ese hecho les ha provocado", resaltó Rico.
En tanto, Leonida Carrizo, mamá de Sonia Garabedian, quien apareció muerta en el 2010 en Catamarca y el padre de sus dos hijos está sospechado de su muerte, dijo a Télam que está realizando una colecta para poder pagar un abogado que le permita ver a sus nietos.
"Después de la muerte de mi hija, los nenes están con la familia paterna y yo no puedo verlos", contó la mujer, cuyo caso se repite por la actual legislación.
![]() |
www.parlamentario.com |
Libro gratuito contra la violencia de género
Fue declarado "de interés social" en el marco de la sesión de este jueves por parte de la Legislatura porteña.
17 de julio de 2014
La Legislatura de la Ciudad aprobó por unanimidad la iniciativa de la diputada del Pro María Raquel Herrero, por el cual declara de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro "Por Ellas… 5 años de informes de femicidios".
El trabajo fue elaborado por el Observatorio de Femicidios en Argentina, bajo la supervisión de Adriana Marisel Zambrano, coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, entre los años 2008 y 2013.
La legisladora destacó el trabajo de la ONG La Casa del Encuentro, "porque el libro, no solo brinda estadísticas sino que además cuenta historias de vida. Esta temática traspasa las banderas políticas, por eso agradezco el acompañamiento de todos los bloques".
Agregó la legisladora que "el objetivo de todos es continuar concientizando a todos sobre problema que va creciendo día a día en nuestra sociedad. Debemos hacer foco especialmente en los adolescentes que comienzan en edades tempranas a relacionarse y lograr que recuperen los valores que nos inculcaron. El de la palabra, el del respeto, el del diálogo. Sólo así vamos a poder construir una sociedad mejor".
A su vez, destacó la importancia de "La Casa del Encuentro", ya que se creó con el fin de diseñar un proyecto feminista por los derechos humanos de todas las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Tiene tres pilares fundamentales, lo político, lo social y lo cultural desde la autonomía de pensamiento, acción y palabra. La misma surge a partir del trabajo de Fabiana Tuñez y Ada Beatriz Rico, cofundadoras de la Asociación, compartiendo la idea de brindar una asistencia integral a víctimas de violencia de género y también a los familiares de las víctimas, trabajando fuertemente con el tema de la comunicación, asistencia, prevención y capacitación, proyectando desde una definición política de un feminismo popular, un feminismo que no es sólo de una elite, sino que se construye entre todos y todas, y trabajando con las mujeres, pero sin olvidar que necesitamos un cambio cultural y social por lo que también involucra a los varones.
http://www.parlamentario.com/noticia-73903.html
![]() |
www.losandes.com.ar |
Viernes 18 de julio de 2014
Lo detuvieron por golpear a su beba de 1 año y meterla al lavarropas
Ocurrió en el partido bonaerense de Quilmes. El acusado golpeó a su mujer y durante la discusión arrojó a su hija al artefacto mientras estaba en funcionamiento.
Agencia DyN
Leer nota:
http://www.losandes.com.ar/article/lo-detuvieron-por-golpear-a-su-beba-de-1-ano-y-meterla-al-lavarropas-800806
![]() |
http://palermonline.com.ar |
El Libro “Por ELLAS, 5 años de informes de femicidios”, declarado de Interés Social
PalermOnLine Noticias. Ciudad de Buenos Aires 17 julio, 2014 Editado por Palermonline
Por unanimidad, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro “Por Ellas… 5 años de informes de femicidios elaborados por el Observatorio de Femicidios en Argentina, Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, entre los años 2008 y 2013, a raíz de una iniciativa de la Diputada del PRO María Raquel Herrero.
“Celebro el trabajo de la ONG La Casa del Encuentro porque el libro, no sólo brida estadísticas sino que además cuenta historias de vida. Esta temática traspasa las banderas políticas, por eso agradezco el acompañamiento de todos los bloques”, afirmó la Diputada Herrero.
“La Casa del Encuentro” se creó con el fin de diseñar un proyecto feminista por los derechos humanos de todas las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Tiene tres pilares fundamentales, lo político, lo social y lo cultural desde la autonomía de pensamiento, acción y palabra. La misma surge a partir del trabajo de Fabiana Tuñez y Ada Beatriz Rico, cofundadoras de la Asociación, compartiendo la idea de brindar una asistencia integral a víctimas de violencia de género y también a los familiares de las víctimas, trabajando fuertemente con el tema de la comunicación, asistencia, prevención y capacitación, proyectando desde una definición política de un feminismo popular, un feminismo que no es sólo de una elite, sino que se construye entre todos y todas, y trabajando con las mujeres, pero sin olvidar que necesitamos un cambio cultural y social por lo que también involucra a los varones.
Leer nota: http://palermonline.com.ar/wordpress/?p=33927
![]() |
www.cronista.com |
Protesta contra femicidio
La Casa del Encuentro, junto a familiares y amigos de victimas de femicidios, convocan para mañana a las 17 a una acción pública y performativa, frente al Congreso de la Nación bajo el lema: Basta de Femicidios, Basta de Violencia, por ellas, por todas. Entre los reclamos que hará la ONG figura en la lista un reclamo para la pérdida de la patria potestad de los femicidas condenados, por todas las víctimas colaterales de la violencia sexista. También pedirán por las mujeres que viven en situación de violencia, por las que denuncian y no son escuchadas y pedirán acceso a la justicia especializada y gratuita. Y protestarán por las mujeres desaparecidas y asesinadas por violencia sexista. Y por los niños como víctimas colaterales.
http://www.cronista.com/economiapolitica/Protesta-contra-femicidio-20140715-0063.html
![]() |
www.argenpress.info |
JUEVES, 10 DE JULIO DE 2014
Los femicidios, un delito que no cesa en todo el país
Irina Santesteban (LA ARENA)
Un nuevo crimen por violencia de género en Córdoba, a manos de un hombre que ya había sido condenado por el asesinato de su primera pareja, demuestra que todavía falta mucho para la erradicación de este tipo de delito.
Mucho se escribe y se publica sobre la violencia de género, y entre los avances producidos en Argentina hay que mencionar la sanción de leyes que tienen por objeto su erradicación, así como la puesta en agenda de esta temática, tanto en los organismos del Estado, en el Poder Judicial y en las fuerzas de seguridad.
El 14 de noviembre del 2012 se sancionó la ley 26791 que introdujo reformas al Código Penal, incorporando la figura del femicidio en el artículo 80 (homicidio agravado), en los incisos 1 y 4. Así, esa norma establece que "se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare: 1. A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia. 4. Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión".
Y también se incorporan dos incisos al mismo artículo 80, que disponen: "11. A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género. 12. Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación en los términos del inciso 1".
De esta manera, Argentina, lo mismo que Perú, Bolivia, Ecuador y otros países de la región, incorporan la figura del femicidio en su legislación, como una de las formas de castigar la violencia de género en su máxima expresión, que es el crimen de una mujer por su condición, a manos casi siempre de sus parejas, cónyuges, novios, concubinos, actuales o pasados.
Sin datos oficiales
Pero aún con estos avances en materia de legislación penal, los números son implacables. En primer lugar, por la falta de ellos. No hay estadísticas oficiales sobre femicidios, y casi todos quienes se refieren a esta problemática, se basan en los datos que recopila la organización no gubernamental "La Casa del Encuentro".
Según el informe que esta ONG realiza todos los años en el mes de marzo, al momento de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, en 2013 hubo 295 femicidios en la Argentina, lo que significa que cada 30 horas, una mujer fue asesinada por violencia de género.
La estadística de 2013 superó la de 2012 en un 16 por ciento, y constituye la cifra más alta de los últimos seis años. La directora del Observatorio de Femicidios de la Argentina, que pertenece a La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico, estimó que unos 405 niños y niñas perdieron a su madre durante 2013, por esta causa.
Leer nota: http://www.argenpress.info/2014/07/los-femicidios-un-delito-que-no-cesa-en.html
![]() |
www.infonews.com |
Ámbito local
BUSCAN AL HOMBRE QUE EN 7 AÑOS MATÓ A DOS MUJERES
01.07.2014 |
Había sido condenado por el homicidio de su primera esposa, pero un tribunal lo dejó libre por considerar que fue bajo “emoción violenta”. El domingo mató a golpes a su segunda pareja y huyó. Es el noveno caso del año. En este informe, opiniones y datos a nivel mundial.
Por: INFOnews
Las compañeras de trabajo de Silvina Ocampo cuentan que ella le había anticipado a su pareja, Carlos Molina, que si alguna vez la mataba, lo hiciera mientras dormía. El pedido, de ser cierto, tenía asidero: en 2007, Carlos había asesinado de 10 puñaladas a su anterior concubina. Ocampo terminó su guardia en el Hospital Neonatal de Córdoba el domingo a la mañana y volvió a su casa de barrio Norte, en Juárez Celman. Sobre su cama matrimonial, rodeada de otras cuatro camas en las que duermen sus cuatro hijos de entre 10 y 14 años, se recostó a descansar… Y se durmió.
Entonces Molina cumplió. La mató a golpes con una maza y luego escapó en el auto de la mujer. En la casa dejó una carta y envió un mensaje a un vecino, confesando el crimen. Lo había hecho de nuevo. La policía llegó al domicilio el domingo por la tarde, alertada por el mismo vecino. De acuerdo con lo relatado por el comisario general Mario Tornavaca, cuando llegaron encontraron a la mujer “sobre la cama con un golpe severo en la cabeza. Tenía rigidez cadavérica, por lo que al parecer había sido asesinada varias horas antes", dijo.
El de Silvina Ocampo es el noveno caso de violencia extrema contra una mujer en lo que va del año en Córdoba. El anterior fue el de Carmen Leguizamón Zamora en San José, cerca de Villa Dolores, Traslasierra. Por el crimen continúa prófugo el padre de cuatro de sus cinco hijos, Luis Quevedo.
Carlos Molina, de 47 años, se suma ahora a la lista de buscados, y tiene pedido de captura incluso en otras provincias. Se conocían con Silvia desde la infancia, y hacía dos años que vivían juntos. En 2012 fue hallado responsable de homicidio de Susana Cano, pero los jueces de la Cámara 6° del Crimen consideraron que actuó en estado de emoción violenta y le impusieron una condena de prisión condicional de tres años. Quedó libre. “No recuerdo nada de lo que pasó”, dijo en el juicio, cuando le preguntaron por qué, el 17 de julio de 2007, hundió una decena de veces un cuchillo de 25 centímetros, a Cano, madre de cuatro hijos.
Ayer, Alberto Crucella, uno de los jueces que lo condenó, dijo que “es muy penoso lo que sucedió”. “Desde la Justicia es muy difícil, aún con ayuda médica y psicológica, tener la certeza de que estos individuos... van a terminar repitiendo una conducta", se justificó ante Radio Universidad.
Para Ada Rico, directora del Observatorio de Femicidios de la Casa del Encuentro, “se podría haber evitado este femicidio”. Según la especialista, “los fallos judiciales son sexistas. Han utilizado abusivamente la figura de emoción violenta para justificar este tipo de agresiones”.
En el momento de ser condenado, todavía no había sido sancionada la Ley 26.791, aprobada el 14 de noviembre de 2012, que incorpora modificaciones a distintos incisos del artículo 80 del Código Penal con el objetivo de agravar las penas para casos de femicidio o de asesinatos cometidos por violencia de género. Rico cree que en este caso, si la Cámara del Crimen hubiera aplicado al menos la pena de homicidio simple, “el acusado habría pasado unos buenos años en prisión, pensando en lo que hizo. Por eso podría haberse evitado esta muerte”.
El texto de la norma señala que “se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua” a quienes asesinen a “su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia”.
Ada Rico, directora del Observatorio de Femicidios
“Los fallos judiciales suelen ser sexistas”
Ante la total ausencia de estadísticas oficiales, la organización civil La Casa del Encuentro debió implementar, hace cinco años, el Observatorio de Femicidios, el único que lleva un registro de los crímenes de género en el país, en base a la información periodística. Según Ada Rico, su directora, para al menos intentar prevenir los femicidios, se debe contar –entre otros factores– con estadísticas claras: “Es imprescindible contar con un mapa de denuncias, con un registro de casos, para ver cuáles son los dispositivos que hacen falta y cuales los que fallan, en relación a cada zona”, explica.
“Realmente esto es muy difícil de prevenir, pero algunas políticas públicas pueden aportar”, señala Rico. “La apertura de las oficinas de violencia domestica de la Corte Suprema, han servido mucho en Buenos Aires y deberían replicarse en otras provincias. En Córdoba había un alto índice de homicidas que mataban aun teniendo restricción del hogar, por eso el botón antipático es útil. Pero para las mujeres que aún no se atreven a denunciar, deben existir hogares refugios, porque tras la denuncia, ellas y sus hijos, deben volver a la casa, donde está el peligro”. Rico también apuntó contra la ausencia de programas nacionales en las escuelas, que trabajan sobre la violencia machista.
Según la directora del Observatorio, “los fallos judiciales suelen ser muy sexistas. Han utilizado abusivamente la figura de emoción violenta para justificar este tipo de agresiones”. La ley que prevé agravantes para estos casos, fue sancionada en 2012.
Leer Nota http://cordoba.infonews.com/2014/07/01/cordoba-151752-buscan-al-hombre-que-en-7-anos-mato-a-dos-mujeres.php
![]() |
www.elentrerios.com |
Martes 1 de Julio de 2014
Cuando la violencia comienza en el noviazgo
Por Andrea Cattani
Números contundentes que asustan; que preocupan.
En 2013, la Asociación Civil Casa del Encuentro presentó un informe que registraba 295 asesinatos de mujeres víctimas de la violencia de género a lo largo del año en nuestro país, lo que dejó como triste secuela a unos 400 chicos sin madre. La cifra más alta de los últimos 6 años. Lamentablemente por las noticias que nos llegan a diario, no podemos asegurar que en 2014 no vayamos a batirla.
Del informe se desprende que unas 83 mujeres murieron baleadas, 64 fueron apuñaladas, 37 golpeadas y 28 fallecieron tras ser estranguladas. En el 38 por ciento de los casos, los asesinos eran esposos, novios, parejas o amantes de la víctima.
La mayoría de las mujeres tenía entre 19 y 30 años al momento de su muerte, aunque también muchas de ellas estaban entre los 31 y los 50 años.
Los crímenes tuvieron lugar principalmente en la casa de la víctima o la vivienda que compartía con el asesino.
Del total de femicidios, en unos 46 casos había denuncias previas o medidas cautelares por violencia de género.
Hubo 11 víctimas que estaban embarazadas cuando fueron asesinadas y en 27 casos hubo indicio de abuso sexual. Al menos 15 de los femicidios fueron causados por miembros de las fuerzas de seguridad.
El noviazgo, e incluso las primeras salidas con un hombre, pueden ayudar a detectar tempranamente lo que con el correr del tiempo puede convertirse en un verdadero martirio. Derribar algunos mitos, como “me cela porque me quiere”, pueden ser clave. Por eso hoy dedico la columna a este tema, pensando en que tanto las mujeres -especialmente las más jóvenes- como su entorno, pueden detectar señales y pedir ayuda.
Leer nota: http://www.elentrerios.com/andrea-cattani/cuando-la-violencia-comienza-en-el-noviazgo.htm
![]() |
www.lavozdelpueblo.com.ar |
"Todos somos responsables"
08.07.2014
Andrea Romero, de la Fundación María de los Angeles -creada por Susana Trimarco, madre de Marita Verón- afirma que "todos somos responsables si no resistimos este lugar de denigración y seguimos dándole rating a quienes nos ubican en un lugar denigrante, sin proponer para las mujeres otro lugar en el mundo".
J. Davison, autor del libro "Explotación del sexo", describe "el espectáculo de mujeres y adolescentes alineadas en un burdel, numeradas y a disposición de cualquier hombre que las elija, dominadas y humilladas, despojadas del derecho de resistir". Las autodenominadas trabajadoras del sexo -sigue diciendo- montan un espectáculo a pedido del comprador y ofrecen orgasmos a la carta.
La cofundadora de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Fabiana Tuñez, asegura que el cliente no solamente reclama sexo a cambio de dinero, sino también dominio y abuso de poder. "El cliente prostituyente elige entre cuerpos y no entre personas, no existe la paridad de derechos".
Leer nota. http://www.lavozdelpueblo.com.ar/nota.php?id=18579
![]() |
www.chajarialdia.com.ar |
01/06/14
Una ONG propone quitarle la patria potestad a los femicidas
Femicidios: afirman que en cuatro años 1520 hijos quedaron huérfanos
Cuando a su mamá le dispararon cuatro veces en el frente de una casaquinta de Pilar, Jerónimo y Nehuén tenían 4 y 3 años. Ahora ya cumplieron 10 y 9. Viven con el papá y la abuela. Ambos, José Arce y Elsa Aguilar, están condenados a perpetua por el asesinato de Rosana Galliano, la madre de los chicos. Fue uno de los femicidios más emblemáticos de los últimos años y puso de relieve la problemática sobre los hijos, los huérfanos de la violencia de género. ¿Cómo continúa la vida de estos niños con una madre muerta y un padre condenado por el crimen? ¿Quiénes los cuidan? Galliano es un caso entre muchos.
Según el libro Por ellas -editado por la ONG La Casa del Encuentro- en el período 2008-2012 fueron asesinadas 1223 mujeres. La mitad eran madres. En ese tiempo, 1520 hijos e hijas perdieron a su mamá. El 65 por ciento eran menores de 18 años. En marzo de este año la Casa del Encuentro dejó en los despachos de los diputados y senadores del Congreso de la Nación un proyecto de ley para quitarle la patria potestad a los femicidas y hay polémica.
A Sonia Garavedian la asesinaron en 2010 en Catamarca. Tenía 37 años y por la muerte no hay detenidos, pese a que las sospechas recayeron sobre su pareja. El crimen dejó sin madre a dos chicos. Su abuela, Leonilda Carrizo, no logró que la justicia civil le concediera un régimen de visita.
Los chicos ocupan un lugar protagónico como sobrevivientes de la violencia, sin embargo, la linterna no suele estar sobre ellos. “¡Boludo, me dejaste sin mamá!” le dijo el hijo a un padre femicida por teléfono. La conversación fue la punta del ovillo para resolver el crimen de una mujer-cuyo cuerpo no aparecía- en 2012.
En el informe de La Casa del Encuentro se menciona a estos niños como las víctimas colaterales o secundarias del femicidio. Otro dato que da cuenta de la situación señala que durante 2013 hubo una mujer asesinada por violencia de género cada 30 horas. Fueron 405 los hijos que perdieron a su mamá.
La patria potestad
Oscar Galliano es el hermano de Rosana. Además de buscar justicia por ella quiere recuperar a sus sobrinos, a los que hace seis años que no ve. “Viven con los dos condenados por la muerte de mi hermana. Es una locura. Prefiero que estén en un orfanato antes que con él”, dijo a Infojus Noticias. Los padres de Oscar y Rosana, los abuelos de los niños, son los únicos que tienen autorizadas visitas y salidas con ellos, fin de semana de por medio. “Eso lo logramos después de cuatro años. Y, de todos modos, siguen poniéndole trabas y no los ven como corresponde”, agregó.
Desde el comienzo de la investigación por el crimen de Rosana, todos apuntaban contra Arce. La pareja se estaba divorciando y la familia de ella sabía que la golpeaba y maltrataba. El Juzgado de Familia número 2 de San Isidro, a cargo de María Julia Abad, resolvió que los chicos queden al resguardo de Arce.
El fuero penal es el encargado de juzgar las muertes, el de familia se ocupa de la tenencia de los niños. En marzo de este año la Casa del Encuentro dejó en los despachos de los diputados y senadores del Congreso de la Nación un proyecto de ley para quitarle la patria potestad a los femicidas. Se trata de la iniciativa de “privación de patria potestad del padre condenado por homicidio agravado, conforme el artículo 80 inciso, inciso 11, del Código Penal”.
“Es indispensable que el padre que asesinó a una madre quede privado de cualquier decisión y contacto respecto de ellas y ellos. Así también el hombre que se encuentre procesado por este delito deberá tener suspendido el ejercicio de los derechos que conlleva la patria potestad”, dice el borrador del texto.
Fuente: http://www.chajarialdia.com.ar/nota.php?id=23340
![]() |
www.inforegion.com.ar |
SOCIEDAD
Piden la difusión de imágenes de víctimas de trata
Un proyecto de ley propone que se difundan –en diferentes medios- las imágenes de mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual. "Es hora de que se difundan las imágenes de estas mujeres y estas niñas que faltan en sus casas", remarcó Fabiana Túñez, titular de la Casa del Encuentro. La visibilización de las caras de las víctimas, un camino a la toma de conciencia.
Ponerle cara al dolor, una sonrisa a una ausencia y un nombre a la mujer que falta de su hogar. También identificar a quien regentea una red de trata de personas con fines de explotación sexual. Esa es la propuesta –que se traduce en un proyecto de ley- para generar conciencia y ayudar a encontrar a las mujeres que son esclavizadas.
El proyecto, que fue presentado en la Cámara de Diputados de la Nación, plantea que los noticieros de televisión deben exhibir fotografías de víctimas de trata de personas y prófugos de la Justicia. El objetivo es, por un lado, la toma de conciencia, por otro, que puedan aportar datos a las investigaciones en el caso de reconocerlas.
"Es hora de que se difundan las imágenes de estas mujeres y estas niñas que faltan en sus casas", remarcó Fabiana Túñez, titular de la Casa del Encuentro, quien insistió con la necesidad de “profundizar las políticas” porque "en la lucha contra la trata, una sola medida no alcanza, aunque ayuda”.
"Un proyecto de este tipo profundiza las respuestas a la cantidad de familias que buscan a sus hijas en las zonas en las que la presunción de Trata es fuerte", analizó. “Es importante que se difunda la foto y los datos para poder generar la posibilidad de que haya más personas atentas, incluso, los clientes, que son quienes más rápidamente podrían localizar a la mujer o a la niña víctima de la trata", acotó.
La diputada Dulce Granados, quien delineó el proyecto, precisó que “plantea que las imágenes se difundan, a partir de la desaparición de la persona, durante siete días” ya que “esos siete días son el plazo en el que las personas son transportadas y sacadas del país”.
Los prestadores de servicio de televisión, nacionales y privados, a partir de esta reglamentación, deberán exhibir las fotografías de las presuntas víctima o prófugos de la Justicia. “Se eligió el noticiero televisivo porque los televidentes son la sociedad. Al noticiero le prestan atención, lo ve toda la gente”, expresó Granados en diálogo con este medio.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay 2.500.000 de personas esclavizadas y explotadas sexualmente. Datos del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dan cuenta que desde la sanción -en abril de 2008- de la ley 26.364 que tipifica el delito de trata de personas, el Estado nacional rescató a 6.431 víctimas de este delito.
La coordinadora de "La Casa del Encuentro" informó al respecto que "si bien se ha avanzado muchísimo en el rescate de víctimas, todavía hay que profundizar para asistir a la víctima y hay que trabajar para desmantelar los prostíbulos en donde está la explotación sexual porque se cierra uno, y se abre otro a la vuelta".
Nota correspondiente a la publicación del día 29 de Mayo de 2014
http://www.inforegion.com.ar/noticia/86603/piden-la-difusion-de-imagenes-de-victimas-de-trata
![]() |
www.tiempo.elargentino.com |
01.07.2014 | La justicia lo había condenado a tres años en suspenso por "emoción violenta"
En 2007 mató a su ex pareja y ahora está prófugo por un nuevo femicidio
Carlos Alberto Molina, de 51 años, está acusado de asesinar a Silvana Córdoba, de 42. El cuerpo fue hallado por la policía tendido en la cama de una casa del Barrio Norte de Córdoba. La víctima tenía el cráneo destrozado a golpes. (…)
OPINIÓN
Están legitimando el accionar de los agresores de mujeres
Por Ada Beatriz Rico
En Córdoba se produce un nuevo femicidio que se podría haber evitado si el femicida en 2012 hubiera recibido una condena acorde al delito cometido y no se hubiera abusado aplicando la figura de emoción violenta a favor de Carlos Alberto Molina.
Se lo condenó a tres años en suspenso. La justicia habló desde su fallo avalando el accionar, sólo escuchó las justificaciones del agresor. Hoy se lo busca presuntamente por un nuevo femicidio contra su actual pareja Silvana Córdoba. Cuatro hijos quedaron sin madre por violencia de género.
Pero en Córdoba ya hubo un caso similar el 25 de febrero de 2009. María Bustamante, 23 años, de San Francisco del Chañar, fue asesinada. El culpable fue su ex pareja Víctor Andrés Herrera, de 33 años, quien tras cometer el femicidio, se suicidó. Herrera hacía un año que había salido de la cárcel, donde estuvo ocho años, por el asesinato de su anterior pareja, René Díaz.
El 21 de abril de 2013. Rosa Beatriz Caro, de 32 años, resultó asesinada. Dante Manuel Herrera, de 42 años, también se suicidó. "Existían denuncias por violencia en 2009 y 2010, efectuadas por Caro contra Herrera, en 2010 y la justicia le había ordenado a Herrera, una exclusión del hogar." El femicida, "sería hermano de Víctor Herrera, quien en 2009 mató de un tiro a su pareja y luego se suicidó. Ocho años antes el sujeto había asesinado a su concubina."
Cuando llega la instancia de la justicia ya es tarde, pero cuando los fallos son injustos y sexistas no hay justicia; y lo que es peor aún están legitimando el accionar de los agresores.
![]() |
www.eneldiario.com.ar |
Hubo 295 femicidios en todo el país el año pasado, según el relevamiento de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. También fue presentado el libro "Maltratadas", de la periodista Mariana Carbajal.
Se realizó la presentación del Informe "Femicidios 2013" elaborado por el Observatorio "Adriana Marisel Zambrano" dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
El documento revela que en 2013 se registraron 295 femicidios en todo el país, lo que implica que hubo un crimen sexista cada 30 horas. Esta cifra representa un incremento del 15% respecto del año 2012. Casi todas las víctimas son madres, tienen entre 19 y 50 años y fueron atacadas por sus parejas o un ex, según la información del mismo relevamiento.
Asistieron al evento organizado por el diputado Francisco Quintana (PRO) funcionarias del Gobierno porteño, entre ellas la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, quien en relación a las situaciones de violencia sufridas por las mujeres destacó: "Este es un tema que no tiene bandería política. Debemos estar unidas para abordar este flagelo. El amor no es violencia".
También estuvo la Directora General de la Mujer, Daniela Reich quien aseguró: "No es fácil salir solas. Para eso estamos desde el Estado. No debemos tener miedo". Integraron también el panel la presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Ada Rico; y la directora ejecutiva Fabiana Tuñez. Además, asistieron la diputada Raquel Herrero (PRO) y Guadalupe Tagliaferri, presidenta del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Leer nota: http://eneldiario.com.ar/index.php/noticias/37-politica/2243-informe-sobre-femicidios-en-2013.html
![]() |
www.diarioelnorte.com.ar |
CEIM promovió una presentación sobre la problemática de femicidios: libro de informes de la Asociación Civil La Casa del Encuentro
02 Jun 2014
El Centro de Estudios e Investigación de la Mujer “Elvira Rawson” de nuestra ciudad promovió el sábado pasado, la presentación del Libro “Por Ellas...5 años de Informes de Femicidios” de Casa del Encuentro. Estuvo a cargo de Fabiana Tuñez.
El sábado pasado a las 11:00 en el Buen Libro, el Centro de Estudios e Investigación de la Mujer “Elvira Rawson” (CEIM) de nuestra ciudad promovió la presentación del Libro “Por Ellas...5 años de Informes de Femicidios” de la Asociación Civil Casa del Encuentro.
Fabiana Tuñez –miembro del Observatorio de ONG- arribó a San Nicolás para exponer los alcances de la investigación y aspectos de la problemática. La publicación fue financiada por la Fundación AVON y la Embajada de Estados Unidos en Argentina y cuenta con el apoyo del Centro de Información de la ONU.
El concepto Femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas.
El libro
La Investigación Jurídica, Análisis y Seguimiento para la publicación del libro “Por Ellas... 5 años de Informes de Femicidios” (2013), estuvo a cargo de : Lic. Carla Majdalani, Lic. Carmen Villalba García, Lic. Norma Stola, Alejandra, Benaglia, Flavia Pollini, Lic. Silvia Gabriela Lommi, Lic. Itatí Canido, Dra. Vanesa, Florida, Dra. Cinthia Amedei, Dra. Marilina Kogan, Dra. Nicole Neiman, Dra. Heidi Canzobre.
La Coordinación Jurídica fue de las Dras. Luciana Gagniere y María Alejandra Lauria, la Dirección General de Ada Beatriz Rico y la Coordinación Ejecutiva de Fabiana Tuñez.
La publicación aborda en sus capítulos: la Creación del Observatorio, Las palabras hablan, Los Femicidios desde un punto de vista legal, Femicidio, pandemia global, abordaje regional, El amor no lastima, la pasión no mata, Mujeres: ¿Estamos en peligro? Análisis de femicidios emblemáticos, El fuego, otro aspecto de los femicidios, Víctimas colaterales. Los niños y niñas de los femicidios, El hogar puede ser el infierno tan temido, Aspectos metodológicos y análisis del Informede Femicidios 2008-2012, Gráficos y Anexo de Informes 2008-2009-2010.
Objetivos
Los objetivos que la Asociación Civil Casa del Encuentro se plantea con los Informes son:
- Realizar un aporte desde la sociedad civil para consolidar un proceso de desnaturalización de la violencia sexista, comenzando por el lenguaje, instalando la definición de Femicidio, tanto en los medios de comunicación como en la sociedad.
- Tener la posibilidad de narrar la existencia de cada mujer como sujeta plena de derechos y las vulneraciones sufridas por cada una de ellas.
- Instalar en la sociedad el concepto de violencia sexista, como una vulneración a los derechos humanos, no como una problemática relativa a la vida privada, sino como un problema social, político y cultural.
- Incidir en las políticas públicas y fomentar la reforma del Código Penal para que contemplara la incorporación del Femicidio bien como figura autónoma, bien como un agravante por violencia sexista.
En la actualidad, los Informes son presentados y pensados como parte de las Estadísticas que se utilizan como referencia en Argentina y son utilizados por los medios de comunicación, organismos del Estado, Legislaturas y diferentes organizaciones de la sociedad civil, como fuente de consulta. Estos monitoreos continúan hasta el presente y forman parte del reclamo continuo de Estadísticas oficiales.
“Los Femicidios son muertes que se pueden evitar, si además de las políticas públicas trabajamos todas y todos en la construcción de una sociedad basada en la equidad, igualdad, libre de prejuicios y de toda forma de violencia”, sostienen desde la Asociación Civil.
Autor: De la redacción de EL NORTE
http://www.diarioelnorte.com.ar/nota39659_ceim-promovio-una-presentacion-sobre-la-problematica-de-femicidios-libro-de-informes-de-la-asociacion-civil-la-casa-del-encuentro.html
![]() |
www.lanueva.com |
UNA MUERTE CADA 30 HORAS EN EL PAÍS
Se radican 250 denuncias por mes de violencia de género en Bahía
08/06/2014 06:42 La titular de la ONG La Casa del Encuentro, Fabiana Tuñez, dijo que la ciudad no está para nada exenta de esta problemática, que atraviesa a todas las clases sociales. En mayo se produjo un pico, con 297 presentaciones.
para La Nueva
La agresión contra la mujer, un problema que es necesario dejar cada vez más expuesto.
Por Cecilia Corradetti / ccorradetti@lanueva.com
Con un promedio mensual de 250 denuncias por violencia de género --en mayo se registró un total de 297-- Bahía Blanca no es ajena a la preocupante realidad que vive el país en la materia, aseguró Fabiana Tuñez, directora ejecutiva de La Casa del Encuentro, una ONG que trabaja contra este flagelo y la trata de personas.
“Los casos se difunden mucho más, pero también son más numerosos. Prueba de ello es que en el país, durante el último año, fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas 295 mujeres, es decir, una cada 30 horas”, relató la especialista durante su visita a la ciudad.
“Apenas unos años atrás la estadística marcaba el femicidio de una mujer cada 35 horas. Lo peor es que estas cifras no tienden a disminuir”, agregó.
Varias cuestiones, entre ellas la cultural, constituyen las principales causas.
“Esto tiene que ver con considerar a la mujer como una cosa, algo así como un objeto de posesión. El victimario la mata porque siente que es suya”, reflexionó.
Mencionó además otra concepción errónea basada en que, por lo general, los temas de la pareja, y más aún cuando existen problemas, son del ámbito privado y por lo tanto existe la idea de que “no hay que meterse”.
“Todavía a muchos les cuesta entender que la violencia de género es un delito y por ende nos interpela y nos compromete como sociedad”, sostuvo.
“A la luz de la realidad, que indica que más de la mitad de las mujeres muertas son atacadas en su propia casa, lo cual es un problema que atraviesa a todas las clases sociales, debemos considerar que dejó de ser un tema privado para convertirse en uno social”, advirtió.
Respecto de nuestra ciudad hizo alusión a los grandes esfuerzos que se llevan a cabo para prevenir la problemática.
“Pero no alcanza, faltan recursos y mayor énfasis en la asistencia directa y sostenida en el tiempo de las víctimas”, amplió.
“Cuando una mujer hace la denuncia empieza el proceso y precisamente allí es cuando se debe profundizar, lograr resultados a nivel judicial y acompañar a las víctimas colaterales, que también son víctimas”, dijo.
“Por lo pronto, aquí hemos hecho un lindo trabajo debatiendo acerca de mejores ideas y caminos para optimizar la red, fortalecer la tarea integral y fortalecer a la mujer en los ámbitos de estudio y trabajo”, concluyó.
http://www.lanueva.com/seguridad/770059/entro-armado--saco-la-registradora-de-un-quiosco-y-se-llevo-2000.html
![]() |
www.laotravozdigital.com |
Justicia
Sólo tres condenas perpetuas por femicidios, según una ONG que consideró “sexista” a la Justicia
21 junio, 2014 Por: Télam
La condena perpetua a un femicida en la provincia de Catamarca fue la tercera para este tipo de delitos desde la reforma del Código Penal, según registros de La Casa del Encuentro que consideró que, a pesar del cambio legal, los fallos judiciales “siguen siendo sexistas”.
Los miembros del Tribunal de la Cámara en lo Criminal de Primera Nominación de Catamarca decidieron ayer, en forma unánime, condenar a prisión perpetua a Francisco Andrés Quiroga (52), alias “Negro la Carpa”, al encontrarlo culpable del crimen de María Rita Valdez (23), con quien tuvo dos hijos.
Con esta condena, ya son tres los hombres que recibieron prisión perpetua por femicidio, de acuerdo al Observatorio Marisel Zambrano de la Casa del Encuentro, desde la vigencia de la Ley 26.791, sancionada el 14 de noviembre de 2012, que modificó el artículo 80 del Código Penal.
La norma dice que el homicidio de una mujer, cuando sea perpetrado por un hombre mediando violencia de género, será reprimido con la máxima pena prevista por el sistema penal.
Otro de los femicidas condenados a perpetua es Juan Marcelo Schiaffino, quien asesinó en la cárcel de la localidad entrerriana de Gualeguaychú a Jessica Ocampo, cuando ella lo visitaba en la prisión.
El tercer femicida con pena máxima es Adrián Marcelo Vega, quien el 20 de enero del año pasado, mató a puñaladas a Andrea Ortiz, embarazada de 7 meses, delante de su hija de 8 años, en su casa de Vera, provincia de Santa Fe.
En Comodoro Rivadavia, Chubut, Segundo Vargas, quien había recibido la pena máxima por el femicidio de Daniela Flores, ocurrido el 27 de enero del año pasado, recibió esta semana una reducción de su condena a 12 años.
“La justicia habla desde los fallos y sus fundamentos. Es aquí donde vemos todavía el desconocimiento del concepto de violencia de género y de los padecimientos de las víctimas, antes durante y en el final”, coincidieron Ada Rico y Fabiana Tuñez, directoras de la ONG en diálogo con Télam.
En Santa Fe, Daniel Leonard fue declarado culpable de homicidio agravado por el vínculo y por violencia de género, por el femicidio con fuego de María del Carmen García, pero recibió una condena de 19 años.
El Tribunal de Juicio en lo Criminal del Distrito Judicial Norte de Tierra del Fuego aplicó también la nueva legislación, pero sin dar la condena máxima a Carlos Traberg, asesino de Laura Xuxu Aguilar, sobre quien recayeron 15 años de prisión.
“Necesitamos una justicia que actúe con conocimiento de la temática, a derecho y sin prejuicios culturales imponiendo las penas que corresponden y marca la ley”, enfatizaron Rico y Tuñez.
Hay dos femicidios que esperan condena: el de Angélica Gómez, ocurrido en la localidad bonaerense de Rojas, donde Roque Ibáñez iba a ser juzgado por homicidio agravado por el género, pero el juez José Lucchini modificó la carátula por homicidio simple.
Lo mismo ocurrió con el femicidio de la adolescente de 16 años María Florencia Chanampa Saldías: su tío René Araya Saldías espera juicio por homicidio simple, cuando en el inicio del proceso la causa era por homicidio calificado por alevosía y violencia de género.
“En los femicidios ya llegamos tarde. Esperamos que, de una vez por todas, se haga justicia sin prejuicios y sin vendas en los ojos, porque una mujer, cada 30 horas, es asesinada en Argentina”, enfatizaron las referentes de La Casa del Encuentro.
Leer nota: http://www.laotravozdigital.com/solo-tres-condenas-perpetuas-por-femicidios-segun-una-ong-que-considero-sexista-a-la-justicia/
Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201406/68150-solo-tres-condenas-perpetuas-por-femicidios-segun-una-ong-que-considero-sexista-a-la-justicia.html
![]() |
http://labocina.info |
Violencia de género: en 2013, hubo un femicidio cada 30 horas
12 junio, 2014
Hubo 295 femicidios en todo el país el año pasado, según el relevamiento de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. También fue presentado el libro “Maltratadas”, de la periodista Mariana Carbajal.
Alarmante relevamiento. realizado por La Casa del Encuentro.
Se realizó la presentación del Informe “Femicidios 2013″ elaborado por el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro. El documento revela que en 2013 se registraron 295 femicidios en todo el país, lo que implica que hubo un crimen sexista cada 30 horas. Esta cifra representa un incremento del 15% respecto del año 2012. Casi todas las víctimas son madres, tienen entre 19 y 50 años y fueron atacadas por sus parejas o un ex, según la información del mismo relevamiento.
Asistieron al evento organizado por el diputado Francisco Quintana (PRO) funcionarias del Gobierno porteño, entre ellas la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, quien en relación a las situaciones de violencia sufridas por las mujeres destacó: “Este es un tema que no tiene bandería política. Debemos estar unidas para abordar este flagelo. El amor no es violencia”.
También estuvo la Directora General de la Mujer, Daniela Reich quien aseguró: “No es fácil salir solas. Para eso estamos desde el Estado. No debemos tener miedo”. Integraron también el panel la presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Ada Rico; y la directora ejecutiva Fabiana Tuñez. Además, asistieron la diputada Raquel Herrero (PRO) y Guadalupe Tagliaferri, presidenta del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Leer nota: http://labocina.info/tag/la-casa-del-encuentro/
![]() |
www.parlamentario.com |
Prevención de la violencia en el noviazgo
Al conmemorarse este martes el día dedicado a ese tema, se realizó una jornada de debate sobre el tema en la Legislatura porteña.
27 de mayo de 2014
En el Salón Montevideo de la Legislatura porteña, la diputada del Pro María Raquel Herrero llevó a cabo una Jornada de concientización sobre Violencia en el Noviazgo, a raíz de la Ley 4547, sancionada en el 2013, que instituye el 27 de mayo como “Día de la Prevención de la Violencia en el Noviazgo”.
“Elegimos el 27 de mayo como el Día de Prevención de la Violencia en el Noviazgo, en homenaje a Carolina Aló, víctima de femicidio en 1992, fallecida como consecuencia de las 113 puñaladas que le infligió su novio", comentó Herrero, autora de la ley.
Fueron parte del panel, la ministra de Desarrollo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Carolina Stanley, Fabiana Tuñez (Directora Ejecutiva de La Casa del Encuentro) y la licenciada Daniela Reich (Directora de la Dirección General de la Mujer).
Daniela Reich comentó el trabajo que se realiza desde el ejecutivo el programa Chau Tabu y Ciudad sin Violencia con el objetivo de concientizar a los jóvenes. “Ya comenzó en varias escuelas de diferentes comunas”, dijo la directora a cargo de la Dirección General de la Mujer del GCBA.
A su vez, Fabiana Tuñez, directora Ejecutiva de la Casa del Encuentro aseguró que “esta ley era una ley que nos debíamos. Buscamos tener una sociedad libre de violencia y estas leyes ayudan a concientizar y ayudar de esta grave problemática”. Y agregó: “Es fundamental incluir en las currículas educativa en todos los niveles. Educando vamos a lograr una sociedad sin violencia”.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley dijo que “la prevención es el primer paso para empezar a cambiar esta realidad. Y las escuelas son el mejor lugar para comenzar a hablar con todos los jóvenes estos temas. Abrir un canal de diálogo es importantísimo por eso aprovecho para recordarles el numero de denuncias del Ministerio que es 0800-666-8537”.
Para finalizar, Raquel Herrero, afirmó: “Esta ley se pensó para ayudar, para recordarles a los ciudadanos que ninguno está exento de que sucedan casos como estos y por eso no debemos olvidar a quienes tuvieron que afrontar este triste camino. Debemos hacer foco especialmente en los adolescentes que comienzan en edades tempranas a relacionarse y lograr que recuperen los valores que nos inculcaron. El de la palabra, el del respeto, el del diálogo. Sólo así vamos a poder construir una sociedad mejor”.
http://www.parlamentario.com/noticia-72399.html
![]() |
www.pagina12.com |
SOCIEDAD
EL AÑO PASADO HUBO CASI 300 FEMICIDIOS, UN 16 POR CIENTO MAS QUE EN 2012
Las cifras del horror
El número indica que en la Argentina ocurre un femicidio cada 30 horas, según un estudio de La Casa del Encuentro. Los datos fueron difundidos en el marco del Día de la Mujer, que se conmemora mañana. Las muertes de esas mujeres dejaron 405 chicos y chicas huérfanos. De las víctimas, 19 eran adolescentes: tenían entre 13 y 18 años.
Por Mariana Carbajal
El 16 por ciento de las víctimas había hecho la denuncia contra quien luego la asesinó.
Casi trescientas mujeres fueron asesinadas en el país durante 2013 como consecuencia de la violencia de género. En otras palabras: se registró un femicidio cada 30 horas. La cifra creció un 16 por ciento en relación con el año anterior. Es el número más alto de los últimos seis años, destacó, con dolor, Ada Beatriz Rico, directora del Observatorio de Femicidios en la Argentina que lleva adelante La Casa del Encuentro, al presentar ayer en el Centro de Información de Naciones Unidas (CINU) las últimas estadísticas. “Los números no son sólo números. Son historias de vida”, apuntó Fabiana Tuñez, titular de la ONG, para darle cierta humanidad a tanto espanto. La expresión más extrema de la violencia hacia las mujeres dejó en el último año 405 chicos y chicas huérfanos, la amplia mayoría de ellos menores de edad. “Son las víctimas colaterales del femicidio”, agregó Rico. La entidad anunció que impulsará un proyecto de ley para quitarle la patria potestad a los femicidas cuando tienen hijos en común con la víctima, y contó como caso testigo el de una niña de siete años, hija de una joven asesinada por su esposo en 2008, que es obligada por la Justicia de Jujuy a ver dos veces por semana a su padre y asesino de su mamá.
El informe fue presentado ayer en el CINU. Su titular, David Smith, fue el anfitrión y destacó la importancia de que los medios de comunicación se ocupen del tema. Además, leyó el mensaje del secretario general de la ONU, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que se recuerda mañana (ver aparte). Del panel participó también la titular del Programa contra la Violencia Doméstica de la Fundación Avon, Sabrina Landoni, entidad que viene apoyando el trabajo de La Casa del Encuentro, entre otras actividades que lleva adelante para concientizar sobre esta problemática. Al cierre, se refirieron al tema los padres de Wanda Taddei, por cuyo femicidio fue condenado a prisión perpetua su esposo y ex baterista de Callejeros Eduardo Vázquez, y Lola, la madre de otra joven, Liliana Garabedian, cuyo cuerpo apareció sin vida en diciembre de 2010, en las afueras de la ciudad de Catamarca, sin que haya hasta el momento ningún imputado por el caso. La familia sospecha que pudo haber sido su esposo y padre de sus dos hijos, el autor del hecho (ver aparte).
Leer nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-241212-2014-03-07.html
![]() |
www.popularonline.com.ar |
217 femicidios vinculados en 6 años por violencia de género
Por Maximiliano Montenegro
Los homicidios son cometidos por venganza hacia la mujer. Se suman los hechos de personas que intentan defender a la víctima y quedan en la línea de fuego. Las víctimas varones son mayoría.
Julio César Argüello estuvo doce años en pareja conPatricia Putero, con quien tuvo dos hijos, Elisandro y Lisandro. El grupo compartió una casa en San Francisco Solano hasta que la mujer decidió terminar la relación. En febrero del año pasado, el hombre degolló a los chicos, de 2 y 7 años, y luego se suicidó. En la macabra escena fue hallada una carta dirigida a su ex. "Ahora podés hacer lo que quieras, ya no te voy a molestar más", le escribió. El caso forma parte de una lamentable estadística de hechos denominados como "femicidios vinculados", un término desarrollado por elObservatorio de Femicidios Marisel Zambrano, organismo de La Casa del Encuentro, que "parte de las acciones del femicida, para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación".
Los femicidios vinculados, básicamente contra personas que intentaron impedir el femicidio o que formaban parte de su entorno afectivo, son registrados en Argentina por La Casa del Encuentro desde el 2008, y hasta diciembre de 2013 contabilizaron 217 víctimas: 79 mujeres y niñas, y 138 hombres y niños. "Los femicidios vinculados quedan un poco tapados por la difusión de los femicidios, pero no son casos aislados. Esta estadística no existe en ningún país latinoamericano, porque aún no se toma la magnitud que merece. Pero la base de estos crímenes es la misma, porque el agresor continúa considerando a la mujer de su propiedad, y así puede llegar a cometer estos homicidios contra personas que intentan defender a la víctima, lo que llamamos línea de fuego que es el momento del ataque, o también como una forma de venganza perpetua, porque muchas veces la mujer sigue con vida y debe continuar con el dolor del ser querido asesinado", explicó a Diario Popular la especialista Ada Rico, coordinadora del registro.
En el estudio, al que se tuvo acceso, se visualiza con absoluta claridad el crecimiento a lo largo de los seis años analizados de la cantidad de casos, y también la relevancia en constante aumento de varones que resultan agredidos fatalmente por los agresores. Así, el informe arranca con los hechos perpetrados en 2008, cuando fueron 11 los femicidios vinculados de mujeres y niñas, y 12 los casos con hombres y niños. En 2009, fueron 14 y 18; en 2010, fueron 12 y 16; en 2011, fueron 13 y 29; en 2012, fueron 18 y 24; y en 2013, fueron 11 y 39. "Hay claramente un tema de venganza en los femicidios vinculados.
Esto quedó bien claro en el caso del pequeño Tomás de la ciudad bonaerense de Lincoln, asesinado por su padrastro, quien no aceptaba la separación con la madre del niño. La base de estos hechos atroces es el sentido de posesión que se tiene sobre la mujer. El hombre violento está convencido que la mujer le pertenece, y todo lo que la rodea. Por eso, en su peor expresión, que es el femicida, el objetivo es matar a la mujer, pero también causarle un daño psíquico irreparable, por ejemplo matando a sus seres queridos, que pueden ser familiares o personas de su entorno cercano", dijo Rico.
Acerca de la preponderancia de varones entre las víctimas, Rico expresó que "en los últimos años la violencia de género se instaló en la agenda de los medios de comunicación y fue bajando hacia la sociedad, entonces hay más conciencia entre los allegados de las víctimas, razón por la que crecen los hechos con varones asesinados (padres, hermanos, nuevas parejas) al intentar una defensa, anteponerse al ataque"."El análisis de los hechos también nos revela con claridad que, en muchos casos, la mujer no es asesinada, porque el objetivo del agresor es generar la culpa en la mujer. Como si dijera 'te portaste mal, ahora vas a tener que vivir con esto'. Lo que moviliza al agresor es seguir controlando a la mujer. En el caso de Tomás, al padrastro fue condenado a perpetua, pero la mamá del nene asesinado, Susana, salió del tribunal diciendo que le había destruido su vida. Su hijo no volverá aunque se haya hecho justicia, y esa marca en la psiquis y espíritu de la mujer es muy difícil de superar", finalizó Rico.
http://www.diariopopular.com.ar/notas/191338-217-femicidios-vinculados-6-anos-violencia-genero
![]() |
www.infobae.com |
Proponen proyectos de ley para proteger a mujeres y niños víctimas de violencia
La ONG "La Casa del Encuentro" busca la creación de un organismo estatal que garantice el bienestar de las victimas "ya que no se aísla al violento", dijo su titular,Fabiana Tuñez, en InfobaeTV. Otra idea apunta a que los femicidas no queden con la custodia de los menores
Fabiana Tuñez, titular de la Asociación de la Casa del Encuentro, contó en Infobae TV los proyectos que promueve la ONG y que tienen como finalidad la protección integral de la mujer golpeada y de sus hijos.
Al igual que se proyecta en Chile y como ya se logró en España, Tuñez anhela que en Argentina se cree el Ministerio de la Mujer, para que atienda las necesidades de las víctimas de violencia de género, cuyo índice se acrecienta con los días y con casos aberrantes.
"Hay mujeres que tienen hasta 20 denuncias contra sus parejas, pero el aparato de engranaje de la Justicia no termina de ponerse en macha", afirmó Tuñez, y enfatizó sobre la necesidad de que ese mismo aparato estatal tenga un lugar propio y que no dependa de otro, en jerarquía.
Al respecto, señaló: "El problema es que no hay presupuesto porque, como no hay un organismo que nuclee desde una jerarquía de Estado para generar una política de Estado, cuando llega el momento de asignar uno a las áreas que tienen que ver con el tema, nunca hay, porque esos organismos están absorbidos dentro de otros ministerios". Entonces, "al no tener rango no tienen un presupuesto propio y lamentablemente las cosas quedan, muchas veces, en las buenas intenciones que tienen algunos funcionarios en forma individual. Parece ser que este tema sigue sin formar parte de la agenda pública urgente".
Ante esta realidad, la ONG lanzará una campaña nacional para la creación de un ministerio de igualdad de oportunidades y tratos para varones y mujeres, similar a los que funcionan en Chile y España, "para lograr que sea un tema de la política de agenda pública porque hoy el tema está 'transversalizado' ".
Los niños primero
El último informe que elaboró esta ONG sobre víctimas fatales de violencia de género señaló que cada 30 horas muere una mujer. En muchos de esos casos, ello significa que un hijo pierde a su madre, entonces se abre el gran interrogante: ¿Qué pasará con esos niños si su padre no es encarcelado o cuando recupere la libertad?
En la Argentina no hay una ley que le quite al padre femicida la patria potestad de sus hijos. Por ello, al salir de prisión la Justicia lo pone al frente de esa familia desmembrada que él mismo generó. "Presentamos un anteproyecto para que eso no suceda porque es una aberración que quien mató a la madre reclame el cuidado de los niños a los que dejó sin su mamá. Muchas veces la Justicia no escucha a los menores", por eso, ese proyecto promueve que los menores sean protegidos de sus propios padres.
"Hemos avanzado pero todavía queda cumplir la ley que penaliza la violencia"
Fabiana Tuñez reconoció ante las cámaras de InfobaeTV que nota cierta mejora en el trato de la violencia de género pero aún quedan cosas muy importantes por mejorar.
"En la provincia de Buenos Aires hay cinco refugios de noche para mujeres y niños; hace dos años y medio se prometieron 20 para todo el país pero se inauguraron solo tres", afirmó Tuñez, y agregó: "Sería mejor que el aislado sea el violento, pero hasta que llegue ese momento debemos darle un estado de contención".
"Si bien se ha avanzando mucho respecto a 20 años atrás, todavía queda pendiente el cumplimiento de la Ley de Violencia (26.485)". Esa norma plantea en uno de sus artículos la elaboración de un plan integral nacional para la prevención y asistencia directa a la víctima.
"Las leyes están, la otra parte es que se tienen que cumplir, y para eso jueces y Justicia deberían estar más capacitados, más preparados". También remarcó: "Hay que ver qué jueces actúan con prejuicios machistas y de clase. En muchos sectores, ser pobre tiene mucha carga".
![]() |
www.elcomercial.com.ar |
MUJERES-ENCUENTRO
REALIZAN ENCUENTRO DE MUJERES POR LA PAZ Y CONTRA LA TRATA DE PERSONAS
Buenos Aires, 5 de mayo (Télam).- Especialistas de diferentes países y referentes de distintas organizaciones coincidieron hoy en la necesidad de dar "una batalla cultural para que la trata deje de ser un negocio", en el marco del "Encuentro Internacional de Coordinadoras y Mujeres de Paz", que se realizó en el Congreso.
El encuentro, organizado por la oficina regional para América Latina de Mujeres por la Paz en el Mundo y que se desarrolló en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso, contó con la presencia de la directora ejecutiva y cofundadora de La Casa del Encuentro, Fabiana Túñez y la diputada del GEN, Margarita Stolbizer.
Al exponer, Túñez aseguró que "hay que darle igualdad de oportunidades a todos para que la prostitución no sea un destino para ninguna persona".
"Los que manejan las redes de trata son primas hermanas de las que manejan el narcotráfico", sostuvo Túñez, quien afirmó que "hay que dar una batalla cultural para que la trata deje de ser un negocio, que se deje de pagar por sexo y dejar de justificar la permanencia de los prostíbulos".
En la oportunidad, también, expusieron la titular de la ONG "Vínculos en red", Alicia Peressutti; la asesora regional de Caritas América Latina, Cristina Calvo y la directora de "Mujer de Paz en el Mundo" (Suiza), Meike Shaling.
Mañana, en tanto, se desarrollará el Segundo Panel Internacional con experiencias de organizaciones y redes de mujeres, que contará con la presencia de Rotua Valentina Sagala, Fundadora y Directora Ejecutiva del Board de Women`s Institute; la hermana Brigitinia Renyann, Mujer de Paz de Indonesia, entre otras.
También, expondrán las diputadas nacionales Virginia Linares (GEN) y Mara Brauer (Frente para la Victoria); María Julia Moreyra, Coordinadora Regional para América Latina y el Caribe de Mujeres de Paz en el Mundo, en tanto que Stolbizer será la encargada de clausurar el encuentro. (Télam)
msa-rb-mag
http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&view=deauno&idnota=444232&Itemid=116
![]() |
www.nuevodiarioweb.com.ar |
Santiago del Estero.
Femicidios: Santiago registra un alto índice
La modalidad con la que operan los agresores van desde muertes por arma de fuego, estrangulamiento, golpes, incineración, entre otros.
Sábado 26 de Abril de 2014
Informe revelador.
La Casa del Encuentro, asociación que trabaja contra la violencia hacia las mujeres y la trata de personas elaboró un informe sobre femicidios que abarca todo 2013. De allí se desprendió que se cometieron 295 femicidios y femicidios “vinculados” de mujeres y niñas, y 39 femicidios “vinculados” de hombres y niños. Santiago, con un total de 11 muertes se ubica entre las 10 provincias con mayor índice de femicidios, y en lo que va de este año, se contabilizaron cuatro casos.
Las víctimas colaterales de este flagelo ascienden a 405, mientras que en la mayoría de los casos la denuncia por violencia de género se hizo efectiva.
Asimismo, otro dato importante que se desprende de este informe es que, en la mayoría de los casos, la edad del femicida oscila entre los 31 a 50 y la relación que mantenían con la víctima era de esposos, parejas, novios o amantes.
En cuanto a la modalidad con la que operan los agresores son espeluznantes, y van desde muertes por armas de fuego, apuñalamiento, golpes, estrangulamiento, incineración, entre otras. Por lo general, los hechos sucedieron en la casa de la víctima o del victimario.
“Vinculados”
Los femicidios “vinculados” son los homicidios cometidos por el hombre violento contra personas que mantienen un vínculo familiar o afectivo con la mujer, para castigarla y destruirla psicológicamente.
En la mayoría de los casos las víctimas son sus hijos, quienes sufren a la par de la mujer la violencia de género.
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/locales/523256/femicidios-santiago-registra-alt
indice.html
![]() |
www.lmneuquen.com.ar |
10-05-2014 | Sociedad |OTRA CARA CRUEL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
En seis años, 138 varones también fueron víctimas en casos de femicidio
La cifra corresponde a los homicidios cometidos contra personas que mantenían un vínculo afectivo con la mujer a la que intentaron defender y quedaron en la línea de fuego.
Buenos Aires (NA) > César Argüello estuvo doce años en pareja con Patricia Putero, con quien tuvo dos hijos, Elisandro y Lisandro. El grupo compartió una casa en San Francisco Solano, hasta que la mujer decidió terminar la relación. En febrero del año pasado, el hombre degolló a los chicos, de 2 y 7 años, y luego se suicidó. En la macabra escena fue hallada una carta dirigida a su ex: "Ahora podés hacer lo que quieras, ya no te voy a molestar más", le escribió.
El caso forma parte de una lamentable estadística de hechos denominados "femicidios vinculados", un término desarrollado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, organismo de La Casa del Encuentro, que "parte de las acciones del femicida para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación".
Los femicidios vinculados, básicamente contra personas que intentaron impedir el femicidio o que formaban parte de su entorno afectivo, son registrados en la Argentina por La Casa del Encuentro desde el 2008, y hasta diciembre de 2013 contabilizaron 217 víctimas: 79 mujeres y niñas, y 138 hombres y niños.
"Los femicidios vinculados quedan un poco tapados por la difusión de los femicidios, pero no son casos aislados. Esta estadística no existe en ningún país latinoamericano, porque aún no se toma la magnitud que merece. Pero la base de estos crímenes es la misma, porque el agresor continúa considerando a la mujer de su propiedad, y así puede llegar a cometer estos homicidios contra personas que intentan defender a la víctima, lo que llamamos línea de fuego que es el momento del ataque, o también como una forma de venganza perpetua, porque muchas veces la mujer sigue con vida y debe continuar con el dolor del ser querido asesinado", explicó la especialista Ada Rico, coordinadora del registro de la organización.
En el estudio se visualiza con absoluta claridad el crecimiento a lo largo de los seis años analizados de la cantidad de casos, y también la relevancia en constante aumento de varones que resultan agredidos fatalmente por los agresores.
Así, el informe arranca con los hechos perpetrados en 2008, cuando fueron 11 los femicidios vinculados de mujeres y niñas, y 12 los casos con hombres y niños. En 2009, fueron 14 y 18; en 2010, fueron 12 y 16; en 2011, fueron 13 y 29; en 2012, fueron 18 y 24; y en 2013, fueron 11 y 39.
"Hay claramente un tema de venganza en los femicidios vinculados", sostuvo Rico. Esto quedó claro en el caso del pequeño Tomás de la ciudad bonaerense de Lincoln, asesinado por su padrastro, quien no aceptaba la separación con la madre del niño (ver recuadro).
Tomás, un caso de venganza
Buenos Aires > El caso de Tomás Santillán, de 9 años, de la ciudad bonaerense de Lincoln, asesinado en 2011 por su padrastro, quien no aceptaba la separación con la madre del niño, es uno de los casos emblemáticos de "femicidio vinculado". Adalberto Cuello fue condenado a perpetua, pero la mamá del nene asesinado, Susana, salió del tribunal diciendo que le había destruido su vida. "Su hijo no volverá aunque se haya hecho justicia, y esa marca en la psiquis de la mujer es difícil de superar", sostuvo Ada Rico.
http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2014/5/10/en-seis-anos-138-varones-tambien-fueron-victimas-en-casos-de-femicidio_224271
![]() |
www.kaosenlared.net |
Una cada treinta
por Daniela Dicipio
Jueves, 17 de Abril de 2014 08:55
Argentina. 295 Femicidios en el 2013: cada 30 horas una mujer es asesinada
Las estadísticas se dieron a conocer el 6 de marzo a raíz de la investigación realizada por el Observatorio de Femicidios en la Argentina Adriana Marisel Zambrano, a cargo de La Asociación Civil La Casa del Encuentro y presentado en el Centro de Información de las Naciones Unidas para la Argentina y Uruguay (CINU). La investigación se basó en las publicaciones de 120 diarios nacionales y provinciales, estadísticas que hierven la sangre, reflejan una realidad, pero sabiendo que la cifra aumentaría si hubiese cifras oficiales.
No es lo mismo decir que una mujer muere, a que una mujer es asesinada. Muchas veces los términos son mal utilizados y decir femicidio es un concepto político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad a la violencia sexista, una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es un asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.
“Es necesario considerar a la violencia sexista, como una cuestión política, social, cultural y de derechos humanos; de esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata”, denunciaron Fabiana Túñez y Ada Rico, titulares de la organización.
Ada Rico expresó que estos casos “no son sólo números, porque detrás de cada dato hay una mujer que no murió por accidente sino que fue asesinada porque alguien la consideró de su pertenencia. En esas frías estadísticas hay mujeres que ya no están, niñas y niños que perdieron a sus madres. Lamentablemente este es el índice más alto en estos cinco años, por eso les pedimos por favor que sigamos trabajando juntas y juntos para modificar esta realidad”.
Desde la Casa del Encuentro, adelantaron que presentarán un proyecto para modificar el código civil suprimiendo la patria potestad a los femicidas, para que lxs niñxs tengan el derecho de elección con quien quieren convivir.
Es necesario que desde los medios de comunicación empiecen a relacionarse la noticia con la relevancia correcta, no solo como un mero caso policial.
Leer Nota: http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/85578-una-cada-treinta.html
![]() |
www.pagina12.com |
Femicidio, números y leyes
Según datos de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, casi 300 mujeres fueron asesinadas en el país durante 2013 como consecuencia de la violencia de género. La cifra creció un 16 por ciento en relación con el año anterior. En 2012, habían registrado 255 femicidios; 282 en 2011, 260 en 2010. En la mayoría de los casos, el principal sospechoso o imputado por el crimen resulta ser el marido, novio o ex pareja de la víctima.
El 14 de noviembre del 2012, la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la ley 26.791 que prevé ciertas reformas al Código Penal. Tras dicha reforma se incorporó el femicidio en el cuerpo normativo, como figura agravada del delito de homicidio simple, aunque no de forma autónoma como pedían algunas organizaciones sociales.
Fabiana Tuñez, titular de la organización, considera que ese logro se estaría perdiendo con la propuesta de ante reforma del Código Penal, que elimina el agravante de violencia de género. “Entre las cosas que pedimos dentro del Código Penal es que no retrocedamos en algo que fue un avance. No queremos que desaparezca cuando recién ahora se está logrando que los jueces estén comenzando a imputar con el agravante de violencia de género, cuando se está recién visibilizando.”
Otro tema por el que trabaja la organización es la inclusión de la pérdida automática de la patria potestad en el Código Civil en casos de femicidio.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-67525-2014-04-07.html
![]() |
www.pagina12.com |
Diario El Comercial Formosa
FEMICIDIO-INFORME-PROYECTO
Buenos Aires, 6 de marzo (Télam).-La Asociación Civil La Casa del Encuentro anunció hoy un proyecto de ley que establece la “privación” de la patria potestad del padre condenado por femicidio, respecto de los hijos o hijas que tenga en común con la víctima y la “suspensión” de esta prerrogativa en el caso de que el progenitor resulte procesado por el mismo delito.
“A partir de mañana se va a empezar a presentar a los diputados para que ellos lo tomen. Es algo que quedó pendiente cuando se hizo la reforma del Código Penal para agravar las penas en los casos de femicidio”, aseguró Fabiana Tuñez, directora ejecutiva de esta organización de lucha contra la violencia de género y asistencia a las víctimas.
La iniciativa, que postula la modificación de un artículo y el agregado de otros al Código Civil, busca ser incorporado al debate en curso por un nuevo cuerpo normativo, para lo cual debe ser impulsado por algún legislador o legisladora.
“Apuntamos a que los padres no puedan decidir sobre la vida de sus hijos en estos casos”, dijo la coordinadora del Área Legal de La Casa del Encuentro, Luciana Gagnieri.
Según explicó, la mayoría de los casos de femicidas condenados antes de la reforma del Código Penal -cuando el asesinato de una mujer por parte de un hombre en ejercicio de la violencia de género no era considerado un agravante-, tienen un régimen de visita para sus hijos durante las salidas transitorias y pueden pedir la tenencia una vez cumplida la pena.
“Quedará de pleno derecho privado de la Patria Potestad el padre que sea condenado como autor, coautor, instigador o cómplice por el delito de homicidio agravado conforme artículo 80, inciso 11 del Código Penal de la Nación Argentina (femicidio) contra la madre de las hijas o hijos en común con la víctima, respecto de ellos”, reza el artículo que este proyecto propone incorporar al Código penal como 307 bis.
En tanto, el proyecto plantea que se incorpore como 308 bis un artículo que establezca la “suspensión del ejercicio de la patria potestad” a los padres procesados por idéntico delito, pudiendo solicitar “la revisión de la medida” en el caso de sobreseimiento o absolución.
En ambos casos, el proyecto prescribe que los jueces penales deben comunicar sus disposiciones a sus pares de familia para que éstos puedan aplicar las nuevas restricciones, “debiendo respetarse el interés superior y derecho a ser oídos de las niñas, niños y adolescentes”.
Para garantizar esto, la norma manda que en todo el proceso de tutela, no sólo tome intervención el Ministerio Público, sino también un equipo interdisciplinario especializado en derechos de niños, niñas y adolescentes, y los menores “serán obligatoriamente asistidos por ununa abogadoa especializado en derecho de la niñez y con perspectiva de género”.
El proyecto estipula además que la privación o suspensión de la patria potestad no impide que “subsistan sus deberes alimentarios”.
Gagnieri, explicó a Télam que el actual Código Penal ofrece ya herramientas para que los condenados de femicidio no mantengan la patria potestad, pero su utilización “queda librada a la discrecionalidad de los jueces”.
“Hay leyes que se podrían aplicar, el artículo 307 del Código Civil, por ejemplo, tiene un inciso que dice que si afecta la salud psíquica o física e los niños y las niñas puede estar privado (de la patria potestad), el tema es que si no hay una asistencia legal y técnica estos niños y no pueden tener acceso a la Justicia, esto por lo general no se aplica”, dijo.
“Creemos que cuando más claro esté y más protegidos los derechos de los niños y las niñas, más se va a poder hacer efectivo”, concluyó.
La iniciativa fue lanzada durante la presentación del informe 2013 del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” de La Casa del Encuentro, que dio cuenta de que el año pasado se cometieron 295 femicidios y femicidios “vinculados” de mujeres y niñas, “la cifra más alta de los últimos 6 años”.
Del encuentro participaron -además de Tuñez y Gagnieri-, el director del Centro de Información de las Naciones Unidas para la Argentina y Uruguay (CINU), David Smith; la coordinadora del Observatorio, Ada Rico; la titular de la Fundación Avon, Sabina Landoni; y familiares de víctimas de femicidio.
Leonilda Carrizo, la madre de Sonia Garavedian, una joven madre de 37 años asesinada en 2010 en Catamarca sin que haya un solo detenido o imputado por el hecho a pesar de las sospechas recaídas sobre su pareja, asegura sufrir las consecuencias de la inacción judicial, que aún no le ha concedido un régimen de visita para sus dos nietos.
“Desde que ocurrió automáticamente el padre no me deja ver a los chicos y para verlos no tengo que investigar ni hablar nada”, denunció.(Télam)
maa-rb-mag
![]() |
www.diariamenteneuquen.com.ar |
Cuando la violencia se disfraza de amor
Las estadísticas señalan que uno de cuatro casos de femicidio ha ocurrido en Argentina en el contexto de noviazgos juveniles.
La Organización No Gubernamental (ONG) “Casa de Encuentro” registró un total de 209 casos de femicidios entre enero y septiembre de 2013, y de ese total, 49 que tuvieron como víctima a novias de los victimarios y en muchos casos se trata de mujeres muy jóvenes.
Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que tres de cada 10 mujeres adolescentes en el mundo sufre violencia durante el noviazgo.
En la Ciudad de Buenos Aires, mediante una encuesta realizada por el programa “Noviazgos Violentos”, se reveló que las principales características de las adolescentes que acudieron a los encuentros mostraron que el 34% tiene entre 15 y 17 años, un 43,5% entre 18 y 20 y el 14,5% entre 21 y más.
Desde que se implementó el programa, las cifras en torno a la cantidad de consultas parecen experimentar un constante crecimiento.
Según indicó a Diario Popular Ada Beatriz Rico, una de las fundadoras de Casa Encuentro, “en la temática de la violencia en los noviazgos es importante hacer un trabajo de concientización con las adolescentes y jóvenes, para desnaturalizar aquello que consideran normal”.
En el mismo sentido, explicó que en la entidad que integra, en relación a las jóvenes, “el objetivo es que no terminen atrapadas en relaciones violentas y posesivas”.
Al referirse a la problemática, Rico advirtió que “las jóvenes construyen la idealización del amor romántico, que todo lo perdona, que todo lo entiende, ese amor que disfrazado de amor para toda la vida es, en realidad, el comienzo de una relación de violencia”.
“Creen que las celan porque las quieren, o quieren saber todo de ellas todo el tiempo porque las cuidan. Los noviazgos violentos están llenos de estos mitos”, concluyó al respecto.
http://www.diariamenteneuquen.com.ar/2014/01/06/cuando-la-violencia-se-disfraza-de-amor/
![]() |
|
Cada 30 horas es asesinada una mujer
Un informe de La Casa del Encuentro reveló que en 2013 se produjeron 295 femicidios, la mayoría de ellos cometidos por parejas o ex parejas de las mujeres en las casas de las víctimas, un crimen que dejó huérfanos a 405 niñas y niños.
Cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina, ya que durante 2013 se produjeron 295 femicidios, la mayoría de ellos cometidos por parejas o ex parejas de las mujeres en las casas de las víctimas, un crimen que dejó huérfanos a 405 niñas y niños, reveló un informe de La Casa del Encuentro.
El relevamiento de la ONG, presentado en la sede de Naciones Unidas en Buenos Aires, identificó que 39 hombres y niños murieron al quedar en la "línea de fuego" del femicida o fueron asesinados para "castigar" a las mujeres, lo que se denomina femicidio vinculado, cifra que se incluyó dentro del total de casos registrados al monitorear noticias publicadas en 102 medios de comunicación del país y en las agencias de noticias Télam y DyN.
Asimismo, Fabiana Tuñez y Ada Rico, titulares de la organización, propusieron que el Congreso Nacional sancione un proyecto de “Privación de Patria Potestad del padre condenado por homicidio agravado conforme al artículo 80 inciso 11 del Código Penal de la Nación Argentina de las hijas e hijos en común con la víctima”.
Leer nota: http://www.telam.com.ar/notas/201403/54287-asesinan-a-una-mujer-cada-30-horas.html
![]() |
wwwww.lanacion.com |
Complicidad social y falta de igualdad estructural
Por Carmen Villalba García
El femicidio es una de las formas más extremas de violencia contra la mujer, y aparece como el último eslabón de una cadena de violencia y maltratos que es sostenida por las desigualdades estructurales de nuestra sociedad. El femicida siente que la mujer le pertenece y, por lo tanto, que puede hacer con ella y con su cuerpo lo que desee, incluso asesinarla.
Debemos, sin duda, reconocer que la violencia de género cobra cada día mayor visibilidad en los medios de comunicación en nuestro país, pero este dato positivo no puede de ningún modo opacar las terribles consecuencias de la violencia contra las mujeres, en esta ocasión expresadas en los números del Informe de Femicidios. Estos números representan las historias de vida de mujeres que en algunos casos no pudieron acceder a la Justicia, y en otros encontraron que la Justicia no respondió como debía para protegerlas.
Desde el Centro de Asistencia de La Casa del Encuentro observamos diariamente cómo las mujeres en situación de violencia encuentran trabas judiciales, sociales y económicas, que sumadas al aislamiento social y familiar en el que el agresor las encierra se convierten en barreras para salir del círculo de la violencia.
Emociones como la culpa, la vergüenza y el miedo son frecuentes en las mujeres que sufren violencia de parte de sus parejas, y son la consecuencia de agresiones reiteradas que tienen el objetivo de minimizar a la mujer y hacer de ella una persona dependiente, de baja autoestima e insegura. "La culpa de haber elegido al hombre equivocado, la vergüenza de contarlo en mi entorno, el miedo a su reacción y a la reacción de las personas que me rodean, sentirme sola y sin fuerzas..." Estos sentimientos, sumados a la complejidad del entramado judicial y a la normalización de la violencia de género en nuestra sociedad, sumergen a las mujeres en una situación en la que cada vez les resulta más difícil pedir ayuda.
Argumentos como "los trapitos se lavan en casa" o "en las cosas de pareja no me meto, son privadas" mantienen a las mujeres en el terreno del silencio, que es rodeado de una complicidad social que debemos romper. Asumamos como ciudadanos y ciudadanas nuestra responsabilidad en la visibilización de la violencia contra la mujer y en la lucha para su eliminación, y en este sentido, derribemos mitos y armemos redes de contención y ayuda para todas aquellas mujeres que las necesiten.
Cuando pensamos en los femicidios como conclusión extrema de un proceso de violencia, debemos pensar también en qué haremos antes para evitarlos, no sólo desde el lugar del Estado, cuyo rol es fundamental, sino también desde el lugar de cada persona. Encontramos en la contención, el respeto, el fortalecimiento y el apoyo social herramientas fundamentales para ayudar a las mujeres en situación de violencia a transitar el camino para salir de ésta. Todas las mujeres tienen derecho a vivir una vida libre de violencia.
La autora es coordinadora del Área de Psicología de La Casa del Encuentro..
http://www.lanacion.com.ar/1669953-complicidad-social-y-falta-de-igualdad-estructural
![]() |
www.infonews.com |
Violencia de Genero • Jueves 06 de Marzo de 2014
Femicidios: la mayoría de los autores son parejas de las víctimas
El documento de La Casa del Encuentro reveló que durante 2013 se produjeron 295 femicidios, uno cada media hora, en donde la mayoría de los casos fueron cometidos por parejas o ex parejas de más mujeres en las casas de las víctimas.
El monitoreo de avisos sexuales generó 64 investigaciones judiciales
Cada 30 horas es asesinada una mujer en Argentina. El número surge del año 2013 en el que se produjeron 295 femicidios a manos de sus parejas o ex parejas de las mujeres en las casas de las víctimas. Estos crímenes dejaron a 405 huérfanos entre niños y niñas, de acuerdo al informe de La Casa del Encuentro.
El relevamiento de la ONG, presentado en la sede de Naciones Unidas en Buenos Aires, identificó que 39 hombres y niños murieron al quedar en la "línea de fuego" del femicida o fueron asesinados para "castigar" a las mujeres, lo que se denomina femicidio vinculado, cifra que se incluyó dentro del total de casos registrados al monitorear noticias publicadas en 102 medios de comunicación del país y en las agencias de noticias Télam.
Fabiana Tuñez y Ada Rico, titulares de la organización, propusieron en el Congreso Nacional que se sancione un proyecto por "Privación de Patria Potestad de padre condenado por homicidio agravado conforme al artículo 80 inciso 11 del Código Penal de la Nación Argentina de las hijas e hijos en común con la víctima”.
http://www.infonews.com/2014/03/06/sociedad-127952-femicidios-la-mayoria-de-los-autores-son-parejas-de-las-victimas-violencia-de-genero.php
![]() |
www.ambito.com |
Según una ONG cada 30 horas es asesinada una mujer en la Argentina
Un informe de una ONG reveló que en 2013 se cometieron 295 femicidios. La mayoría fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas, de las cuales 112 tenían entre 19 y 30 años.
Un informe de una ONG revela que cada 30 horas una mujer fue asesinada durante 2013 en la Argentina. La mayoría de los 295 femicidios, fueron cometidos por parejas o ex parejas de las mujeres en las casas de las víctimas.
El estudio de la ONG La Casa del Encuentro, presentado en la sede de Naciones Unidas en Buenos Aires, reveló además que 186 homicidios de género fueron perpetrados por parejas o exparejas de las mujeres, de las cuales 112 tenían entre 19 y 30 años.
Un total de 83 mujeres fueron muertas con armas de fuego; 64 fueron apuñaladas, mientras 37 murieron por los golpes y 17 fueron incineradas.
La pesquisa de la ONG revela que el hogar es el lugar más inseguro para las mujeres en situación de violencia, ya que 158 fueron asesinadas en la casa que compartían con el femicida o en su vivienda propia.
De las mujeres que ya no están, 11 estaban embarazadas, 32 habían realizado denuncias por malos tratos, 14 habían logrado órdenes de exclusión o restricción para los violentos, en tanto el registro identificó a dos mujeres trans entre las víctimas y a 4 de ellas que eran de pueblos originarios.
Sobre los femicidas, la mayoría (113) tienen entre 31 y 50 años, y 15 de ellos pertenecen a fuerzas de seguridad.
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta y Chaco encabezan este triste récord de asesinato de mujeres por el sólo hecho de serlo, en tanto en la Ciudad de Buenos Aires, de los 10 femicidios registrados, la mayoría se concretó en el barrio de Palermo.
En el conurbano bonaerense, de los 89 femicidios ocurridos, son los partidos de San Martin, La Matanza y Lomas de Zamora los que presentan los registros más altos.
El relevamiento de la ONG identificó que 39 hombres y niños murieron al quedar en la 'línea de fuego' del femicida o fueron asesinados para 'castigar' a las mujeres, lo que se denomina femicidio vinculado, cifra que se incluyó dentro del total de casos registrados al monitorear noticias publicadas en 102 medios de comunicación del país y en las agencias de noticias Télam y DyN.
Asimismo, Fabiana Tuñez y Ada Rico, titulares de la organización, propusieron que el Congreso Nacional sancione un proyecto de "Privación de Patria Potestad del padre condenado por homicidio agravado conforme al artículo 80 inciso 11 del Código Penal de la Nación Argentina de las hijas e hijos en común con la víctima".
Esto, porque son reiterados los casos de femicidas condenados que solicitan la custodia de los niños que dejaron huérfanos, como el caso de la hija de Marisel Zambrano, joven jujeña muerta en manos de José Zerda el 13 de julio de 2008, cuando la niña tenía 9 meses, y que ahora con 6 años podría ir a vivir con su padre que la dejó al lado del cadáver de su mamá.
El observatorio de femicidios de la ONG lleva el nombre de esta joven de Jujuy, y su historia, como todas las que tienen como protagonista a las que ya no están, no son números estadísticos que sacuden redacciones, son vidas perdidas a causa de la violencia de género en su máxima expresión: el femicidio.
Leer Nota: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=731461
![]() |
www.infojusnoticias.gov.ar |
Marco legal para evitar revinculaciones
Un proyecto de ley busca quitarle la patria potestad a los femicidas
Lo elaboró La Casa del Encuentro, que considera que los hombres que mataron a sus parejas, y fueron condenados, no deberían volver a tener contactos con sus hijos. Llevarán el borrador a los diferentes bloques de Diputados. La ONG informó que cada 30 horas una mujer fue asesinada en la Argentina por violencia de género, el año pasado.
Leer nota: http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/un-proyecto-de-ley-busca-quitarle-la-patria-potestad-a-los-femicidas-3394.html
![]() |
www.unoentrerios.com.ar |
MARTES, 04 DE MARZO DE 2014
Cada 35 horas una mujer muere por violencia de género en la Argentina. Desde distintos sectores reclaman acciones más duras contra esos asesinatos, y concientizan a la sociedad sobre este mal que ha crecido de forma ininterrumpida en los últimos años. Lamentablemente, esas medidas no se reflejan en la celeridad de los procesos judiciales.
Lucila Tosolino / De la Redacción de UNO
ltosolino@unoentrerios.com.ar
Cada 35 horas una mujer muere por violencia de género en la Argentina, según datos del Observatorio de Femicidios en la Argentina, dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro. El último relevamiento de la institución indica que 209 mujeres fueron asesinadas entre enero y setiembre de 2013, mayoritariamente a manos de sus parejas o exparejas. La cifra es alarmante, pero más aún, cuando las víctimas colaterales son 293 hijas e hijos que se quedaron sin madre, y el 67 % es menor de 18 años.
Desde distintos sectores reclaman acciones más duras contra esos asesinatos, y concientizan a la sociedad sobre este mal que ha crecido de forma ininterrumpida en los últimos años. Lamentablemente, esas medidas no se reflejan en la celeridad de los procesos judiciales.
En 34 de los femicidios ocurridos en 2013 existían denuncias previas, y 14 de esas víctimas tenían concedidas por la Justicia medidas de prohibición de acercamiento o de exclusión del hogar que no fueron suficientes para que el ciclo de la violencia concluyera de la peor manera. No puede mostrarse sorprendido un Estado que, sea a través de la policía o de la Justicia, había ya participado de estos casos y no pudo evitar el final.
Apenas puede mostrarse como un relativo éxito del sistema, la pena a prisión perpetua de Eduardo Vázquez, exbaterista de Callejeros, culpable de prender fuego a su esposa, Wanda Taddei, hace poco más de cuatro años. Es realmente una excepción a la regla el monto de esa condena, ya que generalmente los imputados van de 12 a 25 años a la cárcel. Aunque el plus de la cuestión, fueron los padres de Wanda, que no abandonaron ni un minuto la lucha por el esclarecimiento de la horrorosa muerte de su hija. De no ser por ese esfuerzo, tanto en tiempo como en dinero, que afrontó la familia de la víctima, tal vez Vázquez estaría libre.
![]() |
www.pagina12.com |
VIERNES, 31 DE ENERO DE 2014
VIOLENCIAS
La tragedia extendida
El femicidio como máxima expresión de la violencia imprime una doble encerrona sobre las hijas e hijos de las víctimas, convertidos en rehenes de progenitores criminales que reclaman la tenencia de esas criaturas para hacer méritos ante una Justicia que resulta afín. Pero también para perpetuar el poder que ejercían sobre las mujeres que aniquilaron, trasladando el sometimiento hacia niñas y niños, y reproduciendo la violencia en las familias victimizadas, que intentan reconstruirse después del horror.
Por Roxana Sandá y María Sol Wasylyk Fedyszak
En los últimos cinco años ocurrieron al menos 1432 femicidios. El 64 por ciento fue cometido por parejas o ex parejas, y en el 14 por ciento de los casos las mujeres habían denunciado a sus agresores. Podría pensarse que en el relato no resta espacio para una tragedia mayor, pero entre los pliegues se desangran otras capas del horror: unas 1520 criaturas quedaron huérfanas, sin su madre, en el mismo período, y en cientos de casos a merced de la guarda o custodia de su progenitor, es decir el femicida, o de la familia de éste. Se trata de niñas y niños que aun cuando fueron testigos de violencias se convierten en rehenes de decisiones judiciales perversas, que priorizan el principio de la patria potestad ignorando sus derechos y revictimizándolos al vincularlos de manera traumática con los asesinos de sus madres. La organización civil La Casa del Encuentro presentará en el Congreso, en marzo, un proyecto de ley que establezca la pérdida automática y suspensión de la patria potestad para el caso de progenitores femicidas, que ya cuenta con apoyo de legisladoras y legisladores de ambas cámaras.
“No se tiene conciencia del impacto sobre las víctimas colaterales de la violencia de género: los hijos, padres, madres y hermanos de las víctimas, pero el Estado debe garantizar los derechos de esas niñas y niños”, advierte la directora ejecutiva de la ONG, Fabiana Túñez. Los últimos relevamientos de La Casa del Encuentro hablan de 209 femicidios entre el 1º de enero y el 30 de septiembre de 2013, según artículos publicados en agencias de noticias y en medios nacionales y provinciales, por lo que se infiere la existencia de un subregistro con cifras muy superiores. Túñez recuerda que “tampoco hay estadísticas oficiales, porque las de violencia que va a evaluar el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) no prevén índices de femicidio, sólo las denuncias. Hablamos de toda una generación de víctimas colaterales por cada uno de esos femicidios, un número terrible. Es preocupante y constituye un tema de derechos humanos”.
Leer nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8608-2014-02-04.html
![]() |
wwwww.lanacion.com |
Jueves 06 de marzo de 2014 -
Violencia de género
En 2013 hubo un femicidio cada 30 horas en la Argentina
Un informe presentado por la Casa del Encuentro registró 295 asesinatos de mujeres víctimas de la violencia de género; unos 400 chicos quedaron sin madre; un proyecto de ley busca suprimir la patria potestad de los victimarios
Por Sol Amaya
Las 295 mujeres fueron asesinadas en Argentina en el marco de la violencia de género en 2013. Hubo un femicidio cada 30 horas. Los números son contundentes. Pero, como dice Fabiana Túñez, coordinadora general de la Asociación Civil Casa del Encuentro, no son sólo cifras: detrás de cada una de estas muertes hay una historia, una familia destruida, proyectos truncados, hijos que quedan sin madre.
Las estadísticas, que fueron presentadas hoy en el Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay, provienen de un relevamiento realizado por la Casa del Encuentro a partir de información publicada por agencias y diarios nacionales.
"Quisiera estar acá para decirles que el número de femicidios de 2013 fue cero, pero lamentablemente no es así. Fue la cifra más alta de los últimos 6 años", dijo Ada Rico, co fundadora de la Asociación Civil.
Del informe se desprende que unas 83 mujeres murieron baleadas, 64 fueron apuñaladas, 37 golpeadas y 28 fallecieron tras ser estranguladas. En el 38 por ciento de los casos, los asesinos eran esposos, novios, parejas o amantes de la víctima.
La mayoría de las mujeres tenía entre 19 y 30 años al ser asesinadas, aunque también muchas de ellas estaban entre los 31 y los 50 años.
Los crímenes tuvieron lugar principalmente en la casa de la víctima o la vivienda que compartía con el asesino.
Del total de femicidios, en unos 46 casos había denuncias previas o medidas cautelares por violencia de género.
Hubo 11 víctimas que estaban embarazadas cuando fueron asesinadas y en 27 casos hubo indicio de abuso sexual. Al menos 15 de los femicidios fueron causados por miembros de las fuerzas de seguridad.
Leer nota: http://www.lanacion.com.ar/1669754-en-2013-hubo-un-femicidio-cada-30-horas-en-la-argentina
![]() |
www.elnuevoherald.com |
Crece el asesinato sexista de mujeres y niñas en Argentina
AFP
Buenos Aires -- El crimen sexista de mujeres y niñas creció en Argentina de 255 a 295 casos registrados en 2013 respecto del año anterior, según el informe anual de la ONG Casa del Encuentro divulgado este jueves.
En 2012 los asesinatos habían bajado de 285 a 255 en comparación con 2011, pero el año pasado se produjo un recrudecimiento pese a que el Congreso aprobó un nuevo régimen que castiga el delito con reclusión perpetua, según el Observatorio de Femicidios en Argentina que depende de la citada Ong.
La estadística anual se difunde en vísperas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.
Un total de 186 de los mencionados crímenes en 2013 fueron cometidos por “esposos, exesposos, parejas o amantes” de las víctimas, según el reporte del Observatorio.
El estudio de las principales modalidades en que fueron cometidos los homicidios reveló que 83 de las víctimas fueron baleadas, 64 apuñaladas, 37 golpeadas y 28 estranguladas.
Relevados los lugares del hecho, los mayores casos, un total de 158, fueron perpetrados en la casa compartida o en la casa de la víctima.
http://www.elnuevoherald.com/2014/03/06/1696021/crece-el-asesinato-sexista-de.html
![]() |
www.clarin.com |
Emoción, moda y talento en la pasarela de Clarín Mujer
POR CAROLA SAINZ / CARLA RODRÍGUEZ
Treinta y ocho protagonistas, de perfiles muy diversos, se lucieron en el Hotel Sheraton. Una selección de lujo.
Fabiana Tuñez y su lucha por los derechos de la mujer.
Desfile Clarín mujer
15/03/14
Con dolor por la muerte de Jorge Ibáñez, Clarín Mujer realizó su octavo desfile en la 40ª edición de Buenos Aires Alta Moda, dedicado en memoria al diseñador. Ante 600 invitados especiales y lectoras del suplemento, 38 protagonistas presentaron las consignas de moda bajo la conducción de María Laura Santillán.
Laura Esquivel abrió el juego con un diseño de Laurencio Adot y fue seguida por especialistas en temas femeninos, como la psiquiatra Gabriela Moreschi, a pura lentejuela; Gabriela Pierro, mamá de tránsito y por 7; Fabiana Tuñez, fundadora de una Ong que lucha contra el abuso y la violencia de género, y Virginia Simari, juez nacional y presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, militante por los derechos de la mujer.
Leer más: http://www.clarin.com/sociedad/Emocion-talento-pasarela-Clarin-Mujer_0_1102089940.html
![]() |
www.elmercuriodigital.es |
11/3/14
En Argentina se produce un femicidio cada 30 horas
Hubo 295 asesinatos en casos de violencia de género durante 2013
En Argentina hubo 295 asesinatos en casos de violencia de género durante 2013. La cifra representa un aumento del 16 % con respecto al año anterior.
Es el resultado de un estudio llevado adelante por la organización feminista La Casa del Encuentro.
Según este relevo, 63 % de estos asesinatos fueron cometidos por esposos, parejas, novios, amantes o ex parejas.
Por otra parte, 16 % de las mujeres asesinadas había realizado una denuncia previa contra el agresor.
Otro dato relevante es que 52 % de estos asesinatos se produjeron en la misma vivienda de las mujeres víctimas.
El estudio de La Casa del Encuentro se realiza a partir del relevamiento de diarios, agencias informativas y portales digitales desde 2008. El método deja ver la ausencia de estadísticas oficiales sobre el tema.
Se llama femicidios a los asesinatos de mujeres por razón de género. Esto, son agresiones violentas sin relación con robos, secuestros o situaciones similares. (PÚLSAR)
http://www.elmercuriodigital.net/2014/03/en-argentina-se-produce-un-femicidio.html#.U2Dg_fl5MWw
![]() |
www.popularonline.com.ar |
Lunes, 06 de enero de 2014
INFORME
El 25 por ciento de los femicidios tiene como víctimas a las novias
De los 209 asesinatos de mujeres que registró la organización La Casa del Encuentro desde enero a setiembre de 2013, un total de 49 fueron cometidos contra jóvenes que eran novias de los femicidas. A Carolina Aló le faltaban pocos días para cumplir 18 años, cuando el 27 de mayo de 1996 su novio Fabián Tablado la mató "por celos" aplicándole 113 puñaladas, dentro de una casa en Tigre.
El caso provocó conmoción en la sociedad, y es recordado cada vez que se menciona la problemática de los noviazgos violentos en nuestro país, donde 3 de cada 10 chicas padecen amenazas, persecuciones o golpes por parte de sus parejas, mientras que el año pasado alrededor del 25% de las víctimas de femicidios fueron novias.
Pasados 17 años del paradigmático crimen de Carolina, el abordaje de la problemática se modificó, incluso actualmente se cuenta con una ley nacional (26.485) para erradicar la violencia de género, más organismos públicos y diferentes organizaciones civiles que trabajan el tema, sin embargo las estadísticas apuntan hacia arriba, tanto las nacionales como las internacionales, de manera preocupante.
Analía tiene 21 años, vive en Flores y está de novia hace dos años con Ezequiel. Ella sostiene que está enamorada, que planea su vida junto a él, y que incluso convivieron un tiempo. "Pero me da miedo que sea tan celoso. Me asfixia. Me revisa el teléfono, mis contactos en Facebook y no puedo salir sola. Es así todo el tiempo. Al comienzo, por ahí, me gustaba un poco eso, porque sentía que se interesaba, pero no me deja vivir", dijo la joven a Diario Popular.
Según un estudio de la OMS (Organización Mundial de la Salud) 3 de cada 10 mujeres adolescentes en el mundo sufre violencia durante el noviazgo. En nuestro país las cifras se repiten con alarmante violencia, al punto que de los 209 asesinatos de mujeres que registró la organización La casa del Encuentro desde enero a septiembre de 2013, un total de 49 fueron cometidos contra jóvenes que eras novias de los femicidas. Es decir, un cuarto de los hechos.
En la Ciudad de Buenos Aires, mediante una encuesta realizada por el programa "Noviazgos Violentos", se reveló que las principales características de las adolescentes que acudieron a los encuentros mostraron que el 34% tiene entre 15 y 17 años, un 43,5% entre 18 y 20 y el 14,5% entre 21 y más. Las cifras sobre cantidad de consultas no paran de crecer desde que comenzó a funcionar.
Rasgos característicos
En los talleres sobre esta cuestión se indica como rasgos característicos que el novio violento "controla dónde estás y con quién"; "te llama por celular para ver con quiénes estás y porqué"; "pregunta por qué estás con tus amigos y los cuestiona en caso de sentir celos de algunos, acto seguido te pide que te alejes de ellos"; "utiliza chantajes como si no lo haces, acá terminamos o amenaza con quitarse la vida en caso de que quieras terminar la relación"; "la forma de vestirte, cualquier ropa que uses es para provocar a otros".
Asimismo, se viene observando un marcado crecimiento de abusos sexuales en las propias parejas, con relaciones íntimas forzadas que las víctimas jamás denuncian por temor a represalias. Analía, en ese sentido, expresó sobre su noviazgo que "la violencia fue creciendo, al comienzo fueron palabras de amenazas, luego empujones, gritos y hasta llegó a empujarme contra una pared, aunque no llegó a darme trompadas, creo que ese sería el límite".
Asimismo, la joven contó que su madre intenta convencerla de participar en un taller para noviazgos violentos. "Voy a ir", prometió. "Tenemos un problema importante. Por ello, en la temática de la violencia en los noviazgos es importante hacer un trabajo de concientización con las adolescentes y jóvenes, para desnaturalizar aquello que consideran normal. El objetivo es que no terminen atrapadas en relaciones violentas y posesivas", precisó Ada Beatriz Rico, una de las fundadoras de La Casa del Encuentro.
"Las jóvenes construyen la idealización del amor romántico, que todo lo perdona, que todo lo entiende, ese amor que disfrazado de amor para toda la vida es, en realidad, el comienzo de una relación de violencia. Creen que las celan porque las quieren, o quieren saber todo de ellas todo el tiempo porque las cuidan. Los noviazgos violentos están llenos de estos mitos", dijo Rico.
Leer Nota: http://www.diariopopular.com.ar/notas/179964-el-25-los-femicidios-tiene-como-victimas-novias
![]() |
www.elsolonline.com |
Caminaron con tacos por Buenos Aires en contra de la violencia de género
Bajo el lema “Me pongo en sus zapatos. ¿Y vos?”, decenas de varones dedicaron su caminata con tacos a una mujer importante en su vida y a todas las mujeres del mundo. Una original iniciativa, inspirada en la ONG norteamericana Walk a Mile in Her Shoes.
Por: Sophia
La revista Sophia junto a la asociación La Casa del Encuentro, invitó a los varones a caminar con zapatos de taco alto frente al Obelisco. Para crear conciencia, en el marco de la Campaña Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una original iniciativa, inspirada en la ONG norteamericana Walk a Mile in Her Shoes.
Bajo el lema “Me pongo en sus zapatos. ¿Y vos?”, decenas de varones se acercaron espontáneamente a participar y dedicaron su caminata a una mujer importante en su vida y a todas las mujeres del mundo.
El resultado está a la vista. Desde Sophia, les decimos GRACIAS a todos, voluntarios y medios de comunicación. Por acompañarnos y por subirse a nuestros zapatos para caminar junto a nosotras.
Leer Nota:
http://elsolonline.com/noticias/ver/1401/192735/caminaron-con-tacos-por-buenos-aires-en-contra-de-la-violencia-de-genero
![]() |
www.noticiasargentinas.com |
SOCIEDAD
Alarmante nivel de femicidios en parejas jóvenes
Uno de cuatro casos de femicidios ocurrió en el marco de noviazgos de jóvenes, según una estadística correspondiente a 2013 difundida por la ONG Casa de Encuentro.
La entidad registró un total de 209 casos de femicidios entre enero y septiembre de 2013, y de ese total, 49 que tuvieron como víctima a novias de los victimarios y en muchos casos se trata de mujeres muy jóvenes.
En tanto, un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que tres de cada 10 mujeres adolescentes en el mundo sufre violencia durante el noviazgo.
En la Ciudad de Buenos Aires, mediante una encuesta realizada por el programa "Noviazgos Violentos", se reveló que las principales características de las adolescentes que acudieron a los encuentros mostraron que el 34% tiene entre 15 y 17 años, un 43,5% entre 18 y 20 y el 14,5% entre 21 y más.
Desde que se implementó el programa, las cifras en torno a la cantidad de consultas parecen experimentar un constante crecimiento.
Según indicó a Diario Popular Ada Beatriz Rico, una de las fundadoras de Casa Encuentro, "en la temática de la violencia en los noviazgos es importante hacer un trabajo de concientización con las adolescentes y jóvenes, para desnaturalizar aquello que consideran normal".
En el mismo sentido, explicó que en la entidad que integra, en relación a las jóvenes, "el objetivo es que no terminen atrapadas en relaciones violentas y posesivas".
Al referirse a la problemática, Rico advirtió que "las jóvenes construyen la idealización del amor romántico, que todo lo perdona, que todo lo entiende, ese amor que disfrazado de amor para toda la vida es, en realidad, el comienzo de una relación de violencia".
"Creen que las celan porque las quieren, o quieren saber todo de ellas todo el tiempo porque las cuidan.
Los noviazgos violentos están llenos de estos mitos", concluyó al respecto.
Buenos Aires, NA.
Leer nota: http://www.noticiasargentinas.com/nuevosite/22790-alarmante-nivel-femicidios-en-parejas-jovenes-.html
![]() |
www.misionesonline.net |
En la Argentina ocurre un femicidio cada 30 horas, según un estudio de La Casa del Encuentro. Las muertes de esas mujeres dejaron 405 chicos y chicas huérfanos.
Casi trescientas mujeres fueron asesinadas en el país durante 2013 como consecuencia de la violencia de género. En otras palabras: se registró un femicidio cada 30 horas. La cifra creció un 16 por ciento en relación con el año anterior. Es el número más alto de los últimos seis años, destacó, con dolor, Ada Beatriz Rico, directora del Observatorio de Femicidios en la Argentina que lleva adelante La Casa del Encuentro, al presentar este jueves en el Centro de Información de Naciones Unidas (CINU) las últimas estadísticas.
"Los números no son sólo números. Son historias de vida", apuntó Fabiana Tuñez, titular de la ONG, para darle cierta humanidad a tanto espanto. La expresión más extrema de la violencia hacia las mujeres dejó en el último año 405 chicos y chicas huérfanos, la amplia mayoría de ellos menores de edad. "Son las víctimas colaterales del femicidio", agregó Rico. La entidad anunció que impulsará un proyecto de ley para quitarle la patria potestad a los femicidas cuando tienen hijos en común con la víctima, y contó como caso testigo el de una niña de siete años, hija de una joven asesinada por su esposo en 2008, que es obligada por la Justicia de Jujuy a ver dos veces por semana a su padre y asesino de su mamá.
![]() |
www.inforegion.com.ar |
SOCIEDAD | VIOLENCIA DE GÉNERO
De los 295 femicidios ocurridos en 2013, 14 fueron en la Región
El informe anual de la Casa del Encuentro fue dado a conocer ayer, dando cuenta que una mujer es asesinada, en un contexto de violencia de género, cada 30 horas. El texto precisa además que en la Provincia son 89 los femicidios y en la Región, 14. Lomas de Zamora encabeza la lamentable lista.
Leer nota: http://www.inforegion.com.ar/noticia/78197/de-los-295-femicidios-ocurridos-en-2013-14-fueron-en-la-region
![]() |
www.unosantafe.com.ar |
Piden quitar la patria potestad a hombres que "mataron a las madres de sus hijos"
Luciana Garnieri, de la ONG La Casa del Encuentro, reveló que el año pasado fueron 405 los chicos que quedaron huérfanos como consecuencia de los 295 femicidios cometidos en el país. De éstos, 28 ocurrieron en Santa Fe.
Durante el año 2013 ocurrieron 295 femicidios en Argentina, 28 de los cuales ocurrieron en Santa Fe. “La información que tenemos es estadística relevada de medios de comunicación, la visibilización hace que sean más las denuncias”, explicó Luciana Garnieri de la ONG La Casa del Encuentro, quien dijo que uno de los pedidos de su organización es quitar la patria potestad a los hombres que asesinan a las madres de sus hijos.
“El año pasado fueron 405 chicos que quedaron sin madre, y con un padre que asesinó a su madre, lo que solicitamos es que se quite la patria potestad de manera inmediata”, indicó en declaraciones a UNO Medios.
De las mujeres que ya no están, 11 estaban embarazadas, 32 habían realizado denuncias por malos tratos, 14 habían logrado órdenes de exclusión o restricción para los violentos, en tanto el registro identificó a dos mujeres trans entre las víctimas y a cuatro de ellas que eran de pueblos originarios. Sobre los femicidas, la mayoría (113) tienen entre 31 y 50 años, y 15 de ellos pertenecen a fuerzas de seguridad.
“Legislación hay bastante, se necesitan políticas públicas y compromiso de los funcionarios políticos y judiciales para evitar que estas muertes suceden”, dijo.
“Hay que dar aviso, y contener a esas mujeres que se sienten muy solas y aisladas por la situación de violencia, acompañarlas en su decisión de salir de ese hogar, de esa pareja, que ejerce violencia física, psicológica y también económica. Por eso se necesitan políticas para que estas mujeres tengan una salida laboral”, concluyó.
Leer nota: http://unosantafe.com.ar/informaciongeneral/Piden-quitar-la-patria-potestad-a-hombres-que-mataron-a-las-madres-de-sus-hijos-20140307-920045.html
![]() |
www.eltribuno.info |
Asesinaron a una mujer cada 30 horas por casos de violencia de género en 2013
09.03.14 La mayoría de las víctimas fueron atacadas por sus parejas o ex, en sus propias casas. El informe fue presentado el Observatorio de Femicidios "Marisel Zambrano", de La Casa del Encuentro.
Del total de casos, 83 tuvieron a víctimas baleadas, 64 apuñaladas, 37 golpeadas, 28 estranguladas, 17 incineradas, 13 degolladas, 9 ahorcadas, 3 ahogadas, 6 descuartizadas, 3 empaladas y 19 bajo circunstancias desconocidas.
El informe fue presentado en la sede de las Naciones Unidas en el país, donde además se brindaron detalles sobre un proyecto de ley para lograr la privación de la patria potestad de los padres condenados por estos crímenes con base en la violencia machista.
"Con este informe de investigación estamos solicitando y remarcando la necesidad de la existencia de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres, incluyendo los índices de femicidios; que en la reforma del Código Penal no se quite el agravante por violencia de género; y la reglamentación de los artículos de la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollan sus relaciones interpersonales", indicaron en el trabajo Fabiana Túñez y Ada Rico, titulares de La Casa del Encuentro.
El informe, del que da cuenta este viernes Diario Popular, indica que más del 80 por ciento de los 238 femicidios fueron cometidos por "enemigos íntimos".
Leer nota: http://www.eltribuno.info/Jujuy/381016-Asesinaron-a-una-mujer-cada-30-horas-por-casos-de-violencia-de-genero-en-2013.note.aspx
![]() |
www.ellitoral.com |
Palabras para derribar el muro de silencio
Una mujer asesinada cada 35 horas por violencia de género en la Argentina. Esa es una de las conclusiones a las que arribó la Asociación Civil La Casa del Encuentro y que presenta en el libro “Por ellas...5 años de informes de femicidios”. el dato se actualizó en los últimos días: en 2012, 295 mujeres murieron por esta causa.
Cuando 2013 estaba a punto de culminar, la Asociación Civil La Casa del Encuentro presentó el Libro “Por Ellas...5 años de Informes de Femicidios” del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”. Bajo la premisa “lo que no se nombra no existe”, y ante la ausencia de estadísticas oficiales, la entidad inició en 2008 el trabajo de monitorear los asesinatos de mujeres que habían sido publicados en los medios de comunicación.
La investigación se realizó con datos que han sido recopilados de las agencias informativas Télam y DyN, y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios.
Leer Nota: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/03/08/nosotros/NOS-09.html
![]() |
www.clarin.com |
Los femicidios crecieron un 15% en el último año
POR MARIANA IGLESIAS
Lo confirma un informe de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Son 40 casos más que en 2012 y equivale a una muerte cada 30 horas. Casi todas las víctimas son madres y tienen entre 19 y 50 años.
07/03/14
Baleadas. Apuñaladas. Golpeadas. Estranguladas. Incineradas. Degolladas. Asfixiadas. Ahorcadas. Ahogadas. Descuartizadas. Así murieron el año pasado 295 mujeres. En siete de cada diez casos los asesinos fueron sus maridos o ex parejas. La brutalidad machista dejó a 405 chicos sin sus mamás. La violencia de género sigue su curso. Las víctimas son cada día más, a pesar de la visibilización del tema y del aumento de las denuncias.
Casi 300, un 15% más de femicidios que en el 2012, entonces habían sido 255 las muertas. Estos números -una muerte cada 30 horas- nada dicen de las historias de estas mujeres y sus miserias familiares, pero al menos muestran una realidad. Una realidad que el Estado parece obviar, ya que las estadísticas –únicas en el país– son de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, que hace cinco años tuvo la sagacidad de crear el primer Observatorio de Femicidios de Argentina, al que llamó Adriana Marisel Zambrano, una víctima.
Leer nota: http://www.clarin.com/policiales/femicidios-crecieron-ultimo-ano_0_1097290303.html
07/03/14
Baleadas. Apuñaladas. Golpeadas. Estranguladas. Incineradas. Degolladas. Asfixiadas. Ahorcadas. Ahogadas. Descuartizadas. Así murieron el año pasado 295 mujeres. En siete de cada diez casos los asesinos fueron sus maridos o ex parejas. La brutalidad machista dejó a 405 chicos sin sus mamás. La violencia de género sigue su curso. Las víctimas son cada día más, a pesar de la visibilización del tema y del aumento de las denuncias.
Casi 300, un 15% más de femicidios que en el 2012, entonces habían sido 255 las muertas. Estos números -una muerte cada 30 horas- nada dicen de las historias de estas mujeres y sus miserias familiares, pero al menos muestran una realidad. Una realidad que el Estado parece obviar, ya que las estadísticas –únicas en el país– son de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, que hace cinco años tuvo la sagacidad de crear el primer Observatorio de Femicidios de Argentina, al que llamó Adriana Marisel Zambrano, una víctima.
Leer nota: http://www.clarin.com/policiales/femicidios-crecieron-ultimo-ano_0_1097290303.html
![]() |
www.inforegion.com.ar |
Día de la Mujer, un día para tomar conciencia de la violencia de género
El 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer, una fecha en la que debe recordarse la lucha, los logros y las asignaturas pendientes. La violencia de género afecta a siete de cada 10 mujeres y crece el porcentaje de agresiones sexuales contra nenas menores de 16 años. Desde la Casa del Encuentro hacen un enérgico llamado a denunciar porque hay una salida posible.
Se conmemora hoy el Día de la Mujer y es un momento ideal para reflexionar sobre la lucha de las mujeres en la historia, la visibilización, los logros y los flagelos. La violencia de género afecta a siete de cada 10 mujeres. De estas, cerca del 50 por ciento de las agresiones sexuales se cometen contra niñas menores de 16 años. Así lo indica un informe de las Naciones Unidas, que este año optó por el lema “Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s”.
Son muchos los casos de violencia doméstica y femicidios que se registraron en los últimos años y un llamado a la concientización aparece como obligatorio. Es por eso que desde La Casa del Encuentro pidieron a las mujeres que denuncien. Hay una salida y empieza con la denuncia al violento.
“No efectuar la denuncia es dejar que el violento siga siendo protegido por el secreto”, comentó Ada Rico, presidenta de la institución, pero aclaró que “para que una mujer tome la decisión de denunciar sí hay que hacer un acompañamiento importante porque el tema es que una mujer puede salir de una situación de violencia, pero no puede salir sola, tiene que haber profesionales que la estén acompañando”.
Leer nota: http://www.inforegion.com.ar/noticia/76711/dia-de-la-mujer-un-dia-para-tomar-conciencia-de-la-violencia-de-genero
![]() |
wwwww.lanacion.com |
Piden una ley para proteger a los hijos
Presentaron ayer un proyecto para anular la potestad de los padres femicidas
Tenía sólo nueve meses cuando su madre, Adriana Marisel Zambrano, fue asesinada a golpes por su padre, en la provincia de Jujuy, en 2008. Siete años después de ese asesinato, su padre fue liberado tras pasar cinco años encarcelado por el homicidio, y Josefina ahora tiene que visitar al asesino de su madre dos veces por semana porque así lo ordenó el juez.
Este caso fue el detonante que inspiró a las mujeres de la Asociación Civil La Casa del Encuentro a elaborar un proyecto de ley que contemple la situación de otras víctimas colaterales del femicidio: los hijos que perdieron a su madre.
La mayoría de las víctimas de femicidios tienen entre 19 y 50 años, por lo que muchas dejan atrás hijos menores de edad.
Según los datos informados por la asociación, en 2013, 263 niños perdieron a su madre en un acto de violencia sexista. Muchos de estos casos fueron a manos de sus propios padres.
¿Qué pasa con estos hijos entonces que son doblemente víctimas de la violencia?
Con esta pregunta en mente, La Casa del Encuentro elaboró el proyecto de ley que denominaron "Privación de patria potestad del padre condenado por homicidio agravado de los hijos en común con la víctima", que esperan pueda ser incluido como una modificación en el nuevo Código Civil.
La modificación consiste en la aplicación de la supresión automática de la patria potestad de los hombres condenados por femicidio, así como la suspensión de ésta durante el tiempo que dure la investigación de los asesinatos.
"Presentamos el siguiente proyecto de ley, que entregaremos a todos los bloques de ambas Cámaras para su análisis y posible debate. El objetivo es que la Justicia tenga que escuchar la voz de los niños en estos casos, y no ocurra lo que le ocurre ahora a la familia Zambrano", explicaron desde la asociación.
Además se incluye dentro del proyecto una cláusula que garantiza que en los casos de femicidio donde hay niños involucrados participe obligatoriamente un "abogado de la niñez", una figura que ya está contemplada en la legislación preexistente y que consiste en un letrado con conocimiento jurídico especializado y capacitado en la temática, que asegure que los intereses de esos chicos sean respetados.
"La grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en el país por la violencia de género tiene que verse como una realidad colectiva por la que hay que actuar inmediatamente", agregaron..
Leer nota: http://www.lanacion.com.ar/1669952-piden-una-ley-para-proteger-a-los-hijos
![]() |
www.territoriodigital.com |
En Argentina una mujer es asesinada cada treinta horas
Un informe presentado ONU Buenos Aires, indica que en 2013 se produjeron 295 femicidios. Y que la mayoría habría sido cometido por las parejas o ex de la víctima.
Jueves 6 de marzo de 2014
Cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina, ya que durante 2013 se produjeron 295 femicidios, la mayoría de ellos cometidos por parejas o ex parejas de las mujeres en las casas de las víctimas, un crimen que dejó huérfanos a 405 niñas y niños, reveló un informe de La Casa del Encuentro.
El relevamiento de la ONG, presentado en la sede de Naciones Unidas en Buenos Aires, identificó que 39 hombres y niños murieron al quedar en la "línea de fuego" del femicida o fueron asesinados para "castigar" a las mujeres, lo que se denomina femicidio vinculado, cifra que se incluyó dentro del total de casos registrados al monitorear noticias publicadas en 102 medios de comunicación del país y en las agencias de noticias Télam y DyN.
Asimismo, Fabiana Tuñez y Ada Rico, titulares de la organización, propusieron que el Congreso Nacional sancione un proyecto de “Privación de Patria Potestad del padre condenado por homicidio agravado conforme al artículo 80 inciso 11 del Código Penal de la Nación Argentina de las hijas e hijos en común con la víctima”.
Leer Nota: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=4951679260217077
![]() |
www.pagina12.com |
Viernes, 7 de marzo de 2014
PIDEN QUITARLES LA PATRIA POTESTAD A LOS FEMICIDAS
Por los chicos, contra los asesinos
Por Mariana Carbajal
Junto con el informe estadístico de femicidios, La Casa del Encuentro reclamó una serie de medidas y políticas públicas para contribuir a prevenir, sancionar y eliminar la violencia de género. “Es necesario considerar la violencia sexista como una cuestión política, social, cultural y de derechos humanos”, destacó Fabiana Túñez, titular de la entidad.
- Estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres incluyendo los índices de femicidios.
- Que en la reforma al Código Penal no se quite el agravante por violencia de género.
- La aprobación de una ley que prive de la patria potestad al padre condenado por femicidio de los hijos e hijas en común con la víctima.
- Un pacto y consenso social y político para el diseño de un plan nacional para la erradicación de la violencia de género, en el que confluyan representantes del Ejecutivo nacional, Ejecutivos provinciales, Poder Judicial, poderes Legislativos, fuerzas de seguridad, universidades, asociaciones sindicales, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil.
La ley 26.485 de Protección Integral contra la Violencia hacia las Mujeres ordena al Consejo Nacional de las Mujeres elaborar un plan que, a cinco años de aprobación de la norma, todavía no fue presentado.
- Creación de una comisión de seguimiento e información en el ámbito de las Cámaras Legislativas nacionales y provinciales para el cumplimiento efectivo de las normas existentes en materia de violencia de género.
- Apertura de oficinas de Violencia Doméstica en la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias, tendientes a agilizar las medidas cautelares de protección. Hasta ahora funciona una OVD las 24 horas, dependiente de la Corte Suprema de la Nación, en Lavalle 1250, CABA, y en la ciudad de Tucumán (pasaje Vélez Sarsfield, lunes a viernes de 7 a 18); en Santiago del Estero (Absalón Roja, esquina Alvear, y también por Irigoyen 550, con atención las 24 horas) y en Santa Cruz (Jofré de Loaiza 55, 7 a 14 horas, con teléfono de turno las 24 horas al cual llaman las dependencias policiales).
- Garantizar el acceso a la Justicia con patrocinios jurídicos gratuitos en todo el país especializado y capacitado en la temática, para las mujeres víctimas de violencia de género.
- Garantizar el derecho de la niñez con un patrocinio jurídico especializado y capacitado en la temática, para que las hijas e hijos de las mujeres víctimas de femicidio sean representados y escuchados por la Justicia.
- Más hogares/refugio para situaciones de emergencia y hogares de día para víctimas, con una asistencia interdisciplinaria desde una perspectiva de género.
- Intensificar las campañas de prevención e información.
- Asignación de un subsidio habitacional y de alimentación para las víctimas de violencia de género otorgado por el Estado nacional.
- Asignación de presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad la ley 26.485.
- Incorporación en todas las currículas educativas de los diferentes niveles la temática de violencia sexista.
- Capacitaciones obligatorias a efectores profesionales que trabajen con la temática de violencia en diferentes dependencias gubernamentales de todo el país.
- Creación de un ministerio de igualdad de oportunidades y trato, asignar más presupuesto a todos los organismos que son órgano de aplicación en la temática de género o derechos de las mujeres y la familia, y plantear modificaciones en los existentes para poder brindar una asistencia integral sostenida en el tiempo.
- Mayor capacitación en la temática de violencia de género a fuerzas de seguridad y justicia.
Leer nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-67131-2014-03-07.html
![]() |
www.infonews.com |
SOCIEDAD • Violencia de Genero • Viernes 07 de Marzo de 2014 | 11:29
"La violencia de género atraviesa todas las clases sociales"
Fabiana Tuñez, directora de la organización feminista la Casa del Encuentro, habló porRadio América de la falta de estadísticas oficiales sobre violencia de género y las características de este flagelo.
En la víspera del Día Internacional de la Mujer, los alarmantes datos sobre la violencia de género en la Argentina vuelven a estar en el tapete. "Durante 2013, se produjeron 295 femicidios en el país", precisó hoy Fabiana Tuñez, directora ejecutiva de la organización feminista Casa del Encuentro.
La cifra surge de un documento elaborado por esa Asociación Civil. "Es el resultado de un relevamiento de 120 medios de comunicación y agencias de noticias, pero aún no hay estadísticas nacionales", informó Tuñez y subrayó: "Hay estadísticas de denuncias de diferentes organismos, pero no está centralizado".
Acerca de las características de la violencia machista, la especialista afirmó: "El objetivo de los violentos es tener el control total sobre la mujer. Con la mujer como objeto de violencia, se les hace lo que se quiere, incluso se las mata. Matan por considerarla un objeto de su propiedad, desean poseer a la mujer, que queda aniquilada psíquicamente".
![]() |
wwwww.diariojornada.com.ar |
06-03-2014
Cada 30 horas matan a una mujer argentina
Lo dice un informe de La Casa del Encuentro. En 2013 hubo 295 femicidios, la mayoría cometidos por parejas o ex parejas.
El informe con sus conclusiones fue presentado en la sede de las naciones Unidas en Buenos Aires.
Cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina, ya que durante 2013 se produjeron 295 femicidios, la mayoría de ellos cometidos por parejas o ex parejas de las mujeres en las casas de las víctimas, un crimen que dejó huérfanos a 405 niñas y niños, reveló un informe de La Casa del Encuentro.
El relevamiento de la ONG, presentado en la sede de Naciones Unidas en Buenos Aires, identificó que 39 hombres y niños murieron al quedar en la "línea de fuego" del femicida o fueron asesinados para "castigar" a las mujeres, lo que se denomina femicidio vinculado, cifra que se incluyó dentro del total de casos registrados al monitorear noticias publicadas en 102 medios de comunicación del país y en las agencias de noticias Télam y DyN.
Asimismo, Fabiana Tuñez y Ada Rico, titulares de la organización, propusieron que el Congreso Nacional sancione un proyecto de “Privación de Patria Potestad del padre condenado por homicidio agravado conforme al artículo 80 inciso 11 del Código Penal de la Nación Argentina de las hijas e hijos en común con la víctima”.
Leer Nota: http://www.diariojornada.com.ar/91654/Sociedad/Cada_30_horas_matan_a_una_mujer_argentina
![]() |
www.clarin.com |
Piden quitarle la patria potestad a padres condenados por homicidio
POR MARIANA IGLESIAS
El proyecto ya fue presentado y ahora debe ser analizado por senadores y diputados.
07/03/14
La Asociación civil La Casa del Encuentro elaboró un proyecto para que analicen senadores y diputados. Proponen quitarle la Patria Potestad al padre condenado por homicidio agravado. Es que hoy, el padre asesino que mató a su mujer o ex pareja sigue teniendo derechos sobre esos hijos.
Dice el proyecto: “Incorpórase al Libro I, Sección II, Titulo III del Código Civil de la Nación Argentina el siguiente artículo: “Quedará de pleno derecho privado de la Patria Potestad el padre que sea condenado como autor, co autor, instigador o cómplice por el delito de homicidio agravado conforme artículo 80, inciso 11 del Código Penal de la Nación Argentina contra la madre de las hijas o hijos en común con la víctima, respecto de ellos.” La jueza o juez penal deberá comunicar la condena recaída a la Jueza o Juez competente en asuntos de familia a fin que se promuevan las acciones que correspondan, debiendo respetarse el interés superior y derecho a ser oídos de las niñas, niños y adolescentes, dándose intervención al Ministerio Público y a un equipo interdisciplinario especializado en Derechos de niños, niñas y adolescentes. Los niños niñas y adolescentes independientemente de su edad, serán obligatoriamente asistidos por un/una abogado/a especializado en derecho de la niñez y con perspectiva de género conforme lo establecido en el artículo 27 de la ley 26.061 y su reglamentación.” También dice que en los casos en que la madre no haya nombrado una tutora o tutor “la jueza o juez interviniente priorizará el otorgamiento de la tutela de las hijas e hijos a familiares de la mujer víctima”. El hombre, aún preso, debe pasar alimentos a sus hijos.
Los fundamentos del proyecto resultan estremecedores: “Los niños y niñas víctimas del Femicidio deben sobrevivir al horror, han sido víctimas de la violencia y testigos del asesinato de la propia madre. Han convivido con la violencia extrema, en muchos casos la han padecido físicamente, sexual y en todos los casos psicológicamente. La vivencia del asesinato de la propia madre a manos del padre constituye un trauma severo. La situación se vuelve desoladora no sólo porque pierden a su madre sino también a su padre, quien estará ausente, por encontrarse prófugo, suicidado o preso”. Habla de la importancia de una Justicia ágil y reparadora. Y finaliza: “Es indispensable que el padre que asesinó a su madre quede privado de cualquier decisión y contacto respecto de ellas y ellos”.
Leer nota: http://www.clarin.com/policiales/Piden-quitarle-potestad-condenados-homicidio_0_1097290305.html
![]() |
www.lacapital.com.ar |
Viernes, 07 de marzo de 2014
Piden quitar la patria potestad a hombres que "mataron a las madres de sus hijos"
Luciana Garnieri, de la ONG La casa del encuentro, reveló que el año pasado fueron 405 los chicos que quedaron huérfanos como consecuencia de los 295 femicidios cometidos en el país.
Durante el año 2013 ocurrieron 295 femicidios en Argentina, 28 de los cuales ocurrieron en Santa Fe. “La información que tenemos es estadística relevada de medios de comunicación, la visibilización hace que sean más las denuncias”, explicó Luciana Garnieri de la ONG La casa del encuentro, quien dijo que uno de los pedidos de su organización es quitar la patria potestad a los hombres que asesinan a las madres de sus hijos.
“El año pasado fueron 405 chicos que quedaron sin madre, y con un padre que asesinó a su madre, lo que solicitamos es que se quite la patria potestad de manera inmediata”, indicó en declaraciones al programa“Todos en La Ocho”.
De las mujeres que ya no están, 11 estaban embarazadas, 32 habían realizado denuncias por malos tratos, 14 habían logrado órdenes de exclusión o restricción para los violentos, en tanto el registro identificó a dos mujeres trans entre las víctimas y a cuatro de ellas que eran de pueblos originarios. Sobre los femicidas, la mayoría (113) tienen entre 31 y 50 años, y 15 de ellos pertenecen a fuerzas de seguridad.
“Legislación hay bastante, se necesitan políticas públicas y compromiso de los funcionarios políticos y judiciales para evitar que estas muertes suceden”, dijo.
“Hay que dar aviso, y contener a esas mujeres que se sienten muy solas y aisladas por la situación de violencia, acompañarlas en su decisión de salir de ese hogar, de esa pareja, que ejerce violencia física, psicológica y también económica. Por eso se necesitan políticas para que estas mujeres tengan una salida laboral”, concluyó.
![]() |
www.rosarionet.com.ar |
Cada 30 horas es asesinada una mujer en el país
06 de marzo de 2014
Un informe de La Casa del Encuentro reveló que en 2013 se produjeron 295 femicidios, la mayoría de ellos cometidos por parejas o ex parejas de las mujeres en las casas de las víctimas, un crimen que dejó huérfanos a 405 niñas y niños.
Cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina, ya que durante 2013 se produjeron 295 femicidios, la mayoría de ellos cometidos por parejas o ex parejas de las mujeres en las casas de las víctimas, un crimen que dejó huérfanos a 405 niñas y niños, reveló un informe de La Casa del Encuentro.
El relevamiento de la ONG, presentado en la sede de Naciones Unidas en Buenos Aires, identificó que 39 hombres y niños murieron al quedar en la "línea de fuego" del femicida o fueron asesinados para "castigar" a las mujeres, lo que se denomina femicidio vinculado, cifra que se incluyó dentro del total de casos registrados al monitorear noticias publicadas en 102 medios de comunicación del país y en las agencias de noticias Télam y DyN.
Asimismo, Fabiana Tuñez y Ada Rico, titulares de la organización, propusieron que el Congreso Nacional sancione un proyecto de “Privación de Patria Potestad del padre condenado por homicidio agravado conforme al artículo 80 inciso 11 del Código Penal de la Nación Argentina de las hijas e hijos en común con la víctima”.
Leer nota: http://www.rosarionet.com.ar/rnetw/nota144980
![]() |
www.eldia.com.ar |
INFORMACION GENERAL
Los femicidios, más frecuentes en noviazgos jóvenes Uno de cada cuatro casos se produjeron el año pasado en relaciones entre jóvenes o adolescentes. Surge de los datos relevados por una ONG que lucha contra la violencia de género
El 25% de los casos de femicidios registrados en todo el país durante 2013 ocurrió en el marco de noviazgos jóvenes, según datos difundidos esta semana por la ONG Casa del Encuentro. La entidad registró un total de 209 casos de femicidios entre enero y septiembre de 2013, y de ese total 49 que tuvieron como víctima a novias de los victimarios y, en muchos casos, se trató de mujeres muy jóvenes. Si bien el rompecabezas de la violencia de género en nuestro país siempre resulta difícil de armar ante la falta de datos centralizados, los últimos estudios sobre el tema vuelven a arrojar una luz de alarma y ponen al descubierto algunas aristas preocupantes de un drama que, sólo el año pasado, se cobró más de 200 vidas. Para empezar, todos coinciden en destacar la escalada de consultas y denuncias en el último año, y en ese crecimiento de casos todos también mencionan la presencia de víctimas más jóvenes y hechos cada día más violentos. El dato impresiona pero no llama la atención. Lidia Tundidor, de hecho, directora del Programa de Prevención y Atención de Violencia Familiar y de Género del Ministerio de Salud provincial, asegura que se está volviendo “una tendencia creciente” que el femicidio se registre en relaciones jóvenes (ver aparte). Para confirmarlo aún más, un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reveló que tres de cada 10 mujeres adolescentes en el mundo sufre violencia durante el noviazgo.
Según Ada Beatriz Rico, una de las fundadoras de Casa Encuentro, “en la temática de la violencia en los noviazgos es importante hacer un trabajo de concientización con las adolescentes y jóvenes, para desnaturalizar aquello que consideran normal”. En el mismo sentido, explicó que en la entidad que integra, en relación a las jóvenes, “el objetivo es que no terminen atrapadas en relaciones violentas y posesivas”. Al referirse a la problemática, Rico advirtió que “las jóvenes construyen la idealización del amor romántico, que todo lo perdona, que todo lo entiende, ese amor que disfrazado de amor para toda la vida es, en realidad, el comienzo de una relación de violencia”. Los dichos de Rico tienen un correlato que alarma en los datos que circulan sobre el tema. En nuestra provincia, por caso, el 77% de las mujeres atendidas por violencia de género en hospitales bonaerenses fueron agredidas por sus parejas, según un trabajo encarado por el ministerio de Salud provincial sobre las situaciones de violencia registradas en 2012. Según detalló la cartera, la franja más afectada es la que se extiende entre los 15 y los 39 años.
Leer nota: http://www.eldia.com.ar/edis/20140109/Los-femicidios-mas-frecuentes-noviazgos-jovenes-tapa9.htm