Siete femicidios
En la primera semana del mes, siete mujeres fueron víctimas de femicidios en distintas regiones del país, de acuerdo con el registro de La Casa del Encuentro. En diciembre, Beatriz Cusi, Natalia Grillo, Miriam Lemos, Yésica Avilés, Ruth Flores, Dolores Belén Diosquez y Brisa Goytea fueron asesinadas en razón de género. Según el último informe de la organización, en Argentina se registra un femicidio cada 30 horas. La institución computó 230 femicidios entre el 1 de enero y el 31 de octubre último.
https://www.pagina12.com.ar/7934-siete-femicidios
Los femicios más impactantes de 2016
El machismo crece y un estudio dado por La casa del Encuentro indica el alarmante número de victimas a causa de violencia de género.
Si bien no hay datos al culminar el año, para junio cuando se realizó una nueva marcha de #NiUnaMenos, la Casa del Encuentro había publicado 217 asesinatos contra las mujeres respecto del año anterior.
El 65% de los casos eran víctimas entre 16 y 40 años y en el 71% de los casos, los agresores tienen entre 19 y 60 años. El 64% de los femicidios fue en la vivienda de la víctima, el 32% en la vía pública y la modalidad predominante fue el arma blanca.
A su vez, en el 20% de las víctimas habían realizado las denuncias correspondientes y el 12% tenían medidas de protección.
Algunos de los casos más impactantes
Cintia Verónica Laudonia, asesinada de 17 puñaladas por su ex pareja.
Lidia Milessi y Miriam Romina Ibarra, asesinadas por su ex pajera, un prefecto.
Johana Carranza y sus hijas Luciana y Candela Ledesma, asesinadas por Juan Pablo Ledesma.
Marta Susana Ortíz, Claudia Lorena Arias y Silda Vicenta Díaz, víctimas de una masacre.
Lucía Pérez fue drogada, violada y empalada en la ciudad de Mar del Plata. La repercusión del caso generó la marcha “Vivas nos queremos”.
Elizabeth Lemos y su hija Jésica Soledad Avilés, asesinadas a apuñaladas en Jose C. Paz.
Brenda Arnoletto fue violada y estrangulada en Córdoba.
Irma Ferreyra Da Rocha fue atacada sexualmente con una rama de un árbol.
Lucia Arguello fue encontrada degollada en su propia casa con sólo 22 años.
Llama la atención el grado de violencia y brutalidad de los ataques que hemos conocido; en dos meses, tres mujeres fueron empaladas y otras tantas apuñaladas, muchas veces sin ninguna resolución sobre el culpable.
http://www.perfil.com/policia/datos-alarmantes-217-femicidios-en-el-ano.phtml
Femicidios, una epidemia en el año que termina: 18 casos
(…) El año pasado en Mendoza se registraron 7 femicidios, según cifras de La Casa del Encuentro. En un informe dado a conocer a principios del presente mes, la misma ONG señaló que la cifra para nuestra provincia se había escapado a 17 muertes de mujeres este año (luego se sumaría un último crimen).
Los números de La Casa del Encuentro demostraron que Mendoza es la cuarta provincia con más femicidios del país.
Primero está Buenos Aires (69), y le siguen Córdoba (24); Santa Fe (19); Mendoza (18); Salta (10); Ciudad de Buenos Aires y Jujuy (9); Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero y Entre Ríos (7); Neuquén, Misiones y Chubut (6); Río Negro (5); y San Juan (4), Santa Cruz y Formosa (3).
http://www.losandes.com.ar/article/femicidios-una-epidemia-en-el-ano-que-termina-18-casos
Vivas Nos Queremos, el grito que también se sintió en Neuquén
En 2016, hubo 230 femicidios hasta el 31 de octubre, según el último informe de la Casa del Encuentro. Así, cada 30 horas matan a una mujer en nuestro país, donde se realizaron dos marchas nacionales bajo la consigna de Ni Una Menos y Vivas Nos Queremos.
Durante ese tiempo, en Neuquén tres mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas. Además, se registraron dos femicidios vinculados, es decir, cuando se hiere o mata a una persona cercana con la intención de hacer daño a la mujer.
Por otro lado, la Provincia sentó un precedente judicial al condenar a prisión perpetua a al femicida Marcelo Valdez por el crimen de la joven Noemi Maliqueo.
https://www.lmneuquen.com/vivas-nos-queremos-el-grito-que-tambien-se-sintio-neuquen-n536668
Feminicida boliviano mató a sus 2 parejas en Argentina
Escrito por Erbol Dic 23, 2016
Un hombre que estaba en prisión preventiva por el presunto asesinato de su novia, mató a su actual pareja durante una visita íntima a la cárcel y después se suicidó.
El feminicidio, perpetrado por Henry Coronado, de 37 años y nacionalidad boliviana, tuvo lugar en una cárcel de la provincia argentina de Tucumán (norte) el miércoles, el mismo día en el que la Legislatura provincial declaraba la emergencia por violencia de género.
Según el diario local La Gaceta de Tucumán, Elizabeth Yanina Aguirre llegó al penal de Villa Urquiza junto a sus hijos, de 14 y seis años, para visitar a su pareja. Cuando finalizó el tiempo de la visita, el guardia fue hasta la celda para dar por concluido el encuentro y se encontró a la pareja muerta.
Ella tenía síntomas de haber sido golpeada y estrangulada y el preso se había ahorcado con una sábana atada a la ventana. Los investigadores sospechan que la mujer fue sorprendida y no tuvo tiempo para pedir auxilio.
Prisión
Coronado llevaba un año y medio en prisión preventiva a la espera de ser juzgado por el feminicidio de Leydi Meneses, perpetrado en marzo de 2015. Meneses, de 42 años y madre de tres hijos de una relación anterior, fue vista por su familia por última vez cuando subió al automóvil de su novio rumbo al baile de carnaval de la localidad de Ranchillos.
Al día siguiente fue encontrada golpeada y sin vida dentro del vehículo, que había sido abandonado sobre las vías del tren a 20 kilómetros del municipio. La autopsia determinó que la mujer falleció de un golpe en la cabeza. Diez días después, el fiscal dictó prisión preventiva para Coronado. Aguirre es la cuarta víctima de violencia machista conocida esta semana en Argentina. El martes trascendió la muerte de Irma Ferreyra da Rocha a consecuencia de las lesiones provocadas por una salvaje agresión sexual en la provincia de Misiones (noroeste).
Ese mismo día, Fernando Flores, de 22 años, disparó contra su exnovia Luz Tolaba y su exsuegra en una feria y después intentó quitarse la vida con el mismo revólver. Tolaba y Flores fallecieron el miércoles en un hospital de Jujuy (norte), mientras que la madre de la víctima permanece ingresada.
Policías de Mendoza (oeste) encontraron en las últimas horas el cadáver de Alejandra Janco en un arroyo. Janco, de 36 años y madre de tres hijos, estaba desaparecida desde hacía díez días.
En 2015 fueron asesinadas 235 mujeres en Argentina, según el Registro Nacional de Femicidios elaborado por la Justicia, que excluye casos como el de Aguirre, en los que el presunto agresor se suicida y no se abre una causa judicial. De acuerdo a la ONG Casa del Encuentro, 286 mujeres fueron víctimas de violencia machista el año pasado.
http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/cronica/item/239873-feminicida-boliviano-mato-a-sus-2-parejas-en-argentina
Nuevo feminicidio conmociona Argentina por la brutalidad empleada
MONTEVIDEO (Sputnik) — El asesinato en la provincia argentina de Misiones de Irma Ferreyra, de 47 años, ha conmocionado al país por la brutalidad que adquirió ese acto de violencia de género, dijo a Sputnik la presidenta de la asociación civil La Casa del Encuentro, Ada Rico.
Ferreyra "vivió 16 horas de agonía; su cuerpo fue tomado como algo descartable, nos asombra la saña y la perversión" del crimen cometido en Misiones (noreste), "que causó mucha conmoción y se está haciendo visible en los medios", dijo Rico.
Ferreyra fue violada y empalada, después de que la mujer acudiera a un baile.
Aún con vida fue arrojada a un baldío, según publica el diario La Nación. Al escuchar los gritos, varios vecinos acudieron a ayudarla y lograron trasladarla en ambulancia hasta un centro hospitalario donde fue imposible salvarle la vida, añade ese mismo medio. El supuesto agresor es un hombre de 27 años que se encuentra detenido.
"Eran conocidos, estaban en una fiesta de despida de año y bailaron, pero no está claro que tuvieran una relación", dijo Rico a esta agencia.
Asimismo explicó que en un principio se arrestó a otro hombre de 37 años que ha sido liberado.
Ferreyra era una mujer de origen humilde y madre de siete hijos, "víctimas colaterales en las que también es necesario pensar", añadió la activista. Por ello, Rico insistió en la necesidad de un cambio cultural y que aborde desde el acoso callejero hasta el feminicidio, "la expresión más brutal de la violencia de género". Según datos de La Casa del Encuentro, en los últimos ocho años (2008-2015) fueron 2.094 las mujeres y niñas asesinadas por violencia machista en Argentina, 286 solo en 2015.
En octubre el asesinato de una adolescente también conmocionó al país sudamericano dada la brutalidad que emplearon los criminales.
Lucía Pérez, de 16 años, murió tras ser drogada, violada y empalada en la ciudad argentina de Mar del Plata (este); los perpetradores lavaron el cuerpo de la adolescente y lo vistieron para después trasladarlo a un centro de salud simulando una sobredosis. Desde enero hasta octubre se registraron en Argentina 230 feminicidios.
https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201612211065720512-argentina-asesinato-violencia/
Un nuevo feminicidio en Argentina conmociona el noroeste del país
Asesinada una mujer tras una brutal agresión sexual en la provincia de Misiones. En el país ya han matado a más de 230 en lo que va de año.
MADRID.— Murió en el hospital Escuela de Posadas, donde llegó después de haber sido agredida sexualmente en un descampado de la periferia de la capital de Misiones, en el noroeste de Argentina. Se llamaba Irma Ferreyra Da Rocha, tenía 47 años y siete hijos por los que pasaba la mayor parte del día trabajando.
Un vecino se la encontró tendida en el suelo con una rama hendida 30 centímetros por vía anal que le ocasionó graves daños internos. Tras varias operaciones quirúrgicas, los médicos no pudieron salvarle la vida y falleció el domingo por un paro cardiorrespiratorio. El agresor podría haber sido un hombre ya conocido por la mujer. La Policía, detuvo a dos hombres e investiga si más personas tuvieron participación en el ataque.
Con este último caso ya suman más de 230 los feminicidios registrados en Argentina en lo que va de año, según la ONG Casa del Encuentro. La campaña #Niunamenos ha movilizado la sociedad contra un problema extendido y agravado por el machismo rampante extendido en todo el mundo. El pasado octubre se convocó el 'Miércoles negro' a raíz del brutal asesinato de Lucía Pérez, de 16 años, que fue drogada, violada y empalada en Mar de Plata.
http://www.publico.es/sociedad/nuevo-feminicidio-argentina-conmociona-noroeste.html
Otra manera de matar a una mujer
En los primeros 10 meses de 2016 hubo 27 muertes de ese tipo. Si bien la ONG La Casa del Encuentro pidió en 2009 que se lo considere como tipo penal, debieron pasar dos años para que el crimen despiadado de un niño lo pusiera en consideración de la Justicia.
La muerte de una mujer a manos de quien fuera la pareja o con quien tuviera algún tipo de vínculo no es un crimen pasional, nunca lo fue, aunque ese haya sido el trato que le dio la ley penal durante décadas. Muchas muertes sucedieron para que el término femicidio pasara a ocupar espacio popular, primero en las ONG que ayudaban a las víctimas cuando eran golpeadas y luego a los hijos huérfanos. Posteriormente pasó a las planas de los medios y entonces llegó al Poder Legislativo y finalmente llegó a la Justicia, a medias.
Demasiada sangre corrió hasta que se lo consideró, pese a no estar tipificado como figura penal, sino que se habla de violencia de género como agravante de un crimen. Y entre las idas y vueltas jurídicas, la sociedad se puso de pie y, casi en estado de alerta permanente, marchó dos veces gritando #NiUnaMenos.
Si hubiera que establecer fechas para una línea de tiempo, ésta podría arrancar el 13 de julio de 2008 cuando Adriana Marisel Zambrano fue asesinada por el ex marido delante de la beba de 9 meses, hija de la pareja. "Ella decide dejarlo cuando se entera de que él tenía otra pareja: con mi hermana tenía una nena y a la vez la otra chica estaba embarazada de un varón. Adriana le dijo que no quería saber más nada. Pero él la atosigaba, la llamaba... le mandaba mensajes, uno detrás del otro, no quería saber nada con dejarla", contó Miriam sobre el ex cuñado José Manuel Zerda, quien fue condenado a 5 años de prisión, pero a los 2 años comenzó a gozar de salidas transitorias. Hoy está libre. Esa muerte ocurrida en Palpalá, Jujuy, no llegó a los medios y el nombre de la víctima recién fue conocido cuando La Casa del Encuentro, a modo de homenaje, agregó ese nombre para nombrar en ella a todas las víctimas anónimas.
Desde su nacimiento (2003) la ONG se convirtió en la única entidad en realizar estadísticas sobre los casos de femicidios y, además, alertó sobre los crímenes que se producían para que las mujeres sufran por la pérdida de una persona de su entorno. No era ella la víctima directa, pero buscaban otra manera de matarla, el femicidio vinculado. "Es una categorización que realizamos desde La Casa del Encuentro en el 2009. ¡Fijate los años que pasaron para que se instale! -dijo a Infobae Ada Rico, presidenta de la Casa, y explicó: "Se divide en dos: puede ser un familiar o un vecino que va a defender a la mujer y queda en la línea de fuego y es asesinado (y en ese caso, si es un hombre, es femicidio vinculado por haber ido a defenderla). El otro caso es cuando matan a la nueva pareja de la mujer, al padre de ella o los hijos que son asesinados para causarle un dolor que ataca, en ese caso, lo que ella más quiere". De ese modo, el femicida no mata directamente a la mujer, pero sí la mata, castiga y destruye psíquicamente a modo de seguir ejerciendo dominación.
Rico explicó a este medio que psicológicamente "los varones violentos se obsesionan y toman a la mujer como objeto de su pertenencia, y al matar a quienes ellas quieren lo que hacen es causarles dolor y culpa. En el caso de que estén separados -porque en la mayoría de esos casos los niños son asesinados en la separación- no la matan a ella, matan al niño... ¿Cómo queda esa mujer? Es muy intrincado el pensamiento, muy perverso. En el caso de los niños, matan a quienes ellas más quieren, y en los casos de las nuevas parejas es decirles '¡Si no sos mía, no sos de nadie!'. Hasta en el caso de los suicidados en los que asesinan a la mujer y luego se suicidan le dicen hasta último momento que ellos deciden y que su vida les pertenece, es muy perverso e intrincado".
El aberrante crimen del pequeño Tomás Santillán fue considerado como el primer femicidio vinculado
Tomás tenía 9 años cuando desapareció el martes 15 de noviembre de 2011 al salir de la escuela, en Lincoln. La búsqueda comenzó casi de inmediato y pronto los dedos acusadores del pueblo señalaron al ex padrastro con quien, se comentaba, nunca tuvo buena relación y le temía. Las investigaciones determinaron que al salir del establecimiento el niño se encontró con Adalberto Cuello (ex pareja de la madre y papá de su hermanita) que, utilizando artimañas, logró convencerlo para que subiera al auto que le había prestado su flamante suegro. Cuello llevó al pequeño a una zona de chacras, lo hizo bajar y comenzó a propinarle fuertes golpes en la cabeza con una pala hasta matarlo y allí lo dejó. A las pocas horas de matar a Tomás, posteó en su perfil de Facebook fotos y un video con la bebé alardeando de ser un excelente padre y buscando una coartada que deje evidencias de que había estado en su casa. De acuerdo a las pesquisas, el niño salió del colegio y se quedó solo a las 12:25 , el golpe que lo mató habría ocurrido entre las 12:20 y 13:00 del mismo día. Cuello posteó una foto de su bebé a las 12:53 y un video a las 13:10. Tras una intensa búsqueda, el jueves 17 el cuerpo del niño fue encontrado por efectivos de Defensa Civil en un descampado perteneciente a allegados a Cuello.
La autopsia determinó que Tomás murió poco después de desaparecer y que le habían roto el cráneo a golpes. Cuello fue detenido por ser considerado sospechoso del crimen. Al declarar manifestó que había estado con su novia. Los intentos por desvincularse del caso cayeron cuando un amigo declaró ante la Justicia que Cuello le confesó que odiaba al menor porque lo culpaba de la separación, por lo que planeaba secuestrarlo para vengarse de la madre. Ese crimen fue considerado como el primer femicidio vinculado. Cuello fue sentenciado en 2012 a prisión perpetua al haber sido encontrado responsable del delito de homicidio calificado por haber sido cometido con alevosía.
En el mismo año que Cuello asesinó a Tomás se registraron 17 femicidios vinculados. El primero sucedió el 1 de enero cuando Juan Bianco mató en su casa de Villa Urquiza a su hija de 9 años y a su esposa, Silvia Mehaud. En los primeros diez meses de 2016, La Casa del Encuentro informó que otras 27 personas fueron asesinadas para dañar a una mujer.
Al final de la entrevista, Rico reclamó por la reglamentación de la Ley 27.210 para que quienes tengan profesiones vinculadas a la violencia de género sean formados en la temática y de ese modo poder ayudarlas con mayor efectividad: "Uno de los pedidos que se hacen es que las mujeres tengan patrocinio jurídico gratuito y lugares específicos donde reciban contención, porque esa mujer está con sus derechos y autoestima vulnerados porque viene de años de maltrato y humillación. Necesitamos que haya un registro único de casos de violencia porque no tenemos idea de qué sucede en todo el país, si continúa o no la denuncia, por qué no lo hacen o si tienen o no patrocinio gratuito".
Hace unas semanas, en Lugano un hombre acribilló de 7 disparos a la pareja de su ex en la parada de colectivo de la línea 47. Esta mañana un hombre mató a la pareja de la ex y luego se suicidó en Morón.
http://www.sinmordaza.com/noticia/398527-otra-manera-de-matar-a-una-mujer.html
“S.O.S ella”, contra la violencia machista
Con la idea de generar conciencia a través de la experiencia en primera persona, una nueva campaña contra la violencia sexista en Argentina propone a la sociedad ponerse unas gafas de realidad virtual y vivir por unos minutos en la piel de una víctima de las agresiones machistas.
Bajo el título "S.O.S Ella", que juega con la forma en la que se conjuga el verbo "ser" en Argentina, la Fundación Avon presenta en internet la historia de Laura, una mujer con una hija de 5 años casada con Pablo, un marido maltratador.
La realidad virtual en formato 360 grados hace que el espectador se convierta en Laura, en la cocina de su casa, mientras Pablo le grita por la ropa que lleva, por los mensajes que recibe en el teléfono y le echa la culpa al borde de la agresión física.
"En Argentina cada 30 horas muere una mujer víctima de la violencia de género", explicó a EFE Florencia Yanuzzio, directora ejecutiva de la Fundación Avon, en un acto de presentación de la campaña en la que los invitados fueron recibidos en una casa adaptada, con una performance.
Al entrar, una actriz que interpretaba a la hermana de Laura contaba a los participantes que no sabía nada de ella y compartía su angustia en vivo antes de pasar a ponerse las gafas de realidad virtual.
"A nivel mundial, 1 de cada 3 mujeres sufre algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Lo que vemos a través de S.O.S ella es, en lo cotidiano de un hogar, cómo una mujer sufre y vive en carne propia la violencia", indicó Yanuzzio.
"Apelamos a la tecnología de la realidad virtual para que todos podamos ponernos en los ojos de esa víctima, sentir lo que siente, ver lo que ella ve y oír lo que ella oye. La idea es que nos pongamos en los zapatos de las víctimas, entendamos, y con esto reaccionemos", prosiguió.
El objetivo es llamar la atención sobre formas de violencia que no son necesariamente físicas, ya que aunque el feminicidio sea el eslabón más cruel de una cadena, sus raíces anteriores, culturales y de convivencia. "En realidad tenemos que trabajar con los micromachismos", señaló a EFE Ada Beatriz Rico, directora de La casa del Encuentro.
http://opinion.com.bo/opinion/articulos/2016/1125/noticias.php?id=205453
Uno de cada cinco femicidios tiene como autor a un integrante de las fuerzas de seguridad
Así lo revela el último informe de la Casa del Encuentro en el que asegura que 230 mujeres fueron asesinadas durante el 2016. Desde la CORREPI, aseguran que más del 60% de los crímenes de mujeres en manos de las fuerzas de seguridad, son femicidios.
Romina Ibarra, policía de 35 años, apareció con un disparo en la cabeza en el baño de su casa. Momentos después, Norma Milessi, de 45, recibió tres disparos que la dejaron gravemente herida hasta que, horas después, murió en el hospital. Ambas fueron asesinadas por Orlando Ojeda, un prefecto de 46 años que había sido pareja de las dos.
Según el último informe de Casa del Encuentro, 230 mujeres fueron asesinadas durante el 2016. De ese total la quinta parte de lo femicidios son cometidos por integrantes de fuerzas de seguridad.
contra la represión policial e institucional), "la violencia patriarcal sumado a la violencia estatal produce este tipo de desastres. Las conductas machistas se reiteran en quienes integran las fuerzas de hecho, en los números que nosotros manejamos más del 60 por ciento de los casos de mujeres asesinadas por la fuerza de seguridad, son femicidos".
El próximo viernes 2 de diciembre, al CORREPI presentará el nuevo informe sobre violencia institucional y este año, tiene un apartado destinado a los crímenes de mujeres. Del total de 481 casos de mujeres víctimas desde la vuelta a la Democracia , 291 son femicidios. En lo que va del 2016, registraron 19 casos, cuatro más que el año pasado.
"Cuando hablamos de femicidio, nosotros incluímos los casos en donde el asesino mata a los hijos de la mujer como ´castigo´ o si la víctima termina siendo la pareja actual de una mujer que salió con el atacante, ya que son consecuencias de la violencia contra la mujer", explicó a este portal la abogada Verdú.
A partir de las 15.30 del viernes 2 de diciembre CORREPI presententará el informe anual sobre la violencia institucional en el que revelan que cada 25 horas, una persona es asesinada por las fuerzas de seguridad. Es decir, una persona por día en víctima de la violencia intitucional.
http://www.minutouno.com/notas/1522564-uno-cada-cinco-femicidios-tiene-como-autor-un-integrante-las-fuerzas-seguridad
Revelan que 230 mujeres y niñas fueron víctimas de femicidio en lo que va del año
Entre enero y octubre de 2016 hubo, además, 27 femicidios vinculados y 294 chicas y chicos (menores de edad en 173 casos) quedaron sin madre. El 65 por ciento de las víctimas fue asesinada por su pareja o su ex pareja. Hubo siete travesticidios.
Y los números no bajan. En el país, todavía se comete un femicidio cada 30 horas. De enero a octubre de este año, 230 mujeres y niñas fueron asesinadas solo por su condición de género, mientras que hubo 27 femicidios vinculados de hombres y niños Además, en estos nueve meses y como consecuencia de esos femicidios, 294 hijas e hijos (173 son menores de edad) se quedaron sin madres, según relevó el “Informe de investigación de femicidios en Argentina” del Observatorio Adriana Marisel Zambrano, coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro.
Los números son muy parecidos año tras año. El 65 por ciento de las víctimas fue asesinada por su pareja o ex pareja. El 67 por ciento de ellas tenía entre 19 y 50 años, mientras la mayoría de los victimarios tiene o tenía (ya que en 41 casos se suicidaron) entre 19 y 50 años.
El informe parte de las noticias publicadas por las agencias informativas Telam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial. Se presentó ayer en el Centro de Información de las Naciones Unidas y contó con la participación de Guadalupe Tagliaferri, ministra de Hábitat y Desarrollo Humano de CABA, Andrea Balzano, Coordinadora del Grupo Interagencial de Género del Sistema ONU en Argentina, Alejandro Amor, Defensor del Pueblo de CABA, Florencia Yanuzzio, Directora Ejecutiva de Fundación Avon, Cinthia Amedei, del Área Jurídica del Observatorio de Femicidios, y Ada Beatriz Rico, Presidenta de La Casa del Encuentro.
La investigación volvió a confirmar que para muchas mujeres sus propios hogares siguen siendo los lugares más inseguros. El 65 por ciento de los femicidios ocurrió en la casa de las víctimas.
Las modalidades que eligieron los femicidas son de lo más variadas, pero una de cada cuatro víctimas fue baleada (60 mujeres). Dato que no es casual ya que 15 femicidas pertenecían o habían pertenecido a fuerzas de seguridad. La segunda modalidad fue el apuñalamiento.
El 12 por ciento de las mujeres habían denunciado violencia y el 5 por ciento había logrado medidas de exclusión para el agresor. El 88 por ciento, sin embargo, no había denunciado. “¿Por qué no denuncian las mujeres? ¿Tal vez porque no confían en la justicia?”, planteó Rico. “Uno de nuestros reclamos es la creación de un registro único de casos de violencia de género para ver qué sucede, como sigue cada caso”, agregó.
Otra exigencia de la organización es “que las compañeras trans asesinadas sean incorporadas a los registros oficiales de femicidios porque si no tienen hecho el cambio de identidad, no se las registra”, explicó Rico. Este año ellas recabaron 7 travesticidios.
También pidieron que se incluya en el registro oficial a los casos que terminan cuando los femicidas deciden suicidarse como “última demostración de poder: yo te mato y me suicido”, dijo Rico.
http://www.inventario22.com.ar/textocomp.asp?id=75097
Viernes, 25 de Noviembre
Se habla del tema, se publican los femicidios, hubo marchas multitudinarias bajo la consigna “Ni una menos”, un paro de mujeres que culminó con otra marcha en el histórico miércoles negro. Y aun así, los varones siguen baleando, acuchillando y tirando por la ventana a las mujeres. ¿Por qué no bajan los femicidios?
Entre enero y octubre de este año fueron asesinadas 230 mujeres. Por sus asesinatos, 294 hijas e hijos se quedaron sin madre. El promedio de femicidios no baja: cada 30 horas una mujer es asesinada en nuestro país.
Había expectativas ante la presentación del nuevo Informe de Investigación de Femicidios en Argentina de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Pero no. Las cifras siguen mostrando lo que nadie puede cambiar: desde el 2008 a hoy hubo 2.324 femicidios, 233 femicidios vinculados de hombres y niños (son los asesinatos que comete el violento para destrozar a una mujer), y 2.812 hijas e hijos se quedaron sin madre, señala una nota de Mariana Iglesias en el diario Clarín.
“Tenemos 230 mujeres que ya no están”, dijo Ada Rico, al frente de la Casa del Encuentro, en la presentación en el Centro de Información de las Naciones Unidas. Y detalló: el 65% fue asesinada por sus parejas o ex en sus propias casas “donde una llega y se relaja, porque es el hogar”, que uno de cada cuatro femicidios fue cometido por un arma de fuego (“los de las fuerzas de seguridad tienen sus armas reglamentarias, y en el campo es común tener escopetas”), que el 12% ya había hecho denuncias por violencia y el 5% tenía la exclusión (“¿Por qué no las protegieron si ellas hicieron todo lo que tenían que hacer?”), que el 10% primero fue abusada sexualmente, que no hay detenidos por las cuatro mujeres asesinadas en situación de prostitución ni por los siete travesticidios, y que los 41 femicidios en los que el varón se suicidó no figuran en las estadísticas oficiales porque no hay una causa penal.
“No se está revirtiendo la situación. Estamos en un tiempo bisagra, clave, en el que las mujeres se animan a cortar la relación pero todavía no hay una respuesta del Estado en protegerlas.
El desafío de la Justicia es dar respuestas -dice a Clarín Genoveva Cardinali, fiscal de Género en el Ministerio Público Fiscal de la ciudad-. En los casos en que las mujeres asesinadas ya habían hecho denuncias es terrible la responsabilidad del Estado en no haber hecho nada. Y si había violencia y no hubo denuncia hay que revertir eso culturalmente”.
“La educación es clave. Tiene que haber un cambio drástico en la educación, para terminar con lo que genera discriminación, violencia. La visibilización del tema y el empoderamiento de la mujer ayuda, pero la próxima generación debe ser diferente, formada en derechos humanos, en la diversidad, en el respeto a los otros”, opina Flora Acselrad, al frente de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema desde su creación hasta el año pasado. “Los violentos no son enfermos mentales, es una cuestión cultural.
www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=213239&Itemid=98
Mendoza es la cuarta provincia en cantidad de femicidios en 2016
El Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, impulsado por la ONG “La Casa del Encuentro”, presentó su Informe nacional. Dicho informe, reveló que la provincia de Mendoza es la cuarta provincia del país en cantidad de femicidios.
El informe, elaborado a partir de relevamiento de medios nacionales y provinciales, informa que se registraron este año 69 femicidios en la provincia de Buenos Aires, 24 en Cordoba, 19 en Santa Fe y 17 en Mendoza. Según informó Telam, la estadística de un femicidio cada 30 horas en Argentina se sostiene en los últimos años, tal como reveló el informe presentado por La Casa del Encuentro, que computó 230 entre el primer día de este año y el 31 de octubre último.
En Mendoza se registraron 17 femicidios este año, que provocaron las masivas movilizaciones por Ni Una Menos en los últimos meses.
No obstante, el gobierno provincial se negó a declarar la emergencia en violencia de género, reclamada por miles de mujeres en las calles. Luego del triple femicidio del Barrio Trapiche que conmocinó al país, el gobernador Cornejo había anunciado que el presupuesto del área de genero sería de 26 millones en 2017, esta cifra implica que el estado provincial destinará el año próximo tan solo $30 por mujer a la lucha contra la violencia machista.
Incluso en la ciudad de Mendoza, escenario elegido para las multitudinarias e históricas marchas que exigieron medidas urgentes que permitan hacerle frente al creciente número de femicidios y de casos de la violencia machista, el presupuesto municipal destina $6.81 por mujer en el presupuesto municipal 2017.
El informe elaborado por La Casa del Encuentro también incluye la tasa de femicidios cada 100.000 habitantes. Este listado lo encabeza la provincia de Catamarca (2,44 femicidios cada 100.000 habitantes) y la provincia de Mendoza se ubica sexta, con 0,98 femicidios.
http://www.noticiascuyo.com/shop/detallenot.asp?notid=19632
En Santa Fe, en los primeros 10 meses de 2016, hubo 19 femicidios
PROVINCIALES 25/11/2016 Por: Redación
Los datos son de la provincia y corresponden al relevamiento de la ONG La Casa del Encuentro. Santa Fe es la tercera jurisdicción con más crímenes machistas
En la Argentina no existen datos oficiales sobre la cantidad de femicidios y los relevamientos que se conocen se realizan a partir de las noticias periodísticas, por lo que son datos parciales. Una de las primeras organizaciones que tomó la tarea de reunir esos datos es La Casa del Encuentro. Esta semana se conocieron los datos parciales del Observatorio de femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano". Allí se muestra que en Santa Fe se registraron 19 asesinatos de ese tipo y que, en el país, una mujer muere cada 30 horas por la violencia machista.
Como el relevamiento contabiliza los femicidios entre el 1 de enero y el 31 de octubre, en la provincia ya hay que sumar tres casos: el de Paola Gómez (en La Brava, el 12 de noviembre), Patricia Ceballos (en Venado Tuerto, el 17 de noviembre) y el de Graciela Merki (en Esperanza, el domingo).
El informe nacional marca que en los primeros 10 meses del año, 230 mujeres y niñas fueron asesinadas como consecuencia de la desigualdad de género. Además hubo 27 varones y niños asesinados para generar más daño a esas mujeres. Y como consecuencia de esos ataques 294 hijos quedaron sin madre, de ellos 173 son menores de edad.
Los datos
Al momento de analizar las características de los crímenes se reproducen las mismas de años anteriores. De los 230 femicidios que se registraron en el país, 95 fueron perpetrados por esposos, parejas o novios y 56 por ex.
En cuanto a la modalidad elegida para los crímenes se destaca que 60 de las víctimas fueron baleadas, 59 apuñaladas, 30 golpeadas hasta la muerte, 23 estranguladas y 13 quemadas. El resto fueron asfixiadas, degolladas, atacadas con hacha y machete, descuartizadas o ahogadas.
Otro dato interesante que se recoge este año es el lugar en el que se cometió el crimen. En 62 casos fue en la vivienda de la víctima y en 59, en la que compartía con su atacante. Y, en cuanto a las edades de las mujeres asesinadas, la gran mayoría tenía entre 19 y 50 años.
Por otro lado, el informe –que fue presentado por Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro– establece que las cinco provincias con más femicidios son: Buenos Aires (69), Córdoba (24), Santa Fe (19), Mendoza (17) y Salta (10). De todas maneras, cuando se analiza la tasa de femicidios cada 100.000 habitantes, la provincia cae al puesto 13.
Las demandas
Además de brindar los resultados del observatorio, la presentación de Ada Rico hizo hincapié en una serie de reclamos que la organización referente en la lucha contra la violencia de género hace al Estado en todos sus niveles y poderes.
Allí marca 21 puntos que son acciones necesarias para hacer frente de manera real y a través de políticas públicas a una problemática que, según Amnistía Internacional, afecta a una de cada tres argentinas.
Entre ellos Rico destacó: el cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres; el cumplimiento de una única estadística oficial sobre violencia sexista y femicidios, la asignación de presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad la Ley Nº 26.485; la necesidad de incluir en las estadísticas de femicidios que publica la Corte Suprema de Justicia los femicidios en que el agresor se suicida y los travesticidios; y la realización de capacitaciones obligatorias a jueces, fiscales, abogados y a la fuerza de seguridad en materia de género.
Además La Casa del Encuentro impulsa el tratamiento del proyecto de ley sobre "la pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado" y anteproyecto de ley "Brisa", de reconocimiento económico a hijos de víctimas de femicidios hasta la mayoría de edad.
Otro de los ejes que se resaltaron, y que tiene estrecha vinculación con las acciones que se llevan adelante en Santa Fe, es la sanción de una ley de paridad para cargos electivos, gabinetes nacionales, provinciales y locales, y sindicales.
Fuente: Diario Uno Santa Fe
http://polivision.com.ar/noticia/3333/en-santa-fe-en-los-primeros-10-meses-de-2016-hubo-19-femicidios
Informe de Investigación de Femicidios en Argentina
Realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano" y coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro
Hoy, a pocos días del 25 de noviembre, Día internacional de Eliminación de la violencia contra la Mujer, que da inicio a los 16 días de activismo contra la violencia de género, se presenta un nuevo Informe de Investigación de Femicidios en Argentina realizado por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” y dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y Fundación Avon.
Estos datos corresponden al informe de Investigación de Femicidios en Argentina y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial así, como el seguimiento de cada caso en los medios.
En el presente Informe de Investigación de Femicidios en Argentina que abarca el periodo 1º de Enero al 31 de Octubre de 2016 se registran:
En promedio un Femicidio cada 30 horas en nuestro país.
230 Femicidios y Femicidios Vinculados de mujeres y niñas.
27 Femicidios Vinculados de hombres y niños.
294 hijas e hijos quedaron sin madre, 173 son menores de edad.
http://www.tercersector.org.ar/responsabilidad-info.php?id=1676
martes 22, noviembre de 2016
Los números de la violencia machista
Un informe presentado hoy por La Casa del Encuentro registró 230 casos sólo este año y hasta el 31 de octubre. Estos asesinatos dejaron sin mamá a 294 personas, en su mayoría menores de edad y mantienen inalterable la cifra de una mujer asesinada cada 30 horas.
Las estadísticas de enero a octubre 2016 mostraron que 16 mujeres asesinadas habían realizado denuncias y que 12 lograron la exclusión del hogar del violento u órdenes de restricción de acercamiento. Ada Rico, responsable del relevamiento se pregunta: “¿Cómo actúa la justicia? ¿Qué sucedió con las denuncias? ¿Por qué no se las protegió? No tenemos la respuesta. Tenemos femicidios”.
Y avanza con los cuestionamientos, porque hay 202 femicidios (88%), donde no hubo denuncia previa, entonces “¿Por qué las mujeres que están en una situación de violencia no denuncian? ¿Les falta información, confianza en la policía y la justicia, no tienen donde hacerlo, no las escucharon?”.
El informe estadístico elaborado por la ONG viene acompañado con una serie de reclamos, entre otros que “es imprescindible el Registro Oficial Único de Casos de Violencia de Género, como herramienta para el seguimiento y la implementación de más políticas públicas de protección”.
Y también “la reglamentación de la ley 27210, de patrocinio jurídico gratuito, para que las que no tienen los recursos económicos necesarios, puedan tener realmente acceso a la justicia”.
En los primeros 10 meses de este año, 294 hijas e hijos quedaron sin madre, 173 son menores de edad, de allí la urgencia con que reclama la directora de La Casa del Encuentro que se debata el proyecto de ley de pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado, y la llamada “Ley Brisa” para otorgar una reparación económica estatal para los menores de edad huérfanos a causa de femicidios.
Otro dato revelador es que 41 femicidas se suicidaron, y lo hicieron “en una última demostración de poder, asesinando a la mujer y luego, suicidándose. Cuando la mata pierde su objeto de control, su autoestima se derrumba, no tiene un sentido para seguir viviendo. Y el suicidio no implica el temor a la condena social, ni a estar preso, porque ha construido una estructura donde siente que es legítimo que él decida sobre la mujer, porque es “su” mujer y nadie puede juzgarlo ni condenarlo”, explicó la especialista.
También el informe incluye los femicidios vinculados de hombres y niños, es decir, de varones asesinados cercanos a la víctima para "castigarla" a ella, o que murieron tratando de salvarla del criminal. Fueron 27 desde enero a octubre de este año.
Ante la falta de estadísticas oficiales, La Casa del Encuentro a través del Observatorio de Femicidios "Marisel Zambrano", elabora estos informes desde 2008 en base a las noticias publicadas en los medios. Desde esa fecha hasta octubre de este año hubo 2324 femicidios de mujeres, niñas y adolescentes; 233 femicidios vinculados de hombres, niños y adolescentes; 2812 personas quedaron huérfanas a causa de este delito, de las cuales 1790 son menores de edad.
Fuente: Télam
http://www.surcapitalino.com.ar/detalle_noticias.php?Id=3923
A pesar del #NiUnaMenos, en octubre se registró un femicidio cada 19 horas
Los femicidios y la violencia contra la mujer no se detuvieron en lo que se lleva de 2016 y, como si fuera poco, llegaron hasta recrudecerse en los últimos tiempos. De tal manera, un informe presentado por la organización La Casa del Encuentro indicó que en el mes de octubre se cometió un asesinato de una mujer cada 19 horas.
La entidad, que tiene 12 años de vida y que lleva registros certeros sobre la violencia machista desde 2008, determinó en el décimo mes del año se produjeron 39 femicidios. Precisamente ocurrió en el mismo mes donde celebró el Día de la Madre y en el que se concretó el histórico paro de mujeres.
El conteo es llevado a cabo por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, que en lo que se lleva del 2016 ya contabilizó unos 230 femicidios. Entre esos centenares de víctimas se registraron las muertes de una beba, seis niñas, 20 adolescentes, ocho embarazadas, 9 adultas mayores y siete transexuales.
A la hora de analizar el relevamiento, las representantes de la organización detectaron comportamientos encontrados de los agresores a lo largo de los diez meses del año y no respondieron al entorno social.
Durante el mes de junio, cuando se realizó la segunda marcha de NiUnaMenos, se registraron 13 femicidios, la cifra más baja desde que empezó el relevamiento de La Casa del Encuentro, nueve años atrás. En cambio, los 39 fallecimientos de octubre, mes donde se concretó una segunda marcha, representaron el porcentaje más alto en un mes desde 2008.
“Quedó graficado de esta manera que no es causa y efecto, es evidente que el agresor no se construye por una movilización, el agresor existe siempre y la causa es mucho más profunda. El violento no lo hace por inspiración o efecto contagio. Hablar de femicidios es nombrar las desigualdades estructurales que existen entre varones y mujeres, es nombrar la violencia extrema y movilizarnos para repudiarla”, afirmó la responsable del informe, Ada Rico, durante la presentación del relevamiento.
El estudio presentó más cifras estremecedoras: de los 230 crímenes cometidos en el año, unos 202 (88%) ocurrieron sin una denuncia previa por parte de la víctima. Ese escenario disparó el reclamo de la organización de mejoras, aporte de información y agilización de respuesta en el sistema público de atención a las víctimas de violencia de género: “Es imprescindible el Registro Oficial Único de Casos de Violencia de Género como herramienta para el seguimiento y la implementación de más políticas públicas de protección”.
El saldo de los crímenes es tan duro como revelador: unos 294 hijos se quedaron sin madre en el 2016 a causa de la violencia sobre la mujer y 173 de ellos son menores de edad. La Casa del Encuentro urgió así en la necesidad de que se debata y se apruebe el proyecto de la llamada Ley Brisa, que contempla un resarcimiento económico para los menores que quedaron huérfanos a causa de los femicidios.
Hasta el momento, el dato reflejado por la propia Casa del Encuentro en 2015 se mantiene: en la Argentina muere una mujer a causa de la violencia machista cada 30 horas.
http://www.enlacecritico.com/informacion/a-pesar-del-niunamenos-en-octubre-se-registro-un-femicidio-cada-19-horas
El 25 De Noviembre Volvemos A La Calle Para Luchar Contra La Violencia Machista
23 noviembre, 2016
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Defensoría del Pueblo porteña realizará de 15 a 17 una intervención callejera en el centro porteño para distribuir un periódico que busca visibilizar y prevenir la pandemia de la violencia contra las mujeres.
El periódico fue editado por el Centro de Atención de Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad de la Defensoría, con el apoyo de La Casa del Encuentro, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina (RIPVG-AR), el Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CASACIDN), la Fundación Mujeres en Igualdad (MEI) y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).
El viernes habrá dos gacebos, uno en Perú y Diagonal Sur y otro en Florida y Corrientes, donde personal de la institución distribuirá el material entre quienes transiten por esa zona. El texto incluye información referente a la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, junto a los datos de muerte por femicidio en nuestro país sobre la base de la información relevada por el Observatorio Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro.
La publicación también explica cómo transcurre el ciclo de la violencia de género, cuáles son los mitos y verdades sobre esta problemática y dónde recurrir para realizar denuncias y recibir atención y contención en caso de ser víctima de algún episodio violento. Incluye además datos referentes al proyecto de ley denominada Brisa, que establece una reparación económica para niños/as y adolescentes hasta los 18 años de edad, que subsistirá cuando existiera una capacidad restringida y/o incapacidad.
Otra información destacada con que cuenta el periódico se refiere al twittazo contra la violencia de género producido por los ganadores de la II Campaña de Prevención de la Violencia de Género “El amor no duele, si duele no es amor”, producido por alumnos/as de escuelas secundarias de la Comuna 1 y la Comuna 15 de la Ciudad.
La publicación también estará disponible en las distintas sedes del organismo y puede descargarse aquí.
http://www.defensoria.org.ar/noticias/el-25-de-noviembre-volvemos-a-la-calle-para-luchar-contra-la-violencia-machista/
Un femicidio cada 30 horas
23/11/2016 | La ONG La Casa del Encuentro informó que 230 mujeres fueron asesinadas entre el 1° de enero y el 31 de octubre de 2016. Desde el año 2008 hasta octubre de este año hubo 2324 femicidios; 233 femicidios vinculados de hombres, niños y adolescentes; 2812 personas quedaron huérfanas a causa de este delito, de las cuales 1790 son menores
PortalBA-. De acuerdo al informe anual del Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro, 230 mujeres fueron asesinadas entre el 1° de enero y el 31 de octubre de 2016.
La cifra es peor si se suma los 27 femicidios vinculados de hombres y niños, personas cercanas a la víctima asesinadas para "castigarla" a ella, o que murieron tratando de salvarla del femicida.
El dramático resultado de esos crímenes es que 294 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales 173 son menores de edad.
Como siempre, y ante la falta de cifras oficiales, los casos que contabilizó el informe de La Casa del Encuentro fueron recopilados de agencias de noticias y 120 diarios de todo el país.
http://www.portalba.com.ar/noticia_7_34394_un-femicidio-cada-30-horas
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) y en el marco del programa #AlzaLaVoz, Fundación Avon con el apoyo del Consejo Nacional de las Mujeres y La Casa del Encuentro presenta S.O.S. ELLA, una campaña que busca concientizar en violencia de género.
Según informes oficiales, cada 37 horas muere en Argentina una mujer víctima de la violencia sexista y 1 de cada 3 mujeres son o fueron víctimas de maltrato por parte de un hombre por el sólo hecho de ser mujeres. El hogar, en lugar de ser un sitio de contención, se convierte así en un espacio de riesgo, apto para el desarrollo de todo tipo de violencia: física, psicológica, económica, patrimonial, sexual y simbólica.
En sincronía con las nuevas tecnologías de realidad aumentada, se recreó una situación típica que padece una mujer víctima de violencia. Ingresando al sitio sosella.org desde su smartphone y colocándolo en los visores de realidad aumentada, los usuarios pueden vivir la experiencia 360º y ponerse en los ojos de Laura, la protagonista de la historia ideada. Porque a veces es necesario ponernos en el lugar de la víctima para poder comprenderla.
S.O.S. ELLA es también una herramienta psicoeducativa para facilitar la rápida identificación de la violencia y, de esta manera, reducir el número de femicidios y de niños, niñas y adolescentes víctimas colaterales de la violencia de género.
Estamos convencid@s de que del maltrato sexista se puede salir y podemos ser parte de la solución. Sabemos que es difícil, pero no estás sola: pedí ayuda, cuando y como puedas.
Comprometete. Eliminemos junt@s la violencia de género.
Ingresá a www.sosella.org y compartí la campaña.
Basta de violencia. Ni Una Menos. Nunca más.
http://www.fundacionavon.org.ar/s-o-s-ella-atrapada-en-una-realidad-violenta/
Más de la mitad de las mujeres asesinadas mueren en su propia casa
Un nuevo informe sobre violencia de género dirigido por La Casa del Encuentro revela que en 2016 hubo un femicidio cada 30 horas en Argentina.
Más del 50 por ciento de los femicidios se producen en el interior de la casa en la que habitaba la mujer, sola o con su pareja. El dato se desprende del “Informe de Investigación de Femicidios en Argentina” realizado por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”. El trabajo, que fue presentado esta semana, se realizó a partir de la recopilación de información de agencias de noticias de 120 diarios de distribución nacional y provincial. De este relevamiento surgió que, desde el 1º de enero de 2016 al 31 de octubre, hubo 230 asesinatos de mujeres: 1 cada 30 horas.
El estudio, dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro y con el apoyo del ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y de la Fundación Avon, evaluó las condiciones en las que se produjo cada caso. De allí surgió que el 41,3% de los femicidios relevados fueron cometidos por los esposos, las parejas o los novios de las víctimas. El 26,9% de estos asesinatos se produjeron en la vivienda de la mujer y el 25,6% en la vivienda que compartía con su victimario. En relación a la edad, se pudo ver que el 37,3% de las mujeres que murieron tenían entre 19 y 30 años en tanto que el 40,4% de los femicidas tenían entre 31 y 50.
El trabajo permitió observar que el 26% de las mujeres murieron baleadas y el 26,6% apuñaladas por el femicida. Sólo en el 10,4% de los casos hubo indicios de abuso sexual. Una de las consecuencias más dramáticas de estos episodios es la cantidad de hijos menores de edad que quedaron sin madres: en lo que va del año, ya son 173 niños en esta situación.
Acciones. El 25 de noviembre se conmemoró el “Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”, que dio inicio a los 16 días de activismo contra la violencia de género. En este contexto, el informe incluye una serie de reclamos al Estado. Entre otros puntos, se exige el cumplimiento efectivo del “Plan nacional de acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres”; que se realice una única encuesta oficial sobre estos casos; que se promuevan capacitaciones en materia de género a los funcionarios judiciales y a las fuerzas de seguridad; y que se trate el proyecto de ley que prevé la pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado.
http://noticias.perfil.com/2016/11/28/mas-de-la-mitad-de-las-mujeres-asesinadas-mueren-en-su-propia-casa/
Mujeres, violencia ¿y la denuncia?
El 70% de las mujeres y trans que sufrieron algún tipo de violencia por su condición de género no hizo la denuncia. El dato se desprende del primer Indice Nacional de la Violencia Machista que realizó el colectivo Ni Una Menos, y que se presentó en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Con la participación de casi 60 mil personas que contestaron de forma online y anónima, en más de 1.800 localidades de todo el país, el índice logra trazar un mapa de la situación de la violencia machista que se vive en gran parte del territorio. De allí se desprende, por ejemplo, que el 95% de las encuestadas sintieron estar alguna vez en una situación que ameritaba una denuncia por violencia -de las cuales sólo el 21% efectivamente la hizo-; y que el 97% se sintió víctima de algún tipo de acoso en espacios públicos o privados, en situaciones que van desde el manoseo en el transporte público hasta la descalificación por el sólo hecho de ser mujer, lo que el informe define como “la violencia cotidiana y más naturalizada”.
En una nota publicada en el diario Perfil, Josefina Hagelstrom, señala que la multiplicación de las situaciones y la reiteración de las experiencias es otro de los puntos que destacan las conclusiones, ya que los resultados dan cuenta de que los hechos de violencia con mayor incidencia fueron vividos más de cinco veces.
Otros datos resaltan que el 67% sufrió algún tipo de maltrato físico en la pareja; y que el 84% dice haberse sentido alguna vez controlada por su pareja, en situaciones como con quien verse o hablar por teléfono, hasta cómo vestirse.
“Todas las mujeres tuvieron miedo alguna vez sólo por caminar en la calle; esa frase habla de uno de los primeros eslabones de una cadena invisible de machismo cotidiano”, explican las conclusiones del informe.
Y en el caso de quienes no denunciaron, la poca confianza en obtener un resultado positivo hasta la intimidación o la falta de recursos fueron algunas de las razones que las encuestadas dieron para no haber hecho la denuncia formal en una comisaría.
“El índice deja al descubierto una falta del Estado”, sostuvo durante la presentación Diana Maffia, directora del Observatorio de Género del Consejo de la Magistratura porteño, y una de las tres encargadas de presentarlo junto a Dora Barrancos, historiadora del Conicet, y a Mónica Pinto, decana de la facultad. “No es viable una política pública que no tenga datos para sustentarse”, afirmó por su parte Pinto.
Según datos de Naciones Unidas, Latinoamérica es la región en la que se registran las tasas más altas de femicidios en el mundo, y donde hay más violencia: de los 25 países más violentos en el mundo, 14 se encuentran en América Latina.
La ausencia de denuncias, la dependencia económica y la falta de estadísticas oficiales son algunas de las falencias que detectan en países como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, El Salvador y Nicaragua.
En Argentina, una mujer muere cada treinta horas víctima de femicidio, según los informes que elabora la ONG La Casa del Encuentro.
Este año, entre enero y octubre, se registraron 230 femicidios de mujeres y niñas; mientras que desde 2008 a 2015 hubo más de 2 mil, de acuerdo al relevamiento que la ONG hace de los casos mediatizados.
http://www.ellitoral.com.ar/442106/Mujeres-violencia--y-la-denuncia
Violencia legitimada
En la Argentina muere una mujer cada 30 horas víctima de violencia de género, según la ONG La Casa del Encuentro.
¿Y qué significa que es víctima de violencia de género? Significa ser víctima de un varón que mató a esa persona por ser mujer. Un hombre que pensó a esa mujer como un objeto que quería dominar.
Esa violencia compuesta de aberrantes femicidios nos indigna. Es fácil indignarse, nos diferenciamos y nos sentimos buenas personas. Pero si sólo nos indignamos pocas cosas cambian.
Porque esa violencia no está aislada, se da en el marco de una sociedad machista e inequitativa, que relega a las mujeres, las inferioriza, las cosifica. Sin esas características sociales, la violencia hacia las mujeres no encontraría esa legitimación invisible.
Si queremos una sociedad menos violenta, deberíamos indagar en las formas en que se sustenta: el machismo tiene una cara de violencia naturalizada en la cual la violencia extrema hacia las mujeres se encuentra legitimada.
La violencia requiere que la persona que la recibe ocupe un lugar de inferioridad. Para ilustrarlo, cuando en los noticieros la mujer no tiene voz o se la relega a la sección de espectáculos, se la inferioriza. Según la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual predominan los columnistas varones en un 84,9 por ciento en política, 79,2 por ciento en policiales y un 81,2 en información general. Únicamente en espectáculos predominan las mujeres.
Asimismo, si pienso a esa persona como una cosa o un objeto, se puede disponer de él (en este caso de ella). Porque el mensaje implícito es que a un objeto se lo puede manipular, romper y poseer. En las publicidades, cuando se las asocia a los objetos de consumo, cuando en los programas de mayor audiencia se las muestra sólo como un cuerpo expuesto, se las cosifica. Lo cual también es una forma violencia. Recordemos que según la Ley de Protección Integral de las Mujeres la violencia mediática contra las mujeres es “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipadas a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres”.
La violencia necesita desigualdad en las relaciones de poder: a modo de ejemplo, en el Poder Ejecutivo Nacional las mujeres ocupan sólo el 22 por ciento de los cargos políticos. En el Poder Judicial las mujeres representan el 54 por ciento del personal del sistema judicial argentino, pero sólo un 15 por ciento ocupa los puestos de máxima responsabilidad. En el Congreso Nacional el porcentaje de mujeres al frente de un bloque legislativo es sólo del 33 por ciento.
Deslegitimar la violencia necesita más que varones indignados. Necesita varones que cuestionen los mandatos culturales que asocian la masculinidad a la violencia. Requiere de personas que cuestionen las imágenes cosificadas de las mujeres, que modifiquen las prácticas acosadoras de la masculinidad hegemónica y que promueva la equidad en las relaciones de poder.
http://www.neuquenalinstante.com.ar/noticias/2016/11/26/73855-violencia-legitimada
DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
“Tiene que haber algo para que dejen de matar mujeres”
La familia de Lili, asesinada por su pareja, teme que el hombre que ha reclamado la custodia de la hija común la logre
La argentina Mercedes Zambrano vive con “un nudo en la garganta”. El hombre que en 2008 mató a su hermana Adriana Marisel (Lili) reclama ahora la patria potestad de la hija de ambos de ocho años. José Manuel Zerda, que asesinó a Lili a puntapiés y golpes con una herramienta de albañilería pocos días después de que ella intentara dejarlo, ya está en la calle. Cumplió cinco años de prisión por “homicidio preterintencional”. Es decir, que los jueces consideraron que la mató sin querer, “aunque presentaba traumatismo de cráneo con pérdida de masa encefálica, hematomas en los brazos y en las piernas y quemaduras de cigarrillos en la piel”, recuerda Mercedes.
El homicida ha logrado ya un régimen de visitas estable, por el que visita a su hija, que vive con la abuela materna, tres días a la semana. Pero para evitar que se haga con su custodia, Mercedes y su hermana Miriam han recurrido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que tiene el proceso en estudio. El caso de Lili, a la que su familia encontró sin vida en el suelo de la modesta vivienda familiar de Palpalá (norte el país), mientras la bebé de la pareja, de nueve meses, lloraba desconsolada, fue uno de 208 asesinatos de mujeres registrados en 2008. Desde ese año, una mujer ha sido asesinada cada 30 horas, en promedio, en el país.
“La historia de Lili es el emblema de la injusticia y la impunidad en los casos de violencia sexista”, señala Ada Beatriz Rico, la titular de la ONG La Casa del Encuentro, que ha bautizado su Observatorio con el nombre de Zambrano. Pese al goteo continuo de casos y las abrumadoras cifras, fue el brutal feminicidio de Chiara Páez, de 14 años, en 2015, el que suscitó la conmoción de la sociedad argentina sobre la lacra de la violencia contra la mujer. Páez, embarazada de dos meses, fue asesinada por su novio, que arrojó su cadáver a un pozo, al parecer con ayuda de su familia. Su caso desencadenó entonces la movilización más multitudinaria del país contra los crímenes machistas bajo el lema ‘Ni una Menos’. Las protestas se replicaron por toda América.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/25/actualidad/1480084364_593412.html
En ocho años hubo 99 femicidios de hijas
Más de la mitad de las víctimas eran niñas de entre 2 y 12 años
SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2016
De los 2094 femicidios registrados desde 2008 hasta el año pasado, 99 fueron cometidos por padres o padrastros de las víctimas, de las cuales 17 presentaban indicios de haber sido abusadas por su asesino.
Así ocurrió en el caso de la joven mendocina Ayelén, de 19 años, quien había denunciado a su padre el pasado 14 de septiembre por violencia sexual. Una semana después, su progenitor, Roque Arroyo, de 54 años, la mató, luego de violar una orden de restricción de acercamiento que le había impuesto un juez.
En ocho años hubo 99 femicidios de hijas de los cuales más de la mitad eran niñas de entre 2 y 12 años
En ocho años hubo 99 femicidios de hijas de los cuales más de la mitad eran niñas de entre 2 y 12 años. El dato surge de un análisis del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, dependiente de La Casa del Encuentro, que identificó que 65 asesinos eran padres, 17 padrastros, seis eran ex pareja y 11 eran parejas de las madres de las víctimas.
Un dato no menor que detectó la ONG corresponde a 30 de los femicidas, quienes se suicidaron luego de asesinar a sus hijas o hijastras; 14 de esos hombres tenía denuncias previas y cuatro tenían prohibiciones de acercamiento.
Las edades de las víctimas son preocupantes, ya que más de la mitad eran niñas, de entre 2 y 12 años, y 18 eran bebes de hasta un año. Las otras 14 víctimas eran adolescentes de entre 14 y 18 años.
Asesinatos intrafamiliares
La mayoría de los asesinatos -51 femicidios- ocurrieron en las viviendas familiares. Por su condición de hijas e hijastras, existe una relación de confianza con el adulto progenitor o el adulto referente, por eso es más común que el hecho transcurra en el hogar. Además, se lo considera un ámbito seguro, que se convierte en un lugar peligroso.
Un caso en particular conmocionó a la provincia de Córdoba, el de Brisa Argüello, de 17 años. Su cuerpo fue hallado en una vivienda humilde, en un campo a 150 km de la capital. Había recibido un disparo de una escopeta en la cabeza, y sin embargo pudo llamar al 911 para pedir auxilio antes de morir. Su asesino estaba en pareja con la madre de la adolescente, y luego de matarla, se quitó la vida, con la misma escopeta. En el caso de Brisa, había serias sospechas de un abuso sexual por parte del padrastro.
De acuerdo con la citada investigación, hubo 13 femicidios de hijas e hijastras en 2008; 10, en 2010; 23, en 2011; 11, en 2012; 6, en 2013; 12, en 2014, y 14 en 2015.
http://www.lanacion.com.ar/1959838-en-ocho-anos-hubo-99-femicidios-de-hijas
El 70% de las mujeres víctimas de violencia no lo denuncia
Así lo estipula el primer índice nacional elaborado por el colectivo Ni Una Menos. Hubo marchas y reclamos en más de cien ciudades del mundo.
El 70% de las mujeres y mujeres trans que sufrieron algún tipo de violencia por su condición de género no hizo la denuncia. El dato se desprende del primer Indice Nacional de la Violencia Machista que realizó el colectivo Ni Una Menos, y que se presentó ayer en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Con la participación de casi 60 mil personas que contestaron de forma online y anónima, en más de 1.800 localidades de todo el país, el índice logra trazar un mapa de la situación de la violencia machista que se vive en gran parte del territorio. De allí se desprende, por ejemplo, que el 95% de las encuestadas sintieron estar alguna vez en una situación que ameritaba una denuncia por violencia –de las cuales sólo el 21% efectivamente la hizo–; y que el 97% se sintió víctima de algún tipo de acoso en espacios públicos o privados, en situaciones que van desde el manoseo en el transporte público hasta la descalificación por el solo hecho de ser mujer, lo que el informe define como “la violencia cotidiana y más naturalizada”.
(…)
En Argentina, una mujer muere cada treinta horas víctima de femicidio, según los informes que elabora la ONG La Casa del Encuentro. Este año, entre enero y octubre, se registraron 230 femicidios de mujeres y niñas; mientras que de 2008 a 2015 hubo más de 2 mil, de acuerdo al relevamiento que la ONG hace de los casos mediatizados.
http://www.perfil.com/sociedad/el-70-de-las-mujeres-victimas-de-violencia-no-lo-denuncia.phtml
La realidad virtual, nueva arma contra la violencia machista en Argentina Agencia EFE Con la idea de generar conciencia a través de la experiencia en primera persona, una nueva campaña contra la violencia sexista en Argentina propone a la sociedad ponerse unas gafas de realidad virtual y vivir por unos minutos en la piel de una víctima de las agresiones machistas. Bajo el título 'S.O.S Ella', que juega con la forma en la que se conjuga el verbo "ser" en Argentina, la Fundación Avon presenta en Internet la historia de Laura, una mujer con una hija de 5 años casada con Pablo, un marido maltratador. La realidad virtual en formato 360 grados hace que el espectador se convierta en Laura, en la cocina de su casa, mientras Pablo le grita por la ropa que lleva, por los mensajes que recibe en el teléfono y le echa la culpa al borde de la agresión física. "En Argentina cada 30 horas muere una mujer víctima de la violencia de género", explicó hoy a Efe Florencia Yanuzzio, directora ejecutiva de la Fundación Avón, en un acto de presentación de la campaña en la que los invitados fueron recibidos en una casa adaptada, con un performance. Al entrar, una actriz que interpretaba a la hermana de Laura contaba a los participantes que no sabía nada de ella y compartía su angustia en vivo antes de pasar a ponerse las gafas de realidad virtual. "A nivel mundial, 1 de cada 3 mujeres sufre algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Lo que vemos a través de 'S.O.S Ella' es, en lo cotidiano de un hogar, cómo una mujer sufre y vive en carne propia la violencia", indicó Yanuzzio. "Apelamos a la tecnología de la realidad virtual para que todos podamos ponernos en los ojos de esa víctima, sentir lo que siente, ver lo que ella ve y oír lo que ella oye. La idea es que nos pongamos en los zapatos de las víctima, entendamos, y con esto reaccionemos", prosiguió.
El objetivo es llamar la atención sobre formas de violencia que no son necesariamente físicas, ya que aunque el feminicidio sea el eslabón más cruel de una cadena, sus raíces anteriores, culturales y de convivencia. "En realidad tenemos que trabajar con los micromachismos", señaló a Efe Ada Beatriz Rico, directora de la ONG La casa del Encuentro -referente de la lucha contra la violencia de género en Argentina y una de las organizaciones que apoyan la campaña de Avon-, quien pone como ejemplo los piropos obscenos por la calle. "Eso es violencia. Ese hombre que decide que puede decirle a ella lo que desee, si es la pareja, también cree que puede hacer con ella lo que desee, él cree que es su dueño", recalcó. "Trabajando los micromachismos vamos a poder realmente erradicar la violencia, tenemos que trabajar desde el jardín, desde la raíz, tenemos que construir niños y niñas en igualdad de condiciones. No tenemos que construir princesas y amos, tenemos que deconstruir eso. Nos va a llevar tiempo pero lo vamos a lograr. Estoy convencida de que lo vamos a lograr", prosiguió. Si bien en los últimos años se avanzó "mucho" en materia legislativa y en cuanto al tratamiento que se le da a la violencia machista en los medios de comunicación, según las expertas, las cifras de feminicidios se mantienen estancadas al menos desde 2008, cuando la Justicia y las ONG empezaron a hacer estudios. La solución, para las ONG, pasa por capacitar, educar e involucrar a toda la sociedad civil: policía, jueces, fiscales, Estado y ciudadanos en general. "La educación es la base de todo. La violencia de género tiene que ver con una construcción de estereotipos machistas que se vienen instalando en todos los años que tenemos como sociedad. Para trabajar en deconstruirlos tenemos que educar en relaciones de respeto, en relaciones de igualdad", recalcó Yanuzzio. "Queremos que el tema de violencia se converse en la familia, que se converse en el trabajo, en todos los ámbitos donde uno está inserto porque tenemos que asumir el rol de cambiarlo. No solamente las mujeres", añadió.
http://www.elcomercio.com/guaifai/realidadvirtual-violenciamachista-argentina-video-agresiones.html
En los primeros 10 meses de 2016, hubo 19 femicidios
Los datos son de la provincia y corresponden al relevamiento de la ONG La Casa del Encuentro. Santa Fe es la tercera jurisdicción con más crímenes machistas
En la Argentina no existen datos oficiales sobre la cantidad de femicidios y los relevamientos que se conocen se realizan a partir de las noticias periodísticas, por lo que son datos parciales. Una de las primeras organizaciones que tomó la tarea de reunir esos datos es La Casa del Encuentro. Esta semana se conocieron los datos parciales del Observatorio de femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano". Allí se muestra que en Santa Fe se registraron 19 asesinatos de ese tipo y que, en el país, una mujer muere cada 30 horas por la violencia machista.
(…)
Además La Casa del Encuentro impulsa el tratamiento del proyecto de ley sobre "la pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado" y anteproyecto de ley "Brisa", de reconocimiento económico a hijos de víctimas de femicidios hasta la mayoría de edad.
Otro de los ejes que se resaltaron, y que tiene estrecha vinculación con las acciones que se llevan adelante en Santa Fe, es la sanción de una ley de paridad para cargos electivos, gabinetes nacionales, provinciales y locales, y sindicales.
http://www.unosantafe.com.ar/en-los-primeros-10-meses-2016-hubo-19-femicidios-n1289852.html
La realidad virtual, nueva arma contra la violencia machista en Argentina
Con la idea generar conciencia a través de la experiencia en primera persona, una nueva campaña contra la violencia sexista en Argentina propone a la sociedad ponerse unas gafas de realidad virtual y vivir por unos minutos en la piel de una víctima de las agresiones machistas.
Bajo el título "S.O.S Ella", que juega con la forma en la que se conjuga el verbo "ser" en Argentina, la Fundación Avon presenta en internet la historia de Laura, una mujer con una hija de 5 años casada con Pablo, un marido maltratador.
La realidad virtual en formato 360 grados hace que el espectador se convierta en Laura, en la cocina de su casa, mientras Pablo le grita por la ropa que lleva, por los mensajes que recibe en el teléfono y le echa la culpa al borde de la agresión física.
"En Argentina cada 30 horas muere una mujer víctima de la violencia de género", explicó hoy a Efe Florencia Yanuzzio, directora ejecutiva de la Fundación Avón, en un acto de presentación de la campaña en la que los invitados fueron recibidos en una casa adaptada, con una performance.
Al entrar, una actriz que interpretaba a la hermana de Laura contaba a los participantes que no sabía nada de ella y compartía su angustia en vivo antes de pasar a ponerse las gafas de realidad virtual.
"A nivel mundial, una de cada tres mujeres sufre algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Lo que vemos a través de 'S.O.S Ella' es, en lo cotidiano de un hogar, cómo una mujer sufre y vive en carne propia la violencia", indicó Yanuzzio.
"Apelamos a la tecnología de la realidad virtual para que todos podamos ponernos en los ojos de esa víctima, sentir lo que siente, ver lo que ella ve y oír lo que ella oye. La idea es que nos pongamos en los zapatos de las víctima, entendamos, y con esto reaccionemos", prosiguió.
El objetivo es llamar la atención sobre formas de violencia que no son necesariamente físicas, ya que aunque el feminicidio sea el eslabón más cruel de una cadena, sus raíces son anteriores, culturales y de convivencia.
"En realidad tenemos que trabajar con los micromachismos", dijo a Efe Ada Beatriz Rico, directora de la ONG La Casa del Encuentro -referente de la lucha contra la violencia de género en Argentina y una de las organizaciones que apoyan la campaña de Avon-, quien pone como ejemplo los piropos obscenos por la calle.
"Eso es violencia. Ese hombre que decide que puede decirle a ella lo que desee, si es la pareja, también cree que puede hacer con ella lo que desee, él cree que es su dueño", recalcó Rico.
La solución, para las ONG, pasa por capacitar, educar e involucrar a toda la sociedad civil: policía, jueces, fiscales, Estado y ciudadanos en general.
http://www.eldiario.es/politica/realidad-virtual-violencia-machista-Argentina_0_583742739.html
Organizan asambleas y marcha contra violencia a mujeres en Argentina
El movimiento "Ni una menos" conmemorará mañana el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con asambleas públicas, marchas e informes sobre violencia machista.
Bajo el lema "Nosotras nos organizamos", uno de los sectores de este amplio colectivo feminista realizará al mediodía manifestaciones frente a tribunales y ministerios para debatir una agenda de lucha y denunciar que "el patriarcado viola, mata y también encarcela".
Por la tarde, habrá marchas en las principales ciudades del país, aunque se prevé que la movilización con mayor poder de convocatoria será la de Buenos Aires, que irá del Congreso a Plaza de Mayo.
Las organizadoras explicaron en un comunicado que esta será la primera acción conjunta de Paro Internacional de Mujeres que se gestó este año en 17 países y que impulsará la Marcha de Mujeres en Washington el 21 de enero próximo y la acción de "parar el mundo" el 8 de marzo de 2017.
Agregaron que este movimiento es la respuesta a la violencia social, legal, política, moral y verbal experimentada por las mujeres en diversas latitudes.
Otro grupo del "Ni una menos" presentará el Primer Índice Nacional de Violencia Machista que se elaboró a partir de una encuesta que fue respondida por 59 mil 380 argentinas.
Las agrupaciones feministas en Argentina han intensificado las movilizaciones desde 2015 para denunciar que aquí cada 30 horas una mujer es asesinada, en la mayor parte de los casos por sus parejas o exparejas.
Los feminicidios son el resultado extremo de las múltiples violencias machistas que perviven en la sociedad y que se replican en la casa, el trabajo, la calle y los medios de comunicación.
De acuerdo con la organización civil Casa del Encuentro, de 2008 a 2015 fueron asesinadas dos mil 94 mujeres, por lo que mil 617 menores se quedaron sin madre.
Tan sólo el año pasado hubo 275 feminicidios y 317 menores se quedaron sin madre, en casos en los que las mujeres fueron asesinadas a disparos, apuñaladas, a golpes, estranguladas y quemadas.
El agravante es que 39 de esas mujeres ya habían denunciado previamente al atacante, lo que demuestra la falta de garantías que la justicia y las fuerzas de seguridad brindan a las mujeres.
https://noticias.terra.com/mundo/organizan-asambleas-y-marcha-contra-violencia-a-mujeres-en-argentina,2b578619c29422870f33f1e868f79abej8ck87t4.html
EL VIERNES ES EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Un femicidio cada 30 horas, cifra que no baja
Este año fueron asesinadas 230 mujeres, 28 ya había hecho la denuncia y tenían orden de restricción. Siete de cada diez fueron asesinadas por la pareja, ex pareja o un familiar cercano. En la Oficina de Violencia Doméstica reciben más de 800 denuncias mensuales.
Sonia Alvarado tenía 42 años y fue degollada este martes mientras dormía la siesta en su casa de Trenel, en La Pampa. El femicida fue su ex marido, Marcelo Pérez, que ya había sido denunciado y tenía una orden de restricción de acercamiento. A Valeria Britez, de 34 años, también la mató su ex pareja con orden de restricción, en Mar del Plata. El femicida violó el arresto domiciliario, la interceptó camino del almacén y la mató de un tiro en la frente. Como Sonia y Valeria, otras 28 mujeres que ya habían hecho la denuncia y tenían órdenes de restricción fueron asesinadas este año.
El dato surge de las estadísticas anuales que realiza el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de La Casa del Encuentro. Entre enero y octubre de este año fueron asesinadas 230 mujeres, un femicidio cada 30 horas igual que en 2015. Fruto de estos crímenes, 294 chicos se quedaron sin madre.
De las 230 asesinadas, 16 mujeres ya habían hecho la denuncia y otras 12 habían logrado la exclusión del violento de la casa que compartían. Desde 2008 hasta hoy fueron asesinadas 2.324 mujeres, niñas y adolescentes. Más de 2.800 chicos quedaron huérfanos.
Según el Registro Nacional de Femicidios, que depende de la Corte Suprema de Justicia, el 20 por ciento de las asesinadas en 2015 ya había hecho la denuncia. En el 70 por ciento de los casos el asesino era la pareja, ex pareja o un familiar cercano, lo que confirma que las mujeres son víctimas de personas de su círculo íntimo.
La Oficina de Violencia Doméstica, también bajo la órbita de la Corte, recibe entre 800 y 900 denuncias por mes. En el 25 por ciento de los casos, el riesgo de vida es alto. En su mayoría, las mujeres denuncian violencia física y psicológica.
https://www.pagina12.com.ar/5012-un-femicidio-cada-30-horas-cifra-que-no-baja
Alarma por femicidios: en 2016 sigue la tendencia de una muerte cada 30 horasSegún lo revela el informe presentado por La Casa del Encuentro, hasta octubre se contaron 230 casos fatales en el mismo año de las marchas por #NiUnaMenos. Dejaron sin mamá a 294 personas, en su mayoría menores de edad.
La estadística de un femicidio cada 30 horas en Argentina se sostiene en lo que va de este año, tal como revela el informe presentado por La Casa del Encuentro, que computó 230 asesinatos de mujeres entre el primer día de enero y el 31 de octubre último, muertes que dejaron sin mamá a 294 personas, en su mayoría menores de edad.
El informe da cuenta de las cifras de un período donde se realizaron dos marchas con la consigna #NiUnaMenos, movilizaciones que “no construyen agresores, ellos existen y no deben silenciarnos”, según describió Ada Rico, responsable del relevamiento.
A partir de las multitudinarias concentraciones realizadas en el país el 3 de junio y el 19 de octubre de este año, se debate en diversos ámbitos sobre el recrudecimiento de la violencia de género.
Por eso desde la entidad se explicó que en junio se registraron 13 femicidios “que es el promedio más bajo de los 9 años que llevamos realizando los informes”, pero en octubre “el porcentaje es el más alto desde 2008, con 39 asesinatos”.
“Queda graficado de esta manera que no es causa y efecto -apuntó Rico- es evidente que el agresor no se construye por una movilización, el agresor existe siempre y la causa es mucho más profunda. El violento no lo hace por inspiración o efecto contagio. Hablar de femicidios es nombrar las desigualdades estructurales que existen entre varones y mujeres, es nombrar la violencia extrema y movilizarnos para repudiarla. Es reclamar que dejen de matarnos”.
Las estadísticas
Las estadísticas de enero a octubre de 2016 mostraron que 16 mujeres asesinadas habían realizado denuncias, y que 12 lograron la exclusión del hogar del violento u órdenes de restricción de acercamiento.
En ese marco, la dirigente social, experta en la temática, se preguntó: “¿Cómo actúa la Justicia? ¿Qué sucedió con las denuncias? ¿Por qué no se las protegió? No tenemos la respuesta, solo tenemos femicidios”.
La especialista avanzó con los cuestionamientos al señalar que hay 202 femicidios (88%), donde no hubo denuncia previa. “Entonces, ¿por qué las mujeres que están en una situación de violencia no denuncian? ¿Les falta información, confianza en la policía y la justicia, no tienen dónde hacerlo, no las escucharon?”.
En el informe estadístico elaborado por la ONG, se destacaron también una serie de reclamos, entre otros que “es imprescindible el Registro Oficial Único de Casos de Violencia de Género, como herramienta para el seguimiento y la implementación de más políticas públicas de protección”.
http://www.diariodemocracia.com/notas/2016/11/24/alarma-femicidios-2016-sigue-tendencia-muerte-cada-horas-149473.asp
7 casos de femicidios en Corrientes
La organización “Casa del Encuentro”, que coordina el Observatorio de Femicidios en Argentina, reveló que en lo que va del año se registraron 230 en el país. Como consecuencia, 294 hijos perdieron a sus madres (173 de ellos menores de edad). En Corrientes hubo 7 casos.
El informe, que duele, surge de las estadísticas que elabora La Casa del Encuentro. Cada 30 horas en promedio una mujer es asesinada en el país por su género. Según el informe de la organización social, el triste rating de enero a octubre de este año lo encabeza Buenos Aires (69), y luego siguen Córdoba (24); Santa Fe (19); Mendoza (17); Salta (10); Ciudad de Buenos Aires y Jujuy(9); Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero y Entre Ríos (7); Neuquén, Misiones y Chubut (6); Río Negro y Chaco (5); San Juan (4); Santa Cruz y Formosa (3); Catamarca, San Luis y Tierra del Fuego (2); La Rioja (1) y ninguno en La Pampa.
http://diario1588.com/7-casos-de-femicidios-en-corrientes/
 |
En lo que va del año hubo seis femicidios en la Región
La Casa del Encuentro había difundido el adelanto del informe de 2016, que da cuenta de 230 muertes de mujeres por violencia machista; de esos casos, uno fue en Lomas, dos en Lanús, uno en Brown, otro en Presidente Perón y el séptimo caso es de Avellaneda.
Las muertes siguen sumándose en una lista que debe interpelar a cada ciudadano y ciudadana. El grito #NiUnaMenos lejos de convertirse en una realidad, aparece para dar cuenta de una problemática que exige un cambio cultural. Mientras tanto, una mujer sigue siendo asesinada cada 30 horas.
Desde la Casa del Encuentro, Ada Rico, precisó que en la Región desde enero hasta octubre de este año hubo un femicidio en Lomas de Zamora, dos en Lanús, uno en Almirante Brown, uno en Presidente Perón y uno en Avellaneda. Son seis de los 230 casos que ocurrieron en el país. “Este informe es de los primeros diez meses del año. Es un recorte que nos da 230 femicidios. Lamentablemente seguimos manteniendo el promedio de una mujer cada 30 horas en nuestro país”, advirtió.
Rico apuntó a “trabajar mucho en las capacitaciones” tanto de la Policía como de los funcionarios judiciales, pero aclaró que es necesario que haya un "cambio cultural".
La titular de La Casa del Encuentro señaló que “se vuelven a repetir los mismos indicios de todos los años” entre los que se encuentra el hecho de que “el lugar más inseguro para una mujer es la vivienda”. “En un 65 por ciento, los agresores son parejas o ex parejas. Tuvimos 16 casos con denuncias y 12 con prohibición de acercamiento. Eso da un 12 por ciento que había realizado una denuncia”, añadió.
Rico enfatizó que “esas mujeres deberían haber sido protegidas, tendrían que haberse tomado medidas que garanticen la protección, y fueron asesinadas”.
Reclamó que “se necesita un cambio cultural porque un varón considera que la mujer le pertenece y puede hacer con ella lo que quiera”. “Hay que trabajar mucho en las capacitaciones, que sean obligatorias para todos los sectores cercanos a una víctima de violencia. Que la Policía tenga capacitación en la temática para cuando va a tomar una denuncia, al igual que jueces y fiscales. De lo contrario se minimiza lo que está diciendo la mujer y nos encontramos con este panorama”, amplió.
Y precisó: “Hay un 88 por ciento de mujeres que fueron asesinadas y no habían realizado la denuncia. Si no lo hacen, podemos pensar que viven en un pueblo pequeño, que no hay confidencialidad en lo que dicen y avisen al agresor; o que fueron a hacer una denuncia por violencia psicológica y no se la quisieron tomar. Por eso también tiene que haber patrocinios jurídicos gratuitos para que avancen todas las denuncias realizadas. Tenemos una ley y se tiene que reglamentar”.
Rico, por último, desestimó las “versiones que dicen que las marchas de Ni Una Menos aumentan los casos”. Este año, se realizó una movilización el 3 de junio y otra el 19 de octubre.
“En junio, se registró el índice menor de femicidios de los ocho años en los que llevamos adelante los informes. Hubo 13 femicidios y hubo una movilización. En octubre, estuvo el índice más alto de estos ocho años, con 39. Queda demostrado que no es causa y efecto. Es evidente que el agresor no se construye por una marcha”, apuntó.
“No es por efecto contagio como se dice. El agresor existe siempre. No hay una lógica. Con ese mensaje de que es por las movilizaciones, nos dicen que nos quedemos en nuestras casas y eso no va a pasar, vamos a seguir reclamando”, concluyó.
http://inforegion.com.ar/noticia/209623/en-lo-que-va-del-ano-hubo-seis-femicidios-en-la-region
En lo que va del año se registró al menos un femicidio cada 30 horas en la Argentina
Pese a las marchas de #NiUnaMenos y a la fuerte campaña contra los femicidios y la violencia machista, la cantidad de mujeres asesinadas en la Argentina no varió con relación a años anteriores, registrándose al menos un crimen cada 30 horas.
Según el informe anual del Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro, 230 mujeres fueron asesinadas entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2016.
Pero esa cifra es aun peor si se tienen en cuenta que además hubo 27 femicidios vinculados de hombres y niños, es decir, personas cercanas a la víctima asesinadas para "castigarla" a ella, o que murieron tratando de salvarla del femicida. Como resultado de esos crímenes, 294 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales 173 son menores de edad.
Los casos que contabilizó el informe de La Casa del Encuentro fueron recopilados de agencias de noticias y 120 diarios de todo el país. El informe estableció que 95 femicidas eran esposos, parejas o novios de las víctimas, mientras que 56 eran ex, y 25 vecinos o conocidos.
http://www.newsjs.com/url.php?p=http://www.primeraedicion.com.ar/nota/234863/en-lo-que-va-del-ano-se-registro-al-menos-un-femicidio-cada-30-horas.htm
 |
www.infobrisas.com |
Buscan crear régimen de reparación para hijos de víctimas de femicidios
La diputada nacional marplatense Fernanda Raverta presentó un proyecto de Ley para establecer un Régimen de reparación para hijos o hijas menores de edad de madres víctimas de femicidio. El mismo establece el derecho a percibir una pensión mensual no contributiva igual a una jubilación mínima.
A partir de los datos generados por Observatorio que lleva adelante la ONG La Casa del Encuentro, en Argentina muere una mujer víctima de femicidio cada 30 horas. En este sentido la Diputada Fernanda Raverta destacó que “sólo en el año 2.015, ocurrieron 286 femicidios, lo que nos enfrenta a una realidad muy alarmante. Pero más alarmante es que estos valores estadísticos permanecen prácticamente invariables desde el año 2.008, alcanzando un total de 2094 en los últimos ocho años”.
Este proyecto de Ley establece, además, que la pensión será independiente de cualquier otra reparación o indemnización que le corresponda al menor a causa del femicidio de su madre. Asimismo, es importante destacar que, según dicho Observatorio, de un total de 2.518 niños y niñas que se quedaron sin madre, 1.617 son menores de edad.
“Es el Estado quien debe dar una respuesta, primero y fundamentalmente desde la prevención, pero también, como en estos casos, cuando el daño ya se encuentra realizado. La violencia hacia las mujeres es un flagelo que sufre nuestra sociedad, y es la misma sociedad la que reclama urgentes respuestas”, destacó Fernanda Raverta.
Por su parte, la diputada reconoció que “se están viviendo momentos muy difíciles, y día a día la sociedad argentina es testigo de más y más casos de mujeres que son víctimas de violencia de género”, siendo el femicidio el último y más grave hecho que exterioriza esta violencia, “acabando ni más ni menos con la vida de las mujeres como fueron los casos más recientes de Lucía y Valeria en nuestra ciudad”.
http://infobrisas.com/nota.php?id=965
Mendoza y una triste estadística: está entre las primeras en femicidios
Mendoza registró 7 mujeres asesinadas en 2015 y 18 entre enero y noviembre del 2016. Tres de ellos ocurrieron en la última semana de septiembre.
Mendoza y Entre Ríos son las provincias que más impactan numéricamente cuando se analizan los femicidios, según el informe de la ONG La Casa del Encuentro, Mendoza registró 7 mujeres asesinadas en 2015 y 18 entre enero y noviembre del 2016. Tres de ellos ocurrieron en la última semana de septiembre: los de Janet Zapata, Julieta González y Ayelén Arroyo.
En Entre Ríos en 2015 y entre enero y octubre de este año hubo 7 femicidios, cantidad que se reitera sólo para los primeros 15 días de noviembre.
En ambas provincias hubo marchas reclamando acciones preventivas y políticas públicas de asistencia para las víctimas, por lo que el delito tuvo gran visibilidad mediática.
Según el informe de la organización social, el triste rating de enero a octubre de este año lo encabeza Buenos Aires (69), y luego siguen Córdoba (24), Santa Fe (19), Mendoza (18), Salta (10), Ciudad de Buenos Aires y Jujuy (9), Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero y Entre Ríos (7); Neuquén, Misiones y Chubut (6); Río Negro y Chaco (5), San Juan (4);, Santa Cruz y Formosa (3); Catamarca, San Luis y Tierra del Fuego (2), La Rioja (1) y ninguno en La Pampa.
"El cero de La Pampa es, lamentablemente, imposible de creer. Hay femicidios en todas las provincias, pero nosotras hacemos el informe en base a las noticias publicadas en agencias y 120 medios. Es la metodología que mantenemos hace 9 años. Si no registramos un femicidio en esa provincia, es porque no fue noticia, no porque no hayan existido", explicó Ada Rico, responsable del relevamiento y presidenta de la ONG.
http://www.unosanrafael.com.ar/mendoza-y-una-triste-estadistica-esta-las-primeras-femicidios-n1288564.html
Corrientes tuvo siete femicidios en lo que va del año
En lo que transcurrió del año 2016 la provincia de Corrientes registró siete casos de femicidios. El informe se desprende de la organización "Casa del Encuentro", que coordina el Observatorio de Femicidios en la Argentina, que reveló recientemente que en lo que va del año se registraron 230 femicidios y en Corrientes hubo 7 casos mortales de violencia de género.
(…)
Entre los datos duros del informe, se destaca que en el 65 % de los casos, las víctimas fueron asesinadas por sus parejas o exparejas: 95 mujeres por sus esposos o novios y 56 por sus exposos o exnovios. El resto, por otros familiares, vecinos, o hijos.
Respecto al rango etario de las víctimas, el 67% tenía entre 19 y 50 años. De este 67%, el 37% tenía entre 19 a 30 años.
La mayoría de ellas, fueron asesinadas en el lugar donde debían sentirse a salvo: el hogar. Este es el caso de 121 de las 230 víctimas. En la vía pública fueron ultimadas 20 mujeres; 18 en un descampado o monte; 10 en un río, zanjón o canal. Otras 10 en la ruta; 3 en un basural y 2 en un pozo.
1 de cada 4 murió por arma de fuego. Pero también hubo apuñaladas, muertas a golpes, estranguladas, incineradas, ahorcadas, degolladas, descuartizadas y ahogadas.
La Casa del Encuentro informó también que 24 de las víctimas presentaban indicios de abuso sexual, y que 8 mujeres asesinadas por su condición de género, estaban embarazadas.
La asociación civil no sólo expuso los resultados del monitoreo. También reclamó al Gobierno que sea el responsable de elaborar un índice oficial sobre violencia sexista y femicidios. Además, pidió un una "asignación de presupuesto acorde" para elaborar políticas de género.
Respecto a la agenda legislativa, reclamó que sean tratados los proyectos de ley de "pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado", para que no pueda reclamar la tendencia de sus hijos si cometió un crimen contra la madre de éstos, y la ley "Brisa", que impulsa un amparo económico a hijas/os de víctimas de femicidios hasta la mayoría de edad. Por lo pronto, ambas iniciativas quedaron fuera de las prioridades parlamentarias de este año.
http://www.corrienteshoy.com/noticias/view/160917
Mendoza entre las provincias con más femicidios
En 2015 se registraron 7 femicidios; mientras que en lo que va del 2016, ya se registraron 18 femicidios.
Según el informe de la ONG La Casa del Encuentro, la provincia de Mendoza está entre las cuatro con más femicidios registrados en el país en lo que va del 2016, quedando por debajo de grandes provincias como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, provincias que históricamente han registrado la mayor cifra de homicidios.
Según la ONG, a nivel país desde enero a octubre; se han registrado en Buenos Aires 69 femicidios, en Córdoba 24, en la provincia de Santa Fe 19 crimenes y en Mendoza 18 femicidios.
Le siguen en la lista: Salta (10), Ciudad de Buenos Aires y Jujuy (9), Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero y Entre Ríos (7); Neuquén, Misiones y Chubut (6); Río Negro y Chaco (5), San Juan (4);, Santa Cruz y Formosa (3); Catamarca, San Luis y Tierra del Fuego (2), La Rioja (1).
En tanto, en La Pampa la ONG no registra ningún femicidio aunque aclararon que “no implica que no haya habido casos”.
“Nosotros armamos la estadística, en base a agencias de noticias y el monitoreo de 120 medios”, puntualizaron.
http://www.minutoya.com/23/11/2016/mendoza-entre-las-provincias-con-mas-femicidios/
Dramático: asesinan a una mujer cada 30 horas
Según un informe, desde principio de año hasta el 31 de octubre hubo 230 femicidios en Argentina. Además, unos 294 hijos se quedaron sin su madre. Una cifra que alarma y preocupa.
Por Luciano Bugner
Desde la Casa del Encuentro son claros: no son cifras, son mujeres. Un informe que dieron a conocer ayer señala que desde principio de año hasta el 31 de octubre hubo 230 femicidios en nuestro país, lo que representa que unos 294 hijos e hijas se quedaron sin su madre.
En más del 41% de los casos, el asesino es el esposo o la pareja. En tanto, Catamarca es la provincia con mayor índice de asesinato de mujeres. La cita fue en la sede que la ONU tiene en Junín al 1900, barrio porteño de Recoleta.
Allí, funcionarios y personal de la Casa del Encuentro brindaron un informe de investigación de femicidios en la Argentina, el cual contó con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y la Fundación Avon.
Los números se escriben con rojo, señal de alarma, ya que cada 30 horas una mujer pierde la vida en manos de un femicida. En esa línea, Andrea Balzano -representante de las Naciones Unidas- sentenció: una de cada tres mujeres es víctima de violencia. “Y esto viola una larga lista de derechos”. Alejandro Amor, titular de la Defensoría del Pueblo, dijo presente en la conferencia y, con suma autocrítica, señaló que “del año pasado hasta acá seguimos con más casos. Y los hombres tenemos que estar al frente, codo a codo, porque estamos en un lugar de privilegio social y económico en la sociedad”.
Es por eso que Ada Beatriz Rico -presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro- solicitó “modificar esta cultura de apropiación”, la cual llevó a que 230 mujeres fueran asesinadas (estadística desde 1º de enero hasta el 31 de octubre).
De ese total, en 27 casos existió el llamado “femicidio vinculado”, tanto de niños como de hombres. Y del número también se desprende que 294 chicos -173 de ellos menores quedaron sin sus madres. El año pasado la cifra de femicidios fue de 286 casos, y si se toman los últimos ocho años -desde que la Casa lleva una estadística- las mujeres asesinadas fueron 2.324.
http://www.cronica.com.ar/article/details/117486/dramatico-asesinan-a-una-mujer-cada-30-horas
Preocupante: en octubre se registró un femicidio cada 19 horas en Argentina
En el pasado octubre 39 mujeres fueron asesinadas en la Argentina, a un promedio de una cada 19 horas, reveló un informe de una ONG especializada en la temática.
La organización civil La Casa del Encuentro lleva adelante desde 2008 el registro de femicidios, que tiene un promedio histórico de uno cometido cada 30 horas.
El último informe presentado este martes sobre el drama de la violencia machista contiene un dato más que preocupante, porque en octubre un total de 39 mujeres resultaron asesinadas, es decir que en Argentina se perpetró un femicidio cada 19 horas en el mes del Día de la Madre y cuando se concretó el histórico Paro Nacional de Mujeres, con millones de manifestantes copando las calles exigiendo que terminen las violencias.
El relevamiento del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano computó 230 crímenes de mujeres cometidos en el marco de violencia de género, entre el primer día de este año y el 31 de octubre último, asesinatos que dejaron sin mamá a 294 personas, en su mayoría menores de edad.
http://ciudadanodiario.com.ar/preocupante-en-octubre-se-registro-un-femicidio-cada-19-horas-en-argentina/
VIOLENCIA MACHISTA
Argentina registra 230 asesinatos de mujeres en los primeros 10 meses del año
El 65% de los feminicidios fueron cometidos por parejas o exparejas de las víctimas
Baleadas, apuñaladas, golpeadas, estranguladas, incineradas, ahorcadas, asfixiadas, degolladas, descuartizadas, ahogadas, arrojadas por la ventana. Un total de 230 mujeres han sido asesinadas en Argentina de alguno de los modos descritos en los primeros diez meses de este año. Los datos presentados este martes por la ONG La Casa del Encuentro confirman una estadística que se mantiene sin grandes cambios en el país suramericano en los últimos ocho años: una mujer es asesinada cada 31 horas, en promedio. Como consecuencia de este delito, 294 hijos perdieron en 2016 a sus madres, de los que 173 de ellos son menores de edad.
"Dos mujeres fueron arrojadas por la ventana, creo que ni la basura se arroja por la ventana", señaló la titular de la ONG, Ada Beatriz Rico, en la presentación del informe, elaborado a partir de informaciones publicadas en 120 medios de comunicación. En el 65% de los casos, los feminicidios fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas. El resto, por otros familiares, vecinos, conocidos y solo el 5% por extraños. Un año más también el hogar volvió a ser "el lugar más peligroso para las mujeres", al ser el escenario de 121 de los 230 crímenes cometidos.
Las estadísticas de enero a octubre de 2016 mostraron que 16 mujeres asesinadas habían realizado denuncias y que 12 lograron la exclusión del hogar del violento u órdenes de restricción de acercamiento. Ante esos datos, Rico se preguntó: "¿Cómo actúa la justicia? ¿Qué sucedió con las denuncias? ¿Por qué no se las protegió? No tenemos la respuesta. Tenemos femicidios".
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/22/argentina/1479839276_059661.html
A pesar del #NiUnaMenos, en octubre se registró un femicidio cada 19 horas
Las cifras son producto de un informe presentado por la ONG La Casa del Encuentro. Se trató de la cifra de asesinatos de mujeres más alta en un mes desde que se inició el registro, en 2008. El desesperado reclamo por el tratamiento de leyes de información, prevención y contención para los familiares
Los femicidios y la violencia contra la mujer no se detuvieron en lo que se lleva de 2016 y, como si fuera poco, llegaron hasta recrudecerse en los últimos tiempos. De tal manera, un informe presentado por la organización La Casa del Encuentro indicó que en el mes de octubre se cometió un asesinato de una mujer cada 19 horas.
La entidad, que tiene 12 años de vida y que lleva registros certeros sobre la violencia machista desde 2008, determinó en el décimo mes del año se produjeron 39 femicidios. Precisamente ocurrió en el mismo mes donde celebró el Día de la Madre y en el que se concretó el histórico paro de mujeres.
El conteo es llevado a cabo por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, que en lo que se lleva del 2016 ya contabilizó unos 230 femicidios. Entre esos centenares de víctimas se registraron las muertes de una beba, seis niñas, 20 adolescentes, ocho embarazadas, 9 adultas mayores y siete transexuales.
A la hora de analizar el relevamiento, las representantes de la organización detectaron comportamientos encontrados de los agresores a lo largo de los diez meses del año y no respondieron al entorno social.
Durante el mes de junio, cuando se realizó la segunda marcha de NiUnaMenos, se registraron 13 femicidios, la cifra más baja desde que empezó el relevamiento de La Casa del Encuentro, nueve años atrás. En cambio, los 39 fallecimientos de octubre, mes donde se concretó una segunda marcha, representaron el porcentaje más alto en un mes desde 2008.
"Quedó graficado de esta manera que no es causa y efecto, es evidente que el agresor no se construye por una movilización, el agresor existe siempre y la causa es mucho más profunda. El violento no lo hace por inspiración o efecto contagio. Hablar de femicidios es nombrar las desigualdades estructurales que existen entre varones y mujeres, es nombrar la violencia extrema y movilizarnos para repudiarla", afirmó la responsable del informe, Ada Rico, durante la presentación del relevamiento.
El estudio presentó más cifras estremecedoras: de los 230 crímenes cometidos en el año, unos 202 (88%) ocurrieron sin una denuncia previa por parte de la víctima. Ese escenario disparó el reclamo de la organización de mejoras, aporte de información y agilización de respuesta en el sistema público de atención a las víctimas de violencia de género: "Es imprescindible el Registro Oficial Único de Casos de Violencia de Género como herramienta para el seguimiento y la implementación de más políticas públicas de protección.
El saldo de los crímenes es tan duro como revelador: unos 294 hijos se quedaron sin madre en el 2016 a causa de la violencia sobre la mujer y 173 de ellos son menores de edad. La Casa del Encuentro urgió así en la necesidad de que se debata y se apruebe el proyecto de la llamada Ley Brisa, que contempla un resarcimiento económico para los menores que quedaron huérfanos a causa de los femicidios.
Hasta el momento, el dato reflejado por la propia Casa del Encuentro en 2015 se mantiene: en la Argentina muere una mujer a causa de la violencia machista cada 30 horas.
http://www.infobae.com/sociedad/2016/11/23/a-pesar-del-niunamenos-en-octubre-se-registro-un-femicidio-cada-19-horas/
INFORME DE CASA DEL ENCUENTRO
En lo que va del año, hubo 230 femicidios en el país
Entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2016 hubo 230 femicidios en el país y, como consecuencia, 294 hijos perdieron a sus madres (173 de ellos menores de edad).
El informe surge de las estadísticas que elabora La Casa del Encuentro. Según la entidad, que coordina el Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, (en honor a la joven jujeña asesinada a golpes por quien fuera su pareja y padre de su hija, José Manuel Alejandro Zerda, quien está en libertad desde 2013), cada 30 horas en promedio una mujer es asesinada en el país por su género.
(…)
Respecto a la agenda legislativa, reclamó que sean tratados los proyectos de ley de "pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado", para que no pueda reclamar la tendencia de sus hijos si cometió un crimen contra la madre de éstos, y la ley "Brisa", que impulsa un amparo económico a hijas/os de víctimas de femicidios hasta la mayoría de edad. Por lo pronto, ambas iniciativas quedaron fuera de las prioridades parlamentarias de este año.
http://www.elancasti.com.ar/policiales/2016/11/23/ano-hubo-femicidios-pais-318008.html
ALEJANDRO AMOR PARTICIPÓ DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DE FEMICIDIOS 2016 DE LA CASA DEL ENCUENTRO
"Los hombres tenemos que estar al frente de la lucha contra la violencia de género. Debemos asumir que los femicidios son responsabilidad nuestra y trabajar por un cambio cultural", sostuvo el Defensor del Pueblo porteño durante el encuentro.
Este martes al mediodía se llevó a cabo la presentación del Informe de Femicidios 2016, a cargo del Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” coordinado por La Casa del Encuentro y elaborado con el apoyo de la Fundación Avon y la Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano de la CABA.
El evento tuvo lugar en el Centro de Información de las Naciones Unidas y contó con un panel integrado por Guadalupe Tagliaferri, ministra de Hábitat y Desarrollo Humano de la CABA; Ada Beatriz Rico, presidenta de La Casa del Encuentro; Andrea Balzano, coordinadora del Grupo Interagencial de Género del Sistema ONU en Argentina; Florencia Yanuzzio, directora ejecutiva de Fundación Avon; Cinthia Amedei, responsable del Área Jurídica del observatorio; y el Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor.
http://www.defensoria.org.ar/noticias/alejandro-amor-participo-de-la-presentacion-del-informe-de-femicidios-2016-de-la-casa-del-encuentro/
Avanza la Ley Brisa
“El Senado comenzó a trabajar el proyecto de reparación económica para los hijos e hijas que son víctimas colaterales del femicidio de sus madres”, expresó el autor de la norma, Jaime Linares.
La Comisión de Población y Desarrollo Humano del Senado de la Nación sacó este martes dictamen al proyecto de Ley Brisa, del senador nacional Jaime Linares, que establece una reparación económica para hijos/as víctimas colaterales de femicidios.
“La ley permitirá que hijos/as y adolescentes, que quedan huérfanos de su madre por femicidio, cuenten con un monto mensual equivalente a una jubilación mínima y cobertura integral de salud, hasta su mayoría de edad”, afirmó Linares.
El legislador señaló que “hoy la Casa del Encuentro difundió un nuevo informe de investigación de femicidios en Argentina. Este reveló que en los primeros 10 meses de este año, 294 hijas e hijos quedaron sin madre, 173 son menores de edad y se registra un promedio de un femicidios cada 30 horas en nuestro país”.
“La Ley Brisa no se trata de una pensión, ni de un subsidio, es una reparación económica por parte del Estado Nacional. Si bien un monto de dinero no reparará el gran daño que sufrieron, será de gran apoyo para que puedan seguir adelante con sus vidas”, señaló Linares.
http://www.parlamentario.com/noticia-96947.html
DE ACUERDO CON LA CASA DEL ENCUENTRO, 230 MUJERES Y NIÑAS FUERON VÍCTIMAS DE FEMICIDIO EN LO QUE VA DEL AÑO
Los números de la muerte como evidencia
Entre enero y octubre de 2016 hubo, además, 27 femicidios vinculados y 294 chicas y chicos (menores de edad en 173 casos) quedaron sin madre. El 65 por ciento de las víctimas fue asesinada por su pareja o su ex pareja. Hubo siete travesticidios.
Y los números no bajan. En el país, todavía se comete un femicidio cada 30 horas. De enero a octubre de este año, 230 mujeres y niñas fueron asesinadas solo por su condición de género, mientras que hubo 27 femicidios vinculados de hombres y niños Además, en estos nueve meses y como consecuencia de esos femicidios, 294 hijas e hijos (173 son menores de edad) se quedaron sin madres, según relevó el “Informe de investigación de femicidios en Argentina” del Observatorio Adriana Marisel Zambrano, coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro.
Los números son muy parecidos año tras año. El 65 por ciento de las víctimas fue asesinada por su pareja o ex pareja. El 67 por ciento de ellas tenía entre 19 y 50 años, mientras la mayoría de los victimarios tiene o tenía (ya que en 41 casos se suicidaron) entre 19 y 50 años.
El informe parte de las noticias publicadas por las agencias informativas Telam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial. Se presentó ayer en el Centro de Información de las Naciones Unidas y contó con la participación de Guadalupe Tagliaferri, ministra de Hábitat y Desarrollo Humano de CABA, Andrea Balzano, Coordinadora del Grupo Interagencial de Género del Sistema ONU en Argentina, Alejandro Amor, Defensor del Pueblo de CABA, Florencia Yanuzzio, Directora Ejecutiva de Fundación Avon, Cinthia Amedei, del Área Jurídica del Observatorio de Femicidios, y Ada Beatriz Rico, Presidenta de La Casa del Encuentro.
La investigación volvió a confirmar que para muchas mujeres sus propios hogares siguen siendo los lugares más inseguros. El 65 por ciento de los femicidios ocurrió en la casa de las víctimas.
Las modalidades que eligieron los femicidas son de lo más variadas, pero una de cada cuatro víctimas fue baleada (60 mujeres). Dato que no es casual ya que 15 femicidas pertenecían o habían pertenecido a fuerzas de seguridad. La segunda modalidad fue el apuñalamiento.
El 12 por ciento de las mujeres habían denunciado violencia y el 5 por ciento había logrado medidas de exclusión para el agresor. El 88 por ciento, sin embargo, no había denunciado. “¿Por qué no denuncian las mujeres? ¿Tal vez porque no confían en la justicia?”, planteó Rico. “Uno de nuestros reclamos es la creación de un registro único de casos de violencia de género para ver qué sucede, como sigue cada caso”, agregó.
Otra exigencia de la organización es “que las compañeras trans asesinadas sean incorporadas a los registros oficiales de femicidios porque si no tienen hecho el cambio de identidad, no se las registra”, explicó Rico. Este año ellas recabaron 7 travesticidios.
También pidieron que se incluya en el registro oficial a los casos que terminan cuando los femicidas deciden suicidarse como “última demostración de poder: yo te mato y me suicido”, dijo Rico.
Como otros años, Buenos Aires encabeza la lista de provincias con más cantidad de femicidios (69), seguida por Córdoba (24) y Santa Fe (19). Sin embargo, en 2016, en cuarto lugar se ubicó Mendoza, con 17 casos, desplazando a Salta al quinto lugar con 10. Los números cambian cuando se trata de considerar la tasa de femicidios: Catamarca ocupa el primer lugar con de 2.44 cada 100.000 habitantes, seguida por Tierra del Fuego, con 1,57. Y hasta el sexto lugar provincias de los extremos norte y sur del país, como Jujuy, Santa Cruz, Neuquén y Chubut.
Al comenzar el panel, Balzano había dado un contexto global del fenómeno. Habló de la “pandemia” de la violencia de género en el mundo, donde sigue siendo la principal causa de muerte de las mujeres, por encima del cáncer y de los accidentes, y la violación de los derechos humanos más frecuente, según datos de Naciones Unidas.
Luego, Amor celebró que el Papa Francisco haya dado “un paso” hacia la igualdad y el reconocimiento de los derechos de las mujeres al otorgar el perdón a quienes abortan.
También llamó a los hombres “a estar codo a codo para cambiar”. Tagliaferri se sumó a la idea: “necesitamos a los varones al lado nuestro para cambiar la cultura machista imperante”. A su turno, y antes de presentar los datos, Rico propuso: “Yo les diría a los varones que no acompañen, sino que hagan suya esta lucha, que es la lucha de toda la sociedad”.
https://www.pagina12.com.ar/4659-los-numeros-de-la-muerte-como-evidencia
Violencia de género: en, lo que va del año se registró un femicidio cada 30 horas
22 DE NOVIEMBRE 2016 La Casa del Encuentro informó que 230 mujeres fueron asesinadas entre el 1° de enero y el 31 de octubre de 2016.
Pese a las marchas de #NiUnaMenos y a la fuerte campaña contra los femicidios y la violencia machista, la cantidad de mujeres asesinadas en la Argentina no varió con relación a años anteriores, registrándose al menos un crimen cada 30 horas.
Según el informe anual del Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro, 230 mujeres fueron asesinadas entre el 1° de enero y el 31 de octubre de 2016.
http://www.eltribuno.info/violencia-genero-en-lo-que-va-del-ano-se-registro-un-femicidio-cada-30-horas-n791728
Se mantiene la cifra de un femicidio cada 30 horas
Se computaron 230 entre el primer día de este año y el 31 de octubre, asesinatos que dejaron sin madre a 294 personas, en su mayoría menores de edad.
La estadística de un femicidio cada 30 horas en Argentina se sostiene en los últimos años, tal como reveló este martes el informe presentado por La Casa del Encuentro, que computó 230 entre el primer día de este año y el 31 de octubre último, asesinatos que dejaron sin mamá a 294 personas, en su mayoría menores de edad.
El informe da cuenta de las cifras de un período donde se realizaron dos marchas con la consigna #NiUnaMenos, movilizaciones que “no construyen agresores, ellos existen y no deben silenciarnos”, según dijo a Télam Ada Rico, responsable del relevamiento.
http://www.lacapitalmdp.com/se-mantiene-la-cifra-de-un-femicidio-cada-30-horas/
Un chico por día se queda sin mamá por la violencia de género
Nueva estadística de la Casa del Encuentro.
Entre enero y octubre de este año fueron asesinadas 230 mujeres: una cada 30 horas. La mayoría, en sus propias casas.
Entre enero y octubre de este año fueron asesinadas 230 mujeres. Por sus asesinatos, 294 hijas e hijos se quedaron sin madre. El promedio de femicidios no baja: cada 30 horas una mujer es asesinada en nuestro país. Se habla del tema, se publican los femicidios, hubo dos marchas multitudinarias gritando NiUnaMenos, un paro de mujeres que culminó con otra marcha en el histórico miércoles negro. Y aún así, los varones siguen baleando, acuchillando y tirando por la ventana a las mujeres. ¿Por qué no bajan los femicidios?
Había expectativas ante la presentación del nuevo Informe de Investigación de Femicidios en Argentina de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Pero no. Las cifras siguen mostrando lo que nadie puede cambiar: desde el 2008 a hoy hubo 2.324 femicidios, 233 femicidios vinculados de hombres y niños (son los asesinatos que comete el violento para destrozar a una mujer), y 2.812 hijas e hijos se quedaron sin madre.
“Tenemos 230 mujeres que ya no están”, dijo Ada Rico, al frente de la Casa del Encuentro, en la presentación en el Centro de Información de las Naciones Unidas.
http://www.clarin.com/sociedad/chico-queda-mama-violencia-genero_0_1691830966.html
Se mantiene la cifra de un femicidio cada 30 horas
ARGENTINA.
Según datos de La Casa del Encuentro
La estadística de un femicidio cada 30 horas en Argentina se sostiene en los últimos años, tal como reveló hoy el informe presentado por La Casa del Encuentro, que computó 230 entre el primer día de este año y el 31 de octubre último, asesinatos que dejaron sin mamá a 294 personas, en su mayoría menores de edad.
El informe da cuenta de las cifras de un período donde se realizaron dos marchas con la consigna NiUnaMenos, movilizaciones que “no construyen agresores, ellos existen y no deben silenciarnos”, según dijo a Télam Ada Rico, responsable del relevamiento.
A partir de las multitudinarias concentraciones realizadas en el país el 3 de junio y el 19 de octubre de este año se debate en diversos ámbitos sobre el recrudecimiento de la violencia de género.
Por eso Rico inicia el análisis de las estadísticas para Télam explicando que en junio se registraron 13 femicidios “que es el promedio más bajo de los 9 años que llevamos realizando los informes”, pero en octubre “el porcentaje es el más alto desde 2008, con 39” asesinatos.
http://www.rionegro.com.ar/argentina/se-mantiene-la-cifra-de-un-femicidio-cada-30-horas-EA1662547
En la Argentina muere una mujer cada 30 horas por violencia de género
La ONG La Casa del Encuentro informó que en 2014 se registraron 277 muertes de mujeres y niñas por femicidios y otras 29 "vinculadas" de hombres y niños. Desde 2008 suman 1.808 las mujeres asesinadas por violencia de género en el país.
Unos 277 femicidios de mujeres y niñas se registraron en 2014, período en el que se reportaron otras 29 muertes "vinculadas" de hombres y niños, según datos del Observatorio Adriana Marisel Zambrano, coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro.
La estadística, difundida por la organización civil, mostró que unas 1.808 mujeres fueron asesinadas por violencia de género desde 2008 en Argentina.
La organización presentó en esa oportunidad un proyecto de ley que plantea la privación de la patria potestad para "el condenado por homicidio agravado conforme artículo 80 inciso 11, femicidio, de los hijos en común con la víctima".
El Observatorio sostuvo que se registra la muerte de una mujer cada 30 horas por violencia de género en el país.
http://www.eltiempo.com.ec/noticias/mundo/5/402920/en-la-argentina-muere-una-mujer-cada-30-horas-por-violencia-de-genero
San Juan, décima en el ranking nacional de femicidios
Según el informe de la organización La Casa del Encuentro, la provincia está en la media nacional. Entre Ríos y Mendoza encabezan la lista.
De acuerdo a un informe de La Casa del Encuentro, San Juan está en el décimo escalón de femicidios con cuatro casos ocurridos entre enero y octubre de 2016.
Según el informe de la organización social, el triste ranking lo encabeza Buenos Aires (69), y luego siguen Córdoba (24); Santa Fe (19); Mendoza (17); Salta (10); Ciudad de Buenos Aires y Jujuy(9); Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero y Entre Ríos (7); Neuquén, Misiones y Chubut (6); Río Negro y Chaco (5); San Juan (4); Santa Cruz y Formosa (3); Catamarca, San Luis y Tierra del Fuego (2); La Rioja (1) y ninguno en La Pampa.
"En 2015, hubo 7 femicidios en Entre Ríos; en los primeros 10 meses de este año, hubo también 7, y si bien no está incluido en el informe que presentamos porque registra hasta octubre, es revelador de que tan sólo en los primeros 15 días de noviembre, también hubo 7 femicidios en esa provincia", analizó Ada Rico, responsable del relevamiento y presidenta de la ONG.
(…)
"Entre otras cosas es fundamental que se abran Oficinas de Violencia Domestica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias, con asistencia las 24 horas, los 365 días del año", pidió Rico, tal como ocurre en la sede porteña y en la de la capital de Santiago del Estero, si bien existe este dispositivo de atención en las Cortes de Salta, Tucumán, Santa Cruz y La Pampa, pero con días y horarios restringidos.
Fuente: Télam
http://www.diariolaprovinciasj.com/sociedad/2016/11/22/juan-decima-ranking-nacional-femicidios-60536.html
Desde la Casa del Encuentro pidieron a los varones “que hagan suya la lucha contra los femicidios”
Ada Rico, titular de la Casa del Encuentro, pidió hoy durante la presentación del nuevo informe de investigación de Femicidios en Argentina realizado por el Observatorio Adriana Marisel Zambrano, que “los varones acompañen y hagan suya esta lucha, porque es la lucha de toda la sociedad”.
“Yo les diría a los varones que nos acompañen, que hagan suya esta lucha, porque este delito se lleva la vida de miles de mujeres cada año”, advirtió Rico, poco antes de dar a conocer el informe dirigido por la ONG con apoyo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y la Fundación Avón.
La presentación, realizada en el Centro de Información de las Naciones Unidas, en el barrio de Recoleta, contó con la presencia de Guadalupe Tagliaferri, titular de la cartera de Desarrollo Humano porteña; Andrea Balzano, coordinadora del Grupo Interagencial de Género del Sistema ONU en Argentina; el Defensor del Pueblo Alejandro Amor; Florencia Yanuzzio, directora ejecutiva de Fundación Avon y Cinthia Amedei, del área Jurídica del Observatorio de Femicidios.
“Es un momento donde los que trabajamos por este tema. tengamos datos precisos para poder seguir dando esta batalla”, indicó Tagliaferri sobre la importancia del informe..
“Desde el Ministerio -agregó- trabajamos en la temática desde hace muchos años y me siento muy orgullosa de que cada vez haya más espacios estatales comprometidos con el tema; pero a la vez necesitamos que los varones nos acompañen codo a codo en esta lucha porque sólo así vamos a poder cambiar la cultura machista imperante”.
El informe presentado hoy determinó que hubo 230 femicidios en el país, entre el primer día de este año y el 31 de octubre último.
http://misionesonline.net/2016/11/22/desde-la-casa-del-encuentro-pidieron-a-los-varones-que-hagan-suya-la-lucha-contra-los-femicidios/
Se mantiene la cifra de un femicidio cada 30 horas
Un informe presentado por La Casa del Encuentro, que computó 230 asesinatos entre el primer día de este año y el 31 de octubre último, reveló que esa estadística se sostiene en los últimos años en Argentina.
La estadística de un femicidio cada 30 horas en Argentina se sostiene en los últimos años, tal como reveló hoy el informe presentado por La Casa del Encuentro, que computó 230 entre el primer día de este año y el 31 de octubre último, asesinatos que dejaron sin mamá a 294 personas, en su mayoría menores de edad.
El informe da cuenta de las cifras de un período donde se realizaron dos marchas con la consigna NiUnaMenos, movilizaciones que “no construyen agresores, ellos existen y no deben silenciarnos”, según dijo a Télam Ada Rico, responsable del relevamiento.
A partir de las multitudinarias concentraciones realizadas en el país el 3 de junio y el 19 de octubre de este año se debate en diversos ámbitos sobre el recrudecimiento de la violencia de género.
Por eso Rico inicia el análisis de las estadísticas para Télam explicando que en junio se registraron 13 femicidios “que es el promedio más bajo de los 9 años que llevamos realizando los informes”, pero en octubre “el porcentaje es el más alto desde 2008, con 39” asesinatos.
“Queda graficado de esta manera que no es causa y efecto, es evidente que el agresor no se construye por una movilización, el agresor existe siempre y la causa es mucho más profunda. El violento no lo hace por inspiración o efecto contagio. Hablar de femicidios es nombrar las desigualdades estructurales que existen entre varones y mujeres, es nombrar la violencia extrema y movilizarnos para repudiarla. Es reclamar que dejen de matarnos”, aseveró la dirigente social.
Las estadísticas de enero a octubre 2016 mostraron que 16 mujeres asesinadas habían realizado denuncias y que 12 lograron la exclusión del hogar del violento u órdenes de restricción de acercamiento.
Rico se pregunta: “¿Cómo actúa la justicia? ¿Qué sucedió con las denuncias? ¿Por qué no se las protegió? No tenemos la respuesta. Tenemos femicidios”.
Y avanza con los cuestionamientos, porque hay 202 femicidios (88%), donde no hubo denuncia previa, entonces “¿Por qué las mujeres que están en una situación de violencia no denuncian? ¿Les falta información, confianza en la policía y la justicia, no tienen donde hacerlo, no las escucharon?”
Por eso, el informe estadístico elaborado por la ONG viene acompañado con una serie de reclamos, entre otros que “es imprescindible el Registro Oficial Único de Casos de Violencia de Género, como herramienta para el seguimiento y la implementación de más políticas públicas de protección”.
Y también “la reglamentación de la ley 27210, de patrocinio jurídico gratuito, para que las que no tienen los recursos económicos necesarios, puedan tener realmente acceso a la justicia”.
En los primeros 10 meses de este año, 294 hijas e hijos quedaron sin madre, 173 son menores de edad, de allí la urgencia con que reclama la directora de La Casa del Encuentro que se debata el proyecto de ley de pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado, y la llamada “Ley Brisa” para otorgar una reparación económica estatal para los menores de edad huérfanos a causa de femicidios.
Otro dato revelador es que 41 femicidas se suicidaron, y lo hicieron “en una última demostración de poder, asesinando a la mujer y luego, suicidándose. Cuando la mata pierde su objeto de control, su autoestima se derrumba, no tiene un sentido para seguir viviendo. Y el suicidio no implica el temor a la condena social, ni a estar preso, porque ha construido una estructura donde siente que es legítimo que él decida sobre la mujer, porque es “su” mujer y nadie puede juzgarlo ni condenarlo”, explicó la especialista.
También el informe incluye los femicidios vinculados de hombres y niños, es decir, de varones asesinados cercanos a la víctima para "castigarla" a ella, o que murieron tratando de salvarla del criminal. Fueron 27 desde enero a octubre de este año.
El informe lo elabora la organización social desde 2008, cuando creó, ante la falta de estadísticas oficiales, el Observatorio de Femicidios "Marisel Zambrano", en homenaje a una víctima cuyo asesinato no fue publicado en ningún medio, dato importante, porque la estadística la realiza en base a las noticias publicadas en las agencias Télam y Dyn, y 120 medios de comunicación nacionales y provinciales.
Los números finales, números que son personas, es que desde el año 2008 hasta octubre de este año hubo 2324 femicidios de mujeres, niñas y adolescentes; 233 femicidios vinculados de hombres, niños y adolescentes; 2812 personas quedaron huérfanas a causa de este delito, de las cuales 1790 son menores de edad.
http://www.telam.com.ar/notas/201611/171182-femicidios-informe-argentina.html
ASUNTOS SOCIALES - CONDUCTA ABUSIVA
ONU denuncia deficiente combate a la violencia de género en Argentina
ARG BUENOS AIRES| 21/11/2016 - 22:18
Argentina muestra deficiencias en la prevención y combate de la violencia de género y la asistencia a las víctimas, concluyó este lunes la relatora especial de la ONU sobre violencia contra las mujeres, Dubravka Simonovic, tras una misión al país sudamericano.
"Las mujeres que son víctimas de la violencia en el país enfrentan un problema sistémico y generalizado: la falta de implementación de las normas internacionales y nacionales, con diferencias significativas entre las provincias, lo que resulta en un nivel de protección variable de mujeres y niñas contra la violencia de género", dijo en rueda de prensa en la sede de la ONU en Buenos Aires.
Simonovic consideró que el requisito de que la víctima denuncie en vez de que la justicia actúe de oficio "envía un mensaje equivocado que nos lleva a pensar que las violaciones y la violencia sexual son un asunto privado y no público".
"Estoy preocupada porque la definición de violación no se basa en la falta de consentimiento sino que se relaciona con el uso de la fuerza, lo cual incumple con estándares internacionalmente reconocidos", alertó.
En su primera visita a Argentina, que se prolongó por ocho días, la relatora se reunió con organizaciones sociales de ayuda a víctimas e impulsoras del movimiento "Ni una menos", que realizó multitudinarias marchas para poner la problemática en la agenda política y social de este país.
"Durante mi visita tomé conciencia de la gran falta de concientización de que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra la mujer", dijo al señalar que impera en Argentina una "cultura machista".
También se refirió al aborto, ilegal en Argentina salvo cuando es producto de violación o causa peligro a la salud de la madre.
Dijo que existe "la negación frecuente de los médicos a realizar un aborto sobre la base de la objeción de conciencia, (lo que) resulta en un número mayor de abortos inseguros y contribuye a la alta tasa de mortalidad materna en Argentina".
"La criminalización del aborto en general, así como los obstáculos para acceder a un aborto legal, han llevado a los profesionales de la salud a denunciar a las mujeres que buscan atención en casos de interrupción del embarazo, por lo que luego dichas mujeres deben enfrentar un juicio penal", recordó.
Ese fue el caso de Belén (nombre de fantasía para resguardar su identidad, una joven de 27 años y bajos recursos que tras sufrir un aborto espontáneo fue condenada a 8 años de prisión por supuesto homicidio. Recuperó la libertad luego de una fuerte movilización social y la intervención de la Corte Suprema.
En lo que va de 2016, 178 mujeres murieron en casos de violencia de género, según la ONG Casa del Encuentro. El Registro Nacional de Feminicidios de la Corte Suprema calcula que en 2015 fue asesinada una mujer cada 36 horas en Argentina.
http://www.lainformacion.com/asuntos-sociales/conducta-abusiva/ONU-denuncia-deficiente-violencia-Argentina_0_974004260.html
"Publicar femicidios no hace que haya más femicidios"
Violencia de género
Lo dice Fabiana Túñez, del Consejo Nacional de las Mujeres, contra la idea del efecto "contagio" de la difusión de estos casos
Hay semanas en las que los medios cuentan un femicidio tras otro, y hay semanas en las que no. Hay, cada tanto, quienes intentan instalar la teoría de que hablar de femicidios provoca una suerte de efecto dominó o de contagio. “A los hombres violentos no les hace falta saber que otro mató para matar -asegura Fabiana Túñez, presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres-. Publicar femicidios no hace que haya más femicidios".
"Lo que no se nombra no existe, por eso es importante hablar de femicidios, porque de lo contrario vuelven a quedar tapados como antes. Es trascendente que sigamos hablando de este tema, que siga instalado en los medios. Antes no se los nombraban, ahora sí, tienen nombre, se llaman femicidios y por eso tenemos noción de lo que ocurre. No se puede tapar una realidad que existe”, dice Túñez.
La realidad es que cada 30 horas ocurre un femicidio, una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres: el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. Las estadísticas de la asociación civil La Casa del Encuentro muestran que entre 2008 y 2015 fueron asesinadas 2094 mujeres. Las muertes no bajan, ni siquiera ante los reclamos ni las marchas. Entre la primera jornada del NiUnaMenos de 2015 y la de este año hubo 275 femicidios.
“De ninguna manera se multiplican los casos porque se visibilizan. La realidad es que no hay una lógica. Y las marchas sirven, porque hace que las mujeres no se sientan solas. La violencia de género existió siempre, sólo que antes se veía como un drama pasional y privado, y los asesinos quedaban protegidos por el silencio. Hablar de los femicidios y difundirlos ayuda a que se multipliquen los llamados para pedir información no sólo de las víctimas sino también de sus familiares”, explica Ada Rico, al frente de La Casa del Encuentro.
http://www.clarin.com/sociedad/Publicar-femicidios-hace_0_1677432325.html
Muchos femicidios no van a juicio por el suicidio de los criminales
Los especialistas consideran a esto una manifestación del mismo síntoma de dominación que alimenta el maltrato.
De la redacción de El Litoral
Télam
En los últimos ocho años fueron al menos 391 los femicidas que se suicidaron, según datos del Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro, en tanto los registros oficiales no brindan detalles al respecto.
El hecho de suicidarse antes de afrontar el juicio es una decisión que especialistas en violencia de género consideran una manifestación más del maltrato extremo, del poder del varón que “no teme” ir preso, porque considera que él decide sobre la vida de “su” mujer y la propia.
“En cada hogar donde hay violencia de género extrema, la mujer, niños y niñas están siendo sometidas, torturadas y la agresión que reciben es cotidianamente legitimada por una sociedad que avala la dominación masculina. Y los hombres con menos autocontrol ejercen más violencia llegando al asesinato. Todo macho que amenaza de muerte puede llegar a asesinar y todo asesino puede llegar a suicidarse”, explicó el psiquiatra que se define como feminista, Enrique Stola.
Según los registros del Observatorio Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro en 2008 se suicidaron 54 femicidas; en 2009, 48; en 2010, 60; en 2011, 47; en 2012, 42; en 2013, 52; en 2014, 53 y en 2015, 35.
El suicidio del agresor “no implica el temor a la condena social, ni a estar preso, porque ha construido una estructura donde siente que es legítimo que él decida sobre la mujer, porque es ‘su’ mujer y nadie puede juzgarlo ni condenarlo”, analizó Ada Rico, presidente de la organización social.
Datos oficiales
Las estadísticas oficiales sobre violencias de género y femicidios son escasas e incipientes, si bien la implementación del registro con estos datos está contemplada en la Ley 26.485 de 2009, de Protección Integral a las Mujeres.
Desde 2015, la Corte Suprema de Justicia comenzó a elaborar un registro nacional de femicidios de la Justicia argentina. El primer relevamiento de la Corte se basó en actuaciones judiciales de 2014 y lo único que dice allí sobre suicidio de femicidas es que “se verificó que en todas las causas registradas como ‘Otra forma de terminación del proceso’, ya sea en la etapa de instrucción u oral, el motivo de la inclusión en esa categoría fue la muerte del imputado -en su mayoría por suicidio”.
El registro judicial de femicidios 2014 identificó a 225 víctimas y 228 imputados, ya que en algunas causas participó más de un asesino. De esas 228 causas, se cerraron 39 “por muerte del imputado, lo que equivale a un 18% de los imputados”, consigna el informe oficial, sin especificar cuáles se suicidaron.
En el registro de la Corte sobre las causas judiciales sobre femicidios de 2015, no hay mención a este tema. Para Stola “son muchos los hombres que asesinan a mujeres, a hijos e hijas y luego se suicidan. No lo hacen por temor a la cárcel ni por miedo a una condena social. Ellos han estado legitimados en su conducta desde siempre ¿Qué miedo van a tener? Lo que les preocupa y angustia es la pérdida de sentido de sus vidas al no poder ejercer la dominación sobre esa mujer-objeto que les permitía mantenerse psicológicamente estructurados”.
Rico, que coordina grupos de mujeres en situación y sobrevivientes de violencia, añadió que el violento “dedica su vida a perseguir, acosar, controlar todos los movimientos de la mujer. Al sentir que ya no puede ejercer el control, en una última demostración de poder, decide terminar con la vida de la mujer y con su propia vida suicidándose”.
En la Argentina, entre 2008 y 2015, hubo 2.094 femicidios de mujeres y niñas. Desde nuestro país surgió la movilización NiUnaMenos, multitudinaria marcha que ya se hizo dos veces y que se replicó en distintas ciudades del mundo contra los femicidios. El último 19 de octubre se realizó el primer paro de mujeres de la historia nacional, que cerró con una masiva movilización contra las violencias y los violentos que matan mujeres.
http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/138484-muchos-femicidios-no-van-a-juicio-por-el-suicidio-de-los-criminales-registran-391-casos-en-los-ultimos-ocho-anos
Una mujer es asesinada cada 30 horas en Argentina
La violencia machista golpea fuertemente a Argentina, donde cada 30 horas una mujer es asesinada por el simple hecho de serlo. Esta situación ha llevado a movilizarse cada vez más a menudo a una sociedad tocada por los salvajes feminicidios ocurridos durante los últimos días en el país.
El domingo último, un hombre fue detenido tras matar a su pareja, su cuñada y su suegra en la provincia de Mendoza (oeste), donde apenas 24 horas más tarde, otra joven fue desfigurada a golpes por su expareja.
Los hechos se produjeron cuatro días después de que en varias ciudades del país miles de personas gritaran "basta" contra una lacra que solo este año ha acabado con la vida de unas 230 mujeres en Argentina, según cálculos de entidades sociales.
El detonante del llamado "Miércoles negro", replicado en varios países de Europa y Latinoamérica, fue el salvaje asesinato de Lucía Pérez, de 16 años, que fue violada y empalada en la ciudad de Mar del Plata el 8 de octubre.
"El promedio sigue dando una mujer cada 30 horas asesinada por violencia de género" y más de 200 cada año, dijo Ada Rico, directora de la ONG Casa del Encuentro.
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20161028/100332.html
Muchos femicidios no van a juicio por el suicidio de los criminales
Los especialistas consideran a esto una manifestación del mismo síntoma de dominación que alimenta el maltrato.
De la redacción de El Litoral
Télam
En los últimos ocho años fueron al menos 391 los femicidas que se suicidaron, según datos del Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro, en tanto los registros oficiales no brindan detalles al respecto.
El hecho de suicidarse antes de afrontar el juicio es una decisión que especialistas en violencia de género consideran una manifestación más del maltrato extremo, del poder del varón que “no teme” ir preso, porque considera que él decide sobre la vida de “su” mujer y la propia.
“En cada hogar donde hay violencia de género extrema, la mujer, niños y niñas están siendo sometidas, torturadas y la agresión que reciben es cotidianamente legitimada por una sociedad que avala la dominación masculina. Y los hombres con menos autocontrol ejercen más violencia llegando al asesinato. Todo macho que amenaza de muerte puede llegar a asesinar y todo asesino puede llegar a suicidarse”, explicó el psiquiatra que se define como feminista, Enrique Stola.
Según los registros del Observatorio Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro en 2008 se suicidaron 54 femicidas; en 2009, 48; en 2010, 60; en 2011, 47; en 2012, 42; en 2013, 52; en 2014, 53 y en 2015, 35.
El suicidio del agresor “no implica el temor a la condena social, ni a estar preso, porque ha construido una estructura donde siente que es legítimo que él decida sobre la mujer, porque es ‘su’ mujer y nadie puede juzgarlo ni condenarlo”, analizó Ada Rico, presidente de la organización social.
Datos oficiales
Las estadísticas oficiales sobre violencias de género y femicidios son escasas e incipientes, si bien la implementación del registro con estos datos está contemplada en la Ley 26.485 de 2009, de Protección Integral a las Mujeres.
Desde 2015, la Corte Suprema de Justicia comenzó a elaborar un registro nacional de femicidios de la Justicia argentina. El primer relevamiento de la Corte se basó en actuaciones judiciales de 2014 y lo único que dice allí sobre suicidio de femicidas es que “se verificó que en todas las causas registradas como ‘Otra forma de terminación del proceso’, ya sea en la etapa de instrucción u oral, el motivo de la inclusión en esa categoría fue la muerte del imputado -en su mayoría por suicidio”.
El registro judicial de femicidios 2014 identificó a 225 víctimas y 228 imputados, ya que en algunas causas participó más de un asesino. De esas 228 causas, se cerraron 39 “por muerte del imputado, lo que equivale a un 18% de los imputados”, consigna el informe oficial, sin especificar cuáles se suicidaron.
En el registro de la Corte sobre las causas judiciales sobre femicidios de 2015, no hay mención a este tema. Para Stola “son muchos los hombres que asesinan a mujeres, a hijos e hijas y luego se suicidan. No lo hacen por temor a la cárcel ni por miedo a una condena social. Ellos han estado legitimados en su conducta desde siempre ¿Qué miedo van a tener? Lo que les preocupa y angustia es la pérdida de sentido de sus vidas al no poder ejercer la dominación sobre esa mujer-objeto que les permitía mantenerse psicológicamente estructurados”.
Rico, que coordina grupos de mujeres en situación y sobrevivientes de violencia, añadió que el violento “dedica su vida a perseguir, acosar, controlar todos los movimientos de la mujer. Al sentir que ya no puede ejercer el control, en una última demostración de poder, decide terminar con la vida de la mujer y con su propia vida suicidándose”.
En la Argentina, entre 2008 y 2015, hubo 2.094 femicidios de mujeres y niñas. Desde nuestro país surgió la movilización NiUnaMenos, multitudinaria marcha que ya se hizo dos veces y que se replicó en distintas ciudades del mundo contra los femicidios. El último 19 de octubre se realizó el primer paro de mujeres de la historia nacional, que cerró con una masiva movilización contra las violencias y los violentos que matan mujeres.
http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/138484-muchos-femicidios-no-van-a-juicio-por-el-suicidio-de-los-criminales-registran-391-casos-en-los-ultimos-ocho-anos
¿Qué pasa con los hijos?: una ley para proteger a las otras víctimas de los femicidios
Jueves 27 de Octubre |
Mariana Rolleri
El proyecto de ley “Brisa” establece una reparación económica para los hijos de las víctimas fatales de la violencia machista. En los últimos siete años, 1.617 menores quedaron sin mamá por esta causa y muchos de ellos, sin papá porque fue preso. Se espera que el Congreso lo apruebe antes de fin de año.
Brisa tiene tres años y dos hermanos gemelos de siete, Elías y Tobías. Viven ahora con su tía Cintia y sus tres primos en Moreno. Su mamá era Daiana Barrionuevo, cuyo cuerpo apareció el 10 de enero pasado adentro de una bolsa en un arroyo tras 20 días de búsqueda.
Su papá Iván Domínguez fue quien denunció la ausencia de Daiana. Le dijo a la policía que había abandonado el hogar para escapar con su amante. Está preso desde entonces, acusado de homicidio agravado por el vínculo, con los agravantes de la premeditación, alevosía y violencia de género.
Brisa es una de las 1.617 menores de edad que quedaron sin mamá entre el 2008 y el 2015 por la expresión más extrema de la violencia machista: los femicidios. Su nombre fue el elegido para denominar un proyecto de ley de “reparación económica para niños, niñas y adolescentes víctimas colaterales de femicidio”, es decir, que quedaron huérfanos de madre. Si a esto le sumamos que en la mayoría de los casos el padre está preso o prófugo de la Justicia por ser el autor del crimen, la situación de desamparo de los chicos es absoluta.
El anteproyecto fue presentado la semana pasada en la mesa de entradas del Senado en el marco de la movilización multitudinaria del miércoles 19, en la que miles de mujeres volvieron a las calles a exigir el fin de todo tipo de violencia de género. Ada Rico, presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, es la impulsora de la iniciativa junto a los legisladores Juan Manuel Abal Medina (FpV), Jaime Linares (GEN) y Alfredo Martínez (UCR).
"El Estado debe reconocer su responsabilidad en estos casos y devolverle a estos chicos algo de calidad de vida. Por eso el proyecto contempla que se les otorgue el equivalente a una jubilación mínima con todos los aumentos legales que correspondan y una cobertura integral de salud a aquellos niños que no la tuvieran", explicó Rico.
Leer nota: http://www.infonews.com/nota/302992/que-pasa-con-los-hijos-una-ley-para
http://www.noticiasfiscalia.com.ar/2016/10/31/descartan-el-efecto-contagio-por-las-noticias-de-femicidios/
Descartan el “efecto contagio” por las noticias de femicidios
VIOLENCIA DE GÉNERO
30/10/2016
La difusión de casos de violencia de género
-Mariana Iglesias-
Hay semanas en las que los medios cuentan un femicidio tras otro, y hay semanas en las que no. Tal vez por esa razón hay, cada tanto, quienes intentan instalar la teoría de que hablar de femicidios provoca una suerte de efecto dominó o contagio.
“A los hombres violentos no les hace falta saber que otro mató para matar -asegura Fabiana Túñez, al frente del Consejo Nacional de las Mujeres-. Publicar femicidios no hace que haya más femicidios”.
“Lo que no se nombra no existe, por eso es importante hablar de femicidios, porque de lo contrario vuelven a quedar tapados como antes.
Es trascendente que el tema siga instalado en los medios, así tenemos noción de lo que ocurre. No se puede tapar la realidad”, dice Túñez.
La realidad es que cada 30 horas hay un femicidio. Según La Casa del Encuentro entre 2008 y 2015 fueron asesinadas 2094 mujeres. “De ninguna manera se multiplican los casos porque se visibilizan.
No hay una lógica. La violencia de género existió siempre, sólo que antes se veía como un drama pasional y privado, y los asesinos quedaban protegidos por el silencio. Hablar de los femicidios y difundirlos ayuda a que se multipliquen los llamados para pedir información no sólo de las víctimas sino también de sus familiares”, explica Ada Rico, al frente de La Casa del Encuentro.
Tras las marchas explotan las líneas de ayuda. El miércoles 19 hubo un 30% más de llamados al 144.
“Hay un promedio de 20 femicidios por mes pero son unas 7.000 las mujeres que llaman. La difusión ayuda a prevenir”, asegura Túñez.
“No es la difusión lo que mata a las mujeres, sino la violencia machista -dice Raquel Asensio, de la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación-. La prensa tiene un rol importante en la erradicación, o reproducción, de la violencia. Los femicidios son la faceta más extrema y visible de la violencia de género, que se conforma con un entramado de prácticas sociales e institucionales que incluye manifestaciones, usualmente minimizadas y naturalizadas, y con frecuencia reproducidas acríticamente por los medios”.
“Decir que la difusión de femicidios provoca más femicidios es un invento, no está respaldado por ninguna cifra, parece más un recurso para callar a las mujeres”, opina Gabriela Morelli, fiscal especializada en violencia de género del Ministerio Público Fiscal porteño. “Sí creo que las descripciones morbosas de los asesinatos no contribuyen y son una falta de respeto hacia las víctimas y sus familiares”, agrega.
Eva Giberti, al frente del Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia de la Nación, asegura que no hay manera de “evaluar seriamente” esta teoría del efecto contagio ante la difusión de los femicidios, pero sí cree que puede funcionar como “inspiración”.
“Cada hombre que mata se transforma en fuente para otros hombres que ya tienen ese deseo de matar, ese deseo ya está en el sujero y las muertas le sirven de evidencia.
Pero no puedo decir que sea un proceso de contagio, eso es muy complejo”.
Muchas de las mujeres que llaman al 137 para pedir ayuda han sido amenazadas de muerte: “Hay una presencia de muerte anunciada, es permanente y están aterradas porque la amenaza es verosímil”.
De los “crímenes pasionales” a los femicidios en Argentina
BUENOS AIRES, 29 oct 2016 (IPS) - Todavía hay diferencias en la tipificación de los femicidios, pero el concepto comienza a afianzarse en Argentina. Ya no se habla de “crímenes pasionales” sino de asesinatos de género. El cambio de lenguaje es el primero de los muchos pasos que faltan para erradicar la cultura de violencia.
Los cambios conceptuales son el resultado de las movilizaciones feministas como la del 3 de junio de 2015 y las de este año, que se tradujeron en multitudinarias marchas bajo la consigna de “Ni Una Menos”. Entre ellas se destaca la última del 19 de este mes, tras el brutal asesinato de la adolescente Lucía Pérez.
La joven de 16 años, de la ciudad bonaerense de Mar del Plata, fue drogada, violada y empalada hasta morir, un caso que unió a miles de mujeres y hombres, bajo una misma consigna: “basta de femicidios”.
“Los femicidios no han aumentado pero no han disminuido. Una mujer cada 30 horas es asesinada” en Argentina: Ada Rico.
“Fue una movilización profundamente radical, de hermandad entre mujeres de identidades diversas que hacen de la diferencia una fuente de su poder”, dijo a IPS la coordinadora del Programa Sur-Sur del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Karina Bidaseca, también de la Red de Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
“Si tocan a una, saltamos todas”, “Vivas nos queremos”, fueron otras consignas sentidas que trascendieron las fronteras nacionales, de América Latina hasta algunos países europeos como España y Francia, “lo que marca la posibilidad de imaginar y tejer un nuevo proyecto societal que cuestiona la cultura patriarcal en todas sus dimensiones”, agregó Bidaseca, autora del libro “Escritos en los cuerpos racializados. Lenguas, memoria y genealogías (pos)coloniales del feminicidio” (UIB).
La última movilización fue precedida por un “paro” de mujeres de una hora, bajo el lema “Si mi cuerpo no importa produzcan sin mí”.
(…)
Desde el 25 de noviembre de 2014, está vigente el Primer “Registro Nacional de Femicidios” de la Justicia Argentina, que comprende todas las causas por homicidios de mujeres (niñas, adolescentes y adultas) y perpetrados por varones por razones asociadas a su género.
Según ese informe, durante 2015, 235 mujeres fueron asesinadas por esa condición. En 20 por ciento de los casos había denuncias previas por violencia de género y a 70 por ciento las mató un conocido en el que alguna vez habían confiado. Apenas 7 casos tuvieron condena.
Pero ese y otros registros considerados indispensables para diseñar políticas públicas contra la violencia de género, presentan diferencias con los de organizaciones no gubernamentales.
Según el documento elaborado por La Casa del Encuentro a partir de informes de prensa, hubo 286 femicidios, además de otros 42 “vinculados” de hombres y niños en 2015. Bajo este concepto se incluyen las personas asesinadas al intentar impedir el femicidio o “atrapadas en la línea de fuego”.
También involucra a quienes tienen vínculo afectivo o familiar con la víctima, o que fueron asesinados por el femicida para castigar y destruir psicológicamente a quien consideran su propiedad.
Además, el informe considera a “las víctimas colaterales”. Entre 2008 y 2015, 2.518 hijas e hijos quedaron huérfanos, 1.617 de los cuales eran menores de edad.
“Consideramos que tiene que haber ajustes porque hay diferencias de conceptos”, explicó a IPS la presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Rico.
Leer Nota: http://www.ipsnoticias.net/2016/10/de-los-crimenes-pasionales-a-los-femicidios-en-argentina/
Argentina violencia
La violencia machista golpea a Argentina con un feminicidio cada 30 horas
BUENOS AIRES (ARGENTINA) 19/10/2016.- EFE/David Fernández
Miles de personas participaron en la marcha convocada por la plataforma social "Ni Una Menos", en Buenos Aires.
Infolatam/Efe
Buenos Aires, 27 de octubre de 2016
La violencia machista golpea fuertemente a Argentina, donde cada 30 horas una mujer es asesinada por el simple hecho de serlo. Esta situación ha llevado a movilizarse cada vez más a menudo a una sociedad tocada por los salvajes feminicidios ocurridos durante los últimos días en el país.
Este domingo un hombre fue detenido tras matar a su pareja, su cuñada y su suegra en la provincia de Mendoza (oeste), donde apenas 24 horas más tarde, otra joven fue desfigurada a golpes por su expareja.
Los hechos se produjeron cuatro días después de que en varias ciudades del país miles de personas gritaran “basta” contra una lacra que solo este año ha acabado con la vida de unas 230 mujeres en Argentina, según cálculos de entidades sociales.
El detonante del llamado “Miércoles negro”, replicado en varios países de Europa y Latinoamérica, fue el salvaje asesinato de Lucía Pérez, de 16 años, que fue violada y empalada en la ciudad de Mar del Plata el 8 de octubre.
“El promedio sigue dando una mujer cada 30 horas asesinada por violencia de género” y más de 200 cada año, dice a Efe Ada Rico, directora de la Casa del Encuentro, una ONG que difunde estadísticas de feminicidios desde 2008.
La activista destaca que lo que sí ha aumentado es la “conciencia social” y la “visibilidad” de esta problemática, gracias a un mayor compromiso de los medios de comunicación y del Estado.
A su vez, las concentraciones reflejan el hartazgo de una sociedad que se moviliza de forma más activa y frecuente desde el 3 de junio de 2015, cuando una iniciativa de un grupo de periodistas y activistas denominada #NiUnaMenos congregó a miles de personas en la plaza del Congreso argentino.
La magnitud de la manifestación fue tal que se repitió este año y es ya un movimiento que aglutina a numerosas organizaciones sociales y ciudadanos de todas las edades.
“Es una movilización que pertenece a toda la sociedad” y que no tiene “banderas políticas”, algo que ayuda a “tomar conciencia y acompañar a las familias que están pidiendo justicia por un feminicidio”, señala Rico.
Para ella, es “imprescindible” un sistema educativo que construya una sociedad más igualitaria y acabe con un sistema “patriarcal milenario”, así como leyes y programas de prevención que faciliten el cambio cultural para que los varones dejen de considerar que las mujeres son “un objeto de su pertenencia con el cual pueden hacer lo que deseen”.
Leer nota: http://www.infolatam.com/2016/10/27/la-violencia-machista-golpea-a-argentina-con-un-feminicidio-cada-30-horas/
Se la denomina Ley Brisa. La iniciativa busca otorgar una reparación económica a los hijos de las mujeres asesinadas.
Impulsan una ley para los hijos de las víctimas de femicidio
Jueves 27 OCT 2016 5 días atrás
Una ola de femicidios sacuden al país, generando una situación crítica, en la cual el Estado parece no tener claro cual es el camino a seguir para prevenir la violencia de género.
Sin embargo, detrás de las tristemente célebres mujeres que aparecen en los diarios, engrosando la lista de las víctimas, están los hijos que se quedan sin madre, desamparados.
En este contexto, se está trabajando en la Ley "Brisa". El anteproyecto fue presentado la semana pasada en el Senado. La iniciativa es de Ada Rico, presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, junto a los legisladores Juan Manuel Abal Medina (FpV), Jaime Linares (GEN) y Alfredo Martínez (UCR).
El nombre de la ley no es casual. Brisa es una de las hijas de Daiana Barrionuevo, una mujer que apareció muerta en un descampado, en el partido de Moreno. La nena tiene tres años y, junto a sus hermanos gemelos de siete años - Elias y Tobías - viven con su tía Chintia. El papá, Iván Domínguez, está preso acusado del homicidio de Daiana.
La ley lleva el nombre de la hija de Daiana Barrionuevo, víctima de femicidio.
Al respecto, el senador de GEN, Jaime Linares, publicó:
Millones de mujeres salieron a las calles y se vistieron de negro en señal de luto para gritar "Ni una Menos" bajo la convocatoria "Nosotras Paramos". Es admirable como los movimientos de mujeres vienen luchando a través de los años para ser reconocidas como sujetas de derecho. La sociedad está exigiendo medidas urgentes para frenar la oleada de crímenes por violencia de género.
En Argentina las cifras de femicidio crecen cada vez más.
Desde el Senado, hemos presentado junto a otros senadores de distintos bloques, el proyecto de "Ley Brisa" con la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Esta es una ley que tiene el objetivo de reparar a las otras víctimas de la violencia de género, los hijos/as del femicidio, que a su vez son testigos del asesinato de su madre en manos de su propio padre. La Ley viene a cubrir un vacío donde el derecho de estas víctimas se encuentra ausente.
El proyecto establece una reparación económica para hijos/as y adolescentes víctimas colaterales de femicidio. El Estado Nacional les otorgará un monto mensual equivalente a un haber jubilatorio mínimo, con sus incrementos móviles establecidos en la Ley 26.417. Creemos necesario generar mecanismos de protección para estos chicos que quedan en una situación de desprotección enorme, a la intemperie, expuestos a todos los padecimientos, luego de las situaciones duras que ya vivieron. Esta prestación económica no resulta ser un subsidio, una pensión o una ayuda, sino una reparación económica por parte del Estado, hasta que cumplan 21 años de edad y les brindará una cobertura de salud integral .
http://www.mendozapost.com/nota/47782-impulsan-una-ley-para-los-hijos-de-las-victimas-de-femicidio/
Una mujer es asesinada cada 30 horas en Argentina
La violencia machista golpea fuertemente a Argentina, donde cada 30 horas una mujer es asesinada por el simple hecho de serlo. Esta situación ha llevado a movilizarse cada vez más a menudo a una sociedad tocada por los salvajes feminicidios ocurridos durante los últimos días en el país.
El domingo último, un hombre fue detenido tras matar a su pareja, su cuñada y su suegra en la provincia de Mendoza (oeste), donde apenas 24 horas más tarde, otra joven fue desfigurada a golpes por su expareja.
Los hechos se produjeron cuatro días después de que en varias ciudades del país miles de personas gritaran "basta" contra una lacra que solo este año ha acabado con la vida de unas 230 mujeres en Argentina, según cálculos de entidades sociales.
El detonante del llamado "Miércoles negro", replicado en varios países de Europa y Latinoamérica, fue el salvaje asesinato de Lucía Pérez, de 16 años, que fue violada y empalada en la ciudad de Mar del Plata el 8 de octubre.
"El promedio sigue dando una mujer cada 30 horas asesinada por violencia de género" y más de 200 cada año, dijo Ada Rico, directora de la ONG Casa del Encuentro.
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20161028/100332.html
Femicidios golpearon a la Argentina
Buenos Aires.- Para la activista Ada Rico es imprescindible un sistema educativo que ayude a construir una sociedad igualitaria para así ir erradicando la problemática.
En Argentina la violencia machista ha golpeado fuertemente, ya que cada 30 horas una mujer es asesinada por el simple hecho de serlo, situación que ha originado a miles de argentinos a alzar la voz en contra de este hecho a través de las manifestaciones de calle, y más en los últimos días cinco femicidios han conmocionado a la sociedad.
“Es una movilización que pertenece a toda la sociedad” y que no tiene “banderas políticas
El pasado 8 de octubre fue la adolescente de 16 años, Lucia Pérez quien falleció luego de haber sido violada y empalada por dos hombre en la ciudad de Mar de Plata, siniestro que detonó el llamado “Miércoles negro”, protesta que fue replicada en varios países de Europa y Latinoamérica.
Por otra parte, el pasado domingo un hombre fue detenido por las autoridades luego de matar a su pareja, su cuñada y su suegra con un arma blanca en su residencia ubicada en la provincia de Mendoza al oeste de Buenos Aires, donde un día después, otra joven fue víctima de su expareja, quien la desfiguró a golpes.
Estos hechos se produjeron después de que miles de argentinos en varias ciudades del país gritaron “basta” al femicidio, que tan solo en un año ha cobrado la vida de unas 230 mujeres en Argentina, según han indicado varias instituciones del país austral.
“El promedio sigue dando una mujer cada 30 horas asesinada por violencia de género” y más de 200 cada año, expresó Ada Rico, directora de la Casa del Encuentro, una ONG que difunde estadísticas de feminicidios desde 2008.
Rico destacó que la “conciencia social” y la “visibilidad” del problema han aumentado gracias al compromiso adquirido por los medios de comunicación y del Estado.
A su vez, señaló que las manifestaciones de calle reflejan el cansancio de una sociedad que ahora se moviliza más activa y frecuente desde el pasado 3 de junio de 2015, cuando un grupo de periodistas y activistas crearon la iniciativa llamada #NiUnaMenos que ha congregado a miles de personas.
La iniciativa tuvo éxito a tal punto que este año se repitió y se convirtió en un movimiento que aglutina a miles de mujeres y hombres acompañados por organizaciones sociales. “Es una movilización que pertenece a toda la sociedad” y que no tiene “banderas políticas”, algo que ayuda a “tomar conciencia y acompañar a las familias que están pidiendo justicia por un feminicidio”, señaló Rico.
http://segundoenfoque.com/femicidios-golpearon-a-la-argentina-04-285081/
 |
La violencia machista golpea a Argentina con un feminicidio cada 30 horas
La violencia machista golpea fuertemente a Argentina, donde cada 30 horas una mujer es asesinada por el simple hecho de serlo. Esta situación ha llevado a movilizarse cada vez más a menudo a una sociedad tocada por los salvajes feminicidios ocurridos durante los últimos días en el país.
Este domingo un hombre fue detenido tras matar a su pareja, su cuñada y su suegra en la provincia de Mendoza (oeste), donde apenas 24 horas más tarde, otra joven fue desfigurada a golpes por su expareja.
Los hechos se produjeron cuatro días después de que en varias ciudades del país miles de personas gritaran "basta" contra una lacra que solo este año ha acabado con la vida de unas 230 mujeres en Argentina, según cálculos de entidades sociales.
El detonante del llamado "Miércoles negro", replicado en varios países de Europa y Latinoamérica, fue el salvaje asesinato de Lucía Pérez, de 16 años, que fue violada y empalada en la ciudad de Mar del Plata el 8 de octubre.
"El promedio sigue dando una mujer cada 30 horas asesinada por violencia de género" y más de 200 cada año, dice a Efe Ada Rico, directora de la Casa del Encuentro, una ONG que difunde estadísticas de feminicidios desde 2008.
La activista destaca que lo que sí ha aumentado es la "conciencia social" y la "visibilidad" de esta problemática, gracias a un mayor compromiso de los medios de comunicación y del Estado.
A su vez, las concentraciones reflejan el hartazgo de una sociedad que se moviliza de forma más activa y frecuente desde el 3 de junio de 2015, cuando una iniciativa de un grupo de periodistas y activistas denominada #NiUnaMenos congregó a miles de personas en la plaza del Congreso argentino.
La magnitud de la manifestación fue tal que se repitió este año y es ya un movimiento que aglutina a numerosas organizaciones sociales y ciudadanos de todas las edades.
"Es una movilización que pertenece a toda la sociedad" y que no tiene "banderas políticas", algo que ayuda a "tomar conciencia y acompañar a las familias que están pidiendo justicia por un feminicidio", señala Rico.
Para ella, es "imprescindible" un sistema educativo que construya una sociedad más igualitaria y acabe con un sistema "patriarcal milenario", así como leyes y programas de prevención que faciliten el cambio cultural para que los varones dejen de considerar que las mujeres son "un objeto de su pertenencia con el cual pueden hacer lo que deseen".
Leer nota: https://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/la-violencia-machista-golpea-a-argentina-con-un-feminicidio-cada-30-horas,166aff3250153505e72b2df442f173c51miczv6h.html
Se impulsa la Ley Brisa que contempla ayuda económica a hijos e hijas víctimas de femicidio
El proyecto de ley “Brisa” busca una reparación económica para los hijos de las víctimas fatales de la violencia machista. Desde el 2001 hasta ahora, 1.617 menores quedaron sin madre por esta causa.
Brisa tiene tres años y dos hermanos gemelos de siete, Elías y Tobías. Los tres ahora viven con su tía Cintia y sus tres primos en Moreno luego de que hallaran el cuerpo de Daiana Barrionuevo adentro de una bolsa en un arroyo tras 20 días de búsqueda.
Su papá Iván Domínguez fue quien denunció la ausencia de Daiana. Declaró que había abandonado el hogar para escapar con su amante pero está preso acusado de homicidio agravado por el vínculo.
El tema es que Brisa es una de las 1.617 menores de edad que quedaron sin madre entre el 2008 y el 2015 por hombres violentos y femicidas. Su nombre encabeza y denomina un proyecto de ley de "reparación económica para niños, niñas y adolescentes víctimas colaterales de femicidio". En la mayoría de los casos, además, el padre está preso o investigado por violencia de género.
El anteproyecto fue presentado la semana pasada en la mesa de entradas del Senado, Ada Rico, presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, es la impulsora de la iniciativa junto a los legisladores Juan Manuel Abal Medina (FpV), Jaime Linares (GEN) y Alfredo Martínez (UCR).
"El Estado debe reconocer su responsabilidad en estos casos y devolverle a estos chicos algo de calidad de vida. Por eso el proyecto contempla que se les otorgue el equivalente a una jubilación mínima con todos los aumentos legales que correspondan y una cobertura integral de salud a aquellos niños que no la tuvieran", explicó Rico.
"Pedimos que el Estado, que no pudo evitar ni prevenir el femicidio de las madres de esos niños, garantice los derechos básicos que deben ser cubiertos para que no dependan de los recursos de las personas que están a su cargo", remarcó.
Aún así, hay una salvedad respecto a este tema: "Por ningún motivo la reparación puede ser percibida por el progenitor u otra persona que haya sido imputada, procesada o condenada como autora, coautora, instigadora o cómplice del delito de homicidio cometido contra la progenitora de las niñas, niños y adolescentes que resulten destinatarios de la prestación".
En siete años, hubo 2094 femicidios y 1617 menores quedaron huérfanos de madre.Tras el femicidio, Brisa y sus hermanos fueron albergados por su abuelo Osvaldo Barrionuevo, el papá de Daiana. Hacía un tiempo que su esposa había muerto por una enfermedad. Sumado a la lucha para que se haga justicia por su hija, el hombre salió a pedir por los medios, el barrio y al Estado ayuda económica para criar a sus nietos. "Me está ayudando muchísimo mi familia y la gente de minoridad de Moreno. Vamos a salir adelante", manifestó al Diario Popular en marzo pasado.
http://www.diarioregistrado.com/sociedad/se-impulsa-la-ley-brisa-que-contempla-ayuda-economica-a-hijos-e-hijas-victimas-de-femicidio_a581204eb0c297bac2b687091
'Ni una menos': el grito de las mujeres latinoamericanas
El Tiempo / “Esta vez le tocó a Lucía sufrir esa bestial violencia de género, pero la próxima te puede pasar a vos o a la persona que más amás en el mundo”.
Esta es una de las frases de una carta con la que Matías Pérez despidió a su hermana, Lucía Pérez, una joven argentina de 16 años que fue drogada, violada y empalada , y cuyo cuerpo apareció el pasado 8 de octubre, convirtiéndose en una nueva víctima de feminicidio o asesinato de mujeres por razones de género.
En teoría, el feminicidio se configura cuando el agresor ejerce sobre el cuerpo de la víctima actos violentos de instrumentalización sexual o acciones de opresión y dominio sobre su ser.
Pero no en todos los países se mide igual.
De ahí que si se quiere hacer un estudio global en Latinoamérica sobre el fenómeno, se choca con el hecho de que en algunos de estos países no está tipificado este delito como tal ; otros solo incluyen en esta categoría las muertes que están directamente relacionadas con violencia por parte de su pareja o expareja sentimental; para algunos más son simplemente homicidios y no se hace la distinción, y en otros las cifras no se reportan de manera sistemática.
“Es necesario y fundamental que los países lleven un registro de estos atroces asesinatos, ya que así se le puede realizar un mayor seguimiento para que la justicia condene al responsable” , aseguró a EL TIEMPO Ada Rico, directora de la ONG argentina Casa del Encuentro, organización que coordina los informes del Observatorio de Feminicidio Adriana Marisel Zambrano.
Según datos oficiales recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), 1.903 mujeres fueron asesinadas por su condición de género en el 2014 en la región.
http://www.entornointeligente.com/articulo/9132882/Ni-una-menos-el-grito-de-las-mujeres-latinoamericanas
Femicidios: las víctimas ocultas
ARGENTINA.
JAIME LINARES
26 OCT 2016 - 00:00
Millones de mujeres salieron a las calles y se vistieron de negro la semana pasada en señal de luto para gritar “Ni una menos” bajo la convocatoria “Nosotras paramos”. Es admirable cómo los movimientos de mujeres vienen luchando a través de los años para ser reconocidas como sujetas de derecho. La sociedad está exigiendo medidas urgentes para frenar la oleada de crímenes por violencia de género.
Desde el Senado, hemos presentado junto a otros senadores de distintos bloques el proyecto de “ley Brisa” con la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Esta es una norma que tiene el objetivo de reparar a las otras víctimas de la violencia de género, los hijos/as del femicidio, que a su vez son testigos del asesinato de su madre en manos de su propio padre. La ley viene a cubrir un vacío donde el derecho de estas víctimas se encuentra ausente.
El proyecto establece una reparación económica para hijos/as y adolescentes víctimas colaterales de femicidio. El Estado nacional les otorgará un monto mensual equivalente a un haber jubilatorio mínimo, con sus incrementos móviles establecidos en la ley 26417. Creemos necesario generar mecanismos de protección para estos chicos que quedan en una situación de desprotección enorme, a la intemperie, expuestos a todos los padecimientos, luego de las situaciones duras que vivieron. Esta prestación económica no resulta ser un subsidio, una pensión o una ayuda, sino una reparación económica por parte del Estado hasta que cumplan 21 años de edad, y les brindará una cobertura de salud integral.
Según indica el informe anual realizado por el Observatorio de Femicidios de la Casa del Encuentro, se registraron entre el 2008 y 2015 que 2.518 hijos e hijas, de los cuales 1.617 son niñas, niños y adolescentes, fueron víctimas colaterales del femicidio, en el que su padre asesinó a su madre. Los niños y niñas que han perdido a su madre por culpa de un femicidio cometido por su padre inevitablemente sufrirán. A estos casos nos referiremos. Y cuando finalmente se produce el femicidio, los hijos y las hijas se constituyen en sobrevivientes de una vida de abuso que terminó con la vida de su propia madre, han convivido con la violencia extrema, en muchas ocasiones la han padecido física, sexual y, en todos los casos, psicológicamente.
Es indispensable que el Estado pueda atender las necesidades y los derechos de las niñas, niños y adolescentes víctimas colaterales de femicidio que tienen derecho a una vida plena y libre de violencia. Si bien un monto de dinero no reparará el gran daño que sufrieron, será de gran apoyo para que puedan seguir adelante con sus vidas. Una vida libre de violencia es posible, para ello debemos implementar todas las herramientas a fin de hacerlo realidad. Avanzar en este sentido es una responsabilidad del Estado.
*Senador nacional por la provincia de Buenos Aires por el GEN. Publicado en Télam
Creemos necesario generar mecanismos de protección para estos chicos que quedan en una situación de desprotección enorme, a la intemperie.
Buscan otorgar un subsidio a menores huérfanos por femicidio
LEGISLATIVA 26/10/2016
La iniciativa, autoría del diputado Lucas Godoy, busca dar una respuesta a la situación de vulnerabilidad de los hijos de esas mujeres, asesinadas en muchos casos por su pareja y a su vez padre de los menores.
El diputado Lucas Godoy presentó un proyecto que establece la creación de un subsidio por parte de la Provincia de Salta en beneficio de aquellos niños, niñas y adolescentes que hubieran quedado huérfanos como consecuencia de la muerte de su madre a causa de un femicidio.
La iniciativa viene a dar una respuesta a la situación de vulnerabilidad de los hijos de esas mujeres, asesinadas en muchos casos por su pareja y a su vez padre de los menores, por lo que estos se ven obligados a irse a vivir con otro familiar y sin ningún tipo de sustento económico.
El subsidio tiene carácter de una reparación económica por parte del Estado para estas víctimas colaterales de los casos de femicidios, cuyo monto deberá ser el suficiente para sacarlos de la vulnerabilidad económica y su asignación la determinará el juez interviniente en caso.
Según indicaron desde la Organización no Gubernamental “La Casa del Encuentro”, en todo el país desde enero de 2008 hasta diciembre de 2015, se registraron a 2.518 hijas e hijos de mujeres asesinadas en el marco de femicidios, con 1.617 que eran menores de edad al momento del hecho.
Por último, Godoy expresó que “esta Ley es un reclamo que vienen haciendo las organizaciones de mujeres, como una herramienta necesaria para evitar que se profundicen aún más las ya de por si terribles consecuencias que tiene un femicidio”
http://informatesalta.com.ar/noticia/110691/buscan-otorgar-un-subsidio-a-menores-huerfanos-por-femicidio
ARGENTINA: Proyecto para subsidios a hijxs de femicidios
Pagina 12 / Seis chicxs por semana se quedan huérfanos por el gatillo de la violencia machista. Los datos surgen del relevamiento de La Casa del Encuentro que contabilizó –desde el 2008 hasta el 2015– 2518 hijos e hijas que se quedaron sin su mamá y son víctimas colaterales del femicidio. El periodista Maxi Montenegro y La Casa del Encuentro impulsaron la formulación de la Ley Brisa –por una niña que quedó desamparada económicamente cuando asesinaron a su mamá y fue sostenida por un movimiento solidario espontáneo– para que a la irreparable muerte de la madre no se sume el desamparo económico.
Finalmente el jueves 20 de octubre La Casa del Encuentro junto al senador nacional Jaime Linares (GEN) presentó el proyecto de Ley Brisa que establece la creación de una reparación económica para hijos/as víctimas colaterales de femicidios. Los senadores Alfredo Martínez, Alfredo Héctor Luenzo, Pino Solanas, Juan Manuel Abal Medina y las senadoras Magdalena Odarda y Nancy González también respaldan la iniciativa.
Con la consigna Ni Una Menos y Nosotras Paramos se impulsa la protección de quienes deben crecer sin una mamá que trabaje y los sostenga. La reparación va a ser equivalente a una jubilación mínima mensual con los incrementos anuales previstos por ley y es compatible con la Asignación Universal por Hijo (AUH) que no tiene que dejar de cobrarse. Igualmente, si reciben alimentos de su progenitor (aunque esté imputado o condenado por femicidio o violencia de género) o de cualquier otro familiar, eso no inhabilita el respaldo estatal a su desarrollo y crecimiento. La reparación debería ser decretada por pedido de un juez o jueza a partir de que se determine la persona responsable de su cuidado o guarda.
http://www.entornointeligente.com/articulo/9146943/ARGENTINA-Proyecto-para-subsidios-a-hijxs-de-femicidios
Familia: desnaturalizar el maltrato y escuchar a la víctima
Un video busca reflejar cómo se naturalizan ciertas situaciones de violencia en el entorno familiar y qué tan importante es la contención de los seres queridos más cercanos.
En el marco de su cruzada “Alza La Voz contra la Violencia de Género“, Fundación Avon presentó “Familia“, el quinto corto creativo de la campaña “Estar Cerca. Nada más. Y nada menos”. En el video puede verse cómo en ciertas ocasiones, el maltratador que forma parte de la familia es bien visto por el entorno más íntimo de la víctima que no advierte las situaciones de violencia. Es en esos casos cuando la contención de ellos es clave.
A través de los 6 cortos audiovisuales que integran “Estar Cerca”, Fundación Avon pretende generar conciencia sobre aquellas situaciones de violencia muchas veces subestimadas o naturalizadas.
“Muchas personas se preguntan, a una semana del #miercolesnegro, cómo es posible que esto siga sucediendo. El rechazo a la violencia machista se hace visible, pero eliminarla es la parte más lenta y difícil. Es por eso que desde Fundación Avon orientamos esta campaña a la construcción de entornos activos, que se hagan eco de los signos de violencia, muchas veces invisibilizados y otras ignorados. El ‘no te metas, es un tema de pareja’ implica que la violencia de género pertenece al ámbito privado y cierra las puertas que la víctima tiene más cerca, las puertas de su familia, de sus amistades. Un entorno atento, sensibilizado y comprometido es parte del proceso para poder empezar a cambiar la realidad de muchas de estas mujeres”, destaca Florencia Yanuzzio, directora Ejecutiva de Fundación Avon.
El último Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, realizado por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” y dirigido por La Casa del Encuentro, con el apoyo de Fundación Avon y la Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano, refleja que, en el período del 1 de junio de 2015 al 31 de mayo de 2016, hubo 275 femicidios “vinculados” de mujeres y niñas y 35 femicidios “vinculados” de hombres y niños. Los homicidios “vinculados” son los efectuados por alguien del entorno cercano a la víctima.
“Aun con los avances sociales y legislativos, no se ha logrado un cambio en los roles de género que atraviesan a varones y mujeres. Para consolidar la igualdad real, es necesario reconocer que la violencia contra las mujeres constituye una práctica social, sustentada en la discriminación y la construcción de relaciones de subordinación. Lograr el cambio cultural que nos permita una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia de género, tiene que ser el principal objetivo. Se deben realizar alianzas estratégicas entre los diferentes poderes del Estado y articular con toda la sociedad para prevenir, asistir, concientizar y capacitar. Para que podamos decir realmente: Ni una Menos. Nunca Más en nuestro país”, subraya Ada Beatriz Rico, presidenta de La Casa del Encuentro.
Desde 2008, Fundación Avon lleva adelante, a través de su programa “Alza la Voz contra la Violencia de Género”, diversas iniciativas orientadas a contribuir con la problemática, tanto desde las actividades y trabajo articulado con otras organizaciones, como desde las campañas de concientización que realiza año a año.
http://www.lacapitalmdp.com/familia-desnaturalizar-el-maltrato-y-escuchar-a-la-victima/
Un triple feminicidio vuelve a sacudir Argentina
El país sigue en estado de shock tras un nuevo crimen machista, después de la concienciación que produjo la violación y asesinato de una chica de 16 años.
Un triple feminicidio perpetrado en la provincia de Mendoza (al oeste del país) volvió a provocar una profunda conmoción en Argentina, pocos días después de las multitudinarias manifestaciones realizadas el miércoles contra la violencia machista, motivadas sobre todo por la violación y brutal asesinato de una chica de 16 años, hace una semana. En esta ocasión, un hombre mató a puñaladas a tres mujeres de entre 30 y 90 años y causó heridas graves a dos niños, uno de diez meses y otro de 11 años en una vivienda de la ciudad de Godoy Cruz, unos mil kilómetros al oeste de Buenos Aires. El agresor, identificado como un profesor de artes marciales de 31 años, tras perpetrar los asesinatos dejó las hornallas de gas de la cocina abiertas y una vela encendida con el supuesto fin de hacer explotar la vivienda, precisó el fiscal especial Santiago Garay. Luego se dirigió al hospital central de Mendoza para curar una herida en un brazo y quedó detenido. El atacante era expareja de una de las mujeres y pudo ser detenido después de que un menor de 8 años, que había logrado esconderse, advirtió por teléfono a un familiar de la masacre. Las víctimas fueron una mujer de 30 años, su hermana de 55 años y la abuela de ambas, de 90 años, informó la agencia DyN.El presunto autor del triple asesinato ha sido identificado como Daniel Zalazar, un experto de taekwondo -grado sabon- respetado por colegas, alumnos y padres oriundo de la provincia de Santa Cruz que, además, carecía de antecedentes por casos de violencia de género. Activo en las redes sociales, con frecuencia se podían ver nuevas publicaciones en donde se encontraba entrenando con otros expertos de artes marciales y con niños. Sin embargo y tal y como recoge el diario La Nación, hubo una publicación que llamó especialmente la atención: «Que lindo es entrenar con gente con los mismos problemas mentales.... #locura». El ministro de Seguridad de Mendoza, Gianni Venier, ha calificado a Zalazar de «psicópata» ha sostenido que se trata de «un enfermo, un asesino que produjo una masacre». Los niños fueron hospitalizados en «estado grave», informó el director del hospital pediátrico de Mendoza, Raúl Rufeil. La bebé sufrió un corte en el cuello por el que perdió mucha sangre que, según el directivo, «fue intencional». «Ellos son hermanastros y hay un tercer chico (de 8 años) que se escondió en el maletero» durante los ataques en la casa desde donde pudo pedir ayuda por teléfono, añadió Rufeil.De acuerdo a la agencia Télam, las primeras investigaciones sostienen que uno de los conflictos que mantenía Zalazar con la mujer era porque él, aparentemente, no quería reconocer su paternidad sobre la bebé de siete meses que resultó herida.Miles de mujeres salieron el miércoles a las calles de numerosas ciudades de Argentina para protestar contra los feminicidios y la violencia machista, en reacción al brutal asesinato semanas atrás de una joven de 16 años en la ciudad de Mar del Plata. La joven fue drogada, violada y empalada violentamente hasta causarle la muerte. En el 2015, 286 mujeres fueron asesinadas en Argentina, según estadísticas de la ONG Casa del Encuentro.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2016/10/24/triple-feminicidio-vuelve-sacudir-argentina/00031477325875181283213.htm
#NiUnaMenos: Triple feminicidio en Argentina días después de marcha contra violencia de género
Según la ONG Casa del Encuentro, en lo que va de 2016, hubo 170 asesinatos de mujeres, a lo que se suman las tres mujeres asesinadas este domingo.
Tras la masiva marcha contra la violencia machista que tuvo réplicas en ciudades de América Latina y España, un triple feminicidio volvió a conmocionar este domingo a la sociedad argentina.
Un hombre de 30 años asesinó a su expareja, la hermana de ésta y la abuela de ambas, e hirió de gravedad a una bebé de siete meses y a un niño de 11 años en Godoy Cruz, un barrio residencial de la provincia de Mendoza, a 1 100 km al oeste de Buenos Aires (Argentina).
El agresor fue detenido poco después del terrible hecho. Fuentes sanitarias informaron que los menores están hospitalizados en estado grave.
El miércoles pasado miles de mujeres salieron a la calle vestidas de negro al grito de “ni una menos” después de impulsar la primera huelga nacional de mujeres contra la violencia machista en Argentina.
La semana pasada la vicepresidenta de la Corte Suprema, Elena Highton de Nolasco, manifestó que los feminicidios “crecen, son más cuentos, más perversos”, al adherir a la manifestación contra la violencia de género que congregó multitudes en el país sudamericano.
El Registro Nacional de Feminicidios de la Corte Suprema de Justicia indicó que en 2015 hubo 235 mujeres asesinadas. En más de la mitad de los casos, los agresores fueron la pareja o expareja de la víctima. Y en lo que va de 2016, según la ONG Casa del Encuentro, hubo 170 asesinatos de mujeres, a los que se suman las tres mujeres asesinadas este domingo en Mendoza.
http://larepublica.pe/mundo/814674-niunamenos-triple-feminicidio-en-argentina-dias-despues-de-marcha-contra-violencia-de-genero
“BRISA”
Impulsan una ayuda económica a hijos de víctimas de femicidios
21 OCT 2016 | El proyecto de ley que será tratado en el Congreso establece una suma cercana a una jubilación mínima. "No se trata de un subsidio ni una asignación, sino de un derecho que les corresponde", señaló una de las autoras.
Con el respaldo de varios bloques legislativos, el Congreso Nacional discutirá un proyecto de ley que otorga una “reparación económica” a hijos de víctimas de femicidios. La iniciativa, denominada “Brisa”, fue presentada hoy en el Senado y está impulsada por Ada Rico, presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, y los senadores Jaime Linares (GEN), Juan Manuel Abal Medina (FpV) y Alfredo Martínez (UCR).
"Un total de 1.617 chicos quedaron desamparados sin sus mamás entre 2008 y 2015, por lo que esta ley viene a cubrir un vacío donde el derecho está ausente", afirmó Rico, quien remarcó que estos menores “también son víctimas colaterales”.
La dirigente social enfatizó que "no se trata de un subsidio ni una asignación", sino de "un derecho que les corresponde". "El Estado debe reconocer su responsabilidad en estos casos y devolverle a estos chicos algo de calidad de vida. Por eso el proyecto contempla que se les otorgue el equivalente a una jubilación mínima con todos los aumentos legales que correspondan y una cobertura integral de salud a aquellos niños que no la tuvieran", explicó.
La norma, que será retroactiva "para que todos los niños estén incluidos", establece además que la reparación "es compatible con la asignación universal por hijo, asignaciones familiares, pensiones, alimentos o cualquier otra prestación".
"Por ningún motivo la reparación puede ser percibida por el progenitor u otra persona que haya sido imputada, procesada o condenada como autora, coautora, instigadora o cómplice del delito de homicidio cometido contra la progenitora de las niñas, niños y adolescentes que resulten destinatarios de la prestación", aclara el texto.
"El proyecto debe girarse ahora a las comisiones de Presupuesto y Familia, pero tenemos muchas expectativas y si todo sale bien podría transformarse en ley en lo que queda del año", completó Rico.
El proyecto lleva el nombre de "Ley Brisa" para recordar el caso de Brisa Barrionuevo, una niña de tres años que vive en Moreno junto a sus hermanos gemelos, Elías y Tobías, de siete. Su madre Daiana Barrionuevo fue asesinada a golpes el 20 de diciembre pasado y su cadáver arrojado a un río dentro de una bolsa.
El femicida, su marido, denunció para cubrirse y obtener impunidad que la víctima había abandonado el hogar y se había fugado con un amante, pero el cuerpo fue hallado de casualidad el 10 de enero y el hombre quedó detenido. Desde entonces, la pequeña y sus hermanos conviven con su tía Cintia Barrionuevo, quien es madre de tres hijos.
Lo paradigmático del femicidio de Daiana Barrionuevo y el vínculo construido con sus hijos llevó a que desde La Casa del Encuentro llamaran al proyecto de ley con el nombre de la menor.
http://www.larazon.com.ar/actualidad/Impulsan-ayuda-economica-victimas-femicidios_0_836400072.html
"Freddy" Martínez participó de la presentación de Proyecto de Ley “Brisa”
El objetivo del proyecto es que los niños/as que son víctimas colaterales de femicidios reciban el equivalente a una jubilación mínima para que el adulto que se haga cargo de ellos, cuente con un complemento.
El senador Alfredo "Freddy” Martínez participó durante la tarde de ayer (jueves 20) de la presentación del Proyecto de ley "Brisa” en el Senado de la Nación junto a la Asociación Civil "La Casa del Encuentro” y los senadores Jaime Linares (GEN) y Juan Manuel Abal Medina (FpV).
El objetivo del proyecto es que los niños/as que son víctimas colaterales de femicidios reciban el equivalente a una jubilación mínima para que el adulto que se haga cargo de ellos, cuente con un complemento.
La ley permitirá que los hijos/as niños y adolescentes, que pierden a sus madres, que son asesinadas en muchos casos por su propio padre, cuenten con un monto mensual equivalente a una jubilación mínima y cobertura integral de salud, hasta su mayoría de edad. No se trata de una pensión, ni de un subsidio, es una reparación económica por parte del Estado Nacional. Si bien un monto de dinero no reparará el gran daño que sufrieron, será de gran apoyo para que puedan seguir adelante con sus vidas.
El proyecto lleva el nombre de "Ley Brisa” para recordar el caso de Brisa Barrionuevo, una niña de tres años que vive en Moreno junto a sus hermanos gemelos, Elías y Tobías, de siete años. Su madre Daiana Barrionuevo fue asesinada a golpes el 20 de diciembre pasado.
Otro de los aspectos importantes del proyecto es que no solo contempla los casos en los que el padre de esos chicos haya sido condenado, sino que también prevé una reparación económica si los padres fueron imputados o procesados.
Este proyecto de Ley ayudará a los familiares de los niños que son víctimas a tener un sostén económico para su crianza y bienestar ya que es un derecho que les corresponde y debemos resguardar.
http://www.eldiarionuevodia.com.ar/nacional/politica/2016/10/21/freddy-martinez-participo-presentacion-proyecto-brisa-30947.html
Promueven cobertura económica para hijos víctimas de femicidio
El senador nacional del GEN Jaime Linares, junto a la asociación civil “La Casa del Encuentro” y sus pares Juan Manuel Abal Medina y Alfredo Martínez, presentaron este jueves en el Senado el proyecto de “ley Brisa”, que establece una reparación económica para hijos e hijas víctimas colaterales de femicidios.
Tras la multitudinaria movilización bajo la consigna “Vivas nos queremos”, la Casa del Encuentro y los senadores presentes plantearon “la imperiosa necesidad de generar mecanismos de protección” para los hijos de mujeres que fueron asesinadas por motivo de género, informó www.elrosalenio.com.ar
“La ley permitirá que hijos y adolescentes que quedan huérfanos de su madre por femicidio cuenten con un monto mensual equivalente a una jubilación mínima y cobertura integral de salud, hasta su mayoría de edad”, afirmó Linares.
El legislador señaló que “no se trata de una pensión, ni de un subsidio: es una reparación económica por parte del Estado Nacional. Si bien un monto de dinero no reparará el gran daño que sufrieron, será de gran apoyo para que puedan seguir adelante con sus vidas”.
Ada Beatriz Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, precisó que “1617 chicos quedaron desamparados sin sus mamás entre 2008 y 2015”, y aseguró que “esta ley viene a cubrir un vacío donde el derecho está ausente”.
“Una vida libre de violencia es posible. Para ello debemos implementar todas las herramientas que el Estado tiene en sus manos a fin de hacerlo realidad”, finalizó Linares.
Estuvieron presentes la diputada nacional del GEN Margarita Stolbizer y Alejandra Martínez, presidenta de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Cámara baja.
El proyecto lleva el nombre de “ley Brisa” para recordar el caso de Brisa Barrionuevo, una niña de tres años que vive en Moreno junto a sus hermanos gemelos, Elías y Tobías, de siete años. Su madre Daiana Barrionuevo fue asesinada a golpes el 20 de diciembre pasado y su cadáver, arrojado a un río dentro de una bolsa.
La iniciativa lleva las firmas de Linares, Alfredo Martínez (UCR), Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos), Fernando “Pino” Pino Solanas (Proyecto Sur), Juan Manuel Abal Medina, Nancy González (Frente para la Victoria), Magdalena Odarda (Coalición Cívica).
http://www.cafexmedio.com.ar/bahia-blanca/12689-promueven-cobertura-economica-para-hijos-victimas-de-femicidio.html
Presentaron proyecto para hijos del femicidio
El proyecto de ley “Brisa”, que establece una reparación económica para hijos de víctimas de femicidios, fue presentado ayer en el Senado para “ayudar a miles de menores que también son víctimas colaterales y a quienes el Estado debe reconocer”, afirmó Ada Rico, presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, impulsora de la iniciativa.
“Un total de 1.617 chicos quedaron desamparados sin sus mamás entre 2008 y 2015, por lo que esta ley viene a cubrir un vacío donde el derecho está ausente”, afirmó Rico.
La dirigente enfatizó que “no se trata de un subsidio, sino de un derecho que les corresponde”. El proyecto lleva el nombre de “Ley Brisa” para recordar el caso de una niña de 3 años cuya madre fue asesinada por su padre.
http://www.eldia.com/informacion-general/presentaron-proyecto-para-hijos-del-femicidio-174055
#NIUNAMENOS
Ley Brisa, una iniciativa para proteger a hijos de mujeres asesinadas
"La Casa del Encuentro" encabeza el pedido por “el urgente” tratamiento del proyecto que plantea “una reparación económica” para quienes “sufrieron la pérdida de sus madres” a causa de violencia de género. "La iniciativa apunta a acompañar a 1.617 niños, niñas y adolescentes", señalaron a Info Región.
La titular de "La Casa del Encuentro", Ada Rico, señaló que la iniciativa apunta a “acompañar a 1.617 niños, niñas y adolescentes que quedaron sin sus madres" por ser éstas víctimas de femicidios.
“La Ley Brisa es un derecho que estos chicos tienen. No estamos hablando de una ayuda o de un subsidio. Estamos hablando de una reparación económica para ayudar a un montón de menores en todo el país”, sostuvo Rico en diálogo con Info Región.
La iniciativa de ley propone otorgar un reconocimiento económico a hijos de víctimas de femicidios hasta la mayoría de edad.
El proyecto lleva el nombre de “Ley Brisa” para recordar el caso de Brisa Barrionuevo, una niña de 3 años que vive en Moreno junto a sus hermanos gemelos, Elías y Tobías, de 7 años. Su madre Daiana Barrionuevo fue asesinada a golpes el 20 de diciembre pasado y su cadáver arrojado a un río dentro de una bolsa.
Desde la misma ONG habían pedido para estos niños, niñas y adolescentes un patrocinio jurídico “especializado y capacitado en la temática que escuche sus voces y los represente”, lo que sentó las bases del proyecto de ley.
Ni Una Menos y otra muestra de la sociedad. En otro orden, Rico analizó la nueva jornada que se desarrolló en todo el país contra la violencia de género y los femicidios, y aseguró que “fue muy positiva”, al tiempo que celebró que el tema se haya transformado “en una cuestión de toda la sociedad”. “Hemos visto cómo la sociedad nuevamente se manifestó en las calles de todo el país para decir basta”, expresó la referente de "La Casa del Encuentro".
“Como en la marcha del 3 de junio, mujeres, hombres, familias, niños y niñas, a pesar de la lluvia y de un día totalmente inclemente, estuvieron con sus carteles, mensajes, manifestándose”, resaltó. Y concluyó: “Quedó demostrado el nivel de conciencia respecto de esta problemática en esta tercera marcha de Ni Una Menos contra esta temática tan tremenda y terrible como es la violencia hacia las mujeres”.
http://www.inforegion.com.ar/noticia/205660/promueven-la-ley-brisa-para-menores-huerfanos-por-femicidios
Más de 1.600 chicos perdieron a sus mamás en ocho años y buscan ayudarlos
Presentación de un proyecto de ley en el Senado
Tendrán obra social y una reparación económica del monto de una jubilación mínima si se aprueba en el Congreso. Es porque los consideran víctimas colaterales de femicidios.
Cuando Daiana Barrionuevo desapareció faltaba poco para las fiestas de fin de año. Su ex pareja declaró que se había ido con un amante y le aconsejó a sus tres hijos que pidieran a los Reyes Magos que trajeran a su mamá de vuelta. Pero a Daiana la encontraron 20 días después: su ex la había asesinado y había tirado su cuerpo al río, envuelto en una bolsa plástica. Daiana tenía tres hijos chiquitos que, con una madre muerta y un padre preso, quedaron a cargo de su abuelo y de su tía. El anteproyecto de ley que se presentó ayer en el Senado lleva el nombre de la única nena de los tres chicos que quedaron huérfanos: Brisa. El objetivo es que se convierta en ley y contemple obra social, terapia y una reparación económica para las “víctimas colaterales de femicidios”.
El texto fue redactado por la ONG La Casa del Encuentro y presentado ayer en el Senado con las firmas de distintos bloques. De cerca, la hermana de Adriana Marisel Zambrano, una chica de 28 años que fue asesinada por su ex a piñas y patadas, miraba con emoción algo que había creído imposible. La joven es quien se hizo cargo de J., una nena que al momento del femicidio tenía 9 meses. Esa nena, que hoy tiene 9 años, es una de muchos chicos que quedaron huérfanos tras los femicidios de sus madres: 1.617 menores desde que la ONG se ocupó de empezar a registrarlos, hace 8 años. Son chicos que quedaron huérfanos de madre y cuyos padres terminaron presos, prófugos o se suicidaron.
“En primer lugar, el anteproyecto contempla una reparación económica para los hijos, tanto chicos como adolescentes, que son víctimas colaterales del femicidio de sus madres”, explica a Clarín Pamela Lodola, abogada de la ONG. El fundamento es que el Estado firmó convenios internacionales y sancionó leyes que lo convierten en responsable. “No es una pensión ni un subsidio ni una ayuda. Simbólicamente no es lo mismo, no pedimos una ayuda sino una suma que colabore en la reparación del daño que sufrieron”, sigue. El monto que propusieron es el equivalente a la jubilación mínima más los incrementos anuales y, de convertirse en ley, deberá ser compatible con otras prestaciones que reciban las víctimas colaterales (por ejemplo, la asignación universal por hijo).
Lo interesante es que el texto no sólo contempla los casos en los que el padre de esos chicos haya sido condenado. También prevé una reparación económica si los padres fueron imputados o procesados. “La sola sospecha de la Justicia de que ese hombre cometió el femicidio deja a los niños desamparados. Consideramos además, que el hecho de que el padre sea investigado por haber matado a la madre, ya supone que esos chicos vivieron años de violencia hasta que se llegó a su máxima expresión”, sigue. En los casos en los que los padres se suiciden y, por tanto, la causa penal se extinga, también deberá haber reparación. Si el anteproyecto logra convertirse en ley, alguien como Maru Acosta, la hermana de la chica cordobesa que fue asesinada y arrojada a una alcantarilla con su beba encima, podrá seguir haciéndose cargo de la nena con algo de alivio.
“Además –sigue Ada Rico, a cargo de la ONG–, también prevé cobertura de salud hasta que cumplan la mayoría de edad. Me refiero incluso a su salud psíquica. Pensemos que se quedan sin madre y sin padre, y muchas veces los familiares que se hacen cargo no dan abasto. El abuelo de Brisa, por ejemplo, es viudo y la tía, Cintia, tiene otros tres hijos, por lo cual muchas veces necesitan mudarse, construir otra habitación, alimentarlos. Los familiares que se hacen cargo suelen tener mucho amor pero pocos recursos. Una reparación económica no va a sanar el sufrimiento de ninguno pero sí les va a dar un apoyo para seguir con sus vidas”.
http://www.clarin.com/sociedad/chicos-perdieron-mamas-buscan-ayudarlos_0_1672032966.html
VIERNES, 21 DE OCTUBRE DE 2016
PASOS PERDIDOS
Proyecto para subsidios a hijxs de femicidios
Seis chicxs por semana se quedan huérfanos por el gatillo de la violencia machista. Los datos surgen del relevamiento de La Casa del Encuentro que contabilizó –desde el 2008 hasta el 2015– 2518 hijos e hijas que se quedaron sin su mamá y son víctimas colaterales del femicidio. El periodista Maxi Montenegro y La Casa del Encuentro impulsaron la formulación de la Ley Brisa –por una niña que quedó desamparada económicamente cuando asesinaron a su mamá y fue sostenida por un movimiento solidario espontáneo– para que a la irreparable muerte de la madre no se sume el desamparo económico.
Finalmente el jueves 20 de octubre La Casa del Encuentro junto al senador nacional Jaime Linares (GEN) presentó el proyecto de Ley Brisa que establece la creación de una reparación económica para hijos/as víctimas colaterales de femicidios. Los senadores Alfredo Martínez, Alfredo Héctor Luenzo, Pino Solanas, Juan Manuel Abal Medina y las senadoras Magdalena Odarda y Nancy González también respaldan la iniciativa.
Con la consigna Ni Una Menos y Nosotras Paramos se impulsa la protección de quienes deben crecer sin una mamá que trabaje y los sostenga. La reparación va a ser equivalente a una jubilación mínima mensual con los incrementos anuales previstos por ley y es compatible con la Asignación Universal por Hijo (AUH) que no tiene que dejar de cobrarse. Igualmente, si reciben alimentos de su progenitor (aunque esté imputado o condenado por femicidio o violencia de género) o de cualquier otro familiar, eso no inhabilita el respaldo estatal a su desarrollo y crecimiento. La reparación debería ser decretada por pedido de un juez o jueza a partir de que se determine la persona responsable de su cuidado o guarda.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10963-2016-10-21.html
Presentaron proyecto referido los niños que son víctimas colaterales de femicidios
21/10/201613:48El senador Alfredo “Freddy” Martínez participó durante la tarde de ayer de la presentación del Proyecto de ley “Brisa” en el Senado de la Nación junto a la Asociación Civil “La Casa del Encuentro” y los senadores Jaime Linares (GEN) y Juan Manuel Abal Medina (FpV). El objetivo del proyecto es que los niños/as que son víctimas colaterales de femicidios reciban el equivalente a una jubilación mínima para que el adulto que se haga cargo de ellos, cuente con un complemento.
La ley permitirá que los hijos/as niños y adolescentes, que pierden a sus madres, que son asesinadas en muchos casos por su propio padre, cuenten con un monto mensual equivalente a una jubilación mínima y cobertura integral de salud, hasta su mayoría de edad. No se trata de una pensión, ni de un subsidio, es una reparación económica por parte del Estado Nacional. Si bien un monto de dinero no reparará el gran daño que sufrieron, será de gran apoyo para que puedan seguir adelante con sus vidas.
El proyecto lleva el nombre de “Ley Brisa” para recordar el caso de Brisa Barrionuevo, una niña de tres años que vive en Moreno junto a sus hermanos gemelos, Elías y Tobías, de siete años. Su madre Daiana Barrionuevo fue asesinada a golpes el 20 de diciembre pasado.
Otro de los aspectos importantes del proyecto es que no solo contempla los casos en los que el padre de esos chicos haya sido condenado, sino que también prevé una reparación económica si los padres fueron imputados o procesados.
Este proyecto de Ley ayudará a los familiares de los niños que son víctimas a tener un sostén económico para su crianza y bienestar ya que es un derecho que les corresponde y se deben resguardar.
http://www.tiemposur.com.ar/nota/118890-presentaron-proyecto-referido-los-ninos-que-son-victimas-colaterales-de-femicidios
Pensar en los hijos, las otras víctimas del feminicidio
ONG argentina presenta proyecto para brindar apoyo estatal a estos niños.
Brisa perdió a su mamá víctima de la violencia machista, en noviembre de 2014. Su padre está preso por ello. Brisa, con sus hermanos, quedó huérfana. Como muchísimas otras víctimas de la violencia machista que son víctimas colaterales de un mal que afecta a familias en todo el mundo.
En honor a Brisa, la ONG argentina La Casa del Encuentro presentó ante el Congreso de su país un proyecto apoyado por distintas plataformas políticas para brindar apoyo estatal a estos niños. Según registró la ONG, serían 1617 los menores de edad que podrían beneficiarse de esta reparación, según sus registros de los últimos 8 años.
“La ‘Ley Brisa’ tiene que ser una realidad que ampare, que proteja, a estas víctimas colaterales del femicidio de su madre, porque estos menores, además del tremendo dolor por el que están atravesando, con su madre asesinada, con su padre responsable de cometer el femicidio, dependen económicamente de sus familiares, que en la mayoría de los casos no tienen los recursos necesarios para poder cubrir las necesidades básicas que requieren. Si bien un monto económico no reparara el gran daño que sufrieron, será de apoyo para que puedan continuar adelante con sus vidas”, aseguran desde La Casa del Encuentro.
Además de la reparación económica, el proyecto, explicó el diario Clarín, contempla cobertura de salud hasta que el niño cumpla la mayoría de edad, acompañamiento psicológico, entre otros apoyos.
Recientemente la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, anunció un proyecto similar en su provincia. Según se anunció hace algunas semanas, el plan contempla además que los niños sean escuchados en el proceso legal y puedan contar con un abogado defensor público, además del fiscal, que busque garantizar el apoyo económico, escolar y sanitario del huérfano.
Ecos de “Ni una Menos”
Este miércoles, miles de mujeres en toda la Argentina, y en otras ciudades del mundo, salieron a la calle con una clara consigna “Ni una menos”. Pudo verse además entre ellas a numerosos niños y niñas comprometidos con un clamor que contó con el apoyo de figuras políticas de distintos partidos, y de la sociedad civil en general.
Como ha sido habitual en estas marchas, algunas referentes de la iniciativa aprovecharon los micrófonos y las cámaras para pedir acceso libre al aborto e intentar capitalizar el apoyo a la manifestación en este sentido. Algunas causaron destrozos y provocaron pintadas en el atrio de la Catedral de Buenos Aires.
Sin embargo, ese no fue el espíritu dominante de la expresión de dolor y reclamo de justicia que significó este nuevo acto, que contó además con numerosas adherentes que desde sus trabajos y universidades compartieron fotos en redes con sus consignas y camisetas negras.
http://es.aleteia.org/2016/10/21/pensar-en-los-hijos-las-otras-victimas-del-feminicidio/
Piden la reparación económica para hijos de víctimas de femicidios
El proyecto de ley “Brisa”, que establece una reparación económica para hijos de víctimas de femicidios, fue presentado este jueves en el Senado para “ayudar a miles de menores que también son víctimas colaterales y a quienes el Estado debe reconocer”, afirmó Ada Rico, presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, impulsora de la iniciativa junto a los senadores Jaime Linares (GEN), Juan Manuel Abal Medina (FpV) y Alfredo Martínez (UCR).
“Un total de 1.617 chicos quedaron desamparados sin sus mamás entre 2008 y 2015, por lo que esta ley viene a cubrir un vacío donde el derecho está ausente”, afirmó a Télam Rico.
La dirigente social enfatizó que “no se trata de un subsidio ni una asignación”, sino de “un derecho que les corresponde”.
“El Estado debe reconocer su responsabilidad en estos casos y devolverle a estos chicos algo de calidad de vida. Por eso el proyecto contempla que se les otorgue el equivalente a una jubilación mínima con todos los aumentos legales que correspondan y una cobertura integral de salud a aquellos niños que no la tuvieran”, explicó.
La norma, que será retroactiva “para que todos los niños estén incluidos”, establece además que la reparación “es compatible con la asignación universal por hijo, asignaciones familiares, pensiones, alimentos o cualquier otra prestación”.
“Por ningún motivo la reparación puede ser percibida por el progenitor u otra persona que haya sido imputada, procesada o condenada como autora, coautora, instigadora o cómplice del delito de homicidio cometido contra la progenitora de las niñas, niños y adolescentes que resulten destinatarios de la prestación”, aclara el texto.
“El proyecto debe girarse ahora a las comisiones de Presupuesto y Familia, pero tenemos muchas expectativas y si todo sale bien podría transformarse en ley en lo que queda del año”, completó Rico.
Por su parte Linares consideró que “una vida libre de violencia es posible”.
“Para ello debemos implementar todas las herramientas que el Estado tiene en sus manos a fin de hacerlo realidad”, afirmó y enfatizó que “no se trata de una pensión ni de un subsidio” sino de una “reparación económica por parte del Estado Nacional”.
Durante el encuentro estuvieron presentes la diputada Nacional del GEN, Margarita Stolbizer, y la presidenta de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, Alejandra Martínez.
El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (Ripvg), lleva además de las firmas de Linares, Abal Medina y Martínez las de los senadores Alfredo Héctor Luenzo, Fernando “Pino” Solanas, Magdalena Odarda y Nancy González.
El proyecto lleva el nombre de “Ley Brisa” para recordar el caso de Brisa Barrionuevo, una niña de tres años que vive en Moreno junto a sus hermanos gemelos, Elías y Tobías, de siete. Su madre Daiana Barrionuevo fue asesinada a golpes el 20 de diciembre pasado y su cadáver arrojado a un río dentro de una bolsa.
El femicida, su marido, denunció para cubrirse y obtener impunidad que la víctima había abandonado el hogar y se había fugado con un amante, pero el cuerpo fue hallado de casualidad el 10 de enero y el hombre fue detenido.
Desde entonces, la pequeña y sus hermanos conviven con su tía Cintia Barrionuevo, quien es madre de tres hijos.
Lo paradigmático del femicidio de Daiana Barrionuevo y el vínculo construido con sus hijos llevó a que desde La Casa del Encuentro llamaran al proyecto de ley con el nombre de la menor.
Según el último informe del Observatorio de femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la Casa del Encuentro, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014 unos 200 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas colaterales de femicidio.
“Pedimos una reparación económica mediante la cual el Estado, que no pudo evitar ni prevenir el femicidio de las madres de esos niños, garantice los derechos básicos que deben ser cubiertos para que no dependan de los recursos de las personas que están a su cargo”, remarcaron desde La Casa del Encuentro.
Piden la reparación económica para hijos de víctimas de femicidios
Se trata de “Brisa”, un proyecto de ley para “cubrir un vacío donde el derecho está ausente", afirmó la presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
El proyecto de ley "Brisa", que establece una reparación económica para hijos de víctimas de femicidios, fue presentado este jueves en el Senado para "ayudar a miles de menores que también son víctimas colaterales y a quienes el Estado debe reconocer", afirmó Ada Rico, presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, impulsora de la iniciativa junto a los senadores Jaime Linares (GEN), Juan Manuel Abal Medina (FpV) y Alfredo Martínez (UCR).
"Un total de 1.617 chicos quedaron desamparados sin sus mamás entre 2008 y 2015, por lo que esta ley viene a cubrir un vacío donde el derecho está ausente", afirmó a Télam Rico.
La dirigente social enfatizó que "no se trata de un subsidio ni una asignación", sino de "un derecho que les corresponde".
"El Estado debe reconocer su responsabilidad en estos casos y devolverle a estos chicos algo de calidad de vida. Por eso el proyecto contempla que se les otorgue el equivalente a una jubilación mínima con todos los aumentos legales que correspondan y una cobertura integral de salud a aquellos niños que no la tuvieran", explicó.
La norma, que será retroactiva "para que todos los niños estén incluidos", establece además que la reparación "es compatible con la asignación universal por hijo, asignaciones familiares, pensiones, alimentos o cualquier otra prestación".
"Por ningún motivo la reparación puede ser percibida por el progenitor u otra persona que haya sido imputada, procesada o condenada como autora, coautora, instigadora o cómplice del delito de homicidio cometido contra la progenitora de las niñas, niños y adolescentes que resulten destinatarios de la prestación", aclara el texto.
"El proyecto debe girarse ahora a las comisiones de Presupuesto y Familia, pero tenemos muchas expectativas y si todo sale bien podría transformarse en ley en lo que queda del año", completó Rico.
Por su parte Linares consideró que "una vida libre de violencia es posible".
"Para ello debemos implementar todas las herramientas que el Estado tiene en sus manos a fin de hacerlo realidad", afirmó y enfatizó que "no se trata de una pensión ni de un subsidio" sino de una "reparación económica por parte del Estado Nacional".
Durante el encuentro estuvieron presentes la diputada Nacional del GEN, Margarita Stolbizer, y la presidenta de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, Alejandra Martínez.
El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (Ripvg), lleva además de las firmas de Linares, Abal Medina y Martínez las de los senadores Alfredo Héctor Luenzo, Fernando "Pino" Solanas, Magdalena Odarda y Nancy González.
El proyecto lleva el nombre de "Ley Brisa" para recordar el caso de Brisa Barrionuevo, una niña de tres años que vive en Moreno junto a sus hermanos gemelos, Elías y Tobías, de siete. Su madre Daiana Barrionuevo fue asesinada a golpes el 20 de diciembre pasado y su cadáver arrojado a un río dentro de una bolsa.
El femicida, su marido, denunció para cubrirse y obtener impunidad que la víctima había abandonado el hogar y se había fugado con un amante, pero el cuerpo fue hallado de casualidad el 10 de enero y el hombre fue detenido.
Desde entonces, la pequeña y sus hermanos conviven con su tía Cintia Barrionuevo, quien es madre de tres hijos.
Lo paradigmático del femicidio de Daiana Barrionuevo y el vínculo construido con sus hijos llevó a que desde La Casa del Encuentro llamaran al proyecto de ley con el nombre de la menor.
Según el último informe del Observatorio de femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", coordinado por la Casa del Encuentro, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014 unos 200 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas colaterales de femicidio.
"Pedimos una reparación económica mediante la cual el Estado, que no pudo evitar ni prevenir el femicidio de las madres de esos niños, garantice los derechos básicos que deben ser cubiertos para que no dependan de los recursos de las personas que están a su cargo", remarcaron desde La Casa del Encuentro.
http://www.telam.com.ar/notas/201610/167760-piden-reparacion-economica-hijos-victimas-femicidios.html
El GEN y La Casa del Encuentro presentaron el proyecto de “ley Brisa”
Se trata de una reparación económica para los hijos de las mujeres víctimas de femicidio. Fue presentada este jueves en el Senado por impulso de Jaime Linares y Margarita Stolbizer.
20 de octubre de 2016
El senador nacional del GEN Jaime Linares, junto a la asociación civil “La Casa del Encuentro” y sus pares Juan Manuel Abal Medina y Alfredo Martínez, presentaron este jueves en el Senado el proyecto de “ley Brisa”, que establece una reparación económica para hijos e hijas víctimas colaterales de femicidios.
Tras la multitudinaria movilización bajo la consigna “Vivas nos queremos”, la Casa del Encuentro y los senadores presentes plantearon “la imperiosa necesidad de generar mecanismos de protección” para los hijos de mujeres que fueron asesinadas por motivo de género.
“La ley permitirá que hijos y adolescentes que quedan huérfanos de su madre por femicidio cuenten con un monto mensual equivalente a una jubilación mínima y cobertura integral de salud, hasta su mayoría de edad”, afirmó Linares.
El legislador señaló que “no se trata de una pensión, ni de un subsidio: es una reparación económica por parte del Estado Nacional. Si bien un monto de dinero no reparará el gran daño que sufrieron, será de gran apoyo para que puedan seguir adelante con sus vidas”.
Ada Beatriz Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, precisó que “1617 chicos quedaron desamparados sin sus mamás entre 2008 y 2015”, y aseguró que “esta ley viene a cubrir un vacío donde el derecho está ausente”.
“Una vida libre de violencia es posible. Para ello debemos implementar todas las herramientas que el Estado tiene en sus manos a fin de hacerlo realidad”, finalizó Linares.
Estuvieron presentes la diputada nacional del GEN Margarita Stolbizer y Alejandra Martínez, presidenta de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Cámara baja.
El proyecto lleva el nombre de “ley Brisa” para recordar el caso de Brisa Barrionuevo, una niña de tres años que vive en Moreno junto a sus hermanos gemelos, Elías y Tobías, de siete años. Su madre Daiana Barrionuevo fue asesinada a golpes el 20 de diciembre pasado y su cadáver, arrojado a un río dentro de una bolsa.
La iniciativa lleva las firmas de Linares, Alfredo Martínez (UCR), Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos), Fernando “Pino” Pino Solanas (Proyecto Sur), Juan Manuel Abal Medina, Nancy González (Frente para la Victoria), Magdalena Odarda (Coalición Cívica).
http://www.parlamentario.com/noticia-95983.html
19/10/2016 TESTIMONIOS
#MiércolesNegro en primera persona
Miles de personas se concentraron en el Obelisco y luego caminaron hacia Plaza de Mayo, para finalizar la marcha #NiUnaMenos con un emotivo acto central. Los hombres también decidieron unirse para decir #vivaslasqueremos.
Guillermo, militante de Derechos Humanos en la CTA: "Este es un movimiento inédito, en el que las mujeres toman la representación de toda la sociedad, en la lucha por los derechos de género, pero trasciende esto”. Es el primer paro que hacen las mujeres, y que irradia a toda América Latina, y tiene un efecto en el mundo”.
Ada Rico, presidenta de la Asociación Civil la Casa del Encuentro: “Vengo a decir basta de femicidios, basta de violencia hacia las mujeres, las niñas y niños en el país” y agregó “es para la toma de conciencia: una mujer cada 30 horas es asesinada por violencia de género. A e esta sociedad la cambiamos con todas las personas, es interesante ver los hombres participando, necesitamos un cambio cultural, lo hacemos con toda la sociedad. son muy bienvenidos”.
Noelia Adriana Zerpa: “Vengo en representación de la muerte de la sobrina de mi madrina, quién murió quemada por su pareja, no quiero que haya mas muertes”, dijo la mujer, de Jujuy.
Cecilia, militante de la Izquierda Revolucionaria y trabajadora judicial: “Salimos a luchar un día más, como lo hacemos cotidianamente, pero hoy en contra de la violencia machista y de los femicidios”.
Carina Albarracin, de la Asociacion Judicial Bonaerense: “Nos organizamos desde la secretaría de género, solicitamos la articulación entre el poder judicial y el Estado para que haya mayores recursos para las víctimas de violencia, y también pedimos capacitación con perspectiva de genero para los jueces y fiscales”.
Andrea Farias: "Vengo en representación de mi hermana Jennifer Farias, quién falleció en el Hospital Santojanni hace cuatro años por violencia obstétrica”. Andrea contó, además que con su hermana hubo “abuso psicológico, maltrato, negligencias médicas, desatención, no hubo humanismo, la maltrataron”, por eso “pedimos justicia por ella y por cada mamá”
Ana Clara, de Fútbol Militante: “Es necesario ocupar el espacio público para las mujeres, un espacio que históricamente es para los varones", y dijo que "en el fútbol hay que dar esa lucha, una disputa feminista en un lugar muy negado a las mujeres". En el cruce de las avenidas 9 de Julio y Corrientes, montaron una canchita en la que jugaron un picado.
http://www.telam.com.ar/notas/201610/167601-ni-una-menos-en-primera-persona.html
Proyecto para víctimas de femicidios
El senador nacional por el GEN Jaime Linares presentó junto a la ONG Casa del Encuentro un proyecto de ley que propone una ayuda económica mensual para niños y niñas cuyas madres hayan sido víctimas de femicidio. También se establece un régimen de reparación económica para los niños, niñas y adolescentes cuando su progenitor haya sido imputado, procesado o condenado.
http://www.cronista.com/economiapolitica/EN-300-caracteres-20161021-0056.html
Qué pasó en Argentina después del “Ni Una Menos”
Todos los días hay fotos de distintas mujeres en las pantallas de los televisores, en las páginas de los diarios y en las portadas de los sitios web. Las hay adolescentes y también adultas, algunas son morochas y otras rubias, muchas de ellas son madres, pero todas tienen una misma etiqueta: “Femicidio”. Lucía Pérez, Janet Zapata, Julieta González y Ayelén Arroyo son cuatro nombres, cuatro mujeres, cuatro historias, cuatro femicidios. Mar del Plata y Mendoza se convirtieron, en cuestión de horas, en los epicentros de la forma más extrema de la violencia de género. Sus casos resonaron en los medios de comunicación y, pasado casi un año y medio desde la multitudinaria marcha denominada “Ni Una Menos”, plantearon un interrogante: ¿En Argentina matan más mujeres -y de manera más cruel- que antes? ¿Aumentaron los femicidios luego de aquella movilización o hay una mayor visibilización?
La realidad marca que, aunque no es cierto que haya más femicidios, tampoco se ha logrado reducirlos. En lo que va del 2016, según el observatorio de la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), 226 mujeres fueron asesinadas por su condición de género. Solo en 17 días del mes de octubre, hubo 19 casos. En todo 2015, de acuerdo con el informe anual que publica la ONG “La Casa del Encuentro”, fueron 286, cifra similar a las del 2014 (277) y 2013 (295).De continuar la lamentable tendencia, este año culminará con un número de casos semejante, lo que plantea que en la Argentina no hay avances reales y concretos en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
“Se mantiene el mismo promedio: cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina. No es que haya más femicidios, pero se mantiene el mismo promedio, que es muchísimo”, sostuvo Ada Rico, presidenta de “La Casa del Encuentro”.
Leer nota: http://juninalminuto.com/que-paso-en-argentina-despues-del-ni-una-menos/
Dos nuevos casos de violencia machista en Argentina horas después de la movilización ciudadana #NiUnaMenos
Un nuevo asesinato y otra violación conmocionaron Argentina este jueves, apenas horas después de que la ciudadanía se movilizara para pedir que cesara la violencia machista, que en octubre ha dejado al menos 19 mujeres muertas. En Mendoza, al oeste del país, un hombre mató el miércoles a golpes a su hermana de 35 años mientras en el centro de la ciudad más de 5.000 personas clamaban "¡Ni una menos!", confirmó la policía. En esa ciudad cerca de la cordillera de Los Andes, la población se ha manifestado varias veces este año contra los feminicidios, incluyendo los de dos veinteañeras de allí, Marina Menegazzo y María José Coni, drogadas y asesinadas como turistas en Ecuador a principios de 2016.En Mar del Plata, la ciudad balnearia 400 km al sur de Buenos Aires donde el 8 de octubre mataron de manera salvaje a Lucía Pérez, otra estudiante fue secuestrada y violada un día antes de la masiva manifestación del miércoles, informaron fuentes de la fiscalía a medios locales. Se trata de una joven de 19 años que fue interceptada por un coche el martes, cuando caminaba por la mañana con sus auriculares puestos hacia el colegio en una zona residencial .Dos hombres con las caras tapadas la subieron a la fuerza, la violaron y luego la liberaron en un muelle del Club de Pesca. Entre la conmoción, la víctima fue al lugar de trabajo de su novio y juntos presentaron la denuncia a la Comisión de la Mujer, donde los médicos confirmaron el abuso. En esta misma ciudad de la costa argentina, Lucía Pérez fue drogada, violada y empalada vía anal causándole un dolor tan insoportable que le provocó un paro cardíaco. El detalle aberrante del crimen de Lucía inspiró la multitudinaria respuesta en las calles de mujeres vestidas de negro acompañadas por muchos hombres, conscientes de que pasó a ser un drama de toda la sociedad. La protesta tuvo réplicas en al menos 22 ciudades de América Latina y en España. De acuerdo a un recuento de la prensa argentina hasta el miércoles, este mes de octubre registra 19 feminicidios, un promedio de uno por día. La gran mayoría son mujeres que mueren a manos de sus parejas o exparejas. Las últimas cifras de organismos como la Asociación Civil La Casa del Encuentro señalan que entre el 1 de junio de 2015 y el 31 de mayo de 2016 hubo 275 feminicidios. Otros datos revelaron que en Argentina hay 50 ataques sexuales por día, cifra que representa una tasa de violaciones de 8,7 cada 100.000 habitantes.
http://www.elmundo.es/internacional/2016/10/20/58092843268e3e8b5e8b46e5.html
La cifra detrás del reclamo: este mes fue asesinada una mujer por día
El crimen de Lucía Pérez en Mar del Plata, la semana pasada, impulsó las movilizaciones; según La Casa del Encuentro, se produce un femicidio cada 30 horas en nuestro país
Detrás de las alarmantes estadísticas de femicidio en la Argentina hay víctimas, mujeres con nombre y apellido. Apuñaladas, asesinadas a golpes, estranguladas o quemadas. Los femicidios son delitos cometidos con altos índices de violencia homicida que tienen relación con el odio de género. No es menor el último dato que arrojó el Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, dirigido por la asociación civil La Casa del Encuentro: entre el 3 de junio de 2015 y el 31 de mayo último hubo 275 femicidios.
La violencia contra las mujeres es alarmante: sólo en lo que va de octubre 19 mujeres fueron asesinadas. Uno de los casos más resonantes, y que impulsó la movilización #NiUnaMenos desarrollada ayer desde el Obelisco hasta la Plaza de Mayo, es el de Lucía Pérez. La joven, de 16 años, fue asesinada en Mar del Plata el martes de la semana pasada luego de ser obligada a consumir cocaína en exceso y, en ese estado de indefensión, ser sometida a un brutal abuso.
(…)
Cuando una mujer es asesinada por violencia de género, sus hijos quedan en la orfandad y se convierten en víctimas colaterales. En la mayoría de los casos, las familias que los reciben no cuentan con recursos económicos para mantenerlos. Según Rico, La Casa registró 2518 hijos de femicidios en ocho años; de ellos, 1617 son menores de edad. "Hoy presentamos ante el Senado el anteproyecto de ley Brisa, para que estas víctimas tengan un reparo económico", dijo Rico.
Leer nota: http://www.lanacion.com.ar/1948666-la-cifra-detras-del-reclamo-este-mes-fue-asesinada-una-mujer-por-dia
"Ni una menos": mujeres alzan la voz contra feminicidios en AL
Buenos Aires. La violación y el asesinato de una adolescente, un caso más de la creciente violencia de género en Argentina, fue la gota que colmó el vaso y miles de mujeres realizaron un paro de actividades el miércoles en una jornada de protesta y marchas replicadas en otras naciones de América Latina donde los feminicidios son también un flagelo.
La iniciativa es inédita en Argentina y obedece al sacrificio de Lucía Perez, de 16 años, quien fue drogada, violada y asesinada días atrás en el balneario bonaerense de Mar del Plata presuntamente por dos hombres que, durante la agresión, la empalaron. Según la fiscal que investigó el crimen, la víctima "fue sometida a agresión sexual inhumana, y el excesivo dolor le causó la muerte por reflejo vagal", que provocó un paro cardio-respiratorio.
Los dos presuntos asesinos están detenidos, así como un tercer hombre que habría encubierto el crimen.
Con el lema Miércoles Negro el grupo Ni una menos y otras 50 organizaciones llamaron a que las mujeres se vistan de luto y alcen su voz contra la incesante violencia machista con un paro de actividades de una hora, entre las 13:00 y las 14:00, hora local, y a posteriores movilizaciones en Buenos Aires y decenas de ciudades de Argentina.
Protestas similares se han convocado para esta jornada en Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, México y Guatemala, en el marco de una iniciativa regional que busca decir basta a los feminicidios.
Grupos de argentinas que se sumaron al paro se reunieron a las puertas de las sedes de empresas donde trabajan en Buenos Aires y gritaron: "¡Vivas nos queremos!", que es uno de los lemas de esta jornada de malestar.
(…)
Unas 275 mujeres murieron en 2015 en Argentina a causa de la violencia de género, según datos del Observatorio de Femicniidios Adriana Marisel Zambrano de la organización no gubernamental La Casa del Encuentro. Según activistas de Ni una menos, se estima que en los últimos ocho años 2.518 hijas e hijos han quedado huérfanos.
Leer nota: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/19/ni-una-menos-mujeres-alzan-la-voz-contra-feminicidios-en-al
Miles de argentinos protestan contra la violencia de género
En Buenos Aires, una multitud marchó por las calles bajo la consigna #NiUnaMenos para demandar un freno a los feminicidios y las agresiones a mujeres
BUENOS AIRES, Argentina, oct. 19, 2016.- Miles de argentinos se movilizaron este miércoles en todo el país para reclamar una solución a la violencia contra las mujeres, luego de una serie de asesinatos que conmovieron a la opinión pública en las últimas semanas.
En Buenos Aires, una multitud marchó bajo la lluvia por las calles bajo la consigna #NiUnaMenos para demandar un freno a los feminicidios y las agresiones a mujeres, en una protesta que se replicó en otras ciudades del país y de América Latina, donde la violencia de género es un problema arraigado.
"Quiero hacer las mismas cosas que hacen los hombres, quiero salir a las 3 de la mañana y que no me pase nada, quiero usar pollera (falda) en verano y que no me digan nada", dijo Victoria Vázquez, una joven que se movilizó en la capital argentina. "Quiero estar tranquila en la calle y que nos paren de matar".
Los manifestantes, entre ellos muchas mujeres vestidas de negro en homenaje a las víctimas, llevaban carteles con mensajes antimachistas y detalles de casos de violencia de género y entonaban cánticos como "Ni una menos/vivas nos queremos".
La semana pasada, la sociedad argentina fue sacudida por el macabro crimen de Lucía Pérez, una adolescente de 16 años que según las autoridades fue asesinada tras ser sometida a brutales vejámenes sexuales en la ciudad costera de Mar del Plata. Dos hombres han sido detenidos, acusados de ser los autores del crimen.
"No puede haber más feminicidios. Crecen, son más cruentos, más perversos", dijo en un video la jueza de la Corte Suprema Elena Highton de Nolasco, que señaló que en octubre hubo un caso por día.
Cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina, según datos del organismo especializado La Casa del Encuentro.
Desde 2009 una ley protege a las mujeres ante diversos tipos de violencia, desde la física y sexual hasta la psicológica y la discriminación laboral, pero muchas veces los casos de agresión doméstica son tratados judicialmente como conflictos privados.
La movilización fue precedida por "huelga de mujeres" de una hora, durante la cual miles de trabajadoras abandonaron sus actividades para apoyar simbólicamente la causa, compartir sus imágenes en redes sociales o protestar en las calles.
Varias oficinas públicas limitaron su operatoria al mediodía del miércoles en adhesión al paro contra la violencia de género.
"El cese de actividades apunta a visibilizar y poner fin a la violencia de género y a otras prácticas de discriminación que impiden que las mujeres y colectivos de la diversidad sexual tengan acceso a sus derechos económicos y sociales", explicó el Ministerio Público de la Defensa en un comunicado.
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-10-19/miles-argentinos-protestan-violencia-genero/
'Miércoles negro' en Argentina en una jornada de luto y huelgas contra el feminicidio tras el brutal asesinato de una menor
Jornada negra en Argentina, la indignación por el caso de una adolescente violada hasta la muerte por, al menos, dos hombres ha llevado a convocar movilizaciones y huelgas contra la violencia machista. Se han convocados paros parciales de las mujeres argentinas en sus trabajos y una gran manifestación por las calles de Buenos Aires.
Lucía Pérez tenía 16 años y murió en Argentina después de haber sido drogada, violada y empalada. Su asesinato ha removido la conciencia del país. Con el objetivo de alertar sobre el feminicio, las mujeres se han echado a la calle y han llevado a cabo paros en sus puestos de trabajo.
La muerte de Lucía Pérez tiene lugar meses después de que en mayo tres niñas de 12 años fueran asesinadas en sólo tres días.
La lacra de la violencia machista se cobró en Argentina la vida de 286 mujeres en 2015, de las que 42 fueron menores de edad. Además, la ONG 'La Casa del Encuentro' alerta de que de que entre el 2008 y 2014 se registraron 1.808 asesinatos de mujeres.
Para lanzar un grito al mundo con el objetivo de evitar que los crímenes se sigan repitiendo, este 'miércoles negro' en Argentina pretende concienciar sobre el feminicidio que vive el país.
http://www.lasexta.com/noticias/internacional/organizan-huelga-mujeres-argentina-feminicidio-brutal-asesinato-menor_201610185805f8250cf26449f5e03146.html
Ni una menos: 2146 niños quedaron sin su madre por los femicidios
Impulsan una ley para que reciban una ayuda económica y una obra social para que reciban ayuda psicológica.
Un informe determinó que desde 2008 hasta 2014, un total de 2.146 hijas e hijos quedaron sin madre como consecuencia de los femicidios.
A partir de ese estudio, realizado por el Observatorio “Marisel Zambrano”, la Casa del Encuentro impulsó el proyecto de Ley Brisa, que a pesar de la urgencia de los casos sigue sin ser analizada en el Congreso.
La iniciativa promueve un apoyo integral a estos niños y niñas que quedan huérfanos. La propuesta incluye una ayuda económica mensual y la cobertura de una obra social “para que esas niñas y esos niños sean atendidos no solamente desde lo físico, sino también desde las secuelas psicológicas que quedan en ellos”.
La Ley Brisa es una compensación y un reconocimiento para hijas e hijos víctimas de femicidios y no “una asignación ni un subsidio”. La propuesta inicial era que el monto mínimo fuera equivalente al de una jubilación.
En Argentina un niño o niña pierde a su madre a causa de un femicidio cada 31 horas. En el día en que se pide que se termine la violencia contra las mujeres, la Casa del Encuentro pide que los diputados no sólo participen de la marcha, sino que traten la ley Brisa.
http://www.argnoticias.com/sociedad/Ni-una-menos-2146-ninos-quedaron-sin-su-madre-por-los-femicidios-20161019-0031.html
Contra los femicidios y la violencia machista
Tras la primera huelga de mujeres, que se realizó de 13 a 14, una imponente multitud vestida de negro marchó bajo una intensa lluvia desde el Obelisco a Plaza de Mayo. La movilización contra los femicidios y la violencia machista, bajo las consignas #NosotrasParamos #NiUnaMenos y #VivasNosQueremos, se replicó en todas las ciudades del país.
La columna colmó la Diagonal Norte en su trayecto hasta la Plaza, con carteles en reclamo de justicia por la joven marplatense Lucía Pérez, banderas violetas y consignas contra la violencia de género, en una impresionante movilización dominada por vestimentas negras. "Un día ya no tendré miedo de morir por tu machismo", agregaba otro cartel, exhibido junto a familiares de víctimas con las fotos de sus hijas.
En 2015 se perpetraron 286 femicidios en Argentina, según datos de la ONG La Casa del Encuentro. Entre 2008 y 2015 se registró un aumento del 78 por ciento en los casos de feminicidio.
Las estadísticas oficiales señalan en tanto que el año pasado se denunciaron 3746 violaciones, lo que representa una tasa de 8,7 violaciones cada 100.000 habitantes, y hubo 13.520 víctimas de delitos sexuales, 31,3 cada 100.000 habitantes. La Oficina de Violencia Doméstica creada en 2006 por la Corte Suprema de Justicia recibe unas 900 denuncias por mes, en las que en un 71 por ciento ciento de los casos el agresor es o fue pareja de la víctima.
La protesta se replica en al menos otras 138 ciudades de Argentina y varios países del continente, entre ellos Chile, México, Uruguay, Bolivia y Estados Unidos. También se anunciaron actos en España, en las ciudades de Madrid, Barcelona y Alicante, y Francia.
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-312158-2016-10-19.html
ARGENTINA Violencia de género
El 'miércoles negro' de las mujeres en Argentina
Convocadas por el colectivo "#NiUnaMenos", miles de personas reclamaron en las calles el fin de las agresiones sexuales El brutal feminicidio que conmociona a Argentina
CÉSAR G. CALERO
19/10/2016 ¡Ni una menos! El grito de rabia que hace dos años sacudió la conciencia de la sociedad para frenar la violencia de género ha vuelto a retumbar este miércoles en toda Argentina, desde el Obelisco de Buenos Aires al último rincón de la Patagonia. Miles de personas han tomado las calles en este "miércoles negro", como lo han bautizado las organizaciones convocantes de las marchas, para exigir el fin de las agresiones sexuales en un país que registra un feminicidio cada 30 horas. En la mente de todos los manifestantes estaba la reciente y escalofriante muerte en Mar del Plata de la adolescente Lucía Pérez, violada y empalada por sus asesinos. Antes de que comenzaran las concentraciones, el colectivo '#NiUnaMenos', fundado hace dos años por un grupo de mujeres periodistas, activistas y artistas, y otras 50 organizaciones habían hecho un llamamiento para que todas las mujeres del país suspendieran sus actividades al mediodía durante una hora. Muchas mujeres, algunas de ellas vestidas de negro, abandonaron entonces sus centros de trabajo y se dejaron ver en la calle, como habían pedido las organizadoras. "Disculpen las molestias, pero nos están matando", se leía en una pancarta colgada en un edificio del Microcentro porteño. Pese a la lluvia torrencial y un viento frío, miles de personas se han dado cita en el Obelisco, en pleno centro porteño, para marchar desde allí hasta la Plaza de Mayo en reclamo de políticas institucionales de choque para frenar la alarmante cifra de casos de violencia de género. Pese al gran impacto mediático que generó la aparición del movimiento "#NiUnaMenos" hace dos años, el promedio de víctimas femeninas por violencia de género no se ha reducido en el país. Según la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en Argentina se registra un feminicidio cada 30 horas aproximadamente. De acuerdo a sus registros, entre el 1 de junio de 2015 y el 31 de mayo de este año hubo 275 muertes violentas.
Leer nota: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/10/19/5807e76d22601d531b8b45f2.html
"Miércoles negro" contra la violencia de género y los femicidios
"Paro de mujeres" desde las 13 y concentración en el Obelisco porteño desde las 17. Un problema creciente y el caso que disparó la nueva convocatoria.
La concentración en el Obelisco esta vez estará acompañado por un "paro de mujeres" que consta del cese de actividades. Desde la organización piden ir vestido de negro bajo la consigna "Vivas nos queremos".
El brutal crimen de Lucía Pérez en Mar del Plata y la represión en el cierre del Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario fueron los desencadenantes de la nueva convocatoria organizada por el colectivo "Ni Una Menos".
Si bien la concentración principal será en la Ciudad de Buenos Aires, en muchas otras ciudades de la provincia de Buenos Aires y del resto del país se sumarán con el paro y la movilización.
Figuras del espectáculo, partidos políticos, sindicatos, organizaciones de derechos humanos e incluso activistas feministas de otros países sumaron su adhesión.
El Observatorio de femicidios de la Asociación Civil La Casa del Encuentro presentó el nuevo registró entre el 1° de junio de 2015 y el 31 de mayo de 2016, 275 femicidios.
Los datos del informe fueron recopilados de agencias informativas y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial.
El 3 de junio del 2015 había sido la primera marcha masiva "Ni una menos", en reclamo de justicia por las víctimas y medidas urgentes para paliar la creciente cantidad de casos de violencia de género.
http://www.aldianoticias.com.ar/nota_detalle.php?id=107038
La violencia de género, en números
Violencia contra las mujeres, violencia machista, violencia sexista, distintos términos para referirse a una problemática que hoy se busca visibilizar con un paro y una movilización
Parecen estadísticas frías, distantes, que reducen violencias y tragedias con nombre y apellido a cifras. Pero hay números que dan cuenta de la violencia contra la mujer en la Argentina que no pueden obviarse.
En la Argentina hay 50 ataques sexuales por día. Durante 2015 se observaron 3746 violaciones, según la estadística nacional de delitos. Esta cifra representa una tasa de violaciones de 8,7 cada 100.000 habitantes.
En 2015 hubo 13.520 víctimas de delitos sexuales, sin contarse las violaciones consumadas. La tasa es de 31,3 cada 100.000 habitantes.
Entre 2008 y 2015 se registró un aumento del 78% de los femicidios, mientras que el incremento en el período 2014-2015 fue del 26%.
Además de las estadísticas oficiales, informes de la sociedad civil confirman esos números. El Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, dirigido por La Asociación Civil La Casa del Encuentro, señaló que, entre el 1° de junio de 2015 y el 31 de mayo último hubo 275 femicidios.
Dos de cada diez mujeres asesinadas en la Argentina habían presentado denuncias por violencia de género según el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, vinculado con la Oficina de la Mujer, en la órbita de la Corte Suprema de Justicia.
La Oficina de Violencia Doméstica (OVD), que se creó en 2006 dentro de la Corte Suprema de Justicia por iniciativa de la jueza Elena Highton de Nolasco, recibe unas 900 denuncias por mes. En el 71% de los casos, el agresor es o fue pareja de la víctima.
El 58% de los homicidas fueron parejas o ex parejas de las víctimas, mientras que otro 12% fue cometido por familiares. De esa manera, 7 de cada 10 mujeres fueron asesinadas por personas de su círculo íntimo.
Según la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, el año pasado se notificaron en territorio bonaerense más de 67.000 denuncias por violencia de género.
La ley Nº 26.485, ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, conceptualiza cinco tipos de violencia de género y seis modalidades de violencia (según los ámbitos donde se manifiesta/n). En orden alfabético: violencia económica y patrimonial, física, psicológica, sexual y simbólica; violencia contra la libertad reproductiva, doméstica, institucional, laboral, mediática y obstétrica.
Ni Una Menos, "un grito colectivo contra la violencia machista", surgió en mayo de 2015 de un grupo de periodistas, activistas y artistas por la necesidad de decir "basta de femicidios", porque en la Argentina asesinan a una mujer cada 30 horas. La convocatoria -con el hashtag #NiUnaMenos- creció y se convirtió en una campaña colectiva. Miles de personas, cientos de organizaciones en todo el país y militantes de todos los partidos políticos se sumaron a Ni Una Menos el 3 de junio de 2015. Ni Una Menos se instaló definitivamente en la agenda pública y política.
Leer nota: http://www.lanacion.com.ar/1948389-la-violencia-de-genero-en-numeros
Mujeres de negro: el paro contra la violencia de género
La convocatoria es para que las féminas paren de 13 a 14 este miércoles 19. A las 18 habrá una movilización que parte desde Garibaldi y San Martín de Capital.
Por: Gema Gallardo
Desde junio del 2015 al 31 de mayo del 2016, 275 mujeres murieron víctimas de violencia de género. Los femicidas utilizaron como metodología las armas en 66 crímenes; apuñalaron a 57 mujeres; las mataron a golpes a 40 de ellas, las estrangularon a otras 21 y quemaron a 20, siendo la incineración una de las formas más cruentas de matar mujeres en Argentina.
Estos datos surgen de un informe del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro. A él deben sumarse los femicidios de tres mendocinas: Janet González, Julieta González y Ayelén Arroyo. Además de los ocurridos en otras provincias y de la atroz muerte de la joven de 16 años Lucía Pérez, en Mar del Plata.
Por todas estos femicidios, las mujeres realizarán un paro este miércoles 19 de 13 a 14 en Argentina y en otros países limítrofes que han decidido decirle basta a este flagelo que mata a una mujer cada 30 horas en el territorio argentino.
Ver también: La muerte de Lucía traspasó fronteras: en Chile también marchan
La convocatoria llama a que las féminas se vistan de negro o luzcan una cinta negra. También proponen cambiar las fotos de perfil de las redes sociales y de WhatsApp por una imagen en respuesta a la violencia hacia la mujer.
En este sentido, las mujeres trabajadoras, estudiantes, docentes, no docentes y graduadas de la UNCuyo se han autoconvocado, a las 13, en la rotonda de ingreso a la universidad para sumarse al paro general de mujeres y dar una vuelta al predio universitario.
Mientras que por la tarde de este miércoles, en Mendoza habrá una manifestación por las calles de la Ciudad. La movilización será desde las 18 y el punto de encuentro es Garibaldi y San Martín.
En 8 años 99 femicidios de hijas e hijastras
De los 2.094 femicidios registrados desde el 2008 hasta el año pasado, 99 fueron perpetrados por padres o padrastros de las víctimas, de las cuales 17 presentaban indicios de haber sido abusadas por su asesino, tal como ocurrió en esta provincia cuando Roque Arroyo mató a su hija Ayelén, que lo había denunciado por violencia sexual.
El dato surge de un análisis que aportó a la agencia de noticias Télam la Casa del Encuentro, que identificó que 65 asesinos eran padres, 17 padrastros, seis eran ex pareja y 11 eran parejas de las madres de las víctimas.
El registro de la ONG detectó que 30 de los femicidas se suicidaron luego de asesinar a sus hijas o hijastras, 14 de ellos tenían denuncias previas y cuatro tenían prohibiciones de acercamiento.
http://www.elsol.com.ar/nota/283403
Tenemos femicidios, no la respuesta
Ada Rico PARA LA NACION JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2016
Todas las acciones que se realicen para visibilizar la violencia de género son importantes. Y es imprescindible que como sociedad nos movilicemos y alcemos nuestras voces para repudiar la violencia sexista. Porque una mujer es asesinada por violencia de género cada 30 horas en nuestro país. Porque aun con los avances sociales y las leyes, no se ha logrado todavía romper con los mandatos sociales y roles de género que atraviesan a varones y mujeres.
Para consolidar la igualdad real entre mujeres y varones es necesario reconocer la violencia contra las mujeres como una práctica social cuyo sustento fundamental es la discriminación y la construcción de relaciones de subordinación que existe entre hombres y mujeres.
No tenemos la respuesta. Tenemos femicidios. Muchas de las víctimas de femicidios habían realizado denuncias y otras habían logrado que se le dictara la prohibición de acercamiento al agresor. Y nos preguntamos: ¿cómo actúa la Justicia en nuestro país?
Lograr el cambio cultural que nos permita una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia de género tiene que ser el principal objetivo, pero para ello se deben realizar alianzas estratégicas entre los diferentes poderes de los Estados y articular con toda la sociedad para prevenir, asistir, concientizar y capacitar. Para poder decir realmente: nunca más "ni una menos" en nuestro país.
La autora es presidenta de La Casa del Encuentro
http://www.lanacion.com.ar/1948656-tenemos-femicidios-no-la-respuesta
#NiUnaMenos moviliza a miles en la región
Miles de mujeres y hombres marcharon este miércoles contra la violencia machista en Argentina, tras el brutal asesinato de una adolescente, en una manifestación que se sumó a una huelga femenina y replicada en ciudades de España y América Latina.
Como en una procesión de luto, mujeres, pero también hombres, marcharon de negro al grito de "ni una menos". En la capital argentina desafiaron la lluvia para concentrarse en la Plaza de Mayo, epicentro de las decenas de marchas que se realizaron en todo el país.
Argentina está conmocionada por el salvaje asesinato de Lucía Pérez, una joven de 16 años que fue drogada, violada y empalada hasta la muerte hace dos semanas y que disparó este año la quinta movilización contra la violencia de género en el país.
"Por esas tantas Lucías también se pide Justicia. Para que no haya más Lucías ni más familias destruidas como la nuestra", pidió Marta Montero, la madre de la víctima.
"Todo tipo de violencia es algo de lo cual nos tenemos que alejar, especialmente de la violencia de género, que hoy nos está pegando y afectando mal", dijo el presidente Mauricio Macri, durante la inauguración de un edificio escolar.
El Registro Nacional de Feminicidios de la Corte Suprema de Justicia argentinaindicó que en 2015 hubo 235 mujeres asesinadas.
Un 18% de las víctimas tenía menos de 20 años, el 43% tenía entre 21 y 40 años, el 25% entre 41 y 60 y el 9%, más de 60. En más de la mitad de los casos, los agresores fueron la pareja o expareja de la víctima.
En lo que va de 2016 hubo 170 asesinatos de mujeres, según la ONG Casa del Encuentro.
La vicepresidenta de la Corte Suprema, Elena Highton de Nolasco, única mujer del alto tribunal, admitió que los "femicidios crecen, son más cruentos, más perversos".
"Quiero exhortar a los jueces a que piensen con perspectiva de género", dijo en un video, en un momento en que muchas mujeres piden más protección de la justicia.
En todas partes el mismo grito
Las protestas se extendieron hasta España, que en la última década logró disminuir el número de víctimas mortales de violencia contra las mujeres, pasando de 71 en 2003 a 60 en 2015.
"¿Cuántas más Lucías Pérez hasta que nos dejéis de llamar exageradas?", decían las pancartas de las concentraciones en Madrid y Barcelona.
La movilización, promovida por las redes sociales, replicó en Chile, Uruguay, Bolivia y México, constató la AFP.
Leer nota: http://www.180.com.uy/articulo/64859
El 20% de los femicidas decide terminar con su vida
En el hecho sucedido en una casa de Chascomús 644 de Villa Obrera, murieron Vanesa Débora Moreno, de 38 años, y Alejandro Diego Ruiz, de 43. La semana anterior hubo dos casos similares en Florencio Varela y Los Hornos.
Cuando el país se prepara para la movilización de mañana en repudio a la violencia de género y que nuevamente promete ser multitudinaria, tres mujeres fueron asesinadas por sus parejas en un lapso de cuatro días, con el detalle de que los agresores se suicidaron, en crímenes cometidos en el sur del Gran Buenos Aires.
Se trata de un esquema que se repite en el 20% de los hechos de máxima brutalidad machista, con varones que se quitan la vida tras perpetrar los femicidios. El dato estadístico surge del estudio realizado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, organismo dependiente de La casa del Encuentro, revelando que desde 2008 hasta 2015 se registraron 2.041 femicidios, de los cuales en 391 hechos los agresores se suicidaron.
Leer Nota: http://www.diariopopular.com.ar/notas/270200-el-20-los-femicidas-decide-terminar-su-vida
Convocan Paro nacional contra violencia de género en Argentina
x Agencias / La Haine
Convocan en Argentina un paro nacional de mujeres para denunciar la violencia de género y el asesinato de Lucía Pérez, joven argentina de 16 años.
La organización ‘Ni Una Menos’, junto con otras organizaciones que luchan por la igualdad de género, llamaron el domingo a las mujeres de todo el país a suspender el venidero miércoles todo tipo de actividad entre las 13:00 y las 14:00, y a acudir a las 17:00 al obelisco de Buenos Aires donde comenzará una marcha hacia Plaza de Mayo en protesta por el asesinato de Lucía Pérez.
En la convocatoria se pide a las mujeres argentinas: “en tu oficina, escuela, hospital, juzgado, redacción, tienda, fábrica o donde estés produciendo, para una hora para exigir Basta de violencia machista, vivas nos queremos”.
De acuerdo con las fuentes, la huelga nacional se celebrará con la participación de más de 50 organizaciones, a las que se han sumado apoyos desde distintos sectores partidistas, gremiales y sociales como el Frente de Izquierda (FIT), el Frente para la Victoria (FpV), la Central de Trabajadores de Argentina Autónoma (CTA), la ONG feminista 'La Casa del Encuentro' y la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).
Las mujeres argentinas, de este modo, condenarán el asesinato de Pérez, ocurrido la semana pasada en el Mar del Plata, ciudad turística del sudeste de la provincia de Buenos Aires.
Un feminicidio cada 37 horas en Argentina
Al menos 235 mujeres argentinas fueron víctimas de feminicidios durante el año 2015, lo que en todo el país equivale a un promedio de una muerte cada 37 horas.
La fiscal del caso María Isabel Sánchez, informó en una rueda de prensa que la joven “sufrió una agresión sexual inhumana”, fue drogada, violada, torturada y asesinada. Por ahora, los detenidos son dos hombres: Matías Gabriel Farías, de 23 años de edad, y Juan Pablo Offidani, de 41. Existe un tercer prófugo que “no habría participado del acto de sometimiento y la muerte”, pero que habría colaborado en el “encubrimiento posterior del hecho”, añadió la fiscal.
El pasado domingo, cerca de 100-000 personas participaron en la marcha del Encuentro Nacional de Mujeres por sus derechos y contra la violencia de género en la ciudad portuaria de Rosario.
http://www.lahaine.org/mm_ss_mundo.php/convocan-paro-nacional-contra-violencia
Un sello cultural que nos atraviesa
Por Maximiliano Montenegro
Los femicidios son la peor expresión de la violencia ejercida por los varones contra las mujeres. No surgen por un fenómeno social momentáneo, sino que se trata de un sello cultural que nos atraviesa y conforma.
Ada Rico, que coordina desde la asociación civil La Casa del Encuentro los crímenes de mujeres en el marco de violencia de género registrados en Argentina desde 2008 hasta el presente, afirmó que "siempre que hay un femicidio, detrás hay una mirada de objeto hacia la mujer, algo que el hombre cree que es de su propiedad, incluso al extremo del derecho a matar".
¿Por qué razón 2 de cada 10 varones femicidas se suicidan? La respuesta, para la especialista Rico, no es única, sino que se relaciona a una multiplicidad de factores: "Se podría pensar en que actualmente el femicida siente que hay mayor condena social si mata a una mujer, porque estamos en un momento donde la violencia de género es parte de la agenda de la sociedad. Pero, sinceramente, me inclino por pensar en que el varón asesino se suicida porque tras matar al objeto de su obsesión, su propia vida ya carece de sentido. Dedicó su vida a perseguir, controlar, golpear y hacer suya la vida de una persona que ya no está. Ahí decide matarse".
Del informe de La Casa del Encuentro sobre femicidios seguidos del suicidio de los agresores surgen datos que desnudan la violencia machista. Por ejemplo, en cuatro hechos los varones que se quitaron la vida fueron femicidas que mataron luego de cumplir condenas por haber matado a otras mujeres. "En el primer femicidio fueron presos, cumplieron condena, salieron, formaron pareja nuevamente, cometieron un nuevo femicidio y se suicidaron", señaló la experta.
"Tenemos que trabajar con el tema cultural. Es indudable que con esta cultura sexista, misógina y patriarcal vamos a seguir lamentando femicidios o violencia contra las mujeres. El cambio de paradigma, para que tengamos una sociedad de iguales entre varones y mujeres, sólo es posible con el compromiso de la sociedad entera", finalizó Rico.
http://www.diariopopular.com.ar/notas/270202-un-sello-cultural-que-nos-atraviesa
Un inédito paro de mujeres para decir basta a la violencia machista
Cientos de miles de mujeres argentinas dirán basta una vez más esta semana a la violencia machista con un inédito paro de actividades y una marcha a la Plaza de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires, días después del terrible crimen de la adolescente Lucía Pérez, en Mar del Plata.
Al menos 286 mujeres, entre ellas 39 menores de 18 años, murieron en 2015 víctimas de violencia de género, lo que representó un aumento del 3,25 por ciento de los casos respecto de las cifras registradas en 2014, según datos del Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", de la ONG La Casa del Encuentro.
El lamentable indicador de esa asociación civil indica que en la Argentina muere una mujer cada 30 horas por violencia de género a manos de, en la mayoría de los casos, personas conocidas de las víctimas.
La convocatoria, que comenzó a circular en las redes sociales tras el crimen de Lucía y recibió la aprobación de referentes de 50 agrupaciones sindicales y organizaciones de mujeres, prevé para el miércoles una huelga y ruidazo de una hora a partir de las 13.
Se espera que miles de mujeres se concentren en el Obelisco porteño y a las 17 inicien una marcha hacia la Plaza de Mayo, donde pedirán al poder político que colabore con políticas de Estado para concientizar a la sociedad y frenar la violencia machista.
El disparador de la inédita iniciativa fue el brutal crimen de la adolescente Lucía, que en Mar del Plata fue drogada, violada y empalada por al menos dos sujetos que ya fueron detenidos, en un caso que estremece al país y que renovó el reclamo contra la violencia de género en el marco del movimiento #NiUnaMenos.
Tras el feroz asesinato de Lucía, de 16 años, la convocatoria al paro comenzó a circular por las redes sociales y recibió luego la adhesión de medio centenar de agrupaciones sociales y sindicales de mujeres.
"Vivas nos queremos". "Nosotras paramos. Vivas nos queremos. Basta de violencia machista", dice la convocatoria del colectivo #NiUnaMenos, organizador de dos multitudinarias marchas al Congreso en junio de 2015 y 2016 para denunciar los femicidios.
La convocatoria propone "vestirse de negro y salir a las calles para visibilizar la violencia y el ajuste económico que golpea con más fuerza a las mujeres".
Una madre que mató a su hija por ser lesbiana y la represión policial en la marcha de cierre del 31 Encuentro Nacional de Mujeres que reunió unas 70 mil personas hace una semana en Rosario son otras motivaciones señaladas en la convocatoria.
"Todos los días investigamos violaciones y homicidios, pero jamás esta conjunción de hechos aberrantes, es la primera vez en mi carrera que lo veo", expresó la fiscal de la causa, María Isabel Sánchez.
Por el caso, hay dos detenidos, Juan Pablo Offidani, de 41 años, y Martín Farías, de 23, hijo de su pareja: la fiscal dijo "no tener dudas" de su participación en el crimen.
La autopsia reveló luego que Lucía había sido obligada a tomar gran cantidad de cocaína, violada y "empalada", dijo la fiscal.
Según la investigación, la joven conoció a sus victimarios el día previo al crimen, porque vendían droga cerca de su colegio y les quiso comprar un cigarrillo de marihuana pero no era adicta a las drogas.
El caso está caratulado como homicidio, pero abogados reclaman que se investigue como femicidio, figura que desde 2012 está contemplada en la ley y tiene una pena de cadena perpetua.
https://noticias.terra.com.ar/sociedad/un-inedito-paro-de-mujeres-para-decir-basta-a-la-violencia-machista,29df471cbaa2aa2705418ba4782f96d9t6y44xr1.html
La que nadie escuchó
Ayelén Arroyo denunció a su padre por abuso sexual. La Justicia lo excluyó del hogar pero también lo dejó muy cerca. Y no la resguardó a ella. Roque Arroyo asesinó a su hija. El caso muestra el infierno que viven las que denuncian a sus padres en la Justicia.
El 14 de septiembre Ayelén denunció que su papá la violaba. El 29 de septiembre Roque Arroyo la asesinó a golpes en la cabeza y la boca, y de un cuchillazo en el cuello. Su cuerpo fue encontrado en el baño de su casa en el barrio Las Rosas, de Ugarteche, Luján de Cuyo, en Mendoza. Su muerte era evitable pero no se evitó. El fiscal Fabricio Sidoti escuchó a Ayelén y apenas dictó la orden de restricción, sin protegerla de quien era dueño y señor de esa casa y pasaba por la vereda moviendo el dedo sobre su cuello en una amenaza tajante. Pidió una pericia para la víctima sospechada, como todas, de mentirosa, pero no para el victimario. Ahora Sidoti puede ser sometido a jury de enjuiciamiento por pedido del gobernador Alfredo Cornejo. No alcanza. Esa semana en Mendoza también fueron víctimas de femicidio Janet Zapata y Julieta González. No son números. Son ausencias.
Ayelén dormía, junto a sus hermanos Rafael, Fabricio y Luciano (su hermana Marcela vivía en Salta y también había sido violada) y su beba Pili, de 18 meses, a la que Arroyo también habría intentado abusar, en un colchón que apenas levantaba la dureza del piso de machimbre. Sin sábanas ni protección. Ayelén denunció a su papá y la Justicia no le cubrió las espaldas. Su hermano Rafael la puteaba y le decía que había hecho eso para quedarse con la casa y que él la iba a echar de patitas a la calle, la amenazaba con sacar la heladera donde guardaba las leches de su hija y dejaba sin llave la puerta para que ella temblara frente a la intemperie, según cuentan las amigas.
Ayelén falta como las 2094 mujeres que fueron víctimas de femicidios desde que las cuentas extraoficiales las cuentan. Pero Ayelén fue asesinada, como otras 99 chicas, por sus padres o padrastros –y 17 con signos visibles de haber sido abusadas–, según la nota “Padres femicidas”, de Silvina Molina, publicada en Télam, con datos del Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro que detectó, desde 2008 hasta la actualidad, que 65 asesinos eran padres, 17 padrastros, 6 eran pareja y 11 parejas de las madres de las víctimas. Nada justifica la violación ni la violencia. La sangre y la paternidad menos que menos. Aunque las biblias judiciales se empecinen en santificar de impunidad a los padres denunciados por violencia.
Leer nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10938-2016-10-07.html
Se realizó una jornada sobre violencia de género en la auditoria porteña
(CABA) En la Auditoria General de Buenos Aires, por iniciativa de la Auditora General Licenciada María Raquel Herrero y a través una decisión aprobada por unanimidad del Colegio de Auditores se llevó a cabo una Jornada de Concientización Sobre Violencia de Género. El evento se realizó a pocos días del Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará el próximo fin de semana largo en la ciudad santafesina de Rosario.
De la misma participaron la Presidenta del Consejo Nacional de Mujeres Fabiana Tuñez, la Presidente de la ONG Casa del Encuentro Ada Rico, la Licenciada Elsa Mastronicola (Gremio APOC), la Licenciada Karina Trivisono (Gremio UPCN) y el Auditor General Lic. Hugo Vasques.
“La importancia de este encuentro es aprender, concientizar y saber más, porque cuanto más sepamos más vamos a poder ayudarnos y ayudar”, dijo la Auditora Herrero en la bienvenida de la Jornada.
A su vez, la Presidenta del Consejo Nacional de Mujeres, Fabiana Tuñez afirmó: “Tenemos que entender que la Violencia de Género es un problema Cultural. Para el Gobierno es un tema prioritario y contamos con el presupuesto para desarrollar las tareas. En siete meses hemos cumplido con los 5 puntos que se pidieron en la marcha multitudinaria de “Ni Una Menos”, saldando una deuda de 2010 que era el Plan Nacional de Acción para combatir la Violencia contra las Mujeres y que ya está en marcha”. Además agregó: “El plan contiene 69 medidas y 137 acciones que incluyen la Prevención, la Protección, la Asistencia y las Reformas Educativas con el objeto de educar con los mismo parámetros a varones y mujeres”.
En 2018 y a través de un trabajo que involucra muchísimos sectores habrá por primera vez una Registro Oficial. Cabe destacar que todo el detalle completo del Plan está disponible a través de la web en y el número de asistencia es el 144.
También, Fabiana Tuñez comentó que hay un cambio de paradigma en relación a los 36 hogares que hay en el país. “No son un refugio, sino que son una instancia de tiempo para la asistencia, capacitación y fortalecimiento para la mujer para que cuando se reinserte en la sociedad pueda desarrollar su vida”.
El segundo Módulo estuvo a cargo de la ONG “La Casa del Encuentro” y su Presidenta, Ada Rico se refirió a los adolescentes y a la trata de personas. “La trata es el extremo de la violencia de género y es fundamental prevenir”, afirmó la Licenciada Florencia Vavassoni, coordinadora de la ONG. Recordemos que la Casa del Encuentro, a través del Observatorio realiza las únicas estadísticas sobre Femicidios. Al respecto, Ada Rico dijo: “Estamos avanzando con una deuda desde hace años y tanto el Estado como la Sociedad Civil debemos trabajar en la misma dirección, pero también es fundamental que la Justicia haga su tarea. Los femicidios se pueden evitar. La semana pasada en Mendoza una niña que había sido abusada por el Papá hizo la denuncia. Tan sólo 48 horas después de estar detenido, salió en libertad y la mató. Esto no puede seguir pasando porque no son cifras, son personas”.
Entre 2008 y 2015, 2094 mujeres fueron víctimas de femicidio. De las cuales, 180 eran adolescentes de entre 13 y 18 años y 24 de los agresores tenían entre 16 y 18 años. “Es fundamental la incorporación de esta temática en las curriculas escolares”, aseguraron tanto Fabiana Tuñez como Ada Rico.
El último módulo de la Jornada tuvo como eje la Violencia Laboral y estuvo a cargo de representantes gremiales de APOC y UPCN. La Licenciada Elsa Mastronicola y la Licenciada Karina Trivisono coincidieron: “El compromiso de todos y la profundización de este tipo de encuentros nos permiten avanzar para reconocer las diferentes manifestaciones de violencia que pueden presentarse y para lograr una norma internacional de Trabajo sobre violencia laboral, además de poder lograr un definitivo cambio cultural para que hombres y mujeres tengan los mismo derechos”.
Para finalizar, la organizadora del evento, Lic. María Raquel Herrero dijo: “No debemos olvidarnos que nuestra primera sociedad es la familia. Si bien hay que trabajar en cada uno de los temas que desarrollaron las oradoras, debemos ser conscientes y asumir el compromiso que corresponde desde las familias para que varones y nenas puedan crecer con valores y respeto; y así brindarles el ejemplo para cuando ellos forman su propia familia”.
http://parabuenosaires.com/se-realizo-una-jornada-sobre-violencia-de-genero-en-la-auditoria-portena/
De 2.094 femicidios, 99 los cometieron padres o padrastros de las víctimas
Se trata de los crímenes de mujeres contados entre 2008 y 2015 en el país, según la estadística que lleva adelante la ONG Casa del Encuentro.
De los 2.094 feminicidios registrados desde 2008 hasta el año pasado, 99 fueron perpetrados por padres o padrastros de las víctimas, de las cuales 17 presentaban indicios de haber sido abusadas por su asesino, tal como ocurrió durante la semana en Mendoza cuando Roque Arroyo mató a puñaladas a su hija Ayelén, que lo había denunciado por violencia sexual.
El dato surge de un análisis que aportó el Observatorio de Femicidios "Marisel Zambrano", dependiente de la Casa del Encuentro, que identificó que 65 asesinos eran padres, 17 padrastros, seis eran ex pareja y 11 eran parejas de las madres de las víctimas.
El registro de la ONG detectó que 30 de los femicidas se suicidaron luego de asesinar a sus hijas o hijastras, 14 de ellos tenían denuncias previas y cuatro tenían prohibiciones de acercamiento.
Otro dato que impacta es que 59 víctimas del trágico listado tenían entre 2 y 12 años; 18 eran bebes de hasta un año y 14 eran adolescentes de entre 14 y 18 años.
"En el caso de Ayelén no sólo fue su padre quien la asesinó, la justicia también es cómplice. La palabra de Ayelén para la justicia no es válida. ¿Y para sus hermanos? Se establece una cofradía masculina en la cual se protegen los hombres y mantienen su dominio sobre las mujeres que consideran como suyas", reflexionó en diálogo con Télam la presidenta de Casa del Encuentro, Ada Rico.
A la pregunta de ¿cómo llega un padre a matar a su hija?, Rico respondió: "Seguimos en la estructura del ‘pater familia'. El varón que trata a su pareja o a su hija como si fuera su dueño y por ello pueden abusarlas o matarlas, replicando la noción del patriarca. Se trata de hombres que pretenden la dependencia tanto emocional como social y económica, y no soportan la autonomía de su pareja o sus hijas".
"En muchos de estos femicidios el asesinato de hijas se utiliza como castigo hacia la madre, violentándola desde otro lugar, no agrediéndola directamente, dirigiendo la violencia hacia quien ella más quiere", agregó la dirigente social.
Como siempre advierte Rico, "las estadísticas son personas"; por eso, el femicidio de Ayelén Arroyo ocupa hoy la primera plana mediática: porque es el tercero en Mendoza en una semana, porque ella denunció el abuso de su padre, porque a pesar de eso la justicia lo liberó y su padre la asesinó.
Este año, otra Ayelén fue asesinada, en este caso por su padastro. Ella era Brisa Ayelén Argüello, tenía 17 años y la mató Juan Domingo Díaz, de 30 años, que se suicidó.
El asesinato de la joven ocurrió en Córdoba en julio. La hermana de la víctima declaró que el hombre le dijo: "Si no sos mía, no vas a ser de nadie", y le disparó con una escopeta.
En el hogar. "El asesinato de Ayelén Arroyo nos conmociona y deja en evidencia que el propio hogar puede ser el lugar más peligroso para muchas mujeres adultas, adolescentes y niñas. Aún más: nos demuestra que muchas veces el lugar que debería ser el ámbito de seguridad y desarrollo se transforma en el lugar que nos lastima y hasta nos mata", dijo la presidenta de la entidad social.
Precisamente, el hogar fue el escenario de la mayoría de estos asesinatos: 51 femicidios ocurrieron en las viviendas familiares.
La investigación de la ONG aportó además que cinco de los asesinos eran integrantes de una fuerza de seguridad, que una de las víctimas era una mujer originaria, que Buenos Aires, Santa Fe y Misiones tienen los índices más altos de padres y padrastros femicidas.
De acuerdo a la investigación del Observatorio hubo 13 feminicidios de hijas e hijastras en 2008; 10 en 2009; 10 en 2010; 23 en 2011; 11 en 2012; 6 en 2013; 12 en 2014 y 14 en 2015.
"Es necesario nuestro compromiso como sociedad para poder decir realmente ‘Ni Una Menos. Nunca más'. Para eso hay que consolidar la igualdad real entre mujeres y hombres, reconociendo que la violencia contra ellas constituye una práctica social, cuyo sustento fundamental es la discriminación y la construcción de relaciones de subordinación", indicó Rico.
La ONG realiza el relevamiento en base a las noticias policiales publicadas por 120 medios nacionales.
http://www.lacapital.com.ar/de-2094-femicidios-99-los-cometieron-padres-o-padrastros-las-victimas-n1254858.html
En 8 años hubo 99 feminicidios cometidos por padres o padrastros
01/10/2016 Se registraron 2.094 asesinatos en ese periodo.
Desde 2008 hasta el año pasado se cometieron en la Argentina un total de 99 femicidios perpetrados por padres o padrastros de las víctimas, reveló un informe estadístico de un ONG especializada en la temática.
Según consta en un informe del Observatorio de Femicidios "Marisel Zambrano" dependiente de la Casa del Encuentro, de los 2.094 asesinatos a mujeres registrados en ese lapso, 65 asesinos eran padres, 17 padrastros, seis ex parejas y 11 parejas de las madres de las víctimas.
El dato surge luego de que esta semana en Mendoza, Roque Arroyo matara a puñaladas a su hija Ayelén, que lo había denunciado por violencia sexual.
El registro de la ONG detectó que 30 de los femicidas se suicidaron luego de asesinar a sus hijas o hijastras, 14 de ellos tenían denuncias previas y cuatro tenían prohibiciones de acercamiento.
"En el caso de Ayelén no sólo fue su padre quien la asesinó, la justicia también es cómplice. La palabra de Ayelén para la justicia no es válida. ¿Y para sus hermanos? Se establece una cofradía masculina en la cual se protegen los hombres y mantienen su dominio sobre las mujeres que consideran como suyas", reflexionó la presidenta de Casa del Encuentro, Ada Rico, publica hoy el Diario Popular.
A la pregunta de cómo llega un padre a matar a su hija, Rico respondió: "Seguimos en la estructura del 'pater familia'. El varón que trata a su pareja o a su hija como si fuera su dueño y por ello pueden abusarlas o matarlas, replicando la noción del patriarca. Se trata de hombres que pretenden la dependencia tanto emocional como social y económica, y no soportan la autonomía de su pareja o sus hijas".
Otro dato que impacta es que 59 víctimas del trágico listado tenían entre 2 y 12 años; 18 eran bebes de hasta un año y 14 eran adolescentes de entre 14 y 18 años.
"En muchos de estos femicidios el asesinato de hijas se utiliza como castigo hacia la madre, violentándola desde otro lugar, no agrediéndola directamente, dirigiendo la violencia hacia quien ella más quiere", finalizó la dirigente social. (NA)
http://www.lanueva.com/sociedad/880599/en-8-anos-hubo-99-feminicidios-cometidos-por-padres-o-padrastros.html
Una ONG informó que en 8 años hubo 99 femicidios de hijas e hijastras
El Observatorio de Femicidios “Marisel Zambrano” contabilizó que 65 de los asesinos eran padres, 17 padrastros, seis eran ex pareja y 11 eran parejas de las madres de las víctimas.
De los 2.094 femicidios registrados desde 2008 hasta el año pasado, 99 fueron perpetrados por padres o padrastros de las víctimas, de las cuales 17 presentaban indicios de haber sido abusadas por su asesino, tal como ocurrió esta semana en Mendoza cuando Roque Arroyo mató a puñaladas a su hija Ayelén, que lo había denunciado por violencia sexual.
El dato surge de un análisis que aportó a Télam el Observatorio de Femicidios 'Marisel Zambrano', dependiente de la Casa del Encuentro, que identificó que 65 asesinos eran padres, 17 padrastros, seis eran ex pareja y 11 eran parejas de las madres de las víctimas.
El registro de la ONG detectó que 30 de los femicidas se suicidaron luego de asesinar a sus hijas o hijastras, 14 de ellos tenían denuncias previas y cuatro tenían prohibiciones de acercamiento.
"En el caso de Ayelén no sólo fue su padre quien la asesinó, la justicia también es cómplice. La palabra de Ayelén para la justicia no es válida. ¿Y para sus hermanos? Se establece una cofradía masculina en la cual se protegen los hombres y mantienen su dominio sobre las mujeres que consideran como suyas", reflexionó en diálogo con Télam la presidenta de Casa del Encuentro, Ada Rico.
A la pregunta de ¿cómo llega un padre a matar a su hija?, Rico respondió: "Seguimos en la estructura del 'pater familia'. El varón que trata a su pareja o a su hija como si fuera su dueño y por ello pueden abusarlas o matarlas, replicando la noción del patriarca. Se trata de hombres que pretenden la dependencia tanto emocional como social y económica, y no soportan la autonomía de su pareja o sus hijas".
Otro dato que impacta es que 59 víctimas del trágico listado tenían entre 2 y 12 años; 18 eran bebes de hasta un año y 14 eran adolescentes de entre 14 y 18 años.
"En muchos de estos femicidios el asesinato de hijas se utiliza como castigo hacia la madre, violentándola desde otro lugar, no agrediéndola directamente, dirigiendo la violencia hacia quien ella más quiere", agregó la dirigente social.
Como siempre advierte Rico, "las estadísticas son personas"; por eso, el femicidio de Ayelén Arroyo ocupa hoy la primera plana mediática: porque es el tercero en Mendoza en una semana, porque ella denunció el abuso de su padre, porque a pesar de eso la justicia lo liberó y su padre la asesinó.
Este año, otra Ayelén fue asesinada, en este caso por su padastro. Ella era Brisa Ayelén Argüello, tenía 17 años y la mató Juan Domingo Díaz, de 30 años, que se suicidó.
El asesinato de la joven ocurrió en Córdoba en julio. La hermana de la víctima declaró que el hombre le dijo: "Si no sos mía, no vas a ser de nadie", y le disparó con una escopeta.
"El asesinato de Ayelén Arroyo nos conmociona y deja en evidencia que el propio hogar puede ser el lugar más peligroso para muchas mujeres adultas, adolescentes y niñas. Aún más: nos demuestra que muchas veces el lugar que debería ser el ámbito de seguridad y desarrollo se transforma en el Lugar que nos lastima y hasta nos mata", dijo la presidenta de la entidad social.
Precisamente, el hogar fue el escenario de la mayoría de estos asesinatos: 51 femicidios ocurrieron en las viviendas familiares.
La investigación de la ONG aportó además que cinco de los asesinos eran integrantes de una fuerza de seguridad, que una de las víctimas era una mujer originaria, que Buenos Aires, Santa Fe y Misiones tienen los índices mas altos de padres y padrastros femicidas.
De acuerdo a la investigación del Observatorio hubo 13 femicidios de hijas e hijastras en 2008; 10 en 2010; 23 en 2011; 11 en 2012; 6 en 2013; 12 en 2014 y 14 en 2015.
"Es necesario nuestro compromiso como sociedad para poder decir realmente 'Ni Una Menos. Nunca más'. Para eso hay que consolidar la igualdad real entre mujeres y hombres, reconociendo que la violencia contra ellas constituye una práctica social, cuyo sustento fundamental es la discriminación y la construcción de relaciones de subordinación", indicó Rico.
La ONG realiza el relevamiento de los femicidios desde 2008 en base a las noticias publicadas en 120 medios nacionales, entre ellos, la agencia Télam.
http://www.telam.com.ar/notas/201609/165236-ong-informo-8-anos-hubo-99-femicidios-hijas-hijastras.html
En Mendoza hubo doce femicidios desde enero, tres en la última semana
En los primeros nueve meses del año hubo doce femicidios en Mendoza, los últimos tres en esta semana, en un contexto que muestra “un recrudecimiento” de la violencia de género ante “el proceso de autonomía” de las mujeres, dijo una funcionaria provincial y señaló que las mendocinas son de las que más consultaron al 144, la línea nacional de asistencia a las víctimas.
Tres femicidios en tres dias: Ayelén Arroyo habría sido asesinada por su padre, Janet Zapata recibió dos tiros y se investiga si el marido contrató a dos sicarios para matarla y el cadáver de Julieta González fue encontrado al lado de la cárcel de Almafuerte, en Luján de Cuyo.
(…)
De acuerdo con el informe de femicidios del Observatorio Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro, desde enero de este año hasta son 12 las mujeres asesinadas en la provincia cuyana.
“Las cifras son mujeres. Y en el caso de Mendoza, impacta lo de esta semana y que hay dos femicidios de niñas”, resaltó Ada Rico, titular de la ONGs.
Télam accedió al informe que reveló quienes son las que faltan en Mendoza porque un hombre las mató: Sonia Ruth Rez Masud, de 71 años; Natasha Prieto, de 13; Norma Noemí Ríos González, de 36; Daniela Ayelén Núñez, de 25; Rosa Edith Pérez, de 33; Mabel Melanie Trinidad Rodríguez, de 8; Patricia Débora Fernández, de 40; Norma Nora Pereyra, de 65, y Florencia Peralta, de 26.
Al trágico listado se sumaron los tres femicidios de la última semana.
Leer nota:
http://cuyonoticias.com/2016/58198/
Tres femicidios
El nuevo editorial de Alfredo Leuco en Le doy mi palabra
No se puede creer lo que pasó en Mendoza, una tierra tan amable, tan del vino y del sol, es decir de la vida.
No se puede creer que en 30 horas se hayan producido tres brutales femicidios que llenan de dolor y de vergüenza a todos los argentinos.
¿Que nos está pasando? ¿Cuál es el nivel de cobardía y de salvajismo de andar matando mujeres? ¿Cuántos casos por día hay de maltratos, de golpes brutales que terminan con la muerte femenina?
La Asociación Civil La Casa del Encuentro dice que pese a las marchas de ni una menos, a las campañas de concientización en los medios y a las nuevas leyes que son buenas, los femicidios siguen creciendo. En el 2008 se registraron 208 asesinatos y en el 2014 fueron 277. Insisto con la pregunta original que no tiene respuesta: ¿Qué nos pasa? ¿Alcanza con prohibir que el criminal se acerque?¿ Los botones de pánico y las tobilleras electrónicas pueden ayudar? ¿La policía actúa con la rapidez que corresponde?
Parecen películas de terror pero son realidades repugnantes y horrorosas. No me canso de decir que en cada esquina de este país deberíamos colgar un cartel que diga: “Nunca más un femicidio”.
Leer nota: http://radiomitre.cienradios.com/tres-femicidios-2/
Julieta y Janet: dos femicidios en un día, dos maridos detenidos
Janet Zapata tenía 29 años y un hijo de 5. Julieta González, 29. Las dos vivían en Mendoza y las dos desaparecieron el pasado miércoles en su ciudad.
A Janet la encontraron el lunes al costado de la ruta 24. Su cuerpo estaba semienterrado y cubierto de cal. La policía detuvo como principal sospechoso a su novio, Santiago Garay. Julieta estaba en un camino que va hacia el penal mendocino de Almafuerte, a pocos kilómetros de la capital provincial. Fue encontrada este martes por la mañana, atada de pies y manos y con signos de violencia. Las autoridades pidieron la detención de su marido.
El doble femicidio de la provincia de Mendoza supera el promedio estipulado por El Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la Casa del Encuentro: un femicidio cada 31 horas. Las jóvenes que habían desaparecido el pasado 21 de septiembre, durante el día de la primavera, engrosan la lista de mujeres víctimas de violencia machista. En ambos casos el principal sospechoso es la pareja.
El informe de 2015 registra 286 femicidios en un año, 43 femicidios vinculados (varones y niños para castigar a la mujer) y 2.518 niñas y niños que se quedaron sin madre. Buenos Aires, Santa Fe, Salta y Córdoba concentran el 60% de los femicidios nacionales. Durante 2015, Formosa, Salta y Santa Cruz fueron las provincias con más femicidios cada 100 mil habitantes.
En la Argentina 6 chicos quedan huérfanos por semana, víctimas -también- de los femicidios de sus madres. Entre el 2008 y el 2015 el número de hijas e hijos de mujeres asesinadas en femicidios fue de 2518.
http://alertaonline.com/policiales/julieta-y-janet-dos-femicidios-en-un-dia-los-dos-maridos-detenidos/
Jornada sobre Violencia de Género en la Auditoría General de la Ciudad
(CABA) Con el objetivo de concientizar, prevenir e informar, se realizará el próximo 6 de octubre a las 11 horas una Jornada sobre Violencia de Género en el Salón Auditorio de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires.
La misma fue aprobada por el Colegio de Auditores de la Ciudad, Cecilia Segura, Facundo Del Gaiso, Hugo Vasques, Mariela Coletta Victoria Marco, Jorge Garayalde y Raquel Herrero.
El evento contará con la presencia de la Presidente del Consejo Nacional de Mujeres, Fabiana Tuñez; y la Presidente de la prestigiosa ONG La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico.
Para hablar de sobre Violencia Laboral, estarán representando a los gremios UPCN la Lic. Karina Trivisono y por APOC la Lic. Elsa Mastronicola. NR
http://parabuenosaires.com/realizaran-una-jornada-sobre-violencia-de-genero-en-la-auditoria-general-de-la-ciudad/
Le disparó por la espalda
Nuevo femicidio en La Plata: un hombre asesinó a su novia de 16 años
El crimen fue cometido en la calle 35, entre 158 y 159, de Melchor Romero. Gustavo Arsamendia, un paraguayo de 28 años, discutió con su novia Guadalupe Ríos de 16 y le efectuó un disparo por la espalda, ante la presencia de la madre de la víctima y vecinos de la zona.
La adolescente cayó a la vereda y falleció a poco de ingresar al hospital de Melchor Romero, donde no pudieron salvar su vida. El agresor escapó.
La pelea y el femicidio ocurrieron delante de la madre de la víctima y se aguarda a que esté en condiciones de brindar detalles sobre el hecho, agregaron los voceros.
Luego del ataque, el hombre se subió a su auto Chevrolet Corsa y escapó. Ahora es intensamente buscado en el marco de un amplio operativo policial ordenado por el fiscal penal de La Plata Marcelo Romero, quien ordenó su captura.
Estadísticas
La cifra de femicidios anuales en Argentina no baja y se mantiene por encima de los 200 desde 2008. El año pasado fueron 286 las mujeres asesinadas, la mayoría con armas de fuego, crímenes que dejaron sin madre a 214 niñas y niños. El trágico ranking lo encabeza la provincia de Buenos Aires, aunque Salta tiene la tasa más alta del delito por habitante.
En 2014 hubo 277 asesinatos de mujeres por razones de género y al año siguiente la cifra creció, una tendencia que se mantiene desde hace ocho años, cuando el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro, comenzó con el relevamiento.
Las mujeres asesinadas el año pasado fueron en su mayoría baleadas, apuñaladas, golpeadas e incineradas hasta morir.
Buenos Aires, Santa Fe, Salta y Córdoba encabezan las provincias con más femicidios (por su mayor cantidad de habitantes), pero el informe aportó una tasa de femicidios cada 100.000 habitantes que colocó a Salta en el primer lugar, seguida por Formosa, Santa Cruz y Misiones.
http://www.infoblancosobrenegro.com/noticias/14124-nuevo-femicidio-en-la-plata-un-hombre-asesino-a-su-novia-de-16-anos
La violencia volvió a golpear
La muerte de Florencia Peralta (26) conmueve por estas horas a la sociedad sanrafaelina. Las primeras investigaciones revelaban la posibilidad de un deceso dominado por la violencia, hipótesis que se fue confirmando a medida que corrían los minutos. Por estas horas se estima casi con certeza que Peralta fue golpeada y luego ahorcada con un cable.
Tras constatarse el fallecimiento de Florencia fue ordenada la detención de su ex concubino y padre de su hijo de tres años, Damián Ortega, que -según revelaron fuentes cercanas a la causa- al momento de ser entrevistado por los investigadores presentaba marcas en sus brazos y se mostraba titubeante en su testimonio.
Desde ayer, Ortega está imputado por el homicidio agravado de su ex mujer. Si bien aún restan varias etapas en la investigación, las características del hecho llevan a inferir que estamos frente a un caso de violencia de género.
En la Argentina fue sancionada hace siete años la ley 26.485, que aborda la “protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales". Más allá de la normativa formal, los especialistas sostienen que para intentar una erradicación efectiva del flagelo es fundamental modificar estructuras culturales que consideran a la mujer como objeto de posesión y uso.
De acuerdo a la Asociación Civil “La Casa del Encuentro” (que realiza estadísticas ante la ausencia de datos oficiales), el año pasado en Argentina se produjeron 286 femicidios, uno cada poco más de 30 horas. Estos números evidencian que, no obstante las intenciones legislativas y jurídicas, los números indican que estamos lejos de cumplir los objetivos de identificar, valorar y superar la discriminación, la desigualdad y la exclusión de las mujeres. Y hechos como el de Florencia Peralta nos llevan a pensar que el modelo cultural de género permanece en nuestro país con la preocupante vocación de mantenerse vigente, con su trágica estela de violencia, de muerte, que también alcanza a San Rafael.
http://www.diariosanrafael.com.ar/editorial/66918-la-violencia-volvio-a-golpear
Hombre fue con los hijos de su pareja a comisaría en Argentina a confesar femicidio
Un hombre de 58 años fue hasta la comisaría de Parque Patricios en Buenos Aires, Argentina, para confesar que había asesinado a su pareja, pero el sujeto no fue solo, sino que llegó acompañado con los hijos de la víctima.
“Oficial, maté a mi mujer”, fue la confesión que hizo el hombre a los oficiales, quienes tras ir al hogar que compartía la pareja, descubrieron el cuerpo de Erica Yapichino de 38 años, con síntomas de haber sido estrangulada, consigna Clarín de Argentina.
Yapichino y Oscar Besigniano, nombre del homicida confeso, habían comenzado a vivir juntos hace menos de una semana en un barrio de la calle José C. Paz, junto a los hijos de la mujer, de 6 y 11 años, respectivamente.
Pese a acudir a la comisaría con los niños, aún no se esclarece la forma en que murió la mujer y si los menores de edad presenciaron el hecho.
La mujer vivía hace varios años en el mismo barrio y desde hace 6 días, el hombre se mudó con ellos, de acuerdo a la versión entregada por vecinos, nunca hubo indicios de una mala relación entre ellos.
Argentina ha sido uno de los primeros países en legalizar la violencia de género, debido a la gran cantidad de femicidios que se registran en ese país. Según la ONG, la Casa del Encuentro, cada 30 horas, alguna mujeres es asesinada en el país trasandino a causa de su sexo.
http://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/america-latina/2016/09/12/hombre-fue-con-los-hijos-de-su-pareja-a-comisaria-en-argentina-a-confesar-un-femicidio.shtml
Piden asistencia económica para los hijos de víctimas
Domingo 11 de septiembre de 2016
El drama del femicidio no sólo alcanza a la mujer asesinada por un hombre, que en la mayoría de los casos es su marido o ex pareja, sino que también se extiende a los hijos de esa familia que de un día para otro se quedan sin progenitores y hogar.
“Es cruel la situación de muchos niños y adolescentes de nuestro país que son víctimas colaterales del femicidio de sus madres, que siguen conviviendo con el horror de estar tutelados por un padre asesino o de tener que irse a vivir con otro familiar, a otro barrio, otra ciudad, dejar la escuela y perder sus amistades” explicó a El Territorio la abogada del área de Incidencias en Políticas Publicas de Casa del Encuentro, María Laura Novo
Según la especialista, “después del femicidio sobreviene una nueva tragedia para los hijos de esa mujer asesinada, que son doblemente víctimas y, si son menores de edad, deben atravesar un combo de situaciones para nada saludables, como tener que separarse de sus hermanos porque son pocas las familias que pueden recibir a dos o tres hermanitos sin ninguna ayuda económica o asistencia”.
Por eso, Laura Novo señaló que “es necesario transformar el dolor en acción” y junto a un equipo de especialistas en cuestiones de género trabajaron en dos proyectos de ley que buscan resguardar la situación de esos niños y jóvenes otorgándoles derechos que les ayuden transitar de la mejor manera posible la situación dolorosa que les toca vivir.
El primero de los proyectos de ley busca la suspensión de la responsabilidad parental para el padre imputado por femicidio mientras dure el procesamiento y la pérdida de ese vínculo para el caso en que sea declarado culpable por la Justicia.
La segunda iniciativa legislativa se presentará en los próximos días al Congreso de la Nación y está basada en la idea de lograr que los menores de edad puedan acceder a alguna ayuda económica del Estado, como por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) o algún tipo de pensión transitoria.
“No se trata de un subsidio, sino de una reparación económica por parte del Estado argentino para ese menor de edad que perdió su madre, que debe ser percibido hasta que cumpla los 21 años”, explicó la abogada de la organización.
Este anteproyecto se conoce con el nombre de Ley Brisa, porque lleva el nombre de una niña cuya madre fue asesinada por el padre. Según explicó la doctora Novo, “Brisa es una nena y también el símbolo de los 1.668 chicos que quedaron sin sus mamás entre 2008 y 2015”.
Las víctimas colaterales
Entre los años 2008 y 2015, se quedaron sin mamá un total de 2.518 hijos, de los cuales 1.668 son menores de edad, según los relevamientos del Observatorio de Femicidios de la Casa del Encuentro, una organización no gubernamental que realiza desde el año 2008 estadísticas sobre femicidio en nuestro país en base a los casos publicados en los medios de comunicación de todo el país. Por lo tanto, se supone que esa cifra es aún mayor, porque no todos los casos llegan hasta las páginas de los medios.
“Esos 1.668 niños y adolescentes son las víctimas colaterales del femicidio de su madre y se constituyen en sobrevivientes de una vida de abuso que terminó con la vida de la mamá y también destrozó las suyas”, explicó a El Territorio la directora de Casa del Encuentro, Ada Rico.
Por ese motivo, según Rico, “resulta imprescindible garantizar el interés superior de esos menores de edad como una obligación del Estado de asegurar el bienestar físico de las víctimas colaterales que tienen derecho a una vida plena, de calidad y libre de violencia”.
Seguidamente, explicó que “esos niños y adolescentes víctimas del femicidio generalmente también fueron presas de la violencia doméstica y muchas veces testigos del asesinato de la propia madre. Han convivido con la violencia extrema diariamente, en muchos casos la han padecido física, sexual y en todos los casos psicológicamente. Han estado en permanente situación de riesgo y necesitan asistencia inmediata del Estado y la sociedad”.
La directora de Casa del Encuentro, acostumbrada al análisis de casos de femicidio, explicó que “es muy difícil para un niño aceptar la idea de perder a la persona que amaba en manos de otra persona a la que también ama, porque eran su mamá y su papá. Una herida que deja huella para siempre” y por eso destacó que “es fundamental que se garanticen nuevos derechos para esta población de menores de edad que sigue siendo la cara invisible de los femicidios”.
¿Cómo se sobrevive?
“¿Cómo se sobrevive al asesinato de la propia madre a manos de un varón violento que puede ser el padre o alguien que cumpla dicho rol?”, es una de las preguntas que se formulan en el libro Por ellas, de la Casa del Encuentro, en el que se analizan diferentes casos de femicidio ocurridos en nuestro país y se trazan algunos lineamientos de los pasos que debemos dar como sociedad en materia de respeto a los derechos humanos.
La respuesta de las especialistas es que “será un proceso demasiado difícil y largo, que requerirá del compromiso del Estado y de distintos actores de la sociedad y donde es fundamental la acción de la Justicia en tiempo y forma, para un efecto realmente reparador”.
Según Ada Rico, “es imprescindible el reconocimiento del dolor de las víctimas y el justo castigo al agresor, donde toda mora, distorsión u omisión en los debidos procesos de juicio y castigo a culpable tendrá consecuencias directas en los niños y niñas víctimas que sumará desamparo judicial a la profunda vivencia de vulnerabilidad.”.
Seguidamente, Rico señaló que “el rol fundamental de la escuela junto a la familia ampliada en la que también están los abuelos, tíos, el entorno social, el vecindario, el club, también tienen un papel importante en el acompañamiento y la contención de los menores afectados”.
Finalmente, señaló que “el Estado deberá garantizar tres ejes básicos: contención y atención psicofísica, desarrollo educacional y la asistencia económica a las personas que tomen a su cargo la crianza de los niños víctimas colaterales del femicidio.”
Leer nota: http://www.elterritorio.com.ar/nota4.aspx?c=5483769417183754
http://www.lanacion.com.ar/1926920-dichos-que-degradan-y-promueven-un-delito
Dichos que degradan y promueven un delito
Ada Rico
JUEVES 11 DE AGOSTO DE 2016
En el país, una mujer es asesinada cada 30 horas. Y todas las manifestaciones que la degradan merecen el repudio absoluto de la sociedad.
Las declaraciones de Gustavo Cordera nos han dejado anonadadas. Con sus palabras, aunque ahora pida disculpas, no hizo otra cosa que degradar a las mujeres, cosificarlas.
Sus declaraciones naturalizan la violencia hacia las mujeres adultas y menores. No sólo justifican esa violencia, sino que también promueven abiertamente el delito de violación.
Cuando se realiza una charla, o un taller, se evalúan los objetivos a alcanzar. Y si estas frases fueron realizadas en el marco de ese taller, o de esa charla, sería importante saber el objetivo que se quiere alcanzar al afirmar ante la audiencia frases que incitan a cometer un delito.
Si quería convocar a un debate, jamás puede hacerlo a través de la degradación absoluta de las mujeres. Hay que ponerse en lugar de una víctima y darse cuenta de que lo que él dijo no resiste ningún tipo de análisis.
Porque colocar a las mujeres en el lugar de un objeto de placer de un otro, hablar del sexo con menores como algo natural, es un retroceso en una sociedad que se manifestó masivamente en contra de la violencia de género, tal como se demostró en la movilización del 3 de junio pasado, donde miles de personas dijeron, una vez más, basta de violencia, basta de femicidios.
Medidas legales
Desde La Casa del Encuentro, repudiamos enérgicamente todas estas declaraciones y manifestamos nuestro acompañamiento a las mujeres, niñas y adolescentes que hayan atravesado una situación de abuso.
Además de recibir una condena social, se tendrían que tomar las medidas legales que correspondan, porque con estas declaraciones se está realizando apología del delito.
Y el abuso sexual es un delito. Un delito sin justificación.
La autora es presidenta de La Casa del Encuentro.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/307149-78801-2016-08-18.html
Por los hijos del femicidio
En 2014, una encuesta determinó que desde 2008 hasta ese año, un total de 2.146 hijas e hijos quedaron sin madre como consecuencia de los femicidios. A partir de ese estudio, realizado por el Observatorio “Marisel Zambrano”, la Casa del Encuentro comenzó a analizar la situación en la que quedaban esos niños que habían sufrido la muerte de sus madres. Por esa razón comenzaron a impulsar el proyecto de Ley Brisa, que a pesar de la urgencia de los casos sigue sin ser analizada y mucho menos aprobada en el Congreso.
La iniciativa promueve un apoyo integral a estos niños y niñas que quedan huérfanos. La propuesta incluye una ayuda económica mensual y la cobertura de una obra social “para que esas niñas y esos niños sean atendidos no solamente desde lo físico, sino también desde las secuelas psicológicas que quedan en ellos”. La Ley Brisa es una compensación y un reconocimiento para hijas e hijos víctimas de femicidios y no “una asignación ni un subsidio”. La propuesta inicial era que el monto mínimo fuera equivalente al de una jubilación.
http://www.tiemposur.com.ar/nota/114211-si-una-mujer-dice-que-no-es-no
"Si una mujer dice que no, es no"
11/08/2016
Desde la Casa del Encuentro puntualizaron que es muy peligrosa la creencia de que si la mujer dice que no, en realidad es un sí. "Su declaración es un acto machista", lanzaron sobre los dichos del músico Cordera.
Clara Santamarina, de la Casa del Encuentro, esta tarde dialogó esta tarde con Tiempo FM y dio su punto de vista sobre las declaraciones que lanzó el músico Gustavo Cordera. Y al respecto lanzó que la organización las repudia porque "sabemos lo que es asistir a una víctima de abuso". Más allá de esta en un ámbito público o no, lo cierto es que es una figura pública y trasmite una figura de machismo muy grande, por lo cual añadió que les dio una satisfacción muy grande el saber que la comunidad rechazó sus declaraciones: "Permitió el debate sobre violencia sexual que muchas veces no se habla", dijo.
"La violencia hacia la mujer es integral", expuso, y remarcó el peligro existente ante la confusión que hay y se cree, de que cuando la mujer dice que no, en realidad es un sí: "Si una mujer dice que no, es no. Su declaración es un acto machista".
http://www.inforegion.com.ar/noticia/197183/es-indignante-como-naturalizo-la-violencia-hacia-la-mujer
“Es indignante como naturalizó la violencia hacia la mujer”
Así se refirió la titular de la Casa del Encuentro, Ada Rico, sobre las declaraciones de Gustavo Cordera, quien consideró que hay mujeres que necesitan ser violadas". "La realidad es que lo que dijo es apología del delito", subrayó.
Para Ada Rico, las declaraciones del ex líder de Bersuit Vergarabat “naturaliza la violencia hacia las mujeres”.
“Pensemos que estamos en un país en el que cada 30 horas una mujer es asesinada por violencia de género, es realmente grave”, recalcó. “Pero al estar en una sociedad que se manifestó el 3 de junio pasado, de manera masiva, en contra de la violencia de género, estuvo muy bueno que se haya repudiado todo lo que este señor dijo”, agregó.
El repudio de varones y mujeres Rico ponderó el hecho de que “tanto varones, como mujeres se manifestaron contra este tipo de declaraciones”. “Hay que pensar que muchísimos años atrás, quizás estas declaraciones hubieran quedado invisibilizadas o tomadas como algo natural. Sin embargo ahora, vayas a donde vayas se está hablando de este tema. Quiere decir que hay una reacción y un repudio generalizado en la sociedad“, completó la referente de la Casa del Encuentro.
El papel del Estado. Ada Rico aseguró que desde la Casa del Encuentro no tomarán medidas de acción contra el cantante, pero si dejaron en claro “el repudio hacia las declaraciones”.
“Sabemos que el Consejo Nacional de las Mujeres y el INADI comenzaron una acción judicial, cumpliendo la función de los propios entes del Estado. Nuestro deber, el de la sociedad civil, y la obligación que tenemos, es repudiar y exigir al Estado que tome las medidas necesarias. Y en este caso se está dando”, concluyó.
PF de la redacción de Info Región
En lo que va del año hubo más de 30 homicidios: 5 fueron femicidios
Según datos del Ministerio Público la tasa ascendió a 4,9 muertes por cada 100 mil habitantes.
Los 30 homicidios que se cometieron en Salta durante el primer semestre del año arrojaron una tasa de 4,9 muertes cada 100 mil habitantes, una cifra inferior a la media nacional que ascendió a los 6,6 puntos.
Según datos publicados por el Ministerio Público Fiscal de Salta, cinco del total de muertes fueron femicidios. En ellos se incluyen los casos de Marianela Gracionis, la joven de 21 años asesinada en Salvador Mazza, Johana Martínez de 23 años oriunda de San Lorenzo y Jessica Sarapura, la joven de 25 años quien murió luego de un confuso episodio con novio policía.
(…)
Además, ese año la provincia volvió a arrojar números alarmantes en cuanto a femicidios. Según lo informado por la ONG La Casa del Encuentro en su informe anual del Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", en Salta se registraron 19 decesos de mujeres a manos de un hombre durante el 2015. Si bien la cantidad de víctimas llegó a 21 en 2014, las últimas estadísticas indicaron que Salta se ubicó en el distrito con más muertes de mujeres por cada 100 mil habitantes, superando a grandes distritos como Buenos Aires y Córdoba.
Muertes en la capital
Según el informe del Ministerio Público local, cuando se compara la cantidad de homicidios de este primer semestre respecto al primer semestre del año pasado, se puede apreciar que el número de hechos se repite, pues entre enero y junio de 2015 se registraron 11 homicidios en el Distrito Judicial Centro.
Leer nota completa:
http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/57734/policiales/lo-va-ano-hubo-mas-30-homicidios-5-fueron-femicidios.html
http://misionesonline.net/2016/08/01/mas-de-350-participantes-reunio-el-primer-modulo-del-foro-de-politicas-publicas-sobre-la-violencia-de-genero/
Más de 350 participantes reunió el primer módulo del Foro de Políticas públicas sobre la violencia de género
Multitudinaria participación de referentes de toda la provincia y en especial aquellos que forman parte de distintos organismos del Estado, como el Poder Judicial, la Policía de Misiones, Ministerios de Salud Pública, Desarrollo Social, Cultura y Educación y Gobierno, además del acompañamiento permanente (y participación como moderadores de las comisiones de trabajo) de diversas organizaciones civiles; interactuaron intensamente durante la extensa jornada de viernes que arrancó a las 9 de la mañana y culminó más allá de las 24, con la realización de una peña artística en La Aventura.
Como iniciativa del Ejecutivo Provincial y de la Presidencia de la Cámara de Representantes, a cargo de Hugo Passalacqua y Carlos Eduardo Rovira respectivamente, la organización del multitudinario foro corrió por cuenta de la ministra de Derechos Humanos Lilia Tiki Marchesini y la diputada Myriam Duarte de la Comisión de Niñez, Género, Familia y Juventud del Poder Legislativo,
El próximo encuentro se desarrollará el 26 de septiembre próximo.
La actividad se inició el viernes y continuó el sábado 30 desde la mañana y hasta alrededor de las 17, ocasión que se realizó la lectura de conclusiones de las quince comisiones de trabajo y se establecieron lineamientos y propuestas de trabajo para el próximo módulo a llevarse a cabo el próximo 26 de Septiembre. Este documento producto de relatorías y registro audiovisual, se dará a conocer en los próximos días.
Este primer encuentro contó con panelistas invitadas a destacadas personalidades en la defensa de los derechos de las mujeres, como Norma Graciela Chiapparrone, abogada y procuradora, máster en Derecho Administrativo y diplomada en Género y Justicia.
También es Replicadora de la Corte Suprema de Justicia en el uso del Protocolo de Trabajo en Taller sobre perspectiva de género, trata de personas y explotación sexual. Consejera de la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas. Ex secretaria general de la Asociación Argentina de Mujeres de Carreras Jurídicas desde 2010 al 2015.
Además, María Alejandra Lauría, abogada, integrante de la Casa del Encuentro y coordinadora jurídica del libro “Por Ellas… 5 años de Informes de Femicidios” (2013), también trabaja en el Poder Judicial de la Nación.
María Laura Novo, abogada, mediadora comunitaria, también integrante de La Casa del Encuentro y del Centro de Asistencia, Orientación y Prevención integral en Violencia sexista y trata de Personas (CAOPI).
Asimismo participó como disertante la directora nacional de Asuntos Jurídicos en Materia de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, la abogada María Aurora García que es además Procuradora y Master of Laws de la Southern Methodist University de Dallas, Texas, USA y tiene a su cargo la Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Femicidios y Homicidios agravados por el Género que funciona en la Dirección a su cargo.
Por otra parte, el Foro tuvo un área de capacitación del que fueron responsables Marta Pesenti, licenciada en Antropología y asesora en temas de Niñez y Género en la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, y la abogada Leticia Virosta, asesora jurídica en la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación. También integra el equipo técnico de la Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Femicidios y Homicidios agravados por el Género.
http://www.eldia.com/opinion/editorial-de-el-tiempo-de-azul-154370
Editorial de El Tiempo de Azul
01 de Agosto de 2016
Afirma El Tiempo de Azul en su editorial que: “El Observatorio de Femicidios en Argentina de la asociación civil La Casa del Encuentro dio a conocer una estadística hecha especialmente para contar cuántas mujeres menos hubo a pesar de los reclamos. El resultado dio que son 275. La mayoría (162) fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas. La mayoría también (141) asesinadas en sus propias casas. Muchas habían hecho denuncias luego de haber sufrido episodios de violencia y muchas, incluso, habían conseguido la exclusión del hogar y la prohibición de acercamiento para quienes terminarían siendo sus femicidas. Buenos Aires es la provincia que encabeza todas las estadísticas de femicidios (102)”.
“Por eso el reclamo unánime contra la violencia de género, ya que aparentemente va en aumento. Porque violencia de género no solamente es matar, sino pegar, maltratar, causar daño físico o moral. Miembros de diferentes ámbitos comunitarios comenzaron a movilizarse. Estas marchas son la exteriorización del clamor unánime que existe en la sociedad argentina que está en contra de la violencia de género y que reclama de los que tienen la responsabilidad de gobernar y de legislar acciones concretas contra los femicidios”.
http://m.diariopopular.com.ar/notas/262110-violencia-genero-extrema-busca-una-ley-indispensable
Violencia de género extrema: en busca de una ley indispensable
El caso de la mujer víctima de femicidio y del agresor que se suicidió en Pinamar, que dejó huérfano a un bebé de tres meses, reabre el debate para que el Estado ampare en estos casos: la Ley Brisa, impulsada por La Casa del Encuentro.
08 DE JULIO DE 2016
La situación del bebé de tres meses, hijo de la víctima de femicidio y del agresor que se suicidó en Pinamar, forma parte de un drama que en Argentina deja a seis chicas y chicos en orfandad por semana debido a hechos de violencia de género extrema.
Por ello, desde la asociación civil La Casa del Encuentro se viene desarrollando un anteproyecto de ley para que el Estado ampare estos casos con una reparación económica mensual, equivalente a una jubilación mínima, y atención médica.
El proyecto lleva el nombre de Ley Brisa, y la semana pasada tuvo su primera discusión en el Congreso de la Nación, en el marco de un encuentro entre Ada Rico y Alejandra Lauría, abogadas de la asociación que impulsa la ley, y el senador Jaime Linares. De la reunión también participó Virginia Linares, diputada con mandato cumplido.
"Continuaremos realizando reuniones con diferentes senadores para seguir construyendo consenso", indicaron desde La Casa del Encuentro. El proyecto también prevé la reparación para chicos cuyos padres se quitaron la vida, como el caso ocurrido en Pinamar.
http://www.lanacion.com.ar/1918153-muchos-mitos-y-pocas-verdades
Cinthia Amedei
PARA LA NACION
JUEVES 14 DE JULIO DE 2016
Trata de personas: muchos mitos y pocas verdades
La trata de personas es un fenómeno que afecta a todas las personas de diversas formas, no reconoce fronteras ni clases sociales: cualquier persona puede ser víctima de este delito, que tiene como denominador común la explotación de las personas con el fin de obtener un rédito económico.
En el imaginario social existen muchos prejuicios, mitos y estereotipos vinculados al ideal colectivo referido a las víctimas de trata de personas, diferentes ideas y situaciones que no se condicen con la realidad de las circunstancias de este delito.
La esclavitud subsiste
Trata sexual: cuando el enemigo está en la familia
En primer lugar, el mayor mito que subsiste es que la esclavitud fue superada y que la trata es muy poco común. Por el contrario, existe y es mucho más frecuente de lo que se cree.
Respecto de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual, se suele creer que existe una tipología de la víctima y que solo algunas personas pueden sufrir este delito. Que son de clases sociales bajas o no tienen educación, pero ello no es real.
Si bien uno de los factores de vulnerabilidad que pueden incidir en la trata es la pobreza, no es el único. También es un mito que las víctimas de trata siempre son secuestradas. Existen víctimas cuyo modo de captación ha sido el secuestro, pero no es el más común ni el único modo.
La captación tiene diversas formas, que no siempre implica la violencia y el secuestro como sucede con las propuestas de trabajo falsas, las ofertas falsas de estudio o incluso de matrimonio, avisos publicitarios engañosos, las redes sociales, etc. Tampoco es verdad que las victimas de trata son sumisas y frágiles.
Lo único cierto es que existen factores de vulnerabilidad que pueden influir y hacer posible su captación, que no puede reducirse a un único factor. Cuanto mayor es el grado de vulnerabilidad de una persona, menor es su capacidad de decidir autónomamente, de acuerdo a sus deseos y voluntades.
Otro gran mito es creer que las víctimas están encadenadas o privadas de su libertad ambulatoria. Esto también escapa a la realidad: son muy pocos los casos en donde sucede este tipo de privación. Ahora bien, eso no significa que si las mujeres quieren escaparse pueden hacerlo. Es fundamental entender que la victima indefectiblemente está siendo sometida a mecanismos que de una otra forma no le permiten ser libre, como manipulación, violencia de todo tipo, amenazas, miedo, vergüenza.
Hay infinidad de ejemplos y en cada caso la víctima sufre maltrato psicológico y muchas veces físico, hasta que pierde la esperanza de poder liberarse, aceptando con resignación el destino que le tocó. Aún más: en muchos casos, las víctimas ni siquiera se identifican como tales y sostienen que están trabajando.
Por ello, desde La Casa del Encuentro afirmamos que la trata de personas afecta la dignidad y la libertad de la víctima.
Por último, respecto de los tratantes, erróneamente se cree que siempre son hombres. También hay mujeres dentro de las organizaciones que cometen el delito.
Es importante saber de qué hablamos cuando hablamos de trata y deconstruir las falsas creencias, para poder prevenir y eventualmente erradicar este tipo de delito. En efecto, se idealiza el delito en sí, a las víctimas, a los lugares donde son sometidas, limitando y evitando que las personas puedan estar prevenidas del riesgo a ser víctimas.
La autora es coordinadora del Área Jurídica de la Asociación Civil La Casa del Encuentro; www.lacasadelencuentro.org
Violencia de género: en los últimos 8 años más de 2.500 hijos se quedaron sin madre
Son las víctimas colaterales de la violencia extrema contra las mujeres y, muchas veces, sobrevivientes de la escena del crimen. Enfrentan cambios drásticos de vida y la necesidad de volver a empezar
Nenes que son testigos o víctimas de la violencia más furiosa que se desata bajo su mismo techo, hermanos más grandes que protegen como pueden a los más pequeños, tíos o abuelos que se hacen cargo de la manada que se quedó huérfana y deben ensamblar familias destruidas. Nenes sin infancia. Pibes en edad de jugar que tienen que cambiar de barrio, de ciudad o de entorno para escaparle a la locura de algún femicida. El drama de la violencia de género lejos está de dimensionarse sólo con los números de las mujeres asesinadas. Las ausencias violentas sacuden los entornos familiares, obligan a reacomodarse y caen como una bomba sobre las víctimas más frágiles que se mantienen en pie: los hijos que se quedaron sin madre.
Un reclamo que surge de las cifras es el tratamiento del anteproyecto de ley “Brisa”, que busca un reconocimiento económico para los niños huérfanos por femicidios hasta la mayoría de edad
Sólo el año pasado hubo 286 femicidios y un total de 2.094 en los últimos ocho años, de acuerdo al último balance del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de la Casa del Encuentro. En ese período que va desde 2008 hasta el 2015, 2.518 hijas e hijos quedaron sin madre; el 65 por ciento de ellos (1.617), son menores de edad y muchos son obligados a vivir con el femicida.
(…) Según las estadísticas del año pasado, también murieron 43 hombres y niños, lo que la ONG Casa del Encuentro llama “femicidios vinculados”, es decir varones que quedaron en la “línea de fuego” de los asesinos de mujeres.
Si bien los números impactan, un pedido de La Casa del Encuentro es no perder el eje: los números son personas, cada femicidio contabilizado es una muerte de una mujer por el sólo hecho de serlo.
Leer nota Completa: http://www.eldia.com/informacion-general/violencia-de-genero-en-los-ultimos-8-anos-mas-de-2-500-hijos-se-quedaron-sin-madre-154110
POSADAS JUEVES 28 DE JULIO DE 2016
Este viernes y sábado, Primer Foro de Políticas Públicas sobre Violencia de Género
Este viernes a partir de las 9:00 se realizará en la Legislatura Provincial, el Primer Foro de Políticas Públicas sobre Violencia de Género, impulsado por la Provincia de Misiones, la Presidencia de la Cámara de Representantes de Misiones, y es organizado por el Ministerio de Derechos Humanos, a cargo de Lilia "Tiki" Marchesini y la diputada Myriam Duarte, integrante de la Comisión de Género, Familia, Juventud y Niñez. Cuenta con la colaboración de los Ministerios de Gobierno, Salud, Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología y de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud de Misiones.
Se espera la presencia de cientos de mujeres que integran organizaciones sociales, en estas jornadas que se desarrollarán el viernes de 900 a 18.00; por la noche habrá un encuentro artístico, y el sábado continuará de 10.00 a 14.00, y al cierre se darán a conocer las conclusiones generales del encuentro.
Este Foro de Políticas Públicas tendrá dos encuentros más el 26 de septiembre y el 25 y 26 de noviembre, para finalmente trabajar para que de él salga un protocolo, manual o un Proyecto de Ley que ayude en la prevención. Los ejes fundamentales de las jornadas serán el Rol del Poder Judicial y el marco legal que existe, el tema Femicidios y las Políticas Públicas que son temáticas de articulación.
Panelistas y organizaciones sociales
Participarán integrantes del Poder Judicial, los colectivos que trabajan sobre la temática, y como panelistas invitadas estarán profesionales de gran trayectoria en la defensa de los derechos humanos, como Norma Graciela Chiapparrone, la secretaria general de la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas, FIFCJ, miembro de la Asociación Argentina de Mujeres de Carreras Jurídicas, trabaja en el Ministerio Público Fiscal de la CABA y además se desempeñó en el Consejo de la Magistratura de la CABA, y en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
También estará la doctora María Aurora García, directora nacional de Asuntos Jurídicos en Materia de Derechos Humanos, área que depende de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la doctora Alejandra Lauría, del Área Incidencia en Políticas Públicas de la Casa del Encuentro, y María Laura Novo, abogada especialista en Derechos Humanos y Derecho Penal, y asesora legal del Inadi hasta el 2015.
Leer nota completa: http://www.noticiasdel6.com/ampliar.php?id=167457
Salta, entre las de más femicidios a nivel nacional
Es la tercera provincia con más muertes de mujeres, en forma proporcional.
Hace algunas semanas la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) publicó un informe sobre los femicidios registrados el año pasado. El mismo arrojó como conclusión que Salta es la tercera provincia con mayor cantidad de femicidios en proporción con la población de mujeres, solo detrás de Santa Cruz y Santa Fe.
En Salta hubo un promedio de 2,23 muertes cada 100 mil mujeres. La situación más crítica se presenta en Santa Cruz, donde el promedio de femicidios cada 100 mil mujeres asciende a 2,57, seguida por Santa Fe, que tuvo una media de 2,46.
La población femenina de Santa Cruz es bastante menor que la de Salta y, en cantidades absolutas, hubo menos de un tercio de las víctimas.
Mientras que en Salta fueron 15 los femicidios, en el enclave sureño fueron 4. Por otra parte, en la provincia del litoral fueron 43 las muertes por causas de género.
En el otro extremo, Catamarca, Chubut, Río Negro y San Juan no registraron femicidios el año pasado.
Tierra del Fuego, La Pampa y La Rioja tuvieron una muerte en 2015. En términos absolutos, la provincia de Buenos Aires fue la que tuvo más femicidios, con 98, pero sobre una población de mujeres estimada en más de 8 millones (8.501.475).
Distritos con mayor población de mujeres que Salta, como Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Mendoza y Tucumán estuvieron por debajo de Salta en términos absolutos. Es decir, todas ellas padecieron menos de quince femicidios durante 2015.
El total nacional fue de 234 femicidios. El 43 por ciento de las víctimas tenía entre 21 y 40 años y el 25 por ciento estaba entre los 41 y los 60. Al menos el 20 por ciento de las víctimas había denunciado previamente por VIOLENCIA DE GÉNERO al imputado, el 27 por ciento no tenía denuncias previas y en el 53 por ciento de los casos la Justicia no tuvo forma de corroborar este dato.
Metodología
Los datos aportados por la CSJN, si bien son oficiales, tienen ciertas limitaciones metodológicas. A diferencia de otras mediciones, como la elaborada por la ONG La Casa del Encuentro, solo toma como femicidios a las muertes de mujeres que alcanzaron rango judicial y que tuvieron un proceso legal consecuente. Se corre el riesgo de obviar otros flagelos causados por el patriarcado y la cultura machista que no hayan tomado estado jurídico.
Leer nota completa:
http://www.eltribuno.info/salta-las-mas-femicidios-nivel-nacional-n742532
http://www.clarin.com/sociedad/policias-bonaerenses-desplazados-violencia-genero_0_1621637837.html
El 20% de los policías bonaerenses desplazados este año fue por violencia de género
Datos oficiales
Suman 330 casos. Las víctimas muchas veces no saben dónde denunciar, por lo que se estima que muchos casos nunca llegan a conocerse.
El 20% de los policías bonaerenses que fueron separados de la fuerza este año, fue por algún hecho de violencia de género. Según datos oficiales, en el primer semestre fueron desplazados 1655 efectivos, de los cuales 330 fueron por violencia de género.
Y uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres de policías es no saber a dónde recurrir: ir a una comisaría a denunciar a un policía no es precisamente una tarea sencilla. Por eso, son muchos los casos que no llegan siquiera a denunciarse, por el temor que tienen las víctimas a posibles represalias. O, también, que esa denuncia quede estacionada en un cajón durante años.
Tal es el caso de Claudia, que revela el diario La Nación, quien radicó cinco denuncias contra su ex marido, quien la tuvo una hora y media con un arma en la cabeza apuntándole y diciéndole que la iba a matar. No pasó nada con esas denuncias, hasta que tiempo después un fiscal se comunicó con ella para saber “cómo seguía el tema”. El funcionario no tenía conocimiento de que el denunciado fuera un efectivo policial, porque las denuncias llegaban modificadas.
Según datos de La Casa del Encuentro, entre 2010 y este año se registraron 29 femicidios cuyos responsables fueron uniformados de la Policía Bonaerense.
Uno de los mayores reclamos de las víctimas de la violencia de género policial es que las mujeres no tengan que ir al ámbito de trabajo del agresor para denunciarlo. “Falta una instancia donde se pueda desvincular la denuncia del mismo ámbito donde se genera. Todas las mujeres deberían saber que pueden acudir directamente a un fiscal, pero muchas veces el recurso humano en la fiscalía no está”, explicó Claudia.
Echan por violencia de género a policías
Suman 330, un 20% de los exonerados este año
LA PLATA.- Es una estadística que preocupa: dos de cada diez policías separados de la fuerza provincial durante el primer semestre de este año fueron relevados por haber golpeado, disparado y hasta asesinado a sus mujeres y esposas.
Las cifras oficiales detallan que de los 1655 uniformados desplazados el 20 % (unos 330) participó de algún hecho de violencia de género. La ONG La Casa del Encuentro aportó un dato escalofriante: entre 2010 y junio de este año hubo 29 femicidios perpetrados por agentes de la fuerza bonaerense. Muchos de estos crímenes fueron cometidos con el arma que el Estado les otorgó para combatir el delito.
A los casos que no terminaron en muerte se suman muchos hechos que no llegan a conocerse por el temor de las víctimas a represalias. Y peor aún, hay otros casos que son denunciados y quedan "cajoneados" durante años.
Eso reveló Claudia -su apellido no se publica para preservar su seguridad- que durante un tiempo fue víctima de la violencia de género policial. Hace unos años radicó cinco denuncias contra su ex marido, quien, según contó a LA NACION, la tuvo durante una hora y media con el arma en la cabeza diciendo que la iba a matar.
Explicó que un tiempo después de que nada hubiera pasado con esas denuncias la llamó un fiscal para preguntarle "cómo seguía el tema". Ella le contó que su ex estaba armado las 24 horas, pero el fiscal no lo sabía. Es que las denuncias le llegaban modificadas y en la Justicia nadie tenía conocimiento de que el denunciado era policía.
Leer nota:
http://www.lanacion.com.ar/1922468-echan-por-violencia-de-genero-a-policias
http://www.clarin.com/sociedad/respuesta-frente-reclamo-llevaba-espera_0_1620438143.html
Una respuesta frente a un reclamo que llevaba siete años de espera
Análisis
En 2009 se sancionó la ley para combatir la violencia contra las mujeres, pero su aplicación fue casi nula.
La Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley 26.485) fue sancionada en marzo de 2009. El artículo 9º estipulaba “elaborar, implementar y monitorear un Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”. La ley, completa y de avanzada, quedó en los papeles. En estos siete años, 2.000 mujeres fueron asesinadas por la violencia machista, y 2.500 niños y niñas se quedaron sin mamá. Las medidas de protección tampoco funcionan: tres de cada cuatro hombres denunciados violan estas medidas.
En estos años la sociedad entendió que la violencia machista es un asunto público y por eso reclama políticas públicas. De eso se trató la marcha del 3 de junio de 2015, convocada bajo la radical consigna de #NiUnaMenos. Las 300 mil personas en el Congreso –y otras miles en el país– exigían la intervención del Estado. No pasó nada.
Dos meses después, 30 organizaciones civiles (ELA, Amnistía, FEIM, MEI, CEDES, La Casa del Encuentro, entre otras), volvían a reclamar: “Las mujeres no podemos esperar más. Advertimos que la ausencia de un Plan provoca superposición de esfuerzos y falta de eficacia en las iniciativas para dar respuesta, cuyas consecuencias fatales se comprueban con alarmante cotidianeidad”. En octubre, el Consejo Nacional de las Mujeres publicó el Plan Nacional 2014-2016 (aunque terminaba 2015). Las organizaciones salieron a criticarlo: se limitaba a la violencia doméstica, no detallaba los recursos financieros y carecía de diagnóstico.
El 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), la Corte Suprema presentó el Primer Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. La Casa del Encuentro lo hacía desde 2008, y continúa. Las cifras difieren: la Corte no cuenta los femicidios en los que el varón se suicida.
El nuevo plan habla de pulseras electrónicas y es que claramente el botón antipánico no funciona: las mujeres se quejan porque son responsables de su propio cuidado y que los aparatos no tienen señal. La Justicia debe hacer lo suyo: hay jueces que multan con 300 pesos a un varón que burla una medida.
El plan habla de multiplicar refugios para que las mujeres se escondan, cuando su derecho es permanecer en sus hogares. ¿Por qué las víctimas deben ocultarse y sus hijos hasta cambiar de escuela?
Otro punto es la educación. Es muy cierto que la cultura machista sólo podrá ser removida de raíz si los niños y las niñas son educados en igualdad y con información. Argentina tiene desde 2006 el Programa de Educación Sexual Integral. Y hay módulos que trabajan las diversas violencias en todos los niveles escolares. Ya está escrito. Como el Protocolo de Aborto No Punible. También existe y no se cumple. Lo importante no son los papeles. Es la voluntad política de que realmente baje a la práctica.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-78377-2016-07-12.html
Los aprendizajes judiciales españoles
En España, si el hombre violento con su pareja o ex pareja no cumple con una orden de no acercamiento se considera que cometió el delito de “quebrantamiento” y el juez puede dictarle como castigo la prisión preventiva, explicó la decana fiscal de Violencia contra la Mujer de Madrid, Ana Galdeano Santamaría. La medida puede sobrevenir aun cuando haya sido la mujer quien propició el acercamiento. La letrada precisó que, casi en un 70 o 75 por ciento de los casos en que ocurre ese incumplimiento, se aplica prisión “temporaria” hasta que termine el proceso judicial. La fiscal decana contó que, paradójicamente, a los jueces españoles les resulta más fácil aplicar la cárcel por “quebrantamiento”, que por los hechos de violencia machista en sí mismo, porque cuando no se cumple una restricción perimetral “ven vulnerada su propia autoridad”. En 2015, indicó, en España se produjeron entre 54 y 59 femicidios a manos de la pareja o ex pareja de la víctima. La española aclaró que a lo largo de los últimos años esa cifra osciló entre 50 y 90 casos anuales. “Nunca hemos llegado a 100”. En Argentina, los registros de La Casa del Encuentro y de la Corte Suprema contabilizan además otros femicidios, por ejemplo, ejecutados por desconocidos o familiares que no son esposo o ex novio. Aquellos perpetrados por pareja o ex pareja son alrededor del 60 por ciento del total. “La ley no resulta suficiente. Las muertes se siguen produciendo. No es solo un problema criminal”, destacó Galdeano.
–¿Qué porcentaje de condenas hay en los procesos que se inician por violencia contra la mujer? –fue una de las preguntas del público.
–En Madrid capital, cuando yo asumí seis años atrás, el porcentaje de sentencias absolutorias era del 75 por ciento en caso de delitos menores. Actualmente, tenemos un 52 por ciento de condenas. Y aunque parezca poco, para mí es un gran logro. Y lo hemos conseguido con la especialización de jueces y fiscales. Igual, sigo leyendo sentencias donde se absuelve al hombre violento porque no se le da credibilidad a la mujer porque denunció un hecho que sucedió hace un mes.
http://www.laotravozdigital.com/ataques-femicidas-provocan-24-asesinatos-por-mes/
Casa del Encuentro
Ataques femicidas provocan 24 asesinatos por mes
El múltiple crimen de Necochea deja al descubierto una consecuencia colateral de los femicidios: las víctimas que intentan repeler las agresiones o están en la “línea de fuego”.ada rico
El plan femicida de Roberto Vecino en Necochea fue pensado en detalle, y en la investigación del brutal hecho nadie duda que el primer objetivo fue su ex esposa María Curuchet. Una vez logrado, tres hijos y un vecino quedaron en lo que se denomina “la línea de fuego” de los asesinos machistas. Se trata de personas que intentan impedir los hechos, reaccionan verbalmente o simplemente están cerca cuando son cometidos. Los estudios sobre femicidios, directos y vinculados, indican que cada mes resultan asesinadas 24 personas, que incluyen mujeres, pero también sus hijos, parejas actuales de las víctimas, parientes, amigos o vecinos.
En el estudio realizado por el Observatorio de Femicidios “Marisel Zambrano”, organismo dependiente de La Casa del Encuentro, se indica que desde 2008 hasta 2015 se registraron 2.300 asesinatos relacionados con ataques femicidas. Al discriminar los datos, se sabe que 2.094 víctimas fueron mujeres y niñas, y 206 resultaron varones adultos y niños.
En marzo pasado, la directora de La Casa del Encuentro, Ada Rico, presentó el informe con los datos de 2015, en el marco de una investigación que contó con el apoyo de la Fundación Avón y la Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano. Allí, se conoció que en el último año los femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas fueron 286, mientras que los femicidios vinculados de varones adultos y niños fueron 43. Esos 329 hechos indican que el promedio mensual del año pasado fue de 27 crímenes por ataques femicidas, superior a los 24 que surgen al analizar las cifras completas desde 2008, lo que permite sospechar de un agravamiento de la problemática.
El término “femicidio vinculado” es un concepto desarrollado por el propio Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, resaltando que “forman parte de las acciones del femicida, para consumar su fin, que es matar, pero al mismo tiempo castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación”.
Desde La Casa del Encuentro, Rico y su equipo vienen trabajando especialmente sobre la situación de los femicidios vinculados, precisando que “la realidad es que quedan un poco tapados por la difusión de los femicidios, pero no son casos aislados”.
“Esta estadística no existe en ningún país latinoamericano, porque aún no se toma la magnitud que merece. Pero la base de estos crímenes es la misma, porque el agresor continúa considerando a la mujer de su propiedad, y así puede llegar a cometer estos homicidios contra personas que intentan defender a la víctima, lo que llamamos línea de fuego que es el momento del ataque, o también como una forma de venganza perpetua, porque muchas veces la mujer sigue con vida y debe continuar con el dolor del ser querido”, explicó la experta.
Aunque el episodio en Necochea “sorprendió” a toda la localidad, algunos datos sobre la previa de la masacre machista permiten saber que existían alertas que no fueron escuchados. De hecho, dos de los hijos sobrevivientes de Curuchet, Daniela y Gustavo, contaron que el agresor era violento al extremo. Aún así, nunca se había registrado una denuncia en sede policial o judicial, situación que se repite en miles de hogares, revelando la necesidad de reforzar el rol y la presencia de las organizaciones gubernamentales para captar esas alarmas y así lograr que las víctimas puedan saltar el cerco del miedo impuesto por el varón.
El episodio en la ciudad balnearia también colocó en superficie, con el crimen del vecino Horacio Córdoba, el drama de quienes intentar detener a los femicidas. “La violencia de género se instaló en la agenda de los medios de comunicación y fue bajando hacia la sociedad, entonces hay más conciencia entre los allegados de las víctimas, razón por la que crecen los hechos con varones asesinados, como padres, hermanos, nuevas parejas o personas que simplemente intentan una defensa, anteponerse al ataque”, dijo Rico.
Los artículos que están pendientes
Desde La Casa del Encuentro se viene solicitando “la necesidad del diseño, reglamentación y puesta en marcha de los artículos pendientes de la Ley 26.485, incluido el Plan Nacional de Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales y estadísticas oficiales integrales y transversales de la temática”.
Asimismo, se solicita “la asignación de presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad la Ley 26.485, incluir en las estadísticas de femicidios que publica la Corte Suprema de Justicia los Femicidios en que el agresor se suicida, el tratamiento del ante proyecto de ley sobre pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado, y el tratamiento del ante proyecto de Ley Brisa para el reconocimiento económico a hijas/os de víctimas de Femicidios hasta la mayoría de edad”.
http://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/a-latina/2016/07/07/crimen-consterna-a-argentina-hombre-habria-matado-a-su-familia-y-a-un-vecino-con-un-hacha.shtml
Crimen consterna a Argentina: hombre habría matado a su familia y a un vecino con un hacha
Un crimen ocurrido en la ciudad de Necochea, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, ha consternado al país vecino.
Según informa Clarín de Argentina, un hombre de 57 años habría matado a su esposa y a sus tres hijos luego de una discusión familiar, tras eso también asesinó a un vecino que se había acercado a defender a las víctimas.
Posterior a estos hechos, la policía acudió a la vivienda donde se registraba la emergencia, donde se enfrentaron con el hombre en cuestión, quien hirió a dos agentes de seguridad durante el operativo.
Después de eso, el sujeto huyó hacia el interior de la casa y se refugió en un galpón, donde se ahorcó.
La tragedia habría ocurrido a las 09:00 hora argentina de este jueves, además se ha informado que el hombre en cuestión habría utilizado un hacha y un garrote de madera para llevar a cabo los homicidios que se le atribuyen, informa La Nación de Argentina.
De acuerdo a los primeros antecedentes publicados, el hombre se había distanciado de su pareja hace algunas semanas, debido a distintos problemas y a una mala relación, aunque jamás se realizó alguna denuncia por violencia.
El caso se suma a la larga lista de femicidios que hay en Argentina, según la ONG La Casa del Encuentro, en el país vecino una mujer es asesinada por su pareja o expareja cada 30 horas. Una cifra que no ha mejorado pese a distintas iniciativas.
La Casa del Encuentro realizó un taller abierto a la comunidad sobre violencia de género
Con el objetivo de acompañar a la comunidad en la identificación y tratamiento de problemáticas de violencia de género que afectan a la sociedad en su conjunto Minera Don Nicolás, la comuna de Jaramillo/Fitz Roy, la Fundación Agencia de Desarrollo y AOMA Santa Cruz realizaron el 1 y 2 de julio un Taller sobre “Orientación y Prevención Integral en Violencia Sexista y Trata de personas” dictado por La Casa del Encuentro.
La Casa del Encuentro realizó un taller abierto a la comunidad sobre violencia de género
Esta Asociación Civil sin fines de lucro trabaja desde 2003 en la erradicación de la violencia hacia mujeres, adolescentes, niñas y niños, a través de un centro asistencial diario y de producción de contenidos como el Observatorio de femicidios, publicación de libros sobre esta problemática, organización de charlas y formación de profesionales, entre otros.
El taller -dictado por Clara Santamarina Cinthia Amedei y Florencia Vavassori- fue abierto y gratuito y se llevó a cabo el 1 de julio, en el Salón Comunal de Fitz Roy, al que concurrieron más de 100 personas. Un día después se replicó en el Centro Integrador Comunitario de Puerto San Julián, con una concurrencia de aproximadamente 40 personas.
En palabras de Carina Zini –Coordinadora de Relaciones Comunitarias de Minera Don Nicolás-: “Los organizadores coincidimos en debemos construir entre todos la sociedad que queremos tener. Desde Minera Don Nicolás seguimos apostando al trabajo conjunto con base en la responsabilidad social empresaria. Entendemos que todo desarrollo, en términos conceptuales, no solo incluye aspectos económicos o materiales sino que también se trata de ampliar la mirada a las problemáticas sociales de cada población para contribuir -entre todos- a generar una mejor calidad de vida. Además, seguimos apostando a la riqueza del intercambio de las relaciones público-privadas para lograr metas comunes, como en este caso: centrándonos en las personas, sus familias y la igualdad de oportunidades para todos”.
Por su parte, Ana María Urricelqui –Presidente de la comuna de Jaramillo y Fitz Roy, que declaró dicho encuentro de Interés público- concluyó que: “Como Estado, debemos estar presentes con políticas públicas que tiendan a la defensa de los derechos humanos de todas las mujeres, niñas, niños y adolescentes; con acciones concretas que –en forma activa- agilicen la formación de redes y voluntariado de asistencia, prevención, programas, cursos de capacitación y propuestas que nos lleven a construir entre todos una mejor sociedad, erradicando la violencia para lograr localidad de vida que todos merecemos, garantizando igualdad derechos y teniendo en cuenta que solo la solidaridad y el compromiso por el otro nos conducirá a la construcción de amor que tanto falta en la sociedad, producto de la indiferencia de nosotros mismos”.
Entre los asistentes al último encuentro de San Julián, participaron profesionales de la Casa de la Mujer que -dirigida por Alejandra Real- trabajan esta problemática además de Fabián Águila y Julio Robles de AOMA y los concejales Hector Borquez y Mariana Jaime.
Leer nota completa:
http://www.tiemposur.com.ar/nota/111903-la-casa-del-encuentro-realizo-un-taller-abierto-a-la-comunidad-sobre-violencia-de-genero
Argentina cuenta la violencia machista
EL PASADO 3 DE JUNIO SE REALIZÓ LA SEGUNDA MARCHA #NIUNAMENOS, A UN MES DE ESTA CONVOCATORIA, OPINÓ PARA TÉLAM MARTÍN ROMEO, UNO DE LOS MIEMBROS, JUNTO CON EL COLECTIVO #NIUNAMENOS, DEL PROYECTO DE ELABORACIÓN DEL 1ER ÍNDICE NACIONAL DE VIOLENCIA MACHISTA.
Recientemente se difundieron datos de los femicidios ocurridos durante 2015 según el Registro elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, el único estudio oficial con que cuenta la Argentina. Los femicidios aumentaron entre 2014 y 2015 en 10 casos.
El estudio basado en información que brindan los Poderes Judiciales de cada Provincia registró 235 femicidios en 2015. Es la primera vez que los datos pueden compararse y ver su evolución porque no existe memoria estadística previa a 2014.
De acuerdo con el relevamiento, las provincias de Catamarca, Chubut, Río Negro y San Juan no registraron casos de femicidios en 2015: reportaron "cero" víctimas. Esta supuesta ausencia de casos, genera un indisimulable "ruido" ya que discrepa con los casos divulgados por los medios de comunicación provinciales y hasta por el informe de femicidios elaborado por la ONG La Casa del Encuentro que registró en cada una de esas provincias entre 1 y 3 casos en 2015.
Argentina vive una situación de indigencia de datos respecto al problema de la violencia machista.
El pasado 3 de junio, al conmemorarse un año de la primera marcha multitudinaria y federal con la consigna #NiUnaMenos, se lanzó una encuesta online en www.contalaviolenciamachista.com para confeccionar el 1º índice nacional de violencia machista.
Leer nota: http://www.telam.com.ar/notas/201607/153993-femicidios-argentina-violencia-machista.html
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó en abril de este año que 14 de los 25 países del mundo con las tasas más altas de feminicidio están latinoamérica.
Centenares de mujeres son asesinadas en América Latina y el Caribe por una sola razón: su género. Los feminicidios han crecido en la región en los últimos años y lo más grave es que 98 por ciento de los casos permanecen impunes.
La alerta por la limitación en la aplicación de la justicia en estos casos la encendió la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuando publicó, en abril de este año, el informe "Prevenir los Conflictos, Transformar la Justicia, Garantizar la Paz".
Las tasas más altas la tienen 25 países del mundo, 14 de ellos de la región. Guatemala, El Salvador y Honduras figuran con unos de los índices más altos del planeta y en Argentina y México también se reportan cifras alarmantes.
"Nos encontramos ante una situación de gran emergencia que requiere la coordinación de todos los actores", dijo la directora de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Luisa Carvalho, al presentar el estudio.
Sin embargo, ya desde 2012 la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) advertía que en América Latina estos crímenes alcanzaban "niveles cercanos a los de pandemia".
Argentina, cada 30 horas un feminicidio
En Argentina en promedio se comete un feminicidio cada 30 horas, cifra que no variado desde 2008. La organización La Casa del Encuentro informó que 275 mujeres fueron asesinadas en los últimos 12 meses, en su mayoría, baleadas o apuñaladas por sus maridos, novios o exparejas.
La lista de víctimas incluye una bebé, 11 niñas de entre dos y 12 años, 29 adolescentes de 13 a 18 años y nueve adultas mayores.
El modo más cruento de matar a las féminas es la incineración. El interior de las casas se convierte en el primer escenario de muerte y en muchos de los casos había denuncias judiciales, exclusión del violento y prohibición de acercamiento del maltratador.
En el año 2014 hubo 277 mujeres asesinadas.
Leer nota completa: http://www.telesurtv.net/news/Crimenes-impunes-el-rastro-del-feminicidio-en-America-Latina-20160704-0009.html
http://www.inforegion.com.ar/noticia/191821/aseguran-que-son-mas-los-femicidios-que-los-informados-por-la-corte
Aseguran que son más los femicidios que los informados por la Corte
La titular de la Casa del Encuentro, Ada Rico, sostuvo que “es algo bueno que se haga un informe” pero advirtió que “los casos son más”. “Hay algunas provincias que no se incluyen y nosotros tenemos casos registrados”, señaló en diálogo con Info Región.
El máximo tribunal de Justicia presentó el Registro Nacional de Femicidios, elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema. De acuerdo con el informe, el año pasado al menos 235 mujeres fueron víctimas de femicidios. Si bien desde La Casa del Encuentro celebran los datos oficiales, advierten que son más los casos.
La titular de la Casa del Encuentro, Ada Rico, sostuvo en diálogo con Info Región que “la Casa del Encuentro realiza las estadísticas a partir de la información que se publica en los medios de comunicación”, y que “la Corte utiliza los expedientes”. “En las cuatro provincias que ellos no incluyen, nosotros tenemos femicidios”, advirtió.
Y enfatizó: “Más allá de eso, no coinciden los números. Quizás el tema está en cómo se caratulan los expedientes, porque a la Corte le envían los expedientes de cada provincia y hay que ver cómo están las carátulas para la Justicia”.
Remarcó que la Casa del Encuentro “contabilizó 286 víctimas en el 2015”. “Indudablemente tenemos una diferencia”, apuntó. “La concientización sobre violencia de género existe y se expresa en marchas como la última de Ni Una Menos, que fue multitudinaria. Con las políticas públicas hay una deuda pendiente desde el 2010. Hay previsto un plan nacional contra la violencia de género. Queremos que más allá de la presentación, le otorguen el presupuesto para que sea llevado adelante”, concluyó.
* Nota correspondiente a la publicación del día 02 de Julio de 2016
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-302248-2016-06-21.html
El Estado debía prever
Al menos 116 femicidios fueron cometidos por uniformados, activos o retirados entre 2009 y 2015, de acuerdo con los registros que lleva La Casa del Encuentro. En la amplia mayoría de los hechos, los asesinatos fueron ejecutados con armas de fuego, probablemente -aunque la ONG no tiene ese dato–, con el arma reglamentaria que le proveyó el propio Estado. En La Pampa, los hijos de un policía provincial que mató a su esposa y luego se suicidó, reclamaron ante la Justicia una indemnización, alegando que la Policía pampeana no le había retirado el arma a pesar de que tenía antecedentes psiquiátricos y de que había estado involucrado en hechos de gatillo fácil. El fallo del Juzgado Civil, Comercial, Laboral y de Minería N° 4 de la Primera Circunscripción Judicial hizo lugar al reclamo y condenó a la provincia a pagarles un resarcimiento económico. La sentencia es de 2013, pero no había trascendido. Y cobra actualidad en el marco del informe del CELS donde se advierte sobre el “Estado policial y la violencia de género” (ver aparte).
En el fallo, el tribunal consideró que la “omisión de previsión por parte de la institución no admite justificación si se tiene en cuenta que, lamentablemente, hechos como los referidos no son de una excepcionalidad tal que no puedan considerarse previsibles”. El femicidio en cuestión fue cometido por R.A.R el 2 de octubre de 2008. El policía mató a su esposa y se suicidó. Los hijos promovieron una demanda por daños y perjuicios. Fundamentaron su reclamo en los antecedentes psiquiátricos del padre y consideraron que el Estado provincial debería haber actuado “con severidad” ante el riesgo que implicaba que portara un arma de fuego.
http://www.eldia.com/informacion-general/las-estadisticas-de-la-casa-del-encuentro-146487
Las estadísticas de la Casa del Encuentro
29 de Junio de 2016
Desde el año 2008, la Asociación Civil La Casa del Encuentro realiza anualmente un conteo sobre los casos de femicidios, a partir de las noticias publicadas en 120 diarios de distribución nacional y provincial, así como de las agencias de noticias.
Según este relevamiento, llevado adelante por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, que depende de La Casa del Encuentro, durante 2015 hubo 286 mujeres y niñas víctimas de femicidio, es decir que este espacio contabilizó 51 casos más que los que se notificaron ayer desde el Poder Judicial.
También difieren la cantidad de niñas y niños que se quedaron sin madre. Y es que mientras en La Casa del Encuentro registraron 322 hijos e hijas en esa situación, el relevamiento de la Corte arrojó sólo 203.
Finalmente, mientras que Chubut, San Juan y Catamarca no habían reportado casos desde los poderes judiciales de cada distrito para ser reflejados en el informe estadístico de la Corte, el relevamiento de La Casa del Encuentro había encontrado tres casos en Chubut, tres en San Juan y uno en Catamarca.
Se define como femicidio a “la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, y se contempla que esta muerte pueda ser “perpetrada o tolerada por el Estado, por acción u omisión”.
28/06/2016 Estadística
Según la Corte Suprema, en el año 2015 hubo un femicidio cada 37 horas
AL MENOS 235 MUJERES FUERON VÍCTIMAS DE FEMICIDIOS DURANTE ESE AÑO. EL 70% DE LOS AGRESORES ERA CERCANO (PAREJA O FAMILIAR) Y
El informe del Registro Nacional de Femicidios de Argentina se realizó por primera vez en 2015 por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, a cargo de la magistrada Elena Highton de Nolasco, sobre datos solicitados a todas las jurisdicciones del país.
Ese primer informe arrojó que durante 2014, hubo 225 mujeres que fueron víctimas de femicidio y fue el primer relevamiento oficial sobre la temática.
No obstante, desde 2008 la Asociación Civil La Casa del Encuentro realiza anualmente un conteo a partir de las noticias publicadas en 120 diarios de distribución nacional y provincial, así como de las agencias de noticias.
Según este relevamiento, llevado adelante por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano que depende de La Casa del Encuentro, durante 2015 hubo 286 mujeres y niñas víctimas de femicidio, es decir, que este espacio contabilizó 51 casos más que los que notificaron desde el Poder Judicial.
También difieren la cantidad de niñas y niños que se quedaron sin madre: mientras en La Casa del Encuentro registraron 322 hijos e hijas en esa situación, el relevamiento de la Corte arrojó sólo 203.
Finalmente, mientras que Chubut, San Juan y Catamarca no habían reportado casos desde los poderes judiciales de cada distrito, el relevamiento de La Casa del Encuentro había encontrado tres casos en Chubut, tres en San Juan y uno en Catamarca.
Leer nota completa:
http://www.telam.com.ar/notas/201606/153136-femicidios-estadistica-corte-suprema.html
http://www.fundacionbomberos.org.ar/noticias/fundacion-suma-compromisos-empoderamiento-la-mujer
“Fundación suma compromisos para el empoderamiento de la mujer”
Buenos Aires, 24 de junio de 2016.- En las oficinas de Fundación durante la tarde de ayer se realizó una reunión entre integrantes de La Casa del Encuentro, el área de Responsabilidad Social de Tyco y Fundación Bomberos de Argentina.
Durante el encuentro, representantes de las tres organizaciones pensaron posibles acciones y analizaron propuestas a desarrollar de forma conjunta. El empoderamiento de la mujer dentro de las instituciones es el eje clave que reunió a Ada Beatriz, Presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro junto a Florencia Vavassori, Coordinadora del Centro de Atención y Orientación Integral en Violencia de Género y Trata (CAOPI) de la misma entidad y Paz Bertomeu, quien lidera el área de RSE de Tyco. En representación del Programa de Género de Fundación y el Consejo Nacional estuvo presente Jaqueline Galdeano y la acompañaron Daniela Vain, coordinadora de Fundación y Delfina Terán, responsable de Relaciones Institucionales.
En la reunión se trataron las diferentes acciones que La Casa del Encuentro realiza con el fin de apoyar a las instituciones y personas que quieren conocer más acerca de la violencia de género y la trata de personas a través de talleres y charlas dirigidos al público en general. Desde Fundación se reiteró el compromiso con ambas instituciones para tejer lazos de solidaridad y trabajo conjunto para fomentar la igualdad dentro del sistema de bomberos así como en la sociedad toda. A través de la realización de Encuentros de Género y campañas como #NosotrosPorEllas se apunta a involucrar a todos los bomberos en la problemática sobre la equidad en diferentes ámbitos de trabajo y labor voluntaria.
http://www.24baires.com/sociedad/84062-aseguran-que-seis-ninos-por-semana-quedan-huerfanos-culpa-de-femicidios/
Aseguran que seis niños por semana quedan huérfanos culpa de femicidios
Publicado en Sociedad el 22/06/16 6:30 PM La normativa vigente permite a un padre femicida guardar la potestad de los chicos. Un caso emblemático es el de Rosana Galliano, cuyos hijos permanecen tutelados por el asesino condenado, y no tienen contacto con su familia materna.
Un lado poco explorado de la problemática de la violencia de género es qué ocurre con los hijos de una mujer víctima de un femicidio. Según la Casa del Encuentro, cada semana seis niños quedan huérfanos o incluso bajo la tutela de un femicida.
Un caso paradigmático es el de los hijos de Rosana Galliano, asesinada a manos de su esposo, José Arce, que fue beneficiado con un régimen de prisión domiciliaria e impide que la familia materna tenga contacto con los menores.
En diálogo con QM Noticias, Oscar, hermano de Rosana, contó que hace tres años no tiene contacto con los chicos, en tanto que sus padres –los abuelos de los menores- están impedidos de visitarlos desde hace un año y medio.
“Hicimos una denuncia penal por impedimento de contacto”, relató, tras lo cual demandó a la justicia “explicaciones” por la decisión. El magistrado en cuestión es Carlos Ruiz, del tribunal 5 de familia de San Isidro.
La problemática fue tratada por distintas ONG, que buscan aprobar en el Congreso una ley que impida a los femicidas continuar ejerciendo la patria potestad sobre los menores una vez que hayan sido condenados.
Ni Una Menos
La segunda marcha Ni Una Menos tuvo una gran presencia de adolescentes, un reclamo que exige “basta de violencia” contra las mujeres y el cambio de paradigma en la cultura machista de la vida diaria.
Chiara Páez tenía 14 años cuando apareció muerta como consecuencia de golpes. Su cuerpo, que estaba enterrado, fue hallado el 11 de mayo de 2015 en el patio de la casa de quien era su novio, un chico de 16 años. La adolescente cursaba “un embarazo reciente”, según se determinó. El caso ocurrió en Rufino, una ciudad de 20 mil habitantes de Santa Fe, y ese crimen desató (el 3 de junio del año pasado) la marcha Ni Una Menos, cuando multitudes salieron a las calles de todo el país para reclamar contra los femicidios y la violencia de género. (…).
En Argentina, 286 mujeres fueron asesinadas entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del año pasado y en los primeros tres meses del 2016 ya se cuentan 66 nuevas muertes, según la ONG La Casa del Encuentro. Cinco días antes de la segunda marcha de Ni Una Menos se supo del crimen de Micaela Rodríguez, de 12 años, en Bahía Blanca. Y la semana pasada el horror le tocó a un niño de 11 años, Mario Agustín Salto, quien padeció un asesinato espeluznante en Santiago del Estero.
Leer nota completa:
http://www.laarena.com.ar/1__1-ni-una-menos-2-1058295-52.html
http://www.clarin.com/sociedad/Denuncian-apologia-acoso-sexual-sitios_0_1594040698.html?ns_mchannel=ultimas-noticias
Denuncian apología del acoso sexual en sitios web
En diversos foros relatan horarios, espacios y “víctimas fáciles” en el transporte público. Entidades aseguran que se trata de un delito y piden darlos de baja.
Mientras el debate sobre el acoso callejero vuelve al centro de la escena, tras el proyecto de la legisladora Graciela Ocaña de instalar vagones exclusivos en los subtes, en Internet se reproducen las consultas, confesiones y consejos de acosadores en el transporte público. Este tipo de manifestaciones ya pusieron en alerta a asociaciones que denuncian que son sitios que realizan apología del delito y que posicionan a la mujer en un lugar de total vulnerabilidad.
Subir a un tren, subte o colectivo en hora pico no sólo es una tarea difícil porque hay que dar algún que otro empujón para abrirse paso y poder llegar a horario al lugar de destino. Para las mujeres, también es un desafío peligroso que la deja expuesta y vulnerable al acoso. Ante la falta de compromiso e intervención del resto de los pasajeros, en la era cibernética, la Web también les facilita el accionar a los acosadores.
Es que, a través de foros, difunden detalles de cómo "tocar" o "apoyar" a mujeres. También comparten horarios y estaciones en las que suben "víctimas fáciles" y en muchos casos hasta comparten imágenes.
"Apoyadores, apoyadas y relatos" y "Porno en WhatsApp" son apenas algunos de los sitios en los que cientos de acosadores relatan su accionar en los distintos medios de transporte.
"Estos sitios son una apología del delito. Colocan a la mujer en una situación de vulnerabilidad. Es necesario hacer algo para que sean regulados, dados de baja y que se difunda esto para poder trabajar entre todos y que el acoso, que es un delito, se evite. Es muy difícil encontrar a las personas que crean estos foros y a los que escriben. Pero es fundamental que denunciemos. Nosotros ya estamos evaluando el modo para intervenir en el tema", destacó Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, a Clarín.
Además, resaltó la importancia del compromiso social, de la denuncia de los casos y del trabajo conjunto con las empresas de transporte en la lucha contra el acoso.
Pese a las marchas, siguen los femicidios
Más allá de las multitudes que piden el fin del flagelo, lo cierto es que, lamentablemente, siguen a la orden del día. Desde la marcha #NiUnaMenos hubo tres femicidios más. La toma de conciencia social parece estar, entonces, ¿qué es lo que falla o lo que falta?
Tras la masiva marcha por Ni Una Menos, en la que la sociedad, en su mayoría mujeres que fueron con sus hijos, pero también había muchos varones, salió a las calles a reclamar políticas públicas contra los femicidios y en búsqueda de visibilizar la violencia de género, hubo al menos tres femicidios.
Adela Maciel fue asesinada con su bebé a upa, hijo del femicida. Al escuchar gritos, un matrimonio se acercó, el asesino escapó pero lograron salvar la vida del bebé. En Coronel Dorrego María Liliana Díaz Benítez, de 29 años, fue asesinada por una ex pareja que horas después se presentó a la comisaría con su abogado. En el barrio La Cava a Nicole del Solar, de 19 años, la mató su novio de 16 años y se suicidó.
Según las estadísticas que realizan desde la Asociación Civil la Casa del Encuentro una mujer es víctima de femicidio cada 30 horas. La cantidad de femicidios no disminuyó, a pesar del compromiso cada vez mayor que se toma desde la sociedad y de las mujeres que se atreven a pedir ayuda para salir del círculo de la violencia y denuncian. Entonces, ¿qué es lo que está fallando?
“Es necesario trabajar en el cambio cultural para que las mujeres no seamos consideradas por el varón agresor como un objeto más de su pertenencia, con quien se puede hacer lo que se desee. Incluso asesinarla. Y, en paralelo, profundizar las políticas públicas para brindar asistencia y acompañamiento para que las víctimas de violencia puedan salir de la red en la que el agresor las tiene atrapadas”, dice a Crónica Ada Rico, a cargo de la Casa del Encuentro desde donde ayudan a mujeres víctimas de violencia de género.
Leer nota completa: http://www.cronica.com.ar/article/details/66107/pese-a-las-marchas-siguen-los-femicidios
http://www.contextotucuman.com/nota/46014/denuncian-apologia-del-acoso-sexual-en-internet-grupos-de-apoyadores.html
Denuncian apología del acoso sexual en Internet: "grupos de apoyadores"
Mientras el debate sobre el acoso callejero vuelve al centro de la escena, tras el proyecto de la legisladora Graciela Ocaña de instalar vagones exclusivos en los subtes, en Internet se reproducen las consultas, confesiones y consejos de acosadores en el transporte público.
Este tipo de manifestaciones ya pusieron en alerta a asociaciones que denuncian que son sitios que realizan apología del delito y que posicionan a la mujer en un lugar de total vulnerabilidad.
Subir a un tren, subte o colectivo en hora pico no sólo es una tarea difícil porque hay que dar algún que otro empujón para abrirse paso y poder llegar a horario al lugar de destino.
Para las mujeres, también es un desafío peligroso que la deja expuesta y vulnerable al acoso. Ante la falta de compromiso e intervención del resto de los pasajeros, en la era cibernética, la Web también les facilita el accionar a los acosadores.
Es que, a través de foros, difunden detalles de cómo "tocar" o "apoyar" a mujeres.
También comparten horarios y estaciones en las que suben "víctimas fáciles" y en muchos casos hasta comparten imágenes.
"Apoyadores, apoyadas y relatos" y "Porno en WhatsApp" son apenas algunos de los sitios en los que cientos de acosadores relatan su accionar en los distintos medios de transporte.
"Estos sitios son una apología del delito. Colocan a la mujer en una situación de vulnerabilidad. Es necesario hacer algo para que sean regulados, dados de baja y que se difunda esto para poder trabajar entre todos y que el acoso, que es un delito, se evite. Es muy difícil encontrar a las personas que crean estos foros y a los que escriben. Pero es fundamental que denunciemos. Nosotros ya estamos evaluando el modo para intervenir en el tema", destacó Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro.
Además, resaltó la importancia del compromiso social, de la denuncia de los casos y del trabajo conjunto con las empresas de transporte en la lucha contra el acoso.
PESE A LAS MARCHAS, SIGUEN LOS FEMICIDIOS
Más allá de las multitudes que piden el fin del flagelo, lo cierto es que, lamentablemente, siguen a la orden del día. Desde la marcha #NiUnaMenos hubo tres femicidios más. La toma de conciencia social parece estar, entonces, ¿qué es lo que falla o lo que falta?
Tras la masiva marcha por Ni Una Menos, en la que la sociedad, en su mayoría mujeres que fueron con sus hijos, pero también había muchos varones, salió a las calles a reclamar políticas públicas contra los femicidios y en búsqueda de visibilizar la violencia de género, hubo al menos tres femicidios.
Adela Maciel fue asesinada con su bebé a upa, hijo del femicida. Al escuchar gritos, un matrimonio se acercó, el asesino escapó pero lograron salvar la vida del bebé. En Coronel Dorrego María Liliana Díaz Benítez, de 29 años, fue asesinada por una ex pareja que horas después se presentó a la comisaría con su abogado. En el barrio La Cava a Nicole del Solar, de 19 años, la mató su novio de 16 años y se suicidó.
Según las estadísticas que realizan desde la Asociación Civil la Casa del Encuentro una mujer es víctima de femicidio cada 30 horas. La cantidad de femicidios no disminuyó, a pesar del compromiso cada vez mayor que se toma desde la sociedad y de las mujeres que se atreven a pedir ayuda para salir del círculo de la violencia y denuncian. Entonces, ¿qué es lo que está fallando?
“Es necesario trabajar en el cambio cultural para que las mujeres no seamos consideradas por el varón agresor como un objeto más de su pertenencia, con quien se puede hacer lo que se desee. Incluso asesinarla. Y, en paralelo, profundizar las políticas públicas para brindar asistencia y acompañamiento para que las víctimas de violencia puedan salir de la red en la que el agresor las tiene atrapadas”, dice a Crónica Ada Rico, a cargo de la Casa del Encuentro desde donde ayudan a mujeres víctimas de violencia de género.
Leer nota completa: http://diariodesantiago24.com.ar/pese-a-las-marchas-siguen-los-femicidios/
http://losandes.com.ar/article/argentina-grita-otra-vez-ni-una-menos-con-masivas-marchas-en-todo-el-pais
Argentina grita otra vez #NiUnaMenos con masivas marchas en todo el país
En varias provincias, miles de manifestantes marcharon contra la violencia de género. En los últimos 12 meses se cometieron 275 femicidios.
Con los rostros de víctimas en pancartas que dan presencia a mujeres asesinadas por violencia de género, nutridos grupos de manifestantes dieron comienzo pasadas las 17, frente al Congreso Nacional, a la convocatoria bajo el lema "Ni una menos", para luego marchar hacia la Plaza de Mayo. En otras provincias también marcharon contra la violencia machista.
La cabecera de la movilización se ubicó en calle Rivadavia de Capital Federal con muestras artísticas, performances y representaciones con la instalación en el perímetro de reja del Congreso Nacional de fotos de niñas y jóvenes mujeres por las que reclaman justicia las organizaciones de género.
Organizaciones sociales, de derechos humanos y políticas comenzaron a concentrarse esta tarde frente al Congreso de la Nación.
La marcha, que se replica en diferentes ciudades del país, reclama medidas y acciones contra los femicidios.
El reclamo se da en medio de la conmoción por el crimen de tres niñas de 12 años en los últimos días en Argentina, donde se comete en promedio un feminicidio cada 30 horas.
En los últimos 12 meses se han cometido 275 feminicidios, según la organización de defensa de las mujeres La Casa del Encuentro, realizado desde junio de 2015 hasta fines de mayo de este año. En 2014 hubo 277 mujeres asesinadas. La mayoría de las víctimas del último relevamiento fueron baleadas o apuñaladas por sus maridos, novios o ex parejas.
Como dato escalofriante, 40 de las víctimas fueron asesinadas por hombres a los cuales habían denunciado previamente o sobre los que pesaba una orden judicial de restricción de acercamiento.
Ada Rico, presidenta de la Casa del Encuentro, dijo que desde 2008 es asesinada una mujer cada 30 horas. La cifra “no ha subido, pero tampoco mermado''.
Sacude a Argentina marcha multitudinaria #NiUnaMenos
Sueños destruidos por crímenes que devienen sólo en cifras
Buenos Aires, Arg.- Las calles de este país sudamericano fueron el pasado 3 de junio del #NiUnaMenos. En la multitudinaria marcha estaban las víctimas de feminicidio convertidas en pancartas por sus madres, amistades y familiares. Ellas, ahora, son recuerdos relatados con voces entrecortadas por el llanto.
Han pasado nueve años desde que la hija de Gumersinda Giménez fuera asesinada por un gendarme. La coraza de esta mujer no simula su dolor y dice que nunca pensó “ver a tantas madres colgando las fotos de sus hijas”.
Judith tenía sólo 16 años cuando la mataron; era alumna de la Escuela La Banderita del Villa 31 de la ciudad de Buenos Aires. “Algunas veces pienso que si la Judith viviese yo tendría más nietos”. También cuenta que ahora ella estudia Trabajo Social porque a Judith le hubiese gustado dedicarse a eso.
“Me quedó un solo hijo, Eduardo. Él ya me dio dos nietos maravillosos. Entonces, mi hijo me dice: ‘Pero no fue así, mami. Ella nos cuida desde donde está’”, se quiebra Gumersinda.
Es así, en cada feminicidio hay historias y sueños. A veces, sin querer, esos crímenes se convierten solamente en cifras.
Las víctimas de feminicidio son la dolorosa esencia de #NiUnaMenos. Desde el año pasado hasta hoy, todo parece ir de mal en peor, porque desde aquel grito multitudinario hasta el 31 de mayo de este año, el Observatorio Adriana Marisel Zambrano, de la organización civil La Casa del Encuentro, ha contabilizado 275 asesinatos, de los cuales 171 ocurrieron en los hogares. CADA VEZ MÁS NIÑAS Y NIÑOS HUÉRFANOS
Cada semana hay aproximadamente seis huérfanos a causa del feminicidio. En estas semanas, tres niñas de 12 años fueron asesinadas. Y este dato vino a calentar aún más las almas que ya se organizaban para marchar el pasado viernes.
Este año la manifestación por #NiUnaMenos también dice #VivasNosQueremos y logró reunir a miles de personas de diversos sectores, en cerca de un centenar de ciudades de Argentina.
Leer nota completa: http://www.yancuic.com/sacude-a-argentina-marcha-multitudinaria-niunamenos
Sacude a Argentina marcha multitudinaria #NiUnaMenos
Buenos Aires, Arg.- 9 junio 2016 Cimacnoticias: Las calles de este país sudamericano fueron el pasado 3 de junio del #NiUnaMenos. En la multitudinaria marcha estaban las víctimas de feminicidio convertidas en pancartas por sus madres, amistades y familiares. Ellas, ahora, son recuerdos relatados con voces entrecortadas por el llanto.
Han pasado nueve años desde que la hija de Gumersinda Giménez fuera asesinada por un gendarme. La coraza de esta mujer no simula su dolor y dice que nunca pensó “ver a tantas madres colgando las fotos de sus hijas”.
Judith tenía sólo 16 años cuando la mataron; era alumna de la Escuela La Banderita del Villa 31 de la ciudad de Buenos Aires. “Algunas veces pienso que si la Judith viviese yo tendría más nietos”. También cuenta que ahora ella estudia Trabajo Social porque a Judith le hubiese gustado dedicarse a eso.
“Me quedó un solo hijo, Eduardo. Él ya me dio dos nietos maravillosos. Entonces, mi hijo me dice: ‘Pero no fue así, mami. Ella nos cuida desde donde está’”, se quiebra Gumersinda.
Es así, en cada feminicidio hay historias y sueños. A veces, sin querer, esos crímenes se convierten solamente en cifras.
Las víctimas de feminicidio son la dolorosa esencia de #NiUnaMenos. Desde el año pasado hasta hoy, todo parece ir de mal en peor, porque desde aquel grito multitudinario hasta el 31 de mayo de este año, el Observatorio Adriana Marisel Zambrano, de la organización civil La Casa del Encuentro, ha contabilizado 275 asesinatos, de los cuales 171 ocurrieron en los hogares.
Leer nota completa: https://rotativo.com.mx/noticias/internacionales/536076-sacude-argentina-marcha-multitudinaria-niunamenos/
SACUDE A ARGENTINA MARCHA MULTITUDINARIA #NIUNAMENOS
Buenos Aires, Argentina, (Cimacnoticias).- Las calles de este país sudamericano fueron el pasado 3 de junio del #NiUnaMenos. En la multitudinaria marcha estaban las víctimas de feminicidio convertidas en pancartas por sus madres, amistades y familiares. Ellas, ahora, son recuerdos relatados con voces entrecortadas por el llanto. (…)
Las víctimas de feminicidio son la dolorosa esencia de #NiUnaMenos. Desde el año pasado hasta hoy, todo parece ir de mal en peor, porque desde aquel grito multitudinario hasta el 31 de mayo de este año, el Observatorio Adriana Marisel Zambrano, de la organización civil La Casa del Encuentro, ha contabilizado 275 asesinatos, de los cuales 171 ocurrieron en los hogares.
Leer nota:
http://bajopalabra.com.mx/sacude-a-argentina-marcha-multitudinaria-niunamenos#.V6T1olThC1s
“Una mujer sigue siendo asesinada cada 30 horas”
Según el último informe de La Casa del Encuentro, en el país se registraron 275 femicidios en el último año. Pese que los números son “similares” a últimos años, la titular de la entidad, Ada Rico, lamentó que las cifras “no hayan bajado”.
En este relevamiento, entre las víctimas se destacan una bebé, 11 niñas de entre 2 y 12 años y 29 adolescentes comprendidas en la franja etaria de 13 a 18; y nueve adultas mayores.
Para Ada Rico, titular de la Casa del Encuentro, el panorama no sería “tan desalentador” porque las cifras no se han incrementado y porque la sociedad ha demostrado tener mayor conciencia en cuanto a la violencia de género.
“Indudablemente es muy alentador la toma de conciencia de toda la sociedad, tal como se demostró el 3 de junio del año pasado (primer marcha #NiUnaMenos), y nuevamente como se va a demostrar este año. La sociedad en su conjunto está diciendo basta de violencia de género”, expresó la titular de La Casa del Encuentro.
http://inforegion.com.ar/noticia/188603/una-mujer-sigue-siendo-asesinada-cada-30-horas
Los números de la ausencia
Pagina 12 / A un año de la movilización con el lema NiUnaMenos, 275 mujeres fueron asesinadas en el país, esto es, una cada 31 horas, dejando a 317 personas sin madre (entre las cuales hay 216 chicos menores de edad), mientras que 35 varones murieron intentando salvarlas de los femicidas.
Los datos fueron aportados por el Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, de La Casa del Encuentro, que realiza este relevamiento desde 2008 en base a las noticias publicadas en 120 medios de todo el país. El informe recopila los asesinatos de mujeres desde el 1º de junio del año pasado hasta el 31 de mayo último.
"Este es un balance de dolor por las muertes, que abraza a todas las familias que siguen pidiendo justicia. Este es un grito de dolor que es importante que transformemos en acción", dijo Ada Rico, presidenta de la ONG.
Leer nota: http://www.entornointeligente.com/articulo/8507597/Luis-Oberto--Los-numeros-de-la-ausencia
Argentina grita otra vez #NiUnaMenos con masivas marchas en todo el país
En varias provincias, miles de manifestantes marcharon contra la violencia de género. (…)
En los últimos 12 meses se han cometido 275 feminicidios, según la organización de defensa de las mujeres La Casa del Encuentro, realizado desde junio de 2015 hasta fines de mayo de este año. En 2014 hubo 277 mujeres asesinadas. La mayoría de las víctimas del último relevamiento fueron baleadas o apuñaladas por sus maridos, novios o ex parejas.
Como dato escalofriante, 40 de las víctimas fueron asesinadas por hombres a los cuales habían denunciado previamente o sobre los que pesaba una orden judicial de restricción de acercamiento.
Ada Rico, presidenta de la Casa del Encuentro, dijo que desde 2008 es asesinada una mujer cada 30 horas. La cifra “no ha subido, pero tampoco mermado''.
Un año después de la histórica movilización de más de 200.000 mujeres contra la violencia de género y que sirvió de inspiración para otros países de la región, el movimiento colectivo “Ni Una Menos'' ha convocado a una marcha desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, frente a la casa de gobierno.
Hasta la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, destacó la capacidad de movilización de las mujeres argentinas en defensa de sus derechos durante una reciente visita a Buenos Aires.
Leer nota:
http://losandes.com.ar/article/argentina-grita-otra-vez-ni-una-menos-con-masivas-marchas-en-todo-el-pais
Ni una menos
Una multitud marchó desde el Congreso Nacional hasta la Plaza de Mayo en contra de la violencia de género convocada bajo el lema "Ni una menos". Hombres, mujeres y chicos se movilizaron hacia la histórica plaza para pedir que no maten más a sus madres, a sus hermanas, a sus tías o primas. La marcha se replicó de manera masiva en plazas y avenidas de todo el país. Entre los asistentes se vio a muchos familiares de víctimas de femicidios y a un grupo de periodistas mujeres que promovieron la iniciativa. Además, concurrieron representantes de organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos.
La fría estadística, que reduce a números tragedias reales con nombres y apellidos que destrozan familias, muestra una aterradora realidad. La ONG La Casa del Encuentro, pionera con sus mediciones, reveló que entre el 1° de junio del año pasado y el 31 de mayo último hubo 275 femicidios: un promedio de tres mujeres asesinadas cada cuatro días. La mayoría de las víctimas tenían entre 19 y 50 años y casi en el 80 por ciento de los casos conocían a sus asesinos: esposos, parejas, novios, ex relaciones de todo tipo, padres y padrastros, vecinos e incluso hijos. Según ese informe, en 59 casos no se verificó un vínculo aparente.
Leer nota: http://www.lanacion.com.ar/1906672-ni-una-menos
http://www.lanacion.com.ar/1907120-queremos-respeto-no-segregacion
"Queremos respeto, no segregación"
Ada Rico
Habilitar vagones exclusivos para mujeres, aun cuando tenga como fin evitar situaciones de acoso y/o violencia, no parecería ser una buena medida para resolver ni erradicar el problema.
Visibilizar lo que padecemos las mujeres tanto en el ámbito público como en el ámbito privado es una iniciativa que desde La Casa del Encuentro siempre celebramos, así como cualquier medida que colabore a erradicar la violencia de género.
Ahora bien, creemos que la solución o las soluciones no estarían en crear lugares específicos para las mujeres. No se trata de segregar ni de discriminar o de apartar a las mujeres; se trata de educar a la sociedad y seguir trabajando en la toma de conciencia de quienes consideran que tienen derecho a no respetarnos.
El cambio cultural es una lucha que debe darse desde diversos ámbitos, y en conjunto entre todas las personas, tanto mujeres como varones. El respeto hacia las mujeres no puede obtenerse a través de medidas que cercenen nuestra libertad. Las mujeres somos libres de circular por todos los ámbitos. El encierro no es sinónimo de respeto, y la segregación no significa erradicar la violencia.
Un cambio cultural
Es imprescindible que se profundice el trabajo para lograr el cambio cultural y tener una sociedad más justa e igualitaria entre todas las personas, y no es separando como lo lograremos.
La violencia de género tiene como base una desigualdad estructural de poder, caracterizada por relaciones asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en la sociedad, que perpetúan roles y mandatos específicos, posicionando a la mujer en un lugar de inferioridad, subordinación y desvalorización.
Y es gracias a la lucha del movimiento de mujeres que se van logrando y garantizando derechos. Pero esas luchas se ganan desde la inclusión y el cambio cultural, buscando sensibilizar a la sociedad y lograr así que se entienda la igualdad que debe imperar entre mujeres y varones. Las acciones para lograrlos deben darse en diversos ámbitos y desde todos los lugares, partiendo desde una lucha conjunta, no separada.
La autora es presidenta de La Casa del Encuentro
La mamá de Angeles Rawson instruye contra la violencia de género
Jimena Aduriz, madre de la adolescente asesinada por el portero Jorge Mangeri, se sumó a la fundación Wanda Taddei. Dice que participar resulta “sanador”.
Son madres que perdieron a sus hijas en manos de un femicida. Son madres que transformaron su dolor en acción. Son tres madres que brindan charlas contra la violencia de género para que no haya más Angeles Rawson (16), Wanda Taddei (29) ni Julieta Mena (23). Y este viernes, juntas, marcharon por “Ni una menos”.
(…)
En 2015 se registraron 275 femicidios, según la ONG La Casa del Encuentro. Una mujer asesinada cada 30 horas. Y según datos de las organizadoras “se produjeron 66 nuevas muertes en los primeros cien días de 2016”. Lo que generó que por segunda vez un 3 de junio se saliera a las calles para exigir justicia por las que ya no están y políticas efectivas para cuidar a las que son víctimas de la violencia machista. Además, se volvió a pedir por estadísticas oficiales, ya que hoy las cifras que se conocen siguen siendo relevadas por organizaciones sociales a partir de reportes periodísticos.
Nadia Galán
Leer nota:
http://www.perfil.com/policia/la-mama-de-angeles-rawson-instruye-contra-la-violencia-de-genero-0041.phtml?utm_source=redir_url_legacy
http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/internacional/item/217862-multitudinaria-marcha-contra-el-feminicidio-en-argentina
Multitudinaria marcha contra el feminicidio en Argentina
Un día después de la masiva marcha sindical del jueves, las históricas Avenida y Plaza de Mayo volvió a ser escenario de otra multitudinaria movilización, las de mujeres argentinas contra el feminicidio y la violencia de género.
Bajo el lema “Ni una menos, vivas nos queremos”, las féminas, acompañadas por docenas de agrupaciones incluidos partidos políticos, no solo se manifestaron en Buenos Aires, sino también en plazas de ciudades de todo el país.
Esta fue la segunda marcha luego de la efectuada el 3 de junio pasado que convocó a millones de personas contra la violencia machista y los feminicidios en casi toda Argentina, en un hecho sin precedentes que tuvo réplicas en otros lugares del mundo, como España y México.
Desde la primera marcha “Ni Una Menos”, hubo 275 feminicidios en Argentina, cifra que equivale a un asesinato cada 30 horas, precisó la fundación “Marisel Zambrano” de la Casa del Encuentro, que además informa que 317 hijas e hijos se quedaron sin madre.
En una rueda de prensa realizada la víspera en el Edificio Anexo de la Cámara de Diputados, las organizadoras de la nueva marcha señalaron que la encabezarán filas de sobrevivientes de violencias y familiares de víctimas de feminicidios.
Desde los espacios políticos se hace presión para que el Ejecutivo asigne el presupuesto a la Ley de Emergencia en Violencia de Género. Agrupaciones ciudadanas los acompañan con recogidas de firmas a manera de apoyo.
Dirigentes de organizaciones feministas aseveran que los fondos del órgano gubernamental encargado de implementar la protección contra la violencia de género son mínimos.
http://www.mdzol.com/nota/675925-el-femicidio-en-argentina/
El femicidio en Argentina
En Argentina hubo 275 femicidios entre el 1° de junio de 2015 y el 31 de mayo de 2016. Los casos por provincia y los escenarios del crimen, entre otros, en un interactivo.
El dato más duro es que en Argentina matan a una mujer cada 30 horas. Y Mendoza se encuentra entre las provincias argentinas con índices más elevado de femicidios (10 casos en el último año), aunque en proporción de sus habitantes menor a provincias como Santiago del Estero (11) o Salta (21). Según el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro, la edad no escapa a la hora de contar las víctimas, ya que en el trágico listado de los casos registrados en el país hay una bebé, 11 niñas de entre 2 y 12 años y 29 adolescentes comprendidas en la franja etaria de 13 a 18. También, 9 adultas mayores.
Los femicidas utilizaron como metodología las armas en 66 crímenes; apuñalaron a 57 mujeres; las mataron a golpes a 40 de ellas, las estrangularon a otras 21 y quemaron a 20, siendo la incineración una de las formas más cruentas de matar mujeres en Argentina.
Anoche se realizó en la ciudad de Mendoza y en muchas otras del país la marcha Niunamenos, con una participación masiva en todos los casos, en el que por segundo año, el 3 de junio se convirtió en una fecha emblemática en contra de los femicidios en la Argentina.
La iniciativa surgida en las redes que obliga al papel
Por segundo año consecutivo, la marcha contra la violencia de género se gana las principales tapas de la prensa porteña. El repaso mediático de ayer. Los orígenes de la convocatoria.
El 4 de junio del año pasado las redes sociales demostraron más que nunca que son capaces de empujar un tema hacia la agenda mediática tradicional que dice presente en los diarios de papel. El #NiUnaMenos fue el gran ejemplo de una movilización espontánea impulsada por un grupo de periodistas. Hoy la historia se vuelve a repetir y además del famoso grito se sumó el de #VivasNosQueremos para recordar el 1° aniversario de una concentración histórica que tuvo lugar en todo el país. Claro que el objetivo central de ambas marchas que tuvieron un año de diferencia es decirle basta a la violencia de género.
Como sucedió ayer, los matutinos vuelven a repasar las estadísticas difundidas por la ONG "La Casa del Encuentro": pese a la movilización que impactó de lleno en la opinión pública, desde el año pasado hasta estos días hubo 275 femicidios.
Leer nota:
http://www.diariosobrediarios.com.ar/dsd/notas/1/38739-la-iniciativa-surgida-en-las-redes-que-obliga-al-papel.php#.V79kENR95kh
http://www.diarioactualidad.com/noticias/21/41/articulo/59099/2016-06-04_villegas_tuvo_su_marcha_contra_la_violencia_de_g-nero_y_los_femicidios.html
Villegas tuvo su marcha contra la violencia de género y los femicidios
Alrededor de 20 personas se auto convocaron en la plaza y marcharon por la calle Moreno con carteles y banderas en repudio a la violencia de género. Los inspectores municipales cortaron el tránsito.
Una veintena de personas se auto convocaron ayer, a las 17 horas, en la plaza principal "Conrado Villegas" para marchar bajo la consigna "Ni una menos" y repudiar los casos de femicidios y violencia de género que continúan registrándose en toda la Argentina. Los concejales Susana Brime, Alicia Laino y Sebastián Cerrajería estuvieron entre los presentes.
En sintonía con otras ciudades del país, General Villegas también tuvo su marcha.
En los últimos tiempos la violencia psicológica, patrimonial, simbólica, física y sexual contra las mujeres, avanza de la mano del femicidio fuertemente. No existen cifras oficiales, pero según los informes que elabora el Observatorio de Femicidios en la Argentina de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en los últimos años, más de 1808 mujeres y niñas adolescentes fueron asesinadas en contexto de violencia de género, es decir, una mujer aproximadamente cada 30 horas es asesinada. Se le suma a este dato que cada 30 horas niños, niñas, adolescentes y jóvenes pierden a sus madres.
Si bien los episodios de violencia de género continúan ocurriendo (cada vez se conocen nuevos y más violentos casos); la iniciativa de la marcha del "Ni una menos" tiene un objetivo central: tratar de concientizar a la población sobre la existencia de distintos tipos de violencia hacia la mujer y, sobre todo, para que todos sepan que esos casos ocurren también en comunidades pequeñas como la de General Villegas.
Anteproyecto para la Ley Brisa, de protección de menores
Víctimas colaterales de la violencia de género resultante en femicidios
En el marco de la convocatoria para el día 3 de junio por el Grupo Maltrato Cero Bragado por la Campaña Colectiva NiUnaMenos en la Plaza 25 de Mayo y en virtud de los iniciativas definidas en el marco de la reunión celebrada con la Concejala del Bloque feminista de Chivilcoy, el Concejal Emmanuel Aramendi ha presentado un Proyecto de Resolución que tiene como objeto Adherir al Anteproyecto elaborado por la Asociación Civil La Casa Nuevo Encuentro.
Leer nota:
http://www.lavozdebragado.info/sitioweb/generales/23418-anteproyecto-para-la-ley-brisa-de-proteccion-de-menores.html
Marchan miles de personas en Argentina y Uruguay en protesta por los feminicidios
En el último año se registraron 275 mujeres asesinadas, informa la asociación argentina La Casa del Encuentro. En la capital uruguaya abogan por modificar el Código Penal para incorporar el feminicidio como “agravante muy especial del homicidio”
Miles de manifestantes se concentraron ayer en el Congreso de Buenos Aires, Argentina, y por el centro de Montevideo, en Uruguay, bajo el lema “Ni una menos” para protestar contra los feminicidios en esos países sudamericanos.
En Argentina, con rostros de mujeres asesinadas por violencia de género en las pancartas, nutridos grupos de personas iniciaron la movilización desde el Parlamento hacia la emblemática Plaza de Mayo.
En este marco, se realizaron muestras artísticas, performances y representaciones. Fotos de niñas y jóvenes mujeres inundaron las calles en reclamo de justicia.
Organizaciones sociales, de derechos humanos y políticas formaron parte de la manifestación, que se replicó en diferentes ciudades del país para pedir medidas y acciones contra los feminicidios.
En el último año se registraron 275 feminicidios, informó la Asociación La Casa del Encuentro, en un informe que señala que 317 hijos se quedaron sin madre.
Leer nota:
http://suracapulco.mx/7/marchan-miles-de-personas-en-argentina-y-uruguay-en-protesta-por-los-feminicidios/
http://www.perfil.com/sociedad/alarma-por-el-alza-de-ataques-a-chicas-de-entre-13-y-18-anos-03-0071.phtml?utm_source=redir_url_legacy
Alarma por el alza de ataques a chicas de entre 13 y 18 años
El 10 de mayo de 2015 en Santa Fe, Chiara Páez, de 14 años, murió asesinada por su novio, otro adolescente de 14 años. Su femicidio fue el puntapié inicial para una marcha multitudinaria que se replicó en varios puntos del país con una sola consigna, de la que ayer se cumplió un año: ni una menos.
Pero el femicidio de Chiara despertó otro dato alarmante: el incremento de crímenes de chicas y adolescentes, ya sea por casos de noviazgos violentos, venganzas de padres hacia sus madres o casos de abuso sexual seguidos de muerte. La semana pasada Micaela Ortega, de sólo 12 años, fue encontrada muerta en Bahía Blanca tras más de un mes de estar desaparecida y luego de que el autor del femicidio –quien se había contactado con ella por Facebook a través de una cuenta falsa– confesara y señalara dónde la había enterrado. En Tucumán hubo otro caso de una chica de 12 años. Milagros fue asesinada en su propia casa: su mamá la encontró atada de pies y manos en la cama. Por el crimen detuvieron a su padrastro, que sería el principal sospechoso.
Según datos de La Casa del Encuentro, las muertes de adolescentes vienen creciendo y los números son alarmantes: en 2013, las víctimas de femicidios de entre 13 y 18 años eran 19, en 2014 fueron 23, y en 2015, 39. En el último informe, desde la marcha del año pasado hasta ahora, hubo 29 casos.
“En muchos de estos casos son víctimas de sus novios, como fue el caso de Chiara, por eso hay que trabajar mucho con los noviazgos violentos, y para eso necesitamos un cambio cultural fuerte, con una toma de conciencia muy importante para construir relaciones sin violencia desde temprano”, analiza Ada Rico, titular de la ONG.
Fundación Avon y Naciones Unidas lanzaron la campaña Qué onda?, que busca prevenir la violencia entre los adolescentes, con mucho hincapié en la presión y abusos que puedan sufrirse también por las redes sociales y los chats. “Muchas veces la gente cree que violencia únicamente es un golpe, y muy por el contrario, hay distintos tipos de violencia”, destacan sus organizadores.
En Argentina realizarán nueva movilización a un año de “Ni Una Menos”
Un año después de la histórica marcha de más de 200.000 mujeres contra la violencia de género
En medio de la conmoción por el crimen de tres niñas de 12 años en los últimos días en Argentina, donde se comete en promedio un feminicidio cada 30 horas, el reclamo por “Ni una menos” volverá a escucharse este viernes en una movilización contra la violencia de género que promete ser igual de multitudinaria que hace un año.
En los últimos 12 meses se han cometido 275 feminicidios, según la organización de defensa de las mujeres La Casa del Encuentro, realizado desde junio de 2015 hasta fines de mayo de este año. En 2014 hubo 277 mujeres asesinadas. La mayoría de las víctimas del último relevamiento fueron baleadas o apuñaladas por sus maridos, novios o ex parejas.
Ada Rico, presidenta de la Casa del Encuentro, dijo que desde 2008 es asesinada una mujer cada 30 horas. La cifra “no ha subido, pero tampoco mermado”.
Leer nota:
http://www.el-nacional.com/mundo/Argentina-ano_0_859714248.html
Los números de la ausencia
Pagina 12 / A un año de la movilización con el lema NiUnaMenos, 275 mujeres fueron asesinadas en el país, esto es, una cada 31 horas, dejando a 317 personas sin madre (entre las cuales hay 216 chicos menores de edad), mientras que 35 varones murieron intentando salvarlas de los femicidas.
Los datos fueron aportados por el Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, de La Casa del Encuentro, que realiza este relevamiento desde 2008 en base a las noticias publicadas en 120 medios de todo el país. El informe recopila los asesinatos de mujeres desde el 1º de junio del año pasado hasta el 31 de mayo último.
"Este es un balance de dolor por las muertes, que abraza a todas las familias que siguen pidiendo justicia. Este es un grito de dolor que es importante que transformemos en acción", dijo Ada Rico, presidenta de la ONG.
Leer nota: http://www.entornointeligente.com/articulo/8507597/Luis-Oberto--Los-numeros-de-la-ausencia
Argentina grita otra vez #NiUnaMenos con masivas marchas en todo el país
En varias provincias, miles de manifestantes marcharon contra la violencia de género. En los últimos 12 meses se cometieron 275 femicidios.
Con los rostros de víctimas en pancartas que dan presencia a mujeres asesinadas por violencia de género, nutridos grupos de manifestantes dieron comienzo pasadas las 17, frente al Congreso Nacional, a la convocatoria bajo el lema "Ni una menos", para luego marchar hacia la Plaza de Mayo. En otras provincias también marcharon contra la violencia machista.
(…)
En los últimos 12 meses se han cometido 275 feminicidios, según la organización de defensa de las mujeres La Casa del Encuentro, realizado desde junio de 2015 hasta fines de mayo de este año. En 2014 hubo 277 mujeres asesinadas. La mayoría de las víctimas del último relevamiento fueron baleadas o apuñaladas por sus maridos, novios o ex parejas.
Como dato escalofriante, 40 de las víctimas fueron asesinadas por hombres a los cuales habían denunciado previamente o sobre los que pesaba una orden judicial de restricción de acercamiento.
Ada Rico, presidenta de la Casa del Encuentro, dijo que desde 2008 es asesinada una mujer cada 30 horas. La cifra “no ha subido, pero tampoco mermado''.
Leer nota:
http://losandes.com.ar/article/argentina-grita-otra-vez-ni-una-menos-con-masivas-marchas-en-todo-el-pais
Miles de personas marcharon contra la violencia machista en todo el país
La marcha convocada por el colectivo #NiUnaMenos frente al Congreso de la Nación, en la Ciudad de Buenos Aires, se replicó en otras 80 ciudades del interior.
(…)
La asociación civil La Casa del Encuentro difundió en la víspera un nuevo informe del Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", que reportó 275 crímenes de género en el país entre el 1 de junio de 2015 y el 31 de mayo de 2016, una muerte cada 31 horas en promedio.
Leer nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-300926-2016-06-03.html
Se espera una multitud en la marcha al Congreso bajo el lema “Ni Una Menos”: habrá movilizaciones en todo el país
La segunda edición de la marcha contra la violencia de género convocada bajo el lema “Ni una menos” tendrá esta tarde como escenario principal una movilización frente al Congreso de la Nación, donde se espera a una multitud, al igual que en las principales plazas del país.
En la Ciudad de Buenos Aires la convocatoria está prevista para las 17:00 con epicentro en la Plaza del Congreso.
El pasado año, la marcha reunió a más de 150.000 personas frente al Congreso de la Nación.
Se esperan, además, masivas movilizaciones en las principales plazas de todo el país.
Unos 275 femicidios y femicidios “vinculados” de mujeres y niñas se cometieron entre el 1° de Junio de 2015 y el 31 de Mayo de 2016, mientras que fueron 35 los femicidios “vinculados” de hombres y niños, durante ese mismo período.
Los datos corresponden a un informe de investigación de femicidios en Argentina realizado por el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”, dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, y con el apoyo de Fundación Avon, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y las Naciones Unidas.
Leer nota: http://www.elcomercioonline.com.ar/articulos/50074254-Se-espera-una-multitud-en-la-marcha-al-Congreso-bajo-el-lema-Ni-Una-Menos-habra-movilizaciones-en-todo-el-pais.html
En distintos puntos del país hubo marchas para terminar con la violencia machista
Hubo manifestaciones en más de 200 lugares. Según un relevamiento, se cometieron 275 femicidios, en los últimos 12 meses a nivel nacional
Varios miles de personas, mayoritariamente mujeres, se congregaron este viernes en distintos puntos del país para marchar bajo la consigna “Ni una menos” a fin de reclamar medidas urgentes contra la violencia de género en la Argentina, donde se comete en promedio un feminicidio cada 30 horas. En Buenos Aires fue la de mayor concentración que comenzó en el Congreso y tuvo como destino la Plaza de Mayo, frente a Casa de Gobierno. Allí se reunió una multitud similar a la que se convocó hace un año bajo el mismo lema, el cual identifica a un colectivo conformado por periodistas, artistas, dirigentes políticas e intelectuales que se pusieron como objetivo crear conciencia en la sociedad sobre la gravedad de este flagelo.
En los últimos 12 meses se cometieron 275 feminicidios, según la organización de defensa de las mujeres La Casa del Encuentro, realizado desde junio de 2015 hasta fines de mayo de este año. En 2014 hubo 277 mujeres asesinadas. La mayoría de las víctimas del último relevamiento fueron baleadas o apuñaladas por sus maridos, novios o exparejas.
Leer nota:
http://www.unosantafe.com.ar/en-distintos-puntos-del-pais-hubo-marchas-terminar-la-violencia-machista-n885973.html
En un año, 275 menos
La mitad de las víctimas de femicidio tiene menos de 30 años y murió en su casa
Los femicidios son la consecuencia más extrema de la violencia machista. Por debajo está el maltrato cotidiano, el desprecio, el acoso, el abuso, la inequidad de tareas, de salarios. Llevará años y una comprometida política de Estado remover las raíces de la cultura patriarcal. Por eso el pedido se centra en lo urgente: ni una menos significa "no maten más a las mujeres". Aún así, desde aquella masiva marcha del 3 de junio del año pasado hubo 275 femicidios, 275 mujeres menos.
Hoy se repetirá ese grito colectivo, porque se reclamaron muchas medidas y es poco lo que se ha hecho. Hoy, a diferencia de lo que sucedió hace exactamente un año, no habrá escenarios ni oradores. El acto es de todos. La gente tomará las calles en más de ochenta ciudades del país y esa presencia colectiva será el reclamo simbólico para terminar de destruir esa peligrosa idea de que la violencia es doméstica y allí se queda. En la Ciudad de Buenos Aires, la movilización tendrá su epicentro a las 17 en la Plaza de los Dos Congresos. Se espera, como en 2015, una concurrencia multitudinaria.
Ayer, desde el Observatorio de Femicidios en Argentina de La Asociación Civil La Casa del Encuentro se dio a conocer una nueva estadística hecha especialmente para contar cuántas mujeres menos hubo a pesar de los reclamos.
(…)
"Una mujer cada 30 horas es asesinada en nuestro país en los últimos ocho años. Lamentablemente esta es la realidad que nos confronta día a día. Se necesitan más y decididas políticas públicas en los diferentes poderes del Estado. La justicia debe sacarse la venda de los ojos, capacitarse y proteger los derechos de las víctimas. Esperamos que este año se sancionen las leyes adeudadas, como la pérdida automática de la responsabilidad parental y la Ley Brisa de Reparación para hijas e hijos de victimas de femicidio menores de edad", dice a Clarín Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro.
Leer nota:
http://www.sinmordaza.com/noticia/364100-en-un-ano-275-menos.html
http://tn.com.ar/sociedad/niunamenos-en-primera-persona-familiares-y-victimas-de-violencia-de-genero-marcharon-al-congreso_678263
#NiUnaMenos en primera persona: familiares y víctimas de violencia de género marcharon al Congreso
Miles de personas se convocaron en la segunda concentración masiva contra los femicidios.
De acuerdo con el relevamiento de la ONG La Casa del Encuentro, 275 mujeres murieron a raíz de violencia de género entre el 1 de junio de 2015 y el 31 de mayo de este año. Hoy, miles de personas, entre familiares, amigos y víctimas de esos delitos, se concentraron frente al Congreso para exigir justicia.
"Llevamos más de 180 chicas quemadas en seis años. Con Fátima Catán, la séptima víctima que murió con el 95 por ciento del cuerpo quemado, decidí salir a la calle. Descubrí que hay estudiantes que están ávidos de aprender esto", afirmó Beatriz Regal, mamá de Wanda Taddei, que murió el 21 de febrero de 2010 tras ser quemada por su pareja Eduardo Vázquez.
El caso de Wanda Taddei es un ejemplo, la voz de muchísimos otros casos que no tuvieron repercusión. Sobre esa base, cinco periodistas organizaron el año pasado la primera marcha que busca generar conciencia sobre la violencia de género, un problema socio-cultural.
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/dos-leyes-con-un-mismo-objetivo
Dos leyes con un mismo objetivo
De acuerdo con el Informe de Femicidios en Argentina, coordinado por La Casa del Encuentro, en los últimos ocho años 2094 mujeres y niñas fueron asesinadas por violencia de género en nuestro país. Los hijos de los femicidios.
acuerdo con el Informe de Femicidios en Argentina, coordinado por La Casa del Encuentro, en los últimos ocho años 2094 mujeres y niñas fueron asesinadas por violencia de género en nuestro país y 2518 hijas e hijos, quedaron sin madre, “víctimas colaterales” de un femicidio. De los cuales 1.617 son menores de edad.
Desde La Casa del Encuentro seguiremos aportando propuestas legislativas porque creemos que una vida libre de violencia es posible. Se necesitan en forma urgente cambios legislativos que tal como lo indican los tratados y convenios internacionales firmados por nuestro país garanticen derechos de las niñas y niños a vivir una vida libre de violencia.
El anteproyecto de ley Pérdida automática de responsabilidad parental del femicida condenado elaborado por La Casa del Encuentro fue presentado en la comisión de mujer y familia en el año 2014 y en el año 2015 fue ingresado a Diputados para que sea tratado por los diferentes bloques, lo cual no sucedió. Este año pierde estado parlamentario.
Por otra parte, se está impulsando el anteproyecto de Ley Brisa para niñas, niños y adolescentes, víctimas colaterales de un Femicidio. Es una iniciativa de diferentes organizaciones entre ellas la Red Internacional de Periodistas con visión de Género de Argentina.
Los medios registraron en ocho años 1.617 menores, víctimas colaterales de un Femicidio. Estas niñas, niños y adolescentes necesitan que se sancione la Ley Brisa para recibir una reparación económica, poder acceder a una cobertura de salud y vivir dignamente. No se trata de un subsidio, ni una asignación, es un derecho que les corresponde. Y el Estado tiene que hacerse cargo.
La Ley Brisa tiene que ser una realidad que ampare que proteja, a estas víctimas colaterales del femicidio de su madre, estas niñas, niños y adolescentes, además del tremendo dolor por el que están atravesando, con su madre asesinada, con su padre responsable de cometer el femicidio, dependen económicamente de sus familiares, que en la mayoría de los casos no tienen los recursos necesarios para poder cubrir las necesidades básicas que requieren.
Los diferentes poderes del Estado deben resolver esta situación que vulnera derechos. Estos cambios en los marcos jurídicos permitirían eliminar los vacíos legales que dejan en la mayor desprotección a cientos de menores en nuestro país.
Los números de la ausencia
Un informe de la Casa del Encuentro revela además que 216 chicos quedaron sin madre. Por eso, impulsa dos leyes para defender los derechos de estas “víctimas colaterales”. El relevamiento muestra también que 35 varones murieron al intentar evitar femicidios.
A un año de la movilización con el lema NiUnaMenos, 275 mujeres fueron asesinadas en el país, esto es, una cada 31 horas, dejando a 317 personas sin madre (entre las cuales hay 216 chicos menores de edad), mientras que 35 varones murieron intentando salvarlas de los femicidas.
Los datos fueron aportados por el Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, de La Casa del Encuentro, que realiza este relevamiento desde 2008 en base a las noticias publicadas en 120 medios de todo el país. El informe recopila los asesinatos de mujeres desde el 1º de junio del año pasado hasta el 31 de mayo último.
“Este es un balance de dolor por las muertes, que abraza a todas las familias que siguen pidiendo justicia. Este es un grito de dolor que es importante que transformemos en acción”, dijo Ada Rico, presidenta de la ONG.
Leer nota:
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-300918-2016-06-03.html
Femicidios: cada semana seis chicos quedan huérfanos
Según la organización civil La Casa del Encuentro, entre 2008 hasta 2015, 2.518 menores fueron víctimas indirectas de la violencia.
Unos seis chicos se quedan huérfanos por semana en la Argentina debido a los femicidios de sus madres a manos de sus parejas, que son detenidas y encarceladas.
(…)
Desde La Casa del Encuentro, su titular Ada Rico indicó que "es muy importante que la sociedad reflexione sobre lo que deja el peor rostro del machismo, porque desde enero de 2008 hasta diciembre de 2015, registramos a 2.518 hijas e hijos de mujeres asesinadas en el marco de femicidios, con 1.617 que eran menores de edad al momento del hecho".
"Tenemos que hacernos cargo de estos chicos, de sus situaciones. En la enorme mayoría de los casos, esas madres asesinadas habían hecho denuncias previas, pero el Estado no respondió. Entonces, es necesario reparar ese daño, o al menos intentar una reparación. Las hijas y los hijos de víctimas de femicidios tienen derecho a contar con un ingreso mensual de dinero y obra social. No es un subsidio, ni una ayuda. Es un derecho", dijo Rico.
El departamento legal de La Casa del Encuentro viene elaborando un anteproyecto que se denomina Ley Brisa (nombre de la hija menor de Diana Barrionuevo, de tres años) y será presentado ante el Congreso de la Nación.
"No podemos dejar solas y solos a quienes perdieron a sus mamás de forma brutal. El Estado no escuchó, no protegió. Estos chicos quedan con secuelas, sufrieron muchísima violencia, y deben estar acompañados. A veces, las familias que los abrigan no cuentan con las herramientas o recursos. En ocasiones, hay hermanos que son separados. Por eso es tan necesario que el Estado diga presente. Porque, caso contrario, la victimización es eterna", señaló Rico.
Leer nota: http://www.diario26.com/femicidios-cada-semana-seis-chicos-quedan-huerfanos--224934.html
Nueva movilización contra la violencia machista en Argentina
MONTEVIDEO (Sputnik) — A un año de la multitudinaria movilización "Ni una menos" contra los feminicidios en Argentina, la cantidad de mujeres asesinadas sigue siendo preocupante pese a que en el país sudamericano existe una mayor concienciación, dijo a Sputnik Nóvosti la presidenta de la asociación civil 'La Casa del Encuentro', Ada Rico. "Lamentablemente una mujer sigue siendo asesinada cada 30 horas en Argentina y eso es preocupante y nos tiene que mantener alerta, no solo en la movilización, sino en los reclamos y en distintas actividades para dar visibilidad" a esta problemática, señaló Rico.
Leer nota:
http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160531/1060255070/argentina-machismo.html
Conmoción en Argentina por el asesinato de tres niñas de 12 años
La Policía detiene al expadrastro de una de ellas y a un joven acusado de engañar a otra por Facebook
Las tres últimas víctimas de violencia machista en Argentina tenían la misma edad: 12 años. Estos crímenes, conocidos en la última semana, han conmocionado a la sociedad argentina a días de la conmemoración del primer aniversario de "Ni una menos", la multitudinaria movilización contra los feminicidios celebrada el pasado 3 de junio en un centenar de ciudades. Según las estadísticas de la ONG Casa del Encuentro, matan a una mujer cada 30 horas de media en el país por violencia de género, de las que cerca del 15% son menores.
(…) La directora de la Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico, descarta que la pobreza sea un factor relevante en los feminicidios, ya que "atraviesan todos los estratos de la sociedad". Admite que las víctimas con menores recursos "tienen más vulnerabilidad y menos posibilidades de acceder a tratamientos psicológicos y abogados", pero cree que el factor clave es cultural: "Tenemos que trabajar fuertemente para que el varón no siente que la mujer es un objeto y la puede poseer, abusar de ella y asesinarla".
Rico, al frente de las estadísticas sobre feminicidios que elabora esta ONG desde 2008, cree que en los últimos años ha aumentado "la saña" con la que se cometen los homicidios. "La manera en la que, después de asesinadas, son descartadas, agrava aún más la situación. Se encuentran cuerpos en arroyos, en descampados, en bolsas de basura...", agrega.
Un total de 286 mujeres fueron asesinadas por violencia machista en Argentina en 2015, de las que 42 eran menores de 18 años. Aunque la sociedad salió en masa a exigir medidas contra estos crímenes el pasado 3 de junio, los feminicidios no se han detenido, por lo que las organizadoras piden a la sociedad volver a salir a la calle el próximo viernes.
Leer nota:
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/30/argentina/1464637323_807662.html
Argentina registró un feminicidio cada 32 horas en último año, según estudio
Argentina registró un total de 275 feminicidios desde junio pasado, uno cada aproximadamente 32 horas de media, según los datos del más reciente informe del Observatorio de Feminicidios, elaborado por asociaciones de defensa de los derechos de la mujer con el apoyo de instituciones públicas.
En víspera de la celebración de la segunda edición de la histórica manifestación "#NiunaMenos", que el año pasado se convirtió en la primera gran movilización masiva de rechazo a la violencia contra la mujer en Argentina, el nuevo informe reveló datos que apenas mejoran los del último estudio, relativos a 2015.
Del informe del Observatorio -dirigido por la asociación civil La Casa del Encuentro con el apoyo de, entre otros, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno Argentino y las Naciones Unidas- se desprende que la mayoría de los feminicidios fueron cometidos por novios o esposos de las víctimas (108 casos) o por exparejas (54).
En menor medida fueron producto de violencia por parte de vecinos o conocidos (23), padres (13), otros familiares (12) o hijos (5).
En 59 de los sucesos registrados la muerte fue perpetrada por alguien sin vínculo aparente con la víctima.
Una veintena de las mujeres asesinadas habían presentado denuncia contra su agresor y cinco estaban embarazadas.
El grupo de edad más afectado fueron las mujeres entre 31 y 51 años (100), seguido del de entre 19 y 30 años.
Leer nota:
http://www.eldiario.es/politica/Argentina-registro-feminicidio-ultimo-estudio_0_522498686.html
http://www.rionegro.com.ar/sociedad/niunamenos-volvio-a-inundar-las-redes-sociales-EY405125
#NiUnaMenos volvió a inundar las redes sociales
ARGENTINA.
La consigna convoca a la marcha organizada para el 3 de junio contra la violencia a la mujer.
Neuquén -
A casi un año de la marcha #NiUnaMenos, en contra de la violencia de género, la consigna volvió a tomar fuerza en las redes sociales para convocar a una nueva movilización.
La propuesta fue acompañada por otros lemas, como “Vivas nos queremos” o “aborto legal”. El objetivo fue convocar a la nueva marcha que se realizará el viernes 3 de junio en todo el país.
En la convocatoria oficial se exige “justicia y un Estado que luche activamente, cada día, contra la violencia machista”. En Neuquén, la Multisectorial de Mujeres convocó a concentrar a las 18 en el monumento a San Martín.
La protesta surgió luego del femicidio de la adolescente Chiara Páez, en Rufino, Santa Fe. Chiara tenía 14 años, estaba embarazada y fue asesinada a golpes por su novio, de 16.
Según los datos de la ONG “La Casa del Encuentro”, durante el año pasado, 286 mujeres fueron asesinadas por violencia de género.
Si vivís o conoces alguna situación de violencia de género podes realizar la denuncia en cualquier comisaría o juzgado. Pedí información a la línea gratuita 144.
#VivasNosQueremos: en 100 días hubo 66 femicidios
Este viernes se realizara una nueva concentración de Ni Una Menos en el Congreso. El contexto de violencia que sufren las mujeres derivó en una nueva consigna para este año: #VivasNosQueremos.
En los primeros 100 días de este año hubo 66 femicidios, que se sumaron a las 286 mujeres asesinadas en el 2015. El término femicidio es político, “se trata de la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista” explica la Casa del Encuentro, una asociación civil que tiene los únicos datos oficiales sobre el tema.
Las cifras que se recogen abarcan también los femicidios vinculados, término desarrollado en la Casa del Encuentro, y que “parte del análisis de las acciones del femicida para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación”. Dentro de los femicidios vinculados se incluyen dos categorías: aquellas personas asesinadas al intentar impedir el femicidio o que quedaron atrapadas “en la línea de fuego” y aquellas personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer y que fueron asesinadas con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad.
Leer nota:
http://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201606/26294-vivasnosqueremos-en-100-dias-hubo-66-femicidios.html
A un año del multitudinario reclamo, se reedita la marcha #NiUnaMenos
La concentración comenzó antes de las 17 horas, con epicentro en el Congreso. También hay manifestaciones en el interior del país. Entre el 1 de junio del año pasado y el 31 de mayo último hubo 275 femicidios
La segunda edición de la marcha contra la violencia de género convocada bajo el lema "Ni una menos" tiene esta tarde como escenario principal una movilización frente al Congreso de la Nación, donde se espera nuevamente a una multitud, al igual que en las principales plazas del país.
En la Ciudad de Buenos Aires, los asistentes comenzaron a concentrarse a las 16, una hora antes de la hora prevista. El pasado año, la marcha reunió a más de 150 mil personas.
Entre el 1 de junio de 2015 y el 31 de mayo de 2016, se registraron 275 femicidios y femicidios "vinculados", que son los homicidios cometidos por el femicida en el marco del crimen. Los datos corresponden a un informe de investigación realizado por el Observatorio "Adriana Marisel Zambrano", dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, y con el apoyo de Fundación Avon, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y las Naciones Unidas.
Leer nota:
http://www.infobae.com/2016/06/03/1816075-a-un-ano-del-multitudinario-reclamo-se-reedita-la-marcha-niunamenos/
Cinco historias, el mismo final: las familias detrás de #NiUnaMenos
Por Bárbara García Crespo
A horas de que comience la nueva manifestación en contra de la violencia contra las mujeres, minutouno.com habló con los familiares de Ángeles Rawson, Chiara Páez, Melina Romero, Wanda Taddei y Soledad Bargna. Testimonios de padres y madres que sufren el peor dolor: la muerte de un hijo.
Ángeles, Chiara, Melina, Wanda y Soledad. Cinco víctimas de la violencia machista quedaron inmortalizadas en pancartas y carteles que exigen justicia. Una justicia que tarda en llegar y que, en el mientras tanto, la lista de femicidios se va agrandando. Este viernes se realiza la segunda movilización de #NiUnaMenos que convoca a la sociedad a las 17 horas en el Congreso de la Nación.
Según la última estadística que realizó la Casa del Encuentro que abarca desde junio del 2015 hasta el 31 de mayo del 2016, se registraron 275 femicidios. Es decir, que cada 31 horas, una mujer muere como víctima de la violencia machista. Otro dato que estremece: 317 niños y niñas quedan sin mamá por estos hechos.
Leer nota:
http://www.ambito.com/841856-cinco-historias-el-mismo-final-las-familias-detras-de-niunamenos
Otro grito desgarrador contra los femicidios
El 3 de junio, frente al Congreso, se realizará una masiva marcha para pedir por el "Ni una menos", un lema que ayudó a visibilizar la violencia contra las mujeres. Si bien hubo más pedidos de ayuda y denuncias en la justicia, el índice de crímenes no disminuyó.
La última movilización fue última movilización fue multitudinaria (Pérez Re/Crónica).Otro grito desgarrador contra los femicidios
El 3 de junio, frente al Congreso, se realizará una masiva marcha para pedir por el "Ni una menos", un lema que ayudó a visibilizar la violencia contra las mujeres. Si bien hubo más pedidos de ayuda y denuncias en la justicia, el índice de crímenes no disminuyó.
POR: GRUPO CRÓNICA
Por María Helena Ripetta
Volvemos a gritar Ni Una Menos, bajo esa consigna se convoca a una nueva movilización después de la masiva e histórica del año pasado para concientizar sobre la violencia de género. Igual que el año anterior, será el 3 de junio a las 18 horas frente al Congreso Nacional para buscar generar conciencia y reclamar por políticas públicas.
La masiva marcha de Ni Una Menos ayudó a visibilizar la violencia contra las mujeres, a la toma de conciencia de que no se trata de un problema de pareja, entre cuatro paredes, y que la sociedad debe involucrase.
Hubo más pedidos de ayuda, más denuncias, pero la estadística de femicidios no disminuyó. Según los datos de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, que realiza el relevamiento con los casos publicados en medios de todo el país, durante 2015 se cometieron 286 femicidios, mientras que en el 2014 hubo 277 y 295 en 2013.
Leer nota:
http://www.cronica.com.ar/article/details/63329/otro-grito-desgarrador-contra-los-femicidios
“Ni una menos”, con el recuerdo fresco de Micaela
La multitudinaria movilización nacional contra los femicidios tendrá especial impacto en la ciudad.
Especial. Así será la segunda marcha nacional “Ni una menos” en el ámbito de Bahía Blanca, donde aún resuenan los ecos del aberrante final para la menor Micaela Ortega.
Organizaciones que luchan contra la violencia de género y defienden la figura de la mujer encabezan hoy la movilización que, en nuestro medio, tendrá la Plaza Rivadavia como punto de concentración.
Al igual que en el resto del país, la cita es a las 17.
Además del reclamo de justicia por el caso Micaela, los manifestantes aprovecharán la ocasión para pedir que no quede impune el homicidio de Katherine Moscoso, en Monte Hermoso, donde el año pasado tuvo foco regional la primera marcha bajo el mismo slogan.
El observatorio de la asociación civil La Casa del Encuentro advirtió en un informe que en el último año fueron cometidos 275 femicidios y otros 35 crímenes vinculados. Se trata de una estadística entre el 1 de junio de 2015 y el 31 de mayo pasado.
Por ese motivo, 317 hijos quedaron sin madre, de los cuales 216 eran menores de edad.
Leer Nota:
http://www.lanueva.com/la-ciudad-impresa/867392/ni-una-menos--con-el-recuerdo-fresco-de-micaela.html
http://www.contextotucuman.com/nota/44818/tucuman-esta-decima-en-el-ranking-de-las-provincias-con-mas-femicidios.html
Tucumán está décima en el ránking de las provincias con más femicidios
Tucumán ocupa el puesto número diez del ranking de las provincias en donde se produjeron más femicidios (con once muertes por año) entre el 2008 y 2014.
Lo anteceden Santiago del Estero, Santa Fe, Mendoza y Chaco con 13 muertes anuales; Entre Rios, con 15; Misiones, con 16; Salta y Córdoba con 21, y Buenos Aires, a la cabeza, con 91 homicidios por año.
Comprobando la estadística de una muerte cada 30 horas, la Casa del Encuentro (asociación civil que protege los derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes), investigó y realizó un informe sobre los asesinatos a mujeres cometidos en el país durante los últimos años. El registro señala que entre 2008 y 2015 se produjeron 2.094 femicidios y femicidios vinculados que dejaron a 2.518 personas sin madre, de los cuales, 1.617 son menores.
Esta asociación desarrolló el término “femicidio vinculado”: es un ataque mortal contra las personas cercanas a las mujeres víctimas de este tipo de violencia. La persona vinculada puede ser atacada por tratar de impedir el crimen o, simplemente, por ser familiar de la víctima. Con respecto a esto, la Casa del Encuentro, informa que, entre el 2008 y 2015, 205 hombres y niños fueron asesinados por este motivo.
Desde la multitudinaria marcha #NiUnaMenos del año pasado hasta el momento, se produjeron 275 asesinatos en todo el país. Mañana por la tarde, en las plazas de todo el país, se desarrollará la segunda marcha #NiUnaMenos. En Tucumán, la concentración principal se hará a las 18 en la plaza Independencia. Además, la Casa de las Mujeres marcharán para pedir la libertad de Belén, una joven condenada por la muerte de su bebé. Este grupo se concentrará a las 16.30 en Sarmiento y Laprida y marchará a la plaza Independencia.
#NiUnaMenos: un año después, se realizará una nueva marcha
Organizaciones sociales y de derechos humanos y referentes de distintos ámbitos realizarán este viernes una nueva marcha contra la violencia de género #NiUnaMenos, mientras la Casa del Encuentro advirtió en un informe que en el último año fueron perpetrados 275 femicidios y otros 35 crímenes vinculados.
Leer nota: http://www.online-911.com/2016/06/niunamenos-ano-despues-se-realizara-una-nueva-marcha/
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-77842-2016-05-29.html
SOCIEDAD › LAS MULTIPLES CONVOCATORIAS POR #NIUNAMENOS
Los recorridos de todo un país
Por Soledad Vallejos
El próximo viernes, las convocatorias para repudiar la violencia machista en las calles son tan plurales como la diversidad geográfica del país. Comodoro Rivadavia, Concepción del Uruguay, San Salvador de Jujuy, Mar del Plata, Villa Carlos Paz, Los Antiguos, San Pedro, Gualeguaychú, La Plata, Rosario, San Miguel de Tucumán, Azul, son sólo algunos de los lugares donde, bajo el lema #NiUnaMenos, el primer aniversario de las manifestaciones que inundaron las calles en 2015 demostrará que el 3 de junio puede convertirse en una fecha clave para el calendario argentino. En algunos distritos, inclusive, las demostraciones del próximo viernes son convocadas para reclamar justicia por casos puntuales, como sucede en San Luis, Puerto Madryn y Córdoba (ver aparte).
En Comodoro Rivadavia, donde en 2015 una multitud recorrió las calles de la ciudad para unir en el camino la Seccional Primera de Policía, el edificio municipal, el Ministerio Público Fiscal en Abásolo, la Defensoría y el Concejo Deliberante, la convocatoria del viernes da cita en la plaza Kompuchewe. En tanto, en San Salvador de Jujuy la Multisectorial de Mujeres realizará la manifestación en la Plaza Belgrano; mientras que en Concepción del Uruguay, el punto de encuentro es la Plaza Ramírez.
En Mar del Plata, la convocatoria es en uno de los lugares donde miles de manifestantes se concentraron el año pasado, antes de marchar por la ciudad: el monumento a San Martín, en Avenida Luro y Mitre. Villa Carlos Paz también repite sitio de encuentro: la Plaza del Avión, en cercanías de la municipalidad.
En San Luis (ver aparte), la Colectiva Feminista convoca a reunirse en la Plaza Pringles; distintos grupos de Córdoba (ver aparte) pusieron como lugar de encuentro el cruce de Colón y Cañada; en Puerto Madryn (ver aparte), la cita es en Plaza San Martín.
En Los Antiguos (Santa Cruz), el encuentro es en la Plazoleta Malvinas; en San Pedro, en Mitre y 3 de febrero, mientras que en Gualeguaychú, el lugar clave es 25 de mayo y Rocamora.
De acuerdo con el último informe de La Casa del Encuentro, el año pasado 286 mujeres fueron asesinadas sólo por ser mujeres. En su mayoría, tenían entre 19 y 50 años. En el 60 por ciento de los casos, los femicidios fueron cometidos por parejas y ex parejas.
#VivasNosQueremos, el reclamo que se escuchará hoy en el país
A partir de las 17, organizaciones sociales y políticas, instituciones y familiares de víctimas de feminicidio se movilizarán, en reclamo de políticas que eviten más muertes.
Durante el último año fueron asesinadas 275 mujeres, dejando a 317 personas sin madre, mientras que 35 varones murieron tratando de salvarlas. Los datos fueron difundidos en el marco de la convocatoria nacional #VivasNosQueremos, la nueva marcha que se realizará hoy, a un año de la primera experiencia #NiUnaMenos, en junio de 2015. En Corrientes, organizaciones, instituciones y familiares de víctimas marcharán a partir de las 17, desde la plaza Cabral hasta la Juan de Vera.
El Observatorio de Feminicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro difundió registros escalofriantes sobre los índices de víctimas de feminicidio en la Argentina. El organismo realiza este relevamiento desde 2008 sobre la base de las noticias publicadas en 120 medios de todo el país.
El informe recopila los asesinatos de mujeres desde el 1 de junio del año pasado hasta el 31 de mayo último.
“Este es un balance de dolor por las muertes, que abraza a todas las familias que siguen pidiendo justicia. Este es un grito de dolor que es importante que transformemos en acción”, dijo la presidente de la ONG, Ada Rico.
Leer nota:
http://diariolarepublica.com.ar/new/sociedad/2016/06/03/vivasnosqueremos-el-reclamo-que-se-escuchara-hoy-en-el-pais/
http://puntonoticias.com/154668_mataron-2-094-mujeres-peor-rostro-muestra-machismo/
Mataron a 2.094 mujeres: “Es el peor rostro que muestra el machismo”
Desde 2008 hasta 2015, la Casa del Encuentro registra 2.518 hijas e hijos que quedaron huérfanos por el femicidio de las 2.094 mujeres que resultaron víctimas del peor rostro de la violencia patriarcal.
La estadística marca que unos seis chicos se quedan huérfanos por semana en la Argentina por los femicidios de sus madres a manos de sus parejas, que son detenidas y encarceladas.
A las puertas de una nueva movilización de #NiUnaMenos 2016 prevista para el próximo 3 de junio, el Movimiento de Mujeres de la ciudad de Mar del Plata dará una conferencia de prensa a realizarse el día martes 31 de Mayo a las 10.30hs en la sede del Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM) calle Larrea 3291.
Desde La Casa del Encuentro, su titular Ada Rico indicó que “es muy importante que la sociedad reflexione sobre lo que deja el peor rostro del machismo, porque desde enero de 2008 hasta diciembre de 2015, registramos a 2.518 hijas e hijos de mujeres asesinadas en el marco de femicidios, con 1.617 que eran menores de edad al momento en el que ocurrió el hecho”.
“Tenemos que hacernos cargo de estos chicos, de sus situaciones. En la enorme mayoría de los casos, esas madres asesinadas habían hecho denuncias previas, pero el Estado no respondió. Las hijas y los hijos de víctimas de femicidios tienen derecho a contar con un ingreso mensual de dinero y obra social. No es un subsidio, no es una ayuda, es un derecho”, dijo Rico.
Finalmente, Rico indicó que “las niñas y los niños que ya no tienen a sus mamás por femicidios, deben ser la prioridad de los distintos poderes del Estado, y la sociedad civil tiene que exigir que las respuestas aparezcan, porque tienen el derecho a vivir dignamente, con sus necesidades cubiertas y recibiendo mucho amor”.
http://www.esperanzadiaxdia.com.ar/por-niunamenos-marchan-en-esperanza/
Por #NiUnaMenos marchan en Esperanza
Será este viernes desde las 17:30 en Plaza San Martín convocada por diferentes organizaciones de mujeres y la Asociación Civil Mi Refugio, a un año de la primera movilización.
El 3 de junio del año pasado, como se recordará, millones de personas se manifestaron en todo el país contra las violencias y femicidios, en un hecho sin precedentes que luego se replicó en otros lugares del mundo, como España y México.
Este año, la concentración será en el Congreso, a partir de las 17, y en Esperanza será desde las 17:30 en Plaza San Martín. El objetivo es marchar para concientizar en la denuncia y en la visualización de la problemática. También en el pedido de justicia en los casos vividos.
Cabe destacar que en 2015, un total de 286 mujeres fueron asesinadas en Argentina en hechos de violencia de género. Y en los últimos 8 años, hubo 2094, según el Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro.
http://diariohoy.net/interes-general/el-proximo-viernes-se-concretara-la-marcha-ni-una-menos-70252
El próximo viernes se concretará la marcha "Ni una menos"
La jornada nacional contra la violencia de género será el 3 de junio
El próximo viernes habrá una nueva marcha contra la violencia de género en todo el país bajo el lema "Ni una menos, vivas nos queremos".
La jornada a lo largo y a lo ancho del país será el viernes 3 de junio, fecha en la cual el año pasado se realizaron multitudinarias manifestaciones.
En la ciudad de La Plata, el evento se llevará a cabo en Plaza Moreno a partir de las 17 horas, al igual que en 2015 cuando miles de platenses salieron a las calles.
Según un estudio difundido por la organización La Casa del Encuentro, en Argentina ocurre un femicidio cada treinta horas.
http://www.diariocronica.com.ar/152884-la-cruz-roja-adhiere-a-la-jornada-de-lucha-contra-la-violencia-de-genero.html
La institución informa que en los últimos 8 años hubo 2094 femicidios en el país
La Cruz Roja adhiere a la jornada de lucha contra la violencia de género
En el marco de la movilización colectiva a nivel nacional en contra de la violencia hacia las mujeres, la Cruz Roja difunde las acciones que realiza al respecto de la problemática y también dio a conocer distintas cifras de casos de femicidios.
Los voluntarios de la Cruz Roja Comodoro, Dora Carrasco y Raúl Robledo, informaron que estarán presentes esta tarde en la movilización en la ciudad igual que en convocatorias anteriores. En todas las filiales del país, la Cruz Roja se moviliza repartiendo información en espacios públicos sobre el tema y participarán en cada movilización de sus ciudades con carteles alusivos.
Cruz Roja Argentina difundió un comunicado donde señalan que, a pesar que la política pública local avanzó en materia de prevención de la violencia y discriminación hacia las mujeres, persisten brechas en el acceso y garantías respecto a sus derechos. “Como resultado extremo de la violencia y desigualdades, nos hallamos ante reiterados casos de femicidio en nuestro país. Por eso acompañamos la significativa demanda social de profundización en la aplicación de la Ley Integral contra la violencia de género (Ley 26.482 /09)”.
Asimismo consideran que las medidas para combatir la desigualdad de género exigen cambiar actitudes, mentalidades y comportamientos, y aseguran que desde la entidad: “Fomentamos la promoción de una cultura de respeto a la diversidad y dignidad humana, reducción de la discriminación y exclusión social”.
2094 femicidios en 8 años
La entidad difundió un estudio realizado por la Casa del Encuentro, con fecha en 2015, donde se evidencia que entre el 2008 al 2015 hubo 2094 asesinatos de mujeres en el país calificados como femicidios. Asimismo en este lapso de tiempo, se registraron 2518 hijos e hijas que quedaron sin madre, 1617 de ellos menores de edad, considerados víctimas colaterales del femicidio.
Por otro lado, también llamaron la atención sobre la situación de vulnerabilidad de las mujeres trans: falta de acceso a salud, educación y trabajo formal, abusos policiales y asesinatos transfóbicos, hacen que el promedio de vida de las personas trans sea de 35 a 41 años.
Violencia de género en primera persona
Tres mujeres mendocinas cuentan las experiencias que vivieron cuando fueron víctimas de maltrato físico y psicológico. Convocatoria para hoy.
A un año de la marcha “Ni Una Menos” se logró, según los especialistas, una mayor concientización sobre la violencia de género. Esto se vio reflejado en el aumento de las denuncias por el tema, así como en el surgimiento de nuevos sitios de contención.
De todas maneras desde entonces, 275 mujeres fueron asesinadas en el país, es decir, una cada 30 horas, tal como difundió el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro. Como consecuencia 317 personas quedaron sin madre y 35 varones murieron intentando salvarlas de los femicidas. Con 10 femicidios, Mendoza figura séptima en el índice nacional que lidera Buenos Aires con 102 casos.
Leer nota:
http://www.losandes.com.ar/article/violencia-de-genero-en-primera-persona
http://www.primerafuente.com.ar/noticias/65372/inadi-tucuman-manifiesta-preocupacion-ante-casos-femicidios
El INADI Tucumán manifiesta su preocupación ante los casos de femicidios
Lunes 30 de Mayo de 2016
Según los datos revelados, en el informe realizado por el Observatorio de la organización de la sociedad civil, La Casa del Encuentro, el año pasado se cometieron 286 femicidios, un promedio de uno cada treinta horas. Respecto a los datos del 2014, los crímenes aumentaron un 3,24% y 39 de las víctimas eran menores de edad
Las estadísticas de las denuncias radicadas ante el INADI sobre discriminación, violencia, racismo y xenofobia avalan este incremento en diversas zonas del país.
La problemática nos compete y apela a la sociedad en su conjunto, han incrementado los casos de femicidios y nos interpela no tan solo a la reflexión sino también a la acción. Tomar las medidas necesarias, asumir y ratificar el compromiso de velar y garantizar el pleno ejercicio a las mujeres de todos sus derechos en todos sus ámbitos, entre ellos a una vida sin violencia.
La mujer, se encontró históricamente en un lugar de vulnerabilidad y desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo reiteramos nuestro compromiso para trabajar, junto a los organismos judiciales, colaborando con la recepción de denuncias que ayuden a erradicar la violencia doméstica.
“Entendemos que solo trabajando de manera articulada, aunando voluntades y esfuerzos podemos hacer que la violencia hacia las mujeres solo forme parte de la historia. Erradicar este flagelo no es el deseo sino el deber que tenemos como Estado y sociedad en su conjunto” destacó el titular del INADI en Tucumán, Ramiro Granado.
http://entremujeres.clarin.com/genero/NiUnaMenos-convocan-marcha-violencia-genero_0_1587441346.html
#NiUnaMenos: convocan a una nueva marcha contra la violencia de género
Este viernes 3 de junio habrá marchas en todo el país para reclamar contra los femicidios y la violencia machista. Mirá los más de 65 lugares de encuentro en Argentina.
En Argentina, la violencia de género parece no tener freno: cada 31 horas matan a una mujer. Es decir, cada 31 horas asesinan a una mujer por el solo hecho de ser mujer. Este viernes 3 de junio habrá marchas en todo el país para reclamar contra los femicidios y la violencia machista. A la consigna #NiUnaMenos se suma el lema #VivasNosQueremos.
"Este año el grito se renueva: 286 víctimas de femicidio en 2015 nos imponen templar las gargantas. 66 nuevas muertes en los primeros 100 días de 2016 nos exigen tomar las calles nuevamente", dicen desde la convocatoria en Facebook.
En los últimos 8 años, se cuentan 2.094 femicidios, según el Informe de Investigación de Femicidios en Argentina realizado por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” y dirigido por la ONG La Casa del Encuentro. Esto generó que 2.518 hijas e hijos quedaron sin madre (el 65% de ellos son menores de edad) entre 2008 y 2015.
http://www.telediariodigital.net/2016/05/ni-una-menos-desde-el-2008-2-518-hijas-e-hijos-se-quedaron-sin-madre-por-violencia-de-genero/
Ni una menos: Desde el 2008, 2.518 hijas e hijos se quedaron sin madre por violencia de género
Según datos del Observatorio de Feminicidos en Argentina de La Casa del Encuentro, desde 2008 a 2015, 2.518 hijas e hijos se quedaron sin madre, víctimas colaterales del Femicidio. 1.617 son menores de edad.
INFORME
Del "Ni una menos" al "Vivas nos queremos"
A un año de la primera vez en la historia argentina que una demanda de mujeres consigue desbordar las plazas de todo el país, el ritual se renovará este 3 de junio.
Aquello que germinó en el parque de la Biblioteca Nacional en una maratón de lectura contra los femicidios y luego se expandió en las redes sociales ya forma parte del calendario de lucha feminista. La visibilización de las violencias machistas avanzó casilleros pero varios de los reclamos que se exigieron continúan inmóviles y sin presupuesto acorde. En el primer aniversario de Ni una menos, un repaso por los avances, las deudas y el panorama actual en materia de políticas públicas.
Leer Nota: http://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201606/26319-del-ni-una-menos-al-vivas-nos-queremos.htm
Menores víctimas de femicidio
En el período 2008-2015 se contabilizaron 124 asesinatos de chicas menores de 18 años. En lo que va del año hubo tres casos resonantes en provincia de Buenos Aires: en Bahía Blanca, Ramos Mejia y Carlos Casares, tres chicas de entre 12 y 18 años fueron asesinadas por su condición de mujeres.
Menores victimas de femicidio: una realidad en alza en Buenos Aires
Esta semana Bahía Blanca fue noticia por la aparición del cuerpo sin vida de un nena de 12 años, que hacía más de un mes que se encontraba desaparecida. Micaela Ortega, volvió a poner en el foco del debate la problemática de lo femicidios en menores de edad.
Según, el Observatorio de Femicidios, perteneciente a La Casa del Encuentro, en el período 2008-2015 se contabilizaron 124 asesinatos de chicas menores de 18 años. Alguno de los casos más resonante fueron: Lola Chomnalez, Melina Romero, Ángeles Rawson, Candela Rodriguez.
Según el observatorio, durante esos seis años hubo 124 adolescentes asesinadas de entre 13 y 18 años víctimas de femicidios, según datos recabados de los medios impresos, lo que equivale a 21 en promedio cada año. Pero la cifra real podría ser ampliamente superior, porque en variadas ocasiones no se indica la edad de la víctima.
Leer nota: http://www.energypress.com.ar/83318-menores-victimas-de-femicidio
http://www.edicionciudad.com/0/nota/index.vnc?id=10174
#NiUnaMenos: A dos días de la nueva marcha, advierten que hubo 66 femicidios en tres meses
Este viernes se realizara una nueva concentración de Ni Una Menos en el Congreso, al cumplirse un año de la primera convocatoria masiva. Para este año, suman una nueva consigna: #VivasNosQueremos.
En los primeros 100 días de este año hubo 66 femicidios, que se sumaron a las 286 mujeres asesinadas en el 2015. El término femicidio es político, “se trata de la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista” explica la Casa del Encuentro, una asociación civil que tiene los únicos datos oficiales sobre el tema.
Las cifras que se recogen abarcan también los femicidios vinculados, término desarrollado en la Casa del Encuentro, y que “parte del análisis de las acciones del femicida para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación”. Dentro de los femicidios vinculados se incluyen dos categorías: aquellas personas asesinadas al intentar impedir el femicidio o que quedaron atrapadas “en la línea de fuego” y aquellas personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer y que fueron asesinadas con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad.
Desde que comenzaron a centralizar la información se pudo ver que en los últimos años los femicidios vinculados aumentaron. En el 2014 hubo 29 femicidios vinculados, mientras que en el 2015 hubo 42.
Las cifras muestran también las víctimas colaterales de los femicidios que son las hijas e hijos que perdieron a su madre. El 66% de las victimas colaterales son menores de 18 años, mientras que el 34% son mayores de dicha edad. El fenómeno de la orfandad que produce la violencia de género extrema viene siendo documentado, a nivel nacional, por la ONG La Casa del Encuentro.
En los últimos ocho años, 2.518 hijas e hijos quedaron sin madre en todo el país. De ellos, 1.617 son menores de edad. Una de las exigencias de la ONG La Casa del Encuentro es el tratamiento del anteproyecto de Ley “Brisa” que otorga un reconocimiento económico a hijas/os de víctimas de femicidios hasta la mayoría de edad.
Otro dato que surge de las cifras otorgadas por la asociación civil es sobre la relación de lla víctima con el femicida. En ese sentido, el 75 % de las mujeres asesinadas son o fueron parejas de susfemicidas. Mientras que el 25 % tenían otro tipo de vínculo.
#NIUNAMENOS, ARGENTINOS MARCHAN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL FEMINICIDIO
Buenos Aires (Telesur).- Por el crimen de tres niñas de 12 años en los últimos días en Argentina, donde se comete en promedio un feminicidio cada 30 horas, se realiza este viernes la marcha #NiUnaMenos” en rechazo a la violencia de género.
Un año después de la histórica movilización de más de 200 mil mujeres contra la violencia de género, que sirvió de inspiración para otros países de la región, el movimiento colectivo reclama al actual gobierno de Mauricio Macri mayor protección a las mujeres víctimas de violencia con un monitoreo electrónico sobre los agresores en todo el país.
De acuerdo con un estudio, realizado desde junio de 2015 hasta fines de mayo de este año, de la organización de defensa de las mujeres La Casa del Encuentro, en los últimos 12 meses se han cometido 275 feminicidios.
En 2014, hubo 277 mujeres asesinadas. La mayoría de las víctimas del último estudio fueron baleadas o apuñaladas por sus maridos, novios o exparejas.
Los encargados de la movilización, que partió de la Plaza del Congreso hasta la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, en Buenos Aires, y en diferentes ciudades de todo el país, buscan juntar firmas para armar un mapa que revise y defina las diferentes maneras en las que esta violencia se presenta.
"La Argentina no cuenta con estadísticas ni números ciertos que dimensionen la violencia machista. Necesitamos cifras, mapeos, estadísticas y metodología", explican en la petición del sitio Change.org en el que se busca superar las 10 mil firmas y se mueve en Twitter con la escuesta Argentina Cuenta La Violencia Machista.
La presidenta de la Casa del Encuentro, Ada Rico, explicó que desde 2008 es asesinada una mujer cada 30 horas. La cifra “no ha subido, pero tampoco mermado”, dijo.
Un informe, de la Casa del Encuentro, que recopila los asesinatos de mujeres
Leer nota:
http://precision.com.do/index.php/internacionales/31019-niunamenos-argentinos-marchan-contra-la-violencia-de-genero-y-el-feminicidio
#VivasNosQueremos: en 100 días hubo 66 femicidios
Este viernes habrá una nueva concentración de Ni Una Menos en el Congreso. El contexto de violencia que sufren ellas derivó en una nueva consigna para este año: #VivasNosQueremos.
En los primeros 100 días de este año hubo 66 femicidios, que se sumaron a 286 asesinatos de 2015. El término femicidio es político, “es la denuncia a naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista” explica la Casa del Encuentro, asociación civil que tiene los únicos datos oficiales del tema.
Cifras recogidas abarcan también femicidios vinculados, término desarrollado en la Casa del Encuentro, y que “parte del análisis de acciones del femicida para su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer que domina”. Dentro de femicidios vinculados se incluyen dos categorías: asesinadas al impedir el femicidio o que quedaron atrapadas “en la línea de fuego” y quienes con vínculo familiar o afectivo con la mujer, fueron asesinadas para castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran su propiedad.
Desde que centralizaron información, se ve que en los últimos años los femicidios vinculados aumentaron. En 2014 hubo 29 femicidios vinculados, mientras que en 2015, 42.
Leer nota:
http://cincodias.com.ar/2016/06/vivasnosqueremos-en-100-dias-hubo-66-femicidios/
Ada Rico: “Es necesario un cambio cultural porque las mujeres siguen siendo asesinadas”
La presidenta de ONG La Casa del Encuentro, cuyo observatorio produce estadísticas que, durante años, fueron las únicas disponibles para dar cuenta de la cantidad de femicidios en el país, exigió medidas para erradicar la violencia de género.
De cara a una nueva movilización del colectivo #NiUnaMenos, Ada Rico, presidenta de la ONG La Casa del Encuentro -que lucha contra la violencia machista y, a través de su Observatorio de Femicidios, produce una de las pocas estadísticas sobre violencia de género del país– exigió “más políticas públicas de prevención para, realmente, erradicar la violencia de género, que se lleva la vida de una mujer cada 30 horas en nuestro país”.
Leer nota:
http://www.el1digital.com.ar/articulo/view/58947/ada-rico-es-necesario-un-cambio-cultural-porque-las-mujeres-siguen-siendo-asesinadas
Argentina vuelve a gritar ‘Ni una menos’ tras crimen de tres niñas
Milagros Torres fue encontrada muerta en su vivienda en Tucumán y su expadrastro fue detenido
Micaela Ortega apareció muerta el sábado en Bahía Blanca, 600 km al sur de Buenos Aires, tras estar desaparecida 35 días
Guadalupe Medina fue violada y estrangulada en un asentamiento precario de Rosario, 300 km al norte de la capital
Las argentinas vuelven a movilizarse este viernes contra la violencia de género, bajo el impacto por los feminicidios de tres niñas de 12 años y a un año de una histórica marcha en la que miles clamaron “Ni una menos”.
“El 3 de junio volveremos a gritar Ni una menos, por todas, por todos. Reclamamos por las mujeres violentadas, por las golpeadas, por las abusadas, por las amenazadas”, sostiene la convocatoria.
Las organizadoras también convocan a la manifestación en nombre de “las que no pudieron gritar, por las que no pudieron salvarse, por los hijos que el femicidio deja sin madre”, dijeron al sumar este año el lema “Vivas nos queremos”.
Pese a que la marcha del año pasado multiplicó las denuncias y generó conciencia sobre el tema, los asesinatos de mujeres por violencia de género, no mermaron en Argentina y sumaron 66 en los primeros tres meses del año, a razón de tres casos cada cuatro días.
Desde la marcha de 2015 hasta hoy, totalizaron 275 feminicidios, según datos de la ONG Casa del Encuentro, la única en realizar la estadística desde 2008.
Leer nota:
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article81536462.html
En un año, 275 menos
La mitad de las víctimas de femicidio tiene menos de 30 años y murió en su casa
Los femicidios son la consecuencia más extrema de la violencia machista. Por debajo está el maltrato cotidiano, el desprecio, el acoso, el abuso, la inequidad de tareas, de salarios. Llevará años y una comprometida política de Estado remover las raíces de la cultura patriarcal. Por eso el pedido se centra en lo urgente: ni una menos significa "no maten más a las mujeres". Aún así, desde aquella masiva marcha del 3 de junio del año pasado hubo 275 femicidios, 275 mujeres menos.
Hoy se repetirá ese grito colectivo, porque se reclamaron muchas medidas y es poco lo que se ha hecho. Hoy, a diferencia de lo que sucedió hace exactamente un año, no habrá escenarios ni oradores. El acto es de todos. La gente tomará las calles en más de ochenta ciudades del país y esa presencia colectiva será el reclamo simbólico para terminar de destruir esa peligrosa idea de que la violencia es doméstica y allí se queda. En la Ciudad de Buenos Aires, la movilización tendrá su epicentro a las 17 en la Plaza de los Dos Congresos. Se espera, como en 2015, una concurrencia multitudinaria.
Ayer, desde el Observatorio de Femicidios en Argentina de La Asociación Civil La Casa del Encuentro se dio a conocer una nueva estadística hecha especialmente para contar cuántas mujeres menos hubo a pesar de los reclamos. Son 275. La mayoría (162) fueron asesinadas por sus parejas o ex. La mayoría también (141), asesinadas en sus propias casas. Muchas habían hecho denuncias luego de haber sufrido episodios de violencia y muchas, incluso, habían conseguido la exclusión de hogar y la prohibición de acercamiento para quienes terminarían siendo sus femicidas.
Leer Nota:
http://www.sinmordaza.com/noticia/364100-en-un-ano-275-menos.html
http://www.avn.info.ve/contenido/mujeres-argentinas-se-movilizaron-este-viernes-contra-violencia-g%C3%A9nero
Mujeres argentinas se movilizaron este viernes en contra de la violencia de género
Caracas, 03 Jun. AVN.- Miles de mujeres marcharon este viernes en Argentina en rechazo a la violencia de género que vive el país, tras el asesinato de tres menores de edad, hecho ocurrido el pasado 31 de mayo.
Bajo la consigna ¡Ni una menos!, las mujeres se movilizaron desde la Plaza del Congreso hasta la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, en Buenos Aires, capital de la nación suramericana; para exigir al gobierno de Mauricio Macri, "mayor protección a las mujeres víctimas de violencia con un monitoreo electrónico sobre los agresores en todo el país", refiere una nota de Telesur.
Durante la manifestación, la presidenta de la Casa del Encuentro, Ada Rico, manifestó que en Argentina, desde el 2008, es asesinada una mujer por día.
De acuerdo a un informe presentado por esta organización, y publicado en su sitio web, sólo el año pasado se registraron en la nación sureña 286 feminicidios.
Estas cifras fueron recogidas por el movimiento, luego de que en junio del año pasado, se realizará una gran movilización, en la que participaron más de 200.000 mujeres, en rechazo a la violencia de género, que había registrado en 2014 un total de 277 feminicidios.
NIUNAMENOS: A UN AÑO DE LA MULTITUDINARIA MARCHA, HOY SE RENUEVA EL PEDIDO
En 2015, el multitudinario reclamo en todo el país marcó un hito en la historia de la lucha contra la violencia de género. La convocatoria está prevista para las 17:00 con epicentro en la Plaza del Congreso, pero se espera que la iniciativa sea copiada en todas las plazas centrales del país.
NiUnaMenos se convirtió en un grito de guerra. Mejor dicho, en un grito de paz. En un pedido de ayuda para terminar con el flagelo de la violencia contra las mujeres en nuestro país.
Hace 365 días, miles y miles de argentinos salieron a las calles en numerosas ciudades de todo el país para defender los derechos de ellas, las víctimas inocentes.
¿Qué pasó en un año? Por un lado, es cierto que se generó conciencia y que se crearon leyes y juzgados especiales para casos de ataques a mujeres. Pero los crimenes no pararon. Hubo 275 femicidios en todo el país, según las estadísticas de la ONG La Casa del Encuentro. La mitad de ellas, eran menores de 30 años.
Leer nota:
http://tropicalrawson.com/niunamenos-a-un-ano-de-la-multitudinaria-marcha-hoy-se-renueva-el-pedido/
Chaco también dijo #NiUnaMenos: miles volvieron a marchar
Como en gran parte del país, en Resistencia la movilización contra la violencia de género y los femicidios arrancó a las 17 con una fuerte adhesión. Organizaciones sociales, políticas, sindicales y movimientos de mujeres dijeron presentes.
Hoy, a un año de la primera manifestación masiva en contra de la violencia de género, se realizó la segunda marcha con la consigna #NiUnaMenos. La concentración fue a las 17 en el mástil central de avenida 9 de Julio y Plaza 25 de Mayo por las cientos de mujeres violentadas y las 2.094 asesinadas en los últimos ocho años.
El año pasado, en el Chaco se cometieron 12 femicidios y dos en lo que va de 2016.
El femicidio es la expresión mayor de un problema más profundo y arraigado en nuestra sociedad: la violencia de género. Cientos de mujeres en nuestra provincia y Argentina son víctimas de este tipo de violencia y el informe del Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” demuestra que el asesinato al “sexo débil” es una realidad que creció: de 208 en 2008 a 286 el año pasado.
http://www.diarionorte.com/article/138224/chaco-tambien-dijo-niunamenos-miles-volvieron-a-marchar
Mujeres de Argentina; protestan en contra de la violencia machista
Al grito de “Ni una menos”las manifestantes se reunieron desde las 17 horas para marchar hasta las puertas del Congreso en Buenos Aires.
Redacción/El Sol de Nayarit
Al grito de “Ni una menos”,las manifestantes se reunieron desde las 17 horas para marchar hasta las puertas del Congreso en Buenos Aires.
Esta es la segunda marcha contra la violencia hacia las mujeres que se realiza en el país, luego de que la adolescente Micaela Ortega fuera hallada asesinada en 2014 por un hombre que sigue prófugo de la justicia.
La protesta comenzó a expandirse hoy en diversos puntos de Argentina con el fin de mostrar su inconformidad en contra la violencia machista al grito de “Ni Una Menos”, consigna que repiten justo un año después de que masivas protestas exigieran a las instituciones medidas para frenar los feminicidios en el país.
El acto central arrancó a las 17.00 hora local (20.00 GMT) frente a las puertas del Congreso, en Buenos Aires, desde donde algunas de las asociaciones marcharán hacia otros puntos de la capital argentina.
“Decir ni una menos no fue, ¡no es!, un ruego ni un pedido, es plantarse de cara a lo que no queremos: ni una víctima más, y decir que nos queremos vivas, íntegras, autónomas, soberanas”, así lo expresaron.
La iniciativa nació el pasado año, tras el crimen de una adolescente, a iniciativa de un grupo de periodistas, activistas y artistas, y logró la adhesión de buena parte de las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en su conjunto.
Este año, la marcha “Ni una menos” se repite en ochenta ciudades del país, en las que hombres y mujeres de todas las edades reclaman al Estado la implementación de políticas públicas que erradiquen la violencia machista mediante protestas, conferencias y todo tipo de actividades.
“Creo que más allá de superar la convocatoria del año pasado lo importante es la toma de conciencia que se ha generado en la sociedad”, afirmó en una entrevista con Ada Rico, la directora de la ONG Casa del Encuentro asociación que acompaña la marcha y difunde estadísticas sobre víctimas de la violencia.
Leer nota:
http://www.elsoldenayarit.mx/cultura/44115-mujeres-de-argentina-protestan-en-contra-de-la-violencia-machista
Argentina registró un feminicidio cada 32 horas en el último año, según estudioPublicado en 03.06.2016
Buenos Aires, 2 jun (EFE).- Argentina registró un total de 275 feminicidios desde junio pasado, uno cada aproximadamente 32 horas de media, según los datos del más reciente informe del Observatorio de Feminicidios, elaborado por asociaciones de defensa de los derechos de la mujer con el apoyo de instituciones públicas.
En víspera de la celebración de la segunda edición de la histórica manifestación “NiunaMenos», que el año pasado se convirtió en la primera gran movilización masiva de rechazo a la violencia contra la mujer en Argentina, el nuevo informe reveló datos que apenas mejoran los del último estudio, relativos a 2015.
Del informe del Observatorio -dirigido por la asociación civil La Casa del Encuentro con el apoyo de la Fundación Avon, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno Argentino y las Naciones Unidas- se desprende que la mayoría de los feminicidios fueron cometidos por novios o esposos de las víctimas (108 casos) o por exparejas (54).
Leer nota:
http://www.diarioelpueblo.com.uy/titulares/argentina-registro-un-feminicidio-cada-32-horas-en-el-ultimo-ano-segun-estudio.html
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=717185
Hubo 275 femicidios en un año
Doscientas setenta y cinco mujeres fueron asesinadas en los últimos doce meses en todo el país, lo que marca que en promedio hubo un crimen cada 31 horas, mientras que otras 35 personas murieron en crímenes vinculados a la violencia de género.
Según el informe realizado por el Observatorio de Femicidios ‘Adriana Marisel Zambrano‘, dirigido por la Asociación La Casa del Encuentro, 40 de las víctimas eran menores de edad y en 162 casos los autores de los crímenes eran parejas o ex parejas de las mujeres asesinadas.
Marcha #NiUnaMenos: 286 mujeres asesinadas en 2015 y 2.094 en los últimos ocho años
Hoy, a un año de la primera manifestación masiva en contra de la violencia de género, se realizará la segunda marcha con la consigna #NiUnaMenos. La concentración es a las 17 en el mástil central de avenida 9 de Julio y Plaza 25 de Mayo por las cientos de mujeres violentadas y las 2.094 asesinadas en los últimos ocho años. El año pasado, en el Chaco se cometieron 12 femicidios y dos en lo que va de 2016.
El femicidio es la expresión mayor de un problema más profundo y arraigado en nuestra sociedad: la violencia de género. Cientos de mujeres en nuestra provincia y Argentina son víctimas de este tipo de violencia y el informe del Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” demuestra que el asesinato al “sexo débil” es una realidad que creció: de 208 en 2008 a 286 el año pasado.
Leer nota:
http://www.diarionorte.com/article/138215/marcha-niunamenos-286-mujeres-asesinadas-en-2015-y-2094-en-los-ultimos-ocho-anos
Argentinas gritan otra vez ‘Ni una menos’ contra violencia
En medio de la conmoción por el crimen de tres niñas de 12 años en los últimos días en Argentina, donde se comete en promedio un feminicidio cada 30 horas, el reclamo por "Ni una menos" volverá a escucharse este viernes en una movilización contra la violencia de género que promete ser igual de multitudinaria que hace un año.
En los últimos 12 meses se han cometido 275 feminicidios, según la organización de defensa de las mujeres La Casa del Encuentro, realizado desde junio de 2015 hasta fines de mayo de este año. En 2014 hubo 277 mujeres asesinadas. La mayoría de las víctimas del último relevamiento fueron baleadas o apuñaladas por sus maridos, novios o ex parejas.
Leer nota
http://www.eluniverso.com/noticias/2016/06/03/nota/5613729/argentinas-gritan-otra-vez-ni-menos-contra-violencia
NiUnaMenos: Hoy se realizará una nueva marcha
Participarán diferentes organizaciones sociales y de derechos humanos y referentes de distintos ámbitos. La marcha está prevista para las 17.00 hs. y saldrá desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo. Otras ciudades del interior también marcharán.
Organizaciones sociales y de derechos humanos y referentes de distintos ámbitos realizarán este viernes una nueva marcha contra la violencia de género #NiUnaMenos, mientras la Casa del Encuentro advirtió en un informe que en el último año fueron perpetrados 275 femicidios y otros 35 crímenes vinculados.
La marcha, que se concretará un año después de la realizada en 2015 contra la violencia de género, está prevista a las 17 desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo y se replicará en ciudades del interior del país.
Fuente: http://datamarca.com/niunamenos-hoy-se-realizara-una-nueva-marcha/
El país acumula 275 femicidios en los últimos 12 meses
Casa del Encuentro, la ONG que desde 2008 elabora el informe anual de femicidios, informó en la previa de la nueva marcha #NiUnaMenos que durante los últimos doce meses en el país se registraron 275 asesinatos a mujeres, cifra que no se aparta de los niveles de años anteriores. La gran mayoría de los casos ocurre en el círculo familiar de la víctima y Santa Fe se encuentra entre las provincias con más casos contabilizados.
El estudio abarca el periodo comprendido entre junio de 2015 y mayo de 2016. Recalca que ese lapso hubo 275 femicidios, cifra a la que debe agregarse un total de 35 femicidios vinculados de hombres y niños, es decir asesinatos a familiares de la mujer sobre la que se ejerce la dominación.
Otro dato revelado por la ONG es que solamente en 59 episodios el femicida no tenía vínculo aparente con la víctima. La mayoría de los casos ocurre en el círculo familiar de la mujer.
Casa del Encuentro también dio a conocer la cantidad de víctimas colaterales, es decir, menores que se quedaron sin su madre por el asesinato. En total son 216, y en ese sentido la ONG presentó un proyecto de ley para que se le quite la patria potestad a los hombres condenados por violencia de género.
Leer nota:
http://www.rosarioplus.com/ensacoycorbata/El-pais-acumula-275-femicidios-en-los-ultimos-12-meses-20160602-0028.html
#NIUNAMENOS
En el último año hubo 275 femicidios en todo el país
El dato surge de un informe elaborado por el Observatorio de Femicidios de la Asociación La Casa del Encuentro. Según el documento, la provincia de Buenos Aires es la que registra el índice más alto de femicidios.
Un informe realizado por el Observatorio de Femicidios de la Asociación La Casa del Encuentro reveló que 275 mujeres fueron asesinadas en el último año en todo el país, lo que marca que en promedio hubo un crimen cada 31 horas, mientras que otras 35 personas murieron en crímenes vinculados a la violencia de género.
Según el informe realizado por el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", 40 de las víctimas eran menores de edad y en 162 casos los autores de los crímenes eran parejas o ex parejas de las mujeres asesinadas. Según el documento, que se dio a conocer a un día de una nueva marcha de #NiUnaMenos, 317 hijos se quedaron sin madre por estos femicidios.
Leer nota:
http://www.nuevaba.com.ar/tags/1129-la-casa-del-encuentro/noticias
En un año, 275 menos: la mitad de las víctimas de femicidio tiene menos de 30 años y murió en su casa -
Violencia de género
Miles de personas volverán hoy a marchar en 80 ciudades de todo el país contra la violencia machista. Frente al Congreso no habrá oradores.
Los femicidios son la consecuencia más extrema de la violencia machista. Por debajo está el maltrato cotidiano, el desprecio, el acoso, el abuso, la inequidad de tareas, de salarios. Llevará años y una comprometida política de Estado remover las raíces de la cultura patriarcal. Por eso el pedido se centra en lo urgente: ni una menos significa “no maten más a las mujeres”. Aún así, desde aquella masiva marcha del 3 de junio del año pasado hubo 275 femicidios, 275 mujeres menos.
Hoy se repetirá ese grito colectivo, porque se reclamaron muchas medidas y es poco lo que se ha hecho. Hoy, a diferencia de lo que sucedió hace exactamente un año, no habrá escenarios ni oradores. El acto es de todos. La gente tomará las calles en más de ochenta ciudades del país y esa presencia colectiva será el reclamo simbólico para terminar de destruir esa peligrosa idea de que la violencia es doméstica y allí se queda. En la Ciudad de Buenos Aires, la movilización tendrá su epicentro a las 17 en la Plaza de los Dos Congresos. Se espera, como en 2015, una concurrencia multitudinaria.
Ayer, desde el Observatorio de Femicidios en Argentina de La Asociación Civil La Casa del Encuentro se dio a conocer una nueva estadística hecha especialmente para contar cuántas mujeres menos hubo a pesar de los reclamos. Son 275. La mayoría (162) fueron asesinadas por sus parejas o ex. La mayoría también (141), asesinadas en sus propias casas. Muchas habían hecho denuncias luego de haber sufrido episodios de violencia y muchas, incluso, habían conseguido la exclusión de hogar y la prohibición de acercamiento para quienes terminarían siendo sus femicidas.
Leer nota:
http://www.clarin.com/sociedad/mitad-victimas-femicidio-murio-casa_0_1588041388.html
#NiUnaMenos: En el último año, fueron asesinadas 102 mujeres en la provincia de Buenos Aires
Es el distrito con más víctimas de la violencia de género. A nivel nacional, hubo 275 casos, de los cuales doce eran menores de edad. Solo 39 de ellas habían hecho la denuncia previa.
La Provincia de Buenos Aires fue la que más asesinatos de mujeres registró en el último año, desde que se realizó la marcha #NiUnaMenos en 2015 y hasta ahora, cuando se contabilizaron al menos 102 femicidios.
A nivel nacional, las víctimas llegaron a 275 según un informe del del Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" de La Casa del Encuentro, una ONG que lleva registro nacional sobre los casos. El relevamiento mostró que ocurre en promedio una muerte cada 31 horas en promedio y que 317 niños quedaron sin madre a raíz de los crímenes.
Leer nota:
http://infocielo.com/nota/70377/niunamenos_en_el_ultimo_ano_fueron_asesinadas...
A un año de #NiUnaMenos: matan a una mujer cada 30 horas en Argentina
Los datos fueron aportados por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro, que realiza este relevamiento desde 2008 en base a las noticias publicadas en 120 medios de todo el país.
A un año de Ni Una Menos, 275 mujeres fueron asesinadas en el país, esto es, una cada 30 horas, dejando a 317 personas sin madre, mientras que 35 varones murieron intentando salvarlas de los femicidas.
Los datos fueron aportados por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro, que realiza este relevamiento desde 2008 en base a las noticias publicadas en 120 medios de todo el país, incluida la agencia Télam, que tuvo acceso a este informe que recopila los asesinatos de mujeres desde el 1 de junio del año pasado hasta el 31 de mayo último.
"Este es un balance de dolor por las muertes, que abraza a todas las familias que siguen pidiendo justicia. Este es un grito de dolor que es importante que transformemos en acción", dijo a Télam, Ada Rico, presidenta de la ONG.
Leer nota:
http://www.elpatagonico.com/a-un-ano-niunamenos-matan-una-mujer-cada-30-horas-argentina-n1490175
Argentina volverá a gritar en masa "Ni una menos" contra los feminicidios
Argentina volverá a alzarse este viernes contra la violencia de género en la segunda marcha "Ni Una Menos" que se realizará en distintos puntos del país y que tendrá lugar justo un año después de la primera, en la que miles de personas, de forma masiva, se manifestaron para exigir medidas.
Argentina volverá a alzarse este viernes contra la violencia de género en la segunda marcha "Ni Una Menos" que se realizará en distintos puntos del país y que tendrá lugar justo un año después de la primera, en la que miles de personas, de forma masiva, se manifestaron para exigir medidas.
La convocatoria nació el pasado año, tras el crimen de una adolescente, a iniciativa de un grupo de periodistas, activistas y artistas, y logró la adhesión de buena parte de las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en su conjunto, que en Buenos Aires, abarrotaron la plaza en la que halla el Congreso argentino.
"Cientos de miles de personas volvemos a encontrarnos en la calle para alojar la voz de las víctimas de la violencia femicida. Y para decir que la violencia machista también mata, lentamente, cuando coarta libertades, participación política y social, la chance de inventar otros mundos, otras comunidades, otros vínculos", dicen la convocatoria en la página de "Ni una menos" en Facebook.
En diálogo con Efe, Ada Rico, directora de la ONG Casa del Encuentro, una asociación que acompaña la marcha y que difunde estadísticas sobre víctimas de feminicidios y violencia física y psicológica, dijo que espera que en esta nueva manifestación "la toma de conciencia continúe" y que "todos los días sean 3 (de junio) para poder decir realmente que no haya ni una menos".
Leer nota:
http://www.holaciudad.com/noticias/Argentina-volvera-gritar-masa-feminicidios_0_922408081.html
Se esperan multitudinarias marchas bajo el lema "Ni una menos"
El pasado año, la marcha reunió a más de 150.000 personas frente al Congreso de la Nación. Para este viernes se esperan. además, masivas movilizaciones en las principales plazas de todo el país.
ción de la marcha contra la violencia de género convocada bajo el lema "Ni una menos" tendrá mañana como escenario principal una movilización frente al Congreso de la Nación, donde se espera a una multitud, al igual que en las principales plazas del país.
En la Ciudad de Buenos Aires la convocatoria está prevista para las 17:00 con epicentro en la Plaza del Congreso.
El pasado año, la marcha reunió a más de 150.000 personas frente al Congreso de la Nación. Para este viernes se esperan. además, masivas movilizaciones en las principales plazas de todo el país.
Unos 275 femicidios y femicidios "vinculados" de mujeres y niñas se cometieron entre el 1° de Junio de 2015 y el 31 de Mayo de 2016, mientras que fueron 35 los femicidios "vinculados" de hombres y niños, durante ese mismo período.
Los datos corresponden a un informe de investigación de femicidios en Argentina realizado por el Observatorio "Adriana Marisel Zambrano", dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, y con el apoyo de Fundación Avon, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y las Naciones Unidas.
Leer nota:
http://www.diariouno.com.ar/pais/se-esperan-multitudinarias-marchas-el-lema-ni-una-menos-20160602-n798149.html
A UN AÑO DE LA PRIMERA MARCHA
Cada 30 horas, un femicidio: #NiUnaMenos
Los datos fueron aportados por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro, que realiza este relevamiento desde el 2008.
A un año de Ni Una Menos, 275 mujeres fueron asesinadas en el país, esto es, una cada 30 horas, dejando a 317 personas sin madre, mientras que 35 varones murieron intentando salvarlas de los femicidas.
Los datos fueron aportados por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro, que realiza este relevamiento desde el 2008 en base a las noticias publicadas en 120 medios de todo el país, incluida la agencia Télam, que tuvo acceso a este informe que recopila los asesinatos de mujeres desde el 1 de junio del año pasado hasta el 31 de mayo último.
"Este es un balance de dolor por las muertes, que abraza a todas las familias que siguen pidiendo justicia. Este es un grito de dolor que es importante que transformemos en acción”, dijo a Télam, Ada Rico, presidenta de la ONG.
(…)
"Seguimos interpelando a los distintos poderes del Estado para que multipliquen el esfuerzo y se generen aún más políticas públicas que permitan evitar los femicidios. Que acompañen a las víctimas. Que las escuchen. Que las contengan. Que este tema sea considerado un tema de agenda y prioritario”, solicitó Rico.
Mañana se realizará en Argentina la segunda edición de la marcha Ni Una Menos, que el año pasado se convirtió en un reclamo masivo contra las violencias de género. El año pasado había 275 mujeres que ya no están.
Leer nota:
http://www.elancasti.com.ar/nacionales/2016/6/2/cada-horas-femicidio-niunamenos-300016.html
http://www.argnoticias.com/sociedad/Diferentes-actores-graban-spot-contra-la-Violencia-de-Genero-20160602-0013.html
Diferentes actores graban spot contra la Violencia de Género
A un año de la marcha #NiUnaMenos, 275 mujeres fueron asesinadas en el país.
A poco de cumplirse un año de la marcha #NiUnaMenos, no solo no se redujeron los casos de violencia de género, sino que se multiplicaron, por eso desde el Ministerio de Desarrollo Social, difunden un video intentando concientizar sobre el tema.
A un año de la marcha, 275 mujeres fueron asesinadas en el país, esto es, una cada 30 horas, dejando a 317 personas sin madre, mientras que 35 varones murieron intentando salvarlas de los femicidas.
Los datos fueron aportados por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro, que realiza este relevamiento desde el 2008 en base a las noticias publicadas en 120 medios de todo el país, incluida la agencia Télam, que tuvo acceso a este informe que recopila los asesinatos de mujeres desde el 1 de junio del año pasado hasta el 31 de mayo último.
En el mismo, aparecen figuras del espectáculo y del deporte, entre ellos Priscila Crivocapich, Pía Slapka, Agustina Córdova, Matías Mayer, Guillermina Valdes, Paula Kohan, Emilia Claudeville, Fátima Florez, Mónica Salvador, Martín Bossi, Juan Darthés, Luciano Castro, Martín Seefeld y Agustín Pichot.
A un año de #NiUnaMenos, 275 mujeres fueron asesinadas en Argentina
Así lo informa el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro. Se trata de un crimen cada 30 horas, dejando a 317 personas sin madre, mientras que 35 varones murieron intentando salvarlas de los femicidas.
A un año de #NiUnaMenos, 275 mujeres fueron asesinadas en el país, esto es, una cada 30 horas, dejando a 317 personas sin madre, mientras que 35 varones murieron intentando salvarlas de los femicidas.
Los datos fueron aportados por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro, que realiza este relevamiento desde el 2008 en base a las noticias publicadas en 120 medios de todo el país, incluida la agencia Télam, que tuvo acceso a este informe que recopila los asesinatos de mujeres desde el 1 de junio del año pasado hasta el 31 de mayo último.
“Este es un balance de dolor por las muertes, que abraza a todas las familias que siguen pidiendo justicia. Este es un grito de dolor que es importante que transformemos en acción”, dijo a Télam, Ada Rico, presidenta de la ONG.
En el trágico listado hay una bebé, 11 niñas de entre 2 y 12 años y 29 adolescentes comprendidas en la franja etaria de 13 a 18. También, 9 adultas mayores.
Leer nota:
http://www.unoentrerios.com.ar/a-un-ano-niunamenos-275-mujeres-fueron-asesinadas-argentina-n956813.html
http://www.lanacion.com.ar/1904287-que-hacer-si-sos-victima-de-violencia
Qué hacer si sos víctima de violencia
Las mujeres somos víctimas de violencia cotidianamente. No sucede en un único país o región: es un problema mundial. Las cifras globales alarman y como tales, transmiten la gravedad de una problemática actual, vigente, universal. Diversos estudios sugieren que la mayoría de las mujeres en nuestro planeta son víctimas de violencia de una pareja, ex pareja o un familiar. Nuestro país, no es la excepción. Según el Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina, "ADRIANA MARISEL ZAMBRANO", coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro, desde el 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2015 se registraron 286 Femicidios y Femicidios "Vinculados" de mujeres y niñas y 43 Femicidios "Vinculados" de hombres y niños.
Esto eleva al número de 2.094 Femicidios en el periodo del año 2008 al 2015. En 8 años, hubo 2.518 hijas e hijos que quedaron sin madre, de los cuales el 65% de ellos/as (1.617 son menores de edad). En este orden de ideas, si bien el Informe analiza y contabiliza casos de femicidios (en definitiva, la expresión más extrema de la violencia), es posible encontrar evidencia de los altísimos niveles de violencia que sufren las mujeres argentinas cotidianamente, con sólo prestar atención a la cantidad de casos en que las víctimas habían efectuado denuncias previas al femicidio contra el agresor. Ello se puede identificar como antesala al femicidio, donde se encienden las alarmas, permitiéndonos concluir que la escalada de violencia que sufren cotidianamente las mujeres en Argentina es alta.
Hace años ingresé como voluntaria a La Casa del Encuentro y conocí al feminisimo popular y el increíble trabajo que hacen las voluntarias profesionales asistiendo a las víctimas de violencia. Desde allí comprendí lo compleja que es la violencia contra las mujeres y las diversas aristas a considerar. No es una problemática que tenga una solución inmediata y requiere, sobre todo, una transformación social que involucra principalmente al Estado pero también a la sociedad civil. Dimensioné el valor de la prevención de la violencia mediante talleres, capacitaciones, campañas de difusión, el trabajo en sensibilización y la incidencia en políticas públicas. Pero, por sobre todas las cosas, advertí que hay escalones previos antes de llegar a los femicidios y que debemos intervenir desde el primer momento en que la mujer pida ayuda.
Esa ayuda es la que intentamos brindar las voluntarias desde La Casa del Encuentro. Se trata de una Asociación Civil que busca erradicar toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres, adolescentes, niñas y niños, desde una perspectiva integral y de género por los derechos humanos. Fue fundada el 4 de octubre del año 2003, con el fin de diseñar un proyecto feminista por los derechos humanos de todas las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Tiene tres pilares fundamentales, lo político, lo social y lo cultural desde la autonomía de pensamiento, acción y palabra. Está conformada por 40 voluntarias que todas las semanas trabajan día a día en la reconstrucción de un mundo basado en la igualdad de derechos, oportunidades y trato para mujeres y varones. Con ese objetivo, busca dar formación y capacitación en la temática y, por eso realiza y dicta en forma cotidiana talleres, charlas y seminarios.
En suma, desde La Casa del Encuentro trabajamos desde diferentes aristas la problemática de la violencia hacia las mujeres. Ello, ya que entendemos que la lucha contra la violencia hacia las mujeres requiere de un abordaje integral. Es responsabilidad del Estado velar por el cumplimiento de las leyes existentes, crear dispositivos en la materia, investigar, asistir a las víctimas y sancionar los hechos de violencia. Sabemos que el factor cultural incide en las acciones de quienes llevan adelante la investigación y resolución de las causas judiciales por Femicidio, y que las leyes solas no solucionan la problemática. De hecho, nuestro país cuenta con leyes de avanzada y que ofrecen protección para las víctimas, la cuestión central es que las mismas tienen que ser respetadas, ejecutadas y aplicadas correctamente. Todavía persisten los prejuicios y mitos hacia la victima de violencia, tanto desde el personal policial hasta el judicial, sigue existiendo discriminación y falta de información. Los avances en la lucha por la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales son muchos y cada vez más visibles. Pero todavía falta. Sigamos trabajando para que podamos decir juntos y juntas: Ni una menos, Nunca más.
Dra. Clara Santamarina
Coordinadora del área jurídica de la Casa del Encuentro
http://www.lasexta.com/noticias/internacional/tres-ninas-anos-ultimas-victimas-violencia-machista-argentina_20160531574dcb686584a8b56f908740.html
Tres niñas de 12 años, las últimas víctimas de violencia machista en Argentina
La lacra de la violencia machista sigue golpeando países como Argentina. En sólo unos días, tres menores, las tres de 12 años, han sido asesinadas.
Las últimas víctimas de la violencia machista en Argentina han sido tres niñas de 12 años, tres muertes que han conmocionado al país. Las organizaciones sociales se han echado a la calle para reclamar mayor protección de las mujeres y alertar ante los múltiples casos de feminicidios.
Una de las víctimas fue encontrada muerta cinco semanas después de su desaparición. Fue estrangulada y el presunto asesino es un hombre de 26 años que engañó a la menor haciéndose pasar por una niña a través de Facebook. Usó esta red social para hacerse pasar por su amiga.
El joven ya había estado en prisión previamente y se encontraba en libertad condicional. Aprovechó una de sus salidas de la cárcel para cometer, presuntamente, el crimen.
La segunda niña es una menor residente en una zona muy pobre de la provincia de Tucumán. Su madre salió de casa y al volver encontró su cuerpo sin vida.
Al parecer, el asesino sería el exmarido de madre, de 27 años. Anteriormente le había amenazado de muerte. Un testigo vio al sospechoso acercarse al lugar en el que estaba la niña de madrugada. El hombre se encuentra en disposición judicial.
La tercera víctima apareció sin vida y con signos de haber sido violada y golpeada en los suburbios de Rosario.
En 2015, 286 mujeres fueron asesinadas en Argentina y la ONG La Casa del Encuentro alerta de que entre el 2008 y 2014 se registraron 1.808 feminicidios en el país; cifras muy elevadas sobre las que poner el foco para que no sigan creciendo.
Tres menores de 12 años asesinadas en Argentina en una semana
Actualizado 31/05/2016 19:06:02 CET
BUENOS AIRES, 31 May. (Notimérica)
En la última semana, un total de tres niñas de 12 años han sido víctimas de la violencia machista en Argentina. Este lunes se conocía el caso de una menor que habría sido violada y asesinada presuntamente por el que fuera su padrastro. A esta situación se le suman otras dos niñas de la misma edad fallecidas en condiciones similares en el país. (...)
En 2015, Argentina registró 286 homicidios de mujeres y niñas por violencia machista, según un informe de la ONG 'La casa del encuentro'.
Leer más: http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-tres-menores-12-anos-asesinadas-argentina-semana-20160531185254.html
http://notihoy.com/argentina-marchara-este-viernes-contra-la-violencia-machista/
Argentina marchará este viernes contra la violencia machista La movilización del viernes también se llevará a cabo en otros países latinoamericanos como.
A un año de la multitudinaria movilización “Ni una menos” contra los feminicidios en Argentina, la cantidad de mujeres asesinadas sigue siendo preocupante pese a que en el país sudamericano existe una mayor concienciación, dijo a Sputnik Nóvosti la presidenta de la asociación civil ‘La Casa del Encuentro’, Ada Rico.
El viernes 3 se llevará a cabo una nueva marcha contra la violencia de género, esta vez bajo el lema “Vivas nos queremos”, después de que en la última semana tres niñas de 12 años fueran asesinadas, “lo que ha conmocionado al país”, sostuvo Rico. La movilización del viernes también se llevará a cabo en otros países latinoamericanos como Uruguay “Estamos hablando de niñas que han sido asesinadas, y al menos una de ellas abusada sexualmente. Es necesario, más allá de las políticas de protección, un cambio cultural, ya que sus cuerpos han sido tomados para el uso del placer de un varón. Hay mucha conmoción por las edades de las niñas y por cómo han sido encontradas, ya que una había desaparecido hace más de un mes”, explicó Rico a esta agencia. En los últimos ocho años (2008-2015) fueron 2.094 las mujeres y niñas asesinadas por violencia machista, 286 solo en 2015, según las cifras de La Casa del Encuentro. -Turistas argentinas asesinadas en Ecuador fueron drogadas antes de su asesinato Ante la ausencia de estadísticas oficiales, esta asociación civil se encarga de recopilar los feminicidios denunciados en toda Argentina en base a los casos que aparecen en la prensa, aunque destacan como avance la presentación del primer registro nacional de feminicidios por parte de la Corte Suprema de Justicia. “Una de las principales reivindicaciones de esta organización era (la existencia) de estadísticas oficiales y la Corte ha presentado el primer informe”, que comprende todas las causas por homicidio de mujeres, incluyendo niñas y adolescentes, ocurridos en 2014, indicó Rico. Más de 150.000 personas se sumaron el 3 de junio del año pasado a la movilización “Ni una menos”, convocada por un grupo de periodistas y activistas para decir basta a los feminicidios tras la muerte de una joven de 14 años embarazada a manos de su pareja. El colectivo convoca a una nueva marcha el viernes en la céntrica Plaza del Congreso de Buenos Aires y en cientos de plazas de todo el país, añaden en su página web. Otras reivindicaciones son la despenalización del aborto, un plan nacional de acción para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, la incorporación de una perspectiva de género en la justicia y la implementación del monitoreo electrónico para que los maltratadores no violen las restricciones de acercamiento, entre otras medidas. La movilización del viernes también se llevará a cabo en otros países latinoamericanos como Uruguay.
Fuente: Sputniknews.com
http://www.cronica.com.ar/article/details/63329/otro-grito-desgarrador-contra-los-femicidios
Otro grito desgarrador contra los femicidios
El 3 de junio, frente al Congreso, se realizará una masiva marcha para pedir por el "Ni una menos", un lema que ayudó a visibilizar la violencia contra las mujeres. Si bien hubo más pedidos de ayuda y denuncias en la justicia, el índice de crímenes no disminuyó.
Por María Helena Ripetta
Volvemos a gritar Ni Una Menos, bajo esa consigna se convoca a una nueva movilización después de la masiva e histórica del año pasado para concientizar sobre la violencia de género. Igual que el año anterior, será el 3 de junio a las 18 horas frente al Congreso Nacional para buscar generar conciencia y reclamar por políticas públicas.
La masiva marcha de Ni Una Menos ayudó a visibilizar la violencia contra las mujeres, a la toma de conciencia de que no se trata de un problema de pareja, entre cuatro paredes, y que la sociedad debe involucrase.
Hubo más pedidos de ayuda, más denuncias, pero la estadística de femicidios no disminuyó. Según los datos de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, que realiza el relevamiento con los casos publicados en medios de todo el país, durante 2015 se cometieron 286 femicidios, mientras que en el 2014 hubo 277 y 295 en 2013. En los primeros 100 días de este año hubo 66 femicidios, y lamentablemente hoy esa cifra ya creció.
Uno de los reclamos de la movilización anterior fue el moritoreo electrónico para que los agresores no violen las restricciones ordenadas por la Justicia. Éste sigue sin implementarse y las mujeres continúan siendo asesinadas a pesar de haber logrado la prohibición de acercamiento. Éste volverá a ser uno de los reclamos de la movilización. También que se capacite a las fuerzas de seguridad con perspectiva de género, hay comisarías que siguen sin tomar las denuncias. También, en la Justicia se necesitan cambios de perspectiva. Si bien se logró la ley de patrocinio legal gratuito para las víctimas de violencia, aún no está implementada.
Chicos sin madres
Ni hay protección para los hijos de las víctimas tampoco. En 2015, 322 se quedaron sin mamá, el 66 % de ellos son menores de edad y en algunos casos hasta que no hay sentencia firme quedan con su padre, que a la vez es el asesino de su madre.
Aún faltan refugios para las mujeres que buscan salir del circulo de violencia y no tienen a dónde ir. Y, una vez más, para visibilizar la violencia, que nadie piense que es un problema privado, de pareja, sino que se llame a al 911 exigiendo que la policía intervenga de manera inmediata. Lo mismo que si uno escucha gritos en la casa, o ve a una mujer con moretones hay que ayudarla antes de que se llegue al punto sin retorno de la violencia de género: el femicidio. Si un hombre levanta la mano a una mujer, no la quiere; eso no es amor, más allá de que pida perdón.
La violencia en general comienza siendo psicológica y después llega el primer golpe, que no será el último. Durante los 365 días del año y las 24 horas del día se puede pedir ayuda al 144, Por este medio, quien sea víctima de violencia, o si la familia quiere ayudarla, recibiría asesoramiento y contención para salir del círculo de la violencia. Porque "vivas nos queremos, volvemos a gritar, ni una menos".
http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160531/1060255070/argentina-machismo.html
Nueva movilización contra la violencia machista en Argentina
MONTEVIDEO (Sputnik) — A un año de la multitudinaria movilización "Ni una menos" contra los feminicidios en Argentina, la cantidad de mujeres asesinadas sigue siendo preocupante pese a que en el país sudamericano existe una mayor concienciación, dijo a Sputnik Nóvosti la presidenta de la asociación civil 'La Casa del Encuentro', Ada Rico.
"Lamentablemente una mujer sigue siendo asesinada cada 30 horas en Argentina y eso es preocupante y nos tiene que mantener alerta, no solo en la movilización, sino en los reclamos y en distintas actividades para dar visibilidad" a esta problemática, señaló Rico.
Feminicidios dejaron 322 huérfanos en Argentina en 2015
El viernes 3 se llevará a cabo una nueva marcha contra la violencia de género, esta vez bajo el lema "Vivas nos queremos", después de que en la última semana tres niñas de 12 años fueran asesinadas, "lo que ha conmocionado al país", sostuvo Rico.
"Estamos hablando de niñas que han sido asesinadas, y al menos una de ellas abusada sexualmente. Es necesario, más allá de las políticas de protección, un cambio cultural, ya que sus cuerpos han sido tomados para el uso del placer de un varón. Hay mucha conmoción por las edades de las niñas y por cómo han sido encontradas, ya que una había desaparecido hace más de un mes", explicó Rico a esta agencia.
En los últimos ocho años (2008-2015) fueron 2.094 las mujeres y niñas asesinadas por violencia machista, 286 solo en 2015, según las cifras de La Casa del Encuentro.
Cuatro de cada diez mujeres argentinas fueron víctimas de violencia
Ante la ausencia de estadísticas oficiales, esta asociación civil se encarga de recopilar los feminicidios denunciados en toda Argentina en base a los casos que aparecen en la prensa, aunque destacan como avance la presentación del primer registro nacional de feminicidios por parte de la Corte Suprema de Justicia.
"Una de las principales reivindicaciones de esta organización era la existencia de estadísticas oficiales y la Corte ha presentado el primer informe", que comprende todas las causas por homicidio de mujeres, incluyendo niñas y adolescentes, ocurridos en 2014, indicó Rico.
En su opinión, "eso por lo menos es algo que se está cumpliendo y es importante que existan cifras oficiales porque la Corte puede trabajar con los expedientes y eso ofrecerá un panorama real de lo que está sucediendo", añadió.
Al menos 233 mujeres víctimas de femicidio en Argentina en 2015
Más de 150.000 personas se sumaron el 3 de junio del año pasado a la movilización "Ni una menos", convocada por un grupo de periodistas y activistas para decir basta a los feminicidios tras la muerte de una joven de 14 años embarazada a manos de su pareja.
El colectivo convoca a una nueva marcha el viernes en la céntrica Plaza del Congreso de Buenos Aires y en cientos de plazas de todo el país, añaden en su página web.
Otras reivindicaciones son la despenalización del aborto, un plan nacional de acción para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, la incorporación de una perspectiva de género en la justicia y la implementación del monitoreo electrónico para que los maltratadores no violen las restricciones de acercamiento, entre otras medidas.
La movilización del viernes también se llevará a cabo en otros países latinoamericanos como Uruguay.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/30/argentina/1464637323_807662.html
Conmoción en Argentina por el asesinato de tres niñas de 12 años
La Policía detiene al ex padrastro de una de ellas y a un joven acusado de engañar a otra por Facebook
Las tres últimas víctimas de violencia machista en Argentina tenían la misma edad: 12 años. Estos crímenes, conocidos en la última semana, han conmocionado a la sociedad argentina a días de la conmemoración del primer aniversario de "Ni una menos", la multitudinaria movilización contra los feminicidios celebrada el pasado 3 de junio en un centenar de ciudades. Según las estadísticas de la ONG Casa del Encuentro, matan a una mujer cada 30 horas de media en el país por violencia de género, de las que cerca del 15% son menores.
El más reciente de los crímenes ocurrió en la madrugada del domingo en una zona rural muy pobre del sur de la provincia de Tucumán (norte). María del Carmen Aranda, de 32 años, salió a bailar con su hermana y amigas en la noche del pasado sábado y dejó a su hija en casa. Al regresar, a primera hora del domingo, vio que el plástico de la tienda en la que vivían estaba cortado y al entrar halló muerta a su hija, Milagros T. "Estaba sobre la cama atada de pies y manos, con una media en la boca y tenía un cable envuelto en el cuello", detalla el jefe de Investigaciones de la Brigada Sur de Tucumán, José Eduardo Díez. Según los resultados preliminares de la autopsia, la niña murió por asfixia y no existió abuso sexual, aunque no está descartado por completo.
Aranda acusó del crimen a su exmarido, O.P., de 27 años, del que se había separado hace tres meses, cansada de sus infidelidades. Según su testimonio, su expareja la había amenazado de muerte en reiteradas ocasiones a través del teléfono móvil ante su negativa para que reanudasen la relación.
Un testigo vio al sospechoso en las cercanías de la vivienda alrededor de las 3 de la madrugada. Al día siguiente, fue detenido por la Policía a unos 30 kilómetros del lugar. "Tenía una muda de ropa y dinero en efectivo. Parece que estaba planeando fugarse", señaló Díez. El detenido pasó a disposición judicial y debe prestar declaración ante el fiscal de la causa, Fabián Rojas.
El otro feminicidio tuvo lugar en Bahía Blanca, unos 650 kilómetros al sur de Buenos Aires. Micaela O., de 12 años, quien se encontraba desaparecida desde el pasado 23 de abril, fue hallada muerta el pasado fin de semana en un descampado a las afueras de la ciudad. Según la autopsia, fue estrangulada con una camiseta y golpeada en la cabeza. No tenía signos de abuso sexual.
Por el crimen fue detenido J. L., un joven de 26 años. Los investigadores sospechan que el presunto asesino engañó a la joven a través de Facebook, donde se hizo pasar por una niña de su edad. Al registrar su cuenta en la red social, hallaron cuatro perfiles distintos, con más de un millar de contactos de niñas. En su vivienda encontraron el teléfono móvil de la víctima.
Decenas de personas se concentraron el pasado domingo frente a la Municipalidad para exigir que se haga justicia, mientras que un grupo de vecinos quemó la casa de chapa del sospechoso, situada en un barrio precario a las afueras de la ciudad. Bajo la consigna "Basta de femicidios", los manifestantes criticaron el trabajo de los investigadores, que tardaron más de un mes en dar con el cadáver de la menor.
Los dos asesinatos se conocen días después de que Guadalupe M., otra niña años, fuese violada, golpeada y estrangulada en una villa miseria en los suburbios de Rosario, 300 kilómetros al oeste de Buenos Aires.
La directora de la Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico, descarta que la pobreza sea un factor relevante en los feminicidios, ya que "atraviesan todos los estratos de la sociedad". Admite que las víctimas con menores recursos "tienen más vulnerabilidad y menos posibilidades de acceder a tratamientos psicológicos y abogados", pero cree que el factor clave es cultural: "Tenemos que trabajar fuertemente para que el varón no siente que la mujer es un objeto y la puede poseer, abusar de ella y asesinarla".
Rico, al frente de las estadísticas sobre feminicidios que elabora esta ONG desde 2008, cree que en los últimos años ha aumentado "la saña" con la que se cometen los homicidios. "La manera en la que, después de asesinadas, son descartadas, agrava aún más la situación. Se encuentran cuerpos en arroyos, en descampados, en bolsas de basura...", agrega.
Un total de 286 mujeres fueron asesinadas por violencia machista en Argentina en 2015, de las que 42 eran menores de 18 años. Aunque la sociedad salió en masa a exigir medidas contra estos crímenes el pasado 3 de junio, los feminicidios no se han detenido, por lo que las organizadoras piden a la sociedad volver a salir a la calle el próximo viernes.
http://puntonoticias.com/154668_mataron-2-094-mujeres-peor-rostro-muestra-machismo/
Mataron a 2.094 mujeres: “Es el peor rostro que muestra el machismo”
Desde 2008 hasta 2015, la Casa del Encuentro registra 2.518 hijas e hijos que quedaron huérfanos por el femicidio de las 2.094 mujeres que resultaron víctimas del peor rostro de la violencia patriarcal.
La estadística marca que unos seis chicos se quedan huérfanos por semana en la Argentina por los femicidios de sus madres a manos de sus parejas, que son detenidas y encarceladas.
A las puertas de una nueva movilización de #NiUnaMenos 2016 prevista para el próximo 3 de junio, el Movimiento de Mujeres de la ciudad de Mar del Plata dará una conferencia de prensa a realizarse el día martes 31 de Mayo a las 10.30hs en la sede del Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM) calle Larrea 3291.
Desde La Casa del Encuentro, su titular Ada Rico indicó que “es muy importante que la sociedad reflexione sobre lo que deja el peor rostro del machismo, porque desde enero de 2008 hasta diciembre de 2015, registramos a 2.518 hijas e hijos de mujeres asesinadas en el marco de femicidios, con 1.617 que eran menores de edad al momento en el que ocurrió el hecho”.
“Tenemos que hacernos cargo de estos chicos, de sus situaciones. En la enorme mayoría de los casos, esas madres asesinadas habían hecho denuncias previas, pero el Estado no respondió. Las hijas y los hijos de víctimas de femicidios tienen derecho a contar con un ingreso mensual de dinero y obra social. No es un subsidio, no es una ayuda, es un derecho”, dijo Rico.
Finalmente, Rico indicó que “las niñas y los niños que ya no tienen a sus mamás por femicidios, deben ser la prioridad de los distintos poderes del Estado, y la sociedad civil tiene que exigir que las respuestas aparezcan, porque tienen el derecho a vivir dignamente, con sus necesidades cubiertas y recibiendo mucho amor”.
http://www.argnoticias.com/sociedad/Infancia-cancelada-Seis-chicos-quedan-huefanos-por-femicidios-cada-semana-20160529-0002.html
Infancia cancelada: Seis chicos quedan huefanos por femicidios cada semana
Cada 36 horas, un mujer es asesinada en la Argentina. Desde 2008, hay 2.518 hijos sin sus padres.
Infancia cancelada: Seis chicos quedan huefanos por femicidios cada semana
Desde 2008 hasta 2015, la organización civil La Casa del Encuentro registra 2.518 hijas e hijos de las 2.094 mujeres que resultaron víctimas del peor rostro de la violencia patriarcal.
Es decir que cada semana se suman seis chicos a la lista de víctimas colaterales de los femicidios. Las mujeres son asesinadas por sus parejas que quedan detenidas.
"Tenemos que hacernos cargo de estos chicos, de sus situaciones. En la enorme mayoría de los casos, esas madres asesinadas habían hecho denuncias previas, pero el Estado no respondió. Entonces, es necesario reparar ese daño, o al menos intentar una reparación. Las hijas y los hijos de víctimas de femicidios tienen derecho a contar con un ingreso mensual de dinero y obra social. No es un subsidio, ni una ayuda. Es un derecho", sostuvo la titular de la Casa del Encuentro, Ada Rico.
La Casa del Encuentro propuso en el Congreso la Ley Brisa que establece la creación de un fondo, otorgado por el Estado, para dar refugio a los hijos que quedan huerfanos por los femicidios.
Rico además alerta que en muchos casos, los niños deben continuar viviendo con los femicidas. "Además del anteproyecto de Ley Brisa, en el Congreso fue presentado un proyecto para que los padres femicidas pierdan la potestad de sus hijos, una situación aberrante que venimos padeciendo y no podemos tolerar", explicó la titular de la ONG Casa del Encuentro.
 |
https://noticias.terra.com.ar/argentina/seis-chicos-quedan-huerfanos-cada-semana-por-femicidios,9f2b161674bd82df500c86405ecbecf2892kbw77.html
Seis chicos quedan huérfanos cada semana por femicidios
Unos seis chicos se quedan huérfanos por semana en la Argentina debido a los femicidios de sus madres a manos de sus parejas, que son detenidas y encarceladas.
El caso de Daiana Barrionuevo, asesinada por su pareja, y de cuyos tres hijos debió hacerse cargo su hermana, es un hecho referencial de una problemática sin solución: el desamparo de los hijos de víctimas.
En diciembre de 2014, Iván Rodríguez asesinó con golpes de maza en la cabeza a su pareja Daiana Barrionuevo, dentro de la vivienda que compartían en la localidad bonaerense de Moreno.
Delante de sus tres pequeños hijos, envolvió el cadáver en una frazada, lo metió en una bolsa de basura y arrojó los restos de la víctima a un río.
Luego, fue a una comisaría y denunció que la mujer había hecho abandono de hogar con un amante; la policía y la justicia, no la buscaron y de casualidad, el cadáver fue hallado un mes después, por lo que el hombre resultó preso; los niños, absolutamente desamparados, quedaron a cargo de una tía.
Todo el caso es brutal, pero lamentablemente no resulta aislado, porque cada semana se suman seis chicos a la lista de víctimas colaterales de los femicidios.
Desde 2008 hasta 2015, la organización civil La Casa del Encuentro registra 2.518 hijas e hijos de las 2.094 mujeres que resultaron víctimas del peor rostro de la violencia patriarcal.
Cintia Barrionuevo es quien tiene a cargo a los tres hijos de su hermana Daiana y a su vez, es mamá de tres niños: "No es fácil, cada jornada es un desafío gigante. En todo sentido. Porque es duro que mi hermana no esté, que le hayan arrebatado así su vida. Y hay que sacar fuerzas de todos lados para cuidar a los seis nenes. En el medio, se hace complicado contar con el dinero suficiente para alimentarlos, vestirlos y que tengan lo que necesitan, para el colegio y otras cosas", dijo la mujer a Diario Popular.
Desde La Casa del Encuentro, su titular Ada Rico indicó que "es muy importante que la sociedad reflexione sobre lo que deja el peor rostro del machismo, porque desde enero de 2008 hasta diciembre de 2015, registramos a 2.518 hijas e hijos de mujeres asesinadas en el marco de femicidios, con 1.617 que eran menores de edad al momento del hecho".
"Tenemos que hacernos cargo de estos chicos, de sus situaciones. En la enorme mayoría de los casos, esas madres asesinadas habían hecho denuncias previas, pero el Estado no respondió. Entonces, es necesario reparar ese daño, o al menos intentar una reparación. Las hijas y los hijos de víctimas de femicidios tienen derecho a contar con un ingreso mensual de dinero y obra social. No es un subsidio, ni una ayuda. Es un derecho", dijo Rico.
El departamento legal de La Casa del Encuentro viene elaborando un anteproyecto que se denomina Ley Brisa (nombre de la hija menor de Diana Barrionuevo, de tres años) y será presentado ante el Congreso de la Nación.
"No podemos dejar solas y solos a quienes perdieron a sus mamás de forma brutal. El Estado no escuchó, no protegió. Estos chicos quedan con secuelas, sufrieron muchísima violencia, y deben estar acompañados. A veces, las familias que los abrigan no cuentan con las herramientas o recursos. En ocasiones, hay hermanos que son separados. Por eso es tan necesario que el Estado diga presente. Porque, caso contrario, la victimización es eterna", señaló Rico.
"Sería muy importante contar con ayuda. Mi marido Machy trabaja muchísimo, pero no alcanza. Y las necesidades de los nenes son muchas. Ojalá que la Ley Brisa pueda salir pronto. No sólo por nuestro caso, sino por tantos chiquitos que pierden a sus mamás en femicidios y necesitan ayuda con urgencia", dijo Cintia.
Finalmente, Rico indicó que "las niñas y los niños que ya no tienen a sus mamás por femicidios, deben ser la prioridad de los distintos poderes del Estado, y la sociedad civil tiene que exigir que las respuestas aparezcan, porque tienen el derecho a vivir dignamente, con sus necesidades cubiertas y recibiendo mucho amor".
http://www.diario26.com/femicidios-cada-semana-seis-chicos-quedan-huerfanos--224934.html
Femicidios: cada semana seis chicos quedan huérfanos
Según la organización civil La Casa del Encuentro, entre 2008 hasta 2015, 2.518 menores fueron víctimas indirectas de la violencia.
Unos seis chicos se quedan huérfanos por semana en la Argentina debido a los femicidios de sus madres a manos de sus parejas, que son detenidas y encarceladas.
El caso de Daiana Barrionuevo, asesinada por su pareja, y de cuyos tres hijos debió hacerse cargo su hermana, es un hecho referencial de una problemática sin solución: el desamparo de los hijos de víctimas.
En diciembre de 2014, Iván Rodríguez asesinó con golpes de maza en la cabeza a su pareja Daiana Barrionuevo, dentro de la vivienda que compartían en la localidad bonaerense de Moreno.
Delante de sus tres pequeños hijos, envolvió el cadáver en una frazada, lo metió en una bolsa de basura y arrojó los restos de la víctima a un río.
Luego, fue a una comisaría y denunció que la mujer había hecho abandono de hogar con un amante; la policía y la justicia, no la buscaron y de casualidad, el cadáver fue hallado un mes después, por lo que el hombre resultó preso; los niños, absolutamente desamparados, quedaron a cargo de una tía.
Todo el caso es brutal, pero lamentablemente no resulta aislado, porque cada semana se suman seis chicos a la lista de víctimas colaterales de los femicidios.
Desde 2008 hasta 2015, la organización civil La Casa del Encuentro registra 2.518 hijas e hijos de las 2.094 mujeres que resultaron víctimas del peor rostro de la violencia patriarcal.
Cintia Barrionuevo es quien tiene a cargo a los tres hijos de su hermana Daiana y a su vez, es mamá de tres niños: "No es fácil, cada jornada es un desafío gigante. En todo sentido. Porque es duro que mi hermana no esté, que le hayan arrebatado así su vida. Y hay que sacar fuerzas de todos lados para cuidar a los seis nenes. En el medio, se hace complicado contar con el dinero suficiente para alimentarlos, vestirlos y que tengan lo que necesitan, para el colegio y otras cosas", dijo la mujer a Diario Popular.
Desde La Casa del Encuentro, su titular Ada Rico indicó que "es muy importante que la sociedad reflexione sobre lo que deja el peor rostro del machismo, porque desde enero de 2008 hasta diciembre de 2015, registramos a 2.518 hijas e hijos de mujeres asesinadas en el marco de femicidios, con 1.617 que eran menores de edad al momento del hecho".
"Tenemos que hacernos cargo de estos chicos, de sus situaciones. En la enorme mayoría de los casos, esas madres asesinadas habían hecho denuncias previas, pero el Estado no respondió. Entonces, es necesario reparar ese daño, o al menos intentar una reparación. Las hijas y los hijos de víctimas de femicidios tienen derecho a contar con un ingreso mensual de dinero y obra social. No es un subsidio, ni una ayuda. Es un derecho", dijo Rico.
El departamento legal de La Casa del Encuentro viene elaborando un anteproyecto que se denomina Ley Brisa (nombre de la hija menor de Diana Barrionuevo, de tres años) y será presentado ante el Congreso de la Nación.
"No podemos dejar solas y solos a quienes perdieron a sus mamás de forma brutal. El Estado no escuchó, no protegió. Estos chicos quedan con secuelas, sufrieron muchísima violencia, y deben estar acompañados. A veces, las familias que los abrigan no cuentan con las herramientas o recursos. En ocasiones, hay hermanos que son separados. Por eso es tan necesario que el Estado diga presente. Porque, caso contrario, la victimización es eterna", señaló Rico.
"Sería muy importante contar con ayuda. Mi marido Machy trabaja muchísimo, pero no alcanza. Y las necesidades de los nenes son muchas. Ojalá que la Ley Brisa pueda salir pronto. No sólo por nuestro caso, sino por tantos chiquitos que pierden a sus mamás en femicidios y necesitan ayuda con urgencia", dijo Cintia.
Finalmente, Rico indicó que "las niñas y los niños que ya no tienen a sus mamás por femicidios, deben ser la prioridad de los distintos poderes del Estado, y la sociedad civil tiene que exigir que las respuestas aparezcan, porque tienen el derecho a vivir dignamente, con sus necesidades cubiertas y recibiendo mucho amor".
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/dos-leyes-con-un-mismo-objetivo
Dos leyes con un mismo objetivo
De acuerdo con el Informe de Femicidios en Argentina, coordinado por La Casa del Encuentro, en los últimos ocho años 2094 mujeres y niñas fueron asesinadas por violencia de género en nuestro país. Los hijos de los femicidios.
Por Ada Rico l Presidenta Asociación Civil La Casa del Encuentro
De acuerdo con el Informe de Femicidios en Argentina, coordinado por La Casa del Encuentro, en los últimos ocho años 2094 mujeres y niñas fueron asesinadas por violencia de género en nuestro país y 2518 hijas e hijos, quedaron sin madre, “víctimas colaterales” de un femicidio. De los cuales 1.617 son menores de edad.
Desde La Casa del Encuentro seguiremos aportando propuestas legislativas porque creemos que una vida libre de violencia es posible. Se necesitan en forma urgente cambios legislativos que tal como lo indican los tratados y convenios internacionales firmados por nuestro país garanticen derechos de las niñas y niños a vivir una vida libre de violencia.
El anteproyecto de ley Pérdida automática de responsabilidad parental del femicida condenado elaborado por La Casa del Encuentro fue presentado en la comisión de mujer y familia en el año 2014 y en el año 2015 fue ingresado a Diputados para que sea tratado por los diferentes bloques, lo cual no sucedió. Este año pierde estado parlamentario.
Por otra parte, se está impulsando el anteproyecto de Ley Brisa para niñas, niños y adolescentes, víctimas colaterales de un Femicidio. Es una iniciativa de diferentes organizaciones entre ellas la Red Internacional de Periodistas con visión de Género de Argentina.
Los medios registraron en ocho años 1.617 menores, víctimas colaterales de un Femicidio. Estas niñas, niños y adolescentes necesitan que se sancione la Ley Brisa para recibir una reparación económica, poder acceder a una cobertura de salud y vivir dignamente. No se trata de un subsidio, ni una asignación, es un derecho que les corresponde. Y el Estado tiene que hacerse cargo.
La Ley Brisa tiene que ser una realidad que ampare que proteja, a estas víctimas colaterales del femicidio de su madre, estas niñas, niños y adolescentes, además del tremendo dolor por el que están atravesando, con su madre asesinada, con su padre responsable de cometer el femicidio, dependen económicamente de sus familiares, que en la mayoría de los casos no tienen los recursos necesarios para poder cubrir las necesidades básicas que requieren.
Los diferentes poderes del Estado deben resolver esta situación que vulnera derechos. Estos cambios en los marcos jurídicos permitirían eliminar los vacíos legales que dejan en la mayor desprotección a cientos de menores en nuestro país.
http://diariohoy.net/interes-general/el-proximo-viernes-se-concretara-la-marcha-ni-una-menos-70252
El próximo viernes se concretará la marcha "Ni una menos"
La jornada nacional contra la violencia de género será el 3 de junio
El próximo viernes habrá una nueva marcha contra la violencia de género en todo el país bajo el lema "Ni una menos, vivas nos queremos".
La jornada a lo largo y a lo ancho del país será el viernes 3 de junio, fecha en la cual el año pasado se realizaron multitudinarias manifestaciones.
En la ciudad de La Plata, el evento se llevará a cabo en Plaza Moreno a partir de las 17 horas, al igual que en 2015 cuando miles de platenses salieron a las calles.
Según un estudio difundido por la organización La Casa del Encuentro, en Argentina ocurre un femicidio cada treinta horas.
http://www.rionegro.com.ar/sociedad/niunamenos-volvio-a-inundar-las-redes-sociales-EY405125
#NiUnaMenos volvió a inundar las redes sociales
La consigna convoca a la marcha organizada para el 3 de junio contra la violencia a la mujer.
Neuquén -
A casi un año de la marcha #NiUnaMenos, en contra de la violencia de género, la consigna volvió a tomar fuerza en las redes sociales para convocar a una nueva movilización.
La propuesta fue acompañada por otros lemas, como “Vivas nos queremos” o “aborto legal”. El objetivo fue convocar a la nueva marcha que se realizará el viernes 3 de junio en todo el país.
En la convocatoria oficial se exige “justicia y un Estado que luche activamente, cada día, contra la violencia machista”. En Neuquén, la Multisectorial de Mujeres convocó a concentrar a las 18 en el monumento a San Martín.
La protesta surgió luego del femicidio de la adolescente Chiara Páez, en Rufino, Santa Fe. Chiara tenía 14 años, estaba embarazada y fue asesinada a golpes por su novio, de 16.
Según los datos de la ONG “La Casa del Encuentro”, durante el año pasado, 286 mujeres fueron asesinadas por violencia de género.
Si vivís o conoces alguna situación de violencia de género podes realizar la denuncia en cualquier comisaría o juzgado. Pedí información a la línea gratuita 144.
http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160517/1059717756/argentina-feminicidios.html
Feminicidios dejaron 322 huérfanos en Argentina en 2015
BUENOS AIRES (Sputnik) — Durante el año pasado 322 hijas e hijos perdieron en Argentina a sus madres, víctimas de feminicidios, y 66% eran menores de edad, explicó a Sputnik Nóvosti la presidenta de la asociación civil La Casa del Encuentro, Ada Rico.
"Es una cifra que nos preocupa si pensamos en el vacío legal en el que quedan", señaló Rico.
De 2008 a 2015, 2.518 hijos perdieron a sus madres, de los cuales 1.617 eran menores de edad, según destacó la presidenta de esta organización civil que promueve políticas públicas para proteger a las mujeres de la violencia de género.
En total fueron asesinadas 2.094 mujeres durante ese lapso, según el informe que realiza la organización en base a las noticias publicadas por distintos medios locales y nacionales y que fue dado a conocer el mes pasado.
En 2015, 286 mujeres y niñas fueron víctimas de feminicidios, la mayoría por armas de fuego. La segunda modalidad más recurrente son las puñaladas, seguidas de los golpes.
"El porcentaje más alto de asesinatos tiene que ver con el vínculo de la pareja o expareja, y siempre es un nivel altísimo: un 77 por ciento de los feminicidios son cometidos por ellos", observó la presidenta de la asociación civil.
Del total de estos asesinatos machistas cometidos por parejas o exparejas, un 15 por ciento de los victimarios habían sido ya denunciado por la mujer o habían sido excluidos del hogar.
El informe también revela que 27 mujeres fueron asesinadas con indicios de abuso sexual.
"Se repiten siempre los mismos rasgos, como que el lugar más inseguro para la mujer es su propia casa, o la vivienda del feminicida", indicó Rico.
También el año pasado 28 mujeres de más de 60 años fueron víctimas de feminicidios y la forma de la muerte más recurrente fueron las manos del homicida, según un informe del Observatorio de Femicidios Adriana Zambrano, que realiza estas estadísticas desde hace ocho años bajo la coordinación de La Casa del Encuentro.
Homicidios vinculados
En 2015, además, "43 hombres adultos y niños fueron asesinados en lo que denominamos homicidios vinculados (de) personas asesinadas por quedar en la línea de fuego al querer defender a la mujer víctima", explicó Rico.
Al menos 233 mujeres víctimas de femicidio en Argentina en 2015
En los homicidios vinculados también se incluyen a los niños que son asesinados para destruir psíquicamente a la mujer, objeto final de la violencia, explicó Rico.
Los victimarios que recurrieron al suicidio después del asesinato de la mujer fueron 35 casos, el 12 por ciento del total.
Uno de los datos llamativos del informe sobre 2015 es la reaparición de modalidades de asesinato que habían mermado en los últimos tiempos. El informe registró 21 casos de mujeres incineradas hasta su muerte, el triple de los que encontraron en 2014.
Este tipo de feminicidios comenzó a surgir en 2010, después de que fuera quemada viva la expareja de un integrante de la banda argentina de rock Callejeros, Wanda Taddei.
"A partir de ese momento hubo muchos casos de mujeres incineradas. Parecía instalada esa modalidad; después comenzó a descender, y en 2015 volvimos a registrar un aumento notable", destacó la presidenta de La Casa del Encuentro.
El gubernamental Consejo Nacional de las Mujeres anunció que a partir de julio se concretará el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género, que había sido anunciado en 2014 por la gestión anterior.
Feminicidios en América Latina son solo "la punta del iceberg", dice activista uruguaya
"En nuestros países se avanzó de manera legislativa con la ley que contempla la cadena perpetua para el feminicidio, pero nosotras consideramos que es necesario que se activen medidas en materia de protección", señaló Rico.
Aunque por única vez la Corte Suprema publicó en 2015 el primer informe de feminicidios a pedido de la sociedad civil, La Casa del Encuentro considera "que tienen que existir estadísticas oficiales porque hay muchos feminicidios que no salen en los medios y no quedan registrados".
La organización presentó en 2014 un proyecto de ley para que el condenado pierda de manera inmediata los derechos a la patria potestad sobre el hijo que compartía con la madre.
También se prepara un anteproyecto de ley para que los niños que quedaron huérfanos reciban una pensión equivalente a la jubilación mínima hasta que tengan mayoría de edad.
http://www.diariopanorama.com/noticia/224540/hubo-28-femicidios-adultas-mayores-2015
Hubo 28 femicidios de adultas mayores en 2015
Unos 28 femicidios de adultas mayores de 60 años se registraron en Argentina, durante 2015.
Estos dolorosos hechos se destacan en un informe elaborado por el Observatorio de Femicidios Adriana Zambrano, coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Los datos de la investigación fueron recopilados de las agencias informativas Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, como el seguimiento de cada caso en los medios.
Consultada por Diario Popular, la presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Rico, destacó que los femicidios en adultas mayores es un tema "invisibilizado" socialmente, "hay poco material periodístico, no se publican casos de mujeres mayores" y hay "poco seguimiento" de lo que ocurre en la causa judicial.
Respecto a la modalidad de los crímenes por violencia de género, Rico indicó que, sin hacer distinciones de edad, en la mayoría de los casos las mujeres son baleadas; en segundo lugar apuñaladas; tercer lugar, asesinadas a golpes. Sin embargo, en los femicidios de adultas mayores, la principal modalidad son los golpes. "La mayoría de los femicidas no usaron un arma externa como un revólver o un cuchillo. Utilizaron sus propias manos como un arma mortal, (por lo que) hay un grado extremo de vulnerabilidad", afirmó.
En dos de los hechos registrados en el informe, los presuntos asesinos argumentaron que las víctimas se habían accidentado producto de una caída.
Uno de los casos ocurrió en la provincia de Salta, cuando una mujer, de 81 años, fue asesinada por su sobrino, de 72, quien "en un primer momento había dicho que la mujer se cayó la cama", indicaron medios locales. "Pero para la policía, no había relación entre el relato y lo que había encontrado. Luego el sujeto se quebró y dijo que la había asesinado", se señaló.
http://www.noticiasargentinas.com.ar/nuevosite/52083-datos-que-alarman-en-tercera-edad-hubo-28-femicidios-en-2015.html
Datos que alarman en la Tercera Edad: hubo 28 femicidios en 2015
En todos esos casos, las víctimas han sido adultas mayores de 60 años. Casi la mitad fueron asesinadas a golpes. Los involucrados, generalmente son familiares.
Un total de 28 femicidios de adultas mayores de 60 años se registraron en la Argentina, durante 2015.
En ese sentido, casi la mitad de las mujeres fueron asesinadas a golpes y de acuerdo con los relevamientos, en el 39 por ciento de los casos el principal sospechoso es el esposo, la pareja o el novio, mientras que en el 14%, un hijo y en el 10%, exesposos o exparejas.
Los crímenes por violencia de género ocurrieron casi en su totalidad en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida con el femicida, según se destacó en un informe elaborado por el Observatorio de Femicidios Adriana Zambrano, coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Consultada por Diario Popular, la presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Rico, destacó que los femicidios en adultas mayores es un tema "invisibilizado" socialmente, ya que "hay poco material periodístico, no se publican casos de mujeres mayores y hay poco seguimiento" de lo que ocurre en la causa judicial.
Respecto a la modalidad de los crímenes por violencia de género, Rico indicó que, sin hacer distinciones de edad, en la mayoría de los casos las mujeres son baleadas, en segundo lugar, apuñaladas y en tercer lugar, asesinadas a golpes.
 |
https://noticias.terra.com.ar/argentina/datos-que-alarman-en-la-tercera-edad-hubo-28-femicidios-de-adultas-mayores-en-2015,0d5886053b5b5e299b6ded4ddb8ca137du9hh1je.html
Datos que alarman en la Tercera Edad: hubo 28 femicidios de adultas mayores en 2015
Un total de 28 femicidios de adultas mayores de 60 años se registraron en la Argentina, durante 2015.
En ese sentido, casi la mitad de las mujeres fueron asesinadas a golpes y de acuerdo a los relevamientos, en el 39% de los casos el principal sospechoso es el esposo, la pareja o el novio, mientras que en el 14%, un hijo y en el 10%, exesposos o exparejas.
Los crímenes por violencia de género ocurrieron casi en su totalidad en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida con el femicida, según se destacó en un informe elaborado por el Observatorio de Femicidios Adriana Zambrano, coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Consultada por Diario Popular, la presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Rico, destacó que los femicidios en adultas mayores es un tema "invisibilizado" socialmente, ya que "hay poco material periodístico, no se publican casos de mujeres mayores y hay poco seguimiento" de lo que ocurre en la causa judicial.
Respecto a la modalidad de los crímenes por violencia de género, Rico indicó que, sin hacer distinciones de edad, en la mayoría de los casos las mujeres son baleadas, en segundo lugar apuñaladas y en tercer lugar, asesinadas a golpes.
Sin embargo, en los femicidios de adultas mayores, la principal modalidad son los golpes.
"La mayoría de los femicidas no usaron un arma externa como un revólver o un cuchillo. Utilizaron sus propias manos como un arma mortal, (por lo que) hay un grado extremo de vulnerabilidad", afirmó.
En dos de los hechos registrados en el informe, los presuntos asesinos argumentaron que las víctimas se habían accidentado producto de una caída.
http://www.diariopopular.com.ar/notas/257766-hubo-28-femicidios-adultas-mayores-2015
Hubo 28 femicidios de adultas mayores en 2015
Por Natalia Muñiz
La mayoría fue asesinada a golpes. En el 39% de los casos el principal sospechoso es el esposo, la pareja o el novio; el 14%, un hijo; y el 10%, ex esposos o ex parejas. En dos casos simularon caídas.
Unos 28 femicidios de adultas mayores de 60 años se registraron en Argentina, durante el año pasado. Casi la mitad de las mujeres fueron asesinadas a golpes. En el 39% de los casos el principal sospechoso es el esposo, la pareja o el novio; el 14%, un hijo; y el 10%, ex esposos o ex parejas. Los crímenes por violencia de género ocurrieron casi en su totalidad en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida con el femicida.
Estos dolorosos hechos se destacan en un informe elaborado por el Observatorio de Femicidios Adriana Zambrano, coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Los datos de la investigación fueron recopilados de las agencias informativas Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, como el seguimiento de cada caso en los medios.
Tema invisibilizado
Consultada por este diario, la presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Rico, destacó que los femicidios en adultas mayores es un tema "invisibilizado" socialmente, "hay poco material periodístico, no se publican casos de mujeres mayores" y hay "poco seguimiento" de lo que ocurre en la causa judicial.
Respecto a la modalidad de los crímenes por violencia de género, Rico indicó que, sin hacer distinciones de edad, en la mayoría de los casos las mujeres son baleadas; en segundo lugar apuñaladas; tercer lugar, asesinadas a golpes. Sin embargo, en los femicidios de adultas mayores, la principal modalidad son los golpes. "La mayoría de los femicidas no usaron un arma externa como un revólver o un cuchillo. Utilizaron sus propias manos como un arma mortal, (por lo que) hay un grado extremo de vulnerabilidad", afirmó.
En dos de los hechos registrados en el informe, los presuntos asesinos argumentaron que las víctimas se habían accidentado producto de una caída.
Uno de los casos ocurrió en la provincia de Salta, cuando una mujer, de 81 años, fue asesinada por su sobrino, de 72, quien "en un primer momento había dicho que la mujer se cayó la cama", indicaron medios locales. "Pero para la policía, no había relación entre el relato y lo que había encontrado. Luego el sujeto se quebró y dijo que la había asesinado", se señaló.
Otro caso sucedió en la ciudad de Mar del Plata, cuando una mujer, de 81 años, falleció a horas de ingresar golpeada a una clínica. La pareja, de 63 años, dio la versión que la mujer había sufrido una caída. Sin embargo, "el médico de turno se negó a firmar el acta de defunción por muerte natural y se labró una causa judicial que motivó una autopsia que determinó que murió a causa de golpes recibidos en la cabeza y en el tórax", informaron medios locales.
En este marco, Rico señaló que esta es una "característica" de los femicidios en adultas mayores. "Simulan que la mujer se cayó. Si una joven se cae no le pasa nada. Pero a una mujer mayor le puede pasar algo grave porque no tiene la misma estabilidad. Y esto es muy común en el maltrato hacia las personas mayores -tanto en mujeres como en hombres- y el personal de la salud se fija mucho, hace una mirada especial porque se dan cuenta si los golpes fueron productos de una caída o si la persona fue golpeada", remarcó.
Presuntos abusos sexuales
En tanto, en el informe se encuentran dos femicidios (uno en la provincia de Buenos Aires y otro en Chaco) en los cuales las adultas mayores fueron golpeadas y habrían sido abusadas sexualmente por presuntos delincuentes. Rico advirtió que "no hay mucha información de abuso sexual en mujeres mayores e incluso muchas veces la familia pide que no se difundan esos datos". Siendo otro de los tantos temas invisibilizados en la tercera edad, silenciados, negados socialmente.
"Tienen naturalizado el maltrato"
La presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Ada Rico, advirtió que "las mujeres mayores tienen naturalizado el maltrato".
"(En el modelo machista familiar) El trato hacia la mujer era ese. Ellas tenían que quedarse en la casa, había que obedecer, incluso hasta permitirle a la pareja alguna infidelidad. Y lo justifican diciendo 'él es bueno', 'es buen padre', 'nunca me faltó nada', 'siempre fue así', 'mi vida ya está hecha'. Y hay que trabajar para desnaturalizar el maltrato", afirmó.
La Casa del Encuentro tiene un taller para mujeres víctimas de violencia de género, los viernes de 17 a 19; y un taller para familiares, los miércoles de 18 a 19. Ambos son gratuitos y coordinados por psicólogas. La sede está ubicada en avenida Rivadavia 3917, CABA.
Rico comentó que en ambos talleres participan adultas mayores y que en el grupo para familiares "muchas veces no se dan cuenta que ellas también son víctimas de maltrato pero lo identifican en su hermana, hija, nieta". Destacó que "cuando se detectan" esos casos "se ayuda también a esas mujeres a salir de la violencia".
"Las señoras están informadas. Se va visibilizando la violencia contra la mujer. Y ellas empiezan a preguntarse por su situación, lo cual es muy bueno. Más allá de la edad que tengan siempre hay que trabajar para salgan de ese vínculo, para que haya cambios en la vida cotidiana".
http://www.cba24n.com.ar/content/116-femicidios-fueron-cometidos-por-uniformados-en-seis-anos
116 femicidios fueron cometidos por uniformados en seis años
En la mayoría de las provincias no existe una norma que restringa el uso del arma reglamentaria en el ámbito privado.
Entre 2009 y 2015, al menos 116 femicidios fueron cometidos por uniformados, activos o retirados, de acuerdo al relevamiento de la ONG La Casa del Encuentro.
Por este motivo hay 222 efectivos de fuerzas nacionales que deben dejar a sus superiores su arma reglamentaria, cuando terminan su horario de servicio, debido a las denuncias por violencia contra sus parejas o ex.
Sin embargo, en el artículo escrito por Mariana Carbajal para el diario Página 12, se remarca que en la mayoría de las provincias no hay ninguna reglamentación que les restrinja el uso del arma cuando regresan a su casa.
Según el último informe de la ONG citada, realizado en base a las noticias publicadas en medios de comunicación, Salta es la tercera jurisdicción del país con mayor cantidad de femicidios durante 2015: con 19 hechos, detrás de la provincia de Buenos Aires, con 111 y Santa Fe, con 23.
Sin embargo, si se toma en cuenta la tasa de femicidios cada 100 mil habitantes, la provincia gobernada por Juan Manuel Urtubey pasa a encabezar la problemática, seguida por Formosa y Santa Cruz.
En 2015, se contabilizaron al menos 286 femicidios en todo el país, de los cuales 17 fueron cometidos por integrantes o ex miembros de fuerzas armadas o de seguridad. En 2014, fueron 18.
Si se toma el número registrado entre 2009 y 2015, 116, representan un 5,5 por ciento del total, que en ese lapso fue de 2094 asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujeres en la Argentina.
Además en el texto periodístico se cita el informe anual 2016, próximo a publicarse, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que señala la necesidad de políticas especificas para los uniformados.
"El carácter jerárquico de la fuerza, la permanente portación de armas de fuego, los altos niveles de impunidad político-jurídica del accionar policial, el privilegio de la fuerza física y determinadas destrezas por sobre otra forma de resolución de conflictos, los hechos de violencia laboral y sexual de los que fueron víctimas funcionarias policiales, los casos de femicidios en los que fueron policías los ejecutores", son los argumentos que se subrayan en el documento.
https://www.elesquiu.com/noticias/2016/05/15/241291-hubo-28-femicidios-de-adultas-mayores-en-2015
Hubo 28 femicidios de adultas mayores en 2015
Casi la mitad de las mujeres fueron asesinadas a golpes
Unos 28 femicidios de adultas mayores de 60 años se registraron en Argentina, durante 2015. Casi la mitad de las mujeres fueron asesinadas a golpes. En el 39% de los casos el principal sospechoso es el esposo, la pareja o el novio; el 14%, un hijo; y el 10%, ex esposos o ex parejas. Los crímenes por violencia de género ocurrieron casi en su totalidad en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida con el femicida.
Estos dolorosos hechos se destacan en un informe elaborado por el Observatorio de Femicidios Adriana Zambrano, coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Los datos de la investigación fueron recopilados de las agencias informativas Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, como el seguimiento de cada caso en los medios.
Consultada por Diario Popular, la presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Rico, destacó que los femicidios en adultas mayores es un tema "invisibilizado" socialmente, "hay poco material periodístico, no se publican casos de mujeres mayores" y hay "poco seguimiento" de lo que ocurre en la causa judicial.
Respecto a la modalidad de los crímenes por violencia de género, Rico indicó que, sin hacer distinciones de edad, en la mayoría de los casos las mujeres son baleadas; en segundo lugar apuñaladas; tercer lugar, asesinadas a golpes. Sin embargo, en los femicidios de adultas mayores, la principal modalidad son los golpes. "La mayoría de los femicidas no usaron un arma externa como un revólver o un cuchillo. Utilizaron sus propias manos como un arma mortal, (por lo que) hay un grado extremo de vulnerabilidad", afirmó.
En dos de los hechos registrados en el informe, los presuntos asesinosargumentaron que las víctimas se habían accidentado producto de una caída.
Uno de los casos ocurrió en la provincia de Salta, cuando una mujer, de 81 años, fue asesinada por su sobrino, de 72, quien "en un primer momento había dicho que la mujer se cayó la cama", indicaron medios locales. "Pero para la policía, no había relación entre el relato y lo que había encontrado. Luego el sujeto se quebró y dijo que la había asesinado", se señaló.
http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/130023-a-un-ano-del-crimen-de-chiara-y-del-historico-niunamenos
A un año del crimen de Chiara y la creación del histórico #NiUnaMenos
La joven tenía 14 años y era oriunda de Rufino, en la provincia de Santa Fe. Fue hallada muerta, enterrada en el patio de la casa del novio.
El Litoral
Se cumple un año de una historia que surgió en la provincia de Santa Fe y tuvo un gran alcance nacional. Se trata del crimen de Chiara Pérez, la adolescente de 14 años que fue hallada enterrada en el patio de la casa de su novio en la localidad de Rufino.
A las pocas horas del hecho, se supo que la chica estaba embarazada y fue su propia pareja quien confesó el homicidio.
El padre de la víctima, a través de su Facebook personal describe la versión de los hechos y reclama justicia. También pone un manto de dudas sobre algunas situaciones de la escena del crimen.
Con el correr de los minutos, el caso tomó alcance nacional y, sumado a otros hechos de femicidio se organizó una multitudinaria marcha en las principales ciudades del país. Organizaciones sociales y agrupaciones juveniles iniciaron la convocatoria por redes sociales y se agolparon en las plazas.
El 3 de junio en Santa Fe y en Argentina se hizo masivo el reclamo: Ni Una Menos. En la oportunidad se plantearon una serie de puntos a manera de reclamo:
Esta movilización incluyó reclamos puntuales que consensuaron distintas entidades que luchan en contra de esta problemática:
* La implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención Asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres, contemplado en la Ley 26.485.
* Que se cumpla integralmente, que haya monitoreo y presupuesto.
* Que se garantice el acceso a la Justicia a las víctimas con patrocinio jurídico.
* Que las causas que tramitan en el fuero civil y penal se unan para agilizar el caso.
* Que existan estadísticas oficiales sobre femicidios ya que hasta ahora, sólo se dispone de los números que aporta la ONG “La casa del encuentro”.
http://www.clarin.com/sociedad/dias-femicidios_0_1572442889.html
En diez días, diez femicidios
Violencia sin freno
En diez días cuatro mujeres fueron asesinadas en Córdoba. No fueron las únicas. El viernes se sumaron Florencia y Soledad. En total suman diez víctimas muertas por la misma razón: ser mujer.
Ni la ley, ni las condenas ni las marchas y reclamos parecen detener una estadística que, aunque fría e impersonal, pone en blanco sobre negro el femicidio en Argentina: casi a diario una mujer es asesinada. A lo que hay que sumarle las otras víctimas, los hijos que se quedan sin mamá. En los últimos diez fueron nueve.
En ese tiempo, Córdoba se convirtió en el epicentro de la violencia contra la mujer. Cuatro mujeres fueron asesinadas por sus parejas o sus ex. El viernes por la noche, después de que apareciera el cadáver de Carina Drigiani Bulla, organizaciones sociales, partidos políticos y vecinos decidieron movilizarse por el centro de la capital bajo la consigna "Ni una menos". "Pudieron evitarse", dice la declaración que se leyó durante el acto, y reclamaron la adhesión a la Ley Nacional de Violencia de Género. Córdoba es la única que todavía no lo hizo.
Drigiani Bulla, una fisioterapeuta de 44 años y tres hijos, había denunciado por violencia de género a su ex marido, Daniel Baretta. Le habían asignado un botón antipánico y custodia policial. Pero el martes desapareció y el jueves dos estudiantes encontraron su cuerpo. Baretta quedó detenido. Pero la policía investiga también a su nueva pareja, Hugo Salas.
Casi en la misma semana, se encontraron los cuerpos de Lis Funes y Johana Altamirano. También Celeste Montes, una agente de policía asesinada por su pareja y compañero en la fuerza. Después de matarla, él se suicidó con la misma pistola 9 mm. Pocos días antes, pero en La Matanza, otra policía, Natalia Liva, moría por el disparo de su pareja. Esta vez, el agresor también quiso matarse pero no lo logró.
De acuerdo con las estadísticas que lleva adelante la Casa del Encuentro, entre 2008 y 2014, las víctimas de femicidio fueron 1.808. Sus crímenes dejaron víctimas colaterales, sus hijos: 2. 196 perdieron a su mamá, más de la mitad, 1.403, eran menores. A esos números, hay que sumarles las 286 mujeres asesinadas durante el año pasado y los 322 chicos que quedaron sin mamá.
A los casos de Córdoba se agregan los de Cecilia Olmos, en Caleta Olivia (Santa Cruz), Marianela Gracionis, en Salvador Mazza (Salta), y Antonia Rueda, en Entre Ríos.
http://www.cronica.com.ar/article/details/61109/hay-violencia-de-genero-tambien-en-los-noviazgos
Hay violencia de género también en los noviazgos
Unas 39 adolescentes de entre 13 y 18 años fueron asesinadas durante 2015. La prevención tiene un rol fundamental y es vital que no se "naturalice" el maltrato. Leé más en el informe.
La violencia de género no sucede sólo con las mujeres adultas, hay casos en los que en las adolescentes -ya en los noviazgosla padecen y es necesario estar alertas, para intervenir antes de que sea tarde. Según los datos de la Casa del Encuentro, durante el 2015 fueron asesinadas 39 adolescentes de entre 13 a 18 años, víctimas de femicidas.
Una vez más la prevención tiene un rol fundamental. Para esto es importante que se hable el tema en las escuelas, que no se “naturalice” el maltrato.
Darse cuenta
Los noviazgos violentos son más frecuentes de lo que se cree, donde las adolescentes sufren de agresión psicológica y a veces también física.
Por eso es importante hablar con las chicas, que ellas no piensen y sientan que es “normal” determinadas cuestiones. Desde los organismos que ayudan a las mujeres víctimas de violencia y desde los que se difunden campañas, donde siempre se resalta que “si hay violencia no es amor”, se difundieron algunos indicadores de violencia en el noviazgo que pueden ser útiles para las chicas, para sus amigas, si es que ellas no se dan cuenta y también para que su familia pueda ayudarlas.
Controladas
Por ejemplo, cuando el novio les pone apodos que las avergüenzan y se los dice en público; cuando trata de controlar las actividades de la novia, revisa el celular, intenta que ella cambie su manera de vestirse; los celos excesivos amparándose en supuestos engaños; cuando la golpea y dice que es “jugando”; cuando decide por su novia; cuando ella plantea algo que le molesta y él esquiva el tema diciendo que su familia le llena la cabeza; la culpa a ella de las cosas que le salen mal; le prohíbe relacionarse con quienes él considera una mala influencia; es poco sociable con el entorno de la novia. Entre otros.
Ayuda
No es que estos indicadores se den todos juntos. La espiral de violencia comienza de a poco y lo importante es que las chicas no “naturalicen” estas conductas, que no piensen que forman parte de lo “normal” en una relación. Si ellas no se dan cuenta solas, hay que ayudarlas a salir de ese circulo. En la línea 144 se encuentra asesoramiento gratuito, las 24 horas, todos los días del año.
http://data24.com.ar/detalle/714/niunamenos-en-argentina-los-femicidios-no-paran-aumentan-/
#NiUnaMenos: EN ARGENTINA LOS FEMICIDIOS NO PARAN, AUMENTAN.
A pesar de los esfuerzos, los asesinatos no disminuyeron en 2015. La Casa del Encuentro dio a conocer las cifras del Observatorio de Violencia Adriana Marisel Zambrano. Pidió políticas efectivas, algunas de las cuales ya son ley.
Las cifras presentadas en el informe anual del Observatorio Adriana Marisel Zambrano de la Casa del Encuentro golpean la conciencia: a pesar de las leyes, las campañas y la difusión, la violencia contra la mujer no disminuye.
En 2015, se registraron 286 femicidios. Entre 2008 y 2015 las muertes por esta causa fueron más de 2.000.
2.518 hijos e hijas que quedaron sin madre como consecuencia de la violencia en sólo siete años. Es por eso que la Casa del Encuentro propone políticas reparatorias.
En principio,la sanción de una ley que establezca la pérdida automática de la patria potestad para los femicidas, para evitar que los chicos queden en manos de los asesinos, como sucede en el caso de los dos hijos de Roxana Galliano. Perdieron a su madre y viven con los condenados por el homicidio, su padre y su abuela.
EN EL 2015 HUBO 286 FEMICIDIOS. EN LOS ÚLTIMOS 7 AÑOS, 2518 HIJOS QUEDARON SIN MADRE.
Por otro lado, piden el establecimiento de un subsidio económico hasta la mayoría de edad para los chicos y la puesta en marcha de la ley que aprobó el patrocinio jurídico gratuito para mujeres e hijos de padres violentos.
Muchas mujeres carecen de tiempo real para hacer las denuncias, asesorarse, acceder a tratamiento. Por eso, el informe pide veinte días de licencia anual laboral para víctimas de violencia de género.
ENTRE TOBILLERAS Y BOTONES
La asignación de un subsidio por tres años equivalente a una jubilación minima y más refugios y hogares, para garantizar los medios de subsistencia a las víctimas de violencia que no pueden apartarse de sus agresores por no tener medios para sostenerse es otra de las demandas. También botones antipánico para las mujeres y tobilleras para los agresores en todo el país.
ENTRE LOS ASESINOS, 178 SON ESPOSOS, PAREJAS Y NOVIOS, ACTUALES O ANTERIORES. 15 DE ELLOS TENÍAN ORDEN DE EXCLUSIÓN O PROHIBICIÓN DE ACERCARSE.
Casa del Encuentro señala la urgente necesidad de efectivas campañas de educación y capacitación en la cuestión de la violencia de género para escuelas, y para funcionarios judiciales y policías de todo el país.
LAS PROVINCIAS CON MÁS
En el último año, 11 femicidios se registraron en la provincia de Buenos Aires, la que registra la cifra más alta, pero si se considera la cantidad por número de habitantes, la provincia con la situación más crítica es Salta, seguida por Formosa y Santa Cruz.
http://www.mundotkm.com/actualidad/760259/a-pesar-de-la-campana-niunamenos-los-femicidios-no-disminuyen
A pesar de la campaña #NiUnaMenos, los femicidios no disminuyen
La Casa del Encuentro dio a conocer las cifras del Observatorio de Violencia Adriana Marisel Zambrano y la violencia contra la mujer no cede.
En 2015 se registraron 286 femicidios, 2.518 hijos e hijas quedaron sin mamá como consecuencia de la violencia, entre 2008 y 2015.
La Casa del Encuentro propone, en primer lugar, la sanción de una ley que establezca la pérdida automática de la patria potestad para los femicidas, para evitar que los chicos queden en manos de los asesinos.
Además, piden la puesta en marcha de la ley que aprobó el patrocinio jurídico gratuito para mujeres e hijos de padres violentos y un subsidio económico hasta la mayoría de edad para los chicos.
A pesar de la campaña #NiUnaMenos, los femicidios no disminuyen - Imagen 2
Por otro lado, es necesario habilitar más refugios y hogares para garantizar los medios de subsistencia a las víctimas de violencia.
Es importante además, que haya botones antipánico para las mujeres y tobilleras para los agresores en todo el país.
Por último, Casa del Encuentro hace hincapié en la urgente necesidad de campañas de educación y capacitación en la cuestión de violencia de género, en escuelas, para funcionarios judiciales y policías de todo el país.
http://tn.com.ar/sociedad/niunamenos-los-femicidios-no-ceden_663742
#Niunamenos: los femicidios no ceden
A pesar de los esfuerzos, los asesinatos no disminuyeron en 2015. La Casa del Encuentro dio a conocer las cifras del Observatorio de Violencia Adriana Marisel Zambrano. Pidió políticas efectivas, algunas de las cuales ya son ley.
Las cifras presentadas en el informe anual del Observatorio Adriana Marisel Zambrano de la Casa del Encuentro golpean la conciencia: a pesar de las leyes, las campañas y la difusión, la violencia contra la mujer no disminuye.
En 2015, se registraron 286 femicidios. Entre 2008 y 2015 las muertes por esta causa fueron más de 2.000.
2.518 hijos e hijas que quedaron sin madre como consecuencia de la violencia en sólo siete años. Es por eso que la Casa del Encuentro propone políticas reparatorias.
En principio,la sanción de una ley que establezca la pérdida automática de la patria potestad para los femicidas, para evitar que los chicos queden en manos de los asesinos, como sucede en el caso de los dos hijos de Roxana Galliano. Perdieron a su madre y viven con los condenados por el homicidio, su padre y su abuela.
En el 2015 hubo 286 femicidios. En los últimos siete años, 2518 hijos quedaron sin madre.
Por otro lado, piden el establecimiento de un subsidio económico hasta la mayoría de edad para los chicos y la puesta en marcha de la ley que aprobó el patrocinio jurídico gratuito para mujeres e hijos de padres violentos.
Muchas mujeres carecen de tiempo real para hacer las denuncias, asesorarse, acceder a tratamiento. Por eso, el informe pide veinte días de licencia anual laboral para víctimas de violencia de género.
Botones y tobilleras
La asignación de un subsidio por tres años equivalente a una jubilación minima y más refugios y hogares, para garantizar los medios de subsistencia a las víctimas de violencia que no pueden apartarse de sus agresores por no tener medios para sostenerse es otra de las demandas. También botones antipánico para las mujeres y tobilleras para los agresores en todo el país.
Entre los asesinos, 178 son esposos, parejas y novios, actuales o anteriores. 15 de ellos tenían orden de exclusión o prohibición de acercarse.
Casa del Encuentro señala la urgente necesidad de efectivas campañas de educación y capacitación en la cuestión de la violencia de género para escuelas, y para funcionarios judiciales y policías de todo el país.
En el último año, 11 femicidios se registraron en la provincia de Buenos Aires, la que registra la cifra más alta, pero si se considera la cantidad por número de habitantes, la provincia con la situación más crítica es Salta, seguida por Formosa y Santa Cruz.
http://radiomitre.cienradios.com/violencia-de-genero-322-chicos-se-quedaron-sin-mama-en-2015-y-muchos-viven-con-el-femicida/
En 2015, 322 chicos se quedaron sin mamá y muchos viven con el femicida
Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, habló en Encendidos en la Tarde sobre los chicos menores de 18 años que sufren el asesinato de su madre y deben vivir con el femicida.
Escuchar la nota.
http://www.perfil.com/sociedad/Las-otras-victimas-del-femicidio-322-chicos-se-quedaron-sin-mama-20160409-0032.html
Este dato de La Casa del Encuentro pone en relieve el caso de los menores que viven con sus padres ya condenados. Piden la pérdida de responsabilidad parental para esos casos.
El año pasado 286 mujeres fueron asesinadas por el solo hecho de ser mujeres, y 322 hijos e hijas se quedaron sin mamá. El dato se desprende de un nuevo informe de femicidios que presentó la ONG La Casa del Encuentro, donde además se indica que de esos 322 chicos y chicas 214 tenían menos de 18 años. La gravedad de estas cifras es que muchas veces esos chicos terminan viviendo con los femicidas, ya que según el informe en más de la mitad de los casos el asesino es la pareja, novio, esposo o ex de la víctima, que en muchos casos es también el padre de los chicos.
El caso de Josefina, la hija de Adriana Marisel Zambrano –su nombre fue puesto al observatorio que genera los informes de femicidios– es ilustrativo de este drama: tras cumplir la condena por el crimen de Adriana en 2008, quien entonces era su ex pareja, José Manuel Alejandro Zerda ya goza de un régimen de visitas y ahora reclama judicialmente la tenencia de su hija, que tenía sólo 9 meses al momento del femicidio de su mamá, y estaba en la misma casa donde Zerda la mató.
La preocupación de la familia Zambrano, que vive en Palpalá, Jujuy, no es única en el país; en internet puede verse un video donde el empresario Daniel Bellini, el dueño de Pinar de Rocha, quien en 2011 había sido condenado a 15 años de prisión por el femicidio de su mujer, Morena Pearson, está en su casa con la hija que tuvo con Pearson, y de quien también tiene la tenencia, luego de que le otorgaran la prisión domiciliaria por sufrir mal de Parkinson.
“¿Cómo tengo que pedirle al juez Ruiz del tribunal 5 de San Isidro que saque a los hijos de mi hermana Rosana Galliano de la casa de los asesinos?”, se preguntaba hace unos días por Facebook Oscar Galliano, hermano de Rosana, asesinada en 2008 por su pareja, José Arce, quien fue encontrado culpable y sentenciado a cadena perpetua.
Tras obtener la prisión domiciliaria, Arce volvió a su casa a vivir con los dos hijos que tuvo con Rosana, y con su madre, Elsa Aguilar, quien también fue hallada cómplice del femicidio.
Proyectos. En ese contexto, desde La Casa del Encuentro impulsaron un proyecto de ley de pérdida de responsabilidad parental para el femicida condenado, que en diciembre del año pasado ingresó a la Cámara de Diputados, con apoyo de legisladores como Margarita Stolbizer y Victoria Donda. Y existen otros proyectos similares de otros bloques legislativos.
El proyecto incorpora al Código Civil el artículo 700 que establece que el padre queda privado de la responsabilidad parental por ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio agravado contra la madre de sus hijos, respecto de ellos, y que la condena penal firme establece dicha privación. Así, ni Zebra, Bellini o Arce podrían vivir con sus hijos, ni los cientos de femicidas cuyos casos, ante la escasez de estadísticas oficiales, no se conocen pero también obtienen este beneficio.
Cada 30 horas muere una mujer
En Argentina, cada 30 horas una mujer muere por el solo hecho de ser mujer. Así lo determinó un nuevo informe de femicidios que presentó la ONG La Casa del Encuentro, junto a la Fundación Avon, donde se estableció que 286 mujeres fueron víctimas de femicidio en 2015. De 2008 a la fecha, cuando la ONG comenzó con los informes, los casos de mujeres asesinadas ascienden a 2.094.
En la mayoría de los casos, las víctimas conocen a su femicida: en 121 casos fue el esposo, pareja o novio y en 52 casos fue el ex esposo, ex pareja o ex novio. Este año en setenta casos las mujeres fueron baleadas, en 54 fueron apuñaladas, en 44 golpeadas y en otros cuarenta incineradas o estranguladas. “En 2014 tuvimos nueve casos de mujeres incineradas, el año pasado fueron 21”, dijo Ada Rico, titular de la ONG. El hogar sigue siendo el lugar más peligroso para las mujeres: en 138 de los casos fueron asesinadas en sus propias casas, y en 42 casos tenían denuncias u órdenes de exclusión del hogar de quienes las terminaron matando.
http://www.inforegion.com.ar/noticia/181765/de-los-286-femicidios-ocurridos-en-2015-17-fueron-en-la-region
De los 286 femicidios ocurridos en 2015, 17 fueron en la Región
Una mujer fue asesinada cada 30 horas durante el año pasado y 322 hijos e hijas perdieron a su madre. Esta información se desprende del informe difundido por La Casa del Encuentro, que desde hace ocho años visibiliza los casos fatales de violencia de género.
El Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro, informó hace ya algunos días que durante el año pasado se registraron en la Argentina 286 femicidios de los cuales 111 sucedieron en la provincia de Buenos Aires. En octubre habían dado a conocer un adelanto.
De la Región son 17 los casos. El partido que encabeza la trágica lista vuelve a ser Lomas de Zamora, donde se registraron ocho casos; le sigue Almirante Brown con tres; Esteban Echeverría, dos; Presidente Perón, dos; Lanús, uno; Avellaneda, uno. En San Vicente no hubo víctimas de femicidio.
“El total de homicidios de mujeres en todo el país en el año 2015 aumentó un cuatro por ciento con respecto al año 2014”, lamentó la presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico. “De 277 casos pasó a 286, que es el equivalente a una mujer asesinada cada 30 horas”, amplió en diálogo con Info Región.
El informe además reveló que la mayoría de las mujeres son asesinadas por arma de fuego, otro porcentaje menor mueren apuñaladas y en tercer lugar golpeadas. “También hubo un incremento importante de mujeres incineradas con respecto al 2014”, agregó Rico.
“El índice más alto de asesinatos es cometido por sus parejas o ex parejas”, explicó Rico y aclaró que “la mayoría de los asesinos están detenidos e imputados, sólo hay dos o tres casos en los que están prófugos”.
Rico resaltó que este último estudio se registró femicidios en lugares en donde “históricamente nunca los hubo” y aclaró que “no tiene que ver con la condición social de la persona” porque estas cifras trágicas “atraviesan a toda la sociedad”.
Víctimas colaterales. Según precisa el informe, 27 mujeres asesinadas habían hecho la denuncia, mientras que 15 habían logrado la “exclusión” del hogar del agresor. La Justicia había actuado, pero los femicidas no respetaron esas decisiones y mataron.
A partir de la muerte de 286 mujeres, 322 hijos e hijas perdieron a su mamá; entre ellos, 214 menores. Estos datos, que siguen alarmando, vuelven a poner sobre la mesa el reclamo del tratamiento del ante proyecto de Ley sobre “pérdida automática de la responsabilidad Parental del femicida condenado“ y el ante proyecto de Ley “Brisa” reconocimiento económico a hijas/os de víctimas de Femicidios hasta la mayoría de edad.
La Ley de Protección a Mujeres sigue siendo una exigencia central. “Este año cambiaron las autoridades y desde el Consejo de la Mujer dijeron que están trabajando en la Ley 26.485”, señaló Ricco. “Si esto se pone en marcha, va a profundizar las políticas públicas que protegen a las mujeres y va a proporcionar una atención integral hacia las víctimas”, apuntó.
Cifras oficiales. Según un registro de causas de la Procuración General de la Suprema Corte, en 2015 se tramitaron 67.685 causas por violencia familiar o de género, registrándose 98 víctimas de femicidios.
El Departamento Judicial de Lomas de Zamora, con 16 asesinatos de mujeres, encabeza la trágica nómina seguido por el de La Matanza, con 12; San Martín, con 11; Mar del Plata y La Plata, con 9 y San Isidro, con 8.
* Nota correspondiente a la publicación del día 06 de Abril de 2016
http://www.cronica.com.ar/article/details/58646/femicidios-denunciaron-y-las-42-murieron
Femicidios: Denunciaron y las 42 murieron
Cada vez más mujeres están desprotegidas por la Justicia. Aunque recurren a la misma, termina pasándoles aquello que denuncian. El último caso que se suma a la triste nómina es el de Silvina Santillán.
Silvina Santillán, de 36 años, denunció a su ex pareja Ricardo Díaz, de 53, por violencia de género. Estuvo un día preso, salió y la asesinó a ella y a sus hermanos en la localidad santiagueña de La Banda. Silvina, como tantas otras mujeres, pidió ayuda. Ellas habían hecho lo posible para salir del círculo de la violencia, denunciaron, buscaron ayuda, sin embargo las asesinaron, no se las protegió.
De los 286 femicidios que hubo en el año 2015, 27 mujeres habían hecho las denuncias y otras 15 habían logrado la exclusión o prohibición de acercamiento de la casa del agresor, según el informe anual realizado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, recopilados de las agencias informativas Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial.
Otro de los datos que se observan en el informe es que la mayoría de los femicidios fueron cometidos por esposos, parejas, novios, son 121 las mujeres asesinadas que mantenían alguno de estos vínculos y a otras 52 las mataron ex esposos, ex parejas o ex novios.
La mayoría de las víctimas (95) tenían entre 31 y 50 años; 86 entre 19 y 30 años; 39 entre 13 y18 años; 35 entre 51 y 65 años. En cuando a la modalidad de los crímenes, 70 fueron baleadas, 54 apuñaladas, 44 golpeadas, 21 incineradas, 20 estranguladas, 16 asfixiadas, 12 degolladas, 11 ahorcadas, 5 descuartizadas, entre otras.
Otro de los aspectos tomados en cuenta es el lugar de los crímenes: en la mayoría de los casos éstos ocurrieron en el lugar que una persona debería sentirse más segura, su propia casa. Fueron 72 las mujeres asesinadas en la vivienda y 66 en la casa donde vivían solas. Y 27 de ellas fueron atacadas y asesinadas en la calle y 4 de ellas fueron buscadas a sus trabajos.
En cuando a la edad de los femicidas, la mayoría se encuentra en el rango entre 31 a 50 años, son 87; y entre 19 a 30 años son 62; entre 51 a 65 años, son 37. Cinco de las víctimas estaban embarazadas y en 27 había indicios de abuso sexual. Fueron 35 los femicidas que se suicidaron después de cometer el crimen.
Son 322 los hijos que se quedaron sin su mamá, 214 de ellos son menores de edad. Detrás de cada uno de estos números hay una vida que se perdió, alguien que se quedó sin su madre, su hija, su hermana, su amiga, su compañera de trabajo.
Una vida truncada y familias destruidas víctimas de un femicida. Si se está siendo víctima de la violencia, se puede pedir ayuda las 24 horas, todos los días del año, al 144. La violencia de género no es un problema de pareja, como sociedad tenemos que intervenir, si se está viendo un ataque o escuchando gritos hay que llamar al 911.
http://www.d24ar.com/nota/argentina/372736/durante-2015-se-registraron-286-femicidios.html
Durante el 2015 se registraron 286 femicidios
La Casa del Encuentro presentó su informe sobre casos registrados en el país entre enero y diciembre del año pasado.
La Casa del Encuentro presentó su informe sobre femicidios, registrados en el país entre enero y diciembre del año pasado. La asociación civil, que hoy dirige Ada Rico, difundió el Observatorio de Femicidios en Argentina.
Los resultados revelaron que durante el 2015 se registraron 286 femicidios, de los cuales el 60% fueron cometidos por parejas y ex parejas.
Además, el 59% fue cometido en territorio íntimo de la víctima y el 21% en espacios públicos.
En cuanto a las edades, el 33% de las mujeres asesinadas tenía entre 31 a 50 años, y el 30% de 19 a 30. Otro dato llamativo es que en 18 casos los femicidas pertenecían a fuerzas de seguridad, y en 27 casos las víctimas habían presentado denuncias por violencia contra su agresor.
En suma, en 2015 hubo 322 niños y niñas que se quedaron sin madre. Buenos Aires lidera la provincia con más femicidios con el 39%.
Desde el 2008 al 2015 la suma total registrada es 2094 femicidios.
En tanto, desde la Casa del Encuentro buscan promover el Proyecto de Ley “Privación de Patria Potestad del padre condenado por homicidio agravado conforme Art 80 inciso 11) del Código Penal de la Nación Argentina (Femicidio) de los hijxs en común con la víctima".
http://alertaonline.com/policiales/los-hijos-del-femicidio/
Los hijos del femicidio: durante 2015, 322 niños se quedaron sin mamá.
Según los datos de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, durante 2015 de perpetuaron 286 femicidios, que dejaron a 322 niños y niñas sin mamá.
Los hijos de las víctimas, asesinadas por el solo hecho de ser mujeres, son en su mayoría menores de 18 años. De los 322, 214 no llegan a la mayoría de edad. Según los estudios, en más de la mitad de los casos, los asesinos son las parejas o exparejas de las víctimas. En consecuencia, muchas veces los niños deben volver a vivir con la misma persona que mató a su madre.
Por ejemplo, el caso de Josefina, la hija de Adriana Marisel Zambrano –el nombre fue puesto al observatorio que genera los informes de femicidios– en el que el femicida, José Manuel Alejandro Zerda ya goza de un régimen de visitas y ahora reclama judicialmente la tenencia de su hija, que tenía sólo 9 meses al momento del asesinato de su mamá y estaba en la misma casa donde Zerda la mató. La preocupación de la familia, que vive en Palpalá, Jujuy, es sólo un ejemplo de los centenares que se repiten a lo largo y ancho del país.
“¿Cómo tengo que pedirle al juez Ruiz del tribunal 5 de San Isidro que saque a los hijos de mi hermana Rosana Galliano de la casa de los asesinos?”, se preguntaba hace unos días por Facebook Oscar Galliano, hermano de Rosana, asesinada en 2008 por su pareja, José Arce, quien fue encontrado culpable y sentenciado a cadena perpetua.
Luego de obtener la prisión domiciliaria, Arce volvió a su casa a vivir con los dos hijos que tuvo con Rosana y con su madre, Elsa Aguilar, quien también fue hallada cómplice del femicidio.
Proyectos
Desde La Casa del Encuentro se impulsó un proyecto de ley de pérdida de responsabilidad parental para los femicidas condenados, que el año pasado ingresó a la Cámara de Diputados. El mismo incorpora al Código Civil el artículo 700 que establece que el padre queda privado de la responsabilidad parental por ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio agravado contra la madre de sus hijos, respecto de ellos, y que la condena penal firme establece dicha privación.
http://www.online-911.com/2016/04/las-otras-victimas-del-femicidio-322-chicos-se-quedaron-sin-mama/
LAS OTRAS VÍCTIMAS DEL FEMICIDIO: 322 CHICOS SE QUEDARON SIN MAMÁ
El año pasado 286 mujeres fueron asesinadas por el solo hecho de ser mujeres, y 322 hijos e hijas se quedaron sin mamá. El dato se desprende de un nuevo informe de femicidios que presentó la ONG La Casa del Encuentro, donde además se indica que de esos 322 chicos y chicas 214 tenían menos de 18 años. La gravedad de estas cifras es que muchas veces esos chicos terminan viviendo con los femicidas, ya que según el informe en más de la mitad de los casos el asesino es la pareja, novio, esposo o ex de la víctima, que en muchos casos es también el padre de los chicos.
El caso de Josefina, la hija de Adriana Marisel Zambrano –su nombre fue puesto al observatorio que genera los informes de femicidios– es ilustrativo de este drama: tras cumplir la condena por el crimen de Adriana en 2008, quien entonces era su ex pareja, José Manuel Alejandro Zerda ya goza de un régimen de visitas y ahora reclama judicialmente la tenencia de su hija, que tenía sólo 9 meses al momento del femicidio de su mamá, y estaba en la misma casa donde Zerda la mató, publica el diario Perfil.
La preocupación de la familia Zambrano, que vive en Palpalá, Jujuy, no es única en el país; en internet puede verse un video donde el empresario Daniel Bellini, el dueño de Pinar de Rocha, quien en 2011 había sido condenado a 15 años de prisión por el femicidio de su mujer, Morena Pearson, está en su casa con la hija que tuvo con Pearson, y de quien también tiene la tenencia, luego de que le otorgaran la prisión domiciliaria por sufrir mal de Parkinson.
“¿Cómo tengo que pedirle al juez Ruiz del tribunal 5 de San Isidro que saque a los hijos de mi hermana Rosana Galliano de la casa de los asesinos?”, se preguntaba hace unos días por Facebook Oscar Galliano, hermano de Rosana, asesinada en 2008 por su pareja, José Arce, quien fue encontrado culpable y sentenciado a cadena perpetua.
Tras obtener la prisión domiciliaria, Arce volvió a su casa a vivir con los dos hijos que tuvo con Rosana, y con su madre, Elsa Aguilar, quien también fue hallada cómplice del femicidio.
En ese contexto, desde La Casa del Encuentro impulsaron un proyecto de ley de pérdida de responsabilidad parental para el femicida condenado, que en diciembre del año pasado ingresó a la Cámara de Diputados, con apoyo de legisladores como Margarita Stolbizer y Victoria Donda. Y existen otros proyectos similares de otros bloques legislativos.
El proyecto incorpora al Código Civil el artículo 700 que establece que el padre queda privado de la responsabilidad parental por ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio agravado contra la madre de sus hijos, respecto de ellos, y que la condena penal firme establece dicha privación. Así, ni Zerda, Bellini o Arce podrían vivir con sus hijos, ni los cientos de femicidas cuyos casos, ante la escasez de estadísticas oficiales, no se conocen pero también obtienen este beneficio.
http://www.inforegion.com.ar/noticia/181336/hubo-286-femicidios-en-2015
Hubo 286 femicidios en 2015
El dato surge del informe presentado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro. Los crímenes dejaron sin madre a 214 niñas y niños.
El trágico ranking lo encabeza la provincia de Buenos Aires, aunque Salta tiene la tasa más alta del delito por habitante.
El informe se realiza en base a las noticias publicadas por 120 medios nacionales.
En 2014 hubo 277 asesinatos de mujeres por razones de género y al año siguiente la cifra creció, una tendencia que se mantiene desde hace ocho años, cuando la organización que dirige Ada Rico comenzó con el relevamiento.
Según las estadísticas del año pasado, también murieron 43 hombres y niños, lo que la ONG llama "femicidios vinculados", es decir varones que quedaron en la "línea de fuego" de los asesinos de mujeres.
Si bien los números impactan, un pedido de La Casa del Encuentro es no perder el eje: los números son personas, cada femicidio contabilizado es una muerte de una mujer por el sólo hecho de serlo.
Por eso, a las estadísticas y porcentajes la organización agregó una serie de pedidos relacionados con políticas públicas, como el tratamiento de los anteproyectos de ley sobre pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado.
Reclamos. Desde 2008 y hasta 2015, 2.518 hijas e hijos quedaron sin madre; el 65 por ciento de ellos (1617), son menores de edad y muchos son obligados a vivir con el femicida.
Uno de los casos paradigmáticos es la de los hijos de Rosana Galiano, por cuyo femicidio fue condenado su ex esposo, José Arce, quien goza del beneficio del arresto domiciliario en una casa en la que convive con los niños.
Otro reclamo que surge de las cifras es el tratamiento del anteproyecto de ley "Brisa", que busca un reconocimiento económico para los niños huérfanos por femicidios hasta la mayoría de edad.
Botones antipánico y subsidios económicos para las mujeres en situación de violencia y tobilleras para controlar a los agresores en todo el país forman parte del listado de necesidades detectadas por la ONG.
También reclama incluir en las estadísticas de femicidios que publica la Corte Suprema de Justicia los datos de los agresores que se suicidan.
Sobre el informe. Las mujeres asesinadas el año pasado fueron en su mayoría baleadas, apuñaladas, golpeadas e incineradas hasta morir.
Buenos Aires, Santa Fe, Salta y Córdoba encabezan las provincias con más femicidios (por su mayor cantidad de habitantes), pero el informe aportó una tasa de femicidios cada 100.000 habitantes que colocó a Salta en el primer lugar, seguida por Formosa, Santa Cruz y Misiones.
En 2015 hubo, además, 5 travesticidios y un femicidio de una mujer originaria.
Según el informe, entre 2008 y 2015 hubo en la Argentina un total de 2094 femicidios.
* Nota correspondiente a la publicación del día 01 de Abril de 2016
http://www.unidiversidad.com.ar/femicidios
INTERACTIVO: RADIOGRAFÍA DE LOS FEMICIDIOS EN ARGENTINA
En los últimos ocho años, más de 2000 mujeres fueron asesinadas en el país. En qué provincias ocurrieron los hechos, de qué manera, quién fue el femicida y las víctimas colaterales: los niños que se quedaron sin madre.
El Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano", coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, presentó el Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que da cuenta de 2098 mujeres asesinadas desde 2008.
El mismo muestra que en Mendoza ocurrieron siete de los 286 femicidios que se produjeron en el país en 2015, lo que ubica a nuestra provincia en el lugar N.º 10 del ranking nacional. Además, confirma que la mayoría de las mujeres tenía entre 31 y 50 años y que fueron asesinadas por sus esposos, parejas o novios con un arma de fuego en la vivienda compartida con el femicida.
En este especial interactivo, todos los detalles del informe de La Casa del Encuentro.
http://www.onu.org.ar/presentan-informe-de-femicidios-en-argentina/
Presentan informe de femicidios en Argentina
Buenos Aires , Naciones Unidas, 31 de marzo de 2016). Entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2015 se produjeron 286 femicidios de mujeres y niñas y entre el año 2008 y el año 2015 hubo 2.094 femicidios, según el “Informe de investigación de femicidios en Argentina” presentado hoy por el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro.
El evento, auspiciado por la ONU en Argentina, se llevó a cabo en el Auditorio del Centro de Información de la ONU en Buenos Aires (CINU), y contó como panelistas a Guadalupe Tagliaferri, Ministra de Desarrollo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Alejandro Amor, Defensor del Pueblo de la CABA, Ada Beatriz Rico, Presidenta Asociación Civil La Casa del Encuentro y Valeria Guerra, funcionaria de Derechos Humanos de la ONU en Argentina. Entre los asistentes se contaron funcionarios de agencias y programas de la ONU en Argentina, miembros de organizaciones civiles que trabajan con temas de género y derechos humanos, activistas por la igualdad de género y otras personas.
El acto fue inaugurado por Tamar Hahn, Directora del CINU Buenos Aires, quién enfatizó que la lucha contra la violencia de género es un tema central de la agenda global y local de las Naciones Unidas, como parte de la campaña “UNETE contra la violencia de género”, una iniciativa del Secretario General de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres.
Ada Rico, por su parte, informó que los datos del Informe presentado hoy han sido recopilados de las Agencias de Noticias Télam y DyN y de 120 diarios nacionales y provinciales, así como del seguimiento diario de cada uno de los casos de femicidio que publican los medios.
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2016/04/01/noticia_0016.html
Hubo 286 femicidios en el país en 2015: una mujer es asesinada cada 30 horas
Violencia de género. El trabajo del observatorio de La Casa del Encuentro arrojó también que 322 niños quedaron sin su madre dentro de los doce meses.
Una mujer es asesinada cada 30 horas en la Argentina, donde durante el año pasado se registraron al menos unos 286 casos de femicidio, según un informe difundido ayer.
Como consecuencia de estos asesinatos, quedaron sin madre 322 hijos, de los cuales 214 son menores de edad, de acuerdo con el informe presentado por el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”.
La información fue presentada ayer en el Centro de Información de Naciones Unidas en Buenos Aires.
El Observatorio es coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro y cuenta con el patrocinio de la Fundación Avon.
El trabajo, que se realizó recopilando notas periodísticas de medios de todo el país, indicó que el 77 por ciento de las víctimas fue asesinada por su pareja o ex pareja.
En ese sentido, se indicó que 121 de los femicidas fueron esposos, parejas y novios, mientras 52 habían tenido algún vínculo amoroso con anterioridad.
Además, también se registraron otros tipos de vínculos entre víctimas y femicidas: vecinos o conocidos, 14 casos; padres y padrastros, 13; otros familiares, 10; hijos e hijastros, ocho; prostituyentes, uno; y sin relación aparente, 67.
El estudio determinó que el 66 por ciento de las víctimas tenía entre 19 y 50 años, mientras que la mayoría de los femicidas entre 31 y 50 años.
Casi la mitad de los casos de femicidio (138) fueron cometidos en el hogar donde habitaba la víctima, aunque también se destacaron casos en vía pública, descampados, baldíos, lugar de trabajo, contenedor de basura y hasta prostíbulos y comisarías.
Si bien uno de cada cuatro femicidios son cometidos con arma de fuego, el trabajo reveló una preocupación por el incremento de mujeres que fueron incineradas, ya que en 2015 se registraron 21 casos, mientras que un año antes sólo hubo 9.
La provincia de Buenos Aires lidera el ránking con cantidad de hechos ocurridos durante 2015 con 111, seguida por Santa Fe con 23, Salta y Córdoba con 19 y la ciudad de Buenos Aires con 17.
No obstante, Salta encabeza la tasa de femicidios cada 100 mil habitantes, con 1,56; seguido por Formosa, con 1,51; Santa Cruz, 1,46, y Misiones 1,18.
Otro dato relevante del trabajo fueron los femicidios “vinculados” de hombres y niños, es decir aquellos que murieron tratando de defender a la mujer o fueron asesinados para hacerle mayor daño a ella.
En ese sentido, durante el año pasado quedaron documentados 43 casos.
En cuanto a los femicidas, el estudio destacó que el 10 por ciento de ellos se suicida después de cometer el crimen, mientras que el 12 por ciento tenía algún tipo de restricción de acercarse a la víctima.
Ada Beatriz Rico, directora del Observatorio de Femicidios, destacó que el informe “es un grito de dolor necesario”, ya que se trata de “las voces de las mujeres que ya no están porque fueron asesinadas”.
“Este grito de dolor hay que transformarlo en un grito de Justicia”, enfatizó Rico durante la presentación del informe.
Por su parte,l a ministra de Hábitat y Desarrollo Humano de la Ciudad de Buenos Aires, Guadalupe Tagliaferri, puso de relieve que “la lucha por la igualdad tiene que involucrar tanto a hombres como a mujeres, a toda la sociedad en su conjunto”.
“La batalla es de hace muchos años, pero quedaba relegada como un crimen pasional. La Casa Encuentro puso las cosas de forma más clara y cruda con este tipo de informes”, indicó Tagliaferri.
A su turno, el defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, hizo un fuerte llamado a los hombres para que se “hagan cargo de la problemática”, ya que “si cada 30 horas muere una mujer a manos de un varón, los que debemos tomar conciencia somos los varones”.
Además, Amor propuso un “debate cultural profundo” en el que los hombres “son los que deben empezar con el cambio”.
Casa del Encuentro. A partir de este informe, la Casa del Encuentro expresó la necesidad de llevar adelante acciones directas y concretas para erradicar este tipo de crímenes de la sociedad.
Entre sus pedidos se destacaron: diseño, reglamentación y puesta en marcha de los artículos pendientes de la Ley 26.485, incluido el Plan Nacional de “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales”.
http://www.infobae.com/2016/04/01/1801074-la-huella-los-femicidios-cada-30-horas-asesinan-una-mujer-la-argentina
La huella de los femicidios: cada 30 horas asesinan a una mujer en la Argentina
El año pasado hubo 286 muertes por violencia de género, que representó un 3,25% más de casos que en 2014. El informe anual que presentó el observatorio de la ONG La Casa del Encuentro
Aún queda mucho por hacer para frenar la violencia de género que preocupa al país. Las cifras van en aumento. Al menos 286 mujeres, entre ellas 39 menores, murieron en 2015 víctimas de violencia de género, lo que representa un aumento del 3,25 % de los casos respecto de las cifras registradas en 2014.
En la Argentina muere una mujer cada 30 horas por esa causa, según el informe anual que presentó la ONG La Casa del Encuentro a través del observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", coordinado por la asociación civil.
El documento reveló que 214 menores perdieron a sus madres en 2015 como consecuencia de la violencia de género ejercida contra sus progenitoras.
Los registros fueron elaborados a partir de la información publicada por las agencias de noticias DyN, Télam y Noticias Argentinas, como también 120 diarios de distribución nacional y provincial.
Según las estadísticas divulgadas, el año pasado se reportaron en todo el país "286 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas" y "43 femicidios vinculados de hombres y niños", mientras en 2014 fueron 277 los casos denunciados.
En 121 casos, los homicidas fueron esposos, parejas, novios o ex parejas de las víctimas, principalmente situadas en un rango etario de entre 19 y 50 años. Y al menos 39 menores de 18 años fueron víctimas de este tipo de crímenes.
El Observatorio de Femicidios también advirtió que 27 de las mujeres asesinadas habían denunciado al criminal ante la policía; otras 27 fueron atacadas en situación de abuso sexual y otras cinco estaban embarazadas, mientras que 18 homicidas pertenecían a fuerzas de seguridad.
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CON 111 FEMICIDIOS, ES EL DISTRITO DONDE MÁS CRÍMENES SE REPORTARON
Le siguen Santa Fe, 23; Salta y Córdoba con 19; la ciudad de Buenos Aires con 17 y Misiones con 13.
Las víctimas murieron baleadas en 70 hechos, 54 fueron apuñaladas, 44 asesinadas con golpes y 21 quemadas. Asimismo, informaron que entre 2009 y 2015 unos "206 hombres y niños fueron asesinados por violencia sexista".
De la presentación del informe participaron Ada Beatriz Rico, cofundadora de La Asociación Civil La Casa del Encuentro; Silvia Zubiri, de la Fundación AVON; Alejandro Lauria, Área Judicial del Observatorio de Femicidios, y Valeria Guerra, de la Oficina del Coordinador Residente.
Los presentes coincidieron en que hay un "avance" de cara a la erradicación de la violencia de género, pero alertaron que "aún falta seguir trabajando" para lograr la "profundización de políticas públicas" para combatir la problemática.
Y solicitaron la "reglamentación y puesta en marcha de los artículos pendientes de la Ley 26.485, la asignación de presupuesto, tratamiento de los anteproyectos de ley que plantean la pérdida de la responsabilidad parental del femicida condenado y el reconocimiento económico a hijos de las víctimas".
También reclamaron la apertura de nuevas Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema en las provincias, protección para las víctimas, patrocinio jurídico y subsidios económicos equivalente a una jubilación mínima para mujeres en situación de violencia.
Rico cerró el encuentro al evocar las palabras de la fundadora de La Casa del Encuentro y actual titular del Consejo Nacional de Mujeres, Fabiana Tuñez: "Ni una menos, nunca más".
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-295933-2016-04-01.html
Los números que reflejan el horror machista
En su Informe de Femicidios registrados en el país entre enero y diciembre del año pasado, La Casa del Encuentro relevó víctimas de entre 0 y 99 años (algunas de las cuales habían pedido auxilio a la justicia) y victimarios de entre 13 y 90.
En Argentina, 286 mujeres fueron asesinadas entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del año pasado sólo por ser mujeres. En su mayoría, tenían entre 19 y 50 años, pero también hubo víctimas de entre 51 y 99 años y algunas de hasta 12 años. En el 60 por ciento de los casos, los femicidios fueron cometidos por parejas y ex parejas –en relaciones con distinto grado de formalidad– u otras personas que las conocían. En 5 casos, se trató de travesticidios. El 59 por ciento de las víctimas fue asesinada en el territorio íntimo (su propia casa, o la que compartían con quien terminó por asesinarlas, por ejemplo); el 21 por ciento, en el espacio público (la calle, un baldío, el monte, una ruta); una, fue víctima de muerte violenta en una comisaría. Del total de femicidas, 35 se suicidaron tras cometer el crimen. Por los femicidios, 322 chicas y chicos quedaron sin madre; 214 de ellos son menores de edad. “En los ocho años que van de 2008 a 2015, hubo 2094 femicidios y 1617 chicas y chicos menores de edad quedaron sin madre por esos femicidios. Es una cantidad impresionante, hablamos de números muy importantes”, evaluó en diálogo con este diario Ada Rico, presidenta de la ONG La Casa del Encuentro, cuyo Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” realiza anualmente el informe desde 2008.
La presentación del informe de este año, señaló la entidad, apoya el pedido de que se reglamente y ponga en marcha “los artículos pendientes de la Ley Nº 26.485 –N. de R.: para combatir y prevenir la violencia contra las mujeres–, incluido el Plan Nacional” de acción y las “estadísticas oficiales integrales y transversales” sobre el tema; que se asigne “presupuesto acorde” para la aplicación integral de la Ley; que las estadísticas de femicidios de la Corte de Suprema incluyan incluya aquellos femicidios tras los cuales el agresor se suicida. Además, entre otras serie de pedidos vinculados a la asistencia a víctimas de violencia pero también a la prevención y la sensibilización sobre el tema, la entidad reclamó que se trate el anteproyecto de Ley “sobre ‘pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado’” y el proyecto de Ley conocido como “Brisa”, que otorga una reparación económica para hijas e hijos de víctimas de femicidio hasta que alcancen la mayoría de edad.
En diálogo con este diario, Rico señaló que no es ocioso aclarar algo que, de acuerdo con la observación realizada durante el relevamiento, aún pareciera confuso: “el femicidio es algo específico. El homicidio de una mujer en ocasión de robo, por ejemplo, no lo es. Cuando hablamos del asesinato de una mujer en razón de violencia de género, de violencia machista, sí lo es”.
El informe –realizado en base a información publicada por medios de comunicación de todo el país– relevó que a lo largo del año pasado las víctimas fatales de la violencia machista fueron 286. En 121 de los casos, los victimarios fueron esposos, parejas, o novios; en 52, ex esposos, ex parejas o ex novios. El 5 por ciento de los femicidas fueron vecinos y conocidos, y otro tanto, padres o padrastros. En 10 casos, los victimarios fueron “otros familiares”; en 8, “hijos, hijastros”; en un caso, el prostituyente. Las noticias, en 67 casos, refirieron a victimarios “sin vínculo aparente” con las víctimas.
La mayoría de las 286 mujeres asesinadas tenían entre 19 y 50 años, pero las víctimas adolescentes les siguen en número: 95 tenían entre 31 y 50; 86, entre 19 y 30; 39 eran chicas de entre 13 y 18. Las víctimas de entre 51 y 65 años fueron 35; las de entre 66 y 99, 17; 13 niñas de entre 0 y 12 años también resultaron asesinadas sólo por ser niñas (4 de entre 0 y 1 año; 9 de entre 2 y 12). En 5 casos, las víctimas estaban embarazadas.
El 30 por ciento de los victimarios (87) tenía entre 31 y 50 años al momento de cometer el femicidio; el 22 por ciento (62), entre 19 y 30. Los victimarios de entre 51 y 65 años fueron 37 (alrededor del 13 por ciento); los de entre 13 y 18 años, 9; los de entre 66 y 90 años, 8. En 83 casos las noticias no consignaron su edad. En 18 casos, los victimarios fueron o son integrantes de alguna fuerza de seguridad.
El 24,5 por ciento de los femicidas se sirvieron de armas de fuego para cometer el crimen: 70 de las mujeres murieron baleadas. Además, 54 fueron apuñaladas, 44 murieron a golpes, 21 fueron incineradas y 20 estranguladas. Todas las demás muertes de las que dio cuenta la prensa argentina a lo largo del año hablan de escenas dominadas por la violencia física extrema: asfixia, degüello, ahorcamientos, descuartizamiento, ahogamiento, uso de hacha o machete.
En diálogo con este diario, Rico señaló que es preciso “hacer un análisis” en lo que refiere a las modalidades de femicidio. “En 2014 hubo 9 mujeres incineradas, y en 2015 hubo 21. Recuerdo que en su momento, cuando fue el femicidio de Wanda Taddei, se habló acerca de que si los medios publicaban los detalles, generaban un efecto de imitación. Recuerdo que se combatió ese tipo de cobertura. Yo no estoy de acuerdo, porque si el caso está trabajado con seriedad, no sucede. Y estos datos de 2015, cuando los comparamos con los de 2014, muestran que ese mito que se generó no existe: el año pasado no hubo un caso emblemático de una mujer incinerada, y sin embargo esa modalidad se duplica. Eso nos llamó la atención. En todo lo demás, se repiten circunstancias y detalles de otros años: el lugar, los victimarios”.
El registro de espacios revela que los femicidios ocurren en su mayoría en viviendas (el 59 por ciento de las víctimas fueron asesinadas en sus casas, las de sus ex parejas, aquellas en las que habían convivido con quien luego las mató). Sin embargo, el 21 por ciento tuvo lugar o fue descubierto en descampados, caminos, montes, ríos, diques, lugares de trabajo, basurales, zanjas. En un caso, el femicidio se cometió en un prostíbulo; en otro, en una comisaría. Otros lugares recurrentes fueron distintos vehículos, veras de rutas; en 18 casos no hay datos de dónde se cometió el asesinato machista o dónde apareció el cuerpo.
Los contextos en torno a los femicidios registrados hablan, en muchos casos, de agravantes y en otros, de víctimas que intentaron preservarse y en cuyos casos el Estado falló a la hora de cumplir con su parte. En 27 de los 286 casos, las víctimas habían presentado denuncias por violencia contra su agresor y en 15, contaban con orden de prohibición de acercamiento o de exclusión de hogar. En 27 casos se dio cuenta de indicios de abuso sexual; en 6, se presume que la mujer asesinada también fue explotada sexualmente o víctima de trata de personas.
http://www.lagaceta.com.ar/nota/676325/sociedad/casi-300-mujeres-murieron-2015-victimas-violencia-machista.html
Casi 300 mujeres murieron en 2015, víctimas de la violencia machista
El Observatorio “Adriana Marisel Zambrano", dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro realizó un relevamiento a partir de los casos que se publican en los medios. Faltan estadísticas oficiales.
BUENOS AIRES.- Una mujer muerta cada 30 horas es el rastro de sangre que dejó 2015 en Argentina. La violencia machista se cobró 286 víctimas (entre ellas, 39 menores de edad), lo que representa un aumento del 3,25% de los casos, respecto de las cifras registradas en 2014.
Así informaron esta mañana desde La Casa del Encuentro al presentar el informe anual del Observatorio de Femicidios, coordinado por esa asociación civil.
Además, el documento reveló que 214 menores perdieron a sus madres en 2015 como consecuencia de la violencia de género ejercida contra sus progenitoras.
El informe es elaborado por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano“, dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro con el apoyo de Fundación Avon, y la Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano invitan a la presentación del Informe Anual.
El relevamiento, que se publica desde 2008, en base a los casos que se publican en los diarios y otros medios de comunicación, surgió como una respuesta a la falta de estadísticas oficiales a nivel nacional.
El “Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano”, elaboró los Informes de los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 y generó propuestas de incidencia en políticas públicas y legislativas.
http://www.clarin.com/sociedad/violencia-genero-dejo-hijos-madre_0_1550245226.html
En un año, la violencia de género dejó a 322 hijos sin madre
Estadísticas de La Casa del Encuentro
Durante 2015 fueron asesinadas 286 mujeres, la mayoría en sus casas y a mano de sus parejas.
La violencia contra las mujeres sigue avanzando. La Casa del Encuentro presentó un nuevo informe de femicidios: 286 mujeres fueron asesinadas en 2015, una cada 30 horas, la mayoría en sus propios hogares y a mano de sus parejas o sus ex. Como consecuencia, 322 hijos e hijas se quedaron sin madre. Ya suman 2.094 los femicidios desde 2008, y ya son 2.518 los huérfanos de esta violencia que parece no tener fin a pesar de su visibilización, los reclamos y el grito de NiUnaMenos.
El lugar elegido esta vez para la presentación del informe tiene su peso: el Centro de Información de las Naciones Unidas. Es que según sus informes, una de cada tres mujeres en el mundo vive situaciones de violencia a lo largo de su vida, es un tema de derechos humanos que requiere ser enfrentado con políticas públicas.
“Este informe es un grito de dolor, pero necesario, porque son las voces de estas mujeres, a las que alguien mató, porque consideró que era su dueño”, empezó Ada Rico, al frente de la Asociación Civil que desde 2008 lleva adelante las estadísticas de femicidios a través del Observatorio Marisel Zambrano, una víctima. “Todas estas mujeres han sido asesinadas de formas muy crueles, y cuando digo crueles es porque así fue”, dijo Ada. Y sí: una de cada cuatro fueron asesinadas con armas de fuego. También han sido apuñaladas, golpeadas, incineradas, estranguladas, asfixiadas, degolladas, ahorcadas, descuartizadas, ahogadas. El 77% de los asesinos que las mataron con esa crueldad fueron sus parejas o su ex, muchos de ellos los padres de sus hijos, a los que dejaron sin madre y con la vida arruinada.
La mayoría de las víctimas tenía entre 19 y 50 años, aunque también hubo trece nenas asesinadas y mujeres bien mayores. Entre las víctimas había embarazadas. Muchas ya los habían denunciado e incluso esos asesinos tenían exclusión de hogar y prohibición de acercamiento.
La mayor cantidad de femicidios ocurrieron en Buenos Aires y Santa Fé. Aunque si se hace la cuenta por densidad de población, los peores lugares son Salta y Formosa.
“Hemos avanzado en la toma de conciencia, en cuestiones legislativas y como sociedad, pero todavía nos falta mucho. Tenemos que seguir repitiendo que las mujeres somos sujetos de derecho que no les pertenecemos a nadie. NiUnaMenos nunca más”, dijo Ada.
En la presentación del informe la acompañó Silvia Zubiri, de Fundación Avon, que es un importante sostén económico de La Casa del Encuentro. También Alejandro Amor, de la Defensoría del Pueblo porteña, quien aseguró que “la Casa del Encuentro tiene un nivel de información que el Estado no tiene”. Además, dijo algo que generó aplausos: “Si muere una mujer a manos de un varón, el problema lo tiene el varón. La mentalidad del varón tiene que empezar a cambiar, tenemos que hacernos cargo, el cambio profundo es cultural”.
En este sentido, Guadalupe Tagliaferri, del Ministerio de Desarrollo Humano y Habitat, sostuvo que “la violencia va a terminar el día en que en las marchas los varones sean la misma cantidad que las mujeres”.
“Expresión máxima de la desigualdad entre hombres y mujeres, los femicidios ponen de manifiesto la cara más extrema y cruel de la violencia machista a la cual, como Estado, tenemos la obligación de abordar y contribuir así sustantivamente a su erradicación -dice el comunicado del Consejo Nacional de las Mujeres ante las nuevas estadísticas-. Tenemos la convicción que de la violencia se puede salir y que los femicidios se pueden evitar. Sabemos que se requiere de un cambio cultural profundo, y que desde el Estado tenemos un rol clave para propiciar que el mismo suceda. Así, estamos trabajando las 24 horas todos los días para generar las condiciones que nos permitan unirnos como país y sociedad para en forma conjunta erradicar la violencia hacia las mujeres”.
http://www.diariouno.com.ar/pais/en-argentina-hubo-286-femicidios-2015-20160331-n239010
En Argentina, hubo 286 femicidios durante 2015
La cifra de femicidios anuales en Argentina no baja y se mantiene por encima de los 200 desde 2008, ya que el año pasado fueron 286 las mujeres asesinadas.
El trágico ranking lo encabeza la provincia de Buenos Aires, aunque Salta tiene la tasa mas alta del delito por habitante. Los datos surgen del informe 2015 presentado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano
La cifra de femicidios anuales en Argentina no baja y se mantiene por encima de los 200 desde 2008, ya que el año pasado fueron 286 las mujeres asesinadas -la mayoría con armas de fuego-, crímenes que dejaron sin madre a 214 niñas y niños, y el trágico ranking lo encabeza la provincia de Buenos Aires, aunque Salta tiene la tasa mas alta del delito por habitante.
Los datos surgen del informe 2015 presentado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro, que se realiza en base a las noticias publicadas por 120 medios nacionales y las agencias de noticias DyN y Télam. En 2014 hubo 277 asesinatos de mujeres por razones de género y al año siguiente la cifra creció, una tendencia que se mantiene desde hace ocho años, cuando la organización que dirige Ada Rico comenzó con el relevamiento. Según las estadísticas del año pasado, también murieron 43 hombres y niños, lo que la ONG llama "femicidios vinculados", es decir varones que quedaron en la "línea de fuego" de los asesinos de mujeres. Si bien los números impactan, un pedido de La Casa del Encuentro es no perder el eje: los números son personas, cada femicidio contabilizado es una muerte de una mujer por el sólo hecho de serlo. Por eso, a las estadísticas y porcentajes la organización agregó una serie de pedidos relacionados con políticas públicas, como el tratamiento de los anteproyectos de ley sobre pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado. Desde 2008 y hasta 2015, 2.518 hijas e hijos quedaron sin madre; el 65 por ciento de ellos (1617), son menores de edad y muchos son obligados a vivir con el femicida. Uno de los casos paradigmáticos es la de los hijos de Rosana Galiano, por cuyo femicidio fue condenado su ex esposo, José Arce, quien goza del beneficio del arresto domiciliario en un casa en la que convive con los niños. Otro reclamo que surge de las cifras es el tratamiento del anteproyecto de ley "Brisa", que busca un reconocimiento económico para los niños huérfanos por femicidios hasta la mayoría de edad. Botones antipánico y subsidios económicos para las mujeres en situación de violencia y tobilleras para controlar a los agresores en todo el país forman parte del listado de necesidades detectadas por la ONG. También reclama incluir en las estadísticas de femicidios que publica la Corte Suprema de Justicia los datos de los agresores que se suicidan. Las mujeres asesinadas el año pasado fueron en su mayoría baleadas, apuñaladas, golpeadas e incineradas hasta morir. Buenos Aires, Santa Fe, Salta y Córdoba encabezan las provincias con mas femicidios (por su mayor cantidad de habitantes), pero el informe aportó una tasa de femicidios cada 100.000 habitantes que colocó a Salta en el primer lugar, seguida por Formosa, Santa Cruz y Misiones. En 2015 hubo, además, 5 travesticidios y un femicidio de una mujer originaria. La aplicación completa de la ley de protección integral a las mujeres, con un presupuesto acorde, y la reglamentación de la norma para garantizar el acceso a la Justicia por parte de las víctimas, con patrocinios jurídicos gratuitos en los fueros civil y penal, son parte de los reclamos de La Casa del Encuentro. Según el informe, entre 2008 y 2015 hubo en la Argentina un total de 2094 femicidios.
http://www.laprensa.com.ar/443168-En-2015-hubo-286-femicidios-en-todo-el-pais-una-mujer-muere-cada-30-horas.note.aspx
En 2015 hubo 286 femicidios en todo el país: una mujer muere cada 30 horas
31.03.2016 | El documento de la ONG La Casa del Encuentro, reveló que 214 menores perdieron a sus madres en 2015 como consecuencia de la violencia de género ejercida contra sus progenitoras.
Unas 286 mujeres, entre ellas 39 menores, murieron en 2015 víctimas de violencia de género, lo que representa un aumento del 3,25 por ciento de los casos respecto de las cifras registradas en 2014.
Así lo informó la representante de la ONG La Casa del Encuentro, Adriana Marisel Zambrano, al presentar el informe anual del Observatorio de Femicidios, coordinado por la asociación civil, del que se desprende que en la Argentina muere una mujer cada 30 horas por esa causa.
Además, el documento reveló que 214 menores perdieron a sus madres en 2015 como consecuencia de la violencia de género ejercida contra sus progenitoras.
http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/46636/sociedad/por-segundo-ano-salta-encabeza-ranking-femicidios-habitante.html
Por segundo año, Salta encabeza el ranking de femicidios por habitante
Los datos difundidos por La Casa del Encuentro señalan que durante el año pasado se registraron 19 casos al igual que Córdoba.
Por segundo año consecutivo, Salta encabeza un escabroso y lamentable ranking al convertirse en la provincia con mayor cantidad de femicidios por habitante en un año.
Según lo informado por la ONG La Casa del Encuentro en su informe anual del Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", en Salta se registraron 19 decesos de mujeres a manos de un hombre durante el 2015. Si bien la cantidad de víctimas llegó a 21 en 2014, la estadística actual indica que Salta se ubica, incluso, de provincias como Buenos Aires donde la cantidad de femicidios fue 111.
Si bien Salta y Córdoba comparten la misma cantidad de femicidios, nuestra provincia tiene 1.214.441 habitantes según el Censo 2010, mientras que Córdoba supera los 3.000.0000. Buenos Aires por su parte tiene 111 casos en una población de más de 15.000.000 de habitantes.
En 2015, 286 mujeres, entre ellas 39 menores, murieron víctimas de violencia de género, lo que representa un aumento del 3,25% de los casos respecto de las cifras registradas el año anterior.
En 121 casos, los homicidas fueron esposos, parejas, novios o ex parejas de las víctimas, principalmente situadas en un rango etario de entre 19 y 50 años. Y al menos 39 menores de 18 años fueron víctimas de este tipo de crímenes.
El Observatorio de Femicidios también advirtió que 27 de las mujeres asesinadas habían denunciado al criminal ante la policía; otras 27 fueron atacadas en situación de abuso sexual y otras cinco estaban embarazadas, mientras que 18 homicidas pertenecían a fuerzas de seguridad.
Los registros con los cuales se elaboraron las estadísticas fueron datos publicados por las agencias de noticias DyN, Télam y Noticias Argentinas, como también 120 diarios de distribución nacional y provincial.
De la presentación del informe participaron Ada Beatriz Rico, cofundadora de La Asociación Civil La Casa del Encuentro; Silvia Zubiri, de la Fundación AVON; Alejandra Lauria, Área Judicial del Observatorio de Femicidios, y Valeria Guerra, Oficina del Coordinador Residente.
Los presentes coincidieron en que hay un "avance" de cara a la erradicación de la violencia de género, pero alertaron que "aún falta seguir trabajando" para lograr la "profundización de políticas públicas" para combatir la problemática.
Y solicitaron la "reglamentación y puesta en marcha de los artículos pendientes de la Ley 26.485, la asignación de presupuesto, tratamiento de los anteproyectos de ley que plantean la pérdida de la responsabilidad parental del femicida condenado y el reconocimiento económico a hijos de las víctimas".
http://informatesalta.com.ar/noticia/97649/salta-encabeza-el-ranking-de-femicidios-por-habitante
Salta encabeza el ranking de femicidios por habitante
Según un relevamiento realizado por La Casa del Encuentro, 19 mujeres fueron asesinadas a manos de un hombre en la provincia durante 2015. La muerte de Gabriela Surita, una de las más emblemáticas.
A través de un relevamiento realizado por la ONG “La Casa del Encuentro”, se conoció que 19 mujeres fueron asesinadas en Salta durante el año pasado, siendo la provincia con mayor cantidad de femicidios por habitante.
Pese a que la cantidad de víctimas fue menor que en 2014, donde se registraron 21 casos, la situación no deja de ser alarmante tenido en cuenta que cada femicidio contabilizado es una muerte de una mujer por el sólo hecho de serlo.
Uno de los casos más emblemáticos fue la muerte de Gabriela Surita, por cuyo femicidio fue condenado a prisión perpetua su pareja, Gustavo Herrera. La joven fue asesinada en julio de 2015 en una casa de Villa Lavalle, al recibir un golpe en la cabeza con un bloque de cemento.
Cabe destacar que la cifra de femicidios anuales en Argentina no baja y se mantiene por encima de los 200 desde 2008, ya que el año pasado fueron 286 las mujeres asesinadas, crímenes que dejaron sin madre a 214 niñas y niños.
Según el informe, entre 2008 y 2015 hubo en la Argentina un total de 2094 femicidios. La mayoría fueron baleadas, apuñaladas, golpeadas e incineradas hasta morir.
http://www.elintransigente.com/salta/2016/3/31/salta-encabeza-tasa-femicidios-cometidos-pais-375886.html
Salta encabeza la tasa de femicidios cometidos en el país
A raíz de un informe a nivel nacional, se conoció que la provincia salteña cuenta con cifras alarmentes de violencia de género
De acuerdo al informe realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", Salta lidera la tasa de femicidios cada 100 mil habitantes en el país, con 1,56. Le siguen Formosa, con 1,51; y Santa Cruz, con 1,46.
El registro está a cargo de la ONG La Casa del Encuentro, la cual elaboró las estadísticas de acuerdo a los datos publicados por las agencias de noticias Télam, DyN y Noticias Argentinas, además de 120 diarios nacionales y provinciales.
En la presentación del trabajo de la organización, se observó que en la provincia salteña hubo 19 muertes de mujeres a manos de un hombre durante el año pasado.
Esto coloca a Salta en un infame podio de femicidios a nivel nacional, ya que Buenos Aires lidera con 111 casos, Santa Fe quedó en segundo lugar con 23, y en el tercer lugar, Salta se ubica con 19 decesos.
Este dato es especialmente notorio ya que aunque en Córdoba y Salta ocurren 19 crímenes fatales de violencia contra mujeres por año, la primera provincia cuenta con más de 3 millones de habitantes en su territorio, mientras que hay sólo 1.214.441 personas que habitan en Salta, de acuerdo al censo del 2010.
En la presentación del informe, se pidió la reglamentación y puesta en marcha de artículos que se encuentran pendientes para la Ley 26.485 y asignación de presupuesto para la lucha contra la violencia de género, en otras medidas.
http://www.rosarionet.com.ar/rnetw/nota165512
Cerca de 300 femicidios durante el año pasado en la Argentina
Presentación del ''Informe de Femicidios en Argentina 2015''. Un total de 286 de femicidios se registraron durante 2015 en la Argentina, donde en promedio una mujer es asesinada cada 30 horas.
Cerca de 300 femicidios durante el año pasado en la Argentina
Fueron 286, lo que arroja un promedio de una mujer asesinada cada 30 horas, según datos de un informe que se presentó este jueves.
Presentacion del ''Informe de Femicidios en Argentina 2015''. Un total de 286 de femicidios se registraron durante 2015 en la Argentina, donde en promedio una mujer es asesinada cada 30 horas.
Así lo señala un informe presentado este jueves por el Observatorio de Femicidios en la Argentina "Adriana Marisel Zambrano".
Como consecuencia de estos asesinatos, 322 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales 214 son menores de edad, indica el informe.
La información fue presentada este jueves en el Centro de Información de Naciones Unidas en Buenos Aires, por el observatorio que es coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro.
http://www.diariosobrediarios.com.ar/dsd/notas/1/38121-las-cifras-de-los-femicidios-conmueven-a-tres-medios.php#.Vxw0jPnhCM8
Las cifras de los femicidios conmueven a tres medios
La Nación, Página y Popular amplifican el informe de la ONG “La Casa del Encuentro”. El recuerdo de las chicas asesinadas en Ecuador
Tres matutinos hacen hincapié en las cifras de La Casa del Encuentro sobre los casos de femicidios en 2015.
Soledad Vallejos edita en Página/12 “Los números que reflejan el horror machista”. Los primeros datos que imprime son que el número de mujeres asesinadas sólo por ser mujeres fueron 286 entre el 1º de enero y el 31 de diciembre. “En su mayoría, tenían entre 19 y 50 años, pero también hubo víctimas de entre 51 y 99 años y algunas de hasta 12 años”, lamenta.
Con la lupa en el mapa de los femicidios, enfatiza que “Salta es la provincia en la que ser mujer es más peligroso”. La tasa de asesinatos de mujeres “indica que se registraron 1,56 por cada 100.000 habitantes (durante el año pasado se cometieron 19)”.
En tanto que la jurisdicción menos peligrosa en 2015 fue Tucumán, con una tasa de 0,21 (a la que se arriba tras calcular la proporción entre los 3 femicidios contabilizados y la población provincial), aclara.
La Nación, de la mano de Valeria Musse, también enfoca en el informe de la ONG. Jerarquiza que en el 71% de los 286 casos, los asesinos “tenían algún vínculo cercano con ellas”. Además, anota que la mayoría de los femicidios fueron cometidos con armas y en total, dejaron a 214 chicos sin su madre.
Por su parte, para Clarín, los niños que perdieron a sus madres a manos de la violencia de género fueron 322. Mariana Iglesias advierte que muchas de las víctimas ya habían denunciado a sus asesinos e incluso éstos “tenían exclusión de hogar y prohibición de acercamiento”.
Iglesias subraya que la mayor cantidad de femicidios ocurrieron en Buenos Aires y Santa Fe, “aunque si se hace la cuenta por densidad de población, los peores lugares son Salta y Formosa”.
Las mejores infografías sobre el informe de la ONG se encuentran en las páginas de La Nación.
https://noticiasyprotagonistas.com/actualidad/en-2015-hubo-286-femicidios-la-mayoria-con-armas-de-fuego/
En 2015 hubo 286 femicidios, la mayoría con armas de fuego
Los datos dados a conocer ayer surgen del informe 2015 presentado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro. Dichos crímenes dejaron sin madre a 214 niñas y niños, según se informó.
La cifra de femicidios anuales en Argentina no baja y se mantiene por encima de los 200 desde 2008, ya que el año pasado fueron 286 las mujeres asesinadas -la mayoría con armas de fuego-, crímenes que dejaron sin madre a 214 niñas y niños, y el trágico ranking lo encabeza la provincia de Buenos Aires, aunque Salta tiene la tasa mas alta del delito por habitante.
Los datos surgen del informe 2015 presentado ayer por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro, que se realiza en base a las noticias publicadas por 120 medios nacionales y las agencias de noticias DyN y Télam.
En 2014 hubo 277 asesinatos de mujeres por razones de género y al año siguiente la cifra creció, una tendencia que se mantiene desde hace ocho años, cuando la organización que dirige Ada Rico comenzó con el relevamiento.
Según las estadísticas del año pasado, también murieron 43 hombres y niños, lo que la ONG llama ‘femicidios vinculados’, es decir varones que quedaron en la ‘línea de fuego’ de los asesinos de mujeres.
Si bien los números impactan, un pedido de La Casa del Encuentro es no perder el eje: los números son personas, cada femicidio contabilizado es una muerte de una mujer por el sólo hecho de serlo.
Por eso, a las estadísticas y porcentajes la organización agregó una serie de pedidos relacionados con políticas públicas, como el tratamiento de los anteproyectos de ley sobre pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado.
Desde 2008 y hasta 2015, 2.518 hijas e hijos quedaron sin madre; el 65 por ciento de ellos (1617), son menores de edad y muchos son obligados a vivir con el femicida.
Uno de los casos paradigmáticos es la de los hijos de Rosana Galiano, por cuyo femicidio fue condenado su ex esposo, José Arce, quien goza del beneficio del arresto domiciliario en un casa en la que convive con los niños.
Otro reclamo que surge de las cifras es el tratamiento del anteproyecto de ley ‘Brisa’, que busca un reconocimiento económico para los niños huérfanos por femicidios hasta la mayoría de edad.
Botones antipánico y subsidios económicos para las mujeres en situación de violencia y tobilleras para controlar a los agresores en todo el país forman parte del listado de necesidades detectadas por la ONG.
También reclama incluir en las estadísticas de femicidios que publica la Corte Suprema de Justicia los datos de los agresores que se suicidan.
Las mujeres asesinadas el año pasado fueron en su mayoría baleadas, apuñaladas, golpeadas e incineradas hasta morir.
Buenos Aires, Santa Fe, Salta y Córdoba encabezan las provincias con mas femicidios (por su mayor cantidad de habitantes), pero el informe aportó una tasa de femicidios cada 100.000 habitantes que colocó a Salta en el primer lugar, seguida por Formosa, Santa Cruz y Misiones.
En 2015 hubo, además, 5 travesticidios y un femicidio de una mujer originaria.
La aplicación completa de la ley de protección integral a las mujeres, con un presupuesto acorde, y la reglamentación de la norma para garantizar el acceso a la Justicia por parte de las víctimas, con patrocinios jurídicos gratuitos en los fueros civil y penal, son parte de los reclamos de La Casa del Encuentro.
Según el informe, entre 2008 y 2015 hubo en la Argentina un total de 2.094 femicidios.
http://www.lanueva.com/la-ciudad-impresa/858926/violencia-de-genero--se-reciben-6-denuncias-por-dia-en-bahia.html
Violencia de género: se reciben 6 denuncias por día en Bahía, según la Fiscalía General
48 Marcan un incremento interanual del orden del 10 %, con un total de 2.153 causas.
Un total de 2.153 denuncias relacionadas con violencia de género, a un promedio de casi seis por día, se recibieron en nuestra ciudad durante 2015, de acuerdo con un relevamiento efectuado por Fiscalía General del Departamento Judicial Bahía Blanca, que trabaja mes a mes en el control de la problemática. La cifra es casi un 10% superior a la registrada en 2014, cuando en total se recibieron 1.966.
Las presentaciones realizadas el año pasado representan el 16% de un total de 13.336 iniciadas en todo el partido en el mismo período, según informó la dependencia.
Siempre en relación a 2015, el 72,4% realizó la presentación en la comisaría de la Mujer, lo cual equivale a 1.558 denuncias, mientras que un 18,50% lo hizo en la oficina de denuncias de Fiscalía General (399). Un total de 164 denuncias se realizaron en otras dependencias; 22 en la sede judicial y 10 en la oficina de Violencia de Género de la Fiscalía, con asiento en Vieytes 302.
Según el organismo oficial bahiense, en diciembre de 2015 se recibió un total de 193 denuncias, una cifra significativamente superior a los meses anteriores, correspondientes al segundo semestre.
Esta situación tendría relación con lo afirmado por los especialistas, en cuanto a que son los días festivos, como los feriados de Navidad y Año Nuevo, cuando más situaciones de violencia se registran en el seno de los hogares.
A diferencia de estos 193 casos correspondientes al último mes del año, en noviembre se radicaron 189 denuncias; 153 en octubre; 169 en septiembre; 173 en agosto y 160 en julio.
Por delito
El delito de amenazas fue el más denunciado, seguido por lesiones leves, lesiones agravadas, abuso sexual, infracción a la ley de deberes de asistencia familiar, daño y desobediencia.
El ránking sigue con violación de domicilio, amenazas agravadas, averiguación de ilícito, abuso sexual con acceso carnal, hurto, robo, usurpación de inmueble y privación ilegal de la libertad.
En menor escala fueron denunciados casos de defraudación por retención indebida, exhibiciones obsenas, abuso sexual agravado, homicidio en grado de tentativa, defraudación, estafa, incendio y otros estragos y privación ilegal de la libertad agravada.
Una realidad que preocupa a todos
El Observatorio de Feminicidios Adriana Marisel Zambrano dio a conocer algunos datos relevantes, como que una mujer es asesinada cada 30 horas en el país, donde el año pasado se registraron al menos unos 286 casos.
El informe indica que, como consecuencia de estos asesinatos, quedaron sin madre 322 hijos, de los cuales 214 son menores.
El 77% de las víctimas fue asesinada por su pareja o expareja, agregó el estudio.
Qué provincias están al frente
Si bien el informe revela que la provincia de Buenos Aires aparece con la mayor cantidad de casos, con 111; las mayores tasas de feminicidios cada 100.000 habitantes se presentan en Salta (en el noroeste, con 1,56), Formosa (noreste, con 1,51) y Santa Cruz (en el sur, 1,46).
Además de las 286 víctimas femeninas, 43 hombres y niños también murieron por "feminicidios vinculados", es decir, familiares o parejas que quedaron bajo la línea de fuego de los asesinos de mujeres.
La suma de los feminicidios, desde 2008 hasta 2015, arroja 2.094 muertes. En 8 años, 2.518 hijas e hijos quedaron sin madre, se indicó.
http://www.etcetera.com.mx/articulo/
Cada 30 horas muere en Argentina una mujer víctima de machismo: ONG
De acuerdo con cifras de la ONG La Casa del Encuentro, cada 30 horas muere una mujer en Argentina a causa de la violencia machista, crímenes que en 2015 aumentaron en 3.24% respecto al año anterior.
De acuerdo con la organización en la mayoría de los feminicidios el homicida es la pareja o expareja de la víctima, mientras que sólo en el 20% de los casos el agresor es un desconocido.
Ada Rico, directora de la institución, solicitó el pasado jueves que el gobierno instaure programas que permitan que las mujeres maltratadas puedan alejarse de las situaciones de violencia, tales como asistencia jurídica gratuita y tobilleras para que los agresores no puedan acercarse.
De igual forma asegura que uno de los principales objetivos de la organización es proteger a los hijos de las mujeres asesinadas, pues en 2015, 214 niños perdieron a sus madres en dicho país.
Actualmente Rico está impulsando un proyecto de ley que permita reconocer económicamente a los hijos de las víctimas hasta que cumplan la mayoría de edad.
"Los chicos muchas veces no presencian solo el femicidio sino las instancias previas de golpes. Es un derecho, para que los niños puedan tener acceso a una obra social (seguro médico), a una vida más digna, y los hermanos no terminen separándose entre ellos porque un familiar solo no los puede sostener".
Asimismo, busca que los padres responsables de agresiones pierdan automáticamente la responsabilidad sobre los menores, pues en algunos casos éstos continúan el cuidado de sus hijos pese a haber cometido un crimen.
La Casa del Encuentro comenzó a publicar estadísticas sobre feminicidios en 2008 ante la ausencia de datos oficiales. En esos ocho años, dos mil 094 mujeres han sido asesinadas por este delito.
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/al-menos-286-mujeres-argentina-mueren-al-ano-violencia-articulo-624853
Al menos 286 mujeres en Argentina mueren al año por violencia de género
Entre 2008 y 2015 se registraron 2.094 casos de feminicidios en ese país. Los esposos, novios o exparejas son los principales victimarios.
Al menos 286 mujeres fueron asesinadas en Argentina en 2015, víctimas de violencia de género, según el informe anual del Observatorio de Feminicidios Marisel Zambrano, de la Casa del Encuentro, una organización no gubernamental creada en 2003 que brinda asistencia a víctimas de violencia de género y la única en realizar la estadística desde 2008.
Asimismo, fueron asesinados 43 hombres adultos y niños, en lo que se llama "feminicidios vinculados", es decir, que son asesinados para hacerle mayor daño a la mujer.
Según el documento, basado en informaciones de prensa de todo el país, entre 2008 y 2015 se registraron 2.094 feminicidios en Argentina.
De acuerdo con la ONG, el año pasado hubo un crecimiento de casos respecto a los 277 feminicidios resgistrados en 2014.
De las 286 mujeres asesinadas en 2015, 121 fueron asesinadas por sus esposos, novios o parejas y otras 52 por sus exparejas, mientras que solo 67 fueron víctimas de personas sin vínculo aparente.
La gran mayoría (181) tenía entre 19 y 50 años, en tanto 70 murieron baleadas, 54 apuñaladas y 44 golpeadas, entre las modalidades más utilizadas por los victimarios.
El informe destaca, además, que en 27 casos había denuncias previas contra el victimario, en 15 casos prohibición de acercarse o exclusión, lo que no impidió que las mataran. En 18 casos el asesino era un actual o exintegrante de una fuerza de seguridad.
Según un registro de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia, en 2014 hubo 225 femicidios, muy cercana a la cifra estimada por la ONG Casa del Encuentro, la única que durante años elaboró la estadística.
En junio de 2015 unas 200.000 personas marcharon en Buenos Aires bajo la consigna "¡Ni una menos!" para reclamar al Congreso medidas ante los crímenes y la violencia de género. La movilización tuvo réplicas en otras ciudades argentinas e incluso Chile y Uruguay.
http://www.sanjuan8.com/pais/En-2015-se-registraron-286-femicidios-segun-un-informe-de-la-Casa-del-Encuentro-20160401-0044.html
En 2015 se registraron 286 femicidios, según un informe de la Casa del Encuentro Las estadísticas van en aumento y al igual que en el 2014 cada 30 horas es asesinada una mujer en la Argentina. Según los datos aportados la mayoría de las mujeres mueren en su hogar. San Juan se encuentra entre las provincias que menos casos de muerte registró.
Al igual que hace varios años la Casa del encuentro todos los 31 de marzo comunica las estadísticas de femicidios que se registraron en la Argentina. El 2015 al igual que el 2014 marcó lamentablemente que cada 30 horas es asesinada una mujer en el país en manos de su pareja, esposo o novio. El informe tiene en cuenta los asesinatos que se produjeron desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre del año anterior. Durante ese año se registraron 286 femicidios; lo alarmante es que un gran porcentaje de los homicidios se llevaron a cabo por sus parejas registrándose en segundo lugar las ex parejas de las mujeres. La edad promedio de las víctimas se registraron en el rango que abraca desde los 31 a 50 años de edad y el lugar elegido para llevar a cabo el homicidio es la propia vivienda en la que conviven las mujeres con sus hijos. El documento reveló que 214 menores perdieron a sus madres en 2015 como consecuencia de la violencia de género ejercida contra sus progenitoras. Los registros fueron elaborados a partir de la información publicada por las agencias de noticias DyN, Télam y Noticias Argentinas, como también 120 diarios de distribución nacional y provincial. El Observatorio de Femicidios también advirtió que 27 de las mujeres asesinadas habían denunciado al criminal ante la policía; otras 27 fueron atacadas en situación de abuso sexual y otras cinco estaban embarazadas, mientras que 18 homicidas pertenecían a fuerzas de seguridad. Las víctimas murieron baleadas en 70 hechos, 54 fueron apuñaladas, 44 asesinadas con golpes y 21 quemadas. Asimismo, informaron que entre 2009 y 2015 unos "206 hombres y niños fueron asesinados por violencia sexista". San Juan en el mapa de los femicidios, es la provincia que menos casos registró a nivel nacional. Según el Observatorio de Femicidios, tres casos se registraron en la provincia. De la presentación del informe participaron Ada Beatriz Rico, cofundadora de La Asociación Civil La Casa del Encuentro; Silvia Zubiri, de la Fundación AVON; Alejandro Lauria, Área Judicial del Observatorio de Femicidios, y Valeria Guerra, de la Oficina del Coordinador Residente. Los presentes coincidieron en que hay un "avance" de cara a la erradicación de la violencia de género, pero alertaron que "aún falta seguir trabajando" para lograr la "profundización de políticas públicas" para combatir la problemática. Y solicitaron la "reglamentación y puesta en marcha de los artículos pendientes de la Ley 26.485, la asignación de presupuesto, tratamiento de los anteproyectos de ley que plantean la pérdida de la responsabilidad parental del femicida condenado y el reconocimiento económico a hijos de las víctimas".
http://analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=233873
La tendencia creciente se mantiene desde hace ocho años
Según el informe de la Casa del Encuentro, hubo 286 femicidios en 2015 en el país
La cifra de femicidios anuales en Argentina no baja y se mantiene por encima de los 200 desde 2008, ya que el año pasado fueron 286 las mujeres asesinadas -la mayoría con armas de fuego-, crímenes que dejaron sin madre a 214 niñas y niños, y el trágico ranking lo encabeza la provincia de Buenos Aires, aunque Salta tiene la tasa más alta del delito por habitante. Los datos surgen del informe 2015 presentado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro, que se realiza en base a las noticias publicadas por 120 medios nacionales y las agencias de noticias DyN, Noticias Argentinas y Télam.
En 2014 hubo 277 asesinatos de mujeres por razones de género y al año siguiente la cifra creció, una tendencia que se mantiene desde hace ocho años, cuando la organización que dirige Ada Rico comenzó con el relevamiento.
Según las estadísticas del año pasado, también murieron 43 hombres y niños, lo que la ONG llama "femicidios vinculados", es decir varones que quedaron en la "línea de fuego" de los asesinos de mujeres, informó Télam.
Si bien los números impactan, un pedido de La Casa del Encuentro es no perder el eje: los números son personas, cada femicidio contabilizado es una muerte de una mujer por el sólo hecho de serlo.
Por eso, a las estadísticas y porcentajes la organización agregó una serie de pedidos relacionados con políticas públicas, como el tratamiento de los anteproyectos de ley sobre pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado.
Desde 2008 y hasta 2015, 2.518 hijas e hijos quedaron sin madre; el 65 por ciento de ellos (1617), son menores de edad y muchos son obligados a vivir con el femicida.
Uno de los casos paradigmáticos es la de los hijos de Rosana Galiano, por cuyo femicidio fue condenado su ex esposo, José Arce, quien goza del beneficio del arresto domiciliario en una casa en la que convive con los niños.
Otro reclamo que surge de las cifras es el tratamiento del anteproyecto de ley "Brisa", que busca un reconocimiento económico para los niños huérfanos por femicidios hasta la mayoría de edad.
Botones antipánico y subsidios económicos para las mujeres en situación de violencia y tobilleras para controlar a los agresores en todo el país forman parte del listado de necesidades detectadas por la ONG.
También reclama incluir en las estadísticas de femicidios que publica la Corte Suprema de Justicia los datos de los agresores que se suicidan.
Las mujeres asesinadas el año pasado fueron en su mayoría baleadas, apuñaladas, golpeadas e incineradas hasta morir.
Buenos Aires, Santa Fe, Salta y Córdoba encabezan las provincias con más femicidios (por su mayor cantidad de habitantes), pero el informe aportó una tasa de femicidios cada 100.000 habitantes que colocó a Salta en el primer lugar, seguida por Formosa, Santa Cruz y Misiones.
En 2015 hubo, además, 5 travesticidios y un femicidio de una mujer originaria.
La aplicación completa de la ley de protección integral a las mujeres, con un presupuesto acorde, y la reglamentación de la norma para garantizar el acceso a la Justicia por parte de las víctimas, con patrocinios jurídicos gratuitos en los fueros civil y penal, son parte de los reclamos de La Casa del Encuentro.
Según el informe, entre 2008 y 2015 hubo en la Argentina un total de 2094 femicidios.
https://adriboschmagazine.wordpress.com/2016/04/01/la-huella-de-los-femicidios-cada-30-horas-asesinan-a-una-mujer-en-la-argentina/
La huella de los femicidios: cada 30 horas asesinan a una mujer en la Argentina
El año pasado hubo 286 muertes por violencia de género, que representó un 3,25% más de casos que en 2014. El informe anual que presentó el observatorio de la ONG La Casa del Encuentro
Aún queda mucho por hacer para frenar la violencia de género que preocupa al país. Las cifras van en aumento. Al menos 286 mujeres, entre ellas 39 menores, murieron en 2015 víctimas de violencia de género, lo que representa un aumento del 3,25 % de los casos respecto de las cifras registradas en 2014.
En la Argentina muere una mujer cada 30 horas por esa causa, según el informe anual que presentó la ONG La Casa del Encuentro a través del observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la asociación civil.
El documento reveló que 214 menores perdieron a sus madres en 2015 como consecuencia de la violencia de género ejercida contra sus progenitoras.
Los registros fueron elaborados a partir de la información publicada por las agencias de noticias DyN, Télam y Noticias Argentinas, como también 120 diarios de distribución nacional y provincial.
Según las estadísticas divulgadas, el año pasado se reportaron en todo el país “286 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas” y “43 femicidios vinculados de hombres y niños”, mientras en 2014 fueron 277 los casos denunciados.
Femicidios
En 121 casos, los homicidas fueron esposos, parejas, novios o ex parejas de las víctimas, principalmente situadas en un rango etario de entre 19 y 50 años. Y al menos 39 menores de 18 años fueron víctimas de este tipo de crímenes.
El Observatorio de Femicidios también advirtió que 27 de las mujeres asesinadas habían denunciado al criminal ante la policía; otras 27 fueron atacadas en situación de abuso sexual y otras cinco estaban embarazadas, mientras que 18 homicidas pertenecían a fuerzas de seguridad.
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CON 111 FEMICIDIOS, ES EL DISTRITO DONDE MÁS CRÍMENES SE REPORTARON
Le siguen Santa Fe, 23; Salta y Córdoba con 19; la ciudad de Buenos Aires con 17 y Misiones con 13.
Las víctimas murieron baleadas en 70 hechos, 54 fueron apuñaladas, 44 asesinadas con golpes y 21 quemadas. Asimismo, informaron que entre 2009 y 2015 unos “206 hombres y niños fueron asesinados por violencia sexista”.
214 menores de edad perdieron a su madre en 2015 a causa de la violencia de género
De la presentación del informe participaron Ada Beatriz Rico, cofundadora de La Asociación Civil La Casa del Encuentro; Silvia Zubiri, de la Fundación AVON; Alejandra Lauria, Área Judicial del Observatorio de Femicidios, y Valeria Guerra, de la Oficina del Coordinador Residente.
Los presentes coincidieron en que hay un “avance” de cara a la erradicación de la violencia de género, pero alertaron que “aún falta seguir trabajando” para lograr la “profundización de políticas públicas” para combatir la problemática.
Y solicitaron la “reglamentación y puesta en marcha de los artículos pendientes de la Ley 26.485, la asignación de presupuesto, tratamiento de los anteproyectos de ley que plantean la pérdida de la responsabilidad parental del femicida condenado y el reconocimiento económico a hijos de las víctimas”.
También reclamaron la apertura de nuevas Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema en las provincias, protección para las víctimas, patrocinio jurídico y subsidios económicos equivalente a una jubilación mínima para mujeres en situación de violencia.
Rico cerró el encuentro al evocar las palabras de la fundadora de La Casa del Encuentro y actual titular del Consejo Nacional de Mujeres, Fabiana Tuñez: “Ni una menos, nunca más”.
Origen: La huella de los femicidios: cada 30 horas asesinan a una mujer en la Argentina – Infobae
http://noticias.starmedia.com/violencia-inseguridad/argentina-registra-incremento-en-numero-feminicidios.html
Argentina registra incremento en número de feminicidios
Creciente ola de feminicidios que se registra en Argentina provocó que en los últimos 8 años dos mil 94 mujeres fueran asesinadas por novios o ex parejas
De acuerdo con reportes de la Organización Civil Casa del Encuentro, la creciente ola de feminicidios que se registra en Argentina provocó que en los últimos ocho años dos mil 94 mujeres fueran asesinadas en su mayoría por novios, esposos o ex parejas.
La organización presentó su Observatorio de Feminicidos, con el respaldo de Naciones Unidas, un reporte anual sobre violencia contra las mujeres en el país sudamericano, que el año pasado gestó el movimiento “Ni una menos”.
Los datos son escalofriantes, porque pese a las denuncias, campañas y movilizaciones, los asesinatos de mujeres van en aumento y provocan otra tragedia menos visible, la de los niños que quedan huérfanos de madre o a cargo de la familia de su padre, que en muchos casos es el asesino.
http://www.eltribuno.info/salta-fue-la-provincia-mas-femicidios-habitante-2015-n695410
Salta fue la provincia con más femicidios por habitante en 2015
El año pasado asesinaron a 19 mujeres en la provincia, según la organización Casa del Encuentro. En Córdoba también hubo 19 casos y en Buenos Aires 111.
Un total de 286 femicidios hubo el año pasado en el país, de los cuales 19 ocurrieron en Salta de acuerdo con un informe difundido ayer por la organización Casa del Encuentro. Las cifras ubican a la provincia como la que tuvo más mujeres asesinadas en relación con la cantidad de habitantes.
Buenos Aires encabeza el ranking de muertes ocurridas durante 2015 con 111, seguida por Santa Fe con 23, Salta y Córdoba con 19 y la Ciudad de Buenos Aires con 17.
Sin embargo, Salta encabeza la tasa de femicidios por cada 100 mil habitantes, con 1,56; seguida por Formosa, con 1,51; Santa Cruz, 1,46, y Misiones 1,18.
Graciela Carabajal en Joaquín V. González; María Cardozo en Embarcación; Angelina Quinteros en Orán; Elizabeth Argañaraz en Rivadavia Banda Sur y Romelia Pistone en Dragones junto con Silvina Barba, Anahí Girón y Nélida Rodríguez en Salta Capital estuvieron entre las víctimas de 2015.
Sus muertes se suman a las más de 100 que se produjeron en la provincia por violencia de género desde 2008 de acuerdo con un registro que lleva la organización salteña La Otra Voz Digital.
Y la cuenta no se detiene. El miércoles encontraron sin vida en Morillo a Claudia Marisol Campos, una adolescente de 16 años que era buscada por su familia desde hacía cinco días. Por el caso, el domingo se realizó una marcha en el pueblo, donde es la tercera adolescente que aparece muerta desde 2013.
En 2014 Salta también había estado entre las tres provincias con más femicidios de acuerdo con los datos recabados por Casa del Encuentro. Ese año hubo 21 casos tanto en Salta como en Córdoba y 91 en Buenos Aires.
"El informe es un grito de dolor necesario... se trata de las voces de las mujeres que ya no están porque fueron asesinadas"Ada Beatriz Rico, Casa del Encuentro
Si se compara el número de femicidios en relación con la cantidad de población, de estas tres provincias, Salta es la que tuvo un porcentaje más elevado en 2014. En la provincia hubo, aproximadamente, 1,7 femicidios por cada 100.000 habitantes ese año, mientras en Buenos Aires esa tasa bajaba a 0,5 y en Córdoba se ubicaba en 0,6.
En 2014 hubo 277 crímenes de mujeres en el país. En promedio, hay una argentina asesinada cada 30 horas.
Como consecuencia de estos homicidios, 322 hijos se quedaron sin madre en 2015, de los cuales 214 son menores de 18 años.
El año pasado, el 77 por ciento de los femicidas fueron parejas o exparejas de las víctimas.
La recopilación de Casa del Encuentro se realiza en base a lo publicado en medios periodísticos de todo el país.
El 3 de junio y el 25 de noviembre de 2015 se hicieron marchas masivas en las principales ciudades argentinas para reclamar por los femicidios bajo la consigna "Ni una menos".
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2016/04/02/16659-en-2015-hubo-286-femicidios-en-todo-el-pais
En 2015 hubo 286 femicidios en todo el país
Santiago del Estero se encuentra en el ranking dentro de los 10 primeros, con una tasa de 0,92 cada 100.000 habitantes.
La cifra de femicidios anuales en Argentina no baja y se mantiene por encima de los 200 desde 2008, ya que el año pasado fueron 286 las mujeres asesinadas —la mayoría con armas de fuego—, crímenes que dejaron sin madre a 214 niños, y el trágico ranking lo encabeza la provincia de Buenos Aires, aunque Salta tiene la tasa más alta del delito por habitante.
Los datos surgen del informe 2015 presentado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro, que se realiza en base a las noticias publicadas por 120 medios nacionales y las agencias de noticias DyN y Télam.
Según el informe, entre 2008 y 2015 hubo en la Argentina un total de 2.094 femicidios.
En 2014 hubo 277 asesinatos de mujeres por razones de género y al año siguiente la cifra creció, una tendencia que se mantiene desde hace ocho años. Según las estadísticas del año pasado, también murieron 43 hombres y niños, lo que la ONG llama “femicidios vinculados”, es decir, varones que quedaron en la “línea de fuego” de los asesinos de mujeres.
Desde 2008 y hasta 2015, 2.518 hijos quedaron sin madre; el 65 por ciento de ellos (1.617), son menores de edad y muchos son obligados a vivir con el femicida.
Buenos Aires, Santa Fe, Salta y Córdoba encabezan las provincias con más femicidios (por su mayor cantidad de habitantes), pero el informe aportó una tasa de femicidios cada 100.000 habitantes que colocó a Salta en el primer lugar, con una tasa de 1,56 femicidios cada 100.000 habitantes. La tasa promedio en el país es de 0,71 cada 100.000 habitantes. La provincia menos peligrosa para las mujeres el año pasado fue Tucumán, con un registro de 0,21 cada 100.000 habitantes.
En el ranking de provincias más peligrosas, a Salta le siguió Formosa, con una tasa de 1,51 femicidios. El podio lo completa Santa Cruz, con una tasa de 1,46. Misiones y Chaco registraron tasas similares (1,18 y 1,13, respectivamente). Luego vienen Santiago del Estero, Neuquén, Jujuy, Corrientes, Tierra del Fuego y Santa Fe con tasas entre el 0,92 y el 0,72. Chubut, La Rioja, Córdoba, Entre Ríos, Río Negro, San Luis, San Juan, Mendoza y La Pampa oscilaron entre el 0,59 y el 0,4. En tanto, la tasa en La Pampa fue del 0,31 y en Catamarca, 0,27.
Por eso, a las estadísticas y porcentajes la organización agregó una serie de pedidos relacionados con políticas públicas, como el tratamiento de los anteproyectos de ley sobre pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado.
Otro reclamo que surge de las cifras es el tratamiento del anteproyecto de ley “Brisa”, que busca un reconocimiento económico para los niños huérfanos por femicidios hasta la mayoría de edad.
Botones antipánico y subsidios económicos para las mujeres en situación de violencia y tobilleras para controlar a los agresores en todo el país forman parte del listado de necesidades detectadas por la ONG.
También reclama incluir en las estadísticas de femicidios que publica la Corte Suprema de Justicia los datos de los agresores que se suicidan.
Las mujeres asesinadas el año pasado fueron en su mayoría baleadas, apuñaladas, golpeadas e incineradas hasta morir.
En 2015 hubo, además, 5 travesticidios y un femicidio de una mujer originaria.
La aplicación completa de la ley de protección integral a las mujeres, con un presupuesto acorde, y la reglamentación de la norma para garantizar el acceso a la Justicia por parte de las víctimas, con patrocinios jurídicos gratuitos en los fueros civil y penal, son parte de los reclamos de La Casa del Encuentro.
http://www.tiempodesanjuan.com/sanjuan/2016/4/1/mitad-poblacion-juan-femicidios-mendoza-128474.html
Con la mitad de su población, en San Juan hay más femicidios que en Mendoza
De acuerdo a un estudio publicado por el Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro. En San Juan se registraron 0.44% de femicidios cada 100 mil habitantes.
Un relevamiento realizado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG, La Casa del Encuentro, arrojó cifras alarmantes a nivel nacional. Durante 2015, 286 mujeres murieron en todo el país a manos de hombres y según el mismo estudio en el 71% de los casos tenían vínculo cercano con ellas.
El estudio discrimina por provincias y ahí es donde San Juan se encuentra por sobre la media de Mendoza, en relación a los femicidios cada 100 mil habitantes.
Con el 0.44% de femicidios, la provincia supera ampliamente a Mendoza que tiene el 0.40%, según este estudio.
Si se tiene en cuenta que San Juan, en el último censo, dio como resultado una población de 681.055 habitantes y Mendoza un total de 1.738.929, las cifras son alarmantes.
El mismo estudio además arroja que, a nivel nacional, una de cada siete mujeres asesinadas en 2015 había advertido previamente, ante funcionarios judiciales y/o policiales, que era víctima de violencia de género.
LOS TRES FEMICIDIOS CON CONDENA EN SAN JUAN
Rocío Villalón: La adolescente de 16 años apareció muerta el 28 de septiembre de 2013 en un cañaveral de calle 8, al Este de Lemos, en Pocito. Su novio, Fabián Fernando Flores, fue condenado a prisión perpetua por el delito de homicidio doblemente agravado por alevosía y por femicidio.
A Rocío la mataron a golpes y una vez muerta le sacaron los dientes y le quebraron el cuello. Su familia siempre creyó
Carolina Tejada: La mujer fue asesinada por su ex pareja, Ernesto Melián, el 17 de enero de 2014. Su ex pareja nunca dejó de acosarla desde que se separaron. Ese día la citó en su casa de la finca Berenguer, en San Martín y la atacó con la culata de una escopeta hasta que le reventó la cabeza.
Melián fue condenado a prisión perpetua por el delito de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por femicidio.
http://www.tucumanalas7.com.ar/articulo/684/tucuman-es-la-provincia-con-menor-tasa-de-femicidios-del-pais
Tucumán es la provincia con menor tasa de femicidios del país
El Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro, presentó su informe estadístico del año 2015. En Argentina, 286 mujeres fueron asesinadas durante el año pasado y la provincia menos peligrosa para las mujeres resultó Tucumán: con un registro de 0,21 casos cada 100.000 habitantes.
Cabe destacar que este índice se realiza tomando como sustento diversos artículos periodísticos publicados por 120 medios nacionales y las agencias de noticias DyN y Télam. Expresamente se observa que, en cuanto a cantidad de femicidios, el mayor registro se dio en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la provincia donde es más peligroso ser mujer es Salta, con una tasa de 1,56 femicidios cada 100.000 habitantes.
La tasa promedio en el país es de 0,71 cada 100.000 habitantes y la provincia menos peligrosa para las mujeres el año pasado fue Tucumán, con un registro de 0,21 cada 100.000 habitantes.
En el ranking de provincias más peligrosas, refleja el portal on-line MDZ,, a Salta le siguió Formosa, con una tasa de 1,51 femicidios. El podio lo completa Santa Cruz, con una tasa de 1,46. Misiones y Chaco registraron tasas similares (1,18 y 1,13, respectivamente). Luego vienen Santiago del Estero, Neuquén, Jujuy, Corrientes, Tierra del Fuego y Santa Fe con tasas entre el 0,92 y el 0,72. Chubut, La Rioja, Córdoba, Entre Ríos, Río Negro, San Luis, San Juan, Mendoza y La Pampa oscilaron entre el 0,59 y el 0,4. En tanto, la tasa en La Pampa fue del 0,31 y en Catamarca, 0,27.
Desde 2008 -el año en el que la ONG comenzó a realizar el informe estadístico anual- se han registrado 2.094 femicidios y son 2.518 los huérfanos resultantes, de los cuales 1.617 eran menores de edad cuando el hecho ocurrió.
Según las estadísticas del año pasado, también murieron 43 hombres y niños, lo que la ONG llama "femicidios vinculados", es decir varones que quedaron en la "línea de fuego" de los asesinos de mujeres.
En el 60 por ciento de los casos, los femicidios fueron cometidos por parejas y ex parejas u otras personas que las conocían. El 59 por ciento de las víctimas fue asesinada en el territorio íntimo (su propia casa, o la que compartían con quien terminó por asesinarlas, por ejemplo); el 21 por ciento, en el espacio público (la calle, un baldío, el monte, una ruta); una, fue víctima de muerte violenta en una comisaría. Del total de femicidas, 35 se suicidaron tras cometer el crimen.
http://www.politicargentina.com/notas/201604/12867-femicidio-en-argentina-286-mujeres-fueron-asesinadas-en-2015.html
Femicidios: 286 mujeres fueron asesinadas en 2015
La Casa del Encuentro presentó su informe sobre los femicidios registrados en el país entre enero y diciembre del año pasado. Las cifras.
La Casa del Encuentro presentó su informe sobre femicidios, registrados en el país entre enero y diciembre del año pasado. La asociación civil, que hoy dirige Ada Rico, difundió el Observatorio de Femicidios en Argentina. Las cifras más impactantes:
En el 2015 se relevaron 286 femicidios, de los cuales el 60% fueron cometidos por parejas y ex parejas.
Además, el 59% fue cometido en territorio íntimo de la víctima y el 21% en espacios públicos.
La franja etaria del 33% de las mujeres asesinadas va de entre 31 a 50 años, y el 30% de 19 a 30. Otro dato llamativo es que en 18 los femicidas pertenecían a fuerzas de seguridad, y en 27 casos las víctimas habían presentado denuncias por violencia contra su agresor.
En el 2015 hubo 322 niños y niñas que se quedaron sin madre. Buenos Aires lidera la provincia con más femicidios con el 39%.
Desde el 2008 al 2015 se contaron 2094 femicidios.
Desde la Casa del Encuentro, además, promueven el Proyecto de Ley “Privación de Patria Potestad del padre condenado por homicidio agravado conforme Art 80 inciso 11) del Código Penal de la Nación Argentina (Femicidio) de los hijxs en común con la víctima".
http://www.bigbangnews.com/minitah/144violenciadegenero/Femicidios-en-Argentina-informe-revela-escalofriante-cifra--20160401-0001.html
Femicidios en Argentina: informe revela escalofriante cifra
La violencia de género en nuestro país arroja un promedio aterrador de víctimas. Según datos que surgen del Informe de Femicidios 2015 de la ONG La Casa del Encuentro, entre 2008 y 2015 hubo un total de 2094 femicidios en todo el territorio nacional. Sólo en el último año, la cifra casi llega a 300, y en su mayoría estas mujeres fueron baleadas, apuñaladas, incineradas hasta morir o golpeadas.
http://primeraplananyc.com/2016/04/01/hubo-286-femicidios-en-2015-violencia-de-g-nero.html
Hubo 286 femicidios en 2015 — Violencia de género
El "Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano", elaboró los Informes de los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 y generó propuestas de incidencia en políticas públicas y legislativas.
Así lo indica el informe anual realizado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro.
Según las estadísticas divulgadas, el año pasado se reportaron en todo el país "286 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas" y "43 femicidios vinculados de hombres y niños", mientras en 2014 fueron 277 los casos denunciados.
Si bien los números impactan, un pedido de La Casa del Encuentro es no perder el eje: los números son personas, cada femicidio contabilizado es una muerte de una mujer por el sólo hecho de serlo.
Uno de los casos paradigmáticos es la de los hijos de Rosana Galiano, por cuyo femicidio fue condenado su ex esposo, José Arce, quien goza del beneficio del arresto domiciliario en una casa en la que convive con los niños.
Otro reclamo que surge de las cifras es el tratamiento del anteproyecto de ley "Brisa", que busca un reconocimiento económico para los niños huérfanos por femicidios hasta la mayoría de edad.
Buenos Aires, Santa Fe, Salta y Córdoba encabezan las provincias con mas femicidios (por su mayor cantidad de habitantes), pero el informe aportó una tasa de femicidios cada 100.000 habitantes que colocó a Salta en el primer lugar, seguida por Formosa, Santa Cruz y Misiones.
En 2015 hubo al menos 286 femicidios.
El Observatorio de Femicidios también advirtió que 27 de las mujeres asesinadas habían denunciado al criminal ante la policía; otras 27 fueron atacadas en situación de abuso sexual y otras cinco estaban embarazadas, mientras que 18 homicidas pertenecían a fuerzas de seguridad.
Desde la Casa del Encuentro señalaron que con la presentación del informe están remarcando la necesidad de "diseño, reglamentación y puesta en marcha de los artículos pendientes de la LEY Nº 26.485, Incluido el Plan Nacional de "Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales" y estadísticas oficiales integrales y transversales de la temática".
Una mujer muerta cada 30 horas es el rastro de sangre que dejó 2015 en Argentina.
http://elpais.com/elpais/2016/04/01/inenglish/1459514254_172242.html
With one femicide every 30 hours, gender violence on rise in Argentina
In 2015 a total of 286 women met a violent death in the country, 3.24% up on year before
Chiara Páez, a pregnant 14-year-old, was killed last May by her 16-year-old boyfriend. The young man beat her to death in his house and then he buried her in the garden. This brutal murder was one of 286 femicides committed last year in Argentina, a country where a woman dies a violent death every 30 hours, according to figures from the non-profit organization La Casa del Encuentro.
Chiara’s murder caused a wave of indignation across the South American nation and led to several large marches in major cities. Protesters carried banners proclaiming #NiUnaMas (Not one more). But increased social awareness and mobilization did not lead to drop in gender violence; femicides in Argentina went up by 3.24 percent last year.
In most gender violence cases, the killer was the partner or former partner of the victim
In most gender violence cases, the killer was the partner or former partner of the victim and only in 20 percent of the instances was the perpetrator a stranger. La Casa del Encuentro director Ada Rico calls for measures that will allow at-risk women to leave a dangerous situation in time: free legal advice, ankle monitors to prevent perpetrators from violating restraining orders and anti-panic push buttons – all initiatives included in the law for prevention, sanction and eradication of gender violence.
The other major objective is protecting the children of murdered women. In 2015, 214 children lost their mothers due to gender violence in Argentina. “The kids often do not just see the femicide but also the times when she was beaten before,” Rico says. Rico is pushing for Congress to pass a law that will grant financial assistance to the children of victims of gender violence until they reach the age of majority. “It’s a right, so the kids can have access to healthcare (medical insurance), a dignified life, and siblings do not end up separated because one relative alone cannot support them all.”
Children often do not just see the femicide but also the times when the victim was beaten before
The organization is also urging the government to strip fathers who are convicted of such crimes of parental rights to avoid cases such as Rosana Galiano’s. Her children now live with their father, José Arce, in the home where he is on house arrest for killing their mother.
Casa del Encuentro began publishing reports on femicide rates in Argentina in 2008, given that there were no official records available. Over the last eight years, 2,094 women have lost their lives due to gender violence.
http://diariohoy.net/interes-general/dato-aberrante-en-nuestro-pais-hay-un-femicidio-cada-30-horas-67079
Dato aberrante: en nuestro país, hay un femicidio cada 30 horas
Al menos 286 mujeres, entre ellas 39 menores, murieron en 2015 víctimas de violencia de género, lo que representa un aumento del 3,25 por ciento de los casos respecto de las cifras registradas en 2014.
Así lo informó esta mañana la ONG La Casa del Encuentro al presentar el informa anual del Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", coordinado por la asociación civil, del que se desprende que en la Argentina muere una mujer cada 30 horas por esa causa.
Además, el documento reveló que 214 menores perdieron a sus madres en 2015 como consecuencia de la violencia de género ejercida contra sus progenitoras.
Los registros fueron elaborados a partir de la información publicada por las agencias de noticias DyN, Télam y Noticias Argentinas, como también 120 diarios de distribución nacional y provincial.
Según las estadísticas divulgadas, el año pasado se reportaron en todo el país "286 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas" y "43 femicidios vinculados de hombres y niños", mientras en 2014 fueron 277 los casos denunciados.
En 121 casos, los homicidas fueron esposos, parejas, novios o ex parejas de las víctimas, principalmente situadas en un rango etario de entre 19 y 50 años.
Y al menos 39 menores de 18 años fueron víctimas de este tipo de crímenes. El Observatorio de Femicidios también advirtió que 27 de las mujeres asesinadas habían denunciado al criminal ante la policía; otras 27 fueron atacadas en situación de abuso sexual y otras cinco estaban embarazadas, mientras que 18 homicidas pertenecían a fuerzas de seguridad.
La provincia de Buenos Aires, con 111 femicidios, es el distrito en donde más crímenes se reportaron, seguido por Santa Fe, 23; Salta y Córdoba con 19; la ciudad de Buenos Aires con 17 y Misiones con 13.
Las víctimas murieron baleadas en 70 hechos, 54 fueron apuñaladas, 44 asesinadas golpes y 21 quemadas.
Asimismo, informaron que entre 2009 y 2015 unos "206 hombres y niños fueron asesinados por violencia sexista".
De la presentación del informe participaron Ada Beatriz Rico, cofundadora de La Asociación Civil La Casa del Encuentro; Silvia Zubiri, de la Fundación AVON; Alejandra Lauria, Área Judicial del Observatorio de Femicidios, y Valeria Guerra, Oficina del Coordinador Residente.
Los presentes coincidieron en que hay un "avance" de cara a la erradicación de la violencia de género, pero alertaron que "aún falta seguir trabajando" para lograr la "profundización de políticas públicas" para combatir la problemática.
Y solicitaron la "reglamentación y puesta en marcha de los artículos pendientes de la Ley 26.485, la asignación de presupuesto, tratamiento de los anteproyectos de ley que plantean la pérdida de la responsabilidad parental del femicida condenado y el reconocimiento económico a hijos de las víctimas".
También reclamaron la apertura de nuevas Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema en las provincias, protección para las víctimas de violencia, patrocinio jurídico y subsidios económicos equivalente a una jubilación mínima para mujeres en situación de violencia.
Rico cerró el encuentro al evocar las palabras de la fundadora de La Casa del Encuentro y actual titular del Consejo Nacional de Mujeres, Fabiana Tuñez: "Ni una menos, nunca más".
 |
http://noticias.terra.com.ar/argentina/una-mujer-es-asesinada-cada-30-horas-en-la-argentina-hubo-cerca-de-300-femicidios-durante-el-ano-pasado,2256d6aaedcd49142fe97a77210d02b6v1vtj5ir.html
Una mujer es asesinada cada 30 horas en la Argentina: hubo cerca de 300 femicidios durante el año pasado
Una mujer es asesinada cada 30 horas en la Argentina, donde durante el año pasado se registraron al menos unos 286 casos de femicidio, según un informe difundido hoy.
Como consecuencia de estos asesinatos, quedaron sin madre 322 hijos, de los cuales 214 son menores de edad, de acuerdo con el informe presentado por el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano".
La información fue presentada este jueves en el Centro de Información de Naciones Unidas en Buenos Aires.
El Observatorio es coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro y cuenta con el patrocinio de la Fundación Avon.
El trabajo, que se realizó recopilando notas periodísticas de medios de todo el país, indicó que el 77 por ciento de las víctimas fue asesinada por su pareja o expareja.
En ese sentido, se indicó que 121 de los femicidas fueron esposos, parejas y novios, mientras 52 habían tenido algún vínculo amoroso con anterioridad.
Además, también se registraron otros tipos de vínculos entre víctimas y femicidas: vecinos o conocidos, 14 casos; padres y padrastros, 13; otros familiares, 10; hijos e hijastros, 8; prostituyentes, 1; y sin relación aparente, 67.
El estudio determinó que el 66 por ciento de las víctimas tenía entre 19 y 50 años, mientras que la mayoría de los femicidas entre 31 y 50 años.
Casi la mitad de los casos de femicidio (138) fueron cometidos en el hogar donde habitaba la víctima, aunque también se destacaron casos en vía pública, descampados, baldíos, lugar de trabajo, contenedor de basura y hasta prostíbulos y comisarías.
Si bien uno de cada cuatro femicidios son cometidos con arma de fuego, el trabajo reveló una preocupación por el incremento de mujeres que fueron incineradas, ya que en 2015 se registraron 21 casos, mientras que un año antes sólo hubo 9.
La provincia de Buenos Aires lidera el ranking con cantidad de hechos ocurridos durante 2015 con 111, seguida por Santa Fe con 23, Salta y Córdoba con 19 y la Ciudad de Buenos Aires con 17.
No obstante, Salta encabeza la tasa de femicidios cada 100 mil habitantes, con 1,56; seguido por Formosa, con 1,51; Santa Cruz, 1,46, y Misiones 1,18.
Otro dator relevante del trabajo fueron los femicidios "vinculados" de hombres y niños, es decir aquellos que murieron trataron de defender a la mujer o fueron asesinados para hacerle mayor daño a ella.
En ese sentido, durante el año pasado quedaron documentados 43 casos.
En cuanto a los femicidas, el estudio destacó que el 10 por ciento de ellos se suicida después de cometer el crimen, mientras que el 12 por ciento tenían algún tipo de restricción de acercarse a la víctima.
Ada Beatriz Rico, directora del Observatorio de Femicidios, destacó que el informe "es un grito de dolor necesario", ya que se trata de "las voces de las mujeres que ya no están porque fueron asesinadas".
"Este grito de dolor hay que transformarlo en un grito de Justicia", enfatizó Rico durante la presentación del informe.
Por su parte,l a ministra de Habitat y Desarrollo Humano de la Ciudad de Buenos Aires, Guadalupe Tagliaferri, puso de relieve que "la lucha por la igualdad tiene que involucrar tanto a hombres como a mujeres, a toda la sociedad en su conjunto".
"La batalla es de hace muchos años, pero quedaba relegada como un crimen pasional. La Casa Encuentro puso las cosas de forma más clara y cruda con este tipo de informes", indicó Tagliaferri.
A su turno, el defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, hizo un fuerte llamado a los hombres para que se "hagan cargo de la problemática", ya que "si cada 30 horas muere una mujer a manos de un varón, los que debemos tomar conciencia somos los varones".
Además, Amor propuso un "debate cultural profundo" en el que los hombres "son los que deben empezar con el cambio".
La Casa del Encuentro reclama acciones directas. .
A partir de este informe, la Casa del Encuentro expresó la necesidad de llevar adelante acciones directas y concretas para erradicar este tipo de crímenes de la sociedad.
Entre sus pedidos se destacaron:
- Diseño, reglamentación y puesta en marcha de los artículos pendientes de la Ley 26.485, incluido el Plan Nacional de "Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales" y estadísticas oficiales integrales y transversales de la temática.
- Incluir en las estadísticas que publica la Corte Suprema los Femicidios en que el agresor se suicida.
- Tratamiento del ante proyecto de Ley sobre "pérdida automática de la responsabilidad Parental del femicida condenado".
- Tratamiento del ante proyecto de la Ley "Brisa" reconocimiento económico a hijas/os de víctimas de femicidios hasta la mayoría de edad.
- Reglamentación y puesta en Marcha del Proyecto Aprobado por ambas Cámaras para garantizar el acceso a la Justicia con patrocinios jurídicos gratuitos en los fueros civil y penal.
- Más hogares/refugios en la emergencia, hogares de día para víctias con asistencia interdisciplinaria y botones antipánico para la mujer y tobilleras para controlar a los agresores en todo el país.
- Licencia por violencia de género en todos los ámbitos laborales, no menores a 20 días anuales y su inclusión en los convenios colectivos de trabajo.
- Capacitaiones obligatorias a efectores profesionales que trabajen con la temática de violencia en diferentes dependencias gubernamentales de todo el país y a Fuerzas de Seguridad y Justicia.
http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-argentina-registra-2094-femicidios-ultimos-anos-20160401101507.html
Argentina registra 2.094 femicidios en los últimos 8 años
El número de femicidios en Argentina ha sobrepasado, desde 2008, las 208 víctimas anuales, situándose el pasado 2015 en 286, lo que supone 9 homicidios más que en el 2014. Así lo ha denunciado la organización Casa del Encuentro en su 'Informe de femicidios en Argentina', presentado junto con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Argentina este jueves en la capital del país. En total, en el periodo comprendido entre 2008 y 2015, 2094 mujeres fueron asesinadas por violencia...
Leer más: http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-argentina-registra-2094-femicidios-ultimos-anos-20160401101507.html
http://www.sincopenoticias.com.ar/2016/04/01/la-huella-de-los-femicidios-cada-30-horas-asesinan-a-una-mujer/
LA HUELLA DE LOS FEMICIDIOS: CADA 30 HORAS ASESINAN A UNA MUJER
El año pasado hubo 286 muertes por violencia de género, que representó un 3,25% más de casos que en 2014. El informe anual que presentó el observatorio de la ONG La Casa del Encuentro
Aún queda mucho por hacer para frenar la violencia de género que preocupa al país. Las cifras van en aumento. Al menos 286 mujeres, entre ellas 39 menores, murieron en 2015 víctimas de violencia de género, lo que representa un aumento del 3,25 % de los casos respecto de las cifras registradas en 2014.
En la Argentina muere una mujer cada 30 horas por esa causa, según el informe anual que presentó la ONG La Casa del Encuentro a través del observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la asociación civil.
El documento reveló que 214 menores perdieron a sus madres en 2015 como consecuencia de la violencia de género ejercida contra sus progenitoras.
Los registros fueron elaborados a partir de la información publicada por las agencias de noticias DyN, Télam y Noticias Argentinas, como también 120 diarios de distribución nacional y provincial.
Según las estadísticas divulgadas, el año pasado se reportaron en todo el país “286 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas” y “43 femicidios vinculados de hombres y niños”, mientras en 2014 fueron 277 los casos denunciados.
En 121 casos, los homicidas fueron esposos, parejas, novios o ex parejas de las víctimas, principalmente situadas en un rango etario de entre 19 y 50 años. Y al menos 39 menores de 18 años fueron víctimas de este tipo de crímenes.
El Observatorio de Femicidios también advirtió que 27 de las mujeres asesinadas habían denunciado al criminal ante la policía; otras 27 fueron atacadas en situación de abuso sexual y otras cinco estaban embarazadas, mientras que 18 homicidas pertenecían a fuerzas de seguridad.
Le siguen Santa Fe, 23; Salta y Córdoba con 19; la ciudad de Buenos Aires con 17 y Misiones con 13.
Las víctimas murieron baleadas en 70 hechos, 54 fueron apuñaladas, 44 asesinadas con golpes y 21 quemadas. Asimismo, informaron que entre 2009 y 2015 unos “206 hombres y niños fueron asesinados por violencia sexista”.
De la presentación del informe participaron Ada Beatriz Rico, cofundadora de La Asociación Civil La Casa del Encuentro; Silvia Zubiri, de la Fundación AVON; Alejandro Lauria, Área Judicial del Observatorio de Femicidios, y Valeria Guerra, de la Oficina del Coordinador Residente.
Los presentes coincidieron en que hay un “avance” de cara a la erradicación de la violencia de género, pero alertaron que “aún falta seguir trabajando” para lograr la “profundización de políticas públicas” para combatir la problemática.
Y solicitaron la “reglamentación y puesta en marcha de los artículos pendientes de la Ley 26.485, la asignación de presupuesto, tratamiento de los anteproyectos de ley que plantean la pérdida de la responsabilidad parental del femicida condenado y el reconocimiento económico a hijos de las víctimas”.
También reclamaron la apertura de nuevas Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema en las provincias, protección para las víctimas, patrocinio jurídico y subsidios económicos equivalente a una jubilación mínima para mujeres en situación de violencia.
Rico cerró el encuentro al evocar las palabras de la fundadora de La Casa del Encuentro y actual titular del Consejo Nacional de Mujeres, Fabiana Tuñez: “Ni una menos, nunca más”.
http://www.biobiochile.cl/2016/04/01/feminicidios-en-argentina-cada-30-minutos-asesinan-a-una-mujer.shtml
Feminicidios en Argentina: cada 30 horas asesinan a una mujer
En el transcurso de 2015, 286 mujeres fueron víctimas de un feminicidio, una cifra que equivale a una muerte cada 30 horas.
El caso que más impactó en el país trasandino fue el de Chiara Pérez, una adolescentes de 14 años -que estaba embrazada- y que fue asesinada a golpes por su pareja de 16, en mayo pasado, para luego enterrarla en el jardín de una casa, recuerda El País.
Este hecho levantó la indignación de Argentina y generó una campaña mediática para concienciar sobre el feminicidio, llamada “Ni una Menos”.
La maniobra tuvo éxito a nivel comunicacional, pero en los hechos, los feminicidios no sólo continuaron, sino que en 2015 aumentaron en comparación a 2014, en un 3,24 %.
¿Y los hijos?
Un tema que poco se habla, es que producto de los feminicidios muchos niños quedan a la deriva, más considerando que la mayoría de las veces el agresor es el padre de estos menores de edad.
Según un recuento de la ONG La Casa del Encuentro, unos 241 niños quedaron sin su madre producto del asesinato de esta última.
Por esta razón, desde la misma organización están impulsando una ley para que estos niños perciban algún tipo de beneficio económico y/o social, para que no queden desamparados, además de una indicación que permita la pérdida automática de la responsabilidad parental al padre, en caso de que esté involucrado.
La idea de la ONG es que no se repita lo ocurrido con Rosana Galliano, una mujer que fue asesinada por el padre de sus hijos. Pero ahora, los niños viven con éste, que cumple una cadena perpetua en su domicilio, debido a un beneficio concedido por su delicado estado de salud, indica Clarín.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/31/argentina/1459457396_981225.html
Una mujer es asesinada cada 30 horas en Argentina por violencia machista
En 2015 se registraron 286 femicidios, un 3,24 % más que el año anterior
Chiara Páez, de 14 años y embarazada, fue asesinada el pasado mayo por su novio, de 16. El joven la mató a golpes en su casa y después la enterró en el jardín. Este brutal femicidio fue uno de los 286 perpetrados el año pasado en Argentina, uno cada 30 horas, en promedio, según los datos presentados hoy por la ONG La Casa del Encuentro. El asesinato de Chiara provocó una oleada de indignación en el país suramericano, que un mes después se transformó en manifestaciones multitudinarias en las grandes ciudades del país bajo la consigna de #NiUnaMenos. La movilización social no logró rebajar los crímenes por violencia machista, que aumentaron un 3,24 % respecto a 2014.
En la mayoría de los femicidios, el homicida fue la pareja o expareja de la víctima y sólo en el 20 % de los casos el agresor era un desconocido. Por ese motivo, la directora de la Casa del Encuentro, Ada Rico, pide medidas que permitan a la mujer maltratada alejarse a tiempo de una situación de violencia, como asistencia jurídica gratuita para las víctimas, tobilleras a los agresores para impedir que violen las órdenes de alejamiento y la distribución de botones antipánico, todas ellas incluidas en la ley para la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.
El otro gran objetivo es proteger a los hijos de las mujeres asesinadas. En 2015, 214 niños perdieron a sus madres por este delito en Argentina. "Los chicos muchas veces no presencian solo el femicidio sino las instancias previas de golpes", explica Rico, una de las impulsoras de un proyecto de ley para otorgar un reconocimiento económico a los hijos de víctimas de violencia machista hasta que alcancen la mayoría de edad. "Es un derecho, para que los niños puedan tener acceso a una obra social (seguro médico), a una vida más digna, y los hermanos no terminen separándose entre ellos porque un familiar solo no los puede sostener", agrega.
Además, desde la organización buscan la pérdida automática de la responsabilidad parental, para impedir que se repitan casos como el de los hijos de Rosana Galiano, que viven con su padre, José Arce, en el domicilio donde cumple la pena perpetua a la que fue condenado por el asesinato de su madre.
La Casa del Encuentro comenzó a publicar estadísticas sobre feminicidios en 2008 ante la ausencia de datos oficiales. En esos ocho años, 2.094 mujeres han sido asesinadas por este delito.
http://www.diarios-argentinos.com/titulares_del_dia.php?t=Violencia-de-genero-hubo-286-femicidios-en-2015&id_nota=1884894
Violencia de género: hubo 286 femicidios en 2015.
Así lo indica el informe realizado por el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" y dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro; estos crímenes dejaron sin madre a 214 niñas y niños.
En 2015 hubo al menos 286 femicidios. Así lo indica el informe anual realizado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro. Estos crímenes sin madre a 214 niñas y niños. El informe destaca que, desde 2008, hubo un total de 2094 femicidios. En 2014 fueron 277 las mujeres asesinadas en casos de violencia de género. En tanto, el trágico ranking lo encabeza la provincia de Buenos Aires, aunque Salta tiene la tasa más alta. Según el informe, también murieron 43 hombres y niños en 2015 en el marco de lo que la ONG llama "femicidios vinculados", es decir varones que quedaron en la "línea de fuego" de los asesinos de mujeres. Desde la Casa del Encuentro señalaron que con la presentación del informe están remarcando la necesidad de "diseño, reglamentación y puesta en marcha de los artículos pendientes de la LEY Nº 26.485, Incluido el Plan Nacional de "Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales" y estadísticas oficiales integrales y transversales de la temática". También reclaman la "asignación de presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad la LEY N º 26.485"; "incluir en las estadísticas de femicidios que publica la Corte Suprema de Justicia los femicidios en que el agresor se suicida"; "tratamiento del ante proyecto de Ley sobre "pérdida automática de la responsabilidad Parental del femicida condenado", entre otros puntos. Otro reclamo que surge de las cifras es el tratamiento del anteproyecto de ley "Brisa", que busca un reconocimiento económico para los niños huérfanos por femicidios hasta la mayoría de edad.
http://www.telam.com.ar/notas/201603/141526-femicidios-cifras.html
Hubo 286 femicidios en 2015, cifra que sube a 2094 en los últimos ocho años
EL TRÁGICO RANKING LO ENCABEZA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, AUNQUE SALTA TIENE LA TASA MAS ALTA DEL DELITO POR HABITANTE. LOS DATOS SURGEN DEL INFORME 2015 PRESENTADO POR EL OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS MARISEL ZAMBRANO
La cifra de femicidios anuales en Argentina no baja y se mantiene por encima de los 200 desde 2008, ya que el año pasado fueron 286 las mujeres asesinadas -la mayoría con armas de fuego-, crímenes que dejaron sin madre a 214 niñas y niños, y el trágico ranking lo encabeza la provincia de Buenos Aires, aunque Salta tiene la tasa mas alta del delito por habitante.
Los datos surgen del informe 2015 presentado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro, que se realiza en base a las noticias publicadas por 120 medios nacionales y las agencias de noticias DyN y Télam.
En 2014 hubo 277 asesinatos de mujeres por razones de género y al año siguiente la cifra creció, una tendencia que se mantiene desde hace ocho años, cuando la organización que dirige Ada Rico comenzó con el relevamiento.
Según las estadísticas del año pasado, también murieron 43 hombres y niños, lo que la ONG llama "femicidios vinculados", es decir varones que quedaron en la "línea de fuego" de los asesinos de mujeres.
Si bien los números impactan, un pedido de La Casa del Encuentro es no perder el eje: los números son personas, cada femicidio contabilizado es una muerte de una mujer por el sólo hecho de serlo.
Por eso, a las estadísticas y porcentajes la organización agregó una serie de pedidos relacionados con políticas públicas, como el tratamiento de los anteproyectos de ley sobre pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado.
Desde 2008 y hasta 2015, 2.518 hijas e hijos quedaron sin madre; el 65 por ciento de ellos (1617), son menores de edad y muchos son obligados a vivir con el femicida.
Uno de los casos paradigmáticos es la de los hijos de Rosana Galiano, por cuyo femicidio fue condenado su ex esposo, José Arce, quien goza del beneficio del arresto domiciliario en un casa en la que convive con los niños.
Otro reclamo que surge de las cifras es el tratamiento del anteproyecto de ley "Brisa", que busca un reconocimiento económico para los niños huérfanos por femicidios hasta la mayoría de edad.
Botones antipánico y subsidios económicos para las mujeres en situación de violencia y tobilleras para controlar a los agresores en todo el país forman parte del listado de necesidades detectadas por la ONG.
También reclama incluir en las estadísticas de femicidios que publica la Corte Suprema de Justicia los datos de los agresores que se suicidan.
Las mujeres asesinadas el año pasado fueron en su mayoría baleadas, apuñaladas, golpeadas e incineradas hasta morir.
Buenos Aires, Santa Fe, Salta y Córdoba encabezan las provincias con mas femicidios (por su mayor cantidad de habitantes), pero el informe aportó una tasa de femicidios cada 100.000 habitantes que colocó a Salta en el primer lugar, seguida por Formosa, Santa Cruz y Misiones.
En 2015 hubo, además, 5 travesticidios y un femicidio de una mujer originaria.
La aplicación completa de la ley de protección integral a las mujeres, con un presupuesto acorde, y la reglamentación de la norma para garantizar el acceso a la Justicia por parte de las víctimas, con patrocinios jurídicos gratuitos en los fueros civil y penal, son parte de los reclamos de La Casa del Encuentro.
Según el informe, entre 2008 y 2015 hubo en la Argentina un total de 2094 femicidios.
http://www.lmneuquen.com/cada-30-horas-una-mujer-es-asesinada-argentina-n508595
Cada 30 horas, una mujer es asesinada en Argentina
Revelan que durante 2015 se registraron 286 casos de femicidio
Una mujer es asesinada cada 30 horas en la Argentina, donde durante el año pasado se registraron al menos unos 286 casos de femicidio, según un informe difundido ayer.
Como consecuencia de estos asesinatos, quedaron sin madre 322 hijos, de los cuales 214 son menores de edad, de acuerdo con el informe presentado por el Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano.
La información fue presentada este jueves en el Centro de Información de Naciones Unidas en Buenos Aires.
El Observatorio es coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro y cuenta con el patrocinio de la Fundación Avon.
El trabajo, que se realizó recopilando notas periodísticas de medios de todo el país, indicó que el 77 por ciento de las víctimas fueron asesinadas por su pareja o ex pareja.
En ese sentido, se indicó que 121 de los femicidas fueron esposos, parejas o novios, mientras 52 habían tenido algún vínculo amoroso con anterioridad.
Además, también se registraron otros tipos de vínculos entre víctimas y femicidas: vecinos o conocidos, 14 casos; padres y padrastros, 13; otros familiares, 10; hijos e hijastros, 8; prostituyentes, 1; y sin relación aparente, 67.
El estudio determinó que el 66 por ciento de las víctimas tenía entre 19 y 50 años, mientras que la mayoría de los femicidas, entre 31 y 50 años.
Casi la mitad de los casos de femicidio (138) fueron cometidos en el hogar donde habitaba la víctima, aunque también se destacaron casos en la vía pública, descampados, baldíos, lugar de trabajo, contenedor de basura y hasta prostíbulos y comisarías.
Si bien uno de cada cuatro femicidios es cometido con arma de fuego, el trabajo reveló una preocupación por el incremento de mujeres que fueron incineradas, ya que en 2015 se registraron 21 casos, mientras que un año antes sólo hubo 9.
La provincia de Buenos Aires lidera el ranking de cantidad de hechos ocurridos durante 2015 con 111, seguida por Santa Fe con 23, Salta y Córdoba con 19 y la Ciudad de Buenos Aires con 17.
No obstante, Salta encabeza la tasa de femicidios cada 100 mil habitantes, con 1,56.
Impacto
"Es un grito de dolor necesario"
En cuanto a los femicidas, el estudio difundido ayer destacó que el 10 por ciento de ellos se suicida después de cometer el crimen, mientras que el 12 por ciento tenía algún tipo de restricción de acercarse a la víctima.
Ada Beatriz Rico, directora del Observatorio de Femicidios, destacó que el informe "es un grito de dolor necesario", ya que se trata de "las voces de las mujeres que ya no están porque fueron asesinadas".
Justicia
"Este grito de dolor hay que transformarlo en un grito de justicia", enfatizó Rico durante la presentación del informe.
Por su parte, la ministra de Hábitat y Desarrollo Humano de la Ciudad de Buenos Aires, Guadalupe Tagliaferri, puso de relieve que "la lucha por la igualdad tiene que involucrar tanto a hombres como a mujeres, a toda la sociedad en su conjunto". "La batalla es de hace muchos años, pero quedaba relegada como un crimen pasional", indicó Tagliaferri.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-77238-2016-04-01.html
El registro de hijas e hijos
En 2015, los femicidios dejaron a 322 chicas y chicos sin sus madres. De ellos, 214 eran menores de edad: en 73 casos, eran niñas; en 49, niños. En 92, la crónica periodística no recogió información sobre el sexo. Además, las noticias mencionaron a 42 personas adultas en la misma situación: en 19 casos eran mujeres, en 15, varones; en 8 casos no quedó consignado. A ellos, además, hay que sumar 46 casos de descendientes “sin registro de sexo y edad”, 13 de “hijas sin registro de edad” y 7 “hijos sin registro de edad”.
“El año pasado, los hijos que perdieron a sus madres fueron 330; 200 de ellos eran menores de edad, y en 2015 los menores fueron 214”, advirtió Rico, de La Casa del Encuentro. “Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que seguramente son muchos más. A veces pasa que el periodismo no registra si la víctima tiene hijos o no. A veces, cuando el caso tiene cierta notoriedad, puede pasar que alguna o algún periodista diga ‘quedaron dos hijos’. Pero porque no siempre se menciona es también que nos cuesta dar cuenta de eso, como también nos cuesta consignar el género. Muchas veces es preciso hacer el seguimiento, llamar a un medio provincial o alguna autoridad involucrada y preguntar ‘¿tenía hijas? ¿hijos?’. Lo hacemos porque creemos que visibilizar a los menores es importante, y es una realidad que tiene que estar presente para que esos chicos sean protegidos de alguna manera. Entre 2008 y ahora, 1617 chicos perdieron a sus madres.”
http://spanish.people.com.cn/n3/2016/0401/c31617-9038692.html
Muere una mujer cada 30 horas en Argentina por violencia de género, señala informe
Una mujer muere cada 30 horas en Argentina a consecuencia de hechos de violencia de género, según un informe presentado hoy por la organización no gubernamental (ong) "La Casa del Encuentro".
El documento titulado Observatorio de Feminicidios estableció que el año pasado fueron asesinadas 286 mujeres en el país sudamericano por parejas, ex parejas, allegados o desconocidos, frente a 277 homicidios en 2014.
Un total de 214 menores perdieron a sus madres en 2015 a consecuencia de esta violencia contra mujeres.
Los registros se elaboraron a partir de información difundida por las agencias de noticias locales DyN, Télam y Noticias Argentinas, además de 120 periódicos nacionales y provinciales.
En 2015, año en que se puso en marcha la campaña "Ni una menos", se cometieron un total de 121 feminicios, en que los homicidas fueron esposos, parejas, novios o ex parejas de las víctimas.
Las muertes se situaron en un rango que fue de 19 a 50 años de edad entre las mujeres.
http://www.eltribuno.info/cifras-alarmantes-cada-30-horas-matan-una-mujer-el-pais-n695153
Cifras alarmantes: cada 30 horas matan a una mujer en el país
Según el informe realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", el año pasado se registraron alrededor de 300 casos en el país, en la mayoría el asesino era esposo, novio o pareja.
La violencia de género muestra la peor cara de nuestra sociedad que se paga con vidas de mujeres que mueren cada 30 horas en la Argentina. Las cifras son alarmantes y muestran una cruda realidad.
El año pasado se registraron al menos unos 286 casos de femicidio, según un informe difundido hoy por el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano". Esto indica que asesinan a una mujer cada 30 horas.
Eso no es todo, como consecuencia de estos asesinatos, quedaron sin madre 322 hijos, de los cuales 214 son menores de edad.
La información fue presentada hoy en el Centro de Información de Naciones Unidas en Buenos Aires. El Observatorio es coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro y cuenta con el patrocinio de la Fundación Avon.
La mayoría de los femicidas fueron pareja de la víctima
El trabajo, que se realizó recopilando notas periodísticas de medios de todo el país, indicó que el 77 por ciento de las víctimas fue asesinada por su pareja o expareja. En ese sentido, se indicó que 121 de los femicidas fueron esposos, parejas y novios, mientras 52 habían tenido algún vínculo amoroso con anterioridad.
Además, también se registraron otros tipos de vínculos entre víctimas y femicidas: vecinos o conocidos, 14 casos; padres y padrastros, 13; otros familiares, 10; hijos e hijastros, 8; prostituyentes, 1; y sin relación aparente, 67.
El estudio determinó que el 66 por ciento de las víctimas tenía entre 19 y 50 años, mientras que la mayoría de los femicidas entre 31 y 50 años.
Casi la mitad de los casos de femicidio (138) fueron cometidos en el hogar donde habitaba la víctima, aunque también se destacaron casos en vía pública, descampados, baldíos, lugar de trabajo, contenedor de basura y hasta prostíbulos y comisarías.
Si bien uno de cada cuatro femicidios son cometidos con arma de fuego, el trabajo reveló una preocupación por el incremento de mujeres que fueron incineradas, ya que en 2015 se registraron 21 casos, mientras que un año antes sólo hubo 9.
Los femicidas
En cuanto a los femicidas, el estudio destacó que el 10 por ciento de ellos se suicida después de cometer el crimen, mientras que el 12 por ciento tenían algún tipo de restricción de acercarse a la víctima.
La Casa del Encuentro reclama acciones directas
Ada Beatriz Rico, directora del Observatorio de Femicidios, destacó que el informe "es un grito de dolor necesario", ya que se trata de "las voces de las mujeres que ya no están porque fueron asesinadas". "Este grito de dolor hay que transformarlo en un grito de Justicia", enfatizó Rico durante la presentación del informe.
A partir de este informe, la Casa del Encuentro expresó la necesidad de llevar adelante acciones directas y concretas para erradicar este tipo de crímenes de la sociedad. Entre sus pedidos se destacaron:
- Diseño, reglamentación y puesta en marcha de los artículos pendientes de la Ley 26.485, incluido el Plan Nacional de "Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales" y estadísticas oficiales integrales y transversales de la temática.
- Incluir en las estadísticas que publica la Corte Suprema los Femicidios en que el agresor se suicida.
- Tratamiento del ante proyecto de Ley sobre "pérdida automática de la responsabilidad Parental del femicida condenado".
- Tratamiento del ante proyecto de la Ley "Brisa" reconocimiento económico a hijas/os de víctimas de femicidios hasta la mayoría de edad.
- Reglamentación y puesta en Marcha del Proyecto Aprobado por ambas Cámaras para garantizar el acceso a la Justicia con patrocinios jurídicos gratuitos en los fueros civil y penal.
- Más hogares/refugios en la emergencia, hogares de día para víctimas con asistencia interdisciplinaria y botones antipánico para la mujer y tobilleras para controlar a los agresores en todo el país.
- Licencia por violencia de género en todos los ámbitos laborales, no menores a 20 días anuales y su inclusión en los convenios colectivos de trabajo.
- Capacitaciones obligatorias a efectores profesionales que trabajen con la temática de violencia en diferentes dependencias gubernamentales de todo el país y a Fuerzas de Seguridad y Justicia.
http://m.ultimahora.com/los-feminicidios-argentina-ascendieron-286-casos-2015-segun-ong-n979358.html
Los feminicidios en Argentina ascendieron a 286 casos en 2015, según ONG
Argentina registró 286 muertes de niñas y mujeres el año pasado, un 3,2 % más que en 2014, cuando se registraron 277 feminicidios, según un informe presentado este jueves en Buenos Aires por una asociación civil.
El documento fue presentado este jueves por la asociación civil La Casa del Encuentro, confeccionado con base en noticias de agencias y diarios del país suramericano.
Las principales causas de muerte fueron por armas de fuego (70 casos), armas blancas (54), golpes (44), incineración (21) y estrangulación (20).
Mientras Buenos Aires aparece como la provincia con mayor cantidad de casos (111), las que tienen una mayor tasa de feminicidios cada 100.000 habitantes son Salta (noroeste, 1,56), Formosa (noreste, 1,51) y Santa Cruz (sur, 1,46).
Además de las 286 víctimas femeninas, 43 hombres y niños también murieron por "feminicidios vinculados", es decir, familiares o parejas que quedaron bajo la línea de fuego de los asesinos de mujeres.
La suma de los feminicidios desde 2008 hasta 2015 arroja 2.094 muertes, y el informe añade que "en 8 años, 2.518 hijas e hijos quedaron sin madre", y que 1.617 de ellos son menores de edad.
El documento también señala que "entre 2009 y 2015, 206 hombres y niños fueron asesinados por violencia sexista" en Argentina.
En la presentación, la Casa del Encuentro subrayó que presentará nuevamente un proyecto de ley relacionado con la privación de la patria de potestad del padre condenado por homicidio agravado.
Por último, el informe remarca, entre otras, la necesidad del tratamiento del proyecto de ley "Brisa", que otorga el reconocimiento económico a hijas e hijos de víctimas de feminicidio hasta la mayoría de edad, y de la licencia por violencia de género en todos los ámbitos laborales y su "inclusión en convenios colectivos de trabajo".
http://www.eldiariodecarlospaz.com/sucesos/2016/4/11/otras-victimas-femicidio-chicos-quedaron-mama-23992.html
Las otras víctimas del femicidio: 322 chicos se quedaron sin mamá
El año pasado 286 mujeres fueron asesinadas por el solo hecho de ser mujeres, y 322 hijos e hijas se quedaron sin mamá.
El año pasado 286 mujeres fueron asesinadas por el solo hecho de ser mujeres, y 322 hijos e hijas se quedaron sin mamá. El dato se desprende de un nuevo informe de femicidios que presentó la ONG La Casa del Encuentro, donde además se indica que de esos 322 chicos y chicas 214 tenían menos de 18 años. La gravedad de estas cifras es que muchas veces esos chicos terminan viviendo con los femicidas, ya que según el informe en más de la mitad de los casos el asesino es la pareja, novio, esposo o ex d11 noticias Online)e la víctima, que en muchos casos es también el padre de los chicos.
El caso de Josefina, la hija de Adriana Marisel Zambrano –su nombre fue puesto al observatorio que genera los informes de femicidios– es ilustrativo de este drama: tras cumplir la condena por el crimen de Adriana en 2008, quien entonces era su ex pareja, José Manuel Alejandro Zerda ya goza de un régimen de visitas y ahora reclama judicialmente la tenencia de su hija, que tenía sólo 9 meses al momento del femicidio de su mamá, y estaba en la misma casa donde Zerda la mató.
La preocupación de la familia Zambrano, que vive en Palpalá, Jujuy, no es única en el país; en internet puede verse un vídeo donde el empresario Daniel Bellini, el dueño de Pinar de Rocha, quien en 2011 había sido condenado a 15 años de prisión por el femicidio de su mujer, Morena Pearson, está en su casa con la hija que tuvo con Pearson, y de quien también tiene la tenencia, luego de que le otorgaran la prisión domiciliaria por sufrir mal de Parkinson.
"¿Cómo tengo que pedirle al juez Ruiz del tribunal 5 de San Isidro que saque a los hijos de mi hermana Rosana Galliano de la casa de los asesinos?”, se preguntaba hace unos días por Facebook Oscar Galliano, hermano de Rosana, asesinada en 2008 por su pareja, José Arce, quien fue encontrado culpable y sentenciado a cadena perpetua.
Tras obtener la prisión domiciliaria, Arce volvió a su casa a vivir con los dos hijos que tuvo con Rosana, y con su madre, Elsa Aguilar, quien también fue hallada cómplice del femicidio.
En ese contexto, desde La Casa del Encuentro impulsaron un proyecto de ley de pérdida de responsabilidad parental para el femicida condenado. El proyecto incorpora al Código Civil el artículo 700 que establece que el padre queda privado de la responsabilidad parental por ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio agravado contra la madre de sus hijos, respecto de ellos, y que la condena penal firme establece dicha privación. Así, ni Zebra, Bellini o Arce podrían vivir con sus hijos, ni los cientos de femicidas cuyos casos, ante la escasez de estadísticas oficiales, no se conocen pero también obtienen este beneficio. (911 Noticias Online)
http://www.lanacion.com.ar/1884894-violencia-de-genero-hubo-286-femicidios-en-2015
Violencia de género: hubo 286 femicidios en 2015
Así lo indica el informe realizado por el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" y dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro; estos crímenes dejaron sin madre a 214 niñas y niños
2015 hubo al menos 286 femicidios. Así lo indica el informe anual realizado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro. Estos crímenes sin madre a 214 niñas y niños.
El informe destaca que, desde 2008, hubo un total de 2094 femicidios. En 2014 fueron 277 las mujeres asesinadas en casos de violencia de género. En tanto, el trágico ranking lo encabeza la provincia de Buenos Aires, aunque Salta tiene la tasa más alta.
Según el informe, también murieron 43 hombres y niños en 2015 en el marco de lo que la ONG llama "femicidios vinculados", es decir varones que quedaron en la "línea de fuego" de los asesinos de mujeres.
Desde la Casa del Encuentro señalaron que con la presentación del informe están remarcando la necesidad de "diseño, reglamentación y puesta en marcha de los artículos pendientes de la LEY Nº 26.485, Incluido el Plan Nacional de "Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales" y estadísticas oficiales integrales y transversales de la temática".
También reclaman la "asignación de presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad la LEY N º 26.485"; "incluir en las estadísticas de femicidios que publica la Corte Suprema de Justicia los femicidios en que el agresor se suicida"; "tratamiento del ante proyecto de Ley sobre "pérdida automática de la responsabilidad Parental del femicida condenado", entre otros puntos.
Otro reclamo que surge de las cifras es el tratamiento del anteproyecto de ley "Brisa", que busca un reconocimiento económico para los niños huérfanos por femicidios hasta la mayoría de edad.
http://www.notiexpress.com.ar/contentFront/rosa-actualidad-1/cada-30-horas-asesinan-a-una-mujer-en-argentina-224510.html
Cada 30 horas asesinan a una mujer en Argentina
Al menos 286 mujeres, entre ellas 39 menores, murieron en 2015 víctimas de violencia de género, lo que representa un aumento del 3,25 por ciento de los casos respecto de las cifras registradas en 2014.
Así lo informó esta mañana la ONG La Casa del Encuentro al presentar el informa anual del Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", coordinado por la asociación civil, del que se desprende que en la Argentina muere una mujer cada 30 horas por esa causa.
Además, el documento reveló que 214 menores perdieron a sus madres en 2015 como consecuencia de la violencia de género ejercida contra sus progenitoras.
Los registros fueron elaborados a partir de la información publicada por las agencias de noticias DyN, Télam y Noticias Argentinas, como también 120 diarios de distribución nacional y provincial.
Según las estadísticas divulgadas, el año pasado se reportaron en todo el país "286 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas" y "43 femicidios vinculados de hombres y niños", mientras en 2014 fueron 277 los casos denunciados.
En 121 casos, los homicidas fueron esposos, parejas, novios o ex parejas de las víctimas, principalmente situadas en un rango etario de entre 19 y 50 años.
El Observatorio de Femicidios también advirtió que 27 de las mujeres asesinadas habían denunciado al criminal ante la policía; otras 27 fueron atacadas en situación de abuso sexual y otras cinco estaban embarazadas, mientras que 18 homicidas pertenecían a fuerzas de seguridad.
La provincia de Buenos Aires, con 111 femicidios, es el distrito en donde más crímenes se reportaron, seguido por Santa Fe, 23; Salta y Córdoba con 19; la ciudad de Buenos Aires con 17 y Misiones con 13.
Asimismo, informaron que entre 2009 y 2015 unos "206 hombres y niños fueron asesinados por violencia sexista".
De la presentación del informe participaron Ada Beatriz Rico, cofundadora de La Asociación Civil La Casa del Encuentro; Silvia Zubiri, de la Fundación AVON; Alejandra Lauria, Área Judicial del Observatorio de Femicidios, y Valeria Guerra, Oficina del Coordinador Residente.
Los presentes coincidieron en que hay un "avance" de cara a la erradicación de la violencia de género, pero alertaron que "aún falta seguir trabajando" para lograr la "profundización de políticas públicas" para combatir la problemática.
Y solicitaron la "reglamentación y puesta en marcha de los artículos pendientes de la Ley 26.485, la asignación de presupuesto, tratamiento de los anteproyectos de ley que plantean la pérdida de la responsabilidad parental del femicida condenado y el reconocimiento económico a hijos de las víctimas".
También reclamaron la apertura de nuevas Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema en las provincias, protección para las víctimas de violencia, patrocinio jurídico y subsidios económicos equivalente a una jubilación mínima para mujeres en situación de violencia.
Rico cerró el encuentro al evocar las palabras de la fundadora de La Casa del Encuentro y actual titular del Consejo Nacional de Mujeres, Fabiana Tuñez.
http://www.primerafuente.com.ar/noticias/64353/cerca-300-femicidios-durante-ano-pasado-argentina
Cerca de 300 femicidios durante el año pasado en la Argentina
Fueron 286, lo que arroja un promedio de una mujer asesinada cada 30 horas, según datos de un informe que se presentó este jueves.
Un total de 286 de femicidios se registraron durante 2015 en la Argentina, donde en promedio una mujer es asesinada cada 30 horas. Así lo señala un informe presentado este jueves por el Observatorio de Femicidios en la Argentina "Adriana Marisel Zambrano".
Como consecuencia de estos asesinatos, 322 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales 214 son menores de edad, indica el informe. La información fue presentada este jueves en el Centro de Información de Naciones Unidas en Buenos Aires, por el observatorio que es coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro.
La cifra de femicidios anuales en Argentina no baja y se mantiene por encima de los 200 desde 2008, ya que el año pasado fueron 286 las mujeres asesinadas -la mayoría con armas de fuego-, crímenes que dejaron sin madre a 214 niñas y niños, y el trágico ranking lo encabeza la provincia de Buenos Aires, aunque Salta tiene la tasa mas alta del delito por habitante.
Los datos surgen del informe 2015 presentado este jueves por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro, que se realiza en base a las noticias publicadas por 120 medios nacionales y las agencias de noticias DyN y Télam.
En 2014 hubo 277 asesinatos de mujeres por razones de género y al año siguiente la cifra creció, una tendencia que se mantiene desde hace ocho años, cuando la organización que dirige Ada Rico comenzó con el relevamiento.
Según las estadísticas del año pasado, también murieron 43 hombres y niños, lo que la ONG llama "femicidios vinculados", es decir varones que quedaron en la "línea de fuego" de los asesinos de mujeres.
Si bien los números impactan, un pedido de La Casa del Encuentro es no perder el eje: los números son personas, cada femicidio contabilizado es una muerte de una mujer por el sólo hecho de serlo.
Por eso, a las estadísticas y porcentajes la organización agregó una serie de pedidos relacionados con políticas públicas, como el tratamiento de los anteproyectos de ley sobre pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado.
http://www.elpatagonico.com/femicidios-el-pais-las-estadisticas-del-horror-n1478545
Femicidios en el país: las estadísticas del horror
Hubo 286 femicidios en 2015. Los datos surgen del informe 2015 presentado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano. Aunque el trágico ranking lo encabeza la provincia de Buenos Aires, Salta tiene la tasa más alta del delito por habitante.
Los datos surgen del informe 2015 presentado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro, que se realiza en base a las noticias publicadas por 120 medios nacionales y las agencias de noticias DyN y Télam.
En 2014 hubo 277 asesinatos de mujeres por razones de género y al año siguiente la cifra creció, una tendencia que se mantiene desde hace ocho años, cuando la organización que dirige Ada Rico comenzó con el relevamiento.
Según las estadísticas del año pasado, también murieron 43 hombres y niños, lo que la ONG llama "femicidios vinculados", es decir varones que quedaron en la "línea de fuego" de los asesinos de mujeres.
Si bien los números impactan, un pedido de La Casa del Encuentro es no perder el eje: los números son personas, cada femicidio contabilizado es una muerte de una mujer por el sólo hecho de serlo.
Por eso, a las estadísticas y porcentajes la organización agregó una serie de pedidos relacionados con políticas públicas, como el tratamiento de los anteproyectos de ley sobre pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado.
Desde 2008 y hasta 2015, 2.518 hijas e hijos quedaron sin madre; el 65 por ciento de ellos (1617), son menores de edad y muchos son obligados a vivir con el femicida.
Uno de los casos paradigmáticos es la de los hijos de Rosana Galiano, por cuyo femicidio fue condenado su ex esposo, José Arce, quien goza del beneficio del arresto domiciliario en una casa en la que convive con los niños.
Otro reclamo que surge de las cifras es el tratamiento del anteproyecto de ley "Brisa", que busca un reconocimiento económico para los niños huérfanos por femicidios hasta la mayoría de edad.
Botones antipánico y subsidios económicos para las mujeres en situación de violencia y tobilleras para controlar a los agresores en todo el país forman parte del listado de necesidades detectadas por la ONG.
Según publica Télam, también se reclama incluir en las estadísticas de femicidios que publica la Corte Suprema de Justicia los datos de los agresores que se suicidan.
Las mujeres asesinadas el año pasado fueron en su mayoría baleadas, apuñaladas, golpeadas e incineradas hasta morir.
Buenos Aires, Santa Fe, Salta y Córdoba encabezan las provincias con más femicidios (por su mayor cantidad de habitantes), pero el informe aportó una tasa de femicidios cada 100.000 habitantes que colocó a Salta en el primer lugar, seguida por Formosa, Santa Cruz y Misiones.
En 2015 hubo, además, 5 travesticidios y un femicidio de una mujer originaria.
La aplicación completa de la ley de protección integral a las mujeres, con un presupuesto acorde, y la reglamentación de la norma para garantizar el acceso a la Justicia por parte de las víctimas, con patrocinios jurídicos gratuitos en los fueros civil y penal, son parte de los reclamos de La Casa del Encuentro.
Según el informe, entre 2008 y 2015 hubo en la Argentina un total de 2094 femicidios.