Prensa 2017

www.perfil.com

Femicidios: en diciembre hubo un caso por día
Advierten que en el mes de Navidad hay más asesinatos, tendencia que se repite en octubre, mes del Día de la Madre.

Diciembre es un mes de balances, despedidas y reuniones familiares. Todo el mundo está acelerado y organizando encuentros con sus allegados para celebrar las fiestas. Pero también es un mes en el que aumentan los femicidios. Hasta el 26 de diciembre se cometieron 28 homicidios, según reportes de La Casa del Encuentro, lo que representa un crimen cada 24 horas en ese período.
“Notamos que en diciembre y en octubre se produce un pico de asesinatos de mujeres. Meses que coinciden no casualmente con Navidad y el Día de la Madre”, cuenta a PERFIL Ada Rico, presidenta de la asociación civil La Casa del Encuentro.
Según datos de la asociación civil, en 2015 se produjeron 31 femicidios (fue el mes con más hechos de ese año), y en 2016 se registraron 27 (el pico se dio en octubre con 40). Mientras que entre el 1º y el 26 de diciembre actual se registraron “al menos” 28 femicidios. Se debe a que “aún hay casos que están en análisis” para determinar si fueron o no femicidios, según la recopilación que hizo la asociación a partir de reportes periodísticos. El año pasado se registró un femicidio cada 30 horas.
 “Las fiestas movilizan, son épocas de balances y reuniones familiares, lo que genera distintos efectos en las personas”, explica a PERFIL la psicóloga de la institución Monserrat Escudero. “En este contexto -agrega-, las mujeres que están en relaciones de violencia se plantean lo que vivieron ese año, la situación en la que están y muchas veces emergen las ganas de volver a verse con sus familiares, si es que fueron aisladas por los violentos. Les emerge el deseo de salir de la relación de violencia, de animarse. Y con esto del balance, muchas veces ocurre que el agresor responde ante eso de manera violenta y aumenta la tasa de femicidios, porque es una cuestión de controlar a la mujer ya que ella es el objeto de este hombre violento”.
Casos. Susana Beatriz Duarte (53) fue asesinada por su esposo José Matías Luján (60) en su casa de la localidad cordobesa de Río Cuarto después del brindis de Navidad. El le disparó y después intentó suicidarse. No lo logró, y fue detenido. El 24 de diciembre, fue asesinada Rocío Taboada, de 17 años, por su novio Santiago, de 20, en Santiago del Estero. El femicida se suicidó luego de terminar con la vida de la joven.
La misma decisión tomó Mauro Garrido (38). El 6 de diciembre último se presentó en la casa de su ex novia Brisa Alvarez (19), en la localidad bonaerense de General Arenales, y la mató. Luego se pegó un tiro con una escopeta.
“En esta época notamos además un incremento de casos en los que el hombre se suicida luego de matar a la mujer. Es como una última demostración de poder”, explica Rico.
“Es importante que las mujeres en esa época pidan ayuda para intentar salir del círculo de violencia”, aconseja la psicóloga. “Esa ayuda –continúa– puede estar en su entorno familiar o amistades. Pero también es importantísimo asesorarse llamando a la línea 144 o contactando a asociaciones como La Casa del Encuentro, para que las guíen en los pasos a seguir y que luego les indiquen qué estrategias se pueden emplear para salir de ese hogar violento y puedan preservarse”.

http://www.perfil.com/sociedad/femicidios-en-diciembre-hubo-un-caso-por-dia.phtml


www.misionescuatro.com

Masacre en Santa Fe: cuádruple femicidio y un femicidio vinculado
Diciembre 29, 2017

Un suboficial del Servicio Penitenciario mató a tiros con su arma reglamentaria a su expareja y a la familia de la mujer. Había sido denunciado tres veces por violencia de género. Tenía una orden de restricción de acercamiento. Foto Diario Uno de Santa Fe. Un hombre violento cometió un cuádruple femicidio y un femicidio vinculado en la ciudad de Santa Fe este viernes por la tarde, en el barrio Alfonso. Según publicó el diario La Capital, el hecho se registró en dos viviendas ubicadas en una misma cuadra, donde se desató una matanza que dejó como saldo cinco personas asesinadas. El criminal fue identificado como suboficial en el Servicio Penitenciario. Todo empezó poco antes de las 15, cuando Facundo Solís (ingresó a la fuerza de seguridad el 11 de octubre de 2005) llegó a la casa, mantuvo una discusión con su exmujer y la mató a balazos. Después, fue hasta el inmueble contiguo y asesinó a su exsuegra, su excuñada, la hija de su exmujer (Femicidios) y el novio de ella (Femicidio vinculado). A todos los ejecutó con su pistola reglamentaria calibre 9 milímetros. Después se atrincheró. Femicidios El término Femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. Se trata de una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. Femicidio “Vinculado” En la Argentina, donde se produce un femicidio cada 30 horas según registros de la Corte Suprema, en la masacre de Santa Fe se puede analizar que el ataque fue a la víctima directa, a su entorno y a quien pudo haber quedado en la línea de fuego del femicida, como fue el caso del novio de su hijastra. Se trata de los llamados “femicidios vinculados” y, según estadísticas de la ONG La Casa del Encuentro, abocada a visibilizar y denunciar la violencia de género, en los últimos años se duplicaron las víctimas fatales. “Decimos femicidio vinculado cuando el femicida, además de asesinar a su víctima directa, ataca a parte de su entorno afectivo o a quienes hayan quedado en la línea de fuego, o cuando ese agresor, para causarle un daño irreparable a su víctima directa, asesina a algún ser querido, como ha ocurrido con hijos e hijas”, define Ada Rico, que preside La Casa del Encuentro.

Leer nota: https://misionescuatro.com/policiales/masacre-santa-fe-penitenciario-mato-cinco-personas/


  www.clarin.com

Mientras la gente festejaba la Nochebuena, alguien del Barrio Alberdi de Río Cuarto llamó a la Policía para avisar que un vecino estaba incendiando su auto y que tenía una escopeta en la mano con la que amenazaba a todos los que se le acercaban. Al rato el hombre sería detenido porque la Policía encontró en su casa a su esposa asesinada.
Acababan de dar las doce, las familias salían a festejar a la calle, y en eso se encontraron a José Matías Luján, de 60 años, que había prendido una antorcha y estaba quemando su auto. La gente comenzó a gritarle pero él, lejos de hacerles caso, los apuntaba con la escopeta para que se mantuvieran lejos.
Un vecino llamó desesperado a la Policía, porque además sabían que su esposa, Susana Duarte, estaba dentro de la casa que compartía con Luján. Al rato comenzaron a escucharse las sirenas de la Policía y los Bomberos y el hombre se metió apurado en su casa de Pirovano al 400.
Al llegar y ver el incendio, los bomberos abrieron sus mangueras para apagar el fuego. Entonces Luján volvió a salir a la vereda. Tenía su torso desnudo y ensangrentado, y ya no tenía su escopeta en la mano. Empezó a pedir auxilio y se desplomó ahí nomás.
La Policía entró a la casa que no contaba con servicio de electricidad, y allí, en la oscuridad, torada en una cama encontraron a la esposa muerta, con un disparo en su cuerpo. Susana Beatriz Duarte tenía 53 años y hacía 30 que estaba en pareja con Luján.
“Al llegar los móviles fueron advertidos por los vecinos que habían llamado dado que el sujeto se había atrincherado en su casa con un arma larga. Llegaron Bomberos y mientras trataban de extinguir el foco a la distancia, el hombre salió de torso desnudo y ensangrentado, sin el arma, y a los pocos metros cae solicitando auxilio -explicó el comisario Román Falco-. Se ingresó al lugar y en una de las habitaciones encontró a la concubina fallecida. La causa del deceso no la conozco. Estaba cortada la luz”.
Otros voceros explicaron que al parecer la mujer murió al recibir un impacto de bala, aunque restan confirmar peritajes judiciales.
El hombre herido fue trasladado a un hospital donde lo operaron. Sigue internado, en calidad de detenido.
Según el último informe de La Casa del Encuentro, la Asociación Civil que lleva adelante las estadísticas de femicidios, Córdoba es la segunda provincia del país donde más asesinatos de mujeres hay. De acuerdo a esta investigación, desde el 2008 hasta octubre de este año hubo 2.384 femicidios en todo el país, de los cuales el 8,5 por ciento (202) ocurrieron en diversas ciudades cordobesas.

https://www.clarin.com/sociedad/mato-esposa-escopetazo-plena-nochebuena_0_S1U9z1ymz.html


  www.cadena3.com

Cifras que alarman
Más de 4.800 denuncias por violencia de género en 2017

25/12/2017 | La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OVD) dijo que las más afectadas son jóvenes, entre los 22 y los 39 años. El 66% manifestó recibir agresión física.
La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OVD) recibió en 2017 más de 4.800 denuncias, la mayoría por maltrato físico, mientras que las más afectadas resultaron ser jóvenes de 22 a 39 años, según los últimos datos del organismo.
Durante el año acudieron a la OVD 4.807 personas afectadas por hechos de violencia familiar, de las cuales 3.176 (66%) manifestaron sufrir episodios de agresión física, indicó la dependencia judicial a través de una gacetilla.
Dentro de este último grupo, 1.517 personas (48%) aceptaron ser examinadas por el equipo médico de la Oficina.
Las mujeres de entre 22 y 39 años fueron las más afectadas, en tanto 12% de estos casos correspondió a varones de esas edades.
En la OVD se registran como casos de violencia física no sólo los que requieren la constatación de lesiones en el momento, sino también los episodios relatados durante la entrevista que no siempre dejan secuelas físicas, como empujones, tirones de cabello, zamarreos, puntapiés, pellizcos, amagos o intentos de estrangulamiento, entre otros.
En este marco, los médicos de la OVD constataron que de las personas que sufrieron lesiones físicas, la mayoría tuvo signos en brazos, antebrazos y manos, seguidos por marcas en el rostro, muslos, piernas y pies, y en menor medida en el tórax y el cuero cabelludo, entre otras partes del cuerpo.
La suma de estos datos supera el 100% porque una persona puede presentar más de una lesión, precisa el informe.
Casi la totalidad de las personas presentó lesiones provocadas por un golpe dado con la mano o con un objeto duro; también se registraron contusiones y lesiones cortantes, quemaduras con agua caliente, cigarrillos, soplete, alcohol.
Las menos frecuentes fueron las lesiones punzantes por agresión con navaja, tijera y apuñalamiento cortante.
Los informes médicos consignaron posibles secuelas, como cicatrices, fracturas, marcas en la piel, entre otras, en el 39% de las personas evaluadas.
En tanto, los últimos datos de la violencia extrema como el femicidio, que se conocieron el mes pasado, confirmaron que en la Argentina una mujer fue asesinada cada 30 horas entre enero y octubre de 2017.
Ese dato surgió de un relevamiento realizado por distintas organizaciones que trabajan en la temática, que llegaron a constatar 245 casos registrados, según la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Si sufrís de violencia de género, llamá al 144 y realizá tu consulta, vas a recibir contención, información y asesoramiento para la prevención de la violencia contra las mujeres.

http://www.cadena3.com/contenido/2017/12/25/Mas-de-4800-denuncias-por-violencia-de-genero-en-2017-198657.asp


www.ambito.com

Declaran noviembre como Mes Nacional de Concientización sobre la Violencia de Género
A través del decreto 980/2017 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno promulgó la Ley N° 27.410, que establece que noviembre sea declarado como Mes Nacional de Concientización sobre la Violencia de Género.
De conformidad con la medida, dispuesto en el artículo anterior, en el mes de noviembre de cada año, y en concordancia con el artículo 11 de la ley 26.485 "Ley de Protección Integral de las Mujeres"; el Estado nacional, en los tres Poderes que lo integran, sus Organismos Centralizados y Descentralizados o Autárquicos, desarrollarán diversas actividades públicas de educación y concientización, orientadas a la prevención de la Violencia de Género.
Durante 2016 hubo 290 femicidios en el país y, como consecuencia, 401 hijos perdieron a sus madres (242 de ellos menores de edad), según las cifras del observatorio Marisel Zambrano, de La Casa del Encuentro.
El relevamiento da cuenta de un crecimiento en el número de asesinatos de mujeres, que en 2015 llegó a 286. Y la estadística, se mantiene: cada 30 horas en promedio una mujer es asesinada en el país por su género.

http://www.ambito.com/904927-declaran-noviembre-como-mes-nacional-de-concientizacion-sobre-la-violencia-de-genero


  www.resumenlatinoamericano.org

Argentina, Neuquén. Condena ejemplar en Neuquén por femicidio vinculado, 44 años sin beneficio.
Juan Ernesto Calello fue acusado del primer femicidio vinculado en la Patagonia, por la muerte de la pareja de su ex esposa. Recibió una condena de 44 años, sin posibilidad de obtener beneficios. Deberá cumplir la condena efectiva hasta el 2061.
Se denomina de esta forma, a los homicidios cometidos por el hombre violento contra personas que mantienen un vínculo familiar o afectivo con la mujer, para castigarla y destruirla psicológicamente.
“El objetivo en todos los casos es el mismo: quiero destruirte de alguna manera. Eso para nosotros es lo que denominamos femicidio vinculado”, especifica Ada Rico, de la asociación civil La Casa del Encuentro. Según el relevamiento que realiza esa organización, desde el 1 de enero de 2008 al 31 de octubre de 2016, en el país hubo 233 niños y hombres asesinados por la violencia machista.
La primer condena por femicidio vincular de nuestro país, fue para Adalberto Cuello, ex pareja de la mamá de Tomás Santillan, de 9 años y padre de su hermanito. El 15 de noviembre de 2011, en la ciudad bonaerense de Lincoln, lo interceptó cuando salía de la escuela y lo convenció para que subiera a su auto. Dos días después fue hallado muerto en un predio rural, con tres golpes en la cabeza.
La figura de “femicidio vinculado”, se encuentra incluída en el artículo 80 del Código Penal. El inciso 12º establece una pena de prisión o reclusión perpetua “al que matare con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación”.
Previo a cometer el crimen y tras violar tres restricciones de acercamiento, Juan Ernesto Calello sentenció a Daiana, su ex pareja: “Si no sos mía, no sos de nadie. Si te veo con otro chabón, te juro que te mato”.
El 29 de octubre del año pasado, Calello apuñaló en el corazón a Patricio Escudero, pareja de Daiana desde hacía un mes.
“Escuché que patearon la reja y ahí veo a Calello que entra con un cuchillo en la mano y Pato que queda contra un rincón”, recordó Daiana.“Fui a buscar un cuchillo para defenderme. Salí a buscar a Calello y lo vi subirse a un auto”, apuntó, y detalló que al regresar encontró a Escudero herido, sentado en el umbral de la puerta, donde murió.
“En muchos casos la mujer no es asesinada pero intenta destruirla psicológicamente porque le llega a generar hasta culpa sobre qué hubiese pasado si no se separaba”, reflexiona Ada Rico.
Tras el homicidio, la Justicia dictaminó que el joven de 24 años condenado a cadena perpetua no tendrá beneficios: estará preso hasta el 2061. Con la aplicación de la Ley 27.375, promulgada en julio, que limita las excarcelaciones para condenados por delitos graves.

http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/12/06/argentina-neuquen-condena-ejemplar-en-neuquen-por-femicidio-vinculado-44-anos-sin-beneficio/


  www.clarin.com

Violencia de género
Femicidios: aumentan los casos, las víctimas son más jóvenes y hay más abusos previos
Surge de las estadísticas de la asociación civil La Casa del Encuentro. En los primeros 10 meses del año, una mujer fue asesinada cada 29 horas.
Del 1° de enero a 31 de octubre hubo un femicidio cada 29 horas en Argentina, es decir, en los primeros diez meses de este año fueron asesinadas 245 mujeres. Muchas de ellas eran madres, por lo que sus asesinatos dejaron a 345 hijos sin mamá.
Las cifras son de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, que lleva las estadísticas de los femicidios desde 2008 a hoy, basándose en los casos que han salido publicados en los medios. En estos nueve años se han contabilizado 2.384 femicidios, y 2.968 hijas e hijos quedaron sin madre.
Si bien el informe completo sobre este 2017 estará listo en unos meses, lo que se puede concluir al menos hasta hoy es que los femicidios, lejos de bajar, siguen aumentando. El promedio que se sostenía estable desde hace años era el de una mujer asesinada cada 30 horas, y en 2017 saltó a una cada 29. “Es lamentable, pero sí, aumentan los casos...”, dice Ada Rico, al frente de la asociación civil.
Y adelanta otros datos: “Las víctimas son cada vez más jóvenes, y muchas de ellas fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas. El abuso sexual previo es un indicador más de cómo la mujer es tomada como un objeto que puede ser abusado y tirado”.
Encima, en muchos de estos casos no hay agresores identificados, con lo cual, no hay detenidos. Lo mismo con las mujeres que han sido asesinadas y estaban en situación de prostitución, no hay detenidos.
El viernes es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Se eligió el 25 de noviembre porque ese día de 1960 fueron asesinadas las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal por orden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
A estas hermanas, opositoras del dictador, las destrozaron a golpes un grupo de varones mandados por Trujillo. Sus cuerpos fueron encontrados dentro de un jeep hundido en un barranco, en Salcedo. Las metieron allí, tratando de simular un accidente, que nadie creyó.
Como en toda Latinoamérica, República Dominicana sigue teniendo hoy unos índices de violencia de género altísimos.
Femicidios: aumentan los casos, las víctimas son más jóvenes y hay más abusos previos
Manifestación contra los femicidios y la violencia de género en junio. Foto: Mario Quinteros
En el informe de La Casa del Encuentro pueden verse claramente estos crímenes de odio: 2.384 mujeres asesinadas desde 2008 (el 62% por sus novios, esposos o ex, el 62% en su propia casa o la de su pareja o ex). La mayoría de las víctimas, de 19 a 50 años. Pero en estos nueve años también han sido asesinadas 376 niñas y adolescentes. Han muerto baleadas, apuñaladas, golpeadas, pero también estranguladas, incineradas, degolladas, descuartizadas.
En estos nueve años, 216 mujeres han sido abusadas sexualmente y luego asesinadas: una cada quince días. Usadas y tiradas a la basura.

https://www.clarin.com/sociedad/femicidios-aumentan-casos-victimas-jovenes-abusos-previos_0_HyakfVmxf.html


www.ambito.com

A través del decreto 980/2017 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno promulgó la Ley N° 27.410, que establece que noviembre sea declarado como Mes Nacional de Concientización sobre la Violencia de Género.

De conformidad con la medida, dispuesto en el artículo anterior, en el mes de noviembre de cada año, y en concordancia con el artículo 11 de la ley 26.485 "Ley de Protección Integral de las Mujeres"; el Estado nacional, en los tres Poderes que lo integran, sus Organismos Centralizados y Descentralizados o Autárquicos, desarrollarán diversas actividades públicas de educación y concientización, orientadas a la prevención de la Violencia de Género.

Durante 2016 hubo 290 femicidios en el país y, como consecuencia, 401 hijos perdieron a sus madres (242 de ellos menores de edad), según las cifras del observatorio Marisel Zambrano, de La Casa del Encuentro.

El relevamiento da cuenta de un crecimiento en el número de asesinatos de mujeres, que en 2015 llegó a 286. Y la estadística, se mantiene: cada 30 horas en promedio una mujer es asesinada en el país por su género.

http://www.ambito.com/904927-declaran-noviembre-como-mes-nacional-de-concientizacion-sobre-la-violencia-de-genero


  www.lacapitalmdq.com

Noviembre será el Mes Nacional de Concientización sobre Violencia de Género
Según las estadísticas emitidas por la asociación "Casa del Encuentro", en nuestro país se comete un femicidio cada 30 horas.
egún una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial noviembre fue establecido como el Mes Nacional de Concientización sobre la Violencia de Género, lo que obliga a todos los organismos estatales a hacer campañas sobre la problemática cada año.
“En el mes de noviembre de cada año, y en concordancia con el artículo 11 de la ley 26.485 ‘Ley de Protección Integral de las Mujeres’; el Estado nacional, en los tres Poderes que lo integran, sus Organismos Centralizados y Descentralizados o Autárquicos, desarrollarán diversas actividades públicas de educación y concientización, orientadas a la prevención de la Violencia de Género“, indica el texto oficial.
La declaración que se sancionó “con fuerza de ley” lleva la firma de la titular del Senado, Gabriela Michetti, y el de la cámara de DiputadosEmilio Monzó.
El sábado 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con diversas actividades estatales y de organizaciones sociales.
Según las estadísticas de la organización Casa del Encuentro, en Argentina se comete un femicidio cada 30 horas en promedio.

http://www.lacapitalmdp.com/noviembre-sera-el-mes-nacional-de-concientizacion-sobre-violencia-de-genero/


  www.diariohoy.net

La disposición está incorporada en la Ley de Protección Integral de las Mujeres. Todos los organismos deberán desarrollar campañas sobre la problemática 
Tal como fue publicado en el Boletín Oficial ayer, noviembre se estableció como el Mes Nacional de Concientización sobre la Violencia de Género. Por ello, todos los organismos estatales estarán obligados de ahora en más a realizar campañas sobre la problemática.
“En concordancia con el artículo 11 de la Ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres, el Estado nacional, en los tres poderes que lo integran, sus organismos centralizados y descentralizados o autárquicos desa­rrollarán diversas actividades públicas de educación y concientización, orientadas a la prevención de la violencia de género”, indicó el texto oficial. 
El sábado 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con diversas actividades estatales y de agrupaciones sociales. Según las estadísticas de la organi­zación Casa del Encuentro, en la Argentina se comete un femicidio cada 30 horas. 

https://diariohoy.net/interes-general/noviembre-declarado-el-mes-contra-la-violencia-de-genero-111090


www.paginatres.com.ar

Una de cada tres mujeres de todo el mundo sufre violencia de género

26 noviembre, 2017
La cifra se desprendió de un documento de la ONU en el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

“En todo el mundo, una de cada tres mujeres sufre violencia en su vida“, expresó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a propósito del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora este sábado 25 de noviembre.
“La violencia contra las mujeres solo terminará con la paridad de género y el empoderamiento de las mujeres”, agregó.
En Argentina se registró un femicidio cada 29 horas en los 10 meses que van de 2017 de acuerdo con cifras de la Asociación Civil la Casa del Encuentro, desde donde también se advirtió que las víctimas son cada vez más jóvenes y muchas son abusadas sexualmente antes de morir.

La situación de violencia por parte de una pareja o alguien del entorno familiar se vuelve insostenible a pesar de las denuncias, muchas veces por falta de recursos de las denunciantes.
Más del 75 % de las causas que se inician por violencia (amenazas y lesiones) se encuentran archivadas. No contar con un patrocinio jurídico gratuito impide continuar con el procedimiento judicial”, explicó el Defensor del Pueblo bonaerense, Guido Lorenzino, al pedir el patrocinio jurídico gratuito en estos casos.
Como preparación al Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se realizó en la ciudad de Salta una marcha en la que participaron cientos de mujeres para “exigir la ley de emergencia nacional en violencia”.

Desde las Naciones Unidas estiman que 750 millones de mujeres fueron casadas antes de los 18 años, y que 120 millones de chicas fueron forzadas a mantener relaciones sexuales.

Se calcula que al menos 250 millones sufrieron mutilación genital, la práctica por la cual se extirpa el clítoris por motivos culturales y religiosos que figura entre las intervenciones que la ONU busca erradicar para 2030.
Al día de hoy, las mujeres son las principales víctimas de trata de personas en el mundo.

http://www.paginatres.com.ar/nacionales/2017/11/26/una-de-cada-tres-mujeres-de-todo-el-mundo-sufre-violencia-de-genero-2.html


www.laopinion-digital.com

Movilizaciones mundiales en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres
25/11/2017

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujeres para denunciar el avance de una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas mundialmente. La convocatoria tiene como fin sensibilizar a la opinión pública sobre esta problemática, a la que la ONU califica de “pandemia global”. Se estima que hasta un 70% de las mujeres sufren este tipo de violencia en algún momento de sus vidas. Además, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, una mujer sobre tres, sufre violencia. No hay país, ni ciudad, que esté exenta de esta realidad. Es por eso que se esperan movilizaciones masivas en todas partes del mundo.

Movilizaciones
Hoy se da inicio a la campaña mundial, 16 Días de activismo contra la violencia de género, que concluirá el 10 de diciembre. En este marco, ONU Mujeres inició una campaña bajo el lema ÚNETE “Que nadie se quede atrás”. El color que identifica la campaña es el naranja, que simboliza la esperanza de un mundo sin violencia. De esta manera, la organización busca “pintar el mundo de naranja”, para así generar una repercusión global.

Se espera que la campaña tenga una gran repercusión y que se repliquen marchas en todas partes del mundo. Además, en las grandes ciudades se iluminarán de naranja edificios y monumentos emblemáticos. Entre ellos, los parlamentos de Bangladesh, Liberia, Marruecos; el Palacio de Bellas Artes en México y el teatro La Scala de Milán, entre otros. El metro de Santiago de Chile también se teñirá de naranja, como así también los autobuses en Da Nang, Vietnam.

América Latina y el Caribe
Días atrás, la ONU advirtió que América Latina “es la región más peligrosa para la mujer”. La directora regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Lara Blanco, expresó que la región tiene las tasas de femicidio más altas del mundo. Las cifras demuestran que al menos 1.831 mujeres perdieron la vida como consecuencia de este tipo de violencia, en la región en 2016. Aunque los números pueden variar, ya que en varios países, todavía no existen estadísticas oficiales sobre la problemática.

Según el informe, “Del compromiso a la acción: políticas para erradicar la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe”, en 16 países de América Latina y el Caribe se registraron en 2016, un total de 1.831 asesinatos de mujeres. Mientras que en 2015, la cifra era de 1.661 asesinatos.

Honduras
Los últimos informes presentados, señalan que Honduras es el país que tiene la tasa de femicidio más alta del mundo. Según los datos recientes, el país tiene una tasa que está por encima de 10 por cada 100.000 habitantes. La directora del Observatorio de la Violencia de dicho país, Migdonia Ayestas, señala que “cada 18 horas una mujer es asesinada en Honduras”. Además, se estima que mueren en promedio, 11 mujeres al día. Los datos presentados por distintas agrupaciones feministas, dejan en evidencia que “el 70 % de las 187 mujeres que murieron en el primer semestre de este año eran menores de 25 años”. Mientras que “el 30% tenía más de 30 años”. También se estima que sólo 16 de los 463 casos de muertes de mujeres en 2016, fueron investigados por las autoridades. Tan sólo dos de ellos resultaron en condenas.

Argentina
En Argentina, la violencia de género tomó una gran visibilidad gracias a las masivas movilizaciones que se vienen realizando en el país desde 2015. El lema Ni una menos, que se utilizó en las primeras marchas, generó un colectivo de protestas que se replicaron en todas partes del mundo. Si bien el país avanzó en materia de concientización sobre la problemática, aún debe mejorar las políticas orientadas a abordar el problema.

En Argentina, una mujer fue asesinada cada 30 horas en lo que va de 2017. Así lo informó, Ada Rico, presidenta de La Asociación Civil Casa del Encuentro, la ONG que realiza el relevamiento de los casos de femicidio en el país. Rico especificó que entre enero y el 31 de octubre, la ONG registró  245 casos.

http://laopinion-digital.com/ultimas-noticias/movilizaciones-mundiales-dia-internacional-la-eliminacion-la-violencia-la-mujeres/25-11-2017


  www.cronica.com.ar

En lo que va de 2017, un femicidio fue cometido cada 29 ó 30 horas "esta cuenta arroja un resultado que significa un femicidio cada 29 horas”, informó Ada Rico, presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, la ONG que por décimo año consecutivo realizó el relevamiento en base a las noticias publicadas en las agencias Télam, DYN y 120 diarios nacionales y provinciales. 

Rico describió que “no tenemos el análisis detallado de estos casos porque aún estamos estudiando algunos y viendo cómo evolucionan; los resultados finales los daremos en 2018, pero en principio la estadística se mantiene estable en relación a años anteriores”.

En 2016, 290 mujeres fueron asesinadas, el 35 por ciento (102) por sus parejas y 25 por ciento (85) por ex parejas; mientras el 70 por ciento tenía entre 19 y 30 años (102) y 31 a 50 (103); además un 65 por ciento de las víctimas tenían hijos menores de 18 años, según Casa del Encuentro.

"Lo que seguimos observando es una deuda pendiente en la justicia, en la capacitación en violencia de todos los que están en contacto con las víctimas; esto es imprescindible para que las mujeres se acerquen a realizar la denuncia, que debe ser tenida en cuenta y, en los casos en los que se logran medidas de restricción tienen que ser monitoreadas”, describió Rico.

https://www.cronica.com.ar/policiales/En-Argentina-matan-a-una-mujer-cada-30-horas-20171122-0044.html


  www.primerafuente.com.ar

Las mujeres tucumanas saldrán a las calles para decir “basta” de femicidios

Jueves 23 de Noviembre de 2017
Este viernes 24 de noviembre, mujeres de múltiples organizaciones sociales y gremiales realizarán una marcha que partirà a las 18 desde plaza Urquiza hasta plaza Independencia.
La movilización se concretará en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre.

“En Tucumán vamos a levantar el reclamo por la desaparición de Daiana Garnica, de Milagros Avellaneda y su hijo Benicio y de Mariana Gonzalez. Luego de 6 meses de movilización hemos logrado que la justicia en el caso de Daiana investigue a las redes de trata. A casi 12 años del femicidio impune de Paulina Lebbos vamos a exigir juicio oral  y que se siente en el banquillo a todos los encubridores”, comunicaron desde el Partido Obrero. 

En tanto, desde la Casa de las Mujeres Norma Nassif, como parte de la Multisectorial de las Mujeres de Tucumàn, anunciaron que insistirán en el reclamo de una ley de Emergencia nacional y  la adhesión de Tucumán a la ley de Salud Sexual y Procreación Responsable.

Cifras alarmantes
En lo que va de 2017, un femicidio fue cometido en Argentina cada 30 horas, según informaron dos revelamientos de organizaciones realizados en base a las noticias publicadas y difundidos en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemorará el 25 de noviembre.

"Entre enero y el 31 de octubre registramos unos 245 casos. Lo dividido arroja un femicidio cada 29 horas", dijo Ada Rico, presidenta de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, la ONG que por décimo año consecutivo realizó el relevamiento en base a las noticias publicadas en las agencias Télam y DYN y 120 diarios nacionales y provinciales.
En 2016, 290 mujeres fueron asesinadas, el 35 por ciento (102) por sus parejas y 25 por ciento (85) por ex parejas; mientras el 70 por ciento tenía entre 19 y 30 años (102) y 31 a 50 (103); además un 65 por ciento de las víctimas tenían hijos menores de 18 años, según Casa del Encuentro.
"Lo que seguimos observando es una deuda pendiente en la justicia, en la capacitación en violencia de todos los que están en contacto con las víctimas; esto es imprescindible para que las mujeres se acerquen a realizar la denuncia, que debe ser tenida en cuenta y, en los casos en los que se logran medidas de restricción tienen que ser monitoreadas", describió Rico.

http://www.primerafuente.com.ar/noticias/72931/mujeres-tucumanas-saldran-calles-para-decir-basta-femicidios


  www.lavoz.com.ar

Una mujer fue asesinada cada 29 ó 30 horas en Argentina en lo que va de 2017
22 de noviembre de 2017

En lo que va de 2017, un femicidio fue cometido en Argentina cada 29 ó 30 horas, según informaron dos revelamientos de organizaciones realizados en base a las noticias publicadas y difundidos en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemorará el 25 de noviembre.
"Entre enero y el 31 de octubre registramos unos 245 casos. Lo dividido arroja un femicidio cada 29 horas", informó a Télam Ada Rico, presidenta de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, la ONG que por décimo año consecutivo realizó el relevamiento en base a las noticias publicadas en las agencias Télam y DYN y 120 diarios nacionales y provinciales.
Rico describió que "no tenemos el análisis detallado de estos casos porque aún estamos estudiando algunos y viendo cómo evolucionan; los resultados finales los daremos en 2018, pero en principio la estadística se mantiene estable en relación a años anteriores".
En 2016, 290 mujeres fueron asesinadas, el 35 por ciento (102) por sus parejas y 25 por ciento (85) por exparejas; mientras el 70 por ciento tenía entre 19 y 30 años (102) y 31 a 50 (103); además un 65 por ciento de las víctimas tenían hijos menores de 18 años, según Casa del Encuentro.
"Lo que seguimos observando es una deuda pendiente en la justicia, en la capacitación en violencia de todos los que están en contacto con las víctimas; esto es imprescindible para que las mujeres se acerquen a realizar la denuncia, que debe ser tenida en cuenta y, en los casos en los que se logran medidas de restricción tienen que ser monitoreadas", describió Rico.

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/una-mujer-fue-asesinada-cada-29-o-30-horas-en-argentina-en-lo-que-va-de-2017


www.eldia.com.ar

#NiUnaMenos: estudio de ONG alerta que en el país asesinaron a una mujer cada 29 horas en lo que va de 2017
22 de Noviembre de 2017

En lo que va de 2017, un femicidio fue cometido en Argentina cada 29 ó 30 horas, según informaron dos revelamientos de organizaciones realizados en base a las noticias publicadas y difundidos en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemorará el 25 de noviembre.
"Entre enero y el 31 de octubre registramos unos 245 casos. Lo dividido arroja un femicidio cada 29 horas", informó Ada Rico, presidenta de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, la ONG que por décimo año consecutivo realizó el relevamiento en base a las noticias publicadas por las agencias Télam y DYN y 120 diarios nacionales y provinciales.
Rico describió que "no tenemos el análisis detallado de estos casos porque aún estamos estudiando algunos y viendo cómo evolucionan; los resultados finales los daremos en 2018, pero en principio la estadística se mantiene estable en relación a años anteriores".
En 2016, 290 mujeres fueron asesinadas, el 35 por ciento (102) por sus parejas y 25 por ciento (85) por ex parejas; mientras el 70 por ciento tenía entre 19 y 30 años (102) y 31 a 50 (103); además un 65 por ciento de las víctimas tenían hijos menores de 18 años, según Casa del Encuentro.
"Lo que seguimos observando es una deuda pendiente en la justicia, en la capacitación en violencia de todos los que están en contacto con las víctimas; esto es imprescindible para que las mujeres se acerquen a realizar la denuncia, que debe ser tenida en cuenta y, en los casos en los que se logran medidas de restricción tienen que ser monitoreadas", describió Rico.

http://www.eldia.com/nota/2017-11-22-16-39-3--niunamenos-estudio-de-ong-alerta-que-en-el-pais-asesinaron-a-una-mujer-cada-29-horas-en-lo-que-va-de-2017-informacion-general


www.radiolt7.com

Femicidios: aumentan los casos, las víctimas son más jóvenes y hay más abusos previos  Femicidios: aumentan los casos, las víctimas son más jóvenes y hay más abusos previos  Surge de las estadísticas de la asociación civil La Casa del Encuentro. En los primeros 10 meses del año, una mujer fue asesinada cada 29 horas. 
Del 1° de enero a 31 de octubre hubo un femicidio cada 29 horas en Argentina, es decir, en los primeros diez meses de este año fueron asesinadas 245 mujeres. Muchas de ellas eran madres, por lo que sus asesinatos dejaron a 345 hijos sin mamá. Las cifras son de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, que lleva las estadísticas de los femicidios desde 2008 a hoy, basándose en los casos que han salido publicados en los medios. En estos nueve años se han contabilizado 2.384 femicidios, y 2.968 hijas e hijos quedaron sin madre.
Si bien el informe completo sobre este 2017 estará listo en unos meses, lo que se puede concluir al menos hasta hoy es que los femicidios, lejos de bajar, siguen aumentando. El promedio que se sostenía estable desde hace años era el de una mujer asesinada cada 30 horas, y en 2017 saltó a una cada 29. “Es lamentable, pero sí, aumentan los casos...”, dice Ada Rico, al frente de la asociación civil.
Y adelanta otros datos: “Las víctimas son cada vez más jóvenes, y muchas de ellas fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas. El abuso sexual previo es un indicador más de cómo la mujer es tomada como un objeto que puede ser abusado y tirado”. Encima, en muchos de estos casos no hay agresores identificados, con lo cual, no hay detenidos. Lo mismo con las mujeres que han sido asesinadas y estaban en situación de prostitución, no hay detenidos.
 El viernes es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Se eligió el 25 de noviembre porque ese día de 1960 fueron asesinadas las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal por orden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. A estas hermanas, opositoras del dictador, las destrozaron a golpes un grupo de varones mandados por Trujillo. Sus cuerpos fueron encontrados dentro de un jeep hundido en un barranco, en Salcedo. Las metieron allí, tratando de simular un accidente, que nadie creyó. Como en toda Latinoamérica, República Dominicana sigue teniendo hoy unos índices de violencia de género altísimos.
En el informe de La Casa del Encuentro pueden verse claramente estos crímenes de odio: 2.384 mujeres asesinadas desde 2008 (el 62% por sus novios, esposos o ex, el 62% en su propia casa o la de su pareja o ex). La mayoría de las víctimas, de 19 a 50 años. Pero en estos nueve años también han sido asesinadas 376 niñas y adolescentes. Han muerto baleadas, apuñaladas, golpeadas, pero también estranguladas, incineradas, degolladas, descuartizadas. En estos nueve años, 216 mujeres han sido abusadas sexualmente y luego asesinadas: una cada quince días. Usadas y tiradas a la basura.

http://www.radiolt7.com/m/noticia/7-45987--29879.htm


  www.lanacion.com

La lenta extinción de los misóginos
Carlos Sanzol
23 DE NOVIEMBRE DE 2017

Del otro lado del espejo de la violencia de género están esos otros que nos avergüenzan, los misóginos. Es decir, aquellos que se convierten en los brazos ejecutores de las agresiones contra las mujeres, ya sea en forma de acoso, maltrato físico y psicológico y femicidio.
Los misóginos forman parte de un sistema de valores milenario que fue pasando de generación a generación, y que permeó, como una plaga, a todas las instituciones sociales. El machismo, en definitiva, es algo que se aprende. "Misógino no se nace, se hace", se podría subvertir el dicho de la filósofa y escritora francesa, Simone de Beauvoir, que con su libro El segundo sexo constituyó una pieza fundamental en la historia del feminismo.
Con la mira puesta en visibilizar los comportamientos machistas, la ONG Red de Mujeres impulsó una campaña en más de diez bares de la ciudad. La iniciativa se vale de carteles pegados en las paredes de los los baños de mujeres de estos lugares que advierten que ante una situación de acoso, ellas pueden alertar a los empleados de los locales mediante una palabra secreta (generalmente, el nombre de un trago). Frente a esto, los trabajadores, previamente capacitados, podrán acompañar a la víctima a tomar un taxi o retirar del lugar al agresor.
Vuela el pez, uno de los bares que se sumaron a la iniciativa de la palabra secreta
"Estos son mecanismos de apoyo a las mujeres que se generan en la sociedad y hay que alentarlos. No se puede dejar la ayuda a las mujeres sólo en manos de la policía", decía en la nota publicada en LA NACIÓN la semana pasada, Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). Y agregaba: "Además implica la preparación del personal, que es muy importante, porque se difunden los conocimientos de qué es y cómo se manifiesta la violencia, generando una masa crítica importante".
La misoginia se construye en base a un modelo de hombre, que en los últimos tiempos se puso bajo la lupa. El psicólogo Claudio Azia, a cargo del área de Masculinidades de la asociación Grupo de Estudios Sociales, considera que este estereotipo de género tiene su origen en la que denomina el "paradigma del soldado". El especialista lo pone en estos términos: "Los soldados en todos los tiempos de la humanidad debían y deben ser racionales fríos, poco afectuosos; tener capacidad de mando, ser dominadores y capaces de urdir planes y estrategias de supervivencia, valientes, exitosos y competitivos... Este paradigma de hombre y su correspondencia con este modelo de varón militarizado explicaría entonces nuestra mal llamada naturaleza, poniéndonos ante la situación forzosa de identificarnos con ese modelo para gozar así del beneficio de ser considerados como hombres hechos y derechos".
Así, una de las estrategias de la lucha del movimiento feminista radica en el hecho de que la misoginia es un sistema de valores históricamente aprendido. Por lo tanto, se lo puede intervenir, eliminar y resignificar. En definitiva, lo que las agrupaciones buscan es generar un gran cambio educativo y cultural. Ada Rico, presidenta de la Casa del Encuentro, una ONG que, entre otras actividades, asiste a víctimas de violencia de género, indica que en el país la construcción de una fuerte concientización sobre la necesidad de erradicar la violencia machista fue uno de los grandes avances en la lucha contra la problemática. "Antes ni siquiera se hablaba sobre esto y menos aún se denunciaban este tipo de situaciones. Directamente, se las naturalizaban", señala.
El acoso callejero, en la mira
La concientización sobre la violencia machista opera en paralelo con un conjunto de leyes que la condenan. Por ejemplo, para Rico, la incorporación de la figura del feminicidio como agravante a la hora de juzgar a los agresores cambió la realidad sobre la problemática. Sin embargo, advierte, aún quedan algunas deudas como la reglamentación de la ley de patrocinio jurídico gratuito para las víctimas de violencia de género.
Entre otras medidas que buscan combatir la misoginia, la semana pasada se conoció que los diputados nacionales que integran la comisión de Legislación Penal dieron dictamen a un proyecto que pena con multas de hasta 25.000 pesos el acoso sexual callejero al considerarlo como un delito contra la integridad sexual. Este tipo de comportamiento, hasta no hace demasiado tiempo naturalizado con el eufemismo de "piropo", lo sufrieron el 93% de las 1300 encuestadas en 11 provincias por la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá). En la Ciudad de Buenos Aires, en diciembre pasado, la Legislatura aprobó una ley que pena estas conductas con multas de hasta 1000 pesos y hasta diez días de trabajo de utilidad pública.
En definitiva, todas estas acciones interpelan a un modelo de hombre, que no sólo empobrece al género, sino que está cada vez más cuestionado y desnaturalizado. Un estereotipo que está en claras vías de extinción. Aunque, a veces, parezca que su desaparición se torna demasiado lenta.

http://www.lanacion.com.ar/2084699-la-lenta-extincion-de-los-misoginos


  www.minutouno.com

En los primeros 10 meses del año se produjo un femicidio cada 29 horas
Las estadísticas elaboradas por la Asociación Civil La Casa del Encuentro advierten sobre un aumento en las muertes. Las víctimas son además cada vez más jóvenes.
Entre el 1º de enero y el 31 de octubre pasado se produjo en la Argentina un femicidio cada 29 horas. Es decir que en los primeros 10 meses del año fueron asesinadas 245 mujeres. Por estos femicidios, 345 chicos quedaron sin madre.
Estas cifras fueron dadas a conocer por la Asociación Civil La Casa del Encuentro que lleva las estadísticas de los femicidios desde 2008. En estos 9 años de trabajo La Casa del Encuentro contabilizó 2.384 femicidios que dejaron a 2.938 chicos sin madre.
Las víctimas de femicidio son cada vez más jóvenes y muchas de ellas fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas
El adelanto del informe de 2017 alerta que, lejos de descender, los femicidios en la Argentina van en aumento. Es que el promedio que se sostenía en los últimos años era de una mujer asesinada cada 30 horas y este año pasó a una cada 29 según consignó este miércoles Clarín.
El adelanto del informe de este año advierte además que las víctimas son cada vez más jóvenes y muchas de ellas fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas.
En el 62% de los femicidios registrados en el país desde 2008 el victimario fue el novio, esposo o ex pareja de la víctima.
Los femicidios en la Argentina lejos de disminuir, en la Argentina van en aumento
El próximo viernes es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una vez más, el escenario en que se conmemorará esa jornada lejos está de ser alentador. 

https://www.minutouno.com/notas/3050442-en-los-primeros-10-meses-del-ano-se-produjo-un-femicidio-cada-29-horas


www.infogei.com.ar

VIVAS NOS QUEREMOS
En los primeros 10 meses del año se produjo un femicidio cada 29 horas
Las estadísticas elaboradas por la Asociación Civil La Casa del Encuentro advierten sobre un aumento en las muertes.
El adelanto del informe de este año advierte además que las víctimas son cada vez más jóvenes y muchas de ellas fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas.
El adelanto del informe de este año advierte además que las víctimas son cada vez más jóvenes y muchas de ellas fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas.
Entre el 1º de enero y el 31 de octubre pasado se produjo en la Argentina un femicidio cada 29 horas. Es decir que en los primeros 10 meses del año fueron asesinadas 245 mujeres. Por estos femicidios, 345 chicos quedaron sin madre.
Estas cifras fueron dadas a conocer por la Asociación Civil La Casa del Encuentro que lleva las estadísticas de los femicidios desde 2008. En estos 9 años de trabajo La Casa del Encuentro contabilizó 2.384 femicidios que dejaron a 2.938 chicos sin madre.
El adelanto del informe de 2017 alerta que, lejos de descender, los femicidios en la Argentina van en aumento. Es que el promedio que se sostenía en los últimos años era de una mujer asesinada cada 30 horas y este año pasó a una cada 29.
El adelanto del informe de este año advierte además que las víctimas son cada vez más jóvenes y muchas de ellas fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas.
En el 62% de los femicidios registrados en el país desde 2008 el victimario fue el novio, esposo o ex pareja de la víctima.

http://infogei.com.ar/cable/23932/en_los_primeros_10_meses_del_ano_se_produjo_un_femicidio_cada_29_horas/


www.diariovox.com.ar

Latinoamérica y el Caribe, las regiones más violentas del mundo para las mujeres
Pese al crecimiento de políticas vinculadas a la protección, la región de Latinoamérica y el Caribe es la más violenta del mundo para las mujeres.
Por Diario VoxSociedad | 22 noviembre, 2017
Pese al crecimiento de políticas vinculadas a la protección, la región de Latinoamérica y el Caribe es la más violenta del mundo para las mujeres, según un Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres, lanzado ayer por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el sábado.
El informe, titulado “Del compromiso a la acción: políticas para erradicar la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe” y presentado en el parlamento regional (Parlatino), señala que en 2016, 31 de los 33 países tenía políticas nacionales de protección, un 20% más de los que contaban con alguna normativa en 2013.
Sin embargo, “la región registra las tasas más altas de violencia contra la mujer fuera de la pareja y la segunda más alta dentro de ella, según datos del Observatorio sobre Igualdad de Género en América Latina y el Caribe”, detalló el informe.
El estudio alerta que el número de femicidios está en aumento, y dos de cada cinco son resultado de la “violencia doméstica”; además, alrededor del 30% de las mujeres han sido víctimas de violencia por parte de su pareja y el 10,7% han sufrido violencia.
Para realizar este relevamiento, los organismos de Naciones Unidas se basaron en las respuestas de 33 países a un cuestionario y entrevistas bilaterales con algunas/os de sus representantes, llevados a cabo durante 2014 y 2015, además de la revisión de fuentes secundarias de información.
De los siete capítulos que conforma el documento, tres están destinados al estudio de las leyes, y políticas y planes destinados a prevenir y combatir la violencia hacia las mujeres.
En este contexto, Argentina se ubicó entre los 14 países de la región donde la legislación guarda consistencia con las políticas y/o planes nacionales (45%); aunque el informe destaca que en más de la mitad de esas naciones esto no sucede.
Otro ítem fue el rango en el que se encuentran los programas específicos de género en la estructura gubernamental: en este punto Argentina se ubicó en el tercer grupo junto a otras 17 naciones (el 61%) en las que los denominados MAM (Mecanismos Institucionales para el Adelanto de la Mujer) tienen el nivel más bajo de jerarquía institucional.
El estudio también describe que “sólo 16 de los 33 países (45% y entre ellos Argentina) brindaron información acerca de la fase de monitoreo y evaluación de las políticas y/o planes nacionales para abordar la violencia contra las mujeres y/o de género”.
“Otro grave problema en la región es la falta de medición confiable, sistemática y periódica de la prevalencia e incidencia de la violencia contra las mujeres”, advierte el trabajo.
En este sentido, dos organizaciones de la sociedad civil (La Casa del Encuentro y Mumalá) presentaron ayer su estadística parcial de 2017 sobre femicidios arrojando que una mujer es asesinada cada 29 o 30 horas en el país.
Sobre las estadísticas oficiales, Argentina cuenta con la información de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Nación, que brinda una cifra levemente inferior a la de las organizaciones (1 mujer cada 35).
“Esto se debe a que la OVD sólo puede tomar como femicidio aquellos delitos con el agravante de la condición de género, lo que no siempre es reconocido en los procesos judiciales”, explicó Ada Rico, presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

http://diariovox.com.ar/latinoamerica-y-el-caribe-las-regiones-mas-violentas-del-mundo-para-las-mujeres/


  www.elpatagonico.com

En los primeros 10 meses del año se produjo un femicidio cada 29 horas
Las estadísticas elaboradas por la Asociación Civil La Casa del Encuentro advierten sobre un aumento en las muertes. Las víctimas son además cada vez más jóvenes.
En los primeros 10 meses del año se produjo un femicidio cada 29 horas
Entre el 1º de enero y el 31 de octubre pasado se produjo en la Argentina un femicidio cada 29 horas. Es decir que en los primeros 10 meses del año fueron asesinadas 245 mujeres. Por estos crimenes, 345 chicos quedaron sin madre.
Estas cifras fueron dadas a conocer por la Asociación Civil La Casa del Encuentro que lleva las estadísticas de los femicidios desde 2008. En estos 9 años de trabajo La Casa del Encuentro contabilizó 2.384 femicidios que dejaron a 2.938 chicos sin madre.
Las víctimas de femicidio son cada vez más jóvenes y muchas de ellas fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas.
El adelanto del informe de 2017 alerta que, lejos de descender, los femicidios en la Argentina van en aumento. Es que el promedio que se sostenía en los últimos años era de una mujer asesinada cada 30 horas y este año pasó a una cada 29 según consignó este miércoles Clarín.
El adelanto del informe de este año advierte además que las víctimas son cada vez más jóvenes y muchas de ellas fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas.
En el 62% de los femicidios registrados en el país desde 2008 el victimario fue el novio, esposo o ex pareja de la víctima.
Los femicidios en la Argentina lejos de disminuir, en la Argentina van en aumento
El próximo viernes es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una vez más, el escenario en que se conmemorará esa jornada lejos está de ser alentador.

https://www.elpatagonico.com/en-los-primeros-10-meses-del-ano-se-produjo-un-femicidio-cada-29-horas-n3050545


www.mdzol.com

Violencia de género: matan a una mujer cada 30 horas en el país
Según un relevamiento de la ONG Casa del Encuentro, se registraron 245 femicidios en lo que va de este año.
23 de Noviembre de 2017 |
En lo que va de 2017, un femicidio fue cometido en Argentina cada 29 ó 30 horas, según informaron dos revelamientos de organizaciones realizados en base a las noticias publicadas y difundidos en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemorará el 25 de noviembre.
"Entre enero y el 31 de octubre registramos unos 245 casos. Lo dividido arroja un femicidio cada 29 horas", informó a la agencia Télam Ada Rico, presidenta de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, la ONG que por décimo año consecutivo realizó el relevamiento en base a las noticias publicadas en las agencias y 120 diarios nacionales y provinciales.
Rico describió que "no tenemos el análisis detallado de estos casos porque aún estamos estudiando algunos y viendo cómo evolucionan; los resultados finales los daremos en 2018, pero en principio la estadística se mantiene estable en relación a años anteriores".
En 2016, 290 mujeres fueron asesinadas, el 35 por ciento (102) por sus parejas y 25 por ciento (85) por ex parejas; mientras el 70 por ciento tenía entre 19 y 30 años (102) y 31 a 50 (103); además un 65 por ciento de las víctimas tenían hijos menores de 18 años, según Casa del Encuentro.
"Lo que seguimos observando es una deuda pendiente en la justicia, en la capacitación en violencia de todos los que están en contacto con las víctimas; esto es imprescindible para que las mujeres se acerquen a realizar la denuncia, que debe ser tenida en cuenta y, en los casos en los que se logran medidas de restricción tienen que ser monitoreadas", describió Rico.

http://www.mdzol.com/nota/767753-violencia-de-genero-matan-a-una-mujer-cada-30-horas-en-el-pais/


www.tucumanalas7.com.ar

Mujeres marchan hoy en contra de los femicidios y la violencia
Organizado por el colectivo Ni Una Menos, se movilizarán hasta plaza Independencia
viernes, 24 de noviembre de 2017
Mujeres marchan hoy en contra de los femicidios y la violencia
En el día Internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres, el colectivo Mumalá se movilizará esta tarde de plaza San Martín a plaza Independencia, a partir de las 19. El eje de la marcha será la visibilización de la problemática.
"Enfrentamos los femicidios, las desapariciones de mujeres, la violencia sexual, doméstica, callejera, mediática, obstétrica, contra la libertad reproductiva e institucional que sufrimos como mujeres e identidades diversas organizándonos de manera independiente del Estado y los gobiernos”, explicaron en un comunicado emitido desde la organización del evento.
Una vez en la plaza Independencia, realizarán un acto y un festival artístico. Todas las actividades serán difundidas en una conferencia de prensa, a las 11, en Pangea, en Laprida 289, en barrio Norte.
Cifras alarmantes
En lo que va de 2017, un femicidio fue cometido en Argentina cada 30 horas, según informaron dos revelamientos de organizaciones realizados en base a las noticias publicadas y difundidos en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemorará el 25 de noviembre.
"Entre enero y el 31 de octubre registramos unos 245 casos. Lo dividido arroja un femicidio cada 29 horas" ,dijo Ada Rico, presidenta de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, la ONG que por décimo año consecutivo realizó el relevamiento en base a las noticias publicadas en las agencias Télam y DYN y 120 diarios nacionales y provinciales.
En 2016, 290 mujeres fueron asesinadas, el 35 por ciento (102) por sus parejas y 25 por ciento (85) por ex parejas; mientras el 70 por ciento tenía entre 19 y 30 años (102) y 31 a 50 (103); además un 65 por ciento de las víctimas tenían hijos menores de 18 años, según Casa del Encuentro.
"Lo que seguimos observando es una deuda pendiente en la justicia, en la capacitación en violencia de todos los que están en contacto con las víctimas; esto es imprescindible para que las mujeres se acerquen a realizar la denuncia, que debe ser tenida en cuenta y, en los casos en los que se logran medidas de restricción tienen que ser monitoreadas", describió Rico.

http://www.tucumanalas7.com.ar/local/las/2017/11/24/mujeres-marchan-contra-femicidios-violencia-167458.html


www.lagaceta.com.ar

América Latina es la región más violenta para las mujeres
El número de femicidios está en aumento en la zona y en el Caribe, según la ONU. Faltan recursos y políticas de género para prevenir y combatir la violencia machista. No hay mediciones confiables
24 Nov 2017

NUEVA YORK.- Se dedica más tiempo a políticas vinculadas a la protección, pero aún así, América Latina y el Caribe son las zonas más violentas del mundo para las mujeres, según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y de ONU Mujeres, lanzado por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora mañana.
El informe, titulado “Del compromiso a la acción: políticas para erradicar la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe” y presentado en el parlamento regional (Parlatino), señala que en 2016, 31 de los 33 países tenía políticas nacionales de protección, un 20% más de los que contaban con alguna normativa en 2013.
“La región registra las tasas más altas de violencia fuera de la pareja y la segunda más alta dentro de ella, según datos del Observatorio sobre Igualdad de Género en América Latina y el Caribe”, según el informe.
El estudio alerta que el número de femicidios está en aumento, y que dos de cada cinco son resultado de “violencia doméstica”. Cerca del 30% de las mujeres han sido víctimas de violencia por parte de su pareja.
Para realizar este relevamiento, los organismos de Naciones Unidas se basaron en las respuestas de 33 países a un cuestionario y entrevistas bilaterales con sus representantes, llevados a cabo durante 2014 y 2015, además de la revisión de fuentes secundarias de información.
De los siete capítulos del documento, tres están destinados al estudio de leyes, políticas y planes para prevenir y combatir la violencia hacia las mujeres.
En 14 países de la región, la legislación guarda consistencia con políticas o planes nacionales, aunque en más de la mitad de esas naciones esto no sucede.
En 17 países (el 61%, con Argentina, entre ellos), los programas para políticas de género, denominados Mecanismos Institucionales para el Adelanto de la Mujer, tienen el nivel más bajo de la jerarquía institucional. El estudio también describe que sólo 16 de los 33 países (45% y entre ellos Argentina) brindaron información acerca de la fase de monitoreo y evaluación de políticas o planes nacionales para abordar la violencia contra las mujeres y de género.
“Un grave problema en la región es la falta de medición confiable, sistemática y periódica de la prevalencia e incidencia de la violencia contra las mujeres”, advierte el trabajo. Dos organizaciones (La Casa del Encuentro y Mumalá) presentaron esta semana su estadística parcial de 2017 sobre femicidios, que arrojó que una mujer es asesinada cada 29 o 30 horas en el país.
Recomendaciones
El informe recomienda abordar estos problemas desde un nivel político más alto, con más inversión, con un enfoque integral y mayor cooperación, como puntos clave para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe.
“El informe destaca la necesidad de asignar más recursos, estructurar mejor la respuesta y articular el trabajo entre los actores. Debemos trabajar para mejorar la recopilación y medición de datos que registran la violencia contra mujeres”, sostuvo Luiza Carvalho, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe.
El reporte fue lanzado como parte de la campaña “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”, que reúne a varios organismos de Naciones Unidas.
“Es importante ver el enfoque de la violencia contra las mujeres como factor catalizador para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030”, expresó Richard Barathe, director del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe. (Télam)

http://www.lagaceta.com.ar/nota/752818/actualidad/america-latina-region-mas-violenta-para-mujeres.html


  www.diarionco.com

En la Argentina matan a una mujer cada 29 horas
Por Diario NCO - 24 noviembre

Así lo informaron dos relevamientos de ONGs realizados en base a las noticias publicadas y difundidas en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre. “Entre enero y el 31 de octubre registramos unos 245 casos”, dice el estudio.
En lo que va de 2017, un femicidio fue cometido cada 29 o 30 horas “esta cuenta arroja un resultado que significa un femicidio cada 29 horas”, informó Ada Rico, presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, la ONG que por décimo año consecutivo realizó el relevamiento en base a las noticias publicadas en las agencias Télam, DYN y 120 diarios nacionales y provinciales.
Rico describió que “no tenemos el análisis detallado de estos casos porque aún estamos estudiando algunos y viendo cómo evolucionan; los resultados finales los daremos en 2018, pero en principio la estadística se mantiene estable en relación a años anteriores”.
En 2016, 290 mujeres fueron asesinadas, el 35 por ciento (102) por sus parejas y 25 por ciento (85) por ex parejas; mientras el 70 por ciento tenía entre 19 y 30 años (102) y 31 a 50 (103); además un 65 por ciento de las víctimas tenían hijos menores de 18 años, según Casa del Encuentro.
“Lo que seguimos observando es una deuda pendiente en la justicia, en la capacitación en violencia de todos los que están en contacto con las víctimas; esto es imprescindible para que las mujeres se acerquen a realizar la denuncia, que debe ser tenida en cuenta y, en los casos en los que se logran medidas de restricción tienen que ser monitoreadas”, describió Rico.

https://diarionco.net/blog/2017/11/24/la-argentina-matan-una-mujer-29-horas/


www.eltribuno.info

Femicidios: En los primeros 10 meses del año se produjo la muerte de una mujer cada 29 horas
23 DE NOVIEMBRE 2017

Las estadísticas elaboradas por la Asociación Civil La Casa del Encuentro advierten sobre un aumento en las muertes. Las víctimas son además cada vez más jóvenes.
Entre el 1º de enero y el 31 de octubre pasado se produjo en la Argentina un femicidio cada 29 horas. Es decir que en los primeros 10 meses del año fueron asesinadas 245 mujeres. Por estos femicidios, 345 chicos quedaron sin madre.
Estas cifras fueron dadas a conocer por la Asociación Civil La Casa del Encuentro que lleva las estadísticas de los femicidios desde 2008. En estos 9 años de trabajo La Casa del Encuentro contabilizó 2.384 femicidios que dejaron a 2.938 chicos sin madre.
El adelanto del informe de 2017 alerta que, lejos de descender, los femicidios en la Argentina van en aumento. Es que el promedio que se sostenía en los últimos años era de una mujer asesinada cada 30 horas y este año pasó a una cada 29.
El adelanto del informe de este año advierte además que las víctimas son cada vez más jóvenes y muchas de ellas fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas.
En el 62% de los femicidios registrados en el país desde 2008 el victimario fue el novio, esposo o ex pareja de la víctima.
El próximo viernes es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una vez más, el escenario en que se conmemorará esa jornada lejos está de ser alentador.

http://www.eltribuno.com/salta/nota/2017-11-23-8-2-0-en-los-primeros-10-meses-del-ano-se-produjo-un-femicidio-cada-29-horas


www.girabsas.com

Llega fin de año: ¿aumentó o disminuyó el promedio de femicidios en el país?
Las nuevas estadísticas surgen del estudio constante realizado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, especialista en la problemática de la violencia de género
Las nuevas estadísticas brindadas por la Asociación Civil La Casa del Encuentro advierten sobre un aumento en la cantidad de femicidios que se producen en el país.
Según los últimos números, entre el 1º de enero y el 31 de octubre pasado se produjo en la Argentina un femicidio cada 29 horas. Es decir, hasta el mes pasado murieron un total de 245 mujeres en lo que va de 2017.
En los últimos años, el promedio había sido de un asesinato cada 30 horas. Otro dato alarmante, es que en muchos casos las mujeres fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas.
Desde 2008, momento en que La Casa del Encuentro comenzó a llevar la cuenta, se registraron 2.384 femicidios. El 62% de estos se produjeron por novios, esposos o ex parejas.

http://www.girabsas.com/nota/2017-11-23-9-43-0-llega-fin-de-ano-aumento-o-disminuyo-el-promedio-de-femicidios-en-el-pais


  www.cypnoticias.com.ar

No cesa la ola de femicidios en Argentina
22/11/2017 C&P Noticias

En lo que va de 2017, un femicidio fue cometido en Argentina cada 29 ó 30 horas, según informaron dos revelamientos de organizaciones realizados en base a las noticias publicadas y difundidos en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemorará el 25 de noviembre.
“Entre enero y el 31 de octubre registramos unos 245 casos. Lo dividido arroja un femicidio cada 29 horas”, informó Ada Rico, presidenta de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, la ONG que por décimo año consecutivo realizó el relevamiento en base a las noticias publicadas en las agencias Télam y DyN y 120 diarios nacionales y provinciales.
Rico describió que “no tenemos el análisis detallado de estos casos porque aún estamos estudiando algunos y viendo cómo evolucionan; los resultados finales los daremos en 2018, pero en principio la estadística se mantiene estable en relación a años anteriores”.
En 2016, 290 mujeres fueron asesinadas, el 35 por ciento (102) por sus parejas y 25 por ciento (85) por ex parejas; mientras el 70 por ciento tenía entre 19 y 30 años (102) y 31 a 50 (103); además un 65 por ciento de las víctimas tenían hijos menores de 18 años, según Casa del Encuentro.
“Lo que seguimos observando es una deuda pendiente en la justicia, en la capacitación en violencia de todos los que están en contacto con las víctimas; esto es imprescindible para que las mujeres se acerquen a realizar la denuncia, que debe ser tenida en cuenta y, en los casos en los que se logran medidas de restricción tienen que ser monitoreadas”, describió Rico.

https://cypnoticias.com.ar/2017/11/22/no-cesa-la-ola-de-femicidios-en-argentina/


www.fmcapitalsalta.com.ar

#NiUnaMenos
En Argentina hay un femicidio cada 29 horas. Más de 300 chicos quedaron sin madre.

La Asociación Civil La Casa del Encuentro dio a conocer cifras alarmantes que dan cuenta que entre el 1º de enero y el 31 de octubre pasado, en nuestro país hubo un femicidio cada 29 horas. Es decir que en los primeros 10 meses del año fueron asesinadas 245 mujeres y 345 chicos quedaron sin madre. 
Estas cifras fueron dadas a conocer por la Asociación que lleva las estadísticas de los femicidios desde 2008. En estos 9 años de trabajo, La Casa del Encuentro contabilizó 2.384 femicidios que dejaron a 2.938 chicos sin madre.
El adelanto del informe de 2017 alerta que, lejos de descender, los femicidios en la Argentina van en aumento. Además, se resalta que las víctimas son cada vez más jóvenes y muchas de ellas fueron abusadas sexualmente.
Cabe destacar que el promedio que se sostenía en los últimos años era de una mujer asesinada cada 30 horas y este año pasó a una cada 29.

http://www.fmcapitalsalta.com.ar/noticias/nacionales-9/en-argentina-hay-un-femicidio-cada-29-horas-9210


  www.elpatagonico.com

En los primeros 10 meses del año se produjo un femicidio cada 29 horas
Las estadísticas elaboradas por la Asociación Civil La Casa del Encuentro advierten sobre un aumento en las muertes. Las víctimas son además cada vez más jóvenes.
En los primeros 10 meses del año se produjo un femicidio cada 29 horas
Entre el 1º de enero y el 31 de octubre pasado se produjo en la Argentina un femicidio cada 29 horas. Es decir que en los primeros 10 meses del año fueron asesinadas 245 mujeres. Por estos crimenes, 345 chicos quedaron sin madre.
Estas cifras fueron dadas a conocer por la Asociación Civil La Casa del Encuentro que lleva las estadísticas de los femicidios desde 2008. En estos 9 años de trabajo La Casa del Encuentro contabilizó 2.384 femicidios que dejaron a 2.938 chicos sin madre.
Las víctimas de femicidio son cada vez más jóvenes y muchas de ellas fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas.
El adelanto del informe de 2017 alerta que, lejos de descender, los femicidios en la Argentina van en aumento. Es que el promedio que se sostenía en los últimos años era de una mujer asesinada cada 30 horas y este año pasó a una cada 29 según consignó este miércoles Clarín.
El adelanto del informe de este año advierte además que las víctimas son cada vez más jóvenes y muchas de ellas fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas.
En el 62% de los femicidios registrados en el país desde 2008 el victimario fue el novio, esposo o ex pareja de la víctima.
Los femicidios en la Argentina lejos de disminuir, en la Argentina van en aumento
El próximo viernes es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una vez más, el escenario en que se conmemorará esa jornada lejos está de ser alentador.

https://www.elpatagonico.com/en-los-primeros-10-meses-del-ano-se-produjo-un-femicidio-cada-29-horas-n3050545


  www.datamarca.com

Alarmante: Hubo un femicidio cada 29 horas, en lo que va del año
Las estadísticas elaboradas por la Asociación Civil La Casa del Encuentro advierten sobre un aumento en las muertes. Las víctimas son además cada vez más jóvenes.
Entre el 1º de enero y el 31 de octubre pasado se produjo en la Argentina un femicidio cada 29 horas. Es decir que en los primeros 10 meses del año fueron asesinadas 245 mujeres. Por estos femicidios, 345 chicos quedaron sin madre.
Estas cifras fueron dadas a conocer por la Asociación Civil La Casa del Encuentro que lleva las estadísticas de los femicidios desde 2008. En estos 9 años de trabajo La Casa del Encuentro contabilizó 2.384 femicidios que dejaron a 2.938 chicos sin madre.
El adelanto del informe de 2017 alerta que, lejos de descender, los femicidios en la Argentina van en aumento. Es que el promedio que se sostenía en los últimos años era de una mujer asesinada cada 30 horas y este año pasó a una cada 29 según consignó Clarín.
El adelanto del informe de este año advierte además que las víctimas son cada vez más jóvenes y muchas de ellas fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas.
En el 62% de los femicidios registrados en el país desde 2008 el victimario fue el novio, esposo o ex pareja de la víctima.
El próximo viernes es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una vez más, el escenario en que se conmemorará esa jornada lejos está de ser alentador.

http://datamarca.com/alarmante-hubo-un-femicidio-cada-29-horas-en-lo-que-va-del-ano/


www.girabsas.com

La Ciudad reglamenta la Ley Brisa, para asistir a víctimas colaterales de femicidios
Se trata de la ley que ordena entregar una "reparación económica" a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos como consecuencia del asesinato de su madre
Se reglamentó la Ley Brisa, que ordena entregar una "reparación económica" a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos como consecuencia del asesinato de su madre en contexto de violencia de género, un proyecto que fue impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro.
Según las nuevas normas, “la filiación se acreditará con partida de nacimiento, partida de defunción de la madre y constancia emitida por autoridad judicial competente que indique situación procesal del padre en la causa que investigue el femicidio de su madre, según procedimiento que a tal fin establezca la autoridad de aplicación”.
“A los fines de acreditar ser persona con discapacidad deberá presentar Certificado Único de Discapacidad vigente”, detalla el texto publicado en el Boletín Oficial. “Se entiende por domicilio real al momento del femicidio: el lugar donde el/la beneficiaria/o residía habitualmente al momento del hecho, lo que deberá acreditarse de manera documentada ante la autoridad de aplicación”, agrega.
El quinto artículo explica que “cumplidos los 18 años el titular podrá disponer y administrar libremente el beneficio sin necesidad de intervención del/la guardador/a, tutor/a o adoptante” y agrega: “La atención psicológica a beneficiarios se brindará a través de programas y dispositivos del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano, en coordinación con otras áreas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La atención médica que el/la beneficiario/a requiera se brindará a través del Sistema de Salud Público”.
“El/la guardador/a, tutor/a, curador/a, o adoptante deberá presentar la documentación emitida por autoridad judicial competente, que acredite tal carácter respecto del/la titular”, se puede leer en el séptimo artículo. “La reparación económica a favor de los titulares será retroactiva a la fecha de ocurrencia del femicidio, si este se produjo con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley que se reglamenta. La retroactividad de la reparación económica operará desde la promulgación de la ley que se reglamenta, para los casos que el femicidio se hubiera producido con anterioridad a la misma”, explica el noveno.
La "reparación económica" para las víctimas colaterales de femicidios se convirtió en ley en agosto último.

http://www.girabsas.com/nota/2017-11-14-8-4-0-la-ciudad-reglamenta-la-ley-brisa-para-asistir-a-victimas-colaterales-de-femicidios


www.elentrerios.com

Las medidas que hielan la sangre
¿Cuáles son tus medidas? Es la típica pregunta obligada de los concursos de belleza. Y la respuesta suele ser 90-60-90. Ahora en el concurso de Miss Perú, sus participantes dieron otra respuesta. Sí, la de las trágicas estadísticas de violencia de género de este país.
La imagen no encajaba en lo que los espectadores esperaban ver. Porque de sus bocas no salió una respuesta ingenua, un coqueteo, sino una provocación pero no sexual, sino la de un examen de conciencia a sus compatriotas:
"Mis medidas son: 2.202 casos de feminicidios reportados en los últimos nueve años en mi país", fue la primera respuesta del certamen frente a esta pregunta por Camila Canicoba, Miss Perú Lima. Luego, le siguieron muchas más. Cada uno de sus datos fue estremecedor:
"Mis medidas son: el 81% de los agresores a niñas menores de cinco años son cercanos a la familia".
"(?) Una niña muere cada 10 minutos producto de la explotación sexual".
"(?) Más del 70% de las mujeres de nuestro país es víctima del acoso callejero";
"(?) 13.000 niñas sufren de abuso sexual en nuestro país".
Las 23 concursantes dieron una cifra alarmante y la dijeron con seguridad. Su denuncia era clara.
A su vez, durante el desfile en bikini, se mostraron titulares de diarios locales con asesinatos de mujeres. No fue un concurso de belleza, no, fue una denuncia social contra la violencia de género.
Se quiso dar un mensaje a la sociedad peruana, pero también a todos nosotros porque es una trágica realidad que se repite en casi todos los países del mundo.
En la Argentina todavía queda mucho por hacer: en 2014, entre 225 y 286 mujeres fueron asesinadas por estos motivos (según se tome los datos oficiales de la Corte Suprema de Justicia o los de la asociación civil especialista La Casa del Encuentro); y en 2015, entre 254 y 290.
En la mayoría de los casos, existe un vínculo de pareja o ex pareja entre la víctima y el victimario; en un porcentaje menor se trata de un familiar; y en una porción aún más chica se trata de un desconocido. La violencia está en casa.
En los últimos años, es verdad que se ha tomado conciencia sobre esta situación. La consigna Ni Una Menos, lanzada en 2015, fue justamente una de las palancas que generaron que se hablara de este tema abiertamente y se reconociera el gran problema que como sociedad hoy tenemos.
Todavía falta muchísimo por hacer. Es más, casi se podría decir que no empezamos. ¿Por qué? Porque a las mujeres las siguen matando y los números no bajan.
Pero no hay que bajar los brazos, no cuando se está hablando de la vida de personas. Puede que nos lleve uno, dos o diez años pero no es un sueño imposible.
El primer paso se está dando, que es hacerlo visible. Falta el siguiente, el que pone freno a esta matanza. El que hace del ni una menos una realidad.

http://www.elentrerios.com/agustina-quiroga/las-medidas-que-hielan-la-sangre.htm


  www.lanacion.com

Sólo el 9% de las denuncias por violencia de género son de amigos y familiares de las víctimas
En el primer semestre, la Corte Suprema recibió 5283 denuncias; 476 fueron de terceros; aseguran que es por la situación de aislamiento
MARTES 07 DE NOVIEMBRE DE 2017

Sólo el 9 % de las denuncias por violencia de género que recibe la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema son realizadas por familiares, amigos, y compañeros de trabajo de las víctimas.
La OVD recibió, en los primeros seis meses de 2017, 5283 denuncias por violencia de género, de las cuáles sólo el 476 fueron realizadas por allegados de las víctimas. Así lo informó la dependencia a cargo de la vicepresidenta de la Corte, Elena Highton de Nolasco.
Durante el primer semestre de este año, las denuncias "de terceros" fueron realizadas por familiares en la mayor parte de los casos (465). Sólo en cuatro casos denunciaron amigos y en dos "otras personas".
La fiscal especializada en género, Genoveva Cardinali, aseguró a LA NACION que las personas cercanas casi no denuncian porque no saben lo que les ocurre a las víctimas, aunque las vean seguido o, incluso, pasen varias horas del día con ellas. "En casi todos los casos de violencia de género se produce el fenómeno de aislamiento de la víctima en relación con sus familiares. No denuncian porque no saben", dijo la titular de la Unidad Fiscal Este desde 2011.
Según señaló, los agresores tienen "una doble fachada". "Suelen ser encantadores, buenos vecinos con todo el mundo, pero violentos con sus parejas. La violencia de género va direccionada hacia la mujer, no es general. Por eso es muy difícil que los familiares se den cuenta".
Aislamiento y precaución
"Todas las víctimas que vienen a declarar a la Fiscalía nos transmiten lo mismo: que estaban aisladas, que tapaban y querían justificar al agresor. Sólo lo delatan en el momento en que deciden denunciar formalmente", aseguró la fiscal, que se ocupa exclusivamente de casos de violencia doméstica denunciados en la Ciudad de Buenos Aires.
El trabajo de su fiscalía abarca el Barrio 31, donde la mayor parte de la población tiene bajos recursos; y Recoleta, zona de mayores ingresos. Según Cardinali, la dinámica de aislamiento se produce de la misma manera en todos los niveles sociales. "En los estratos más altos, incluso las dificultades para denunciar aumentan, principalmente por la dependencia económica", dijo.
La titular de la ONG La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico, coincidió: "Muchas veces, la mujer en situación de violencia tiene la autoestima tan socavada que ni siquiera puede hablar con la familia. Vemos a diario, en los grados extremos, como el femicidio, que las mismas familias le dicen a los medios: 'Nunca me lo dijo', o bien, 'Yo me imaginaba, porque la veía golpeada, pero ella tapaba lo que pasaba, me decía que se había golpeado con una puerta".
En este sentido, agregó: "Tiene que quedar en claro que cuando las familias saben pero no denuncian, no lo hacen para desentenderse. La temática de la violencia de género es muy especial. Puede pasar que el familiar que denuncia sin permiso de la víctima sólo logre que la mujer se ponga en contra suyo o se sienta traicionada. Eso puede terminar siendo negativo para todos, porque el proceso para salir de la violencia puede dificultarse".
Involucramiento
Por su parte, Mabel Bianco, directora de la ONG Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), aseguró a LA NACION que cada vez más las familias se involucran en los casos de las mujeres que sufren violencia de género: "Tratan de asesorarse sobre cómo orientar a la mujer. En general, cuando nos escriben o llaman a FEIM nos dicen que sus hijas o hermanas están sufriendo, pero que no saben cómo ayudarlas. A veces las propias víctimas no quieren denunciar".
FEIM funciona en el país desde 1989 como una red de mujeres y jóvenes, que trabaja "para mejorar la condición social, política, laboral, educacional, económica y de salud de mujeres y niñas, defendiendo sus derechos y promoviendo mejores condiciones de vida y la paridad entre mujeres y hombres.
"Muchas veces les decimos a los familiares que no pueden ser demasiado proactivos en forma directa y recomendamos que actúen de manera indirecta. A través, por ejemplo, de una amiga de la víctima o alguien que tenga mayor cercanía", añadió. Y remarcó que la denuncia se dificulta en los casos donde hay vínculos afectivos fuertes.
Por último, la activista de género señaló: "Si la mujer no tiene una estructura de apoyo, con una denuncia puede volverse más vulnerable y pasible de recibir una violencia mayor. Por eso aconsejamos que lo hagan con apoyos".
La Oficina de Violencia Doméstica fue creada en 2006 por la Corte Suprema para "facilitar el acceso a una vía rápida de resolución de conflictos a las personas que, afectadas por hechos de violencia doméstica, se encuentran en situación de especial vulnerabilidad". Recibe denuncias todos los días del año durante las 24 horas y, de manera ininterrumpida, inclusive fines de semana y feriados.

http://www.lanacion.com.ar/2080119-solo-el-9-de-las-denuncias-por-violencia-de-genero-son-de-amigos-y-familiares-de-las-victimas


www.perfil.com

SOCIEDAD  #PREMIOSPERFIL2017
Premios Perfil | Conocé a los ganadores de la novena edición
Bien Público, Libertad de Expresión, Humanidades, Sustentabilidad, Gestión Cultural, Innovación Digital y Ciencia son las principales categorías. Este año, se sumó el Premio elegido por el público.

03|10|17

Ganadores de los Premios Perfil 2017
La cúpula del Centro Cultural Kirchner (CCK) se convirtió la noche del martes en el escenario en el cual la Editorial Perfil realizó la novena entrega de los Premios Perfil, un reconocimiento a aquellas personas y entidades que defienden la Libertad de Expresión y a los argentinos que aplicaron la Inteligencia para mejorar la vida de sus semejantes.  
Con la presencia de funcionarios nacionales, bonaerenses y porteños, y diversas personalidades del mundo de la cultura, la economía y las artes, Perfil entregó las tradicionales estatuillas -aunque renovadas- para destacar a diversas figuras del ámbito nacional e internacional.

(…)

Debate sobre género. La asociación civil La Casa del Encuentro recibió el Premio Perfil a la Inteligencia de los argentinos 2017 en la categoría Bien Público. La entidad produjo el primer informe sobre femicidios en 2008. Al año siguiente crearon el Observatorio de Femicidios de la Argentina Adriana Marisel Zambrano. Con la premisa de ser una red social y política contra toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres, niñas y niños, son los únicos en relevar asesinatos de mujeres víctimas de violencia de género. Recibieron la estatuilla Cinthia Amedei y Florencia Vavassor, coordinadoras de la entidad.

"Somos de una ong feminista, que trabaja contra la violencia contra las mujeres. Venimos impulsando dos leyes: quitarle la patria potestad a los femicidas y también dar soporte a los niños huérfanos ¡Ni una menos nunca más!", dijo Amedei

Leer nota: http://www.perfil.com/sociedad/premios-perfil-conoce-a-los-ganadores-de-la-novena-edicion.phtml


  www.clarin.com

Acoso sexual en el trabajo: crecen las denuncias y dicen que el caso Paluch no es aislado
Las denuncias comenzaron a aumentar en los últimos seis meses.

Acoso sexual en el trabajo: crecen las denuncias y dicen que el caso Paluch no es aislado
La primera denuncia por acoso sexual contra el periodista Ari Paluch fue la punta del iceberg. La hizo la microfonista Ariana Charrúa ante el área de Recursos Humanos del Grupo América, y a ella le siguieron las declaraciones de dos locutoras, una productora y una maquilladora, que en todos los casos manifestaron que el conductor radial las había acosado. Su caso y el del productor de Hollywood Harvey Weinstein, señalado como acosador sexual por actrices como Angelina Jolie y Gwyneth Paltrow, entre otras, no hacen más que confirmar que el ámbito laboral es, muchas veces, escenario de situaciones de violencia de género. En Argentina, según cifras del Ministerio de Trabajo de la Nación, las denuncias por acoso sexual laboral pasaron del 5 al 7 por ciento del total de los casos en los últimos seis meses.
Entre enero y septiembre de este año, entre llamados y correos electrónicos, la Oficina de Violencia Laboral del Ministerio de Trabajo recibió 6.377 denuncias de acoso laboral: el 70 por ciento fueron hechas por mujeres y unos 450 casos fueron por situaciones de acoso sexual. Son, en promedio, casi dos denuncias de este tipo por día -las otras son por violencia psicológica y física-.

Acoso sexual en el trabajo: crecen las denuncias y dicen que el caso Paluch no es aislado
"La violencia laboral contra mujeres es un campo muy poco visibilizado y menos aún resuelto, por eso tenemos que reclamar que estos temas no sean ignorados por empleadores e incluso por quienes rigen las relaciones laborales, como es el Ministerio de Trabajo", dice Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer. Ada Rico, titular de la ONG La Casa del Encuentro, referente en el seguimiento de casos de violencia de género, sostiene: "Aún es imposible saber fehacientemente si crece o no el acoso sexual en ámbitos laborales porque antes se naturalizaba. Es algo que existió siempre, pero ahora se visibiliza porque las mujeres se animan a denunciarlo, pero esa actitud debe estar acompañada por respuestas de parte de la justicia. Esa mujer que se anima a denunciar debe ser contenida por el Estado".
Desde la oficina especializada que depende del Ministerio de Trabajo explicaron que el procedimiento habitual ante una situación de acoso laboral es, en principio, llamar o enviar un correo electrónico anónimo para recibir asesoramiento. Se puede avanzar con una denuncia ante el Ministerio, que se contacta con el empleador -no con el acosador- para que decida qué medida tomar, y un equipo interdisciplinario de abogados, psicólogos y sociólogos asesora a la víctima y al grupo de compañeros de trabajo para desnaturalizar conductas que hasta ese momento eran habituales.
"Lo principal en estos casos es que la mujer cuente con la oportunidad de denunciar. Esto se puede tornar más complicado cuando el agresor es el jefe. Pero si la mujer siente que la van a escuchar, es muy probable que haga la denuncia. Por eso es importante que la empresa no tolere este tipo de acciones", responden desde el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género ante la consulta de Clarín. En el caso de Paluch, que cobró gran notoriedad mediática, el Grupo América decidió desvincularlo.
"Por estos días, el caso de Paluch se volvió muy relevante. Pero el acoso laboral de índole sexual se da en muchas empresas, y muchísimo en el caso de mujeres que trabajan en el servicio doméstico. En general, no se trata de un acoso que busque mantener una relación sexual, sino una demostración del poder que se ejerce sobre la otra persona: no hablo del poder que puede tener un jefe sobre alguien que está por debajo, sino del poder que ejerce un varón sobre una mujer por el solo hecho de serlo", reflexiona Rico, y agrega: "Hay que trabajar en ese cambio cultural". En ese sentido, Bianco indica: "Los abusos que fueron silenciados durante años afloraron cuando la conciencia sobre qué es la violencia contra las mujeres se volvió más reconocida en la sociedad, entonces hechos así ya no se asumen como algo 'normal'".
Colaboró: Mariano Gavira

https://www.clarin.com/sociedad/acoso-sexual-trabajo-crecen-denuncias-dicen-caso-paluch-aislado_0_HyimhKCpZ.html


www.ambito.com

Lanzan un Observatorio de Igualdad de Género en Ciudad

La Defensoría del Pueblo porteña presentó el Observatorio de Igualdad de Género, una herramienta para unificar el registro de denuncias en la ciudad de Buenos Aires, y dio a conocer una encuesta de percepción de estereotipos entre adolescentes que, entre otros datos, revela que dos de cada tres creen que aún falta mucho para llegar a la equidad entre hombre y mujeres.
El nuevo organismo hará un monitoreo de casos de violencia de género, la situación laboral de las mujeres, el acceso a la salud y a los derechos reproductivos, la representación política y los presupuestos de los organismos que se ocupan de esas problemáticas.
La iniciativa "es producto de un trabajo con distintas organizaciones de la ciudad para registrar todas los problemas producto de la violencia de género", explicó a Télam el defensor del Pueblo, Alejandro Amor, y precisó que el Observatorio se usará para "elaborar iniciativas destinadas a fortalecer las políticas públicas para la igualdad".
"Queremos unificar los registros y elaborar un único informe que nos permita saber dónde estamos", agregó Amor, quien adelantó que trabajará de forma colaborativa con los estudios que realizan la Corte Suprema y la Casa del Encuentro.
Durante la presentación también se mostraron los resultados de la "Primera Encuesta de Percepción de Estereotipos e Igualdad de Género", que contestaron 463 adolescentes de entre 13 y 18 años que concurren a escuelas públicas porteñas.
Para comprobar el grado de percepción que tienen los jóvenes sobre la temática se les preguntó si estaban de acuerdo con algunas expresiones. Una de estas fue "la igualdad de género ya es una realidad, qué más quieren las mujeres", sobre la cual dos de cada tres (64,8%) se mostró en desacuerdo o muy en desacuerdo.
Otra de las afirmaciones sobre la que se les interrogó a los alumnos fue "Es una gran mentira, nunca habrá igualdad entre las mujeres y hombres", con la cual un 52,7% estuvo en desacuerdo o muy en desacuerdo.
Las conclusiones de la encuesta arrojaron que si bien "la igualdad entre mujeres y varones es un derecho reconocido" por los adolescentes consultados, "esta apreciación convive con la vigencia de viejos paradigmas que cuestionan u obstaculizan el acceso a este derecho".
Sobre este último punto se puso como ejemplo la afirmación: "Las mujeres son más histéricas que los hombres". Allí resultó que el 56,3% de las mujeres consideró acertada esa afirmación (de acuerdo o muy de acuerdo), mientras que el 63,2% de los varones estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con esta.
"Vemos un grado de avance importante en la sociedad argentina, sin embargo los grados de violencia se mantienen" y, si bien hay una mayor conciencia en los sectores juveniles, "está pendiente el protocolo para los casos violencia de género que nos pidieron los estudiantes cuando fueron las tomas", dijo Amor.
Y advirtió: "Necesitamos un profundo cambio cultural porque los que matamos somos los hombres, tenemos que hacer el esfuerzo, la sociedad ve cómo se incrementan los femicidios y por más normas que dictemos no va a alcanzar".
En la presentación estuvieron María Elena Naddeo, directora general del Centro de Atención de Niñez, Adolescencia y Género de la Defensoría -que estará a cargo del Observatorio-; la secretaria general, Silvina Penella; Sonia Santoro, del equipo de Género; Nelly Minyersky, presidenta del Parlamento de las Mujeres, y Graciela Morgade, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

http://www.ambito.com/899808-lanzan-un-observatorio-de-igualdad-de-genero-en-ciudad


  www.perspectivasur.com

El Departamento contra la Trata de Personas continúa en la búsqueda de dos mujeres

El Departamento contra la Trata de Personas y Delitos Conexos de Quilmes continúa desarrollando su tarea de búsqueda de mujeres que se encuentras desaparecidas. Hoy en día trabajan para dar con el paradero de Mariela Tasat, que está ausente desde hace 15 años, y Magali Gómez.
Al respecto, María Esther Andrea, una de las integrantes del Departamento, expresó a Canal 5 QUILMES que “estas mamas están sufriendo muchísimo por no tener a sus hijas, así que necesitamos la ayuda de todos”.

Hace 9 años que trabajan contra la trata de personas y ya llevan rescatadas más de 600 mujeres. Desarrollan su tarea en conjunto con la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Fiscalía Nº 1. Fue fundado por Osvaldo Tondino, ya fallecido, y hoy cuentan con un asesor nombrado recientemente por el Obispo, el padre Horacio Blanco.

Al respecto de su labor, Andrea explicó que “los delitos conexos es la explotación laboral, violencia de género. En un tiempo nos ocupamos sobre la falta de documentación y delitos que atañen principalmente a dañar a la mujer. ‘Sin prostituyentes no hay trata’ es el lema”, indicó.

“Consideramos que el que va a un prostíbulo está pagando por violar a una mujer, nuestro sistema y creencia desde la iglesia es que la prostitución no es un trabajo: somos un país abolicionista y estamos luchando para que se rompan prejuicios sobre las mujeres que pasan por esto, si el Estado les diera educación, salud y trabajo ninguna se prostituiría”, reflexionó Andrea.

COMIENZOS
Cabe señalar que el Departamento contra la Trata de Personas se fundó hace 4 años pero hace 9 empezaron desde la Pastoral Social de la Divina Misericordia, a partir de un grupo de madres que afirmaban que “las chicas del barrio desaparecían y no sabían a dónde se las estaban llevando”. “A partir de ahí Tondino empezó a indagar e instruirse en la Casa del Encuentro y se formó una red con distintas organizaciones”, explicó la integrante del Departamento. 

http://www.perspectivasur.com/3/videos.php?nota_id=66596


www.defensoria.org.ar

23 octubre, 2017
SIGUEN LAS ACCIONES DE CONCIENTIZACIÓN EN GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
El Centro de Atención de Niñez, Adolescencia y Género de la Defensoría del Pueblo sigue formando en sus temáticas de incumbencia. En octubre dictó el cuarto curso “Igualdad de género y prevención de las violencias” en conjunto con La Casa del Encuentro y con el apoyo del Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional (CEFI) de la institución.

Leer nota:
http://www.defensoria.org.ar/noticias/siguen-las-acciones-de-concientizacion-en-genero-y-prevencion-de-la-violencia/


www.diariopopular.com.ar

Perpetua por el femicidio que motivó el proyecto de ley Brisa
Por Maximiliano F. Montenegro

Familiares y amigos en el juzgado de Mercedes. “Sentimos que logramos justicia”, dijeron.
Iván Adalberto Rodríguez fue condenado a la pena máxima por el crimen de Daiana Barrionuevo, madre de tres hijos -dos varones mellizos de seis años y una nena de dos- que se encuentran al cuidado de la hermana de la víctima.

La lectura de la sentencia fue corta, apenas se extendió por un puñado de segundos. “Se condena a Iván Adalberto Rodríguez a la pena de prisión perpetua, por homicidio calificado por el vínculo, por haber mantenido con la víctima una relación de pareja”, leyó de manera escueta la secretaria del Tribunal Oral Criminal 2 de Mercedes y la sala explotó en emoción y aplausos.

Allí, se encontraban los familiares y amigos de Daiana Barrionuevo, asesinada por su ex marido a golpes de martillo en el rostro y cráneo el 20 de diciembre de 2014, en Moreno.

“Sentimos que logramos justicia. No podemos decir que estamos contentos, porque a Daiana no la vamos a recuperar y el dolor es infinito. Le arrebató la vida esta persona horrible. Pero al menos ahora sabemos que seguirá preso, y que tuvo un juicio donde se comprobó todo el daño que causó”, dijo Osvaldo Barrionuevo, a DIARIO POPULAR.

El fallo condenatorio de los magistrados Juan Manuel Tillet, María Graciela Larroque y Marco Barski fue unánime, en relación al ataque que la mujer, de 24 años, padeció en el interior de su casa en el barrio Las Catonas, del partido bonaerense de Moreno, por Rodríguez con golpes de puño y luego con un objeto que pudo ser un martillo, en ambos casos en el rostro y cráneo, que le provocaron heridas gravísimas y el posterior fallecimiento.

“Agredió a Barrionuevo con al menos un golpe de puño en el rostro, ocasionándole una lesión en el tabique nasal que la hizo sangrar. Y tras ello, otro golpe con un objeto contundente de bordes romos, presumiblemente martillo, maza o similar, que impactó en la cabeza de la joven provocándole un traumatismo cráneo encefálico grave, derivando en el óbito (muerte) de la víctima”, se indicó en los fundamentos del fallo, que fue entregado con copia a la familia.

Daiana, al momento de fallecer, era madre de tres hijos, dos varones mellizos de seis años y una niña de dos. Los tres pequeños se encuentran al cuidado de Cintia Barrionuevo, hermana de la víctima, que ya tenía tres hijos. Junto a su marido, lucha de manera cotidiana contra lo que deja el peor rostro de la violencia machista, que son los femicidios, y la desidia del Estado que desde el 20 de diciembre de 2014 sólo estuvo presente de manera esporádica y espasmódica.

Esto último, acerca del cuidado de los hijos y las hijas de las víctimas del femicidio, obliga a informar con precaución acerca de lo que el Tribunal Oral Criminal 2 de Mercedes planteó como móvil del hecho. Sólo cabe decir que resultó ampliamente comprobado que Daiana había decidido terminar con la relación sentimental con el padre de sus hijos, pese a lo cual continuaban conviviendo en la misma vivienda por razones económicas.

El ataque letal de Rodríguez se registró, justamente, cuando revisó sin permiso el teléfono celular de su ex pareja y “descubrió” que mantenía un diálogo con otro hombre a través de WhatsApp.

Un ya clásico ejemplo de femicidio, que son los crímenes cometidos por varones que consideran a sus parejas o ex de su propiedad. Cuando ellas deciden alejarse, rearmar sus vidas y organizarse con independencia, emerge la violencia machista con toda su furia. Cada 30 horas desde el año 2008, según los datos del Observatorio de Femicidios “Marisel Zambrano”, de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

En la sentencia, asimismo, se brindan detalles del modo en que Rodríguez hizo todo lo posible por lograr la impunidad. “A la noche, previo a introducir el cadáver en dos bolsas de residuos, se descartó del mismo en el arroyo Las Catonas, siendo hallado el 10 de enero de 2015 sobre el mismo arroyo, a unos 1.500 metros de la vivienda”, indicaron los magistrados.

https://www.diariopopular.com.ar/policiales/perpetua-el-femicidio-que-motivo-el-proyecto-ley-brisa-n323463


www.perfil.com

Florencia Vavassori: "Si la mujer no denuncia, eso nunca llega al Estado para que intervenga"
Una de las coordinadoras de La Casa del Encuentro, entidad premiada en la categoría Bien Público de los Premios Perfil a la Inteligencia de los argentinos 2017, habló del cambio cultural necesario para erradicar la violencia de género.

04|10|17
Indart, Ramón

La Casa del Encuentro recibió el Premio Perfil a la Inteligencia de los argentinos 2017 en la categoría Bien Público. La asociación civil produjo el primer informe sobre femicidios en 2008 y un año después crearon el Observatorio de Femicidios de la Argentina Adriana Marisel Zambrano.
Bajo la premisa de ser una red social y política contra toda forma de violencia hacia las mujeres, La Casa del Encuentro es la única entidad en relevar femicidios. Florencia Vavassori, una de coordinadoras de la entidad, dialogó con Perfil sobre el rol del Estado en la lucha contra la violencia de género.
"Las estadísticas nos siguen dando los mismos números: una mujer que muere cada 30 horas. Y si bien el Estado lo vio, el Ni Una Menos implica [un planteo] no solo al Estado, sino [también] todo un reconocimiento de que salió un montón de gente de la sociedad a las calles a pedir que dejen de matarnos a las mujeres", sostuvo la psicóloga en diálogo con este portal.
Vavassori argumentó que "falta mucho del Poder Judicial y del Ejecutivo", pero también se necesita "un cambio cultural". "Por más que vos ajustes todo el Poder Judicial, y las fiscales y los fiscales y las juezas y los jueces se pongan muy estrictos con las leyes, y por más que haya un montón de políticas públicas, si no hay un cambio cultural no se puede. Por ejemplo, si la mujer no hace la denuncia eso nunca llega al Estado para que intervenga. También hay un montón de casos donde la mujer hace la denuncia y vemos un montón de faltas, el agresor sigue incumpliendo la medida de prohibición de acercamiento", planteó.
"Nosotras siempre recomendamos hacer la denuncia, porque también hay un montón de casos -que por ahí no llegan a la prensa- donde la Justicia actúa; lo que pasa es que eso no llega [a la prensa], llega la falla. Muchas veces las mujeres escuchan o ven eso y dicen '¿para qué voy a hacer la denuncia si no va a pasar nada?'. La realidad es que muchas veces pasa, los casos donde no pasa son terribles porque la mujer queda desamparada, y el Estado o la Justicia le está diciendo al agresor 'seguí, porque te legítimo, porque podés seguir violentando a una mujer y podés seguir matándola y no te va a pasar nada', ese es el problema", argumentó.    

http://www.cmspress.me/sociedad/florencia-vavassori-si-la-mujer-no-denuncia-eso-nunca-llega-al-estado-para-que-intervenga.phtml


www.lagaceta.com.ar

En lo que va del año, en Tucumán se produjeron al menos seis femicidios
Adolescentes, jóvenes y adultas fueron asesinadas por algún familiar o allegado de manera brutal.

30 Sep 2017
En lo que va del año, al menos seis mujeres fueron asesinadas en Tucumán como consecuencia de la violencia machista. Adolescentes, jóvenes y adultas fueron ultimadas por un allegado de manera brutal.
La Casa del Encuentro, otra asociación civil que lleva un registro de violencia de género en el país, había indicado en uno de sus informes que "sólo en el primer semestre de 2017, 239 hijas e hijos perdieron a sus mamás".
Femicios en Tucumán
- 3 de febrero: el primero fue el de Laura Marcelina Balderrama, de 28 años, en San Pedro de Colalao. Según estima la Justicia, su ex marido Santos Adolfo Castañares irrumpió en su casa y la asesinó con un puñal. Luego, el hombre habría querido suicidarse con la misma arma; toda la escena fue vista por los tres hijos de la pareja.
- 11 de abril: unos niños que jugaban en un campo cercano a Alberdi encontraron el cuerpo de Ornella Dottori, una adolescente de 16 años que habría sido violada y ahorcada por un grupo de jóvenes. Por este caso están detenidos “Pomelo”, “Cabera”, “Bomba” y “Perrito”. Este último podría ser el asesino. La joven se encontraba embarazada de seis semanas cuando fue asesinada.

- 23 de abril: el tercer femicidio fue el de Silvia Graciela Morales, asesinada por su ex pareja en barrio Crucero Belgrano. Su cuerpo fue hallado en la vereda de su casa con al menos ocho puñaladas. Tras el ataque, su ex pareja, identificado como Julio Rubén Olivera, se presentó ante la Policía y confesó el crimen. La familia de Morales denunció que el hombre no estaba solo y reclaman que se investiguen a los hijos del femicida.

- 28 de junio: el último día con vida de Nadia de los Ángeles Carrizo probablemente haya sido el más feliz de sus 38 años. El martes había nacido su primer nieto y la mujer desbordaba alegría. Lo contaron sus familiares, ayer a la mañana, desde atrás de la cinta perimetral que los separaba del lugar donde fue asesinada de cuatro disparos. Por el crimen fue detenido su ex marido, Daniel “Bachicha” Marchisio.

- 12 de agosto: La mañana del 12 de agosto, el cuerpo de Ayelén Gómez fue encontrado sin vida a metros de una de las tribunas del club Lawn Tennis, en el parque 9 de Julio. Las pericias determinaron que murió por asfixia y, aunque la investigación trabaja sobre algunas hipótesis, no hay detenidos por el homicidio de la mujer trans. Por ahora, el crimen de la mujer trans que trascendió las fronteras de la provincia y convocó a múltiples marchas para pedir justicia en todo el país, sigue impune y sin detenidos vinculados con la causa.

- 29 de septiembre: alrededor de las 13, una mujer de 42 años fue asesinada de varias puñaladas por su esposo, dijeron fuentes policiales. La víctima, identificada como María de los Ángeles Fernández, fue encontrada en su vivienda, ubicada sobre calle Güemes al 1.400, con múltiples heridas de arma blanca. Los motivos aun se desconocen. El acusado de femicidio quedó alojado en la seccional 1° y, según confirmaron sus custodios, estaría en estado de shock.

http://www.lagaceta.com.ar/nota/746505/actualidad/lo-va-ano-tucuman-se-produjeron-al-menos-seis-femicidios.html


  www.minutouno.com

Cada chico huérfano por un femicidio recibirá el equivalente a una jubilación mínima
26 de septiembre de 2017

En los primeros 5 meses del año una mujer fue asesinada en la Argentina cada 30 horas
La reparación equivale a una jubilación mínima que podrán cobrar hasta que cumplan los 21 años. Conocé todos los detalles.
La Legislatura de la ciudad de Buenos Aires aprobó a fines de agosto pasado una ley que instaura una reparación equivalente a una jubilación mínima para los hijos que quedaron huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre.
De acuerdo con datos de La Casa del Encuentro "los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en el país desde 2008 hasta el primer semestre de 2017".
Desde 2008 los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en la Argentina.
La norma establece como reparación económica el equivalente a una jubilación mínima (7.246 pesos en la actualidad) hasta que cumplan 21 años, y es compatible con otras percepciones monetarias como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la cuota alimentaria de su progenitor. Si el hijo de la víctima padece alguna discapacidad no hay límite de edad para acceder a la reparación.
La ley establece como requisito para la percepción que "su padre haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio agravado por el vínculo", punto que generó polémica en el debate entre los legisladores sobre todo desde la oposición, que planteó que "deben tenerse en cuenta también otros vínculos filiares".
También podrán acceder a la reparación económica los menores aun cuando la acción penal seguida contra su padre, en la causa donde se investigue el femicidio de su madre, se haya declarado extinguida por la muerte del acusado.
En los primeros cinco meses de este año una mujer fue asesinada cada 30 horas en la Argentina.
Twitear
En los primeros cinco meses de este año hubo 133 muertes por violencia de género, lo que significa que una mujer es asesinada cada 30 horas en el país, mientras que cada día unas 60 mujeres consultan a las Fiscalías por temas vinculados con la violencia de género.
En 2016, por caso, se registraron 290 femicidios, en los que 400 chicos perdieron a su madre, la mitad de ellos menores de edad.
Entre los requisitos para acceder al beneficio se incluye el haber tenido domicilio real en la ciudad de Buenos Aires al momento del femicidio.

https://www.minutouno.com/notas/3041892-cada-chico-huerfano-un-femicidio-recibira-el-equivalente-una-jubilacion-minima


www.diariopopular.com.ar

10 de septiembre de 2017 - Registraron 21 femicidios de adultas mayores en 2016

Así lo indicó la asociación civil La Casa del Encuentro. En el 28% de los casos, las mujeres fueron apuñaladas; el 19%, baleadas; 19%, golpeadas. En dos de los hechos hubo indicio de abuso sexual.
Adultos mayores llevan alegría con sus títeres
En el informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la Asociación Civil La Casa de Encuentro, se registraron 21 femicidios y femicidios “vinculados” de mujeres mayores de 60 años, el año pasado, en Argentina.
En el 28% de los casos, las mujeres fueron apuñaladas; 19%, baleadas; 19%, golpeadas.
En casi la mitad de los crímenes (47%), el presunto femicida fue el esposo, pareja o novio (28%); vecinos y conocidos (19%). También se registraron casos de ex esposos, hermanos, hijos, entre otros. El 81% de los hechos ocurrieron en la vivienda de la adulta mayor o la vivienda que compartían.
En tanto, en dos casos hubo indicio de abuso sexual.
“Lo tienen naturalizado”
En declaraciones a este diario, la presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Rico, señaló que las adultas mayores “tienen naturalizada” la violencia machista, “les pesa mucho la culpa, el qué dirán, estamos hablando de generaciones que fueron criadas con que no hay que separarse, hay que soportar”. Mandatos impuestos por el sistema patriarcal y que desde el grupo de ayuda “Si yo puedo, vos también” se trabaja para eliminar y empoderarlas.
Bailan tango contra el maltrato a los mayores
“Las mujeres mayores, por más que vivan situaciones de violencia, es como que lo tienen naturalizado y no deciden cortar con esa relación. Es algo que nosotras trabajamos mucho en La Casa del Encuentro porque más allá que tengan 25, 30 o más años de abuso y digan ‘ya está, él es así, tengo mi vida hecha’, hay que infundir que pueden salir (de la violencia), más allá de la edad que tengan”, afirmó Rico.
Mandatos patriarcales
Asimismo remarcó que “es una realidad totalmente distinta a otras edades porque, además de la naturalización que la mujer mayor tiene, tampoco el ámbito familiar quiere verlo”.
“Hay una negación de que esto ocurre -advirtió-. Cuando una se encuentra con los hijos, hijas u otros familiares dicen ‘siempre discutieron, ellos son felices así’ pero no analizan que no es solo una discusión”.
También destacó que a las adultas mayores “les pesa mucho lo que pensará la gente, la familia. Piensan que es su culpa. Ellas dicen ‘yo tenía la casa limpia, le hacía la comida, le planchaba las camisas’. Cuando profundizamos, les preguntamos por qué nunca comentaron (lo que estaban sufriendo) y contestan ‘los trapitos se lavan en casa’. Esa es una frase terrible que repiten las mujeres mayores”.
“El nudo es la vergüenza -señaló-. Estamos hablando de generaciones que fueron criadas con (el mandato) que no hay que separarse, hay que aguantar, soportar. Y esto no se va a dar en las nuevas generaciones porque tienen más apertura”.
Rico sostuvo que la violencia de género en adultas mayores “está poco visibilizada y no se debe naturalizar”.
Ya son 89 los ancianos asesinados en lo que va del año
“Hay que infundirles que están atravesando una situación de violencia de la que pueden salir más allá de la edad que tengan. (Al grupo de ayuda) llegan con una actitud sumisa y hay que fortalecerlas mucho. Es muy significativo porque a ellas les sucedió y lo naturalizaron pero cuando ven que a la hija, la nieta o a alguien de familia le está sucediendo, intentan por todos los medios que salga, que no repita la situación”, aseguró.
Talleres intergeneracionales
En La Casa del Encuentro (avenida Rivadavia 3917, CABA; tel. 4982-2550) hay un grupo de ayuda para mujeres en situación de violencia “Si yo puedo, vos también”, que se reúne los viernes de 17 a 19. También hay un grupo para familiares, amigos, amigas, “Construyendo Redes”, a fin de ayudar a una mujer que está pasando una situación de violencia, y se reúne los miércoles de 17 a 19.
“Los talleres son intergeneracionales”, remarcó Rico y destacó “la fuerza que se dan (las jóvenes y adultas mayores) entre sí”.
Asimismo manifestó que en el grupo de ayuda a mujeres en situación de violencia: “Las adultas mayores les dicen, entre lágrimas, a las más jóvenes ‘nena, no hagas lo mismo, vos tenés que cortar, mirá todos los años que perdí’. Y las jóvenes les contestan ‘yo lo hago pero vos también tenés que terminar con esa relación, podés hacerlo”.
“Ese intercambio es muy enriquecedor, se autofortalecen -afirmó-. Las jóvenes se ven reflejadas en un futuro, van tomando la experiencia de lo que no quieren que les suceda, y a la vez les dicen cosas, las impulsan a las adultas mayores. Y las mayores piensan ‘yo lo podía haber hecho y lo puedo hacer’”.
En tanto, Rico aseguró que “el tema es despertar esta pregunta: ¿Puedo hacerlo? Sí, puedo”.               

https://www.diariopopular.com.ar/policiales/registraron-21-femicidios-adultas-mayores-2016-n319696


www.pagina12.com

08 de septiembre de 2017
Pasos perdidos - ¡Licencias por violencia machista ya!
 
Las víctimas de violencia de género esperan que el Congreso de la Nación otorgue el derecho a denunciar, ir a declarar a la justicia, hablar con la psicóloga de los hijos o hijas o encontrar dónde vivir después de sufrir maltrato. La iniciativa existe para algunas trabajadoras por gremios o territorios, pero no para todas las empleadas. Además, llamar a las cosas por su nombre evita que las mujeres tengan que tomarse licencias psiquiátricas que solo estigmatizan a las víctimas en relación a su salud mental. El 31 de agosto del 2017, una empresa privada -AVON- presentó en el Congreso de la Nación un Protocolo y una Licencia por Violencia de Género (de diez días seguidos o discontinuos) que se les otorga a las empleadas que se animen a alzar la voz contra el ciclo de la violencia, con absoluta confidencialidad y estabilidad salarial y de sus puestos de trabajo. Además se les va a proporcionar asistencia integral y contención para afrontar los obstáculos posteriores a la denuncia judicial (si deciden hacerlo) o a la decisión (sin obligación de denuncia formal) de salir de situaciones de maltrato físico o psicólogico.

“El compromiso de AVON y Fundación Avon es genuino y con esta iniciativa busca empoderar, brindar acompañamiento y seguridad laboral a las empleadas en situación de violencia, de modo tal que no desestimen solicitar la licencia por miedo a perder su fuente de ingreso. El protocolo y  licencia les da una tranquilidad fundamental para sostener el camino de salida a la violencia”, subrayó Florencia Yanuzzio Directora Ejecutiva de la Fundación Avon. Con esta intención las personas a cargo de personal fueron capacitados para comprender el perfil de una mujer en situación de violencia, con el apoyo de La Casa del Encuentro, la Dirección de Políticas de Género de la Municipalidad de Moreno, San Isidro y Vicente López.

https://www.pagina12.com.ar/61438-licencias-por-violencia-machista-ya


www.tucorrientes.com

55 hijos de víctimas de femicidios recibirán reparación económica
Según la presidente de La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico, 55 chicos menores de 21 años, hijos de víctimas de femicidios en la Ciudad de Buenos Aires

Según la presidente de La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico, 55 chicos menores de 21 años, hijos de víctimas de femicidios en la Ciudad de Buenos Aires, recibirán una “reparación económica” equivalente a una jubilación mínima, a partir de la sanción de una norma similar a la Ley Brisa de carácter nacional que ya tiene la aprobación del Senado.

 La ley fue aprobada la semana pasada con 57 votos positivos, es decir, con la aprobación de todos los legisladores porteños presentes. La ley promueve la creación de un régimen de reparación económica para niños, niñas y adolescentes de hasta 21 años inclusive, cuyo padre –biológico o adoptivo- haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de delito de homicidio agravado por el vínculo o cuando la acción penal seguida contra su padre, en la causa donde se investigue el homicidio de su madre, se haya declarado extinta por la muerte de aquél.

 Se trata de un proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro a partir de los datos de que en los últimos 9 años en el país, 2919 hijas e hijos perdieron a su madre a causa de un femicidio. Más del 63% de ellos, menores de edad.

 El Defensor del Pueblo, Alejandro Amor, expresó que la problemática no se resuelve únicamente con la norma. “Cuando hay un femicidio es porque un hombre mató a una mujer. Es imperioso trabajar en un cambio cultural profundo que debemos encarar los varones. Si no somos nosotros los que cambiamos nuestra conducta por más normas que sancionemos esto no lo vamos a revertir”, dijo.

Leer nota: https://montecaseros.tucorrientes.com/noticia/188924


www.parquechasweb.com.ar

Es ley la reparación económica para menores de edad afectados por causas de femicidio
 6 Septiembre, 2017
                                                                                             
La semana pasada, la Legislatura porteña sancionó la “Ley Brisa”, el proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro en nombre de la hija más pequeña de Daiana Barrionuevo, una mujer asesinada a golpes por Iván Rodríguez, su pareja.

La semana pasada, la Legislatura porteña convirtió hoy en ley la entrega de una “reparación económica” a los menores de edad que hayan quedado huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre. El proyecto fue impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro. El mismo, es similar al que obtuvo media sanción del Senado. Se la conoce como “Ley Brisa” en nombre de la hija más pequeña de Daiana Barrionuevo, una mujer asesinada a golpes por Iván Rodríguez, su pareja.

La iniciativa había contado con el apoyo de todos los bloques políticos en los debates en Comisión y fue refrendada en la votación con 57 votos afirmativos, es decir, la totalidad de los legisladores que sesionaron.

La norma establece como reparación económica el equivalente a una jubilación mínima (7246 pesos) hasta que cumplan 21 años, y es compatible con otras percepciones monetarias como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la cuota alimentaria de su progenitor.

La Ley de Reparación económica para niñas, niños, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de femicidios, llamada Ley Brisa, fue presentada en la Legislatura por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, en sintonía con el proyecto de ley que se está tratando en el Congreso Nacional y fue impulsada a través de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, presidida por la diputada Andrea Conde (FpV)

“Sancionar esta ley es reconocer en las políticas públicas a la violencia de género como un factor estructural de desigualdad, no sólo en relación a quienes la sufren de forma directa sino también respecto de hijos e hijas que quedan al cuidado de familiares y otros adultos en los casos de femicidios. Es una ley pionera porque reconoce que las niñas, niños y adolescentes víctimas colaterales del femicidio están insertos en la misma estructura de violencia de género que sufría la madre. Una de ellas es la dependencia económica con el agresor“, manifestó Conde.

“Tenemos que seguir exigiendo que el Gobierno de la Ciudad profundice todas las políticas contra la violencia de género en la Ciudad de Buenos Aires. En este sentido, es necesario que haya más personal y mejores condiciones edilicias en los Centros Integrales de la Mujer. Pero además, se hace cada vez más urgente tratar los proyectos que buscan garantizar a las mujeres que conviven con el agresor la posibilidad de dejar esa vivienda y lograr una vida autónoma“, añadió la diputada. 

http://parquechasweb.com.ar/ley-la-reparacion-economica-menores-edad-afectados-causas-femicidio/


www.tumercedes.com

55 hijos de víctimas de femicidios recibirán reparación económica

Según la presidente de La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico, 55 chicos menores de 21 años, hijos de víctimas de femicidios en la Ciudad de Buenos Aires

Según la presidente de La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico, 55 chicos menores de 21 años, hijos de víctimas de femicidios en la Ciudad de Buenos Aires, recibirán una “reparación económica” equivalente a una jubilación mínima, a partir de la sanción de una norma similar a la Ley Brisa de carácter nacional que ya tiene la aprobación del Senado.

 La ley fue aprobada la semana pasada con 57 votos positivos, es decir, con la aprobación de todos los legisladores porteños presentes. La ley promueve la creación de un régimen de reparación económica para niños, niñas y adolescentes de hasta 21 años inclusive, cuyo padre –biológico o adoptivo- haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de delito de homicidio agravado por el vínculo o cuando la acción penal seguida contra su padre, en la causa donde se investigue el homicidio de su madre, se haya declarado extinta por la muerte de aquél.

 Se trata de un proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro a partir de los datos de que en los últimos 9 años en el país, 2919 hijas e hijos perdieron a su madre a causa de un femicidio. Más del 63% de ellos, menores de edad.

Leer nota: https://www.tumercedes.com/noticia/188924


www.laradiodeldomingo.com

Ya es ley la reparación económica a chicos huérfanos por femicidios

01/09/2017
La Legislatura porteña convirtió ayer en ley la entrega de una "reparación económica" a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre, un proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro similar al que meses atrás obtuvo media sanción en el Senado y conocido como "Ley Brisa". "Esta reparación era una deuda que teníamos con las víctimas colaterales". Cabe resaltar que la misma es compatible con la Asignación Universal por Hijo (AUH) y con la cuota alimentaria que debe pasarle su progenitor. Uno de los requisitos para la percepción establece que "su padre haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de delito de homicidio agravado por el vínculo" y además, la ley advierte que "en ningún caso" será el padre imputado, procesado o condenado quien "perciba ese monto de dinero" y siempre lo hará la persona que se encargue del cuidado del menor. En este sentido afirmó que "con esta ley que aprobamos se logró un avance en la protección que le brinda el estado a los hijos de mujeres víctimas de femicidio", aunque se lamentó por "no poder llegar a un acuerdo para cambiar el eje de la ley que se basa en la relación que tiene el hijo con el victimario en vez de tomar el vínculo de ese niño, niña, adolescente o joven con la víctima". Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, celebró la aprobación de la ley, ya que recordó que según los datos de esa asociación civil "los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en el país desde 2008 hasta el primer semestre de 2017", pero destacó que "hay que seguir profundizando". "La prestación deberá ser abonada por el Estado de la Ciudad mensualmente, por un valor siempre equivalente a un haber jubilatorio mínimo; el mismo será inembargable y se pagará por cada hijo".

http://laradiodeldomingo.com/2017/09/01/ya-es-ley-la-reparaci-n-econ-mica-a-chicos-hu-rfanos-por/


www.inforegion.com.ar

SIGUE LA ESPERA A NIVEL NACIONAL
La Ciudad de Buenos Aires ya cuenta con la Ley Brisa
La Legislatura porteña aprobó la Ley Brisa.

Fue aprobada en la Legislatura porteña la iniciativa que contempla una asistencia económica a los hijos e hijas de víctimas de femicidios. “Era una deuda que teníamos con las víctimas colaterales”, aseguró Ada Rico.

El año pasado, 290 mujeres murieron por violencia machista. Además, hubo 42 “femicidios vinculados” de hombres y niños. La problemática sigue castigando con dureza y son muchas las víctimas colaterales de los femicidas. Cientos de chicos y chicas quedaron sin madre y desde La Casa del Encuentro trabajan desde hace tiempo para que ellos tengan una “reparación económica”.

La Legislatura porteña convirtió en ley la entrega de una "reparación económica" a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre, iniciativa impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro similar al que meses atrás obtuvo media sanción en el Senado y conocido como "Ley Brisa".

La iniciativa había contado con el apoyo de todos los bloques políticos en los debates en Comisión y fue refrendada en la votación con 57 votos afirmativos, es decir, la totalidad de los legisladores que sesionaron. Mientras tanto, sigue la espera a nival nacional.

"Esta reparación era una deuda que teníamos con las víctimas colaterales. Estamos contentos, esto demostró que la violencia de género atraviesa a todos los bloques políticos y no tiene un color partidiario", aseguró Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, quien recordó que según los datos de esa asociación civil "los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en el país desde 2008 hasta el primer semestre de 2017".

http://inforegion.com.ar/noticia/239977/la-ciudad-de-buenos-aires-ya-cuenta-con-la-ley-brisa


www.dataciudad.com

Le entregarán un inmueble a La Casa del Encuentro
La Legislatura porteña aprobó un proyecto para otorgarle a La Casa del Encuentro un inmueble a título precario y gratuito, para que la asociación civil pueda seguir llevando a cabo su lucha contra los femicidios.

En la sesión ordinaria de este jueves la Legislatura de la Ciudad sancionó por unanimidad un proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo, mediante el cual le brindarán a la asociación civil “La Casa del Encuentro” un inmueble vacante perteneciente al Gobierno de la Ciudad, para que el organismo pueda seguir llevando a cabo su lucha contra los femicidios.

La Casa del Encuentro produjo en 2008 el primer Informe de Femicidios en Argentina y al año siguiente fundó el “Observatorio de Femicidios en Argentina”. El Informe es citado con frecuencia en los medios de comunicación y utilizado como insumo para el debate y diseño de políticas públicas, como lo fuera el debate parlamentario y posterior aprobación de la reforma del Código Penal Argentino en lo que respecta al agravamiento de las penas en casos de homicidio en los que mediare violencia de género, a fines de 2012.

A su vez brinda asistencia y orientación psicológica, legal y social en forma gratuita a familiares y víctimas de violencia de género y trata de personas desde el 2010, a través del “Centro de Asistencia Orientación y Prevención Integral en Violencia Sexista y Trata de personas (C.A.O.P.I.)”. 

http://www.dataciudad.com/html/vista/?nronota=BPALPNPAPMBFCCDLAMNLFFLFDFDPMX


www.diarioveloz.com

Otorgarán una pensión a los hijos de víctimas de femicidios en la Ciudad
01/09/2017

Se aprobó por la ley en la legislatura porteña. Se le dará en los casos en que el padre esté procesado o condenado por el crimen.
Otorgarán una pensión a los hijos de víctimas de femicidios en la Ciudad
       
La Legislatura porteña convirtió hoy en ley la entrega de una "reparación económica" a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre, un proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro similar al que meses atrás obtuvo media sanción en el Senado y conocido como "Ley Brisa".
 
La iniciativa había contado con el apoyo de todos los bloques políticos en los debates en Comisión y fue refrendada en la votación con 57 votos afirmativos, es decir, la totalidad de los legisladores que sesionaron.

"Esta reparación era una deuda que teníamos con las víctimas colaterales. Estamos contentos, esto demostró que la violencia de género atraviesa a todos los bloques políticos y no tiene un color partidario", aseguró a la agencia Télam Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, quien recordó que según los datos de esa asociación civil "los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en el país desde 2008 hasta el primer semestre de 2017".
 
Por su parte el defensor del Pueblo, Alejandro Amor, aseveró que la aprobación de la norma en la Ciudad "es un paso muy importante y ayudará al Congreso Nacional a que se apruebe la ley en el país", que ya obtuvo media sanción en el Senado en mayo y espera ahora ser tratada en la Cámara Baja.

Leer nota:
http://www.diarioveloz.com/notas/176323-otorgaran-una-pension-los-hijos-victimas-femicidios-la-ciudad


www.diarioelsol.com.ar

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES YA TIENE SU “LEY BRISA”
Fue aprobada por unanimidad en la Legislatura porteña la norma de reparación económica para hijos e hijas menores de edad de víctimas de femicidio. La ley no alcanzará a la nena que le dio su nombre (vive en la provincia de Buenos Aires), pero sí a muchos otros, bebes, niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad que perdieron a sus madres por la violencia machista más extrema provocada por sus propios padres.

“Quedó demostrado una vez más que todo lo que tiene que en ver con violencia de género no hay política partidaria porque aquí se encontraron diferentes bloques y votaron unánimemente el proyecto”, dijo Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro e impulsora del proyecto presentado la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

En la misma línea, Alejandro Amor, Defensor del Pueblo consideró esta sanción como “un paso gigante. Todas las expresiones políticas han tenido un consenso fundamental. Estamos en el medio de una campaña electoral y esto nos muestra que cuando hay cuestiones que nos tocan a todos, que son cuestiones de Estado, cuestiones como las que están planteadas en las dos leyes, hay coincidencias”. La segunda ley, es la concesión de un inmueble vacante perteneciente al Gobierno de la Ciudad para La Casa del Encuentro por el término de 20 años.

La “Ley de Reparación Económica para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de femicidios” otorga a sus beneficiarios una prestación económica mensual, con un valor equivalente a un haber jubilatorio.

Leer nota: http://diarioelsol.com.ar/2017/09/01/la-ciudad-de-buenos-aires-ya-tiene-su-ley-brisa/


www.lanoticiawebciudad.com.ar

El proyecto fue aprobado por unanimidad

Los 57 legisladores presentes en el recinto aprobaron la creación de un régimen de reparación económica para niñas, niños, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de homicidios agravados por el vínculo (Femicidios) en el ámbito de la Ciudad.

Todos los bloques de la Legislatura apoyaron la iniciativa y también votaron a favor del traslado de la Casa del Encuentro.

Leer nota: http://www.lanoticiawebciudad.com.ar/politica/11820/


www.elpaisdigital.com.ar

1 de Septiembre de 2017
Es ley la "reparación económica" a chicos huérfanos por femicidios
Fue aprobada ayer por unanimidad en la Legislatura porteña. El proyecto fue impulsado por la Defensoría del Pueblo y por la Casa del Encuentro.
La Legislatura porteña convirtió ayer en ley la "reparación económica" a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre.

El proyecto fue impulsado por la Defensoría del Pueblo y por la Casa del Encuentro y es similar al que meses atrás obtuvo media sanción en el Senado y fue conocido como "Ley Brisa".

La iniciativa había contado con el apoyo de todos los bloques políticos en los debates en Comisión y fue refrendada en la votación con 57 votos afirmativos (el total de los legisladores que sesionaron).

La norma establece como reparación económica el equivalente a una jubilación mínima (7246 pesos) que el Gobierno porteño abonará a los beneficiarios hasta que cumplan 21 años. Mientras que, en el caso de personas con discapacidad, no hay límite de edad.

En comunicación con Télam, la presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Rico, señaló: "Esta reparación era una deuda que teníamos con las víctimas colaterales. Estamos contentos, esto demostró que la violencia de género atraviesa a todos los bloques políticos y no tiene un color partidiario".

Leer nota: http://elpaisdigital.com.ar/contenido/es-ley-la-reparacin-econmica-a-chicos-hurfanos-por-femicidios/10820


www.impacto947.com

La Legislatura porteña aprobó ley que beneficia a hijos de víctimas de femicidios
31/08/2017  Impacto 94.7

La Legislatura porteña convirtió este jueves en ley la entrega de una “reparación económica” a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos o desamparados como consecuencia del femicidio de su madre, un proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro similar al que meses atrás obtuvo media sanción en el Senado y conocido como “Ley Brisa”.

La iniciativa había contado con el apoyo de todos los bloques políticos en los debates en Comisión y fue refrendada en la votación con 57 votos afirmativos, es decir, la totalidad de los legisladores que sesionaron.

“Esta reparación era una deuda que teníamos con las víctimas colaterales. Estamos contentos, esto demostró que la violencia de género atraviesa a todos los bloques políticos y no tiene un color partidiario”, aseguró a Télam Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, quien recordó que según los datos de esa asociación civil “los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en el país desde 2008 hasta el primer semestre de 2017”.

Por su parte el defensor del Pueblo, Alejandro Amor, aseveró que la aprobación de la norma en la Ciudad “es un paso muy importante y ayudará al Congreso Nacional a que se apruebe la ley en el país”, que ya obtuvo media sanción en el Senado en mayo y espera ahora ser tratada en la Cámara Baja.

Leer nota: http://impacto947.com/novedades/la-legislatura-portena-aprobo-ley-que-beneficia-a-hijos-de-victimas-de-femicidios/


www.notiar.com.ar

Viernes, 01 Septiembre 2017

Los hijos de víctimas de femicidio tendrán en la Capital una asistencia económica
Escrito por  Valeria Musse

La Legislatura porteña aprobó un proyecto de La Casa del Encuentro; hasta los 21 años, los chicos cuyos padres hayan sido responsables del homicidio recibirán el equivalente a una jubilación mínima mensual
 
Cada femicidio siempre deja víctimas colaterales. La situación es especialmente crítica en aquellos casos en los que chicos y adolescentes no sólo quedan huérfanos de madre, sino con su padre preso como responsable del crimen. Para atender estas situaciones se aprobó ayer en la Capital una ley que dispone que, desde ahora, los hijos de las mujeres asesinadas recibirán, hasta cumplir 21 años, una "reparación económica" equivalente a una jubilación mínima mensual para acompañar su desarrollo.
Por unanimidad, la Legislatura porteña aprobó la ley Brisa, una iniciativa de la ONG La Casa del Encuentro, que la Defensoría del Pueblo de la Ciudad presentó ante los ediles locales mientras el mismo proyecto avanza en el Congreso Nacional -en junio lo aprobó el Senado y lo giró a Diputados-. "Es un paso muy importante. Creemos que esto va a ayudar a que el Congreso también sancione", afirmó Alejandro Amor, defensor del Pueblo porteño.

Leer nota: http://www.notiar.com.ar/index.php/component/k2/80785-los-hijos-de-victimas-de-femicidio-tendran-en-la-capital-una-asistencia-economica


www.sitioandino.com.ar

Femicidios: Capital Federal ayudará a los hijos de las víctimas

Viernes 1 de Septiembre de 2017Los huérfanos de víctimas por violencia de género tendrán un subsidio, equivalente a una jubilación mínima, hasta los 21 años.
Por: Sección Nacionales

La Legislatura porteña sancionó una ley que contempla la entrega de una "reparación económica" a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre. La iniciativa, que fue impulsada por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro, es similar a la llamada "Ley Brisa" que meses atrás obtuvo media sanción en el Senado.

Leer nota: http://www.sitioandino.com.ar/n/242035/


www.latfem.org

En la Ciudad es ley la reparación económica a hijxs de víctimas de femicidios

La Legislatura porteña sancionó hoy por unanimidad la denominada Ley Brisa, que establece que el Estado le brindará una reparación económica a las víctimas colaterales de femicidio agravado por el vínculo.

En la Ciudad es ley la reparación económica a hijxs de víctimas de femicidios
Por: LATFEM

Brisa es el nombre de la hija menor de Daiana Barrionuevo, una joven asesinada por su ex pareja en 2014 en Moreno, al oeste de la provincia de Buenos Aires. Daiana tenía, además de Brisa, dos hijos varones y mellizos. Todos quedaron al cuidado de su abuelo, Osvaldo Barrionuevo. El hombre además de empujar la búsqueda de justicia por el femicidio de su hija, tuvo que salir a pedir hasta en los medios de comunicación vestimenta, útiles, juguetes, alimentos para sus nietxs. De esta historia, que retrata las consecuencias y víctimas colaterales de un femicidio, surge la denominada “Ley Brisa”, aprobada hoy por unanimidad en la legislatura porteña.

Su sanción fue un trabajo realizado conjuntamente por la Defensoría del Pueblo porteña y la organización Casa del Encuentro. El Estado tendrá la obligación de brindar una reparación económica a las víctimas colaterales de femicidio agravado por el vínculo. Según los relevamientos de la Casa del Encuentro, en la última década en Argentina, los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niñxs y adolescentes en todo el país desde 2008 hasta el primer semestre de este año.

Leer nota: http://latfem.org/en-la-ciudad-es-ley-la-reparacion-economica-hijxs-de-victimas-de-femicidios/


www.economis.com.ar

En CABA cada hijo de víctima de femicidio cobrará una jubilación mínima

Con el parate previo a la campaña para las elecciones generales del 22/10, la Legislatura porteña vuelve a su actividad habitual y en este caso aprobó la creación de una reparación económica para niñas, niños, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de los llamados femicidios, conocida como “Ley Brisa” y promovida por la Asociación Civil la Casa del Encuentro también en el Congreso de la Nación.

La Ley Brisa promueve la creación de un régimen de reparación económica a niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de 21 años, cuyo “padre haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de delito de homicidio agravado por el vínculo”. Debe ser abonada por el Estado de la Ciudad mensualmente, por un valor siempre equivalente a un haber jubilatorio mínimo, con sus incrementos móviles establecidos en la ley 26.417. La misma será inembargable y se pagará por cada hijo/a.

Leer nota: http://www.economis.com.ar/en-caba-cada-hijo-de-victima-de-femicidio-cobrara-una-jubilacion-minima/


www.lanueva.com

Violencia de género
La Legislatura porteña convirtió en ley la "reparación económica" a chicos huérfanos por femicidios

Este proyecto fue impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro.
La Legislatura porteña convirtió hoy en ley la entrega de una “reparación económica” a los menores de edad que hayan quedado huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre.

Este proyecto fue impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro y es similar al que meses atrás obtuvo media sanción del Senado conocido como “Ley Brisa”.

 El año pasado hubo 254 femicidios en todo el país, un 8 % más que en 2015. (Télam y La Nueva.)

http://m.lanueva.com/mobile/puntaalta-el-pais/914193/la-legislatura-portena-convirtio-en-ley-la-reparacion-economica-a-chicos-huerfanos-por-femicidios.html


www.defensoria.org.ar

POR INICIATIVA DE LA DEFENSORÍA Y LA CASA DEL ENCUENTRO, LA CIUDAD YA TIENE SU LEY BRISA

Fue sancionada esta tarde por la Legislatura porteña y establece que el Estado brindará una reparación económica a las víctimas colaterales de femicidio agravado por el vínculo.
“La sanción de esta ley representa un paso fundamental para ayudar a aquellos niños, niñas y adolescentes que hayan padecido este flagelo”, aseguró el Defensor del Pueblo porteño Alejandro Amor. “Pero esta problemática no se resuelve solo con una norma. Cuando hay un femicidio es porque un hombre mató a una mujer. Las leyes son una ayuda muy importante y una política de Estado, pero es imperioso trabajar en un cambio cultural profundo que debemos encarar los varones. Si no somos nosotros los que cambiamos nuestra conducta por más normas que sancionemos esto no lo vamos a revertir”, añadió.

Con 57 votos positivos, se sancionó esta norma que promueve la creación de un régimen de reparación económica para niños, niñas y adolescentes de hasta 21 años inclusive, cuyo padre –biológico o adoptivo- haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de delito de homicidio agravado por el vínculo o cuando la acción penal seguida contra su padre, en la causa donde se investigue el homicidio de su madre, se haya declarado extinta por la muerte de aquél.

Para acceder a esta prestación, la iniciativa impone como requisitos ser hijos/as de la progenitora fallecida, tener menos de 21 años de edad y residir en la Ciudad de Buenos Aires; aunque, en el caso de que las víctimas posean alguna discapacidad, el beneficio se brinda sin límite de edad.

La propuesta establece que el Estado porteño garantice una respuesta inmediata para los hijos/as de la progenitora fallecida, quienes pasarían a percibir una prestación mensual equivalente a un haber jubilatorio mínimo, con sus incrementos móviles establecidos en la ley 26.417. La prestación es inembargable y se paga por cada hijo/a. Además, se brinda una cobertura integral de salud para los menores damnificados alcanzados por la norma.

El objetivo es ayudar a los niños, niñas y adolescentes cuyas madres hayan sufrido la violencia de género en su propia casa. Y si bien es claro que el daño que se sufre ante estos casos de violencia es irreparable, una suma dineraria representa una ayuda para que las familias puedan seguir adelante con sus vidas.

Con esta sanción la Ciudad de Buenos Aires es el único territorio del país donde rige esta reparación necesaria, aunque a nivel nacional la norma cuenta con media sanción del Senado. Desde la Defensoría esperamos que la Cámara baja siga el camino que hoy marcó la Legislatura porteña y reclamamos que se cubra la vacante del Defensor de los Niños, Niñas y Adolescentes.

La presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico, celebró el consenso que generó la iniciativa: “En estos temas, lo partidario debe quedar de lado”. Asimismo recordó que “en los últimos nueve años fueron asesinadas 2384 mujeres, y 2919 hijos e hijas quedaron sin madre. En la Ciudad estamos hablando de 55 menores de edad. Ellos son las victimas invisibles de los femicidios”.

Por último, señaló que la ley lleva el nombre de una de las hijas de Daiana Barrionuevo, una joven asesinada por su pareja y arrojada a un río dentro de una bolsa: “Brisa representa a los niños, niñas y adolescentes en su misma situación”.

Un inmueble para La Casa del Encuentro

La Legislatura porteña aprobó también por unanimidad un proyecto de la Defensoría del Pueblo para otorgarle un inmueble a la asociación civil La Casa del Encuentro en Yatay 125, a título precario y gratuito, para que pueda seguir llevando a cabo su lucha contra los femicidios.

Cabe recordar que esa asociación civil se fundó el 4 de octubre de 2003 con el fin de diseñar un proyecto feminista por los derechos humanos de todas las mujeres, niñas, niños y adolescentes; asimismo tiene tres pilares fundamentales, lo político, lo social y lo cultural desde la autonomía de pensamiento, acción y palabra. Además, sus actividades han sido declaradas de interés social por la Legislatura.   

http://www.defensoria.org.ar/noticias/por-iniciativa-de-la-defensoria-y-la-casa-del-encuentro-la-ciudad-ya-tiene-su-ley-brisa-de-reparacion-para-victimas-colaterales-de-femicidios/


www.informepolitico.com.ar

Se aprobó la reparación económica para “víctimas colaterales” de femicidios
Este jueves la Legislatura porteña aprobó por unanimidad, con el voto de los 57 legisladores presentes, el proyecto conocido como “Ley Brisa”, que garantiza una reparación económica para hijos e hijas menores de 18 años de víctimas de femicidio con un valor equivalente al de un haber jubilatorio.

La ley de reparación para “víctimas colaterales” de femicidios, crímenes contra mujeres por el hecho de serlo, expresión de violencia machista, busca garantizar algún apoyo estatal para esos menores que en algunos casos quedan sin madre y también sin padre (en la mayoría de los casos el perpetrador es la pareja o ex pareja). El proyecto lleva ese nombre por el caso de Daiana de los Ángeles Barrionuevo, cuyo cuerpo fue encontrado en enero de 2015 en el Arroyo Maldonado, partido de Moreno. Barrionuevo tenía 24 años y tres hijos (Elías y Tobías, gemelos de 7 años, y Brisa, de 3). Luego de la investigación se concluyó que el asesino había sido su ex pareja Iván Rodríguez, por lo que los menores debieron quedar a cargo de su abuelo.

Ada Rico, presidenta de la Casa del Encuentro, observatorio de violencia de género que impulsó el proyecto de ley, consideró: “Quedó demostrado una vez más que todo lo que tiene que en ver con violencia de género no hay política partidaria porque aquí se encontraron diferentes bloques y votaron unánimemente el proyecto”. Rico también recordó que, según los datos que maneja su asociación, desde 2008 hasta el primer semestre de 2017 ”los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en el país”.

Alejandro Amor, defensor del Pueblo, consideró que la aprobación es “un paso muy importante” que aportará a la aprobación de un proyecto similar en el Congreso Nacional (en junio el proyecto de ley recibió media sanción en el Senado y espera su tratamiento en Diputados). Luego agregó: “Estamos en el medio de una campaña electoral y esto nos muestra que cuando hay cuestiones que nos tocan a todos, que son cuestiones de Estado, cuestiones como las que están planteadas en las dos leyes, hay coincidencias”.

Leer nota: http://informepolitico.com.ar/se-aprobo-la-reparacion-economica-para-victimas-colaterales-de-femicidios/


  www.diarioregistrado.com

Se aprobó una reparación económica para hijos de víctimas de femicidios

La Legislatura aprobó la iniciativa que dará una reparación económica, equivalente a una jubilación mínima, a los y las hijas de mujeres asesinadas por violencia de género. La medida será hasta que cumplan 21 años.
La Legislatura porteña convirtió en ley la entrega de una "reparación económica" a aquellos niños o niñas, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos, huérfanas o en desamparo como consecuencia del femicidio de su madre. El proyecto, conocido como "Ley Brisa" fue impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro y ya había obtenido media sanción en el Senado.

En principio la iniciativa contó con el apoyo de todos los bloques políticos en los debates en Comisión y fue refrendada en la votación con 57 votos afirmativos, es decir, la totalidad de los legisladores que sesionaron.

Entre 2008 y el primer semestre de este año 3.158 niños, niñas y adolescentes en la Argentina quedaron sin madre por causa de femicidios. "Esta reparación era una deuda que teníamos con las víctimas colaterales. Estamos contentos, esto demostró que la violencia de género atraviesa a todos los bloques políticos y no tiene un color partidario", aseguró Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, quien recordó que según los datos de esa asociación civil "los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en el país, desde 2008 hasta el primer semestre de 2017".

Asimismo, en los primeros cinco meses de este año hubo 133 muertes por violencia de género, lo que significa que una mujer es asesinada cada 30 horas en el país.

Por otro lado durante la sesión la Legislatura aprobó "otorgar un permiso de uso de título precario y gratuito" de un inmueble perteneciente al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, situado en Yatay 125, para que sea "la nueva sede de La Casa del Encuentro".

https://www.diarioregistrado.com/sociedad-/se-aprobo-una-reparacion-economica-para-hijos-de-victimas-de-femicidios_a59a9508b642ff2539677fcd8


www.palermonline.com.ar

Crean mensualidad para víctimas colaterales de femicidios
Posted on 31 agosto, 2017 by Palermonline

Se trata de un régimen de reparación económica para niños, adolescentes y jóvenes que quedan desprotegidos por la muerte de la madre y la prisión o fallecimiento del padre femicida. Otorgan inmueble a La Casa del Encuentro, para asistir a víctimas de violencia de género.

La Legislatura porteña sancionó hoy por unanimidad la creación de un “Régimen de Reparación Económica para niñas, niños, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de femicidios”, a fin de proteger a los menores que quedaron huérfanos de madre y con su padre en prisión, procesado o condenado.

La asignación consiste en el pago mensual de un monto en dinero equivalente a la jubilación mínima a cada menor afectado, que hará efectivo el Estado de la Ciudad de Buenos Aires y percibirá el tutor, curador, adoptante o familiar a cargo. Los beneficiarios también tendrán cobertura médica asistencial.

Leer Nota: http://palermonline.com.ar/wordpress/?p=65602


www.telam.com.ar

31/08/2017
Es ley la “reparación económica” a chicos huérfanos por femicidios
Lo aprobó hoy la Legislatura porteña. El proyecto fue impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro.
La Legislatura porteña convirtió hoy en ley la entrega de una "reparación económica" a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre, un proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro similar al que meses atrás obtuvo media sanción en el Senado y conocido como "Ley Brisa".

La iniciativa había contado con el apoyo de todos los bloques políticos en los debates en Comisión y fue refrendada en la votación con 57 votos afirmativos, es decir, la totalidad de los legisladores que sesionaron.

"Esta reparación era una deuda que teníamos con las víctimas colaterales. Estamos contentos, esto demostró que la violencia de género atraviesa a todos los bloques políticos y no tiene un color partidiario", aseguró a Télam Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, quien recordó que según los datos de esa asociación civil "los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en el país desde 2008 hasta el primer semestre de 2017".  

http://www.telam.com.ar/notas/201708/199719-la-legislatura-portena-convirtio-en-ley-la-reparacion-economica-a-chicos-huerfanos-por-femicidios.html


www.elintransigente.com

CIUDAD DE BUENOS AIRES
Los hijos de víctimas de femicidios recibirán una pensión
Importante avance

BUENOS AIRES (Redacción) - Hoy, la Legislatura porteña convirtió en Ley, de manera unánime, la implementación de una "reparación económica" a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre. Este proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro es parecido al obtuvo media sanción en el Senado y que se conoció como "Ley Brisa".

Esta medida ya había tenido el apoyo de todos los bloques políticos en los debates en Comisión y fue aprobada en la votación con 57 sufragios afirmativos, es decir por la totalidad de los legisladores que sesionaron. "Esta reparación era una deuda que teníamos con las víctimas colaterales. Estamos contentos, esto demostró que la violencia de género atraviesa a todos los bloques políticos y no tiene un color partidario", aseguró Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro. En ese sentido, recordó que según los datos de esa asociación civil, "desde 2008 hasta el primer semestre de 2017, los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en el país".

En tanto, el defensor del Pueblo, Alejandro Amor, afirmó que la aprobación de la norma en la Ciudad "es un paso muy importante y ayudará al Congreso Nacional a que se apruebe la ley en el país", que ya obtuvo media sanción en el Senado en mayo y se espera que sea tratada en la Cámara Baja en poco tiempo. "Las leyes son una ayuda muy importante, pero donde tenemos que trabajar es en el cambio cultural", expresó.
Por su parte, Andrea Conte, legisladora del Frente Para la Victoria, señaló que la sanción de esa ley "es reconocer a la violencia de género como un factor de desigualdad, no sólo para las que la sufren de manera directa sino también para sus hijos, que son víctimas colaterales insertos en la misma estructura de violencia". Es que esta normativa establece como reparación económica el equivalente a una jubilación mínima (7.246 pesos) hasta que cumplan 21 años.

Leer nota: http://www.elintransigente.com/sociedad/2017/8/31/hijos-victimas-femicidios-recibiran-pension-452877.html


  www.diarioregistrado.com

Se aprobó una reparación económica para hijos de víctimas de femicidios

La Legislatura aprobó la iniciativa que dará una reparación económica, equivalente a una jubilación mínima, a los y las hijas de mujeres asesinadas por violencia de género. La medida será hasta que cumplan 21 años.
La Legislatura porteña convirtió en ley la entrega de una "reparación económica" a aquellos niños o niñas, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos, huérfanas o en desamparo como consecuencia del femicidio de su madre. El proyecto, conocido como "Ley Brisa" fue impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro y ya había obtenido media sanción en el Senado.
En principio la iniciativa contó con el apoyo de todos los bloques políticos en los debates en Comisión y fue refrendada en la votación con 57 votos afirmativos, es decir, la totalidad de los legisladores que sesionaron.
Entre 2008 y el primer semestre de este año 3.158 niños, niñas y adolescentes en la Argentina quedaron sin madre por causa de femicidios. "Esta reparación era una deuda que teníamos con las víctimas colaterales. Estamos contentos, esto demostró que la violencia de género atraviesa a todos los bloques políticos y no tiene un color partidario", aseguró Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, quien recordó que según los datos de esa asociación civil "los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en el país, desde 2008 hasta el primer semestre de 2017".
Asimismo, en los primeros cinco meses de este año hubo 133 muertes por violencia de género, lo que significa que una mujer es asesinada cada 30 horas en el país.
Por otro lado durante la sesión la Legislatura aprobó "otorgar un permiso de uso de título precario y gratuito" de un inmueble perteneciente al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, situado en Yatay 125, para que sea "la nueva sede de La Casa del Encuentro".
 
https://www.diarioregistrado.com/sociedad-/se-aprobo-una-reparacion-economica-para-hijos-de-victimas-de-femicidios_a59a9508b642ff2539677fcd8


www.chacohoy.com

Este jueves, la Legislatura porteña convirtió en Ley, de manera unánime, la implementación de una "reparación económica" a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre. Este proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro es parecido al obtuvo media sanción en el Senado y que se conoció como "Ley Brisa".

Leer nota: http://www.chacohoy.com/noticias/view/109719


www.urgente24.com

Cada hijo de víctima de femicidio cobrará una jubilación mínima

Con el parate previo a la campaña para las elecciones generales del 22/10, la Legislatura porteña vuelve a su actividad habitual y en este caso aprobó la creación de una reparación económica para niñas, niños, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de los llamados femicidios, conocida como "Ley Brisa" y promovida por la Asociación Civil la Casa del Encuentro también en el Congreso de la Nación.

Leer nota: http://www.urgente24.com/268308-cada-hijo-de-victima-de-femicidio-cobrara-una-jubilacion-minima


www.ambito.com

En la Ciudad, ya es ley la reparación económica a chicos huérfanos por femicidios
La Legislatura porteña convirtió en ley la entrega de una "reparación económica" a los menores de edad que hayan quedado huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre, un proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro y similar al que meses atrás obtuvo media sanción del Senado conocido como "Ley Brisa".

La propuesta fue elaborada por la Casa del Encuentro, una organización que asiste a víctimas de violencia de género, junto a la Defensoría porteña, que apunta a que los niños, niñas y adolescentes que sean víctimas colaterales de los femicidios reciban la ayuda de manera mensual hasta que cumplan 21 años.

Leer nota: http://www.ambito.com/895641-en-la-ciudad-ya-es-ley-la-reparacion-economica-a-chicos-huerfanos-por-femicidios


www.parlamentario.com

La Legislatura debate la reparación económica a hijos de victimas de femicidios

El cuerpo de la Casa se reúne desde las 12.45 para debatir acerca de un proyecto de ley impulsado por la Defensoría del Pueblo, mediante el cual buscan que niños, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de homicidios agravados por el vínculo -femicidios- reciban una compensación monetaria.
La Legislatura porteña se reúne desde las 12.45 para llevar a cabo una nueva sesión ordinaria, en la que debatirán acerca de un proyecto de ley impulsado por la Defensoría del Pueblo, mediante el cual buscan que niños, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de homicidios agravados por el vínculo -femicidios- reciban una compensación monetaria.

La iniciativa contempla la creación del “Régimen de Reparación Económica” cuando “el padre haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de delito de homicidio agravado por el vínculo” y cuando “la acción penal seguida contra su progenitor, en la causa donde se investigue el homicidio de su madre, se haya declarado extinguida por muerte de aquél”.

Asimismo, sostiene que son beneficiarios “los hijos de la progenitora fallecida”, “ser menor de 21 años o una persona con discapacidad sin límite de edad”, “tener su domicilio en forma permanente en la Ciudad de Buenos Aires” y “la ausencia de los residentes extranjeros, ininterrumpida y continua por más de 3 años del territorio de la Ciudad, hará caducar el beneficio”.

A su vez, buscarán brindarle a la asociación civil “La Casa del Encuentro” -impulsora del movimiento Ni Una Menos y que tiene un rol muy importante en el tratamiento de las mujeres víctimas de violencia - un inmueble vacante perteneciente al Gobierno de la Ciudad, para que el organismo pueda seguir llevando a cabo su lucha contra los femicidios. 

http://www.parlamentario.com/noticia-103779.html


www.infobae.com

En la Ciudad, los hijos de víctimas de femicidio cobrarán un subsidio hasta los 21 años
Así lo indica la ley que sancionó la Legislatura porteña. El monto, que equivale a una jubilación mínima, será abonado por el gobierno porteño
1 de septiembre de 2017
La Legislatura porteña sancionó una ley que contempla la entrega de una "reparación económica" a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre. La iniciativa, que fue impulsada por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro, es similar a la llamada "Ley Brisa" que meses atrás obtuvo media sanción en el Senado.

El proyecto había contado con el apoyo de todos los bloques políticos en los debates en Comisión y fue refrendada ayer en la votación con 57 votos afirmativos, es decir, la totalidad de los legisladores que sesionaron.

Leer nota: http://www.infobae.com/politica/2017/09/01/en-la-ciudad-los-hijos-de-victimas-de-femicidios-cobraran-un-subsidio-hasta-los-21-anos/


www.perfil.com

Chicos huérfanos por femicidios cobrarán un subsidio en la Ciudad
La Legislatura porteña convirtió ayer en ley la entrega de una "reparación económica" para los hijos de las víctimas de violencia de género.

La Legislatura porteña convirtió ayer en ley la entrega de una "reparación económica" a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre, un proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro similar al que meses atrás obtuvo media sanción en el Senado y conocido como "Ley Brisa".

La iniciativa había contado con el apoyo de todos los bloques políticos en los debates en Comisión y fue refrendada en la votación con 57 votos afirmativos, lo que supone la totalidad de los legisladores que sesionaron.

"Esta reparación era una deuda que teníamos con las víctimas colaterales. Estamos contentos, esto demostró que la violencia de género atraviesa a todos los bloques políticos y no tiene un color partidiario", aseguró a Télam Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, quien recordó que según los datos de esa asociación civil "los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en el país desde 2008 hasta el primer semestre de 2017".

Leer nota: http://www.perfil.com/sociedad/chicos-huerfanos-por-femicidios-cobraran-un-subsidio-en-la-ciudad.phtml


www.ambito.com

La Legislatura porteña aprobó ley que beneficia a hijos de víctimas de femicidios
La Legislatura porteña convirtió este jueves en ley la entrega de una "reparación económica" a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos o desamparados como consecuencia del femicidio de su madre, un proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro similar al que meses atrás obtuvo media sanción en el Senado y conocido como "Ley Brisa".

La iniciativa había contado con el apoyo de todos los bloques políticos en los debates en Comisión y fue refrendada en la votación con 57 votos afirmativos, es decir, la totalidad de los legisladores que sesionaron.

"Esta reparación era una deuda que teníamos con las víctimas colaterales. Estamos contentos, esto demostró que la violencia de género atraviesa a todos los bloques políticos y no tiene un color partidiario", aseguró a Télam Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, quien recordó que según los datos de esa asociación civil "los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en el país desde 2008 hasta el primer semestre de 2017".

Por su parte el defensor del Pueblo, Alejandro Amor, aseveró que la aprobación de la norma en la Ciudad "es un paso muy importante y ayudará al Congreso Nacional a que se apruebe la ley en el país", que ya obtuvo media sanción en el Senado en mayo y espera ahora ser tratada en la Cámara Baja.

Leer nota: http://www.ambito.com/895659-la-legislatura-portena-aprobo-ley-que-beneficia-a-hijos-de-victimas-de-femicidios


www.radiomitre.cienradios.com

1 septiembre, 2017
Los hijos de las víctimas de femicidio recibirán una pensión hasta llegar a la mayoría de edad
Por unanimidad, la Legislatura porteña aprobó la “reparación económica” para quienes “su padre haya sido procesado o condenado por delito de homicidio agravado por el vínculo“.
El proyecto fue impulsado por la Defensoría del Pueblo y obtuvo el voto afirmativo de los 57 legisladores. La medida, conocida como “Ley Brisa”, habilita a que los niños, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de homicidios agravados por el vínculo, reciban una compensación monetaria que equivalente a una jubilación mínima, hasta que cumplan 21 años. Cabe resaltar que la misma es compatible con la Asignación Universal por Hijo (AUH) y con la cuota alimentaria que debe pasarle su progenitor.

Uno de los problemas surgidos durante el tratamiento de la ley, es que la misma sólo apunta a aquellos niños o adolescentes cuyo padre biológico “haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de delito de homicidio agravado por el vínculo (femicidio)” y cuando “la acción penal seguida contra su progenitor, en la causa donde se investigue el homicidio de su madre, se haya declarado extinguida por muerte de aquél”. De este modo, la oposición aprobó la ley, aunque solicitó que su accionar se extienda a otros vínculos familiares.

Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, celebró la aprobación de la ley, ya que recordó que según los datos de esa asociación civil “los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en el país desde 2008 hasta el primer semestre de 2017“, pero destacó que “hay que seguir profundizando. Se debe analizar la situación en la que quedan los menores por más que el femicida no sea el padre biológico“.

Leer nota: https://radiomitre.cienradios.com/los-hijos-de-las-victimas-de-femicidio-recibiran-una-pension-hasta-llegar-la-mayoria-de-edad/


www.pagina12.com

SOCIEDAD
31 de agosto de 2017
Sus impulsores esperan la réplica a nivel nacional
La ciudad ya tiene su “Ley Brisa”

Ayer fue aprobada por unanimidad en la Legislatura porteña la norma de reparación económica para hijos e hijas menores de edad de víctimas de femicidio. La ley no alcanzará a la nena que le dio su nombre (vive en la provincia de Buenos Aires), pero sí a muchos otros, bebes, niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad que perdieron a sus madres por la violencia machista más extrema provocada por sus propios padres.
“Quedó demostrado una vez más que todo lo que tiene que en ver con violencia de género no hay política partidaria porque aquí se encontraron diferentes bloques y votaron unánimemente el proyecto”, dijo Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro e impulsora del proyecto presentado la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

En la misma línea, Alejandro Amor, Defensor del Pueblo consideró esta sanción como "un paso gigante. Todas las expresiones políticas han tenido un consenso fundamental. Estamos en el medio de una campaña electoral y esto nos muestra que cuando hay cuestiones que nos tocan a todos, que son cuestiones de Estado, cuestiones como las que están planteadas en las dos leyes, hay coincidencias”. La segunda ley, es la concesión de un inmueble vacante perteneciente al Gobierno de la Ciudad para La Casa del Encuentro por el término de 20 años. 
La “Ley de Reparación Económica para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de femicidios” otorga a sus beneficiarios una prestación económica mensual, con un valor equivalente a un haber jubilatorio.

Leer nota: https://www.pagina12.com.ar/60087-la-ciudad-ya-tiene-su-ley-brisa


www.bairesenlinea.com.ar

Aprueban la reparación económica para hijos de víctimas de femicidios
Con el parate previo a la campaña para las elecciones generales del 22/10, la Legislatura porteña vuelve a su actividad habitual y en este caso, con un tema que vale la pena. Se aprobó la creación de una reparación económica para niñas, niños, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de los llamados femicidios, conocida como “Ley Brisa” y promovida por la Asociación Civil La Casa del Encuentro también en el Congreso de la Nación.
La Ley Brisa promueve la creación de un régimen de reparación económica a niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de 21 años, cuyo “padre haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de delito de homicidio agravado por el vínculo”. Debe ser abonada por el Estado de la Ciudad mensualmente, por un valor siempre equivalente a un haber jubilatorio mínimo, con sus incrementos móviles establecidos en la ley 26.417. La misma será inembargable y se pagará por cada hijo/a.

Leer nota: http://www.bairesenlinea.com.ar/sociedad/aprueban-la-reparacion-economica-hijos-victimas-femicidios/


www.omradio.com.ar

La ciudad ya tiene su “Ley Brisa”
31 Agosto, 2017

“Quedó demostrado una vez más que todo lo que tiene que en ver con violencia de género no hay política partidaria porque aquí se encontraron diferentes bloques y votaron unánimemente el proyecto”, dijo Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro e impulsora del proyecto presentado la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

En la misma línea, Alejandro Amor, Defensor del Pueblo consideró esta sanción como “un paso gigante. Todas las expresiones políticas han tenido un consenso fundamental. Estamos en el medio de una campaña electoral y esto nos muestra que cuando hay cuestiones que nos tocan a todos, que son cuestiones de Estado, cuestiones como las que están planteadas en las dos leyes, hay coincidencias”. La segunda ley, es la concesión de un inmueble vacante perteneciente al Gobierno de la Ciudad para La Casa del Encuentro por el término de 20 años. 

La “Ley de Reparación Económica para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de femicidios” otorga a sus beneficiarios una prestación económica mensual, con un valor equivalente a un haber jubilatorio.

Leer nota: http://www.omradio.com.ar/la-ciudad-ya-tiene-su-ley-brisa/


www.legislatura.gov.ar

31/08/2017
Crean mensualidad para víctimas colaterales de femicidios

Se trata de un régimen de reparación económica para niños, adolescentes y jóvenes que quedan desprotegidos por la muerte de la madre y la prisión o fallecimiento del padre femicida. Otorgan inmueble a La Casa del Encuentro, para asistir a víctimas de violencia de género.
La Legislatura porteña sancionó hoy por unanimidad  la creación de un "Régimen de Reparación Económica para niñas, niños, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de femicidios", a fin de proteger a los menores que quedaron huérfanos de madre y con su padre en prisión, procesado o condenado.

La asignación consiste en el pago mensual de un monto en dinero equivalente a la jubilación mínima a cada menor afectado, que hará efectivo el Estado de la Ciudad de Buenos Aires y percibirá el tutor, curador, adoptante o familiar a cargo. Los beneficiarios también tendrán cobertura médica asistencial.

Leer nota: https://www.legislatura.gov.ar/noti_ver.php?ver=6560


www.parlamentario.com

Le entregarán un inmueble a La Casa del Encuentro

La Legislatura porteña aprobó por unanimidad un proyecto de la Defensoría del Pueblo para otorgarle a La Casa del Encuentro un inmueble a título precario y gratuito, para que la asociación civil pueda seguir llevando a cabo su lucha contra los femicidios.
   
31 de agosto de 2017
Durante la sesión ordinaria de este jueves la Legislatura porteña sancionó por unanimidad un proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo, mediante el cual le brindarán a la asociación civil “La Casa del Encuentro” -impulsora del movimiento Ni Una Menos y que tiene un rol muy importante en el tratamiento de las mujeres víctimas de violencia - un inmueble vacante perteneciente al Gobierno de la Ciudad, para que el organismo pueda seguir llevando a cabo su lucha contra los femicidios.
Cabe recordar que dicha asociación civil se fundó el 4 de octubre del año 2003 con el fin de diseñar un proyecto feminista por los derechos humanos de todas las mujeres, niñas, niños y adolescentes; asimismo tiene tres pilares fundamentales, lo político, lo social y lo cultural desde la autonomía de pensamiento, acción y palabra. Además, sus actividades han sido declaradas de interés social por la Legislatura.
La Casa del Encuentro produjo en 2008 el primer Informe de Femicidios en Argentina y al año siguiente fundó el “Observatorio de Femicidios en Argentina”. El Informe es citado con frecuencia en los medios de comunicación y utilizado como insumo para el debate y diseño de políticas públicas, como lo fuera el debate parlamentario y posterior aprobación de la reforma del Código Penal Argentino en lo que respecta al agravamiento de las penas en casos de homicidio en los que mediare violencia de género, a fines de 2012.
A su vez brinda asistencia y orientación psicológica, legal y social en forma gratuita a familiares y víctimas de violencia de género y trata de personas desde el 2010, a través del “Centro de Asistencia Orientación y Prevención Integral en Violencia Sexista y Trata de personas (C.A.O.P.I.)”.

http://www.parlamentario.com/noticia-103784.html


www.pagina12.com

31 de agosto de 2017
Sus impulsores esperan la réplica a nivel nacional
La ciudad ya tiene su “Ley Brisa”
Ayer fue aprobada por unanimidad en la Legislatura porteña la norma de reparación económica para hijos e hijas menores de edad de víctimas de femicidio. La ley no alcanzará a la nena que le dio su nombre (vive en la provincia de Buenos Aires), pero sí a muchos otros, bebes, niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad que perdieron a sus madres por la violencia machista más extrema provocada por sus propios padres.
Por Sonia Santoro

 “Quedó demostrado una vez más que todo lo que tiene que en ver con violencia de género no hay política partidaria porque aquí se encontraron diferentes bloques y votaron unánimemente el proyecto”, dijo Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro e impulsora del proyecto presentado la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
En la misma línea, Alejandro Amor, Defensor del Pueblo consideró esta sanción como "un paso gigante. Todas las expresiones políticas han tenido un consenso fundamental. Estamos en el medio de una campaña electoral y esto nos muestra que cuando hay cuestiones que nos tocan a todos, que son cuestiones de Estado, cuestiones como las que están planteadas en las dos leyes, hay coincidencias”. La segunda ley, es la concesión de un inmueble vacante perteneciente al Gobierno de la Ciudad para La Casa del Encuentro por el término de 20 años.  
La “Ley de Reparación Económica para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de femicidios” otorga a sus beneficiarios una prestación económica mensual, con un valor equivalente a un haber jubilatorio.
Para acceder a ella hay que:
a) Ser hijo/a de la madre fallecida, cuando su “padre haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de delito de femicidio” y cuando “la acción penal seguida contra su padre, en la causa donde se investigue el femicidio de su madre, se haya declarado extinguida por la muerte de aquél”. Este segundo aspecto incluye los casos de suicidio posterior al femicidio.
b) Ser menor de 21 años de edad o persona con discapacidad sin límite de edad;
c) Tener su domicilio en forma permanente en la Ciudad de Buenos Aires.
“No existe ninguna causa de extinción de la percepción de la prestación, con excepción del sobreseimiento o absolución del padre procesado”, establece. En el artículo 8° se aclara que la ley contempla también los casos en que “el femicidio o la condena hayan ocurrido con anterioridad a la sanción de la misma, en estos casos no se podrán percibir importes correspondientes al período transcurrido entre el femicidio o la condena y la entrada en vigencia de esta norma”.
Falta determinar aún el número exacto de personas que podrán acceder a esta reparación.  Según el Observatorio de femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro, desde el año 2008 al año 2016, hubo 100 femicidios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, producto de los cuales habría 55 hijos e hijas menores de edad que perdieron a sus madres. Como el observatorio registra los femicidios a partir de lo que se publica en los medios de comunicación, la información no es oficial y está en constante revisión y actualización.
Entre las fuentes oficiales, el 1° Informe anual sobre Femicidios y Homicidios dolosos de mujeres, elaborado por el área de Análisis Criminal y Planificación de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres, del Ministerio Público Fiscal de la Nación, señala que en 2015, se produjeron 19 femicidios en la ciudad, y que en ellos 18 hijas/os perdieron a sus madres. “El 55% eran niños y niñas de entre 0 y 13 años. El 67% de las/os hijas/os de las víctimas de femicidio eran en común con el imputado (12 casos). En cuatro ocasiones los/as niño/as habían sido víctimas de violencia directa de parte del victimario, en episodios anteriores al femicidio de sus madres. Además, cuatro niños y niñas presenciaron el asesinato de sus madres (22% de los/as hijo/as de las víctimas de femicidio)”, desmenuza el documento.
Tal vez uno de los casos más resonantes de los últimos años es el femicidio de Wanda Taddei, incinerada por su pareja, Eduardo Vázquez, el 21 de febrero de 2010. De este femicidio quedaron dos hijos huérfanos de madre, en ese entonces de 5 y 8 años. De la misma forma fue asesinada  Marcela Poiman, del Barrio Belgrano, que tenía dos hijos, uno de ellos aún menor de edad.
"Sancionar esta ley es reconocer en las políticas públicas a la violencia de género como un factor estructural de desigualdad, no sólo en relación a quienes la sufren de forma directa sino también respecto de hijos e hijas que quedan al cuidado de familiares y otros adultos en los casos de femicidios. Es una ley pionera porque reconoce que las niñas, niños y adolescentes víctimas colaterales del femicidio están insertos en la misma estructura de violencia de género que sufría la madre. Una de ellas es la dependencia económica con el agresor", dijo Andrea Conde, presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.
Esta ley lleva el nombre de la hija menor de Daiana Barrionuevo, una joven asesinada por su ex pareja, Iván Adalberto Rodríguez, en 2014, en Moreno. Daiana tenía, además de Brisa, dos hijos varones. Todos quedaron al cuidado de su abuelo. Sin recursos, Osvaldo Barrionuevo tuvo que pedir hasta en los medios de comunicación vestimenta, útiles, juguetes, alimentos para esos chicos.
Para acceder a esta reparación, Brisa todavía tendrá que esperar que la Cámara de Diputados apruebe el proyecto de ley que también lleva su nombre y cuenta con media sanción de Senadores. La ciudad de Buenos Aires ya dio el primer paso, que se espera, empuje el proyecto a nivel nacional.

https://www.pagina12.com.ar/60087-la-ciudad-ya-tiene-su-ley-brisa


  www.clarin.com

31/08/2017
Otorgan una pensión a los hijos de víctimas de femicidios en la Ciudad
Hoy se aprobó por la ley en la legislatura porteña. Se le dará en los casos en que el padre esté procesado o condenado por el crimen.  
a Legislatura porteña convirtió hoy en ley la entrega de una "reparación económica" a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre, un proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro similar al que meses atrás obtuvo media sanción en el Senado y conocido como "Ley Brisa".
La iniciativa había contado con el apoyo de todos los bloques políticos en los debates en Comisión y fue refrendada en la votación con 57 votos afirmativos, es decir, la totalidad de los legisladores que sesionaron.
"Esta reparación era una deuda que teníamos con las víctimas colaterales. Estamos contentos, esto demostró que la violencia de género atraviesa a todos los bloques políticos y no tiene un color partidario", aseguró a la agencia Télam Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, quien recordó que según los datos de esa asociación civil "los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en el país desde 2008 hasta el primer semestre de 2017".
Por su parte el defensor del Pueblo, Alejandro Amor, aseveró que la aprobación de la norma en la Ciudad "es un paso muy importante y ayudará al Congreso Nacional a que se apruebe la ley en el país", que ya obtuvo media sanción en el Senado en mayo y espera ahora ser tratada en la Cámara Baja.
"Las leyes son una ayuda muy importante, pero donde tenemos que trabajar es en el cambio cultural", expresó Amor.
En tanto Andrea Conte, legisladora del Frente Para la Victoria, señaló que la sanción de esa ley "es reconocer a la violencia de género como un factor de desigualdad, no sólo para las que la sufren de manera directa sino también para sus hijos, que son víctimas colaterales insertos en la misma estructura de violencia".
La norma establece como reparación económica el equivalente a una jubilación mínima (7.246 pesos) hasta que cumplan 21 años, y es compatible con otras percepciones monetarias como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la cuota alimentaria de su progenitor.
En tanto, la ley establece como requisito para la percepción que "su padre haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio agravado por el vínculo", punto que generó polémica en el debate entre los legisladores sobre todo desde la oposición, que planteó que "deben tenerse en cuenta también otros vínculos filiares".
"Esto es un avance, pero hay que seguir profundizando. Se debe analizar la situación en la que quedan los menores por más que el femicida no sea el padre biológico", explicó Rico.
"Hay todavía algunos puntos para trabajar, como por ejemplo qué sucede cuando el chico no es hijo del padre o cuando la mujer es viuda. En ese caso podemos hablar de conviviente", aclaró Amor.
En ese sentido la legisladora de Confianza Pública, Graciela Ocaña, señaló que la ley "brinda un subsidio económico que repara un daño que el Estado no pudo impedir, vinculado a la violencia que sufren las mujeres".
Según expresó el legislador socialista Roy Cortina, el año pasado hubo "290 femicidios, en los que 400 chicos perdieron a su madre, la mitad de ellos menores de edad".
Asimismo, en los primeros cinco meses de este año hubo 133 muertes por violencia de género, lo que significa que una mujer es asesinada cada 30 horas en el país.

https://www.clarin.com/sociedad/otorgan-pension-hijos-victimas-femicidios-ciudad_0_rJfQ5ZIFZ.html


www.telam.com.ar

31/08/2017

Es ley la “reparación económica” a chicos huérfanos por femicidios

Lo aprobó hoy la Legislatura porteña. El proyecto fue impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro.
La Legislatura porteña convirtió hoy en ley la entrega de una "reparación económica" a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos como consecuencia del femicidio de su madre, un proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Casa del Encuentro similar al que meses atrás obtuvo media sanción en el Senado y conocido como "Ley Brisa".

La iniciativa había contado con el apoyo de todos los bloques políticos en los debates en Comisión y fue refrendada en la votación con 57 votos afirmativos, es decir, la totalidad de los legisladores que sesionaron.

"Esta reparación era una deuda que teníamos con las víctimas colaterales. Estamos contentos, esto demostró que la violencia de género atraviesa a todos los bloques políticos y no tiene un color partidiario", aseguró a Télam Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, quien recordó que según los datos de esa asociación civil "los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en el país desde 2008 hasta el primer semestre de 2017".

http://www.telam.com.ar/notas/201708/199719-la-legislatura-portena-convirtio-en-ley-la-reparacion-economica-a-chicos-huerfanos-por-femicidios.html


www.perfil.com

Alarma por los 'femicidios jóvenes': asesinan a una chica cada diez días
Desde La Casa del Encuentro advierten que están creciendo los casos en esta franja etaria. En gran parte de los últimos hechos, los asesinatos se cometieron tras un abuso sexual.
Anahí. Micaela. Milagros. Camila. Los nombres se multiplican y corresponden a algunas de las veinte jóvenes víctimas de femicidio de entre 16 y 21 años que fueron asesinadas en lo que va del año. “Los femicidios en esta franja etaria son preocupantes y se van incrementando desde 2015. Muchas de estas chicas son abusadas y descartadas como objetos”, alerta Ada Rico, presidenta de la ONG La Casa del Encuentro, que realiza todos los años informes sobre femicidios.
En la Argentina, cada diez días se comete un “femicidio joven”. En lo que va de 2017, se cometieron al menos veinte asesinatos de chicas de entre 16 y 21 en todo el país, según una recopilación de casos que realizó este diario a partir de reportes periodísticos.
Según los informes de las ONG, el mayor pico se dio en 2015 con 46 casos y se mantuvo elevado el año pasado con 42 reportes. Mientras que en los años anteriores no superaban en promedio los 34 hechos anuales. En los últimos nueve años hubo 329 femicidios de jóvenes.
“Nos preocupan los femicidios en esta franja etaria ya que se han incrementado. Sin ir más lejos, lamentablemente este año los casos más emblemáticos que tuvimos fueron de chicas muy jovencitas. Las chicas son asesinadas en el contexto de superioridad del varón para tomar ese cuerpo y descartarlo”, resalta Ada Rico, presidenta de la ONG que realiza sus informes recopilando casos de reportes periodísticos. “Y esto se debe principalmente a una cuestión cultural, porque se debe a que el agresor cree que tiene el derecho de tomar a una mujer, abusarla y descartarla”, agrega.

Leer nota completa:
http://www.perfil.com/policia/alarma-por-los-femicidios-jovenes-asesinan-a-una-chica-cada-diez-dias.phtml


  www.diariohoy.net

Cada 10 días asesinan a una adolescente en Argentina
Unas 329 adolescentes de entre 16 y 21 años fueron víctimas de femicidio en los últimos nueve años en Argentina, a un promedio de una cada 10 días, según un relevamiento de la asociación civil La Casa del Encuentro. El de Anahí Benítez, es el último nombre de la lista, aunque seguramente no el último.
El crimen de la joven de 16 años se inscribe en una serie inacabable de femicidios, que tienen su base en una creciente violencia de género en la sociedad, alcanzando en esos casos su máxima expresión. Hombres que se creen dueños de los cuerpos de esas mujeres que conocen en algunos casos, pero que ni siquiera en otros, y que las obligan a pasar terribles momentos en contra de su voluntad.
Los datos surgen de un recorte efectuado al último informe realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano. El 18 de enero de 2008, Daiana García apareció asesinada, con signos de golpes y estrangulamiento en Río Negro. Era una adolescente de 14 años que estaba embarazada de siete meses. Este caso, fue uno de los primeros en ser analizados por el organismo.
El autor fue su novio, César Offidani quien tras el femicidio se entregó a la policía. No le hizo falta explicar por qué decidió matar a la joven. Es que en el vientre de la víctima había escrito con birome: "Te gané Juan, me la llevé yo". El mensaje estaba dirigido al ex de la chica, padre biológico de la criatura en proceso de gestación.

http://diariohoy.net/trama-urbana/cada-10-dias-asesinan-a-una-adolescente-en-argentina-102018


www.sol915.com.ar

26 julio, 2017
Más de 3 mil niños perdieron a sus madres por femicidios
Casi cada día de la última década un chico o adolescente perdió a su mamá por la violencia machista, según la Casa del Encuentro. Es el costado menos visibilizado de los crímenes y dejan profundas secuelas personales y sociales, señala el estudio.
Los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en todo el país desde 2008 hasta el primer semestre de este año, es decir que en menos de una década casi todos los días algún chico quedó sin su mamá, asesinada en hechos de violencia de género, según cifras del Observatorio de Femicidios de la organización civil La Casa del Encuentro,
En el 63% de esos casos están involucrados menores de 18 años (2.012 niños y adolescentes), advirtió Ada Rico, quien preside esa ONG.
El femicidio es la última y más grave instancia de la violencia de género, casi siempre precedida por violencia doméstica, amenazas y maltratos en todas sus variantes, un círculo que suele tener cautivos durante “muchos años” a los hijos, quienes, aunque no reciban golpes, siempre resultan agredidos” por la situación que se vive en su casa y la victimización de su mamá, explicó Rico.
En los casos extremos, como los femicidios, además de perder a su madre, el padre “queda destituido de su función de padre” a los ojos de los niños.
Este año, el Congreso convirtió en ley una modificación al Código Civil que establece que quedan privados de la responsabilidad parental quienes son condenados por delitos de violencia de género o que atenten contra la integridad sexual.
El Congreso viene dando pasos hacia un cambio cultural en materia de violencia de género. El Senado tiene previsto debatir un proyecto para que el Estado otorgue una reparación económica a hijos de víctimas de femicidio (ley Brisa), que incluye también una cobertura de salud integral.
Además, en junio último, la Cámara de Diputados convirtió en ley la creación de centros de protección a las víctimas de delitos, que deberán estar abiertos las 24 horas. Se estableció, además, que las víctimas podrán presenciar las declaraciones de testigos y serán notificadas de los beneficios que reciban los imputados o condenados por sus casos.

http://www.sol915.com.ar/mas-de-3-mil-ninos-perdieron-a-sus-madres-por-femicidios/


www.pagina12.com

Femicidios sin freno
En diez años, más de 3 mil niños y adolescentes perdieron a sus mamás

Según el Observatorio de Femicidios de la organización civil La Casa del Encuentro, los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en todo el país desde 2008 hasta el primer semestre de este año.
En menos de una década casi todos los días algún chico quedó sin su mamá, asesinada en hechos de violencia de género. Según cifras del Observatorio de Femicidios de la organización civil La Casa del Encuentro, los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en todo el país desde 2008 hasta el primer semestre de este año.
El femicidio es la última y más grave instancia de la violencia de género, casi siempre precedida por violencia doméstica, amenazas y maltratos en todas sus variantes, un círculo que suele tener cautivos durante "muchos años" a los hijos, quienes, aunque no reciban golpes, siempre resultan agredidos" por la situación que se vive en su casa y la victimización de su mamá, explicó Rico.
En el 63% de esos casos están involucrados menores de 18 años (2.012 niños y adolescentes), advirtió a la agencia Télam Ada Rico, quien preside esa ONG.

Leer nota completa:
https://www.pagina12.com.ar/51984-en-diez-anos-mas-de-3-mil-ninos-y-adolescentes-perdieron-a-s


  www.clarin.com

23/07/2017
En lo que va del año
Cada 18 horas un chico se queda sin madre en el país por los femicidios
Surge a partir de las estadísticas de la ONG La Casa del Encuentro. De ellos, 153 son menores de edad.
Desde que empezó el año hasta el 30 de junio pasaron 180 días. Hasta aquí no hay noticia. Pero en esos 180 días, 239 hijas e hijos perdieron a su madre en un femicidio. Las estadísticas son de la ONG La Casa del Encuentro y la conclusión es sencilla: en lo que va de 2017, un chico cada 18 horas tuvo que afrontar el asesinato de su madre por violencia de género. De los 239 chicos que atravesaron esa situación, 153 son menores de edad. Esas cifras se suman a las estadísticas que compila La Casa del Encuentro desde 2008: en todo este tiempo, hasta el 30 de junio, 3.158 hijas e hijos padecieron el femicidio de sus madres, y 2.012, es decir, el 63 por ciento, son menores de edad.
“Esos chicos que pasan por una situación de shock tan tremenda, en general, presenciaron años de violencia hacia su mamá y, en algunos casos, son víctimas directas de la violencia física”, sostiene Ada Rico, titular de la ONG, y agrega: “Son víctimas de la violencia psicológica porque ven a su madre insultada o golpeada, por eso aunque se diga ‘a los nenes no les hicieron nada’, hay que contemplar que vivieron una situación de constante peligro”.

Leer nota completa: https://www.clarin.com/sociedad/18-horas-chico-queda-madre-pais-femicidios_0_S1WS-TGUW.html


  www.lanacion.com

En los últimos 10 años, los femicidios dejaron a 3000 chicos sin madre.

Los datos provienen de la ONG Casa del Encuentro; sólo en esta mitad de año, 239 chicos perdieron a su mamá

LUNES 24 DE JULIO DE 2017
La cantidad de niños y adolescentes que quedaron sin sus madres entre el 2008 y este año es alarmante. La cifra es 3158. Este dato muestra que en menos de una década casi todos los días algún chico quedó sin su mamá, asesinada en hechos de violencia de género, según cifras del Observatorio de Femicidios de la organización civil La Casa del Encuentro.
En el 63% de los casos están involucrados menores de 18 años (2012 niños y adolescentes), advirtió Ada Rico, presidente de la ONG. Este año, sólo en el primer semestre, 239 hijas e hijos perdieron a su mamá. De ellos, 153 tenían menos de 18 años cuando ocurrieron los crímenes.

Leer nota completa: http://www.lanacion.com.ar/2046556-en-los-ultimos-10-anos-los-femicidios-dejaron-a-3000-chicos-sin-madre


www.eldia.com.ar

EN TODO EL PAIS
Los femicidios dejaron más de 3.000 chicos sin madre en casi 10 años

Son datos de la ONG Casa del Encuentro. En lo que va de 2017 año hubo 239 niños afectados
24 de Julio de 2017 | 04:18 | Publicado en Edición Impresa
Los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en todo el país desde 2008 hasta el primer semestre de este año, es decir que en menos de una década casi todos los días algún chico quedó sin su mamá, asesinada en hechos de violencia de género, según cifras del Observatorio de Femicidios de la organización civil La Casa del Encuentro,
En el 63% de esos casos están involucrados menores de 18 años (2.012 niños y adolescentes), advirtió Ada Rico, presidente de la ONG.
(…)
El femicidio es la última y más grave instancia de la violencia de género, casi siempre precedida por violencia doméstica, amenazas y maltratos en todas sus variantes, un círculo que suele tener cautivos durante “muchos años” a los hijos, quienes, aunque no reciban golpes, siempre resultan agredidos” por la situación que se vive en su casa y la victimización de su mamá, explicó, en tanto, Rico.
Este año, sólo en el primer semestre, 239 hijas e hijos perdieron a su mamá. De ellos, 153 tenían menos de 18 años cuando ocurrieron los crímenes.
(…)
El Senado tiene previsto debatir un proyecto para que el Estado otorgue una reparación económica a hijos de víctimas de femicidio (ley Brisa), que incluye también una cobertura de salud integral.

Leer nota completa: http://www.eldia.com/nota/2017-7-24-4-18-52-los-femicidios-dejaron-mas-de-3-000-chicos-sin-madre-en-casi-10-anos-informacion-general


www.telefenoticias.com.ar

Más de 3.000 chicos huérfanos por femicidios
En la última década cada día un nuevo niño pierde a su mamá por esta problemática.
Según cifras del Observatorio de Femicidios de la organización civil “La Casa del Encuentro”, en la Argentina, en los últimos nueve años casi todos los días hubo algún chico que se quedó sin su mamá, asesinada en algún hecho de violencia de género. Los datos de la organización indican que, desde 2008 hasta el primer semestre de este año, hubo más de 3.158 casos de este estilo.
Pese al repudio generalizado por parte de la comunidad, reflejado en las multitudinarias marchas bajo la consigna #NiUnaMenos, los números siguen en alza. Solo en el primer semestre de 2017, 239 hijas e hijos perdieron a su mamá. De ellos, 153 tenían menos de 18 años cuando ocurrieron los crímenes.

 Leer nota Completa: http://telefenoticias.com.ar/actualidad/mas-de-3000-chicos-huerfanos-por-femicidios/


www.elsindical.com.ar

Más de tres mil chicos perdieron a sus madres por femicidios en menos de una década
Los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en todo el país desde 2008 hasta el primer semestre de este año, es decir que en menos de una década casi todos los días algún chico quedó sin su mamá, asesinada en hechos de violencia de género, según cifras del Observatorio de Femicidios de la organización civil La Casa del Encuentro.
En el 63% de esos casos de femicidio están involucrados menores de 18 años (2.012 niños y adolescentes), advirtió Ada Rico, quien preside esa ONG.
El femicidio es la última y más grave instancia de la violencia de género, casi siempre precedida por violencia doméstica, amenazas y maltratos en todas sus variantes, un círculo que suele tener cautivos durante “muchos años” a los hijos, quienes, aunque no reciban golpes, siempre resultan agredidos” por la situación que se vive en su casa y la victimización de su mamá, explicó Rico.
Este año, sólo en el primer semestre, 239 hijas e hijos perdieron a su mamá. De ellos, 153 tenían menos de 18 años cuando ocurrieron los crímenes.

http://www.elsindical.com.ar/notas/mas-de-tres-mil-chicos-perdieron-a-sus-madres-por-femicidios-en-menos-de-una-decada/


www.diariosomos.com.ar

Los femicidios dejaron casi 300 niños huérfanos
Diario Somos

La estadística corresponde al primer semestre de este año según la asociación civil Casa del Encuentro.
Casi 240 niños y adolescentes perdieron a sus madres en lo que va de este año por casos de violencia machista en Argentina, donde se registraron más de 3.000 femicidios en la última década, informó hoy una organización no gubernamental.
La asociación civil La Casa del Encuentro, que lleva un registro de violencia de género en el país, sostuvo en un informe que “sólo en el primer semestre de 2017, 239 hijas e hijos perdieron a su mamá”. De ellos, 153 eran menores de 18 años cuando ocurrieron los crímenes, agregó.
La violencia machista dejó sin madre a 3.158 niños y adolescentes desde 2008, cuando la ONG comenzó el registro. El informe precisa que “en el 63% de esos casos están involucrados menores de edad”, con un total de 2.012 niños y adolescentes”.
“El femicidio es la última y más grave instancia de la violencia de género, casi siempre precedida por violencia doméstica, amenazas y maltratos, un círculo que suele tener cautivos durante muchos años a los hijos, quienes, aunque no reciban golpes, siempre resultan agredidos”, dijo a la agencia Télam Ada Rico, presidenta de la ONG.
El Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas alertó en abril al Gobierno argentino acerca de los altos índices de violencia cometidos contra las mujeres y los femicidios.

http://diariosomos.com.ar/los-femicidios-dejaron-casi-300-ninos-huerfanos/


www.elcomercial.com.ar

Cada 18 horas un chico se queda sin madre en el país por los femicidios
Lunes, 24 de Julio de 2017

Surge a partir de las estadísticas de la ONG La Casa del Encuentro. De ellos, 153 son menores de edad.
Desde que empezó el año hasta el 30 de junio pasaron 180 días. Hasta aquí no hay noticia. Pero en esos 180 días, 239 hijas e hijos perdieron a su madre en un femicidio. Las estadísticas son de la ONG La Casa del Encuentro y la conclusión es sencilla: en lo que va de 2017, un chico cada 18 horas tuvo que afrontar el asesinato de su madre por violencia de género. De los 239 chicos que atravesaron esa situación, 153 son menores de edad. Esas cifras se suman a las estadísticas que compila La Casa del Encuentro desde 2008: en todo este tiempo, hasta el 30 de junio, 3.158 hijas e hijos padecieron el femicidio de sus madres, y 2.012, es decir, el 63 por ciento, son menores de edad.
“Esos chicos que pasan por una situación de shock tan tremenda, en general, presenciaron años de violencia hacia su mamá y, en algunos casos, son víctimas directas de la violencia física”, sostiene Ada Rico, titular de la ONG, y agrega: “Son víctimas de la violencia psicológica porque ven a su madre insultada o golpeada, por eso aunque se diga ‘a los nenes no les hicieron nada’, hay que contemplar que vivieron una situación de constante peligro”.

http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=230449:cada-18-horas-un-chico-se-queda-sin-madre-en-el-pais-por-los-femicidios&catid=9:edicion-digital&Itemid=65


www.rosario3.com

Más de 3 mil chicos sin mamá por femicidios: piden acelerar la ley Brisa
Según un informe de la Casa del Encuentro, 3.158 niños y adolescentes en todo el país perdieron a sus madres desde 2008 en hechos de violencia de género. Desde la organización, insistieron en la necesidad de aprobar en el Senado un proyecto de asistencia integral a hijos de mujeres asesinadas
En nueve años, más de 3 mil niños y adolescentes perdieron a sus mamás por la violencia machista en Argentina. Son los hijos de víctimas de femicidios que además, en muchos casos, se quedaron también sin contacto con sus padres, detenidos éstos por los crímenes de sus parejas. Desde la organización Casa del Encuentro, que dio a conocer estos números, pidieron avanzar en la ley Brisa de asistencia a los hijos de mujeres asesinadas por violencia de género. Sólo en los primeros seis meses de este 2017, 239 hijas e hijos perdieron a su mamá. En 2016, cuando se contó un femicidio cada 30 horas, 401 de los cuales más de la mitad no llegaban a los 18 años.
Según el informe de la ONG Casa del Encuentro, 3.158 niños y adolescentes en todo el país perdieron a sus madres desde 2008 en femicidios; esto es, en menos de una década casi todos los días algún chico quedó sin su mamá, asesinada en hechos de violencia de género. En el 63% de esos casos están involucrados menores de 18 años (2.012 niños y adolescentes).
“Tenemos la responsabilidad de buscar soluciones que contengan a cada uno de estos chicos que quedan solos y que sus padres están alojados en penales pero no pueden tener a cargo la educación de los chicos”, señaló Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro en contacto con Radio 2.
Así, Rico apuntó a la rápida sanción de la ley Brisa que cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados pero le falta todavía el visto bueno del Senado. El proyecto apunta a que el Estado extienda al tutor de  cada hijo o hija de víctima de femicidio menor de 18 años una suma de dinero –correspondiente a un haber jubilatorio– y cobertura de salud.
“En muchos casos la mamá asesinada tenía tres o cuatro hijos y las familias de bajos recursos no pueden hacerse cargo de estos menores”, llamó la atención Rico.
El proyecto de ley toma el nombre de Brisa, por la hija más chica de Daiana Barrionuevo, asesinada a golpes por su marido Iván Rodríguez el 20 de diciembre de 2014. Tras el femicidio, Rodríguez descartó el cadáver en una bolsa que tiró al río y dijo que la víctima se había escapado del hogar, con un amante. La policía y la Justicia le creyeron hasta que encontraron su cuerpo el 10 de enero de 2015. Rodríguez fue detenido y Brisa y sus hermanos mellizos quedaron a cargo de su tía Cintia, quien a su vez es madre de tres.

https://www.rosario3.com/noticias/Mas-3-mil-chicos-sin-mama-por-femicidios-piden-acelerar-la-ley-Brisa-20170724-0025.html


www.nuevodiarioweb.com.ar

EN MENOS DE UNA DÉCADA
Hay más de 3.000 chicos sin mamá por femicidios
La organización civil La Casa del Encuentro indicó que el 63% de los casos son menores de 18 años.
24/07/2017

Desde 2008 hasta el primer semestre del año, 3.158 niños y adolescentes perdieron a su mamá en casos de femicidios. De este modo, en menos de una década, casi todos los días algún chico quedó sin su progenitora, asesinada en hechos de violencia de género.
Así lo muestra el Observatorio de Femicidios de la organización civil La Casa del Encuentro que destacó además que en el 63% de los casos están involucrados menores de 18 años.
“El femicidio es la última y más grave instancia de la violencia de género, casi siempre precedida por violencia doméstica, amenazas y maltratos en todas sus variantes, un círculo que suele tener cautivos durante muchos años a los hijos, quienes aunque no reciban golpes, siempre resultan agredidos por la situación que se vive en su casa y la victimización de su mamá”, explicó la presidenta de la ONG, Ada Rico.

http://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2017/07/24/103402-hay-mas-de-3000-chicos-sin-mama-por-femicidios


www.misionescuatro.com

Un niño se queda sin madre cada día por los femicidios.
Los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en la Argentina desde 2008 hasta el primer semestre de este año. “No es un número, son mujeres que ya no están”, dijo Ada Rico, directora del Observatorio de la organización La Casa del Encuentro, que reveló esta estadística. - El Observatorio de Femicidios de la organización civil La Casa del Encuentro reveló que los femicidios dejaron sin madre a 3.158 niños y adolescentes en todo el país desde 2008 hasta el primer semestre de este año. “Una mujer es víctima de femicidio cada 30 horas en la Argentina. No es un número, son mujeres que ya no están. Al ser las víctimas de femicidio tan jóvenes, quedaron sin madre niños desde 45 días de vida”, dijo Ada Rico, directora de esta ONG. “Los femicidios por abuso sexual se han incrementado. Es alarmante la cantidad de mujeres muy jóvenes que fueron asesinadas en situaciones donde no conocían a su agresor, tras un intento de abuso”, comentó Rico en entrevista con MisionesCuatro. “Hay que pensar en una cuestión cultural donde los hombres toman a las mujeres como un objeto descartable para después asesinarlas”, puntualizó la experta en temáticas de violencia machista. Rico recordó también que el Senado tiene previsto debatir después de la feria judicial un proyecto para que el Estado otorgue una reparación económica a hijos de víctimas de femicidio que incluye también una cobertura de salud integral. “Lo presentamos hace un tiempo y ya tiene media sanción en el Congreso”, afirmó. Según las estadísticas presentadas por La Casa del Encuentro, en lo que va de 2017, una niña o un niño cada 18 horas quedaron sin su madre por violencia de género. De 239 chicos o chicas que atravesaron esa situación, 153 son menores de edad. En tanto, desde 2008 hasta el 30 de junio, 3.158 hijas e hijos padecieron el femicidio de sus madres, y 2.012 (63 por ciento), son menores de edad. Vía MisionesCuatro.com

https://misionescuatro.com/general/nino-se-queda-sin-madre-dia-los-femicidios/


www.entornointeligente.com

Cada 18 horas un chico se queda sin madre en el país por los femicidios
Desde que empezó el año hasta el 30 de junio pasaron 180 días. Hasta aquí no hay noticia. Pero en esos 180 días, 239 hijas e hijos perdieron a su madre en un femicidio. Las estadísticas son de la ONG La Casa del Encuentro y la conclusión es sencilla: en lo que va de 2017, un chico cada 18 horas tuvo que afrontar el asesinato de su madre por violencia de género. De los 239 chicos que atravesaron esa situación, 153 son menores de edad. Esas cifras se suman a las estadísticas que compila La Casa del Encuentro desde 2008: en todo este tiempo, hasta el 30 de junio, 3.158 hijas e hijos padecieron el femicidio de sus madres, y 2.012, es decir, el 63 por ciento, son menores de edad.
"Esos chicos que pasan por una situación de shock tan tremenda, en general, presenciaron años de violencia hacia su mamá y, en algunos casos, son víctimas directas de la violencia física", sostiene Ada Rico, titular de la ONG, y agrega: "Son víctimas de la violencia psicológica porque ven a su madre insultada o golpeada, por eso aunque se diga ‘a los nenes no les hicieron nada’, hay que contemplar que vivieron una situación de constante peligro".
Mirá también Simuló un robo para ocultar que había baleado a su mujer En 2013, fueron 405 los chicos cuya madre fue asesinada: hasta ahora, fue el año en el que más hijas e hijos padecieron esta situación. La cifra llegó prácticamente a equipararse el año pasado, cuando los chicos fueron 401. Este 2017, de continuar la tendencia del primer semestre, la cantidad de hijas e hijos podría ser mayor a la de cualquier año de los que se conocen estadísticas.
"El porcentaje de menores de edad respecto del total de chicos y chicas que se quedan sin su mamá suele rondar el 63 o 64%. Es que muchos de los femicidios son de chicas muy jóvenes, por lo quedan niños y niñas chiquitos", explica Rico. En 2016, 102 de los 290 femicidios se cometieron contra mujeres de entre 19 y 30 años. "A todo este escenario hay que sumarle que un altísimo porcentaje son cometidos por el propio padre de esos chicos que pierden a su mamá", enfatiza.

Leer nota completa: http://entornointeligente.com/articulo/10352427/Cada-18-horas-un-chico-se-queda-sin-madre-en-el-paiacute;s-por-los-femicidios-23072017


  www.lacapital.com.ar

Domingo 23 de Julio de 2017
Los feminicidios en la Argentina dejan unos 240 huérfanos en lo que va de año

La asociación civil La Casa del Encuentro sostuvo en un informe que "sólo en el primer semestre de 2017, 239 hijas e hijos perdieron a su mamá". De ellos, 153 eran menores de 18    
Casi 240 niños y adolescentes perdieron a sus madres en lo que va de este año por casos de violencia machista en Argentina, donde se registraron más de 3 mil femicidios en la última década, informó hoy una organización no gubernamental.
La asociación civil La Casa del Encuentro, que lleva un registro de violencia de género en el país, sostuvo en un informe que "sólo en el primer semestre de 2017, 239 hijas e hijos perdieron a su mamá". De ellos, 153 eran menores de 18 años cuando ocurrieron los crímenes, agregó.
La violencia machista dejó sin madre a 3.158 niños y adolescentes desde 2008, cuando la ONG comenzó el registro. El informe precisa que "en el 63% de esos casos están involucrados menores de edad", con un total de 2.012 niños y adolescentes".
"El femicidio es la última y más grave instancia de la violencia de género, casi siempre precedida por violencia doméstica, amenazas y maltratos, un círculo que suele tener cautivos durante muchos años a los hijos, quienes, aunque no reciban golpes, siempre resultan agredidos", dijo a la agencia Télam Ada Rico, presidenta de la ONG.

Leer nota completa: http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/los-feminicidios-la-argentina-dejan-unos-240-huerfanos-lo-que-va-ano-n1438382.html


www.argnoticias.com

Casi 250 huérfanos en lo que va del año a causa de los femicidios
Así lo informó una organización no gubernamental.  Más detalles en la nota.

La asociación civil La Casa del Encuentro dio a conocer el resultado de un informe en el que garantizan que "sólo en el primer semestre de 2017, 239 hijas e hijos perdieron a su mamá" a causa del femicidio. Entre ellos, 153 chicos eran menores de 18 años cuando ocurrieron los asesinatos.
Esta ONG, que lleva un registro de violencia de género en Argentina desde 2008, informó que llevan contados 3.158 huérfanos desde que iniciaron su activdad, una cifra que estremece a la sociedad.
Cabe destacar que más allá de los femicidios, los índices de violencia contra las mujeres como maltratos y amenazas, también son altísimos a comparación de otros países con las mismas características.   
Mientras tanto, la recuperación de los hombres violentos todavía es considerada una materia de análisis, ya que no existen estadísticas ni estudios que prueben una rehabilitación efectiva.

http://www.argnoticias.com/sociedad/Casi-250-huerfanos-en-lo-que-va-del-ano-a-causa-de-los-femicidios-20170723-0016.html


www.pagina12.com

23 de julio de 2017
Una discusión matrimonial terminó en un crimen
Femicidio y suicidio en Florencio Varela

Un hombre asesinó a balazos a su esposa luego de una discusión y después se suicidó de un disparo en la cabeza, en la sureña localidad bonaerense de Florencio Varela.
El hecho, que trascendió ayer, ocurrió entre la noche del jueves y la madrugada del viernes, cuando el matrimonio conformado por Jorge Gago, de 58 años, y Julia González, de 55, estaba en su vivienda ubicada en la calle Mallorca al 200, en el barrio Santa Rosa, en compañía de Erica Gálvez, nuera de la pareja.
Según contaron los vecinos a los efectivos policiales, se habría desatado una discusión entre los miembros del matrimonio, algo que según los testigos era muy frecuente, lo que generó que González le pidiera a Gálvez que se retirara de la casa. Cuando la mujer se iba del lugar, oyó varias detonaciones de arma de fuego, por lo que de inmediato dio aviso a la policía.
A la vivienda llegaron agentes de la comisaría 1ª de Florencio Varela, quienes encontraron a la mujer tirada en el suelo, sin vida y con varios impactos de arma de fuego, y a su marido sentado en un sillón, también muerto, con una herida de arma de fuego con orificio de salida en la cabeza y un revólver calibre .22 en la mano derecha.
Intervino en la causa Unidad Funcional de Instrucción 3 de Florencio Varela, del Departamento Judicial de Quilmes.
El Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas alertó en abril al Gobierno argentino acerca de los altos índices de actos de violencia cometidos contra las mujeres y los femicidios.
En tanto, según el informe que la Asociación Civil La Casa del Encuentro elabora cada año a partir de los casos publicados en la prensa, sólo en 2016 fueron asesinadas 290 mujeres, una cada 30 horas, y consigna que en los últimos nueve años hubo 2384 asesinatos de este tipo.
En este contexto, agrupaciones sociales y de mujeres reclaman contra el sostenido desmantelamiento gubernamental de los programas de protección y ayuda a las mujeres víctimas de violencia de género.

https://www.pagina12.com.ar/51901-femicidio-y-suicidio-en-florencio-varela


www.elcomercio.com

23 de julio de 2017 09:36
Femicidios en Argentina dejan casi 240 huérfanos en lo que va de año

Casi 240 niños y adolescentes perdieron a sus madres en lo que va de este año por casos de violencia dentro del hogar en Argentina, donde se registraron más de 3 000 femicidios en la última década, informó hoy (23 de julio del 2017) una organización no gubernamental. La asociación civil La Casa del Encuentro, que lleva un registro de violencia de género en el país, sostuvo en un informe que "sólo en el primer semestre de 2017, 239 hijas e hijos perdieron a su mamá". De ellos, 153 eran menores de 18 años cuando ocurrieron los crímenes, agregó. La violencia dejó sin madre a 3 158 niños y adolescentes desde 2008, cuando la ONG comenzó el registro. El informe precisa que "en el 63% de esos casos están involucrados menores de edad", con un total de 2 012 niños y adolescentes". "El femicidio es la última y más grave instancia de la violencia de género, casi siempre precedida por violencia doméstica, amenazas y maltratos, un círculo que suele tener cautivos durante muchos años a los hijos, quienes, aunque no reciban golpes, siempre resultan agredidos", dijo a la agencia Télam Ada Rico, presidenta de la ONG. En las últimas horas se conocieron dos nuevos casos que ratifican los índices de violencia doméstica en el país. Una joven mujer en estado avanzado de embarazo fue hallada quemada el sábado en un suburbio de la ciudad de Neuquén, 1 160 kilómetros al sudoeste de esta capital. La justicia investiga si se trata de Fernanda Pereyra, una joven embarazada de 26 años que fue reportada como desaparecida el último jueves y que había denunciado meses atrás ante la policía hechos de violencia de género por parte de su ex pareja. El cuerpo, calcinado en un 90%, fue encontrado el sábado por un habitante de la zona, confirmó el fiscal del caso, Fabián Flores, al diario Río Negro. En tanto, un hombre asesinó el viernes a balazos a su esposa y luego se suicidó de un disparo en la cabeza, en otro caso de violencia de género ocurrido en Florencio Varela, un suburbio de la zona sur de esta ciudad. El Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas alertó en abril al Gobierno argentino acerca de los altos índices de violencia cometidos contra las mujeres y los femicidios.

https://www.elcomercio.com/actualidad/feminicios-argentina-huerfanos-asesinatos-mujeres.html


www.elintransigente.com

EN MENOS DE UNA DÉCADA
Cifras alarmantes: miles de chicos pierden a sus madres por femicidio
En el 63% de esos casos están involucrados menores de 18 años

BUENOS AIRES (Télam) ─ Los femicidios dejaron sin madres a 3.158 niños y adolescentes en todo el país desde 2008 hasta el primer semestre de este año, es decir que en menos de una década casi todos los días algún chico quedó sin su mamá, asesinada en hechos de violencia de género, según cifras del Observatorio de Femicidios de la organización civil La Casa del Encuentro.
En el 63% de esos casos están involucrados menores de 18 años (2.012 niños y adolescentes), advirtió Ada Rico, quien preside esa ONG. El femicidio es la última y más grave instancia de la violencia de género, casi siempre precedida por violencia doméstica, amenazas y maltratos en todas sus variantes, un círculo que suele tener cautivos durante "muchos años" a los hijos, quienes, aunque no reciban golpes, siempre resultan agredidos" por la situación que se vive en su casa y la victimización de su mamá, explicó Rico. Este año, sólo en el primer semestre, 239 hijas e hijos perdieron a su mamá. De ellos, 153 tenían menos de 18 años cuando ocurrieron los crímenes.

Leer nota completa: http://www.elintransigente.com/sociedad/2017/7/23/cifras-alarmantes-miles-chicos-pierden-madres-femicidio-446174.html


www.elpais.com

Un policía argentino mata en un hotel a una menor que sedujo por Facebook
El agente disparó un tiro en la cabeza de la adolescente de 13 años y después se suicidó, según la hipótesis de los investigadores
Elizabeth Giuliana Anabella Solís Álvarez, de 13 años, salió de su casa el jueves pasado para festejar el cumpleaños de unos amigos de la Iglesia evangélica que frecuentaba su familia. Eso fue lo que les dijo a sus hermanos mayores, responsables de su cuidado mientras su madre trabajaba. Era una excusa inventada para encontrarse con Orlando Adrián Sánchez, un policía de 30 años al que había conocido por la red social Facebook. Sánchez llevó a la menor a un hotel por horas en Resistencia, la capital de la norteña provincia argentina de Chaco, y allí la mató, según la hipótesis de los investigadores. Su cuerpo sin vida fue descubierto por personal del hotel al día siguiente, junto al del policía. Al llamar a la puerta y no obtener respuesta, abrieron y los encontraron a los dos tumbados sobre la cama matrimonial y con un disparo en la sien.
"Sería un caso de femicidio seguido de suicidio por tratarse de una relación prohibida por la edad que tenía la chica", dijo a la agencia oficial Télam uno de los investigadores abocado a la causa. Junto a los cuerpos encontraron una pistola Bersa calibre 9 y tres cargadores con municiones. Aún no se han revelado los datos de la autopsia para conocer si la menor fue abusada o si presentaba signos de defensa frente a una posible agresión.Tampoco se sabe cómo fue posible que el policía lograse entrar en el hotel con una menor de edad. La Justicia rastrea las conversaciones mantenidas a través de la red social para intentar averiguar más datos. Se trata de la cuarta mujer asesinada en lo que va de año en esta provincia del norte argentino, una de las más pobres del país.
Gracias a la documentación que llevaba encima, el hombre fue identificado con rapidez como integrante de la fuerza policial de la ciudad de Buenos Aires. La menor fue identificada horas mas tarde, después de que su madre realizase una denuncia por su desaparición, sorprendida de que no hubiese regresado a casa esa noche ni respondiese a las llamadas. La madre declaró que sabía que su hija chateaba por Facebook con Sánchez, pero en ningún momento sospechaba que tuviesen una relación sentimental.
La muerte de Elizabeth vuelve a poner sobre la mesa el rol de las redes sociales en la captación de menores y el gran desconocimiento que existe en Argentina sobre este delito. El Código Penal argentino castiga con penas de entre seis meses y cuatro años de cárcel el grooming o acoso virtual desde 2013, pero siete de cada diez argentinos no saben qué es. Una reciente encuesta de la consultora Management & Fit a pedido de la ONG Grooming Argentina reveló que el desconocimiento es mayor cuanta más edad y menor nivel educativo. Esta ONG cree que la concienciación debe empezar por las aulas, pero hacen falta también políticas públicas para que se conozca en los hogares.
El año pasado, la sociedad argentina se conmocionó por el feminicidio de Micaela Ortega, de 12 años, que fue asesinada por un hombre al que también había conocido por Facebook. Micaela fue hallada muerta en un descampado tras semanas de búsqueda en los alrededores de Bahía Blanca, unos 650 kilómetros al sur de Buenos Aires. El asesino se hizo pasar por una niña de su edad a través de las redes sociales. La Policía descubrió que el agresor tenía cuatro perfiles distintos, con más de un millar de contactos de menores.

ASESINADAS POR LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
En los dos últimos años, en Argentina se registraron 576 feminicidios, según las estadísticas de la ONG Casa del Encuentro. Miembros o ex miembros de las fuerzas de seguridad del país fueron responsables de 37 de estos asesinatos y sus víctimas fallecieron casi siempre por disparos de bala.
Con el fin de prevenir nuevas muertes, un diputado opositor acaba de presentar un proyecto de ley en la Legislatura de Buenos Aires que busca restringir el uso de armas a aquellos agentes de la fuerza policial que hayan sido denunciados por violencia de género y/o familiar. El proyecto prevé que quienes tengan una denuncia tengan limitada la portación de arma sólo durante su horario de trabajo. 

https://elpais.com/internacional/2017/07/18/argentina/1500406975_113871.html


www.eldia.com.ar

UN FLAGELO QUE MATA UNA MUJER CADA 30 HORAS EN EL PAIS
Femicidios: víctimas cada vez más jóvenes y un mayor vínculo con la agresión sexual

En lo que va de Julio se registraron más de diez casos en todo el país. La muerte de Emma Córdoba reinstaló el debate
16 de Julio de 2017 |
El último escenario de la tragedia fue la ciudad de Villa Nueva, en Córdoba. Allí, un hombre de 75 años terminó a balazos, ayer, con la vida de su mujer y de su hija, que padecía síndrome de down, antes de suicidarse. El episodio se dio en el marco de un mes de Julio que empezó con una seguidilla de femicidios, entre ellos la muerte de la estudiante de medicina platense Emma Córdoba en Punta Lara, que conomovió a la Región y motivó una marcha el lunes último para pedir justicia. Emma tenía 26 años y fue abusada, golpeada y asesinada en su propia casa en un hecho en el que resultó herida una amiga de la estudiante y por el cual fue detenido un vecino de la joven.
Según los datos que maneja la ONG Casa del Encuentro, que desde 2008 lleva adelante la primera estadística de femicidios en el país, cada 30 horas muere una mujer en la Argetina por este flagelo. Es un indicador que se mantiene estable desde que se comenzó a hacer la estadística, a pesar de que el tema se hizo más visible y se colocó en el centro del debate, sobre todo después de que el reclamo de que se detengan los femicidios ganó las calles en a través de la Marcha NiUnaMenos, que ya tuvo dos ediciones en distintas ciudades del país.
Ada Rico, que es presidente de Casa del Encuentro, recuerda que desde 2008 fueron 2.384 mujeres en la Argentina las que murieron en el marco de crímenes de género. Y si bien las parejas y ex parejas siguen siendo los principales victimarios, en el último año notaron una tendencia que les preocupa: el crecimiento de los femicidios con víctimas muy jóvenes cometidos por desconocidos en el marco de agresiones sexuales.

Leer nota completa: http://www.eldia.com/nota/2017-7-16-3-13-27-femicidios-victimas-cada-vez-mas-jovenes-y-un-mayor-vinculo-con-la-agresion-sexual-informacion-general


www.pagina12.com

Dictamen para la ley Brisa
Las otras víctimas
Sonia Santoro

Avanza en la Legislatura porteña la “Ley Brisa”, de reparación económica para hijos e hijas de víctimas de femicidio. Ayer la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud aprobó por unanimidad el proyecto de ley presentado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa de la asociación civil La Casa del Encuentro. “Es una ley fundamental para que esos niños y adolescentes tengan una protección”, dijo Ada Rico, presidenta de la organización.
El dictamen fue logrado por consenso de todos los bloques políticos. Promueve la creación de un régimen de reparación económica a niños, niñas y adolescentes menores de 21 años, cuyo “padre haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de delito de homicidio agravado por el vínculo (femicidio)”.
Asimismo, establece que los beneficiarios recibirán la prestación de parte de la Ciudad, mensualmente, con un valor equivalente a un haber jubilatorio. El proyecto original hablaba de un salario mínimo, vital y móvil pero para lograr el acuerdo, el PRO propuso adecuarlo al proyecto que ya tiene media sanción en el Congreso Nacional. La diferencia que se mantuvo es que en este caso se extiende la edad de los hijos/as que pueden acceder a la reparación hasta los 21 años, mientras que el de Nación habla de 18.
“No existe ninguna causa de extinción de la percepción de la prestación, con excepción del sobreseimiento o absolución del progenitor procesado”, establece.
El proyecto lleva el nombre de Brisa, la hija menor de Daiana Barrionuevo, una joven asesinada por su ex pareja, Iván Adalberto Rodríguez, en 2014. Daiana tenía, además de Brisa, dos hijos varones. Todos quedaron al cuidado de su abuelo. Sin recursos, Osvaldo Barrionuevo tuvo que pedir hasta en los medios de comunicación vestimenta, útiles, juguetes, alimentos para esos chicos.
El proyecto de ley había sido presentado el 28 de junio en la Legislatura con representantes de todos los bloques partidarios,  y del Ejecutivo porteño. Tanto en ese encuentro como hoy, la presidenta de la Casa del Encuentro celebró el consenso que generó: “En estos temas, lo partidario debe quedar de lado”. También recordó que “en los últimos nueve años fueron asesinadas 2384 mujeres, y 2919 hijos e hijas quedaron sin madre. En la Ciudad estamos hablando de 55 menores de edad. Ellos son las víctimas invisibles de los femicidios”.
El Defensor del Pueblo de la Ciudad, Alejandro Amor, también felicitó a los diputados y diputadas por la aprobación del proyecto: “Tenemos que ser capaces de dejar de lado las posiciones partidarias frente al derecho a la vida de las mujeres y sus hijos. Cuando hay un derecho vulnerado, no puede haber diferencias sino el compromiso y la decisión de hacernos cargo”.
Por su parte, Andrea Conde, presidenta de la Comisión de Mujer, llamó a que se logren consensos para otros proyectos vinculados a la problemática: “Mientras el Estado no logre erradicar la violencia de género debe adoptar políticas públicas para reparar. Esta ley será sin duda un avance dentro de las deudas pendientes en esta materia”.

https://www.pagina12.com.ar/49780-las-otras-victimas


www.pluralnoticias.com.ar

Un proyecto que beneficiará a jóvenes que sufrieron violencia en sus familias
La Defensoria del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó el proyecto, que elaboraron en conjunto con La Casa del Encuentro, en el Palacio Legislativo.
Primero la norma se sancionó, tras el trabajo de ambas cámaras, en el Congreso Nacional. La misma, quita de la responsabilidad parental para femicidas, autores de homicidio agravado por el vínculo, abusadores sexuales y quienes les ocasionen lesiones gravísimas a sus hijas o hijos. Con esta sanción, que modifica el Código Civil y Comercial, en adelante la privación de la responsabilidad parental se producirá en forma automática desde que recaiga la condena en sede penal por el crimen en cuestión, momento a partir del cual tomarán intervención los organismos de protección correspondientes. La reforma también prevé una suspensión de esta responsabilidad a partir del procesamiento del presunto victimario.

http://www.pluralnoticias.com.ar/index.php/catsociedad/14720-un-proyecto-que-beneficiara-a-jovenes-que-sufrieron-violencia-en-sus-familias


  www.lanacion.com

Detener los femicidios
MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2017

Por tercera vez desde 2015, el 3 de junio pasado, en todo el país se concretaron marchas bajo la consigna "Ni una Menos" contra la violencia machista y en reclamo de políticas públicas que contribuyan a detener el aumento de los femicidios. Anteayer, cientos de estudiantes universitarias marcharon por el centro de La Plata para pedir justicia por la violenta muerte de María Emma Córdoba, asesinada por un vecino, en Punta Lara.
En general, la preocupante y siempre dolorosa habitualidad de atroces ataques contra mujeres registra que los victimarios son su pareja, ex pareja, un amigo, un conocido o un familiar cercano.
Las cifras del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina hablan por sí solas: 8% de incremento de casos de femicidio el año pasado. De 225 muertes en 2014, se pasó a 235 en 2015, y a 254 en 2016, una mujer cada 35 horas. Fueron, al menos, 1400 asesinatos en los últimos cinco años, según registra la ONG La Casa del Encuentro, promotora de una ley ya aprobada que priva de la patria potestad a los condenados por femicidio o lesiones graves contra la madre o sus hijos, incluso en grado de tentativa, o por abuso infantil.
Con 90 femicidios, la provincia de Buenos Aires lidera las estadísticas, seguida por Córdoba (23), Mendoza (21), Santa Fe (18), la Capital (14), Salta, Jujuy y Entre Ríos, con 10 femicidios cada una, que dejaron al menos 244 hijos huérfanos.

La franja etaria de mayor vulnerabilidad está entre los 21 y 40 años.

La categoría de "crímenes pasionales" debe quedar de una buena vez erradicada, en tanto la irracionalidad y el dolor no pueden ya considerarse atenuantes para conductas inexcusables. Las decisiones judiciales son preponderantes. También, la cada vez más creciente condena social.

http://www.lanacion.com.ar/2041882-detener-los-femicidios


www.parlamentario.com

La Defensoría presentó la Ley Brisa
El proyecto de ley fue elabora por dicha institución en conjunto con La Casa del Encuentro; el cual promueve la creación de un régimen de reparación económica a niños adolescentes cuyo padre haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de un femicidio.
28 de junio de 2017

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires presentó en la Legislatura porteña la Ley Brisa, un proyecto que elaboraron en conjunto con La Casa del Encuentro, mediante el cual se promueve la creación de un régimen de reparación económica a niños y adolescentes menores de 21 años, cuyo padre haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de delito de homicidio agravado por el vínculo o cuando la acción penal seguida contra su progenitor, en la causa donde se investigue el homicidio de su madre, se haya declarado extinta por muerte de aquél.
Durante el evento la vicepresidenta primera del Palacio Legislativo porteño, Carmen Polledo, aseguró que “creemos que tiene que haber un apoyo constante de toda la sociedad y sus instituciones para esos chicos” e insistió en que “el texto de la ley pone orden en algo muy doloroso; todo lo que se haga para sanar las marcas de esos chicos tiene que ser muy valorado, esta reparación para las víctimas colaterales habla bien de nosotros como pueblo”.
Mientras que la titular de la Unidad de Política Institucional de la Defensoría, Dolores Gandulfo, resaltó la importancia de que la Ciudad de Buenos Aires sea pionera en materia de ampliación de derechos de la mujer y los niños; además, destacó la adhesión al proyecto por parte de todos los bloques de la Legislatura.
En el evento estuvo presente la presidenta de la Comisión de Mujer e Infancia de la Legislatura, Andrea Conde, reivindicó la lucha de los movimientos de mujeres y celebró que “mujeres de distintos espacios políticos podamos ponernos de acuerdo y sancionar esta ley”.
A continuación, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, Guadalupe Tagliaferri, indicó que “esta lucha se gana junto a los varones; el proyecto lo presenta una Defensoría del Pueblo que está conducida por un hombre” y añadió que “agradezco a Alejandro Amor por su constante compromiso con los temas de género”. Además, aseguró que “estamos todos los espacios políticos. Cuando luchamos por nuestros hijos, no hay mayor bandera que ésa”.
Por su parte, la diputada del Bloque Peronista María Rosa Muiños sostuvo que “apoyamos activamente la lucha de las mujeres, el hijo de una mujer muerta es el hijo de todas” y aseverò que “esta ley es un paso adelante, concreto”. Mientras que la legisladora de la CC ARI Paula Oliveto Lago afirmó que “es importante que el Estado acompañe a esos chicos, esta es una problemática que debe ser abordada desde todas sus aristas”.

Asimismo, la presidenta de la Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico, celebró el consenso que generó el proyecto dado que “en estos temas, lo partidario debe quedar de lado” y recordó que “en los últimos nueve años fueron asesinadas 2384 mujeres, y 2919 hijos e hijas quedaron sin madre; en la Ciudad estamos hablando de 55 menores de edad. Ellos son las victimas invisibles de los femicidios”. Por último, señaló que el proyecto de ley lleva el nombre de una de las hijas de Daiana Barrionuevo, una joven asesinada por su pareja y arrojada un río dentro de una bolsa: “Brisa representa a los niños, niñas y adolescentes en su misma situación”.
A modo de cierre, Amor sostuvo que “tenemos que ser capaces de dejar de lado las posiciones partidarias frente al derecho a la vida de las mujeres y sus hijos, hay temas que las exceden” y agregó que “cuando adelante nuestra hay un derecho vulnerado, no puede haber diferencias sino el compromiso y la decisión de hacernos cargo”.
“Se trata de un proyecto que busca beneficiar a jóvenes que sufrieron en carne propia la violencia machista en sus familias y que no le insumirá un gasto significativo al Estado, con lo cual es un proyecto que al fisco no le costará mucho, pero sí beneficiará mucho a las personas alcanzadas por la ayuda”, aseguró.

http://www.parlamentario.com/noticia-102275.html


www.eltucumano.com

Tucumán suma su cuarto femicidio en el año
LAMENTABLE
María de los Ángeles Carrizo se transformó en la cuarta víctima en lo que va del 2017. La Policía busca intensamente a su esposo.
28 Jun 2017

Este miércoles por la mañana en Tucumán se produjo el cuarto femicidio del 2017, luego de que María de los Ángeles Carrizo, de 37 años, fuera hallada muerta en su domicilio del Barrio Experimental II de Las Talitas con cuatro disparos. Según indicaron desde la Policía, el principal sospechoso sería su esposo, que hasta el momento se encuentra prófugo y es buscado intensamente.
Este crimen es el cuarto registrado en la provincia en este 2017, que ya tiene a Laura Marcelina Balderrama, Ornella Dottori y Silvia Morales como víctimas de este flagelo.
El caso de Balderrama tuvo lugar en febrero, en San Pedro de Colalao. Laura, de 28 años, perdió la vida a manos de Santos Adolfo Castañares, quien la atacó con un cuchillo. Luego, el agresor intentó quitarse la vida con la misma arma.
El segundo femicidio fue el de Ornella, de 15 años. Ella fue encontrada sin vida en una finca de Naranjo Esquina. Estaba semi desnudo y presentaba diferentes lesiones. Se cree que fue asesinada por lo menos dos días antes el hallazgo, y la autopsia constató que la joven tenía un embarazo de seis semanas.
El tercero, sucedió en abril cuando un hombre de 62 años identificado como Julio Rubén Olivera se presentó en la comisaría 9° para relatar que unos minutos antes había asesinado a su ex pareja Silvia Morales, en una vivienda ubicada en el barrio Crucero Belgrano, al sur de la capital tucumana.
Índices
A principios de mes el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina publicó un informe donde reveló que Tucumán, en 2016, fue el distrito con menor tasa con este tipo de crímenes del país.
Según las cifras del trabajo, en la provincia hubo cuatro femicidios el año pasado, uno cada 204.341 mujeres que marcaron una tasa de 0.49. Sin embargo, a pesar de este bajo número en estas tierras, estos casos aumentaron a nivel nacional, con 254 mujeres, cinco de ellas trans.
Niños sin madre
Los femicidios no solo afectan a la víctima del crimen, ya que según un informe de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, publicado en Febrero, en los últimos nueve años hubo en nuestro país 2.384 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas, mientras que 2.919 hijas e hijos quedaron sin madre (401 en el último año). De estos huérfanos, más del 60% eran menores de edad al momento del femicidio.

http://www.eltucumano.com/noticia/241290/tucuman-suma-cuarto-femicidio-ano


www.informatesalta.com.ar

Es ley la quita de la Patria Potestad a femicidas condenados
27/06/2017

El Gobierno promulgó ayer la ley 27.363, que establece la privación automática de la responsabilidad parental a quienes sean condenados por homicidio agravado por el vínculo, femicidio, lesiones y abuso sexual de sus hijos.
El Senado sancionó la ley para homicidios agravados por vínculo, violencia de género, lesiones gravísimas y abuso de hijos. Se trata de una modificación del Código Civil y Comercial de la Nación que fue sancionada por el Congreso a fines de mayo.
De esta manera se establece que los cuatro hechos aberrantes que implican la pérdida automática de la responsabilidad parental son los de homicidio agravado por vínculo, por violencia de género, lesiones gravísimas y abuso del hijo o hija.
La suspensión de la responsabilidad parental se aplicará cuando se dicte el procesamiento, salvo cuando se trate de una mujer que, en legítima defensa, mate a su pareja. Es decir, si el homicidio es cometido por la mujer hacia el hombre pero hubiera existido violencia de género previa.
De acuerdo a un informe de una ONG, desde  2008 a 2016, 2.919 hijos perdieron a sus madres, de los cuales 1.859 eran menores de edad, de acuerdo a la asociación civil La Casa del Encuentro. En el último año, según esta ONG, 290 mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas, lo que arroja un promedio de un feminicidio cada 30 horas.
Asimismo, este  lunes también fue publicada en el Boletín Oficial la ley que crea un “Programa de Acompañamiento para el Egreso de Adolescentes y Jóvenes sin Cuidados Parentales”, destinado a personas de entre 13 y 21 años.

Se trata de un programa de adhesión voluntaria, que se divide en dos tipos de ayuda: por un lado, un acompañamiento personal al joven en distintas áreas -como educación, salud, trabajo y vivienda- y por otro, una asignación económica mensual.

https://informatesalta.com.ar/noticia/123936/es-ley-la-quita-de-la-patria-potestad-a-femicidas-condenados


  www.datamarca.com

El femicida que, para la Justicia, mató a su esposa “sin querer” a golpes en la cabeza
José Manuel Alejandro Zerda, el asesino de Adriana Marisel Zambrano, quiere irse de vacaciones con su hija.

Golpeó a Adriana Marisel Zambrano con un nivel de albañilería de metal en la cabeza hasta que le hizo saltar masa encefálica y luego se fue, pero no tuvo intención de matarla. Si te indignan las dos primeras oraciones, lo que debería indignarte en realidad es que eso mismo es lo que estableció la Justicia.
En efecto, para la Justicia, lo que hizo Zerda el 13 de julio de 2008 fue un “Homicidio preterintencional”: esto quiere decir que el acusado no tuvo intención de matar a su ex esposa. El hecho es que lo condenaron a cinco años de prisión: más o menos a los tres ya estaba en libertad. Pese a que mató a su ex esposa con un nivel de albañilería. Luego se fue, dejando allí, al lado del cadáver de su ex esposa, a la hija de ambos, de nueve meses.
Ahora bien: decir “la Justicia” es impreciso e injusto. Porque hubo un juez que firmó ese fallo, un juez con nombre y apellido. Su nombre es Mario Ramón Puig y su foto se publica para que todo el mundo lo conozca.
Juez Mario Ramón Puig, el juez que dejó casi impune el crimen de Adriana Marisel Zambrano.
Tal vez lo indigne aún más saber que el asesino pasó el Día del Padre con su hija, una niña de nueve años, la misma beba que dejó abandonada al lado de su madre. No es que la familia de Adriana Marisel Zambrano esté de acuerdo, es que simplemente no puede evitarlo: la Justicia (sáquele la mayúscula y póngale otro nombre si lo desea) estableció un régimen de visitas de tres días semanales para Zerda. Gracias que no le dio la tenencia: aunque parezca increíble, el femicida la había pedido y le fue denegada en agosto de 2016. Lo que sí pidió es irse de vacaciones con su hija: la Justicia aún no se expidió al respecto.
Adriana Marisel Zambrano se convirtió en una bandera. En 2009, el año en que su muerte quedó casi impune, la Casa del Encuentro le dio su nombre al Observatorio de Femicidios en la Argentina. Su nombre es el símbolo de la injusticia y de la impunidad, aunque desde luego haya peores: femicidas que ni siquiera pisaron la cárcel. Desde hace años, su foto no existía siquiera en Internet. Guglear su nombre era en vano: también en la red estaba impune.

http://datamarca.com/femicida-la-justicia-mato-esposa-sin-querer-golpes-la-cabeza/


  www.wafmag.org

ARGENTINA: CONTINÚAN LAS PROTESTAS EN EL TERCER ANIVERSARIO DE LA MOVILIZACIÓN NI UNA MENOS
Por las editoras de WAF

El pasado 3 de junio se cumplió en la Argentina un nuevo aniversario de la movilización Ni Una Menos y una multitud volvió a salir a las calles para reclamar contra la violencia machista. Sin embargo, la movilización social no logra frenar las muertes: cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina, según afirma Florencia Vavassori de Casa del Encuentro, una ONG local que desde el 2008 lucha por los derechos de las mujeres.
Women Across Frontiers (WAF): Se cumplió un nuevo aniversario de #niuna menos, cómo está la situación en Argentina con respecto al año anterior?
Casa del Encuentro: En Argentina, desde hace muchos años las mujeres salimos a la calle a reclamar por el derecho a una vida sin violencia todos los 8 de marzo y los 25 de noviembre. Sin embargo, el 3 de junio de 2015 el hastío frente a tantas mujeres asesinadas fue el impulso para salir una vez más a reclamar que se termine la violencia sexista. Esta semana se cumple un nuevo aniversario de NiUnaMenos y la sociedad sale a pedir, una vez más que se dejen de cometer femicidios, que se pare de matar mujeres por el hecho de ser mujeres.Desde el 2008, La Asociación Civil La Casa del Encuentro, a través del Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, realiza el informe anual de femicidios en Argentina y contabiliza cuantas mujeres mueren cada año en nuestro país. Lamentablemente, el promedio se sigue sosteniendo: una mujer muere cada 30 horas producto de violencia machista.
WAF: Hay diferencias con otros países de Latinoamérica en cuanto a políticas de estado en la lucha contra el femicidio?
Casa del Encuentro: A diferencia de otros países, en Argentina la protección de los derechos de las mujeres es una política de Estado.
Diferencias con otros países de Latinoamérica en cuanto a políticas de estado.
En Argentina la protección de los  derechos de las mujeres es una política de Estado. Desde el año 2009 tenemos la ley 26485, que fue reglamentada en el año 2010. Es una ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Es muy completa, porque especifica todos los tipos, modalidades y procedimientos para poder intervenir en esta violencia. Lamentablemente, todavía no se respeta en su totalidad y no siempre se aplica la ley (porque como toda ley debe ser interpretada por quienes la aplican). Asimismo, en el año 2016, el Consejo Nacional de las Mujeres, -organismo creado por la mencionada ley- presentó el Plan Nacional para prevenir la violencia sexista que intenta extender los alcances de la ley y trabajar en la prevención, sanción y erradicación de la violencia hacia las mujeres.
WAF: En qué consiste la Ley Brisa que ustedes han impulsado?
Casa del Encuentro: Se trata de un proyecto que prevé una reparación económica para hijas e hijos menores de 18 años y/o con discapacidad de madre víctima de Femicidio, que se materializara a través de un pago mensual equiparable a un haber jubilatorio mínimo, con las movilidades previstas por ley, pagadas por el Estado Nacional.-
Se otorga cuando:
a) su progenitor haya sido procesado y/o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio de su progenitora.-
b) la acción penal seguida contra su progenitor, en la causa penal donde se investigue el homicidio de su progenitora, se haya declarado extinguida por muerte.-
Hablamos de REPARACIÓN ECONÓMICA, (RE) y no de beneficios, subsidios o asignaciones, porque entendemos la responsabilidad que tiene el Estado Nacional que ha firmado convenios internacionales de protección a la niñez y adolescencia. La misma será compatible con la AUH, asignaciones familiares, pensiones/alimentos que perciban por parte de su progenitor u otro/a familiar y/o cualquier otra prestación de la cual sean destinatarios/as. La Ley Brisa será otorgada al hijo o hija, como titulares del derecho, desde el momento en el que Juez/a competente en asuntos de familia determine la/s persona/s que quedará/n a cargo del cuidado personal de los/as niños/as y adolescentes. Éstos serán quienes perciban la RE.
En ningún caso podrá administrar la RE el hombre que haya sido imputado, procesado y/o condenado por el Femicidio de la mujer madre de esos hijos e hijas. Tampoco quienes hayan tenido intervención como partícipes del Feticidio. En caso de no contar con una cobertura de salud, el Estado Nacional les otorgarles una, la cual deberá cubrir todas sus necesidades de salud física y psíquica. La Ley Brisa será RETROACTIVA a la fecha del fallecimiento de la mujer víctima de Femicidio, y aplicable desde la fecha de su publicación a las situaciones jurídicas pendientes, en curso de ejecución y a las que expresamente quedan establecidas.
WAF: La Educación sexual integral es ley, pero no se cumple, qué falta hacer p eliminar la violencia doméstica?
Casa del Encuentro: La Educación sexual integral es ley pero muchas veces no se cumple es verdad. Desde la Casa del Encuentro creemos que la violencia doméstica como una modalidad de la violencia hacia las mujeres está vinculada con la socialización por género que recibimos a medida que crecemos. Por eso, es fundamental trabajar con la educación y romper con estereotipos o mandatos en la socialización. La Educación sexual integral fomenta el cambio en el enfoque educativo. Este es un buen ejemplo para visibilizar esta temática que, muchas veces, esta invisivilizada. Es muy importante que ya desde la educación inicial se empiece a sensibilizar a la sociedad sobre las diferencias que existen entre mujeres y hombres y cómo esas diferencias se jerarquizan y van en detrimento de los derechos de las mujeres. Pero esa educación debe realizarse para todas y todos, no sólo para alumnas y alumnos de escuela, sino para agentes de salud, fiscales, jueces, la sociedad entera.

http://wafmag.org/2017/06/argentina-continuan-las-protestas-ante-nuevo-aniversario-de-la-movilizacion-ni-una-menos/


www.infobae.com

SOCIEDAD
Un femicida pasa el "Día del Padre" con su hija y pidió llevársela de vacaciones
Mató a su esposa en 2008 en Jujuy y dejó abandonada a la beba junto al cadáver
18 de junio de 2017

Hace 9 años en Palpalá, provincia de Jujuy, José Manuel Zerda mató a su esposa, Adriana Marisel Zambrano, a golpes en la cabeza con un nivel de albañilería. Junto al cadáver dejó abandonada a la hija de ambos, entonces de 9 meses. A casi una década de ese episodio, Zerda disfruta este domingo el Día del Padre junto a su hija y hasta solicitó llevársela de vacaciones.
"Hacía tres meses que mi hermana estaba separada. Ese domingo, a él le tocaba la visita así que vino a buscar a la bebé, que tenía 9 meses, y se la llevó. Después empezó a llamar, llamó mil veces. Decía que no le habían mandado la mamadera y quería que mi hermana se la llevara o fuera a darle el pecho. Mi hermana fue", le contó a Infobae Mercedes Zambrano, sobre cómo el femicida convenció a su hermana para que lo vaya a ver.
"Cuando llegó a su casa, él la molió a palos. Le pegó patadas, piñas y le partió el cráneo con un nivel de albañilería con punta de rombo. Después llamó a la policía, dijo que los habían asaltado y se fue. Cuando mis padres llegaron, mi hermana ya estaba muerta. A ellos les comentaron que a la beba la habían encontrado a upa de la mamá, tomando el pecho", relató la mujer describiendo la escena. Para la Justicia fue un "homicidio preterintencional", es decir, cuando una persona intenta causar un daño -que no es el de matar- a alguien y le termina ocasionando la muerte.
Esta calificación penal conlleva una pena de tres a seis años de prisión, una figura que se encuentra -en cuanto a la magnitud de la pena- entre el homicidio simple (de 8 a 25 años de prisión) y el homicidio culposo (seis meses a 5 años).
Por asesinar a su ex mujer Zerda fue condenado a 5 años de prisión. La Justicia consideró que "la mató sin querer; es decir, la empujó, cayó mal y murió", detalló Mercedes. Pero gracias a una serie de beneficios, dos años y medio después quedó libre. Desde que salió, pasó a tener un régimen de visitas como el de cualquier padre separado: busca a la nena 4 veces por semana, fin de semana de por medio y comparten las fiestas de fin de año.
Aunque Zerda pidió la tenencia de su hija, la Justicia se la negó y por eso la nena hoy vive junto a su abuela materna. Sin embargo, el régimen de visitas hace que este "Día del Padre" él lo pase junto a la criatura, la misma a la que dejó abandonada a los nueve meses junto al cadáver de Adriana y ante el miedo de su familia materna de que pueda hacerle algún daño. Además, en las últimas semanas, envió una carta documento para poder lleváresela de vacaciones.
"Durante estos 9 años, mi mamá tuvo una tenencia provisoria que había que renovar cada seis meses. Así que aunque la nena no quisiera ir con el padre la tenía que mandar igual. Nueve años con el corazón en la boca, con miedo de que al tipo le vuelva a agarrar la locura y mate a la criatura. Nueve años encerrada, con rejas en todos lados, mientras él anda por ahí lo más tranquilo, como si nada. Nueve años obedeciendo aunque la nena llorara, tuviera vómitos o diarrea porque no quería ir. Todo por miedo a que la Justicia la mandara a vivir con él porque es el padre". Recién ahora esa abuela consiguió la tenencia definitiva: pero el miedo -dejó saber la tía de la nena- sigue intacto.

http://www.infobae.com/sociedad/2017/06/18/un-femicida-pasa-el-dia-del-padre-con-su-hija-y-pidio-llevarsela-de-vacaciones/


  www.periodistas-es.com

Femicidas pierden custodia sobre los hijos en Argentina

11/06/2017
El Congreso de la Nación ha promulgado una ley que priva de la responsabilidad parental a quien sea condenado como autor, instigador o cómplice del asesinato de la madre o el padre de sus hijos. El mismo castigo se le aplicará al responsable de lesiones graves contra el otro progenitor o contra los hijos, así como de delitos sexuales contra estos últimos, informa Daniel Gutman (IPS) desde Buenos Aires.
Esta iniciativa legislativa, aprobada por el legislativo argentino el 31 de mayo de 2017, tiene su origen en el caso de los hijos de Rosana Galliano, quien fue asesinada a balazos en enero de 2008, por encargo de su exmarido, José Arce, condenado por la justicia  a prisión perpetua.
Nueve años después, Arce goza del beneficio del arresto domiciliario por motivos de salud y vive con los hijos de la pareja, dos varones que hoy tienen 13 y 12 años.
Organizaciones de mujeres sostienen que hay decenas de situaciones parecidas en Argentina, cuya sociedad se ha mostrado particularmente sensibilizada en los últimos años por casos de violencia de género.
La respuesta fue salir a las calles: desde 2015, una extraordinaria movilización social que se mantiene hasta hoy ha instalado el tema en la agenda pública y ha obligado a los políticos a ocuparse del fenómeno de las altas cifras de feminicidios o femicidios, como se tipifica a los asesinatos de mujeres por razón de su género.
“Hemos recibido consultas por una cantidad de casos similares al de los hijos de Rosana Galliano, que no llegan a los medios de comunicación porque las familias de las mujeres asesinadas no quieren hacerlos públicos”, dijo Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, una organización con sede en Buenos Aires que combate la violencia, el abuso y la discriminación hacia las mujeres.
“Nosotras presentamos en 2014 un proyecto orientado a privar a los femicidas de responsabilidad parental, se discutió junto otros siete similares y se alcanzó un consenso. Es una norma que seguramente va a ser copiada por otros países”, añadió en diálogo con IPS.
La Casa del Encuentro comenzó en 2008, ante la ausencia de estadísticas oficiales, a recopilar la información publicada por los medios de comunicación sobre muertes violentas de mujeres por razones de género en este país sudamericano  con una población cercana a los 44 millones de personas.
Se trata de lo que, ese mismo año, fue definido como femicidio, durante una reunión del Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belem do Pará, el instrumento interamericano sancionado en 1994 para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres.
El Congreso argentino se puso en sintonía en 2012, cuando impuso la pena de reclusión perpetua a quien mate “a una mujer, cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”.
Hasta entonces, un hecho de esas características encajaba dentro de la definición de homicidio simple, penado con un máximo de 25 años de prisión.
Sin embargo, esta novedad no sirvió para que disminuyera la violencia contra las mujeres en el país. Las estadísticas de la Casa del Encuentro demuestran que los femicidios se han mantenido medianamente estables en un muy alto nivel: 255 en 2012, 295 en 2013, 277 en 2014, 286 en 2015 y 290 el año pasado.

Leer nota: http://periodistas-es.com/femicidas-pierden-custodia-sobre-los-hijos-en-argentina-87048


www.eldia.com.ar

A REALIDAD TRAS EL PROYECTO DE REPARACION APROBADO POR EL SENADO
La cara del drama que menos se ve

Tras la muerte de sus madres y con sus papás en prisión, los hijos de las víctimas hoy quedan muchas veces condenados a un cruel desamparo
6 de Junio de 2017
Por  NICOLAS MALDONADO

Cuenta Noemí Toledo que una de las situaciones más difíciles que tuvo que enfrentar tras el asesinato de su hija Victoria fue explicarle a su nieta de 4 años que su mamá ya no iba a volver. Victoria tenía 20 años y estudiaba para convertirse en administradora de empresas cuando en mayo de 2011 su ex pareja y padre de su única hija, Leonardo Flores, la citó en una cochera y la mató. Seis años más tarde, mientras el femicida cumple condena a prisión perpetua, esa nena que en un mismo acto se quedó sin mamá ni papá, hoy sigue haciendo preguntas difíciles de responder.
En el inmenso drama que conforman los cerca de 250 femicidios registrados cada año en Argentina, los hijos de las víctimas son la cara que menos se ve. Sólo el año pasado 242 chicos perdieron a sus madres en situaciones de violencia de género, muchos de ellos a manos de sus papás, que luego del crimen huyeron, se suicidaron a terminaron en prisión. Pese a ser la cifra más alta registrada hasta el momento en el país, ésta apenas permite vislumbrar el dolor, la impotencia y el desamparo que tiene detrás.
(…)
Eso que “viene después” es la crianza de nenes que tras haber sufrido un duro trauma suelen quedarse de un día a otro sin contención económica ni emocional. “Si bien en general quedan viviendo con una tía o una abuela, muchas veces sus familias no pueden hacerse cargo materialmente de todos ellos, por lo cual, cuando se trata de varios hermanitos, terminan creciendo en distintos hogares, incluso en distintos lugares del país”, explica Ada Rico, presidenta de la Casa del Encuentro, una organización civil que reclama al Estado hacerse cargo de esta realidad.
A través de un proyecto de ley que obtuvo sanción en la Cámara de Diputados el miércoles último, esta organización pide no sólo una reparación económica para los huérfanos de femicidios, sino además que se les brinde atención sanitaria integral hasta su mayoría de edad.
“Cuando no han presenciado la muerte de sus mamás a manos de sus papás han sido testigos de muchas situaciones de extrema violencia que les dejan cicatrices profundas. Las abuelas nos cuentan que suelen tener problemas de aprendizaje, arranques de irritabilidad y dificultades para dormir durante años”, cuenta Ada Rico al explicar la necesidad de que el Estado les preste ayuda profesional.
(..)
 “Aunque hoy los femicidas suelen ser detenidos casi de inmediato y los juicios salen en el transcurso de un año, los jueces no siempre aplican la agravante que desde 2012 establece penas de prisión perpetua para los que matan a una mujer por su condición. En muchos casos los agresores terminan recibiendo condenas bajas, de cinco a ocho años, por lo cual, si sus hijos son pequeños al momento del crimen, cabe la posibilidad de que queden libres antes de que éstos alcancen la mayoría de edad”, explica la presidenta de la ONG.
Justamente por esta situación es que en 2014 la Casa del Encuentro presentó un proyecto para que los padres femicidas, así como también aquellos que resulten culpables de su tentativa, queden privados de cualquier decisión sobre sus hijos por perder la patria potestad. Tres años más tarde, cuando esta figura ya no existe en el Código Penal, el Senado acaba de convertir en ley aquella iniciativa, por lo cual los femicidas verán suspendida a partir de ahora su responsabilidad parental.

Leer nota: http://www.eldia.com/nota/2017-6-6-1-44-53-la-cara-del-drama-que-menos-se-ve-informacion-general


  www.cimacnoticias.com.mx

Otra propone dar recursos a mujeres para alejarse de agresor
Ley argentina podría alejar a padre agresor de hijas e hijos de víctima

Por: Daniel Gutman
12/06/2017

En enero de 2008, Rosana Galliano fue asesinada a balazos por encargo en Exaltación de la Cruz, un municipio rural a 80 kilómetros de la capital de Argentina. Quien ordenó su muerte fue su exmarido, José Arce, condenado por la justicia  a prisión perpetua.
 
Nueve años después, Arce goza del beneficio del arresto domiciliario por motivos de salud y vive con los  hijos de la pareja, dos varones que hoy tienen 13 y 12 años.
 
Organizaciones de mujeres sostienen que hay decenas de situaciones parecidas en Argentina, cuya sociedad se ha mostrado particularmente sensibilizada en los últimos años por casos de violencia de género.
 
La respuesta fue salir a las calles: desde 2015, una extraordinaria movilización social que se mantiene hasta hoy ha instalado el tema en la agenda pública y ha obligado a los políticos a ocuparse del fenómeno de las altas cifras de feminicidios o femicidios, como se tipifica a los asesinatos de mujeres por razón de su género.
 
Así, el caso de los hijos de Rosana Galliano fue el principal disparador de una ley sancionada el 31 de mayo por el legislativo Congreso de la Nación, que priva de la responsabilidad parental a quien sea condenado como autor, instigador o cómplice del asesinato de la madre/padre de sus hijas o hijos.
 
El mismo castigo se le aplica, dice la ley, al responsable de lesiones graves contra el otro progenitor o contra los hijos/hijas y de delitos sexuales contra estos últimos.
 
“Hemos recibido consultas por una cantidad de casos similares al de los hijos de Rosana Galliano, que no llegan a los medios de comunicación porque las familias de las mujeres asesinadas no quieren hacerlos públicos”, dijo Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, una organización con sede en Buenos Aires que combate la violencia, el abuso y la discriminación hacia las mujeres.
 
FEMINICIDAS, SIN RESPONSABILIDAD PARENTAL
 
“Nosotras presentamos en 2014 un proyecto orientado a privar a los femicidas/feminicidas de responsabilidad parental, se discutió junto otros siete similares y se alcanzó un consenso. Es una norma que seguramente va a ser copiada por otros países”, añadió en diálogo con IPS.
 
La Casa del Encuentro comenzó en 2008, ante la ausencia de estadísticas oficiales, a recopilar la información publicada por los medios de comunicación sobre muertes violentas de mujeres por razones de género en este país sudamericano con una población cercana a los 44 millones de personas.
 
Se trata de lo que, ese mismo año, fue definido como femicidio, durante una reunión del Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belem do Pará, el instrumento interamericano sancionado en 1994 para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres.
 
El Congreso argentino se puso en sintonía en 2012, cuando impuso la pena de reclusión perpetua a quien mate “a una mujer, cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”.
 
Hasta entonces, un hecho de esas características encajaba dentro de la definición de homicidio simple, penado con un máximo de 25 años de prisión.
 
Sin embargo, esta novedad no sirvió para que disminuyera la violencia contra las mujeres en el país. Las estadísticas de la Casa del Encuentro demuestran que los femicidios/feminicidios se han mantenido medianamente estables en un muy alto nivel: 255 en 2012, 295 en 2013, 277 en 2014, 286 en 2015 y 290 el año pasado.

Leer nota: http://www.cimacnoticias.com.mx/taxonomy/term/6235


  www.univision.com

Liberan a 'Higui', la argentina que mató a uno de los hombres que intentó violarla
A finales del año pasado, diez hombres trataron de violar y asesinar a Eva Analía De Jesús, conocida como Higui. Ella consiguió defenderse y terminó matando a uno de los agresores. Tras ocho meses en prisión, la justicia argentina le otorgó la excarcelación extraordinaria.
Por:  Nicolás Hernández Castañeda 
jun 12, 2017

A pesar de llegar a la cárcel desfigurada y con signos de abuso, el caso de Higui fue tomado como un homicidio y no como violencia de género. Cosecha Roja
La justicia del departamento argentino de San Martín le otorgó este lunes la excarcelación extraordinariaa Eva Analía De Jesús 'Higui', una mujer de 42 años que llevaba desde octubre de 2016 en prisión preventiva por matar a uno de los hombres que trató de violarla.
La historia de 'Higui' movilizó a las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres en Argentina que consideraban que Higui fue víctima de violencia de género y no debía ser judicializada por homicidio.
(…)
La Casa del Encuentro, una asociación civil dedicada a la lucha contra la violencia de género, alertó el 27 de febrero del 2017 que desde 2008 hasta el 2016 fueron asesinadas un total de 2,384 mujeres, lo que equivale en promedio al asesinato de una mujer por razón de su sexo cada 30 horas. Solo en el 2016, se registraron 290 feminicidios, la cifra más alta de los últimos tres años, solo superada en 2013 con 295 feminicidios.

Leer nota: http://www.univision.com/noticias/violencia-de-genero/liberan-a-higui-la-argentina-que-mato-a-uno-de-los-hombres-que-intento-violarla


novargentina.com

Los hijos de mujeres víctimas de violencia de género estarán protegidos por ley

La Casa del Encuentro, con el apoyo de ONG y organizaciones, impulsaron una ley para proteger a los hijos de mujeres víctimas de violencia de género.
La Casa del Encuentro, con el apoyo de ONG y organizaciones, impulsaron una ley para proteger a los hijos de mujeres víctimas de violencia de género. Se trata de una normativa por la cual se privará de la responsabilidad parental (patria potestad) a las personas que han sido condenadas por femicidio, por lesiones graves contra la madre o sus hijos o por abuso infantil. También incluye a estos delitos en grado de tentativa.
En los últimos cinco años, al menos 1400 mujeres fueron asesinadas en la Argentina en el marco de casos vinculados a la violencia de género. Entre 2012 y 2016, al menos 1815 hijos se quedaron huérfanos tras los asesinatos de sus madres, y 64% de ellos eran menores de edad. Cada año, más de 300 chicos pierden a sus madres por femicidio.
Dos casos que marcaron esta lucha, y el impulso para promover la normativa, fueron el de Adriana Marisel Zambarno y Rosana Galliano. Zambrano, fue asesinada a golpes y patadas por el padre de su hija en 2008. Tras la golpiza, las encontraron a ambas tiradas en la cama: Marisel yacía muerta, Josefina, de apenas 9 meses, lloraba a los gritos. La ex pareja de la víctima, fue hallado culpable de "homicidio preterintencional".
Galliano fue asesinada a balazos en la puerta de su casa en 2008 en Exaltación de la Cruz, sus hijos Jerónimo Nehuén tenían 4 y 3 años. La justicia condenó a José Arce, padre de los niños, a prisión perpetua por el homicidio.

http://www.novargentina.com/nota.asp?n=2017_6_6&id=47587&id_tiponota=11


  www.larepublica.ec

Miles protestan en Argentina contra violencia hacia la mujer

4 de Junio de 2017
Mujeres participan en una protesta contra la violencia de género, en Buenos Aires, Argentina, el sábado 3 de junio de 2017. (AP Foto/Natacha Pisarenko)
BUENOS AIRES (AP) — Miles de personas marcharon por las principales calles de Buenos Aires y llenaron la plaza Primero de Mayo de cintas violetas como símbolo de su lucha contra la violencia hacia la mujer, en una tercera movilización masiva que ha llamado la atención del mundo y que busca generar profundos cambios culturales en el país.
Ante la persistencia de las agresiones contra las mujeres y el aumento de los feminicidios, el colectivo feminista “Ni Una Menos” llevó a cabo su tercera marcha bajo la consigna “Basta de violencia machista y de violencia estatal”.
“No tenemos ni un solo día que no esté marcado por el duelo. La violencia crece a pesar de nuestra lucha, pero tenemos que seguir”, señaló un documento leído por las integrantes del colectivo en la plaza ante miles de mujeres y hombres que asistieron a la marcha. “Nosotros pedimos políticas de prevención y respuesta adecuadas a las víctimas”.
Los organizadores también exigieron una educación sexual adecuada para los jóvenes y la despenalización del aborto con una atención medica segura.
“Ni una menos” es un movimiento que une a las argentinas en busca del respeto de sus derechos. El movimiento surgió en 2015 como una reacción al brutal asesinato de una adolescente y se ha convertido en un movimiento regional con ramificaciones también en Europa.
Antes de la marcha, la Corte Suprema de Justicia reportó que 254 feminicidios fueron cometidos en 2016, y 235 el año anterior. La cifra significa que una mujer es asesinada cada 35 horas en Argentina. Como consecuencia, de estas muertes al menos 244 niños y adolescentes han perdido a sus madres.
Ada Beatriz Rico, presidenta de la ONG Casa del Encuentro, dijo en una reciente entrevista con The Associated Press que más de 80% de los feminicidios no fueron denunciados

http://www.larepublica.ec/blog/sociedad/2017/06/04/miles-protestan-en-argentina-contra-violencia-hacia-la-mujer/


www.elesquiu.com

Las cifras sobre violencia de género, antes y después de Ni Una Menos
Hasta 2015 los datos oficiales eran escasos; después de la primera marcha, la Corte empezó a divulgarlos.

sábado, 03 de junio de 2017

Históricamente en la Argentina las cifras oficiales a nivel nacional sobre violencia de género fueron escasas. Los únicos registros al alcance eran aquellos provistos por organizaciones de la sociedad civil, que recolectaban datos de noticias policiales en medios. Pero desde hace dos años es posible saber -oficialmente- que una mujer muere por día víctima de femicidio en algún punto del país.

 La asociación civil La Casa del Encuentro se dedica desde 2008 a la recolección de datos sobre femicidios (fue creada 2003 para atender a las víctimas). Sus informes fueron durante varios años la única fuente confiable para las investigaciones sobre violencia de género, basados en las publicaciones de casos en los medios. Hasta 2015, la Justicia argentina no había publicado cifras sobre femicidios a nivel nacional. En la primera manifestación de Ni Una Menos , el 3 de junio de ese año, uno de los pedidos centrales fue la recolección y difusión de datos oficiales sobre la situación.
El jueves 4 de junio de 2015 (al día siguiente de la manifestación que reunió a 200.000 personas en la Plaza de Mayo), la Corte Suprema anunció que sistematizaría y divulgaría datos de los tribunales de todo el país. Y así lo hizo. Seis meses después, en noviembre, publicó el "Primer Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina".
Las cifras correspondían a 2014 (225 mujeres asesinadas por ser mujeres) y a 2015 (235 víctimas en todo el país, lo que significaba una cada 37 horas, un 4,4% más que el año anterior).La Corte Suprema tiene dos organismos dedicados a la violencia de género. Por un lado, la Oficina de Violencia Doméstica, creada en 2008 para brindar atención a las víctimas y recolectar datos -exclusivamente en la Ciudad de Buenos Aires-; por otro, la Oficina de la Mujer, dedicada al estudio, sistematización y divulgación de información a nivel nacional.

Leer nota: http://www.elesquiu.com/nacionales/2017/6/3/cifras-sobre-violencia-genero-antes-despues-menos-250184.html


  www.elnuevoherald.com

Mujeres participan en una protesta contra la violencia de género, en Buenos Aires, Argentina, el sábado 3 de junio de 2017.
Natacha Pisarenko
JUNE 03, 2017

Miles protestan en Argentina contra violencia hacia la mujer

Miles de personas marcharon por las principales calles de Buenos Aires y llenaron la plaza Primero de Mayo de cintas violetas como símbolo de su lucha contra la violencia hacia la mujer, en una tercera movilización masiva que ha llamado la atención del mundo y que busca generar profundos cambios culturales en el país.
Ante la persistencia de las agresiones contra las mujeres y el aumento de los feminicidios, el colectivo feminista “Ni Una Menos” llevó a cabo su tercera marcha bajo la consigna "Basta de violencia machista y de violencia estatal”.
“No tenemos ni un solo día que no esté marcado por el duelo. La violencia crece a pesar de nuestra lucha, pero tenemos que seguir”, señaló un documento leído por las integrantes del colectivo en la plaza ante miles de mujeres y hombres que asistieron a la marcha. “Nosotros pedimos políticas de prevención y respuesta adecuadas a las víctimas”.
Los organizadores también exigieron una educación sexual adecuada para los jóvenes y la despenalización del aborto con una atención medica segura.
"Ni una menos" es un movimiento que une a las argentinas en busca del respeto de sus derechos. El movimiento surgió en 2015 como una reacción al brutal asesinato de una adolescente y se ha convertido en un movimiento regional con ramificaciones también en Europa.
Antes de la marcha, la Corte Suprema de Justicia reportó que 254 feminicidios fueron cometidos en 2016, y 235 el año anterior. La cifra significa que una mujer es asesinada cada 35 horas en Argentina. Como consecuencia, de estas muertes al menos 244 niños y adolescentes han perdido a sus madres.
Ada Beatriz Rico, presidenta de la ONG Casa del Encuentro, dijo en una reciente entrevista con The Associated Press que más de 80% de los feminicidios no fueron denunciados ni recibieron asesoramiento.
“Estas movilizaciones de ni una menos, hacen que las mujeres que este sus casas y que están atravesando una situación de violencia sepan que no están solas y que pueden avanzar”, añadió.

http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article154267959.html


  www.clarin.com

Crecen los femicidios tras un intento de acoso o violación
En lo que va del año ya hubo casi tantos como en todo 2016.
Julieta Roffo

Pasaron los primeros cinco meses de este año y, en los 150 días que lleva el 2017, hubo 25 femicidios que se produjeron luego de un abuso o de un intento de abuso sexual. Durante todo 2016, hubo 31 mujeres asesinadas en esas mismas circunstancias. A esta altura del año fueron casi tantos casos como todo el año pasado. Si la tendencia no se revierte, 2017 podría duplicar la estadística registrada en 2016. Los datos, a los que Clarín accedió en exclusiva, fueron elaborados por la ONG La Casa del Encuentro, referente en el seguimiento de casos de violencia de género, con la información disponible hasta el 30 de mayo.
El femicidio de Micaela García, una joven de 21 años de Gualeguay, se enmarca en este tipo de casos. Sebastián Wagner, que confesó haberla asesinado, señaló en su declaración ante el fiscal que había violado a Micaela antes de matarla, y agregó que Néstor Pavón, su jefe, también había abusado de la víctima. En marzo, Florencia Di Marco, una nena de 12 años de San Luis, fue violada y asesinada: su cuerpo fue tirado al costado de una ruta. La semana pasada un examen de ADN confirmó que el femicida había sido su padrastro, Lucas Gómez, que se había ahorcado en la celda en la que permanecía detenido.
"Al pensar en por qué crecen los casos de femicidios luego de un abuso o de un intento de abuso, lo tengo que atribuir sin duda a una cultura que cosifica a las mujeres. El abusador considera que esa mujer es su pertenencia, que puede hacer con ella lo que quiera, incluso asesinarla", reflexiona Ada Rico, titular de La Casa del Encuentro.
Según el informe, las edades de las mujeres asesinadas oscilan, en su mayoría, entre los 13 y los 30 años, mientras que la mayoría de los femicidas tienen entre 19 y 50 años. "Las adolescentes están tomando conciencia y saben que, por ejemplo, si les dicen algo en la vía pública no se trata de un piropo sino de acoso callejero. Y los varones de esa edad también empiezan a tomar conciencia, por eso se produce la disparidad entre la edad de las mujeres asesinadas y la de los asesinos", explica Rico, y enfatiza: "La única forma de revertir esta cultura que cosifica es con un cambio cultural, y eso se dará si logramos que haya currículas con perspectiva de género en todos los niveles educativos".
En 2016, según La Casa del Encuentro se produjeron 290 femicidios. La semana pasada, la Corte Suprema de Justicia de la Nación presentó sus estadísticas: según el organismo, el año pasado hubo 254 femicidios, un incremento del 7 por ciento respecto de 2015. En su registro, la Corte no contempla los casos en los que el femicida se suicida, ya que no hay una persona física que pueda ser juzgada. De acuerdo a ese criterio, Florencia Di Marco, violada y asesinada por su padrastro a los 12 años, no es contemplada como víctima de un femicidio.

https://www.clarin.com/sociedad/crecen-femicidios-intento-acoso-violacion_0_S1iE8MRWb.html


  www.diarioz.com.ar

Viernes 2 de junio de 2017
SOLO 1 DE CADA 4 HABÍA DENUNCIADO AL VIOLENTO
Los femicidios aumentaron en 2016
El Observatorio de la Corte Suprema dice que fueron 256 mujer. El Observatorio Marisel Zambrano -que cuenta también los casos en que el femicida se suicidó- lleva los asesinatos a 290.

Por tercer año consecutivo, el Registro Nacional de Femicidios de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia, informó las estadísticas.  En 2016, los asesinatos de mujeres se incrementaron un 8 por ciento respecto del año anterior.
Durante 2016, fueron asesinadas solo por ser mujeres 254 mujeres -cinco de ellas trans.  Solo una de cada cuatro mujeres había denunciado que era violentada aunque en el 75 por ciento de los casos, los victimarios fueron varones que conocían (parejas, ex parejas, familiares). Por esos femicidios, al menos 244 criaturas quedaron huérfanas.
En la provincia de Buenos Aires fueron asesinadas más de un tercio: 90, 23 en Córdoba, 18 en Santa Fe, 14 en la Ciudad de Buenos Aires, 10 en Salta, Jujuy y Entre Ríos, 7 en Río Negro y el resto distribuido en otras provincias argentinas.
El 49% de las mujeres tenía entre 21 y 40 años al momento de ser asesinadas. El 22%, entre  41  y  60  años; el  13%, entre  16  y  20  años;  17 mujeres – 7%- ya habían cumplido los 60 y el 6% -15 chicas- tenían menos de 16 años.
Con  respecto  a  los  vínculos  entre  las  víctimas  y  sus  victimarios,  164  eran  pareja  y ex pareja. En 37 casos, familiares; en 31 conocidos. Eran desconocidos solo en 23 casos.
Están imputados 258 personas, hubo 9 condenas y el 47% está siendo investigado aún. La edad de los imputados es parecida a las de sus víctimas: el 58% tenían de 19 a 40  años.  El  27% , de 41  a  60  años.  El  4%  superaban los  60. El 3%, entre 16 y 18 años, y hay tres menores de 16 años. Hasta ahora, sólo hubo sentencia condenatoria en el 9 por ciento de los 254 femicidios registrados y el 47 por ciento sigue en etapa de investigación.
Observatorio Marisel Zambrano, de la Casa del Encuentro
La institución que dirige Ada Rico construye informes anuales sobre femicidio desde el año 2008. Habitualmente difunde cifras más altas que las de la Corte Suprema porque están incluidos los casos en que el agresor se suicidó, y por lo tanto el caso no llegó al Observatorio de la Corte. Estos datos han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional  o provincial así, como el seguimiento de cada caso en los medios.
En este informe que abarca el periodo 1º de enero al 31 de diciembre de 2016, la organización feminista  registró un femicidio cada 30 horas.

  • 290 Femicidios y Femicidios Vinculados de mujeres y niñas.
  • 37 Femicidios Vinculados de hombres y niños.
  • 401 hijas e hijos quedaron sin madre, 242 son menores de edad.

http://www.diarioz.com.ar/#!/nota/los-femicidios-aumentaron-en-2016-57082/


  www.nueva-ciudad.com.ar

03.06.2017

NI UNA MENOS
En la Ciudad se reciben dos denuncias por violencia de género por hora

Las denuncias por violencia de género en la Ciudad crecieron desde 2010. El año pasado se registraron dos denuncias por hora y en lo que va de 2017 ya se recibió el 54% de los casos ingresados en 2016.
En nuestro país no hay cifras oficiales sobre violencia de género, por lo que las que se publican, discrepan entre sí aunque todas reflejan lo alarmante de la situación.

La asociación civil La Casa del Encuentro fue la primera organización en brindar datos sobre femicidios, ya que fue creada en 2003 para atender a las víctimas y desde 2008 se dedica a la recolección de datos. En el caso de la Justicia argentina, no hubo publicación de datos hasta 2015, cuando se realizó la primera movilización del #NiUnaMenos, donde se exigieron cifras oficiales.

Fue a fines de 2015 que la Corte Suprema publicó el "Primer Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina" con cifras correspondientes a 2014 (225 mujeres asesinadas por ser mujeres) y 2015 (235 víctimas en todo el país, lo que significaba una cada 37 horas, un 4,4% más que el año anterior), destaca hoy el diario La Nación. El año pasado, esta cifra ascendió a 254 casos.

De este modo, según las cifras de la Corte, en 2014 hubo 225 femicidios, lo que significa el asesinato de una mujer cada 39 horas. Esta cifra aumentó en 2015 y llegó a 235 femicidios, o sea una muerte cada 37 horas y en 2016, los casos llegaron a 254. El vínculo que predomina entre víctima y victimario es el de pareja o ex pareja, en 164 casos. En 37 muertes participó algún familiar; en 31, algún desconocido y sólo en 23 casos no hubo vínculo previo.

Los datos de la Corte Suprema no coinciden con los de La Casa del Encuentro, que registró en 2016 290 muertes, contra las 254 de la Corte y las 226 del Ministerio de Justicia.

En el caso de la ciudad de Buenos Aires, las denuncias por violencia de género crecieron desde 2010. Según detalló el Ministerio Público Fiscal porteño a La Nación, ese año hubo 2802 víctimas, número que ascendió a 4460 en 2011; 4813 en 2012; 6090 en 2013; 6796 en 2014; 7287 en 2015 y 16883 en 2016. En lo que va de este año, la Fiscalía de la Ciudad ya registró 8982 víctimas de violencia, un 54% de todas las personas asistidas en 2016, lo que equivale a un promedio de cinco víctimas cada dos horas. Además, según explicaron los fiscales porteños, el año pasado recibieron dos denuncias por violencia de género por hora.

http://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201706/32856-en-la-ciudad-se-reciben-dos-denuncias-por-violencia-de-genero-por-hora.html


  www.clarin.com

03/06/2017
Tercera convocatoria nacional por #NIUnaMenos
Con globos negros y cintas violetas, una multitud marchó contra el machismo

Una multitud volvió a gritar Ni Una Menos, porque a pesar de los reclamos y las denuncias las mujeres siguen siendo víctimas de todo tipo de abusos, porque las mujeres siguen siendo asesinadas. Sólo el año pasado hubo 290 femicidios, y en este 2017 los asesinatos no han bajado en su promedio de uno cada 30 horas. Hay registros que dicen que ya son 133 las muertas. Así, dos años después de la primera gran manifestación en contra de la violencia machista, el reclamo se redobla, porque no se vislumbran acciones concretas ni siquiera para frenar las muertes.
Así, las mujeres, y esta vez muchos varones y familias, tomaron las calles. Y protestaron, con carteles, canciones, con sus cuerpos pintados. “La libertad de las mujeres es la libertad de todos”, “Disculpen las molestias pero nos están matando”, “Basta de patriarcado y que nos digan qué hacer”, “Frente al machismo ni un paso atrás”, “Quien ama no maltrata ni humilla ni mata”, “Yo elijo cómo me visto y con quién me desvisto”, “La violencia machista nos mata, la ausencia del Estado también”, “Los prostíbulos son centros clandestinos de violación”. Y tantas canciones: “Se cuidan, se cuidan los machistas, América Latina va a ser toda feminista”, “Por el aborto legal vamos a luchar, vamos a luchar”. Y los tambores de La Chillinga, que sumaron su ritmo en avenida de Mayo y la 9 de Julio.
El primer NiUnaMenos se había gestado bajo la indignación del crimen de Chiara Páez, una chica de 14 años que no quiso abortar y por eso su novio la enterró en su patio. El reclamo era de lo más básico y elemental: que no muriera ni una mujer más. Las muertes siguieron como si nada, y así llegó el segundo NiUnaMenos. Y tampoco hubo reacción en este año que pasó. El promedio de muertes se mantiene estable, según la Asociación Civil La Casa del Encuentro, que hace las estadísticas de los femicidios (suman unos 2500 desde 2008). Desde el Estado se prometió un Registro Oficial, y lo hace la Corte Suprema. Pero ese registro no es certero, ya que no incluye los femicidios si el varón se suicida luego de asesinar a la mujer.
Sin estadísticas oficiales no se pueden diseñar políticas públicas efectivas. Ese es un reclamo que se repite en cada una de las marchas. Tampoco hay avances concretos en políticas integrales que contengan a las víctimas de violencia y les permitan seguir con sus vidas y tener trabajo, salud y vivienda. Otro de los reclamos. Ni siquiera se respetan las órdenes de restricción impuestas por la Justicia ante una denuncia por golpes o maltrato. Y por eso siguen muriendo mujeres que han denunciado y tienen restricciones perimetrales. El reclamo es claro: el cartel más visto en todas las marchas es siempre el mismo: “El Estado es responsable”.
Los grupos de mujeres, sindicatos, gremios, agrupaciones políticas, centros de estudiantes, y también mucha gente que fue por su cuenta, habían comenzado a reunirse en distintos puntos hasta converger a las cuatro en el Congreso. Un grupo había elegido comenzar por Tribunales, para unir simbólicamente los tres poderes del Estado: Judicial, Legislativo y Ejecutivo. Porque para salir de la violencia se necesita una Justicia que responda, leyes y políticas públicas. Llenaron la zona de cintas violetas, bajo la consigna de “la violencia deja marcas, que el Estado las vea”.
También habían globos negros, de luto. En la esquina de Callao y Corrientes estaba Fernanda Chacón con un enorme grupo. Ella fue, es, una víctima. Su ex está preso luego de numerosas denuncias, ya que intentó matarla a ella y a su hijita. Es la tercera marcha de Fernanda, pero ahora también acompaña a otras víctimas, a otros familiares, como Mónica, la mamá de Araceli Fulles, que fue encontrada muerta 25 días después de su desaparición. “Nunca pensé que yo iba a estar en esta marcha, en esta situación, pero acá estoy, de pie, no sólo por mi hija sino por todas las mujeres. A mi hija ya no me la van a devolver, pero ahora quiero Justicia”, dijo Mónica a Clarín. Junto a ellas estaban los padres de Nuria Couto (18) y Natalia Grenbenshicova (16), las dos chicas que fueron asesinadas en octubre pasado en el Parque Irala. También estaban los padres de Micaela García, la chica de 21 años que fue asesinada en abril en Gualeguay. Y las Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, visibilizando los contenidos machistas, sexistas, desvalorizadores y cómo se cuentan las historias. Y tantos otros grupos mostrando sus denuncias, desde el arte, de todas las maneras posibles.
Las quince cuadras que separan el Congreso de la Plaza de Mayo estuvieron repletas, siempre, toda la tarde. A las cinco, la Plaza de Mayo estaba ocupada. Y hasta una enorme bandera de Ni Una Menos con dibujos y consignas colgaba del balcón del Cabildo. De fondo, se escuchaban a los Redondos, el sol iluminaba una casa de Gobierno llena de rejas pintadas con graffities. Un guía de turismo intentaba explicar el lío a un grupo de turistas de Bikking Buenos Aires.

https://www.clarin.com/sociedad/niunamenos-arranco-marcha-congreso-plaza-mayo_0_H15h_FlMb.html


"Ni una menos", claman miles de mujeres en Argentina

3 JUN 2017
Miles de mujeres marcharon hoy en las principales ciudades de Argentina para denunciar los crecientes feminicidios y reclamar políticas públicas de equidad de género al grito de "Ni una menos".
Por tercer año consecutivo, el 3 de junio se transformó en una intensa jornada feminista en la que las mujeres de organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales o sin militancia tomaron las calles para exigir acciones concretas a todos los poderes del Estado.
En Buenos Aires, la marcha central se realizó desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, en un desfile interminable que demostró la diversidad de los reclamos y exhibió los rostros de mujeres asesinadas, en la mayoría de los casos por los maridos, novios, amantes o exparejas.
Uno de los grupos "Ni una menos" comenzó la jornada con talleres públicos sobre equidad de género frente al Congreso, mientras que otro partió desde los Tribunales y colmó calles, puertas, ventanas, locales y casas con cintas violeta, símbolo del movimiento.
De acuerdo con la Casa del Encuentro, una organización civil que comenzó a contar feminicidios en 2012, desde entonces hasta el año pasado en Argentina mil 403 mujeres murieron baleadas, apuñaladas, asfixiadas, quemadas vivas o golpeadas.
El año pasado, según esta misma agrupación, fueron asesinadas 290 mujeres, aunque según la Corte Suprema, que comenzó a registrar femicidios en 2015, después de la primera marcha "Ni una menos", la cifra de 2016 fue de 254.
Diversas organizaciones exigieron declarar una alerta por feminicidios, ya que hasta 2016 una mujer era asesinada cada 30 horas, lapso que en los primeros meses de este año se redujo a 18 horas.
Durante la marcha, a las denuncias por los feminicidios, expresión máxima de la violencia machista, se sumaron demandas por igualdad salarial, educación sexual, fin a violencia obstétrica, contra el acoso callejero y derecho al aborto, entre muchos otros.
Este 3 de junio estuvo precedido por la desaparición de Daiana Garnica, de 17 años, que el 6 de mayo salió de su casa en Tucumán para ver a un vecino de 40 años que le pidió no dijera nada de la cita, porque quería que lo acompañara a comprarle un regalo sorpresa a su esposa.
Garnica es apenas una de las dos mil 191 adolescentes argentinas desaparecidas en los últimos 17 meses, en casos que ocasionalmente provocan alguna conmoción mediática.
Otra historia que se recordó en la marcha de este sábado fue la de Higui, de 42 años, quien en octubre del año pasado sufrió un intento de violación múltiple por parte de varios hombres que la acosaban por ser lesbiana.
En el ataque, Higui se defendió, mató a uno de sus agresores, fue detenida y está a la espera de un juicio, mientras que el resto de sus agresores está libre.
Pese a la persistencia de la violencia machista, la masividad alcanzada en esta tercera edición de "Ni una menos", volvió a demostrar que los movimientos de mujeres de Argentina están a la vanguardia de la lucha feminista en América Latina.

https://www.terra.com/noticias/mundo/ni-una-menos-claman-miles-de-mujeres-en-argentina,de0f31117d40de507e0ea45a1dea2dc8poljxwp7.html


  www.elhorizonte.mx

Tercera edición de la marcha 'Ni una menos' en Argentina

De acuerdo con la Casa del Encuentro, una organización civil que comenzó a contar feminicidios en 2012, desde entonces hasta el año pasado en Argentina mil 403 mujeres murieron baleadas, apuñaladas, asfixiadas, quemadas vivas o golpeadas
Miles de mujeres marcharon hoy en las principales ciudades de Argentina para denunciar los crecientes feminicidios y reclamar políticas públicas de equidad de género al grito de "Ni una menos".
Por tercer año consecutivo, el 3 de junio se transformó en una intensa jornada feminista en la que las mujeres de organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales o sin militancia tomaron las calles para exigir acciones concretas a todos los poderes del Estado.
En Buenos Aires, la marcha central se realizó desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, en un desfile interminable que demostró la diversidad de los reclamos y exhibió los rostros de mujeres asesinadas, en la mayoría de los casos por los maridos, novios, amantes o exparejas.
Uno de los grupos "Ni una menos" comenzó la jornada con talleres públicos sobre equidad de género frente al Congreso, mientras que otro partió desde los Tribunales y colmó calles, puertas, ventanas, locales y casas con cintas violeta, símbolo del movimiento.
De acuerdo con la Casa del Encuentro, una organización civil que comenzó a contar feminicidios en 2012, desde entonces hasta el año pasado en Argentina mil 403 mujeres murieron baleadas, apuñaladas, asfixiadas, quemadas vivas o golpeadas.
El año pasado, según esta misma agrupación, fueron asesinadas 290 mujeres, aunque según la Corte Suprema, que comenzó a registrar femicidios en 2015, después de la primera marcha "Ni una menos", la cifra de 2016 fue de 254.
Diversas organizaciones exigieron declarar una alerta por feminicidios, ya que hasta 2016 una mujer era asesinada cada 30 horas, lapso que en los primeros meses de este año se redujo a 18 horas.
Durante la marcha, a las denuncias por los feminicidios, expresión máxima de la violencia machista, se sumaron demandas por igualdad salarial, educación sexual, fin a violencia obstétrica, contra el acoso callejero y derecho al aborto, entre muchos otros.
Este 3 de junio estuvo precedido por la desaparición de Daiana Garnica, de 17 años, que el 6 de mayo salió de su casa en Tucumán para ver a un vecino de 40 años que le pidió no dijera nada de la cita, porque quería que lo acompañara a comprarle un regalo sorpresa a su esposa.
Garnica es apenas una de las dos mil 191 adolescentes argentinas desaparecidas en los últimos 17 meses, en casos que ocasionalmente provocan alguna conmoción mediática.
Otra historia que se recordó en la marcha de este sábado fue la de Higui, de 42 años, quien en octubre del año pasado sufrió un intento de violación múltiple por parte de varios hombres que la acosaban por ser lesbiana.
En el ataque, Higui se defendió, mató a uno de sus agresores, fue detenida y está a la espera de un juicio, mientras que el resto de sus agresores está libre.
Pese a la persistencia de la violencia machista, la masividad alcanzada en esta tercera edición de "Ni una menos", volvió a demostrar que los movimientos de mujeres de Argentina están a la vanguardia de la lucha feminista en América Latina.

http://www.elhorizonte.mx/internacional/tercera-edicion-de-la-marcha-ni-una-menos-en-argentina/1868101


  www.intendenciasba.com.ar

Los hijos de mujeres asesinadas por violencia de género, protegidos por una ley
BERNARDITA TUTAGLIO

1 JUNIO, 2017
El dato surge de un informe realizado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en base a su Registro de Femicidios en el país. Según la estadística expuesta en el documento, en 2016 hubo 19 muertes más que en el mismo período del año anterior.
Cabe destacar que este incremento se produce paradójicamente al año siguiente de la primera edición de la marcha “Ni Una Menos”, realizada el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades de Argentina a partir de la gran cantidad de crímenes contra las mujeres.
En los últimos cinco años, al menos 1400 mujeres fueron asesinadas en la Argentina en el marco de casos vinculados a la violencia de género. Así lo establecen los datos recolectados por la ONG La Casa del Encuentro.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los femicidas tenían algún vínculo con las mujeres que asesinaron, hay otro dato que preocupa: los niños, las otras víctimas de la violencia de género. Entre 2012 y 2016, al menos 1815 hijos se quedaron huérfanos tras el asesinato de sus madres, y 64% de ellos eran menores de edad. Cada año, más de 300 chicos pierden a sus madres por femicidio.
En ese marco, desde la Casa del Encuentro, y con el apoyo de otras ONG y organizaciones, impulsaron una ley para proteger a estos niños. A este proyecto inicial se sumaron varios otros que en conjunto dieron lugar a una ley que fue aprobada ayer. Se trata de una normativa por la cual se privará de la responsabilidad parental (patria potestad) a las personas que han sido condenadas por femicidio, por lesiones graves contra la madre o sus hijos o por abuso infantil. También incluye a estos delitos en grado de tentativa.

Dos casos

Dos casos que marcaron esta lucha, y el impulso para promover la normativa, fueron el de Adriana Marisel Zambarno y Rosana Galliano.
Zambrano, fue asesinada a golpes y patadas por el padre de su hija en 2008. Tras la golpiza,las encontraron a ambas tiradas en la cama: Marisel yacía muerta, Josefina, de apenas 9 meses, lloraba a los gritos.
La ex pareja de la víctima, fue hallado culpable de “homicidio preterintencional”, y se lo condenó a cinco años de prisión. Hoy está en libertad y tiene permiso para ver a su hija Josefina tres veces por semana.
Galliano fue asesinada a balazos en la puerta de su casa en 2008 en Exaltación de la Cruz, sus hijos Jerónimo y Nehuén tenían 4 y 3 años. La justicia condenó a José Arce, padre de los niños, a prisión perpetua por el homicidio. La sentencia también alcanzó a Elsa Aguilar, madre de Arce. Hoy ambos cumplen prisión domiciliaria, y los chicos viven con ellos.

Leer nota: http://intendenciasba.com.ar/los-hijos-de-mujeres-asesinadas-por-violencia-de-genero-protegidos-por-una-ley/


  www.anotao.com

Los hijos, las otras víctimas, y rasgos clave en los asesinos de mujeres
02 de junio de 2017
La problemática de los femicidios excede a Santiago del Estero y es una realidad que preocupa a todo el país. Por ello, organizaciones como La Casa del Encuentro, impulsaron junto con otras ONG la creación de una ley para proteger a los hijos de las mujeres asesinadas en el marco de la violencia de género, ya que estos también son víctimas.
En un estudio publicado por la mencionada ONG en el diario La Nación, señala que entre 2012 y 2016, al menos 1815 hijos se quedaron huérfanos tras el asesinato de sus madres, y 64% de ellos eran menores de edad. Cada año, más de 300 chicos pierden a sus madres por femicidio.
En ese marco, desde La Casa del Encuentro, y con el apoyo de otras ONG y organizaciones, impulsaron una ley -aprobada el miércoles- para proteger a estos niños. Se trata de una normativa por la cual se privará de la responsabilidad parental (patria potestad) a las personas que han sido condenadas por femicidio.
Perfiles
En cuanto al perfil de los femicidas, el estudio de la organización brinda algunos parámetros que se repiten en los casos:
*El 60% (842) de los asesinos de los últimos 5 años (2012-2016), tienen entre 19 y 50 años.
*En el 62% (862) de los casos de los últimos 5 años, el asesino era la pareja, esposo o novio actual o ex de la víctima.
*Los datos también permiten establecer que entre 2012 y 2016, el 50% de las víctimas murieron baleadas o apuñaladas, esto equivale a un total de 683 casos.
*Por otra parte, el 50% (562) de los femicidios en los últimos 5 años, ocurrieron en la vivienda compartida entre el femicida y la víctima o en el hogar de la mujer asesinada. Sin embargo existe otro dato alarmante: 112 casos ocurrieron en la vía pública.

http://noticias.anotao.com/link/ar/2017060221964/www.elliberal.com.ar/noticia/343163/hijos-otras-victimas-rasgos-clave-asesinos-mujeres


  www.lanacion.com

Las cifras sobre violencia de género, antes y después de Ni Una Menos

Hasta 2015 los datos oficiales eran escasos; después de la primera marcha, la Corte empezó a divulgarlos; la sociedad civil, pionera en la recolección de esa información, obtiene números más altos
Brenda Struminger
VIERNES 02 DE JUNIO DE 2017

Históricamente en la Argentina las cifras oficiales a nivel nacional sobre violencia de género fueron escasas. Los únicos registros al alcance eran aquellos provistos por organizaciones de la sociedad civil, que recolectaban datos de noticias policiales en medios. Pero desde hace dos años es posible saber -oficialmente- que una mujer muere por día víctima de femicidio en algún punto del país.
La asociación civil La Casa del Encuentro se dedica desde 2008 a la recolección de datos sobre femicidios (fue creada 2003 para atender a las víctimas). Sus informes fueron durante varios años la única fuente confiable para las investigaciones sobre violencia de género, basados en las publicaciones de casos en los medios.
Hasta 2015, la Justicia argentina no había publicado cifras sobre femicidios a nivel nacional. En la primera manifestación de Ni Una Menos, el 3 de junio de ese año, uno de los pedidos centrales fue la recolección y difusión de datos oficiales sobre la situación.
El jueves 4 de junio de 2015 (al día siguiente de la manifestación que reunió a 200.000 personas en la Plaza de Mayo), la Corte Suprema anunció que sistematizaría y divulgaría datos de los tribunales de todo el país. Y así lo hizo. Seis meses después, en noviembre, publicó el "Primer Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina". Las cifras correspondían a 2014 (225 mujeres asesinadas por ser mujeres) y a 2015 (235 víctimas en todo el país, lo que significaba una cada 37 horas, un 4,4% más que el año anterior).
La Corte Suprema tiene dos organismos dedicados a la violencia de género. Por un lado, la Oficina de Violencia Doméstica, creada en 2008 para brindar atención a las víctimas y recolectar datos -exclusivamente en la Ciudad de Buenos Aires-; por otro, la Oficina de la Mujer, dedicada al estudio, sistematización y divulgación de información a nivel nacional.
Los registros son confeccionados por la Oficina de la Mujer a partir de los aportes solicitados a los Superiores Tribunales, de las Cortes provinciales, de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional y de las Cámaras Federales.
Esta semana la CSJN publicó el tercer informe, que corresponde a datos de 2016. De allí se desprende que el año pasado, el número de víctimas ascendió a 254 (se incluyó por primera vez los transfemicidios/travesticidios). La fecha de divulgación, aseguraron, no estuvo vinculada al aniversario de Ni Una Menos (hoy se realiza la tercera marcha), sino que responde "al período elegido por los técnicos para el estudio".
En 2014 hubo 225 femicidios, a razón de una mujer cada 39 horas. La cifra trepó en 2015 a 235; una muerte cada 37 horas. Y en 2016, los casos fueron 254 y arrojaron un total de 258 imputados. El vínculo predominante entre víctima y victimario se corresponde con la pareja o ex pareja en 164 de los casos. En 37 de las muertes participó algún familiar; en 31, alguien conocido, y sólo en 23 no hubo vínculo previo.
La franja etaria de mayor vulnerabilidad está entre los 21 y 40 años, tanto para las víctimas (49%) como para los imputados (58%). El 22% de las mujeres asesinadas y el 27% de los imputados tenían entre 41 y 60 años. La violencia de género fue menos común entre los mayores de 60 y entre los menores de 16. Sin embargo, en 2016 hubo tres menores imputados, seis víctimas de hasta 10 años, 17 mujeres asesinadas menores de 16 y otras 17 mayores de 60.

Discrepancia

Cuando la Corte publicó sus cifras (235 femicidios en 2015), no coincidieron con las de La Casa del Encuentro, que había contabilizado 286, ni con las del Ministerioo de Justicia, que registró 226. Este año 2016 la discrepancia se mantuvo con 290 muertes de mujeres vinculadas a su género según La Casa del Encuentro, 254 para la Corte Suprema y 226 para el Ministerio de Justicia.
La titular y co fundadora de la asociación civil, Ada Beatriz Rico, dijo a LA NACION que la diferencia se debe a que la Corte "no incluye los casos de los femicidas que se suicidan ni los casos de las travestis que no hicieron el trámite de cambio de género".
Desde la Corte Suprema aseguraron que esos casos sí son incluidos, y atribuyeron esa divergencia a que "muchos casos son presentados en los medios como femicidios, pero después de la investigación judicial terminan siendo calificados como homicidios". Sobre los casos de travestis, admitieron que el registro de este año es el primero que incluye transfemicidios y travesticidios.
Mientras tanto, no existe un organismo dedicado exclusivamente a la recolección, divulgación y comparación de cifras sobre violencia de género en el país y esa sigue siendo una de las principales reivindicaciones del movimiento de mujeres en la Argentina.

http://www.lanacion.com.ar/2029230-las-cifras-sobre-violencia-de-genero-antes-y-despues-de-ni-una-menos


www.parlamentario.com

Avances en el Congreso
Por Alejandra Martínez. La presidenta de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia destacó las iniciativas convertidas en ley en el Senado de la Nación.
2 de junio de 2017

El miércoles pasado se sancionó, luego del trabajo de ambas cámaras, la quita de la responsabilidad parental para femicidas, autores de homicidio agravado por el vínculo, abusadores sexuales y quienes les ocasionen lesiones gravísimas a sus hijas o hijos.

Esta quita de la responsabilidad parental, antes conocida como patria potestad, ya existía en nuestra legislación, pero requería de un largo proceso judicial durante el cual muchas veces los hijos e hijas debían seguirbajo el “cuidado” de sus victimarios, lo que producía una grave re-victimización. Y no incluía a los femicidios, lo que provocaba que niños y niños deban convivir con los asesinos de sus madres. Hay algunos ejemplos que ilustran esta situación tan injusta, como el caso “Arce”.

Con esta sanción, que modifica el Código Civil y Comercial, en adelante la privación de la responsabilidad parental se producirá en forma automática desde que recaiga la condena en sede penal por el crimen en cuestión, momento a partir del cual tomarán intervención los organismos de protección correspondientes. La reforma también prevé una suspensión de esta responsabilidad a partir del procesamiento del presunto victimario.

También se sancionó en forma definitiva el sistema de egreso para adolescentes sin cuidados parentales, y se le dio media sanción en el Senado a la llamada Ley Brisa, que estipula una reparación de carácter económico destinada a las víctimas colaterales del femicidio: las niñas, niños y adolescentes que pierden a su madre.

Son éstas iniciativas de gran importancia, que se concretan justo en el momento en el que se crea la Comisión Bicameral para el Defensor de Niños, Niñas y Adolescentes, presidida por la diputada Carla Carrizo, después de doce años de sancionada la Ley 26.061.

Ha sido una semana de avances en materia de derechos en el Congreso de la Nación, y quiero felicitar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente la Casa del Encuentro; de asesoras comprometidas como María Orsenigo y Silvia Stuchlik; de legisladoras que no dejan la lucha, como María Luisa Storani, Carla Carrizo y Silvia Giaccopo, entre otras y otros miembros de diferentes bloques, muchos de los cuales presentaron proyectos sobre responsabilidad parental; y de todas las personas que colaboraron con estas conquistas.

http://www.parlamentario.com/noticia-101589.html


  www.rionegro.com.ar

Cómo son las leyes que protegerán a los hijos de las víctimas de femicidio
Ya tiene sanción definitiva la ley que establece la pérdida de la Responsabilidad Parental para los condenados.

Además, le dio media sanción al proyecto que protege con subsidios a los nenes que quedaron huérfanos.
02 JUN 2017

Hasta ahora, muchos de los niños que quedaron sin madre a causa de un femicidio viven con los autores de ese asesinato. (Foto: Gentileza clarín)
“El objetivo es evitar que los hijos que pierden a su mamá a causa de un femicidio queden a cargo de su papá, es decir, del victimario. Esta ley resguarda a los niños y niñas de ser víctimas por partida doble o revictimizados”.
En pocas palabras, la legisladora peronista, que redactó la norma, Marina Riofrío explicó el espíritu de esta ley que fue sancionada en forma definitiva por el Senado anteanoche.
Ahora, los asesinos de sus cónyuges o quienes hayan cometido un delito de lesiones o de índole sexual agravado por el vínculo, aún en grado de tentativa, serán privados de la responsabilidad parental. Según la norma que modifica el Código Civil y Comercial de la Nación, cualquiera de los progenitores queda privado de la responsabilidad parental por ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio agravado por el vínculo o mediando violencia de género en contra del otro progenitor. También, a los que hayan sido condenados por delitos contra la integridad sexual cometido contra alguno de los hijos.
Hasta ahora, muchos de los niños que quedaron sin madre a causa de un femicidio, viven con los autores de ese asesinato.
“Esta ley repara algo que es incomprensible, el femicida no puede tener derechos sobre los niños”, aseguró Ada Rico, presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro y directora del Observatorio de Femicidios en Argentina. Justamente, los senadores tomaron los datos de La Casa del Encuentro –hasta ahora la única estadística a nivel nacional– en los que se registraron que en siete años fueron asesinadas 1808 mujeres, a la vez que 2146 chicos perdieron a su mamá. De todos ellos, 1403 de eran menores de edad.
Además, el mismo día, el Senado aprobó por unanimidad un proyecto de ley que protege con subsidios especiales a los menores que quedaron huérfanos por el femicidio de su madre, o ante cualquier otra forma de violencia de géner . El proyecto, conocido como Ley Brisa, establece un régimen de subsidios especiales que podrán percibir los beneficiarios hasta que tengan 21 años.
“Es una reparación económica y tiene retroactividad”, señaló Rico, quien explicó que “si se aprueba la ley todos los que sean menores van a recibir el beneficio económico, que es igual a un haber jubilatorio mínimo”.
Además, informó que “no es un subsidio porque es compatible con otros ingresos como la Asignación Universal por Hijo”. “Es un apoyo extra”, aseguró Bianco.
Por qué el proyecto se llama ley Brisa
El proyecto lleva el nombre de ley Brisa para recordar el caso de Brisa Barrionuevo, una niña de tres años que vive junto a sus hermanos gemelos, Elías y Tobías. Su madre, Daiana, fue asesinada y su cadáver arrojado a un río dentro de una bolsa. El femicida, su marido, denunció que la víctima había abandonado el hogar para cubrirse y obtener impunidad. Pero el cuerpo fue hallado en el río y él fue detenido. Desde entonces, la niña y sus hermanos conviven con su tía Cintia Barrionuevo, quien es madre de tres hijos.

http://www.rionegro.com.ar/sociedad/como-son-las-leyes-que-protegeran-a-los-hijos-de-las-victimas-de-femicidio-KG2901941


www.puntal.com.ar

LEY “BRISA” Y DE QUITA DE PATRIA POTESTAD A FEMICIDAS

“El Estado es responsable de la protección a la niñez”

Ada Rico, referente de la ONG La Casa del Encuentro, fue una de las impulsoras de los proyectos aprobados en el Senado. Destacó la importancia de las normativas en los derechos de los chicos
Dos proyectos fueron tratados en la Cámara de Senadores durante la sesión del miércoles y son fruto de años de lucha de organizaciones sociales en pedido por la defensa de los derechos de los niños. El avance en lo que se conoce como la ley “Brisa” (para la reparación a niños hijos de víctimas de femicidios) y la de la quita de patria potestad a famicidas, es considerado un paso fundamental desde ONG como La Casa del Encuentro, impulsora de los proyectos.

En diálogo con PUNTAL, la referente de la organización que funciona en Buenos Aires, Ada Rico, se refirió a lo conseguido esta semana en Senadores. “Nuestra lucha fue siempre por las familias, y con la aprobación de las leyes muchos nos han escrito celebrando lo sucedido”, dijo Rico y agregó: “Esto nos da mucha energía porque nos enseña que la lucha tiene su recompenza. A partir de estas dos leyes se les cambia la vida a muchas familias que están en esta situación”.

Ya es ley el proyecto que establece que los asesinos de sus cónyuges o quienes hayan cometido un delito de lesiones o de índole sexual agravado por el vínculo, aun en grado de tentativa, serán privados de la responsabilidad parental, normativa que modifica el Código Civil y Comercial de la Nación. En tanto, la ley “Brisa” propone subsidios especiales a los niños que quedaron huérfanos por el femicidio de su madre, o ante cualquier otra forma de violencia de género, hasta que cumplan 21 años. Este proyecto tuvo media sanción y ahora tendrá su debate en Diputados.

Rico comenta que previo al tratamiento en el Senado fue muy intenso el trabajo de la ONG: “Nosotras vamos a todas las reuniones de los asesores, para ver qué modificaciones le querían hacer al proyecto y tratar de conseguir un acuerdo para que salga de la mejor manera posible para los beneficiarios”, dijo y aclaró que no sabían cuándo se trataría, ya que consiste en una definición de Labor Parlamentario.
Luis Schlossberg

http://www.puntal.com.ar/noticia.php?id=242727


www.biobiochile.cl

Viernes 02 de junio de 2017

Confirman que niña hallada muerta en Argentina fue violada por padrastro que se suicidó

Publicado por Diego Vera
Las pruebas de ADN confirmaron que Florencia Di Marco de sólo 12 años, cuyo cuerpo fue hallado debajo de un puente en la localidad argentina de Saladillo, fue violada por su padrastro Lucas Gómez.
Según publica diario La Nación de Argentina, la mañana de este viernes presentaron los resultados de los exámenes, que confirmaron que Gómez abusaba de su hijastra.
El hombre se suicidó el pasado 10 de mayo al interior de su celda en la prisión de San Luis, donde había quedado detenido, tras ser acusado por homicidio y violación.
Antes de quitarse la vida, Gómez dejó tres cartas, una de las cuales iba dirigida a la madre de la niña, Carina Di Marco.
En la misiva, el fallecido le entregaba una coartada para demostrar la inocencia de ambos, pues la mujer está acusada de encubrir las constantes violaciones de las que era víctima Florencia.
El cuerpo de la niña fue encontrado el viernes 24 de marzo, debajo de un puente a la salida de la ciudad de Saladillo, con signos evidentes de haber sido estrangulada y violada.
El crimen de Florencia es un nuevo episodio en los casos de violencia de género que han afectado a Argentina, país donde se originó el movimiento #NiUnaMenos, que busca concientizar sobre los abusos que sufren las mujeres.
Pese a las movilizaciones, los crímenes de género han continuado en Argentina y según la ONG Casa del Encuentro, una persona es asesinada cada 30 horas en el país trasandino sólo por ser mujer.

http://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/america-latina/2017/06/02/confirman-que-nina-hallada-muerta-en-argentina-fue-violada-por-padrastro-que-se-suicido.shtml


  www.lanacion.com

Los hijos de mujeres asesinadas por violencia de género ahora están protegidos por una ley: de qué trata la nueva normativa.

En los últimos cinco años, al menos 1400 mujeres fueron asesinadas en la Argentina en el marco de casos vinculados a la violencia de género. Así lo establecen los datos recolectados por la ONG La Casa del Encuentro.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los femicidas tenían algún vínculo con las mujeres que asesinaron, hay otro dato que preocupa: los niños, las otras víctimas de la violencia de género. Entre 2012 y 2016, al menos 1815 hijos se quedaron huérfanos tras el asesinato de sus madres, y 64% de ellos eran menores de edad. Cada año, más de 300 chicos pierden a sus madres por femicidio.
En ese marco, desde la Casa del Encuentro, y con el apoyo de otras ONG y organizaciones, impulsaron una ley para proteger a estos niños. A este proyecto inicial se sumaron varios otros que en conjunto dieron lugar a una ley que fue aprobada ayer. Se trata de una normativa por la cual se privará de la responsabilidad parental (patria potestad) a las personas que han sido condenadas por femicidio, por lesiones graves contra la madre o sus hijos o por abuso infantil. También incluye a estos delitos en grado de tentativa.
Dos casos que marcaron esta lucha, y el impulso para promover la normativa, fueron el de Adriana Marisel Zambarno y Rosana Galliano.
Zambrano, fue asesinada a golpes y patadas por el padre de su hija en 2008. Tras la golpiza,las encontraron a ambas tiradas en la cama: Marisel yacía muerta, Josefina, de apenas 9 meses, lloraba a los gritos.
La ex pareja de la víctima, fue hallado culpable de "homicidio preterintencional", y se lo condenó a cinco años de prisión. Hoy está en libertad y tiene permiso para ver a su hija Josefina tres veces por semana.
Galliano fue asesinada a balazos en la puerta de su casa en 2008 en Exaltación de la Cruz, sus hijos Jerónimo y Nehuén tenían 4 y 3 años. La justicia condenó a José Arce, padre de los niños, a prisión perpetua por el homicidio. La sentencia también alcanzó a Elsa Aguilar, madre de Arce. Hoy ambos cumplen prisión domiciliaria, y los chicos viven con ellos.

El perfil de los femicidas

¿Qué se sabe de los femicidas?¿Hay patrones comunes entre ellos? Si bien cada caso tiene sus particularidades, las estadísticas permiten trazar ciertas características comunes que determinan el perfil de los hombres que cometen estos crímenes.
El 60% (842) de los asesinos de los últimos 5 años (2012-2016), tienen entre 19 y 50 años, según el relevamiento de la Casa del Encuentro.
Pero un dato que se repite en la gran mayoría de los casos, es el vínculo que los femicidas tienen con la víctima. En el 62% (862) de los casos de los últimos 5 años, el asesino era la pareja, esposo o novio actual o ex de la víctima.
El año pasado, en 187 de los 290 femicidios ocurridos en el país, las víctimas eran parejas o ex parejas del asesino. En otros 48 casos, el homicida era un familiar de la mujer.
Los datos también permiten establecer que entre 2012 y 2016, el 50% de las víctimas murieron baleadas o apuñaladas, esto equivale a un total de 683 casos.
En tanto, en 165 casos de femicidios de los últimos 5 años, ya existían denuncias previas, y en 132 hubo indicios de abuso sexual.
Por otra parte, el 50% (562) de los femicidios en los últimos 5 años, ocurrieron en la vivienda compartida entre el femicida y la víctima o en el hogar de la mujer asesinada. Sin embargo existe otro dato alarmante: 112 casos ocurrieron en la vía pública.

http://www.lanacion.com.ar/2029028-los-hijos-de-mujeres-asesinadas-por-violencia-de-genero-ahora-estan-protegidos-por-una-ley-de-que-trata-la-nueva-normativa


  www.sinmordaza.com

01-06-2017

Protección para hijos de mujeres asesinadas por violencia de género
El proyecto fue aprobado ayer; qué dicen las estadísticas; el perfil de los femicidas


En los últimos cinco años, al menos 1400 mujeres fueron asesinadas en la Argentina en el marco de casos vinculados a la violencia de género. Así lo establecen los datos recolectados por la ONG La Casa del Encuentro.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los femicidas tenían algún vínculo con las mujeres que asesinaron, hay otro dato que preocupa: los niños, las otras víctimas de la violencia de género. Entre 2012 y 2016, al menos 1815 hijos se quedaron huérfanos tras las asesinato de sus madres, y 64% de ellos eran menores de edad. Cada año, más de 300 chicos pierden a sus madres por femicidio.
En ese marco, desde la Casa del Encuentro, y con el apoyo de otras ONG y organizaciones, impulsaron una ley para proteger a estos niños. A este proyecto inicial se sumaron varios otros que en conjunto dieron lugar a una ley que fue aprobada ayer. Se trata de una normativa por la cual se privará de la responsabilidad parental (patria potestad) a las personas que han sido condenadas por femicidio, por lesiones graves contra la madre o sus hijos o por abuso infantil. También incluye a estos delitos en grado de tentativa.
Dos casos
Dos casos que marcaron esta lucha, y el impulso para promover la normativa, fueron el de Adriana Marisel Zambarno y Rosana Galliano.
Zambrano, fue asesinada a golpes y patadas por el padre de su hija en 2008. Tras la golpiza,las encontraron a ambas tiradas en la cama: Marisel yacía muerta, Josefina, de apenas 9 meses, lloraba a los gritos.

La ex pareja de la víctima, fue hallado culpable de "homicidio preterintencional", y se lo condenó a cinco años de prisión. Hoy está en libertad y tiene permiso para ver a su hija Josefina tres veces por semana.
Galliano fue asesinada a balazos en la puerta de su casa en 2008 en Exaltación de la Cruz, sus hijos Jerónimo y Nehuén tenían 4 y 3 años. La justicia condenó a José Arce, padre de los niños, a prisión perpetua por el homicidio. La sentencia también alcanzó a Elsa Aguilar, madre de Arce. Hoy ambos cumplen prisión domiciliaria, y los chicos viven con ellos.

Leer nota. http://www.sinmordaza.com/noticia/425750-proteccion-para-hijos-de-mujeres-asesinadas-por-violencia-de-genero.html


  www.elliberal.com.ar

Los hijos, las otras víctimas, y rasgos clave en los asesinos de mujeres
02/06/2017

La problemática de los femicidios excede a Santiago del Estero y es una realidad que preocupa a todo el país. Por ello, organizaciones como La Casa del Encuentro, impulsaron junto con otras ONG la creación de una ley para proteger a los hijos de las mujeres asesinadas en el marco de la violencia de género, ya que estos también son víctimas.
En un estudio publicado por la mencionada ONG en el diario La Nación, señala que entre 2012 y 2016, al menos 1815 hijos se quedaron huérfanos tras el asesinato de sus madres, y 64% de ellos eran menores de edad. Cada año, más de 300 chicos pierden a sus madres por femicidio.
En ese marco, desde La Casa del Encuentro, y con el apoyo de otras ONG y organizaciones, impulsaron una ley -aprobada el miércoles- para proteger a estos niños. Se trata de una normativa por la cual se privará de la responsabilidad parental (patria potestad) a las personas que han sido condenadas por femicidio.

http://www.elliberal.com.ar/noticia/343163/hijos-otras-victimas-rasgos-clave-asesinos-mujeres


  www.clarin.com

Violencia de género
31/05/2017

Por ley, les quitan a los femicidas todo derecho sobre sus hijos
Hoy se aprobó el proyecto que determina la pérdida de la responsabilidad parental. Abarca también a los acusados de abuso sexual sobre sus hijos. 
José Arce y su madre, durante el juicio por el asesinato de Rosana Galliano. A pesar de la condena a prisión perpetua, los hijos de la pareja quedaron en custodia de la mujer.
Mariana Iglesias
“Es un día de mucha alegría, tantos años luchando por estos temas y hoy al fin vemos que podemos avanzar en la reparación para los niños y niñas más vulnerables, porque de ellos tratan estas leyes, estos proyectos”. Ada Rico, directora de la Casa del Encuentro, está exultante. Es que la asociación civil es la que viene impulsando desde hace mucho tiempo estos dos temas: la pérdida de la responsabilidad parental para los padres acusados de femicidio y la reparación económica para los hijos de madres asesinadas. Y el Senado convirtió en Ley la pérdida de responsabilidad parental y le dio media sanción a la llamada Ley Brisa, que pasó a Diputados.
La directora de la ONG Casa del Encuentro, Ada Rico, afirma que la nueva ley repara a los chicos más vulnerables. EFE
La primera vez que La Casa del Encuentro presentó el proyecto para que los femicidas pierdan derechos ante sus hijos fue en 2014. Entonces todavía se hablaba de pérdida de patria potestad, término que fue modificado en el Nuevo Código Civil de 2015. Los fundamentos de aquel proyecto eran claros: “Los niños y niñas víctimas del Femicidio deben sobrevivir al horror, han sido víctimas de la violencia y testigos del asesinato de la propia madre.Han convivido con la violencia extrema, en muchos casos la han padecido físicamente, sexual y en todos los casos psicológicamente. La vivencia del asesinato de la propia madre a manos del padre constituye un trauma severo. La situación se vuelve desoladora no sólo porque pierden a su madre sino también a su padre, quien estará ausente, por encontrarse prófugo, suicidado o preso. Es indispensable que el padre que asesinó a su madre quede privado de cualquier decisión y contacto respecto de ellas y ellos”. Finalmente ayer se convirtió en ley. “Es muy importante que se haya aprobado, y en realidad la ley avanza sobre lo que nosotros habíamos planteado, ya que también se pierde la responsabilidad parental por un intento de femicidio y por el abuso sexual a los hijos”, explica Ada a Clarín.
Justamente el Observatorio de Femicidios de la Casa del Encuentro -que hace prácticamente las únicas estadísticas que hay en el país desde 2008- fue nombrado Adriana Marisel Zambrano en homenaje a una joven de 28 años de Palpalá, Jujuy, que fue asesinada a golpes por José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, que fue condenado por “homicidio preterintencional” y sentenciado a 5 años de prisión por asesinar a su ex pareja y madre de su hija que en ese momento tenía sólo nueve meses. Zerda está por salir de la cárcel y pide ver a su hija, que no quiere.
Adriana Marisel Zambrano fue asesinado por su ex, que ahora pide ver a la hija de ambos.Foto Guillermo Rodríguez Adami
La privación de responsabilidad parental entonces se dará en los casos de condenados por homicidio agravado por el vínculo, femicidios, lesiones gravísimas contra el otro progenitor o contra un hijo, y abuso sexual contra un hijo. Las mujeres que hayan matado a sus parejas no serán suspendidas en su patria potestad si hay indicios de que mataron en caso de sufrir episodios de violencia de género.
El Senado también aprobó la Ley Brisa, que consiste en una reparación económica para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia de género y violencia intrafamiliar hacia sus progenitores. Es que con su madre muerta y su padre preso, prófugo o suicidado estos niños suelen terminar viviendo con familiares que en muchos casos no pueden mantenerlos. Así, esto no está planteado como una ayuda ni un subsidio, sino como una reparación económica por parte del Estado hasta que cumplan 21 años y brinda también cobertura integral de salud para los niños, niñas y adolescentes. Ahora deberá tratarlo Diputados. Dice Ada: “Es importante que salga esta ley porque es una reparación económica para víctimas colaterales de femicidio. Sirve para que se cumplan sus derechos”.

https://www.clarin.com/sociedad/ley-quitan-femicidas-derecho-hijos_0_ryZuJpnbZ.html


  www.parabuenosaires.com

Se aprobó la Ley que le quita a los femicidas todos los derechos sobre sus hijos

El Senado aprobó el proyecto que determina la pérdida de la responsabilidad parental. Abarca también a los acusados de abuso sexual sobre sus hijos.

Jun 1, 2017

(CABA) “Es un día de mucha alegría, tantos años luchando por estos temas y hoy al fin vemos que podemos avanzar en la reparación para los niños y niñas más vulnerables, porque de ellos tratan estas leyes, estos proyectos”. Ada Rico, directora de la Casa del Encuentro, está exultante. Es que la asociación civil es la que viene impulsando desde hace mucho tiempo estos dos temas: la pérdida de la responsabilidad parental para los padres acusados de femicidio y la reparación económica para los hijos de madres asesinadas. Y el Senado convirtió en Ley la pérdida de responsabilidad parental y le dio media sanción a la llamada Ley Brisa, que pasó a Diputados.
La primera vez que La Casa del Encuentro presentó el proyecto para que los femicidas pierdan derechos ante sus hijos fue en 2014. Entonces todavía se hablaba de pérdida de patria potestad, término que fue modificado en el Nuevo Código Civil de 2015. Los fundamentos de aquel proyecto eran claros: “Los niños y niñas víctimas del Femicidio deben sobrevivir al horror, han sido víctimas de la violencia y testigos del asesinato de la propia madre. Han convivido con la violencia extrema, en muchos casos la han padecido físicamente, sexual y en todos los casos psicológicamente. La vivencia del asesinato de la propia madre a manos del padre constituye un trauma severo. La situación se vuelve desoladora no sólo porque pierden a su madre sino también a su padre, quien estará ausente, por encontrarse prófugo, suicidado o preso. Es indispensable que el padre que asesinó a su madre quede privado de cualquier decisión y contacto respecto de ellas y ellos”. Finalmente ayer se convirtió en ley. “Es muy importante que se haya aprobado, y en realidad la ley avanza sobre lo que nosotros habíamos planteado, ya que también se pierde la responsabilidad parental por un intento de femicidio y por el abuso sexual a los hijos”, explica Ada a Clarín.
Justamente el Observatorio de Femicidios de la Casa del Encuentro -que hace prácticamente las únicas estadísticas que hay en el país desde 2008- fue nombrado Adriana Marisel Zambrano en homenaje a una joven de 28 años de Palpalá, Jujuy, que fue asesinada a golpes por José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, que fue condenado por “homicidio preterintencional” y sentenciado a 5 años de prisión por asesinar a su ex pareja y madre de su hija que en ese momento tenía sólo nueve meses. Zerda está por salir de la cárcel y pide ver a su hija, que no quiere.
La privación de responsabilidad parental entonces se dará en los casos de condenados por homicidio agravado por el vínculo, femicidios, lesiones gravísimas contra el otro progenitor o contra un hijo, y abuso sexual contra un hijo. Las mujeres que hayan matado a sus parejas no serán suspendidas en su patria potestad si hay indicios de que mataron en caso de sufrir episodios de violencia de género.
El Senado también aprobó la Ley Brisa, que consiste en una reparación económica para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia de género y violencia intrafamiliar hacia sus progenitores. Es que con su madre muerta y su padre preso, prófugo o suicidado estos niños suelen terminar viviendo con familiares que en muchos casos no pueden mantenerlos. Así, esto no está planteado como una ayuda ni un subsidio, sino como una reparación económica por parte del Estado hasta que cumplan 21 años y brinda también cobertura integral de salud para los niños, niñas y adolescentes. Ahora deberá tratarlo Diputados. Dice Ada: “Es importante que salga esta ley porque es una reparación económica para víctimas colaterales de femicidio. Sirve para que se cumplan sus derechos”.

http://parabuenosaires.com/se-aprobo-la-ley-que-le-quita-a-los-femicidas-todos-los-derechos-sobre-sus-hijos/


www.pagina12.com

Nueva ley de responsabilidad parental
31 de mayo de 2017

Los femicidas, lejos de sus hijos
Por Soledad Vallejos
Con 47 votos a favor, el Senado sancionó la ley para que los femicidas no puedan ejercer la responsabilidad parental sobre sus hijos, como establece el proyecto de ley que contempla la misma disposición para responsables del delito de lesiones gravísimas y de abuso sexual cometido contra sus hijas o hijos. El proyecto de ley incluye también la suspensión de la responsabilidad parental a mujeres que hayan asesinado a sus parejas, pero sólo si no lo hizo en legítima defensa y por haber sido ella víctima de violencia machista. En la misma sesión, el Senado dio media sanción también al proyecto de Ley Brisa, que establece reparación económica para chicas y chicos menores de edad cuyas madres hayan sido víctimas de femicidio, otro que otorga pensión a víctimas de trata de personas y al proyecto conocido como Ley de Víctimas; esas tres iniciativas deberán ahora ser tratadas en la Cámara de Diputados.
De acuerdo con el texto aprobado, la suspensión de la responsabilidad parental se realizará de manera automática en cuanto sea dictado el procesamiento por el delito contemplado. El proyecto había sido aprobado a fines de abril en Cámara de Diputados, donde la versión original, que establecía la “pérdida” de la responsabilidad parental, sufrió una modificación para determinar la “privación”. De esta manera “cuando la persona cumple la condena que le fue dictada, recupera la responsabilidad parental completa, algo que no pasaba con el proyecto original, que establecía la pérdida”, advirtió a este diario Laura Novo, una de las abogadas de la ONG La Casa del Encuentro, que impulsó el proyecto e impulsa, también el de Ley Brisa.
 “Vamos a ser realistas: el proyecto que se aprobó no es el mejor que podíamos tener, pero sí es el que pudimos lograr. Ahora vamos a tener que estar muy atentas a que no den la rehabilitación de la responsabilidad parental a los homicidas”, observó Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro.

https://www.pagina12.com.ar/41264-los-femicidas-lejos-de-sus-hijos


www.tn.com.ar

Dieron media sanción a la ley que busca proteger a menores huérfanos por femicidios
La "Ley Brisa" fue aprobada por unanimidad por el Senado y girada a Diputados.
Publicada: 31/05/2017 - 21:49 hs.

Un proyecto de ley que protege con subsidios especiales a los menores que quedaron huérfanos por el femicidio de su madre, o ante cualquier otra forma de violencia de género, fue aprobado por unanimidad por el Senado y fue girado a Diputados. El proyecto, conocido como Ley Brisa, unificó tres iniciativas que llegaron a la cámara alta.
Las organizaciones impulsoras insistieronen que no se trata ni de un subsidio ni de una asignación o ayuda, sino de una reparación económica para que el Estado se responsabilice sobre la situación que no llegó a prevenir.
El proyecto contó con la colaboración de La Casa del Encuentro y el apoyo de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) y de Amigos del Alma. El texto original preveía la cobertura de los menores víctimas de femicidios de hasta 18 años. La iniciativa aprobada prevé subsiduios hasta los 21 años e incorporó a los hijos de personas que sufren violencia de género.
De acuerdo con estadísticas de la Casa del Encuentro, cada semana, seis niñas y niños quedan huérfanos de madre por femicidios en la Argentina. Esos menores quedan desamparados, bajo el cuidado de familiares u otras redes de contención.
"En el peor de los casos, terminan en hogares. Además, cabe señalar que la mayoría de las veces, sus padres resultan detenidos, al ser responsables de esos femicidios", aseguró la ONG.
La ley permitirá que hijas e hijos, víctimas colaterales de la violencia de gémero o femicidios , cuenten con un monto mensual equivalente a una jubilación mínima y cobertura de salud, hasta su mayoría de edad.
Además esta previsto que sea compatible con otras asignaciones que posean (por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo) e independiente de otros aportes que reciban de padre y/o familiares.

El caso de Brisa, la nena que inspiró el proyecto
La iniciativa lleva el nombre de "Ley Brisa" para recordar el caso de Brisa Barrionuevo, una nena de tres años que vive en Moreno junto a sus hermanos gemelos, Elías y Tobías, de siete años. Su madre Daiana Barrionuevo fue asesinada a golpes y su cuerpo arrojado a un río dentro de una bolsa.
Para cubrirse y obtener impunidad, el femicida, marido de la víctima dijo que ella había abandonado el hogar y se había fugado con un amante. Pero el cuerpo fue encontrado de casualidad y el hombre fue detenido. Desde entonces, la pequeña y sus hermanos conviven con su tía Cintia Barrionuevo, quien es madre de tres hijos.

http://tn.com.ar/politica/dieron-media-sancion-la-ley-que-busca-proteger-menores-huerfanos-por-femicidios_796557


www.noticiasnet.com.ar

El Senado dio media sanción a la ley Brisa
Miércoles, 31 Mayo 2017

Se trata de una norma que brinda una reparación económica a los hijos de víctimas de femicidios.
La Cámara de Senadores de la Nación le dio media sanción al proyecto de ley denominado Brisa, el cual busca otorgar una reparación económica por parte del Estado a los hijos de víctimas de femicidios.

La reparación establecida debe ser abonada por el Estado Nacional mensualmente, por un valor equivalente a un haber jubilatorio mínimo, hasta los 21 años de edad y con una cobertura de salud integral.

La senadora rionegrina, Silvina García Larraburru –FPV- destacó la media sanción y dijo “Al compás del #NiUnaMenos, se requieren medidas urgentes con el fin de erradicar la violencia de género y políticas de Estado que acompañen a las víctimas y sus familias”.

Agregó que entre el año 2008 y el 2015 se registró un índice de femicidios que dejó a más de 2518 hijos e hijas sin madre, razón por la cual “urge contener a estas víctimas, quienes no sólo han perdido a su madre sino que sufren un desamparo económico absoluto”.

Finalmente, precisó “Es prioritario que el Estado atienda los derechos y las necesidades de las niñas, niños y adolescentes como víctimas colaterales del femicidio y que además puedan contar con una herramienta que los ayude a transitar con dignidad sus vidas”.

¿Qué es la ley Brisa?

Este proyecto propone otorgar una reparación económica mensual y el derecho a una cobertura integral de salud (si no la tuvieran) a niños, niñas y adolescentes que hayan perdido a su madre por femicidios.

De acuerdo con sus fundamentos, “los niños, niñas y adolescentes que son víctimas colaterales de este delito deben ser protegidos por el Estado y por sobre todo ser considerados sujetos de derecho”.

Asimismo, el proyecto señala que frente a un escenario donde sus vidas enteras se ven totalmente modificadas, las personas que cuidan de ellos en muchos casos necesitarán recursos económicos para poder asegurar que sus derechos sean garantizados. Por eso se explica que, en esos casos, el Estado deberá garantizar tres ejes básicos: contención y atención psicofísica, el desarrollo educacional y la asistencia económica a las personas que tomen a su cargo a los niños y las niñas.

Cabe señalar que la prestación económica propuesta no es concebida como un subsidio, una pensión o una ayuda, sino una reparación económica por parte del Estado a otorgar hasta que los menores cumplan 21 años de edad, y subsistirá en los casos en que se les declare capacidad restringida y/o incapacidad.

El Estado deberá otorgar esta reparación, debido a que fue quien asumió los compromisos internacionales de protección hacia las mujeres, niñas y adolescentes y en los casos de femicidios, dicha protección no fue cumplida, se explica en los fundamentos.

Si bien la reparación no busca reparar el daño sufrido, es pensada como un apoyo para que los menores puedan seguir adelante con sus vidas.

El proyecto, conocido como Ley Brisa en referencia a uno de los casos que se ha visibilizado, fue elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro con el apoyo de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina.

https://www.noticiasnet.com.ar/8-noticiasnet/otras-zonas/politica/36598-el-senadio-dio-media-sancion-a-la-ley-brisa


  www.clarin.com

31/05/2017
Violencia de género
Por ley, les quitan a los femicidas todo derecho sobre sus hijos
Hoy se aprobó el proyecto que determina la pérdida de la responsabilidad parental. Abarca también a los acusados de abuso sexual sobre sus hijos. 
“Es un día de mucha alegría, tantos años luchando por estos temas y hoy al fin vemos que podemos avanzar en la reparación para los niños y niñas más vulnerables, porque de ellos tratan estas leyes, estos proyectos”. Ada Rico, directora de la Casa del Encuentro, está exultante. Es que la asociación civil es la que viene impulsando desde hace mucho tiempo estos dos temas: la pérdida de la responsabilidad parental para los padres acusados de femicidio y la reparación económica para los hijos de madres asesinadas. Y el Senado convirtió en Ley la pérdida de responsabilidad parental y le dio media sanción a la llamada Ley Brisa, que pasó a Diputados.
La primera vez que La Casa del Encuentro presentó el proyecto para que los femicidas pierdan derechos ante sus hijos fue en 2014. Entonces todavía se hablaba de pérdida de patria potestad, término que fue modificado en el Nuevo Código Civil de 2015. Los fundamentos de aquel proyecto eran claros: “Los niños y niñas víctimas del Femicidio deben sobrevivir al horror, han sido víctimas de la violencia y testigos del asesinato de la propia madre. Han convivido con la violencia extrema, en muchos casos la han padecido físicamente, sexual y en todos los casos psicológicamente. La vivencia del asesinato de la propia madre a manos del padre constituye un trauma severo. La situación se vuelve desoladora no sólo porque pierden a su madre sino también a su padre, quien estará ausente, por encontrarse prófugo, suicidado o preso. Es indispensable que el padre que asesinó a su madre quede privado de cualquier decisión y contacto respecto de ellas y ellos”. Finalmente ayer se convirtió en ley. “Es muy importante que se haya aprobado, y en realidad la ley avanza sobre lo que nosotros habíamos planteado, ya que también se pierde la responsabilidad parental por un intento de femicidio y por el abuso sexual a los hijos”, explica Ada a Clarín.
Justamente el Observatorio de Femicidios de la Casa del Encuentro -que hace prácticamente las únicas estadísticas que hay en el país desde 2008- fue nombrado Adriana Marisel Zambrano en homenaje a una joven de 28 años de Palpalá, Jujuy, que fue asesinada a golpes por José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, que fue condenado por “homicidio preterintencional” y sentenciado a 5 años de prisión por asesinar a su ex pareja y madre de su hija que en ese momento tenía sólo nueve meses. Zerda está por salir de la cárcel y pide ver a su hija, que no quiere.
La privación de responsabilidad parental entonces se dará en los casos de condenados por homicidio agravado por el vínculo, femicidios, lesiones gravísimas contra el otro progenitor o contra un hijo, y abuso sexual contra un hijo. Las mujeres que hayan matado a sus parejas no serán suspendidas en su patria potestad si hay indicios de que mataron en caso de sufrir episodios de violencia de género
El Senado también aprobó la Ley Brisa, que consiste en una reparación económica para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia de género y violencia intrafamiliar hacia sus progenitores. Es que con su madre muerta y su padre preso, prófugo o suicidado estos niños suelen terminar viviendo con familiares que en muchos casos no pueden mantenerlos. Así, esto no está planteado como una ayuda ni un subsidio, sino como una reparación económica por parte del Estado hasta que cumplan 21 años y brinda también cobertura integral de salud para los niños, niñas y adolescentes. Ahora deberá tratarlo Diputados. Dice Ada: “Es importante que salga esta ley porque es una reparación económica para víctimas colaterales de femicidio. Sirve para que se cumplan sus derechos”.

https://www.clarin.com/sociedad/ley-quitan-femicidas-derecho-hijos_0_ryZuJpnbZ.html


  www.lanacion.com

Femicidios: la dura lucha de las familias para conseguir la adopción de los menores

Adriana Zambrano fue asesinada en 2008 por su pareja, que cumplió una condena de cinco años y ahora reclama la tenencia de su hija; buscan una ley que anule la responsabilidad parental.
Adriana Marisel Zambrano murió hace casi nueve años. Su ex pareja la asesinó a golpes. El paso del tiempo no alivia el dolor para los familiares de la mujer; todo lo contrario.

La angustia se renueva cada semana cuando la hija de nueve años de la víctima debe pasar algunas horas con su padre, condenado por el crimen. Incluso, a veces, se queda a dormir en la casa del homicida, que tras cumplir una pena de cinco años de prisión reclama la custodia de la niña, bajo tutela de la abuela materna.

El drama de la familia Zambrano se repite en buena parte de los casos de femicidio. Según la ONG La Casa del Encuentro, 242 menores perdieron a sus madres por violencia de género en 2016. Esas familias reclaman una ley que quite la responsabilidad parental a condenados por femicidio.

"Es muy difícil para nosotros. J. [el nombre de la menor se resguarda] se va unas horas con quien terminó con la vida de su mamá. Así como si nada", señalaron Mercedes y Miriam, dos de las hermanas de Adriana Zambrano, que tenía 28 años cuando fue asesinada en Palpalá, Jujuy.
La odisea comenzó el 13 de julio de 2008. Zambrano y José Zerda habían terminado la relación, pero seguían en contacto por su hija, que entonces tenía sólo nueve meses. Ese día, el padre pasó a buscar a la niña y la llevó a la vivienda de un amigo. Pero Adriana tuvo que ir hasta allí. Él le dijo que tenía que amamantar a la beba.

Miriam prosiguió el relato, con el vívido recuerdo de un hecho que no olvidará jamás: "Hubo una discusión entre ellos, pero él fue por más. La golpeó [a Adriana] salvajemente en todo el cuerpo. Con un nivel de albañilería le dio en la cabeza y le provocó pérdida de masa encefálica". La beba fue encontrada llorando sobre el cuerpo de su madre.

Por entonces, aún no se había modificado el Código Penal y no estaba tipificado el femicidio. Zerda fue encontrado culpable de asesinato, pero la Justicia consideró el homicidio como "preterintencional" (quiso dañar a la víctima, pero provocó su muerte en forma accidental) y fue condenado a cinco años de prisión.

El hombre cumplió parte de su pena y quedó en libertad, cuentan indignadas las hermanas de la víctima. "Enseguida, comenzó a insistir para quedarse con la nena. Cada seis meses, cuando hay una audiencia, estamos con el corazón en la boca, pero los peritajes psicológicos le dan mal", agregó Mercedes Zambrano. Desde que su hermana fue asesinada, la custodia provisoria de la menor estuvo a cargo de Doris, la abuela materna. La familia de la víctima dio pelea judicial por la niña y en agosto del año pasado la mujer de 68 años obtuvo la tutela. También cuida de otra hija de Adriana, que es adolescente y tiene otro padre.

Si bien Doris está a cargo de la niña, que hoy tiene nueve años, Zerda consiguió un permiso judicial para mantener un régimen de visitas tres veces a la semana. Sábado de por medio, aclara incrédula Miriam, la niña se queda a dormir en la vivienda del hombre. "A veces, mi sobrina no tiene ganas de ir o se siente mal", dijo la mujer en diálogo con LA NACION.

A través de un abogado, la familia Zambrano logró una medida a favor: Zerda no debe ser quien pase a buscar a la niña, sino su hermana o madre. "No queremos verle la cara. Una vez llamó a la casa de mamá y le dije que nunca más lo hiciera. Es el asesino de mi hermana. Es muy duro", señaló Mercedes. La familia Zambrano aseguró que se ocupa de todos los gastos de la niña, incluso de la obra social. Y espera la aprobación de la llamada ley Brisa, que quitará la responsabilidad parental de los procesados y condenados por femicidios y dará una ayuda económica a los huérfanos.

La Cámara de Diputados aprobó ese proyecto el 26 de abril pasado, pero al realizarse modificaciones al texto resuelto en el Senado se regresó el expediente a la Cámara alta.
En este caso, aunque la tutela corresponde a la abuela de la niña, el condenado padre aún conserva la responsabilidad parental. "Si se aprobara la nueva ley, no se podría aplicar en este caso porque ya hubo condena y fue cumplida", explican, sin embargo, los abogados del Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro, organización que lleva el nombre de Adriana Marisel Zambrano.

Más allá de lo que pueda suceder en su propia lucha judicial, la familia Zambrano espera que la modificación legal pueda servir de ayuda ante situaciones similares. "Ojalá salga pronto esta ley para que ninguna otra familia tenga que pasar por todo esto", reflexionó Miriam Zambrano, la hermana de una de las 2384 mujeres asesinadas entre 2008 y 2016 por violencia de género.

http://www.lanacion.com.ar/2027478-femicidios-la-dura-lucha-de-las-familias-para-conseguir-la-adopcion-de-los-menores


www.tn.com.ar

Dieron media sanción a la ley que busca proteger a menores huérfanos por femicidios

La "Ley Brisa" fue aprobada por unanimidad por el Senado y girada a Diputados.
Publicada: 31/05/2017 - 21:49 hs.
Un proyecto de ley que protege con subsidios especiales a los menores que quedaron huérfanos por el femicidiode su madre, o ante cualquier otra forma de violencia de género, fue aprobado por unanimidad por el Senado y fue girado a Diputados. El proyecto, conocido como Ley Brisa, unificó tres iniciativas que llegaron a la cámara alta.
Las organizaciones impulsoras insistieronen que no se trata ni de un subsidio ni de una asignación o ayuda, sino de una reparación económica para que el Estado se responsabilice sobre la situación que no llegó a prevenir.
El proyecto contó con la colaboración de La Casa del Encuentro y el apoyo de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG)
La iniciativa aprobada prevé subsiduios hasta los 21 años e incorporó a los hijos de personas que sufren violencia de género.

Víctimas colaterales de la violencia

De acuerdo con estadísticas de la Casa del Encuentro, cada semana, seis niñas y niños quedan huérfanos de madre por femicidios en la Argentina. Esos menores quedan desamparados, bajo el cuidado de familiares u otras redes de contención.
"En el peor de los casos, terminan en hogares. Además, cabe señalar que la mayoría de las veces, sus padres resultan detenidos, al ser responsables de esos femicidios", aseguró la ONG.
La ley permitirá que hijas e hijos, víctimas colaterales de la violencia de gémero o femicidios , cuenten con un monto mensual equivalente a una jubilación mínima y cobertura de salud, hasta su mayoría de edad.
Además esta previsto que sea compatible con otras asignaciones que posean (por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo) e independiente de otros aportes que reciban de padre y/o familiares.

El caso de Brisa, la nena que inspiró el proyecto

La iniciativa lleva el nombre de "Ley Brisa" para recordar el caso de Brisa Barrionuevo, una nena de tres años que vive en Moreno junto a sus hermanos gemelos, Elías y Tobías, de siete años. Su madre Daiana Barrionuevo fue asesinada a golpes y su cuerpo arrojado a un río dentro de una bolsa.
Para cubrirse y obtener impunidad, el femicida, marido de la víctima dijo que ella había abandonado el hogar y se había fugado con un amante. Pero el cuerpo fue encontrado de casualidad y el hombre fue detenido. Desde entonces, la pequeña y sus hermanos conviven con su tía Cintia Barrionuevo, quien es madre de tres hijos.

http://tn.com.ar/politica/dieron-media-sancion-la-ley-que-busca-proteger-menores-huerfanos-por-femicidios_796557


www.noticiasnet.com.ar

La Cámara de Senadores de la Nación le dio media sanción al proyecto de ley denominado Brisa, el cual busca otorgar una reparación económica por parte del Estado a los hijos de víctimas de femicidios.

La reparación establecida debe ser abonada por el Estado Nacional mensualmente, por un valor equivalente a un haber jubilatorio mínimo, hasta los 21 años de edad y con una cobertura de salud integral.

La senadora rionegrina, Silvina García Larraburru –FPV- destacó la media sanción y dijo “Al compás del #NiUnaMenos, se requieren medidas urgentes con el fin de erradicar la violencia de género y políticas de Estado que acompañen a las víctimas y sus familias”.
(…) 

¿Qué es la ley Brisa?

Este proyecto propone otorgar una reparación económica mensual y el derecho a una cobertura integral de salud (si no la tuvieran) a niños, niñas y adolescentes que hayan perdido a su madre por femicidios.

De acuerdo con sus fundamentos, “los niños, niñas y adolescentes que son víctimas colaterales de este delito deben ser protegidos por el Estado y por sobre todo ser considerados sujetos de derecho”.

Asimismo, el proyecto señala que frente a un escenario donde sus vidas enteras se ven totalmente modificadas, las personas que cuidan de ellos en muchos casos necesitarán recursos económicos para poder asegurar que sus derechos sean garantizados. Por eso se explica que, en esos casos, el Estado deberá garantizar tres ejes básicos: contención y atención psicofísica, el desarrollo educacional y la asistencia económica a las personas que tomen a su cargo a los niños y las niñas.

Cabe señalar que la prestación económica propuesta no es concebida como un subsidio, una pensión o una ayuda, sino una reparación económica por parte del Estado a otorgar hasta que los menores cumplan 21 años de edad, y subsistirá en los casos en que se les declare capacidad restringida y/o incapacidad.

El Estado deberá otorgar esta reparación, debido a que fue quien asumió los compromisos internacionales de protección hacia las mujeres, niñas y adolescentes y en los casos de femicidios, dicha protección no fue cumplida, se explica en los fundamentos.

Si bien la reparación no busca reparar el daño sufrido, es pensada como un apoyo para que los menores puedan seguir adelante con sus vidas.

El proyecto, conocido como Ley Brisa en referencia a uno de los casos que se ha visibilizado, fue elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro con el apoyo de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina.

https://www.noticiasnet.com.ar/8-noticiasnet/otras-zonas/politica/36598-el-senadio-dio-media-sancion-a-la-ley-brisa


www.elmarplatense.com

1/05/2017
 “La Ley Brisa va a ayudar a muchísimas familias”
En la Argentina se registra un femicidio cada 30 horas. A lo largo de 2016 hubo 290 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas y 37 femicidios vinculados de hombres y niños. 90 sucedieron en la provincia de Buenos Aires, 6 en el partido de General Pueyrredon. En el país, durante el último año 401 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales 242 son menores de edad.
Los datos fueron publicados por el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Desde esta entidad, el pasado 30 de octubre presentaron el proyecto de la Ley Brisa, que establece “una reparación económica mensual y el derecho a una cobertura integral de salud (si no la tuvieran) a niños, niñas y adolescentes que hayan perdido a su madre a manos de su padre”.
“Esto traería una tranquilidad para miles de menores. Las familias podrían brindarle una situación con mucha más dignidad, teniendo en cuenta que nuestro país ha firmado convenios internacionales de protección a la niñez y realmente estamos hablando de una niñez vulnerada porque su madre ha sido asesinada y el asesino es el padre”, señaló a Radio Mitre Mar del Plata la presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Ada Rico.
En esta línea, la titular de la ONG que impulsa la Ley Brisa indicó que “en la actualidad un familiar puede llegar a hacerse cargo de estos menores, pero si esa familia tiene pocos recursos económicos y quedan cuatro o cinco menores es prácticamente imposible que los puedan tener por una cuestión económica”.

Respecto a las repercusiones de este proyecto, Rico afirmó: “La Ley Brisa va a poder ayudar a muchísimas familias. Hay un centro de asistencia en La Casa del Encuentro y vienen abuelas y nos dicen ´ojalá que salga porque nos va a ayudar´. La realidad es que en la actualidad no pueden en lo más mínimo. O les compran ropa o les dan comida y no tienen una cobertura integral de salud, cuando en muchos casos estos menores presenciaron el asesinato de la madre o años de golpes y de humillaciones hacia esa mamá. Por eso, la Ley Brisa va acompañada de una cobertura integral de salud para estos menores”.
En relación a la asistencia que brindaría el Estado, advirtió: “No es un subsidio, no es una pensión. Esto es una reparación económica para que estos menores puedan poder transitar este difícil momento que están viviendo y puedan continuar sus estudios hasta los 18 años, para cubrir de alguna forma toda la parte de la niñez y de la adolescencia”.
(…)

 Leer nota completa: http://elmarplatense.com/2017/05/01/la-ley-brisa-va-ayudar-muchisimas-familias/


www.lanueva.com

HUBO 290 EN 2016
"Las estadísticas de femicidios son la manera de generar políticas públicas de protección"

La presidenta de Casa del Encuentro habló con La Nueva. tras su paso por Bahía.

Por Sol Azcárate

"Es importante tener estadísticas de femicidios porque es la única manera de generar políticas públicas de protección", aseguró Ada Beatriz Rico, la presidenta de la asociación civil Casa del Encuentro que pasó por Bahía para hablar de violencia de género.

Con la misión de erradicar toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres, adolescentes, niñas y niños, en 2004 la Casa del Encuentro "llegó para quedarse".
   Ante la falta de estadísticas oficiales, en 2008 comenzaron a crear informes nacionales de femicidios y en 2012 abrieron un centro de asistencia.

   —Nosotras relevamos lo que publican los medios de comunicación, pero necesitamos también las estadísticas oficiales que parten de los expedientes — explica Rico.
   La Corte Suprema aún no presentó las estadísticas de 2016.
   —Y con el último informe [el de 2015] tuvimos una diferencia del 20 % porque no estaban incluidos los femicidas suicidados.

   —Como pedimos muchas leyes, creemos que ahí están quienes nos tienen que escuchar y otorgar esas leyes.
   Explica que recién el año pasado se presentó el plan de prevención integral hacia las víctimas de violencia de género que estaba incluido en la Ley 26.485.
   —Tiene muchísimos programas de protección y prevención y tiene proyección 2017-2019. Estamos entrando al quinto mes del año y vamos a ir viendo de qué forma se plasma todo esto que se anunció.
   —¿Qué pensás de la Línea 144 de asistencia y prevención de violencia de género?
   —Era algo que nosotras pedíamos desde el 2009. Es importante. Para mí el cambio que existe entre esta gestión y la anterior es que la línea incorporó un programa de seguimiento a los casos. Siempre los derivamos al 144 porque no tenemos acceso a las demás provincias y las mujeres nos dicen que las vuelven a llamar. Está bueno que exista porque una mujer, esté donde esté, se va a poder comunicar y va a recibir asesoramiento,
   Sólo un 12 % de las mujeres asesinadas habían hecho la denuncia
   Rico observa que no se denuncia más que antes, aunque se pide más asesoramiento.
   —Llegar a la instancia de la denuncia es posterior y, excepto que estés en un grado extremo de violencia, no se realiza porque no tenemos patrocinio jurídico gratuito y entonces la mujer que hace la denuncia después la tiene que sostener. ¿Cómo la lleva adelante si no tiene recursos económicos?
   Además, la experiencia en asesoramiento le demostró que los efectores, como jueces, fiscales o policías, no están capacitados en violencia de género.
   —Cuando una mujer va a hacer una denuncia, es desestimada. Cuando se llega a un juicio, no aplican la ley de agravante por violencia de género y, por lo tanto, al agresor no le corresponde perpetua. Dan fallos sexistas exculpando al varón porque 'había tomado alcohol' o 'tenía alguna sustancia' o 'la casa era un desquicio'.
   En Casa del Encuentro las mujeres se empoderan en el abrazo, se rearman y trabajan en grupos.
   Se definen como feministas populares porque no hablan para las mujeres, sino que hablan con ellas. E interactúan con toda la sociedad, porque para ellas un hombre también puede ser feminista y hay mujeres machistas con las que trabajar.
   —Para lograr la igualdad de derechos se necesita cambiar la mentalidad y el tema cultural. Se necesita que tengamos paridad en todos los ámbitos, que se entienda que no somos inferiores a los varones y que tampoco queremos ser superiores. Queremos ser iguales. Y creo que lo vamos a lograr alguna vez.
"Es totalmente incorrecta la estadística de un femicidio cada 18 horas"
   Rico dice que a las estadísticas hay que tratarlas con responsabilidad, porque detrás de ellas hay mujeres asesinadas.
   —Es totalmente incorrecta la estadística de un femicidio cada 18 horas, porque estaríamos hablando de 500 femicidios al año. Se ha visibilizado a través de los medios de comunicación, pero por suerte no tiene ningún asidero.
   En ese sentido, el punto está en trabajar con seriedad y hacer un seguimiento de los casos.
   —Muchísimas veces se publica un caso como si fuese un femicidio y después, en el devenir, no lo es.
   —¿Qué es un femicidio?
   —Es una mujer asesinada por una cuestión de violencia sexista. Una mujer asesinada en un robo o en un asalto no es un femicidio. Una mujer que murió por accidente, no es femicidio. Tenemos que tener cuidado.
En promedio, ocurre un femicidio cada 30 horas en el país
   En los últimos 9 años la Casa del Encuentro registró 2.384 femicidios. El del año pasado fue uno de los registros más altos: hubo 290 femicidios y 42 femicidios "vinculados" de hombres y niños –quienes pertenecían al entorno de las víctimas o intentaron defenderlas-.
   —La violencia de género atraviesa a todas las clases sociales, es un mito pensar que solamente les sucede a los sectores más vulnerables. Te podés encontrar con una mujer asesinada de un nivel altísimo, incluso profesionales, y te podés encontrar con un sector vulnerable o un sector medio, como también atraviesa a todas las provincias del país.

"No nos vamos a quedar en nuestras casas"

   Rico descree que en épocas de marchas contra la violencia machista ocurran más femicidios.
   —En la marcha Ni Una Menos del 3 de junio del año pasado hubo 13 femicidios en todo el mes y en la marcha del 19 de octubre por Lucía, hubo 40. O sea, en la primera tuvimos la menor estadística de femicidios de todos estos años y en la segunda, la mayor. Lamentablemente no se puede hablar con una lógica. No creemos que porque existan marchas existan más femicidios. No creemos que sea efecto contrario. El agresor existe. Con esos argumentos de que no se marche, lo que nos dicen es 'quédense en sus casas' y es lo que no vamos a hacer: vamos a estar en la calle pidiendo y acompañando a las familias.
   La Casa del Encuentro llegó para quedarse. Y para seguir generando, exigiendo y reclamando políticas públicas de protección.

http://www.lanueva.com/la-ciudad/902166/las-estadisticas-de-femicidios-son-la-manera-de-generar-politicas-publicas-de-proteccion.html


www.fenix951.com.ar

Se aprobó en diputados el proyecto de ley de la perdida de la responsabilidad parental en femicidas
Ada Rico del observatorio de femicidios manifestó que en la cámara de diputados se aprobó por mayoría la perdida de la responsabilidad parental en los femicidas y ahora pasará al senado.
Miércoles 26 de Abril de 2017
Rico explicó que lo que buscan con esta ley es que los hombres que maten a sus esposas y tengan hijos en común pierdan sus derechos sobre estos niños que perdieron a su madre.
Una vez aprobada en el senado donde esperan no tener ninguna complicación se modificará el código civil.
“Una vez que quien haya asesinado a su pareja y la justicia lo haya condenado en forma automática queda privado de la responsabilidad parental, de los derechos y obligaciones hacia el menor”.

http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=76777


www.diariopopular.com.ar

27 de abril de 2017
Quitan responsabilidad parental por femicidios

Con 203 votos afirmativos, la Cámara baja aprobó un proyecto que establece que un autor de femicidio u otros delitos aberrantes quede privado de la patria potestad sobre sus hijos.

La Cámara de Diputados aprobó ayer en sesión especial un proyecto de ley que establece la privación de la responsabilidad parental por femicidioslesiones gravísimas y abuso sexual contra el hijo o hija por parte de alguno de los progenitores.
Con 203 votos afirmativos y dos abstenciones, la Cámara baja aprobó y giró en revisión al Senado el proyecto que modifica el Código Civil y Comercial, de manera tal que bastará con una sentencia o un procesamiento judicial a un autor de femicidio u otros delitos aberrantes para que automáticamente quede privado de la patria potestad sobre sus hijos.

Las víctimas no son sólo las mujeres sino también los hijos, que son las víctimas colaterales”, aseguró el presidente de la comisión de Legislación General, Daniel Lipovestky (PRO), quien lideró el trabajo en comisión para consensuar un dictamen común en conjunto con la presidenta de la comisión de Familia, Alejandra Martínez (UCR).
Justamente, la diputada radical fue la encargada de brindar el detalle de la iniciativa, que cuenta con el respaldo de la ONG “La Casa del Encuentro’: explicó que cuando el juez dicta un procesamiento contra el autor del delito, ya le cabe la suspensión de la responsabilidad parental, en tanto que la privación comienza a correr una vez que la condena queda en firme.

Por su parte, la diputada del Frente para la Victoria-PJ Analía Rach Quiroga indicó que el aporte más importante de su bloque fue haber logrado incorporar a la letra del proyecto que los delitos contra la integridad sexual sean “pasibles de la misma sanción” (quita de la patria potestad) que los femicidios.
El bloque Justicialista puso en consideración un dictamen del plenario en minoría, muy similar al proyecto consensuado, pero que enfatizaba la necesidad de profundizar en la distinción entre “privación” y “pérdida” de la responsabilidad parental.
Los bloques de Libres del Sur, Peronismo para la Victoria y el Frente de Izquierda votaron a favor del proyecto en general.

https://www.diariopopular.com.ar/politica/quitan-responsabilidad-parental-femicidios-n307624


www.girabsas.com

VIOLENCIA DE GÉNERO   
Todo sobre la Ley Brisa, el proyecto para ayudar a hijos de víctimas de feminicidios
Presentada por la Casa del Encuentro, busca que los niños y adolescentes que se quedaron sin madre reciban un apoyo económico por parte del Estado; comenzará a discutirse en los próximos días en la Cámara de Diputados
La Ley Brisa, que comenzará a discutirse en los próximos días en la Cámara de Diputados, busca ayudar a los miles de menores que a la vez son víctimas colaterales de los casos de feminicidio. Presentada por la organización Casa del Encuentro, la propuesta busca que los niños y adolescentes que se quedaron sin madre reciban un reconocimiento económico por parte del Estado
Todo se apoya en números que duelen: en los últimos 9 años en el país, 2919 hijas e hijos perdieron a su madre a causa de un feminicidio y más del 63% de ellos son menores de edad. El proyecto busca amparar a las víctimas colaterales con un aporte económico, equivalente al monto de un haber jubilatorio mínimo, hasta los 18 años de edad y con la posibilidad de extenderse en los casos de capacidad restringida y/o incapacidad.
La iniciativa estipula que el monto de la reparación económica será percibido por la o las personas que el juez de familia determine al cuidado del niño o adolescente que perdió a su madre. La norma, a la vez, será retroactiva para los menores que hayan sufrido una situación así y establece además que la reparación es compatible con la Asignación Universal por Hijo, las asignaciones familiares, pensiones, alimentos o cualquier otra prestación.
La Fundación Avon apoyó la Ley Brisa con una campaña con Natalia Oreiro  

Una Ley con nombre propio

La iniciativa lleva el nombre de "Ley Brisa" para recordar el caso de Brisa Barrionuevo, una niña de tres años que vive en Moreno junto a sus hermanos gemelos, Elías y Tobías, de siete. Su madre Daiana Barrionuevo fue asesinada a golpes el 20 de diciembre pasado y su cadáver arrojado a un río dentro de una bolsa.
El feminicida, su marido, denunció para cubrirse y obtener impunidad que la víctima había abandonado el hogar y se había fugado con un amante, pero el cuerpo fue hallado de casualidad el 10 de enero y el hombre fue detenido. Desde entonces, la pequeña y sus hermanos conviven con su tía Cintia Barrionuevo, quien es madre de tres hijos.
Lo paradigmático del feminicidio de Daiana Barrionuevo y el vínculo construido con sus hijos llevó a que desde La Casa del Encuentro llamaran al proyecto de ley con el nombre de la menor. 

http://www.girabsas.com/nota/2017-4-26-todo-sobre-la-ley-brisa-el-proyecto-que-ayudar-a-hijos-de-victimas-de-femicidios-violencia-de-genero-ni-una-menos-diputrados-detalles-casa-del-encuentro


  www.lacapital.com.ar

Miércoles 26 de Abril de 2017
Natalia Oreiro brindó su apoyo a la "Ley Brisa", que ampara a los hijos de víctimas de femicidio
El proyecto de La Casa del Encuentro pide una asistencia económica y cobertura de salud a chicos cuyo padre asesinó a su madre.

Daiana de los Ángeles Barrionuevo tenía 24 años y tras permanecer desaparecida desde el 20 de Diciembre de 2014, fue encontrada asesinada el 10 de Enero de 2015. Su cuerpo estaba dentro de una bolsa en un arroyo en la localidad bonaerense de Moreno. Detuvieron como principal sospechoso de cometer el femicidio a su expareja Iván Rodríguez, de 26 años. Tenían tres hijos: Elías y Tobías (hermanos gemelos de 7 años), y Brisa de 3 años, quienes quedaron a cargo de su abuelo, quien hoy lucha para que se haga justicia por el femicidio de su hija Daiana, mientras batalla día a día para que a sus nietos no les falta nada.
El caso motivó la presentación de la "Ley Brisa", un proyecto de comenzará a tratarse en el Congreso. La iniciativa de la Asociación Civil La Casa del Encuentro apunta a que el Estado establezca el pago de una suma mensual hasta que los chicos tengan 18 años, y la asignación de una obra social a las hijas e hijos "víctimas colaterales de femicidio, esto es que su padre asesinó a su madre, mediando violencia de género", apuntan desde La Casa del Encuentro.
La iniciativa sumó el apoyo de la actriz Natalia Oreiro, quien grabó un video concientizar sobre esta situación. 
"En la Argentina -dice Oreiro en el video- cada 30 horas muere una mujer víctima de la violencia de género. Por esta causa en los últimos nueve años 2.919 hijas e hijos se quedaron sin madre. Más de 63 por ciento son menores de edad. Es imprescindible que estas hijas e hijos víctimas colaterales del femicidio obtengan una reparación económica que les permita acceder a una asistencia integral. Alzá la voz. Apoyá la Ley Brisa".
La Casa del Encuentro apunta que entre 2008 y 2014 se registraron 2.196 hijas e hijos que no tienen madre por femicidios. "De ese total, 1.403 son menores de edad, que requieren sin falta de asistencia económica y cobertura de salud", sostiene la Asociación Civil. Aclaran que no se solicita "un subsidio o un plan, sino una reparación económica mediante la cual el Estado, que no pudo evitar ni prevenir el femicidio de las madres de estas niñas, niños y adolescentes, garantice los derechos básicos que deben ser cubiertos, a fin de que no dependan económicamente solo de los recursos que puedan tener las personas que se encuentran a su cargo".

http://www.lacapital.com.ar/informacion-general/natalia-oreiro-brindo-su-apoyo-la-ley-brisa-que-ampara-los-hijos-victimas-femicidio-n1384533.html


www.parlamentario.com

Sesiona la Cámara baja para tratar un proyecto sobre femicidas
Entre los temas abordados en esta comisión figura la quita de la patria potestad a los homicidas de sus parejas, que ya cuenta con media sanción en el Senado. También se debatirá la creación de un programa de acompañamiento económico y social a jóvenes in cuidados parentales.
Por segunda semana consecutiva sesiona la Cámara baja desde las 12.09 para tratar una serie de iniciativas consensuadas, entre las que se destaca un proyecto para quitar la patria potestad a femicidas y aprobar la creación de un programa de acompañamiento económico y social a jóvenes sin cuidados parentales.

El primer proyecto fue relanzado este martes en conferencia de prensa por los titulares de las comisiones de Familia, Alejandra Martínez, y de Legislación General, Daniel Lipovetzky, además de Silvia Lospennato, secretaria parlamentaria del interbloque Cambiemos, y Ada Rico, presidenta de la Casa del Encuentro, la ONG que releva los femicidios y que impulsó la ley.

“Lo que estamos haciendo es modificar el Código Civil y Comercial de la Nación para que tanto cuando haya una sentencia definitiva como un procesamiento a un autor de delitos aberrantes se le quite inmediatamente la responsabilidad parental”, explicó la radical Martínez.

La instancia del procesamiento no estaba contemplada en el proyecto aprobado en el Senado, por lo que, con este cambio, el texto volverá a la Cámara de origen, donde hay acuerdo por parte de la titular de la Comisión de Banca de la Mujer, Marina Riofrío, para conceder esta modificación.

Los cuatro supuestos en los que se aplicará esta privación automática de la responsabilidad parental son homicidio agravado por el vínculo, femicidio, lesiones gravísimas y abuso sexual del hijo por parte del progenitor.

http://www.parlamentario.com/noticia-100552.html


Diputados presentaron dictamen único de la ley de privación de la responsabilidad parental para femicidas que se votará mañana

25 ABR2017

Diputados oficialistas presentaron hoy los lineamientos centrales del dictamen único acordado con la oposición para aprobar mañana en sesión de la Cámara baja el proyecto de ley de privación automática de la responsabilidad parental a los femicidas y responsables de otros delitos aberrantes.
A través de una conferencia de prensa, los diputados Daniel Lipovetzky (presidente de la Comisión de Legislación General), Alejandra Martínez (presidenta de la Comisión de Familia) y Silvia Lospennato (secretaria parlamentaria de Cambiemos), junto a la presidenta de la Casa del Encuentro, Ada Rico, celebraron el acuerdo alcanzado para aprobar la iniciativa este miércoles en el recinto, que si bien venía con media sanción del Senado, deberá retornar a esa cámara a raíz de las modificaciones aplicadas.
"Lo que estamos haciendo es modificar el Código Civil y Comercial de la Nación para que tanto cuando haya una sentencia definitiva como un procesamiento a un autor de delitos aberrantes se le quite inmediatamente la responsabilidad parental", explicó Martínez durante la rueda de prensa que tuvo lugar en el anexo A de la Cámara baja.
La privación de la responsabilidad parental (conocida como "patria potestad") se aplicará sobre los delitos de homicidio agravado por el vínculo, femicidio, lesiones gravísimas y abuso sexual del hijo por parte del progenitor.
Por su parte, Lospennato se mostró optimista respecto de la sanción definitiva de la ley, e indicó en ese sentido que se reunió con la autora del proyecto original, la senadora Marina Riofrío, quien le ratificó el compromiso de la Cámara alta de aceptar los cambios incorporados al dictamen que se aprobaría mañana en Diputados.
"La senadora está de acuerdo con los cambios que le vamos a hacer mañana en Diputados porque enriquecen la norma y la amplían. Por ese se comprometió a impulsarla nuevamente en el Senado para que pronto sea ley", informó.

En tanto, Rico celebró el compromiso del Congreso para convertir en ley el proyecto y destacó: "El femicidio es el último eslabón de una cadena de violencia. Por eso es que los chicos no pueden quedar en manos del agresor de su madre. Esta ley no busca aumentar la sanción penal sino proteger a la niñez".

Concurrieron a la conferencia de prensa, entre otros, los diputados Eduardo Amadeo y Cornelia Schmidt-Liermann (PRO), Patricia Giménez, Olga Rista, Carla Carrizo y Brenda Austin (UCR), y Javier David (Justicialista).

https://www.terra.com.ar/noticias/sociedad/diputados-presentaron-dictamen-unico-de-la-ley-de-privacion-de-la-responsabilidad-parental-para-femicidas-que-se-votara-manana,5f9771d52cdaf080233d06b2575ef239eau07qk6.html


www.diariojornada.com.ar

Femicidios: en nueve años, asesinaron a más de 300 adolescentes
Un total de 329 adolescentes de entre 16 y 21 años fueron víctimas de femicidio en los últimos nueve años en Argentina, según un relevamiento difundido este lunes por la asociación civil La Casa del Encuentro.
10/04/2017 08:30 p.m.
Los datos surgen de un recorte efectuado sobre la base del último informe realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, con el objetivo de poder evaluar aspectos particulares de esa franja etaria.
De acuerdo con el informe, esos femicidios dejaron huérfanos a 125 chicos, de los cuales más de la mitad tenían menos de dos años cuando mataron a sus madres.
Además, sólo en el 21 por ciento de los casos no había vínculo aparente entre las adolescentes y sus asesinos y el 47 por ciento de las víctimas murió baleada o apuñalada.
El análisis fue presentado por Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro y directora del Observatorio de Femicidios en Argentina, durante un evento desarrollado por Fundación AVON en Londres con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Allí, un panel de expertas presentó también una encuesta elaborada en el Reino Unido por la ONG Refuge a jóvenes de 16 a 21 años sobre sus percepciones respecto de la violencia psicológica.
Tanto la encuesta realizada por Refuge como el análisis elaborado por el observatorio Zambrano permiten identificar una situación de alerta sobre esta población, dado que sobre un total de 500 adolescentes británicos relevados, el 56 por ciento manifestó haber sufrido violencia psicológica.
Rico señaló que "hacer un análisis sobre la población joven permite comenzar a entender que si bien hay patrones comunes y repetidos en la violencia hacia las mujeres, los comportamientos difieren según el rango de edad".
"Es decir, hay patrones que se destacan, que son característicos de algunas edades y no de otras", por lo que identificar los que son "comunes en los femicidios de mujeres jóvenes pueden y deben ayudarnos a pensar en profundidad cómo abordar la problemática", indicó la titulas de La Casa del Encuentro.

http://www.diariojornada.com.ar/185047/


elmundo.es

El asesinato de una joven de 21 años conmociona a Argentina
Según la Asociación Civil 'La Casa del Encuentro', una mujer es asesinada en Argentina cada 30 horas
El homicidio de una joven de 21 años, cuyo cadáver fue hallado después de una semana de búsqueda, ha conmocionado este sábado a Argentina, país en el que una mujer es asesinada cada 30 horas, según estadísticas no oficiales. La policía de la provincia de Entre Ríos encontró el cuerpo sin vida de Micaela García en un campo situado en las afueras de la ciudad de Gualeguay, unos 230 kilómetros al noreste de Buenos Aires.
La detención en la noche del viernes de Sebastián Wagner, de 30 años, como el posible autor del crimen, le permitió a los investigadores del caso llegar al cadáver de la joven, que había sido vista por última vez hace una semana cuando salía de una discoteca. Unos 200 policías participaron del operativo que halló el cuerpo de García debajo de un árbol en un campo denominado Seis Robles. Este viernes los agentes habían hallado ropa y las llaves que pertenecían a la joven. La víctima era estudiante universitaria y participaba de actividades de ayuda a niños. El jefe de la Policía de Entre Ríos, Gustavo Maslein, dijo a la prensa que el cadáver "fue arrojado" en un campo "de poco tránsito y mucha vegetación". "Espero que la Justicia pueda llevar adelante las transformaciones necesarias para que esto no vuelva a ocurrir", opinó el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet. La familia de la víctima aseguró a la prensa que el principal sospechoso del feminicidio tiene antecedentes penales por haber cometido dos violaciones. Pese a estas acusaciones, un juez provincial permitió su liberación a mediados del año pasado, agregaron los familiares.Según la Asociación Civil "La Casa del Encuentro", una mujer es asesinada en Argentina cada 30 horas. En 2016, destacó la organización social, se cometieron en el país 290 feminicidios, en la mayoría de los casos por parejas o ex parejas de las víctimas.

http://www.elmundo.es/internacional/2017/04/08/58e92668268e3e5d2b8b45d1.html


  www.clarin.com

Más de 300 adolescentes fueron víctimas de femicidios en Argentina en los últimos 9 años
Son chicas de entre 16 y 21 años. Es un relevamiento presentado hoy por La Casa del Encuentro.
Un total de 329 adolescentes de entre 16 y 21 años fueron víctimas de femicidios en los últimos nueve años en Argentina, según un relevamiento difundido hoy por la asociación civil La Casa del Encuentro.
Los datos surgen de un recorte efectuado sobre la base del último informe realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", con el objetivo de poder evaluar aspectos particulares de esa franja etaria.
De acuerdo con el informe, esos femicidios dejaron huérfanos a 125 chicos, de los cuales más de la mitad tenían menos de dos años cuando mataron a sus madres.
Además, sólo en el 21 por ciento de los casos no había vínculo aparente entre las adolescentes y sus asesinos y el 47 por ciento de las víctimas murió baleada o apuñalada.
El análisis había sido presentado por Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro y directora del Observatorio de Femicidios en Argentina, durante un congreso desarrollado en Londres con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Allí, un panel de expertas presentó también una encuesta elaborada en el Reino Unido por la ONG Refuge a jóvenes de 16 a 21 años sobre sus percepciones respecto de la violencia psicológica.
Tanto la encuesta realizada por Refuge como el análisis elaborado por el observatorio Zambrano permiten identificar una situación de alerta sobre esta población, dado que sobre un total de 500 adolescentes británicas relevados, el 56 por ciento manifestó haber sufrido violencia psicológica.
Rico señaló que "hacer un análisis sobre la población joven permite comenzar a entender que si bien hay patrones comunes y repetidos en la violencia hacia las mujeres, los comportamientos difieren según el rango de edad".
"Es decir, hay patrones que se destacan, que son característicos de algunas edades y no de otras", por lo que identificar los que son "comunes en los femicidios de mujeres jóvenes pueden y deben ayudarnos a pensar en profundidad cómo abordar la problemática", indicó la titular de La Casa del Encuentro.  

https://www.clarin.com/sociedad/300-adolescentes-victimas-femicidios-argentina-ultimos-anos_0_BkdYBFK6x.html


www.diariopopular.com.ar

Joven madre murió tras paliza del ex en su casa
Por Maximiliano F. Montenegro

María Estela Torres tenía 30 años y dos hijos. Se había separado de su marido por los episodios de violencia que sufría, que incluían insultos y golpes. Pero él averiguó dónde vivía, fue y la mató a palazos.
Se llamaba María Estela Torres, tenía 30 años, dos hijos varones, alquilaba una casa en la localidad bonaerense de Dock Sud y fue asesinada a golpes por su ex marido. La víctima se había alejado del agresor el año pasado, justamente por la violencia a la que era sometida. Días pasados, el sujeto se metió sin permiso en su vivienda y cuando ella llegó la sometió a una paliza con golpes de puño y palazos, que la dejaron en agonía cuatro días hasta que falleció.
“Queremos justicia por Estela. Hizo de todo para evitar este final, pero el asesino la seguía, no podía vivir tranquila. No soportaba la separación y que ella quisiera seguir adelante. Ella trabajaba y estudiaba”, dijo Roxana Torres, hermana de la víctima fatal, en declaraciones a DIARIO POPULAR.
El ataque machista se perpetró el pasado 18 de marzo, dentro de la vivienda que Estela alquilaba en Dock Sud. “Lo que creemos es que el asesino se metió y esperó a que ella vuelva, porque había acompañado a un familiar hasta la estación de ómnibus de Retiro. Los vecinos escucharon los gritos de ella. Fue una paliza terrible. Tenía todo absolutamente planeado. Mi hermana era una mujer joven y sana, por eso resistió algunos días, pero fue tanta la brutalidad que finalmente falleció”, contó Roxana.
La historia de Estela es similar a la de muchas mujeres que resultan víctimas de femicidios, a un promedio de un hecho cada 30 horas, según los datos que publica la organización La Casa del Encuentro. Es que la víctima realizó todo el recorrido que estaba en sus posibilidades para evitar un desenlace horrendo, sin embargo no pudo esquivar la letalidad del machismo asesino. “Ella vivía en Asunción con él. Somos de allá, y en un momento mi papá me pidió que me la traiga para Buenos Aires porque este tipo la iba a matar. Le pegaba siempre. Hicimos todo lo que pudimos. Vivió ella con sus chicos en mi casa de Lanús, hasta que pudo empezar a trabajar y alquiló una casita en Dock Sud. Pero al tiempo, el ex se enteró donde estaba y se instaló en un lugar cercano”, relató la hermana.
¿Por qué el sujeto, identificado como Silvio Villalba, de 36 años, planeó el ataque y ejecutó el femicidio? La hermana de la víctima lo explicó de manera contundente. “Este tipo no soportaba que ella lo había dejado. Pero fueron muchos años de aguantar insultos, maltratos, golpes, palizas. Toda la familia tenía miedo de que un día la mate. Por eso la trajimos a Buenos Aires con los nenes”, indicó la mujer.
La jornada del 18 de marzo, la joven mujer fue atacada a piñas y golpes con un palo. Las lesiones se verificaron en todo el cuerpo. Fueron cuatro días de agonía para Estela, que fue asistida por vecinos y trasladada de urgencia al Hospital Fiorito de Avellaneda. Allí, los médicos intentaron estabilizar el cuadro, pero la gravedad de las heridas desembocó en su muerte el 22 de marzo.
El ataque es investigado por la Unidad Fiscal de Instrucción 3 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, que detuvo al hombre días pasados. “Nosotros acercamos a la justicia videos y audios con pruebas. Muchos vecinos escucharon y vieron a Villalba pegarle a mi hermana. Algunos lo vieron limpiando el piso. El dijo que Estela se había caído en la escalera. En la fiscalía lo que hicieron fue esperar hasta tener la mayor cantidad de pruebas, eso nos decían. Lo detuvieron el miércoles 5 de abril. Nos dio un poco de tranquilidad, pero queremos que la muerte injusta de Estela se conozca, porque tenemos miedo de que lo liberen y el crimen quede impune”, dijo Roxana.

https://www.diariopopular.com.ar/policiales/joven-madre-murio-paliza-del-ex-su-casa-n306031


www.santafenews.com.ar

En 9 años hubo 329 femicidios
Cifras que meten miedo y que representan un feroz baño de sangre con las adolescentes de nuestro país. Según el informe, esos asesinatos dejaron huérfanos a 125 chicos, de los cuales más de la mitad tenían menos de dos años cuando mataron a sus madres.

Leer Nota: http://santafenews.com.ar/nota/7659/en-9-anos-hubo-329-femicidios


www.impulsobaires.com.ar

Desde 2008, se cometieron más de 300 femicidios contra chicas de entre 16 y 21 años
Capital Federal - Según el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", en el 21 por ciento de los casos no existe ninguna clase de relación entre el homicida y la víctima, las cuales en un 47 por ciento fueron baleadas o apuñaladas, publica el Diario Popular.
Mientras la sociedad continúa conmocionada por el crimen de la joven entrerriana Micaela García, un análisis en torno a los femicidios en la Argentina concluyó que más de 300 de esos hechos cometidos en los últimos nueve años tuvieron como víctimas a jóvenes de entre 16 y 21.
El trabajo fue realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, dirigido por la Asociación Civil Encuentro. El estudio se basó en los informes realizados por el Observatorio durante los últimos nueve años, destaca Diario Popular en su web.
En total, se contabilizaron 329 femicidios que tuvieron como víctimas a mujeres de entre 16 y 21 años. También se concluye que en el 21 por ciento de los casos no existe ninguna clase de relación entre el homicida y la víctima, las cuales en un 47 por ciento fueron baleadas o apuñaladas.
El análisis fue presentado por Ada Rico, Presidenta de la ONG La Casa del Encuentro y Directora del Observatorio de Femicidios en Argentina, durante un evento desarrollado por Fundación AVON en la ciudad de Londres con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Leer nota: http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=250429


www.lajornadasanluis.com.mx

Feminicidio impune conmociona a Argentina
Paraná. El homicidio de una joven de 21 años, cuyo cadáver fue hallado luego de una semana de búsqueda, conmocionó hoy a Argentina, país en el que una mujer es asesinada cada 30 horas, según estadísticas no oficiales.
La policía de la provincia de Entre Ríos encontró el cuerpo sin vida de Micaela García en un campo situado en las afueras de la ciudad de Gualeguay, unos 230 kilómetros al noreste de Buenos Aires.
La detención en la noche del viernes de un hombre, mencionado como el posible autor del crimen, le permitió a los investigadores del caso llegar al cadáver de la joven, que había sido vista por última vez hace una semana cuando salía de una discoteca.
Unos 200 policías participaron del operativo que halló el cuerpo de García. Este viernes los agentes habían hallado ropa y las llaves que pertenecían a la joven.
La víctima era estudiante universitaria y participaba de actividades de ayuda a niños.
El jefe de la Policía de Entre Ríos, Gustavo Maslein, dijo a la prensa que el cadáver “fue arrojado” en un campo “de poco tránsito y mucha vegetación”.
“Espero que la Justicia pueda llevar adelante las transformaciones necesarias para que esto no vuelva a ocurrir”, opinó el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet.
La familia de la víctima aseguró a la prensa que el principal sospechoso del feminicidio tiene antecedentes penales de haber cometido abuso sexual. Pese a estas acusaciones, un juez provincial permitió su liberación, agregaron los familiares.
Según la Asociación Civil “La Casa del Encuentro”, una mujer es asesinada en Argentina cada 30 horas.
En 2016, destacó la organización social, se cometieron en el país 290 feminicidios, en la mayoría de los casos por parejas o ex parejas de las víctimas.

https://lajornadasanluis.com.mx/ultimas-publicaciones/feminicidio-impune-conmociona-argentina/


www.elparana.com

Estadística que estremece: 329 femicidios en 9 años
Cifras que meten miedo y que representan un feroz baño de sangre con las adolescentes de nuestro país. Según el informe, esos asesinatos dejaron huérfanos a 125 chicos, de los cuales más de la mitad tenían menos de dos años cuando mataron a sus madres.
Un total de 329 adolescentes de entre 16 y 21 años fueron víctimas de femicidio en los últimos nueve años en la Argentina, según un relevamiento difundido por la asociación civil La Casa del Encuentro.
Los datos surgen de un recorte efectuado sobre la base del último informe realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, con el objetivo de poder evaluar aspectos particulares de esa franja etaria.

Leer: http://www.elparana.com/estadistica-que-estremece-329-femicidios-en-9-anos/


www.nuevodiarioweb.com.ar

EN LOS ÚLTIMOS 9 AÑOS
La violencia machista mató a 329 mujeres de entre 16 y 21 años

Unos 125 niños quedaron huérfanos, y más de la mitad tenía menos de dos años.
El Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, realizó un análisis sobre los femicidios ocurridos en mujeres de entre 16 y 21 años en Argentina. Los datos fueron tomados de los Informes de Femicidios realizados por el Observatorio durante los últimos 9 años, con el objetivo de poder evaluar aspectos particulares de esta población.

Principales datos:
* 329 Femicidios, sólo en el Rango de edades entre los 16 a 21 años.
* 125 niños y niñas perdieron a sus madres de entre 16 y 21 años.
* Más de la mitad de estos niños que quedaron sin madre tienen menos de 2 años.
* En el 21% de los casos no existe vínculo aparente entre la víctima y el femicida.
* Modalidad: en el 47% de los casos las víctimas fueron baleadas o apuñaladas.

Leer:
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2017/04/11/85295-la-violencia-machista-mato-a-329-mujeres-de-entre-16-y-21-anos


www.diariojornada.com.ar

Femicidios: en nueve años, asesinaron a más de 300 adolescentes
Un total de 329 adolescentes de entre 16 y 21 años fueron víctimas de femicidio en los últimos nueve años en Argentina, según un relevamiento difundido este lunes por la asociación civil La Casa del Encuentro.
Los datos surgen de un recorte efectuado sobre la base del último informe realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, con el objetivo de poder evaluar aspectos particulares de esa franja etaria.
De acuerdo con el informe, esos femicidios dejaron huérfanos a 125 chicos, de los cuales más de la mitad tenían menos de dos años cuando mataron a sus madres.

Leer: http://www.diariojornada.com.ar/185047/sociedad/femicidios/


En los últimos nueve años se cometieron más de 300 femicidios contra jóvenes de entre 16 y 21 años
El trabajo fue realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano"
Mientras la sociedad continúa conmocionada por el crimen de la joven entrerriana Micaela García, un análisis en torno a los femicidios en la Argentina concluyó que más de 300 de esos hechos cometidos en los últimos nueve años tuvieron como víctimas a jóvenes de entre 16 y 21. 
El trabajo fue realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina " Adriana Marisel Zambrano ", dirigido por la Asociación Civil Encuentro
El estudio se basó en los informes realizados por el Observatorio durante los últimos nueve años. En total, se contabilizaron 329 femicidios que tuvieron como víctimas a mujeres de entre 16 y 21 años.
También se concluye que en el 21 por ciento de los casos no existe ninguna clase de relación entre el homicida y la víctima, las cuales en un 47 por ciento fueron baleadas o apuñaladas.
El análisis fue presentado por Ada Rico, Presidenta de la ONG La Casa del Encuentro y Directora del Observatorio de Femicidios en Argentina, durante un evento desarrollado por Fundación AVON en la ciudad de Londres con motivo del Día Internacional de la Mujer.
En la oportunidad, también se presentó una encuesta elaborada en el Reino Unido por la ONG Refuge a jóvenes de 16 a 21 años sobre sus percepciones respecto de la violencia psicológica.
Según indicaron responsables de la entidad argentina, los dos análisis realizados en Argentina y Reino Unido identificaron una "situación de alerta" en la población joven
De acuerdo con la encuesta elaborada por Refuge a un total de 500 adolescentes del Reino Unido, el 56% de esta población sufrió violencia psicológica y el 39% de los encuestados considera que la violencia psicológica se ha convertido en algo normal, que sucede en 1 de cada 4 relaciones de pareja.
Para Ada Rico, hacer un análisis sobre la población joven permite observar y comenzar a entender que si bien hay patrones comunes y repetidos en la Violencia hacia las mujeres, los comportamientos difieren según el rango de edad. Es decir, hay patrones que se destacan, que son característicos de algunas edades y no de otras.
En este sentido identificar los patrones comunes en los femicidios de mujeres jóvenes pueden y deben ayudarnos a pensar en profundidad cómo abordar la problemática en la población joven, comentó.

https://www.terra.com.ar/noticias/sociedad/en-los-ultimos-nueve-anos-se-cometieron-mas-de-300-femicidios-contra-jovenes-de-entre-16-y-21-anos,06b13b98a926053ab07efddaa8b5a79aeyoe0lo9.html


www.noticiasnet.com.ar

Los datos surgen de una investigación realizada por La Casa del Encuentro.
Un total de 329 femicidios de mujeres entre 16 y 21 años se produjeron en los últimos años. Los datos corresponden al último informe de investigación de femicidios en nuestro país llevado a cabo por La Casa del Encuentro a través del Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”.

Leer: https://www.noticiasnet.com.ar/38-noticiasnet/otras-zonas/seguridad-y-justicia/34939-329-femicidios-en-los-ultimos-nueve-anos


www.elintransigente.com

Números que duelen: más de 300 femicidios adolescentes en 9 años
Un relevamiento brindó datos alarmantes
BUENOS AIRES (Redacción) - Desde hace varios meses, existe un creciente número de femicidios en todo el país. Sin embargo, su hora más oscura se evidencia en la corta edad de las víctimas. Según un relevamiento de la asociación civil La Casa del Encuentro, más de 300 adolescentes, de entre 16 y 21 años, fueron asesinadas en Argentina en los últimos 9 años.
Estos datos, que surgen de un recorte efectuado sobre la base del último informe realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", tienen como objetivo evaluar aspectos particulares de esa franja etaria. Entre algunas de las cifras que se dieron a conocer, de la totalidad de los crímenes en el 21 por ciento de los casos no había vínculo aparente entre las adolescentes y sus asesinos y el 47 por ciento de las víctimas murió baleada o apuñalada.

Leer: http://www.elintransigente.com/politica/2017/4/10/numeros-duelen-femicidios-adolescentes-anos-431331.html


www.exekuoinfo.com

Convocan a una marcha nacional por el asesinato de Micaela
Gualeguaychú fue el epicentro de las movilizaciones y el obelisco en la Ciudad de Buenos Aires reunió a cientos de personas unidas bajo la misma causa: basta de femicidios y justicia por Micaela y todas las mujeres que mueren por este delito.
"El Frente de Mujeres del Movimiento Evita y la JP Evita Necochea- Quequén convoca a movilizar tras la terrible noticia del femicidio de Micaela García, militante de la Jp de Gualeguay".
El automóvil del sospechoso fue captado por cámaras de seguridad cuando merodeaba el lugar donde la joven fue vista con vida por última vez.
"Es necesario asumir la responsabilidad que le cabe a los jueces, que al menos hagan cumplir las penas impuestas". La convocatoria fue realizada a través de las redes sociales.
"Hoy con mucho dolor y bronca salimos a las calles por Micaela y por todas las pibas! Basta de violencia machista! Basta de justicia patriarcal que libera violadores y femicidas! Vivas y libres nos queremos!", lanzaron desde el colectivo Insumisxs del FPDS.
Según la Asociación Civil "La Casa del Encuentro", una mujer es asesinada en Argentina cada 30 horas.
El asesinato de Micaela García se conoce dos semanas después del caso de Florencia, una niña de 12 años que fue violada y asesinada por su padrastro, arrestado junto a la madre de la niña a quien la justicia considera cómplice.
Por otro lado, la organización Ni Una Menos, señaló en un reporte que 97% de casi 6,000 mujeres de 1,800 localidades de Argentina indicaron que más de una vez fueron víctimas de acoso en espacios públicos y privados.


www.nuevarioja.com.ar

329 femicidios de menores de 21 años entre 2008 y 2016
Según el relevamiento que realiza la ONG La Casa del Encuentro, fueron asesinadas más de 300 mujeres de entre 16 y 21 años entre 2008 y 2016.
Fueron asesinadas 329 mujeres de entre 16 y 21 años en la Argentina en casos de violencia de género durante los últimos nueve años. Así lo indicó la Asociación Civil La Casa del Encuentro, que cuenta con el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”.
Los datos se difunden a dos días de haberse hallado el cuerpo sin vida de Micaela García, la joven de 21 años asesinada en Gualeguay.
A los femicidios se suma la cantidad de niños y niñas que quedaron sin madre. "125 niños y niñas perdieron a sus madres de entre 16 y 21 años y más de la mitad de estos niños y niñas que quedaron sin madre tienen menos de dos años", advirtieron.

Leer:
http://www.diaadia.com.ar/cordoba/329-femicidios-de-menores-de-21-anos-entre-2008-y-2016


  www.rionegro.com.ar

Femicidios: en los últimos 9 años hubo más de 300 víctimas de entre 16 y 21 años
ARGENTINA.
Los datos surgen del último Informe de Investigación de Femicidios de Argentina, llevado adelante por La Casa del Encuentro.
El Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, realizó un análisis sobre los Femicidios ocurridos en mujeres de entre 16 y 21 años en Argentina.
Los datos fueron tomados de los Informes de Femicidios realizados por el Observatorio durante los últimos 9 años, con el objetivo de poder evaluar aspectos particulares de esta población.
Principales datos del Informe:
a. 329 Femicidios, sólo en el rango de edades entre los 16 a 21 años.
b. 125 niños y niñas perdieron a sus madres de entre 16 y 21 años.
c. Más de la mitad de estxs niñxs que quedaron sin madre tienen menos de 2 años.
d. En el 21% de los casos no existe vínculo aparente entre la víctima y el femicida.
e. Modalidad: en el 47% de los casos las víctimas fueron baleadas o apuñaladas.
Este análisis fue presentado por Ada Rico, Presidenta de la ONG La Casa del Encuentro y Directora del Observatorio de Femicidios en Argentina, durante un evento desarrollado por Fundación AVON en Londres con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Leer: http://www.rionegro.com.ar/argentina/femicidios-en-los-ultimos-9-anos-hubo-mas-de-300-victimas-de-entre-16-y-21-anos-AC2576130


www.lanueva.com

SEGÚN UN ESTUDIO
En los últimos 9 años se cometieron más de 300 femicidios contra jóvenes de entre 16 y 21 años
10/04/2017 13:38 El trabajo fue realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", dirigido por la Asociación Civil Encuentro.
Mientras la sociedad continúa conmocionada por el crimen de la joven entrerriana Micaela García, un análisis en torno a los femicidios en la Argentina concluye que más de 300 de esos hechos cometidos en los últimos 9 años tuvieron como víctimas a jóvenes de entre 16 y 21.
El trabajo fue realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", dirigido por la Asociación Civil Encuentro.
   El estudio se basó en los informes realizados por el Observatorio durante los últimos 9 años.
También se concluye que en el 21 % de los casos no existe ninguna clase de relación entre el homicida y la víctima, las cuales en un 47 % fueron baleadas o apuñaladas.
   El análisis fue presentado por Ada Rico, Presidenta de la ONG La Casa del Encuentro y Directora del Observatorio de Femicidios en Argentina, durante un evento desarrollado por Fundación AVON en la ciudad de Londres con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Leer:
http://www.lanueva.com/sociedad/899571/en-los-ultimos-9-anos-se-cometieron-mas-de-300-femicidios-contra-jovenes-de-entre-16-y-21-anos.html


www.infobae.com

Historias de dos bebés que sobrevivieron junto a sus mamás asesinadas
Mercedes Zambrano es la tía que quedó a cargo de una de las bebas, que hoy tiene 9 años. Maru Acosta es la tía de otra nena que sobrevivió 80 horas junto al cadáver de su madre. Cómo son sus vidas hoy
Una tiene 9 años. La otra, 4. No se conocen y no tienen por qué: viven a casi 1.000 kilómetros de distancia, una en Jujuy, la otra en Córdoba. Sin embargo, hay algo que une con fuerza a estas dos nenas: ninguna de las dos tiene mamá porque sus propios padres las asesinaron. Pero no es sólo eso lo que las une. Las dos eran bebés y las dos estaban con sus madres cuando fueron asesinadas. Sobrevivieron casi de la misma manera: una tomando la teta, la otra en posición fetal, junto al cuerpo de su mamá.
(…)
El año pasado, la Ong La Casa del Encuentro presentó un anteproyecto de ley con la idea de que estos chicos tengan una reparación económica (equivalente a una jubilación mínima) y sus destinos no dependan sólo de la buena voluntad de las familias que deciden criarlos. Se llama "Ley Brisa" y todavía no fue debatida.

Leer Nota:
http://www.infobae.com/sociedad/2017/03/24/mi-hermana-ya-estaba-muerta-a-su-beba-la-encontraron-a-upa-de-ella-tomando-el-pecho/


www.nuevarioja.com.ar

Información general
La Rioja será sede de un encuentro del Consejo federal
Las provincias le ponen fin a la trata de personas

El acto de apertura estuvo presidido por la ministra de Seguridad, Patricia, Bullrich; el ministro de Justicia, Germán Garavano y la gobernadora de Buenos Aires, Maria Eugenia Vidal.
La Rioja estuvo presente en la reunión del Consejo Federal para la lucha contra la trata y explotación de personas, que se realizó en La Plata, hace algunos días. Se acordó que el miércoles 5 de Julio se realizará el tercer encuentro en La Rioja, mientras que el segundo se hará en Córdoba.
Representando a La Rioja estuvo presente Diego Alberto Nieto, quien es el Segundo Jefe de la Unidad Especial Trata de Personas de la Policía de la Provincia. El acto de apertura estuvo presidido por la ministra de Seguridad, Patricia, Bullrich; el ministro de Justicia, Germán Garavano y la gobernadora de Buenos Aires, Maria Eugenia Vidal.
El primer punto del evento fue la realización del sorteo de las Organizaciones no gubernamentales, a fin de completar la composición del Consejo Federal. Las seleccionadas fueron: Asociación Civil de la Casa del Encuentro y la Cruz Roja. Ambas de Capital Federal. También fue seleccionada la Asociación Civil Foro no a la Trata, con domicilio en San Juan.
Quedó establecido que en la reunión que se realice en Córdoba, para el 10 de mayo, se conformarán las comisiones de trabajo y los mecanismos administrativos de bienes y selección de los coordinadores.    

http://www.nuevarioja.com.ar/ver_noticia.asp?id=3794


www.biobiochile.cl

Conmoción en Argentina: hallan cuerpo de niña de 12 años que fue estrangulada y violada
Un nuevo caso de violencia ha conmovido a Argentina, luego de que encontraran debajo de un puente, el cuerpo de una niña de 12 años, quien fue estrangulada y violada, según los primeros peritajes.
(…)
El crimen de Florencia es un nuevo episodio en los casos de violencia de género que han afectado a Argentina, país donde se originó el movimiento #NiUnaMenos, que busca concientizar sobre los abusos que sufren las mujeres.
#NiUnaMenos se formó en 2015 y ha logrado expandirse por toda América Latina, especialmente después del crimen de Lucía Pérez en Argentina, una adolescente de 16 años, quien fue violada y empalada en octubre pasado.
El crimen de Lucía generó indignación en todo el continente y originó una serie de manifestaciones en toda América Latina, incluyendo Brasil, Chile y Argentina.
Pero pese a las movilizaciones, los crímenes de género han continuado en Argentina y según la ONG Casa del Encuentro, una persona es asesinada cada 30 horas en el país trasandino sólo por ser mujer.

Leer Nota:
http://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/america-latina/2017/03/24/conmocion-en-argentina-hallan-cuerpo-de-nina-de-12-anos-que-fue-estrangulada-y-violada.shtml


www.infobae.com

“No voy a permitir que mi hermanita se críe con el asesino de mamá”
Alejandro Trento es hijo de una mujer que fue asesinada, presuntamente, por su pareja. Su historia muestra una de las caras menos contadas detrás un femicidio: hijos que se quedan sin madre y, en muchos casos, peleando para que la Justicia les permita criar a sus hermanos. Hoy se cumplen 5 meses de la muerte de su mamá.
Alejandro tiene 25 años y una mañana como la de hoy, hace exactamente 5 meses, una de sus hermanas le tocó el timbre de su departamento. Estaba desesperada y le decía algo que todavía le cuesta repetir: su mamá había sido apuñalada y habían encontrado su cuerpo en el auto. Alejandro es el mayor de siete hermanos y lo que pasó lo arrancó del lugar de un joven estudiante universitario común y corriente y lo puso en el lugar de hermano y padre a la vez. Es él quien ahora pelea legalmente por la vida que le espera a la más chica de sus hermanas: una nena de 6 años que ahora tiene una madre muerta y un padre detenido y acusado de haberla matado.
(…)
Los hijos que quedan huérfanos y a cargo de la buena voluntad de algún familiar -y de la compasión de algún juez- son las caras menos contadas de los femicidios. Y no son pocos: casi 3.000 chicos se quedaron sin madre en los últimos 8 años, según la Ong La Casa del Encuentro. Alejandro es uno de ellos.

Leer nota:
http://www.infobae.com/sociedad/2017/03/14/no-voy-a-permitir-que-mi-hermanita-se-crie-con-el-asesino-de-mama/


www.s21.gt

Aumenta cifra de feminicidios en Argentina
Argentina registró 290 feminicidios en 2016, la cifra más alta de los últimos tres años, según un informe privado difundido el miércoles. La Casa del Encuentro, una asociación civil dedicada a la lucha contra la violencia de género y la trata de personas, alertó que desde su primer relevamiento en 2008 hasta el año pasado fueron asesinadas un total de 2,384 mujeres, lo cual equivale en promedio a un feminicidio cada 30 horas.
El récord se produjo en 2013 con 295 feminicidios. El año pasado se registraron cuatro asesinatos de mujeres más que en 2015. Si bien las cifras no son las más altas de la región, se han mantenido estables e incluso en ascenso, lo cual evidencia que las multitudinarias movilizaciones callejeras de mujeres en los últimos dos años así como el compromiso de medidas urgentes asumido por las autoridades no resultaron suficientes hasta el momento para contrarrestar el flagelo.
Al respecto, La Casa del Encuentro indicó que solo 28 del total de víctimas en 2016 había denunciado a su victimario previamente por violencia. “Las víctimas no confían en que se las va a proteger, no confían en la justicia y no hacen la denuncia”, afirmó Ada Beatriz Rico, titular de la asociación. El estudio también reveló que 242 menores quedaron huérfanos de madre en 2016.

http://www.s21.gt/2017/02/aumenta-cifra-feminicidios-en-argentina/


  www.lanacion.com

El Departamento de Estado norteamericano dio a conocer su informe global sobre derechos humanos. Entre otras consideraciones, el reporte apunta directamente a las distintas formas de violencia contra las mujeres como un serio problema en nuestro país. El informe destaca que, según los reportes remitidos por las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres en la Argentina, "las actitudes de la policía, los hospitales y la Justicia hacia las sobrevivientes de violencia sexual muchas veces las revictimizan". Y que esas organizaciones reclaman por la falta de interés en capacitar a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley para proteger a las sobrevivientes y en reforzar las medidas contra los agresores, como también en la insuficiente respuesta judicial para frenar el maltrato doméstico.
La violencia contra las mujeres está reconocida como una violación de los derechos humanos en muchos acuerdos y tratados internacionales y compromisos nacionales, que deberían servir como herramientas y garantías reales para trabajar hacia la prevención de esas situaciones.
(…)
El año pasado, 290 mujeres se convirtieron en víctimas de femicidio en el país y sólo 28 habían denunciado violencia de género. Según el informe del Observatorio de Femicidios de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, 401 personas se quedaron sin madre, de las cuales 242 son menores de edad. La provincia de Buenos Aires encabeza el lamentable y vergonzoso ranking, con 90 mujeres asesinadas. Córdoba ocupa el segundo lugar, con 30 casos. Le sigue Santa Fe, con 26.
El estudio puso en evidencia el incremento de la saña en esos actos. Según los registros, 80 mujeres fueron asesinadas a puñaladas, mientras que 72 fueron baleadas, 37 golpeadas y el resto, incineradas, estranguladas, ahorcadas, asfixiadas o degolladas. En la mayoría de los casos, tanto víctima como victimario tienen entre 31 y 50 años.

Leer nota:
http://www.lanacion.com.ar/1991708-violencia-y-maltrato-a-la-mujer


www.vanguardia.com.mx

Latinoamericanas demandan igualdad
Políticas, dirigentes, activistas y más, alzan la voz para luchar por la equidad de género
BUENOS AIRES.- Miles de latinoamericanas se manifestaron durante el Día Internacional de la Mujer contra la violencia y con la frustración de ver que, pese a su lucha, la desigualdad de género no ha mermado.
La jornada de protesta de ayer, estuvo marcada por marchas y un paro femenino de actividades en distintos Países.
ARGENTINA
El colectivo “Ni una menos” dio una nueva muestra de su poder de convocatoria al reunir a miles de personas en una marcha desde el Congreso hasta la histórica Plaza de Mayo, como cierre de una jornada de lucha que comenzó con un paro parcial de actividades a partir del mediodía y “ruidazos” en la vía pública.
Argentina registró 290 feminicidios en 2016, la cifra más alta de los últimos 3 años, según la asociación civil “La Casa del Encuentro”. En promedio se comete un feminicidio cada 30 horas.

Leer nota: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/latinoamericanas-demandan-igualdad


Día de la Mujer, una jornada para repensar en las deudas pendientes
El observatorio "Adriana Marisel Zambrano" de la Casa del Encuentro realiza desde 2008 un relevamiento de la cantidad de femicidios que ocurren en la Argentina, y en este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se realiza un paro para decir "basta" a la violencia machista.

http://inforegion.com.ar/noticia/220756/dia-de-la-mujer-una-jornada-para-repensar-en-las-deudas-pendientes


www.revistasusana.com

Ada Rico, de la Casa del Encuentro: "Es necesario que no miremos para otro lado"
En 2016 se produjo un femicidio cada 30 horas en la Argentina, según el último informe de la ONG que desde hace 13 años acompaña las víctimas de violencia y que apoya la campaña de Revista Susana. "No son números, son mujeres asesinadas".

http://www.revistasusana.com/1990842-ada-rico-de-la-casa-del-encuentro-es-necesario-que-no-miremos-para-otro-lado


  www.entornointeligente.com

ARGENTINA: Mujeres se concentran en el Congreso para marchar por sus derechos
Ambito / En el Día Internacional de la Mujer, más de 40 países llevan a cabo una medida inédita en la historia del feminismo. Se trata de un paro en lugares de trabajo y de tareas domésticas y cuidados familiares , que apuntan a concientizar sobre la desigualdad de derechos.
En Argentina, el paro de mujeres fue convocado entre las 12 a las 15 , a lo que se suma una movilización desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, para la cual ya comenzaron a concentrarse desde el mediodía mujeres y hombres en las inmediaciones del Congreso.
Frente a la Casa Rosada, ya está montado el escenario donde se leerá el documento elaborado por distintos movimientos de mujeres, que consta de ocho puntos principales que condensan los reclamos feministas, tales como el derecho a la interrupción del embarazo, que se complementa con la Ley Integral de Educación Sexual, e igualdad de condiciones laborales, entre otros.
Si bien cada gremio y colectivo definió cómo llevó adelante la medida de fuerza, en la Ciudad de Buenos Aires hubo este mediodía un "ruidazo" en las calles y lugares de trabajo.
Según las estadísticas difundidas por el Observatorio Marisel Zambrano, de La Casa del Encuentro, en 2016, una mujer cada 30 horas fue asesinada por su género.
El relevamiento da cuenta de que durante el año pasado, hubo 290 femicidios y 401 hijos perdieron a sus madres.

http://www.entornointeligente.com/articulo/9705335/ARGENTINA-Mujeres-se-concentran-en-el-Congreso-para-marchar-por-sus-derechos


www.tiemposur.com.ar

"Ya pasó el tiempo de tolerar es tiempo de respetar"
De los 290 casos de femicidios que se registraron durante el 2016, según datos de la Casa del Encuentro, nueve de ellos fue hacia chicas trans; casos que no se conocieron de forma mediática, y que tampoco tiene culpables. El Área de Diversidad de la provincia pondrá gran énfasis en trabajar junto a la juventud, y además seguirá luchando por que la comunidad LGTBI no vea vulnerado sus derechos. 
nuevo informe sobre femicidios fue presentado a fines de febrero por La Casa del Encuentro, el que dio cuenta que durante 2016 hubo 290 víctimas de violencia machista. La mayoría fueron apuñaladas, y además se registró un incremento de los abusos sexuales. El informe fue presentado durante una conferencia en el Congreso Nacional, momento en que también se expuso que del total de las mujeres asesinadas, solo 28 habían radicado denuncia.
Las estadísticas, que abarcan los asesinatos de mujeres cometidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado, identificaron también 37 femicidios vinculados de hombres y niños que intentaron salvar a la mujer o fueron asesinados para ‘castigar’ a la víctima, además de reportar que quedaron sin mamá 401 personas, de las cuales 242 eran menores de 18 años.
En 2016 fueron víctimas dos niñas menores de un año; 9 de entre 2 y 12 años; y 27 de entre 13 y 18, pero las mujeres de entre 19 y 50 años siguen siendo las que encabezan el trágico listado, donde también se identificaron 13 adultas mayores.
Otros aportes del estudio es que 9 de ellas eran trans: "Para nosotros es una cifra alarmante", remarcó en una entrevista que brindó a TiempoSur-Digital Roxana Rodríguez, referente del Área de Diversidad, dependiente de la Secretaria de Derechos Humanos. Hoy en día los travesticidios son una realidad. "No importa si son ocho, diez o una sola, la idea es que se respete a la persona de forma integral y a la vida, que es uno de los primeros derechos que tenemos", enfatizó.
No es un dato menor mencionar que según lo que consignó la Agencia Presentes, el país aún no cuenta con un observatorio oficial de víctimas de crímenes de odio por identidad de género, y las cifras recogidas por diversas organizaciones en 2016 hablan de por lo menos 16 travesticidios: más del total de crímenes de odio de 2015 contra personas TLGBI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) reportados en el informe de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
 "Desde la Secretaria seguimos con el trabajo de promoción de derechos", enfatizó Rodríguez, añadiendo "sabemos que el cambio cultural es lento, pero también sabemos que nos tenemos que poner en marcha y comenzar a exigir estos derechos". Lanzó que "ya pasó el tiempo de tolerar, es tiempo de respetar porque tenemos leyes que nos avalan" haciendo alusión a la Ley N° 26743 de derecho a la identidad de género. En este contexto agregó que es momento de pararse en otro lugar y exigir el cumplimiento de esta ley, que nada más y nada menos implica el respeto de la identidad del otro.
Consultada además sobre las proyecciones para este 2017, la funcionaria indicó que reforzarán lo trabajado el año pasado. En 2016 se propusieron poner sobre la mesa el tema de la diversidad y comenzar a discutirlo y hablarlo: "Nos cuesta tanto hablar sobre la sexualidad humana en términos de respeto y derechos", motivo por el cual "este año mantenemos este objetivo, y a la vez le sumamos el trabajo con otros entes". Dijo que acompañarán a la juventud, a quienes harán partícipes activos dándoles un espacio de escucha atenta y respetuosa. Además estarán trabajando dentro del marco de la educación sexual integral en los colegios, y en el acceso a la salud de la comunidad LGTBI, un derecho que para ellos está siendo vulnerado.

http://www.tiemposur.com.ar/nota/126626-ya-paso-el-tiempo-de-tolerar-es-tiempo-de-respetar


www.tn.com.ar

Las alarmantes cifras que sostienen el Paro Internacional de Mujeres
Bajo la consigna "No Estamos Todas", las mujeres harán un "ruidazo" y una movilización para reclamar contra la desigualdad y la violencia de género.

En su día, mujeres de todo el mundo dejarán sus puestos de trabajo para marchar contra la violencia machista y las desigualdades laborales, entre otras demandas. En nuestro país la huelga fue impulsada por "Ni Una Menos" junto a organizaciones sociales, políticas y sindicales.
Primero habrá un "ruidazo" al mediodía en la calle y en los puestos de trabajo y luego una movilización del Congreso a Plaza de Mayo, a las 17, con la consigna "No Estamos Todas".
Organizaciones como Cippec, Economía Feminista, La Casa del Encuentro, Aministía Internacional, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema y de la Encuesta Permanente de Hogares dan cuenta en cifras de las graves problemáticas que afectan a las mujeres, como la violencia y la discriminación de género.
Estos organismos presentaron una serie de alarmantes cifras sobre la situación de las mujeres en nuestro país:
- Cada 29 horas se produce un femicidio.
- Hay 50 ataques sexuales a diario.
- La tasa de violaciones es de 8,7 cada 100.000 habitantes.
- Sólo una de cada dos mujeres es laboralmente activa, contra el 72% en el caso de los hombres.
- Las mujeres destinan 6,4 horas diarias para hacer tareas en los hogares, contra 3,4 de los hombres.
- De cada diez puestos de mando sólo tres son ocupados por mujeres, con un sueldo promedio 27% menor que los hombres con las mismas responsabilidades.
- La mitad de los empleados del Poder Ejecutivo Nacional son mujeres, mientras que sólo el 30% del personal jerárquico es ocupado por mujeres.
- En la Cámara de Diputados el 34% de las bancas es ocupada por mujeres y en el Senado, el 40%. Nunca una mujer presidió la Cámara Baja.
- En la justicia de la Provincia de Buenos Aires sólo el 44% de los jueces son mujeres, mientras que en la nacional y federal un 34% ocupan ese cargo.
- En la Corte Suprema sólo uno de los cinco puestos es ocupado por una mujer, Elena Highton de Nolasco. 

http://tn.com.ar/sociedad/las-alarmantes-cifras-que-sostienen-el-paro-internacional-de-mujeres_777883


  www.lanacion.com

La presión psicológica se repite en las parejas jóvenes
Lo revelan estudios hechos en diferentes países; la detectan en chicos y chicas a partir de los 16 años
LONDRES.- La violencia de género no conoce de límites geográficos ni de edades. Aunque existen campañas que visibilizan la temática, los jóvenes aún continúan manteniendo relaciones problemáticas, inmersos en un contexto de maltrato psicológico. En Gran Bretaña, por ejemplo, el 56% de 250 chicas de entre 16 y 21 años encuestadas dijo haber experimentado en algún momento el control de sus parejas.
No sólo ocurre en la Argentina, donde durante 2016 la línea telefónica 144 recibió más de 4000 llamadas de jóvenes que consultaron sobre violencia en sus relaciones. La preocupación sobre esta problemática es mundial y así lo demuestran los resultados de un reciente estudio realizado por la Fundación Avon y Refuge (dedicada a ayudar a mujeres y chicos inmersos en un contexto de violencia) en el Reino Unido.
En otra investigación efectuada en Rumania, que alcanzó a 1500 personas de entre 16 y 19 años, dos de cada tres jóvenes dijeron haber presenciado maltrato psicológico entre pares, como gritos e insultos, en la vía pública. 
Los estudios se conocieron horas antes del Paro Internacional de Mujeres, durante un encuentro convocado en esta ciudad. "Escuchábamos a cada vez más jóvenes hablando de experiencias de violencia doméstica. Quisimos indagar porque ellos serán los adultos de mañana", contó la directora de comunicación de Refuge, Lisa King. Todos los presentes coincidieron en la necesidad de abrir más los canales de diálogo en los hogares.
Durante la exposición, en la que también participó la titular de la ONG argentina La Casa del Encuentro, Ada Rico, se destacó que en Gran Bretaña los encuestados podían percibir el maltrato verbal y agresivo en otras parejas, pero no así en las propias.
Los chicos y las chicas entrevistados -unos 500 en total- contestaron que, a su criterio, los comportamientos de violencia psicológica suceden en una de cada cuatro relaciones, y el 39% consideró que las conductas de control y coerción se volvieron algo común en las relaciones. El 84% de ellas dijo que era su culpa que sus parejas las controlaran. En el Reino Unido, desde 2015, una ley de violencia doméstica pena a los agresores que infligen un tormento psicológico y emocional, pero sin llegar al daño físico.
En Rumania, en tanto, sólo el 20% de los jóvenes dijo haber estado involucrado en una situación con esas características. Los analistas encontraron que los encuestados no podían diferenciar claramente entre el cuidado y el afecto que les puede dar su pareja y los actos controladores.
Karin Budrugeac, del proyecto Manager Friends for Friends Foundation de Rumania, contó que al momento de capacitar a los jóvenes que iban a oficiar de encuestadores "ellos se referían a la violencia doméstica sólo como aquella que es física". Sólo con el entrenamiento pudieron darse cuenta de que frases como "quiero saber dónde estás" o el control sobre las contraseñas de las redes sociales también formaban parte de la violencia.
Rico primero hizo referencia a las cifras de femicidios en la Argentina. Una víctima cada 30 horas fue un número que no pasó inadvertido aquí. Luego recordó que en nuestro país existe desde 2010 la ley 26.485, de protección integral para prevenir la violencia contra las mujeres, que identifica claramente la violencia psicológica. "Aún falta la capacitación de las fuerzas de seguridad", advirtió Rico.
Hace algunos años que Voices Against Violence -una asociación público-privada entre Vital Voices, el Departamento de Estado norteamericano y la Fundación Avon- organiza los Institutos de Justicia contra la Violencia de Género. En 2016 hubo uno en la Argentina.

Leer nota:
http://www.lanacion.com.ar/1991016-la-presion-psicologica-se-repite-en-las-parejas-jovenes


www.eldiariodecarlospaz.com

Se registraron 327 muertes por femicidio en el país durante el 2016
En la Argentina hubo una muerte a cada treinta horas debido a causas vinculadas con el femicidio.
Palpitando el paro de mujeres del 8 de marzo, un relevamiento nacional informó que durante el 2016 se registraron unas 327 muertes, todas ella vinculadas al femicidio.
Los mayor parte de los perpetradores rondaban entre 31 y 50 años, y 49 de ellos se suicidaron luego de matar.
A su vez, dentro de la provincia de Córdoba, hubieron  23 muertes de mujeres por violencia de género el año pasado, y ya en 2017 se registraron dos más en lo que va del año.
El Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, que es dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, publicó en un informe que los sucesos más extremos de violencia de género cuenta con la lamentable cifra de  290, y que murieron 327 personas.
Si bien casi el total la cifra  de las víctimas fueron mujeres (290), también se registraron 37 "femicidios vinculados” de hombres y niños. Esto hace referencia a las personas que perdieron la vida  a manos del femicida por el solo hecho de  encontrarse junto a la víctima mujer.
La mayoría de estos femicidas resultaron  tener algún parentesco con la mujer a la que asesinaron, ya que  fueron esposos, parejas o novios de las víctimas, y con respecto a las mujeres muertas, la franja etaria  era entre 19 y 50 años. En la mayoría de los casos, la escena del crimen resultaba ser la casa de la víctima o la que compartía con su pareja.
Otra de las consecuencias de estos violentos casos son las y los 401 hijas e hijos quedaron sin su madre, muchos de ellos también sin su padre que era el que había asesinado a su esposa, y la mayoría de esos niños (242) son menores de edad.

Leer nota: http://www.eldiariodecarlospaz.com/nacionales/2017/3/7/registraron-muertes-femicidio-pais-durante-2016-35948.html


www.newsjs.com

Con siete femicidios, Misiones se ubicó decimoquinta en cuanto al índice nacional
Solo 28 de las 290 mujeres víctimas en el país habían denunciado violencia. El 62% de las asesinadas fueron encontradas en sus casas. Jujuy y Tierra del Fuego son las provincias que registran las mayores tasas.
Por primera vez desde que La Casa del Encuentro presenta su informe sobre femicidios en el país, desde 2008, lo hizo en el Senado de la Nación. Ojalá este hecho simbólico se traduzca en un acompañamiento real y comprometido de todos los estamentos del Estado en la lucha contra el asesinato de mujeres por su género.
En Argentina, durante 2016, se registraron 290 femicidios y 401 hijos perdieron a sus madres (242 de ellos menores de edad), según las cifras del último informe presentado esta semana por La Casa del Encuentro. Cada año, aumenta la cifra de asesinatos: en 2015 fueron 286. Y la estadística, se mantiene: cada 30 horas en promedio una mujer es asesinada en el país por su género.
(…)
En estos ocho años, el Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, de La Casa del Encuentro, lleva relevados 2.384 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas y 243 femicidios vinculados de hombres y niños en nuestro país. El estudio denomina femicidios vinculados a las personas que también resultan víctimas por encontrarse en el lugar del ataque.
Por lo general son familiares, hijos o nuevas parejas de las mujeres asesinadas. En ese mismo período, 2.919 hijas e hijos quedaron sin madre. El 6% (1.859) eran menores de edad al momento de la pérdida de su mamá.
Pedidos concretos
Durante la presentación, en la que estuvo presente la presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico; se insistió con el cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Además se pidió la asignación del presupuesto acordado por el Congreso de la Nación; el cumplimiento de una única estadística oficial sobre violencia sexista y femicidios; y que se incluya en las estadísticas que publica la Corte Suprema de Justicia los casos en los que el agresor se suicida y la inclusión de los travesticidios.
Desde La Casa del Encuentro también solicitaron a las autoridades nacionales la capacitación obligatoria de jueces, fiscales, abogados y personal de las Fuerza de Seguridad en materia de género. Y entre otro de los pedidos realizados al Congreso, es el que se trate el proyecto de Ley “Brisa”.

Leer nota:
http://www.primeraedicion.com.ar/nota/240952/con-siete-femicidios-misiones-se-ubico-decimoquinta-en-cuanto-al-ind.html


En 2016 ocurrieron 290 femicidios: sólo 28 mujeres habían denunciado violencia de género
Durante el año 2016, 290 mujeres se convirtieron en víctimas de femicidio en el país, y sólo 28 habían denunciado violencia de género.
Según el informe del Observatorio de Femicidios "Adriana Zambrano" de la Asociación Civil La Casa del Encuentro que se presentó hoy, 401 personas se quedaron sin madre, de las cuales 242 son menores de edad.
Además, en el informe que se dio a conocer este miércoles en el Congreso de la Nación, se determinó que en el país se mantiene la tasa de un femicidio cada 30 horas y que hubo 37 femicidios vinculados de hombres y niños.
Los hijos e hijas de las mujeres asesinadas se convirtieron en las víctimas colaterales de este problema social que en nueve años se cobró la vida de 2.384 mujeres.
(…)
Presentación del informe anual .
Durante la presentación realizada este miércoles, en la que estuvieron presentes la presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico; los senadores nacionales Jaime Linares y Juan Manuel Abal Medina; la ministra de Hábitat y Desarrollo Humano de la Ciudad de Buenos Aires, Guadalupe Tagliaferri, entre otros, se insistió como se hizo los años anteriores, con el cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Además se pidió la asignación del Presupuesto acordado por el Congreso de la Nación; el cumplimiento de una única estadística oficial sobre violencia sexista y femicidios; y que se incluya en las estadísticas que publica la Corte Suprema de Justicia los casos en los que el agresor se suicida y la inclusión de los travesticidios.
Desde La Casa del Encuentro también solicitan a las autoridades nacionales la capacitación obligatoria de jueces, fiscales, abogados y personal de las Fuerza de Seguridad en materia de género.
Y entre otro de los pedidos realizados al Congreso, es el que se trate el proyecto de Ley "Brisa", con el que se pretende que hijas e hijos de víctimas de femicidios reciban una reparación económica hasta alcanzar la mayoría de edad.
"Quienes integramos el Observatorio realizamos los informes, porque estamos convencidas que es necesario nombrar esta realidad que anualmente se lleva la vida de cientos de mujeres, personas trans, niñas y niños", dijeron desde la Asociación Civil.
Y agregaron: "Seguiremos denunciando el extremo de la violencia de género hasta que llegue el cambio cultural que necesitamos como sociedad para vivir una realidad más justa e igualitaria; hasta que las fuerzas de seguridad se capaciten en esta temática; hasta que la justicia deje de emitir fallos sexistas; hasta que tengamos en nuestro país las suficientes políticas públicas integrales de protección".

Leer nota:
https://noticias.terra.com.ar/sociedad/en-2016-ocurrieron-290-femicidios-solo-28-mujeres-habian-denunciado-violencia-de-genero,6fa2e0acc31e80dc671fa43180cf7afaqkhlulrj.html


Argentina: crecen los feminicidios en 2016
Argentina registró 290 feminicidios en 2016, la cifra más alta de los últimos tres años, según un informe privado difundido el miércoles.
La Casa del Encuentro, una asociación civil dedicada a la lucha contra la violencia de género y la trata de personas, alertó que desde su primer relevamiento en 2008 hasta el año pasado fueron asesinadas un total de 2.384 mujeres, lo cual equivale en promedio a un feminicidio cada 30 horas.
El récord se produjo en 2013 con 295 feminicidios. El año pasado se registraron cuatro asesinatos de mujeres más que en 2015.
Si bien las cifras no son las más altas de la región, se han mantenido estables e incluso en ascenso, lo cual evidencia que las multitudinarias movilizaciones callejeras de mujeres en los últimos dos años así como el compromiso de medidas urgentes asumido por las autoridades no resultaron suficientes hasta el momento para contrarrestar el flagelo.
Al respecto, La Casa del Encuentro indicó que sólo 28 del total de víctimas en 2016 había denunciado a su victimario previamente por violencia. "Las víctimas no confían en que se las va a proteger, no confían en la justicia y no hacen la denuncia", afirmó Ada Beatriz Rico, titular de la asociación.
El estudio también reveló que 242 menores quedaron huérfanos de madre en 2016.
La Casa del Encuentro y otras organizaciones impulsan en el Congreso un proyecto para que el Estado brinde asistencia económica a los hijos de víctimas y que el victimario pierda la responsabilidad parental apenas sea condenado.
La Casa del Encuentro y el Observatorio de la violencia doméstica, dependiente de la Corte Suprema de Justicia y que se basa sólo en hechos denunciados, son por el momento las dos únicas fuentes estadísticas de este fenómeno en el país.

https://noticias.terra.es/mundo/argentina-crecen-los-feminicidios-en-2016,e0049a25b923b4904ce830a1ad604914e8u2vgxd.html


  www.lanacion.com

Vencer el miedo: las mujeres que se animan a denunciar
Sólo un 16% de las 290 víctimas de femicidios ocurridos el año pasado acusó previamente a su agresor; tres historias
Fernanda Serna dice que por primera vez en más de 10 años se siente dueña de su vida. Aunque para recuperar el gobierno de sus emociones y de sus actos requiera de una custodia en la puerta de su casa. "Puede sonar increíble, pero después de que me quemara el 45% del cuerpo, apareció con flores y volví con él. Lo único que sentía era miedo", cuenta esta peluquera rosarina de 48 años. "¿Sabés lo que tuve que hacer para animarme a denunciarlo? Cuando me estaba recuperando de las quemaduras, me dio una paliza. Con la ayuda de una amiga me interné en una clínica. Ahí me sentía segura y pude pensar. Conseguí que me llevaran a un hospital para que constataran los golpes. Y con esas pruebas, en enero de 2014 lo denuncié", reconstruye.
Sin embargo, su caso pertenece a una minoría. En su mayoría, las mujeres que son víctimas de violencia física, psicológica, sexual, económica o simbólica no denuncian. A mediados del año pasado, un informe del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño hecho en base a 1000 casos reveló que sólo una de cada 10 mujeres que sufrieron violencia machista radicó la denuncia. Mientras que al revisar los 290 femicidios que registró en 2016 La Casa del Encuentro, apenas el 16% había denunciado previamente a su asesino.

Leer nota:
http://www.lanacion.com.ar/1991009-vencer-el-miedo-las-mujeres-que-se-animan-a-denunciar


  www.clarin.com

Control, insultos y amenazas
El maltrato psicológico a las adolescentes, un drama global
En Gran Bretaña entrevistaron a 250 chicas de entre 16 y 21 años y el 56 % dijo ser víctima de maltratos sin golpes de sus novios.
En Rumania, 2 de cada 3 adolescentes sobre 1.500 encuestados contaron que presenciaron un hecho violento –sobre todo, peleas callejeras– entre parejas de esas edades.
Los datos preocupan. Y son sólo algunos de los presentados en el panel de expertos que organizó el lunes la Fundación Avon en Londres. Fue por el Día Internacional de la Mujer y que quedó enmarcado por el paro global de hoy contra la violencia machista.
En Argentina la alarma también está encendida. La línea de teléfono 144 –de asesoramiento y contención a mujeres– recibió en 2016 más de 4.000 llamados de jóvenes, según el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Una cifra que representa el 15% de los casos que llegaron al Consejo de las Mujeres. Y la mayoría dijo que lo vivió “más de una vez”.
Hay ejemplos de esos abusos psicológicos inequívocos, como los insultos o las amenazas. Pero no siempre resultan evidentes. “Si te dice cómo vestirte” o “si te aleja de tus amigos” son otras señales de esta forma de abuso sin golpes, según el spot de El amor no duele, lanzado por el Gobierno argentino en febrero. “Si te exige la clave del celular”, otra. Es que el control es un rasgo típico de este tipo de violencia. Y en los celulares y las redes sociales, un clásico de esas edades. Una investigación de la Fundación Avon dice que en Brasil 31% de universitarios varones no considera violencia difundir fotos o videos sin permiso. Y el 32% de las jóvenes rumanas admitieron que su pareja o ex les leía mensajes sin preguntar.
“Dejar de hacer algo por temor a la reacción de tu pareja es quizá la señal de violencia más invisible”, marcó Lisa King, del grupo británico Refuges.
Es que 1 de cada 3 adolescentes tiene problemas para diferenciar control de cuidado, agregó. “A esa edad, en general, el amor se idealiza. Entonces, los celos pueden ser vistos como una forma de demostrar pasión o preocupación”, apuntó Karin Budrugeac, de Friends for Friends, fundación de ese país.
La prevención es clave para los adultos que vendrán. Y además los expertos coinciden en que a la violencia psicológica le sigue muchas veces la física.
“Cada 30 horas matan a un mujer por violencia de género en Argentina”, recordó en Londres Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, pionera en las estadísticas locales sobre el tema que contabilizó 290 femicidios en 2016.

Leer nota: http://www.clarin.com/sociedad/maltrato-psicologico-adolescentes-drama-global_0_By931R35e.html


  www.diariolaopinion.com.ar

Violencia de género
La problemática de violencia de género se instaló con mayor fuerza en la agenda de la mujer en los últimos años a partir del aumento de los casos fatales. Según el observatorio de femicidios en Argentina, dirigido por La Asociación Civil La Casa del Encuentro, durante el año 2016 hubo 290 femicidios.
Las estadísticas marcan, además, que en nuestro país cada 30 horas muere una mujer por esta misma causa. En el último año hubo 37 femicidios vinculados y 401 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales 242 son menores de edad. Asimismo, en un período de 9 años (2008-2016) 1.859 menores de edad fueron víctimas colaterales del femicidio, mientras que un total de 2919 niños sufrieron la pérdida de sus madres por la misma causa.
Estas cifras son contundentes y exigen acciones inmediatas y coordinadas entre los diferentes niveles de estado y las instituciones de la sociedad civil para revertir esta situación dramática. 

http://diariolaopinion.com.ar/noticia/174807/violencia-de-genero


www.eldiariodecarlospaz.com

Se registraron 327 muertes por femicidio en el país durante el 2016
En la Argentina hubo una muerte a cada treinta horas debido a causas vinculadas con el femicidio.
Palpitando el paro de mujeres del 8 de marzo, un relevamiento nacional informó que durante el 2016 se registraron unas 327 muertes, todas ella vinculadas al femicidio.
 
Los mayor parte de los perpetradores rondaban entre 31 y 50 años, y 49 de ellos se suicidaron luego de matar.

A su vez, dentro de la provincia de Córdoba, hubieron  23 muertes de mujeres por violencia de género el año pasado, y ya en 2017 se registraron dos más en lo que va del año.

El Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, que es dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, publicó en un informe que los sucesos más extremos de violencia de género cuenta con la lamentable cifra de  290, y que murieron 327 personas.

Si bien casi el total la cifra  de las víctimas fueron mujeres (290), también se registraron 37 "femicidios vinculados” de hombres y niños. Esto hace referencia a las personas que perdieron la vida  a manos del femicida por el solo hecho de  encontrarse junto a la víctima mujer.

La mayoría de estos femicidas resultaron  tener algún parentesco con la mujer a la que asesinaron, ya que  fueron esposos, parejas o novios de las víctimas, y con respecto a las mujeres muertas, la franja etaria  era entre 19 y 50 años. En la mayoría de los casos, la escena del crimen resultaba ser la casa de la víctima o la que compartía con su pareja.

Otra de las consecuencias de estos violentos casos son las y los 401 hijas e hijos quedaron sin su madre, muchos de ellos también sin su padre que era el que había asesinado a su esposa, y la mayoría de esos niños (242) son menores de edad.
 
A raíz de todo esto, el próximo miércoles 8 de marzo habrá un paro internacional de mujeres, en donde Argentina será participe, entre los 37 países que adhieren.

En Córdoba unas 60 organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, sindicales, feministas y de base se organizaron en conjunto para manifestarse, en donde la idea de la marcha,  que se hará en la plazas y calles centrales en todo el país, será la de vestir de rojo, fucsia o violeta, y no hacer ese día tareas domésticas no remuneradas (no limpiar, no cocinar, no planchar y no hacer cuidados). Es por esto que también piden, en apoyo a la causa, que los varones se hagan cargo ese día de dichas tareas.

http://www.eldiariodecarlospaz.com/nacionales/2017/3/7/registraron-muertes-femicidio-pais-durante-2016-35948.html


www.diarioperfil.com.ar

“Hoy, más mujeres se salvan de la violencia por el ‘sí te metás’”
La periodista especialista en temas de género Luciana Peker analiza el paro del miércoles y dice que, aunque los femicidios aumentan, hay más conciencia social para proteger a las víctimas.
Fernández Escudero, Clara
El miércoles, mujeres de más de cuarenta países del mundo volverán a salir a la calle. El día internacional de la mujer será, esta vez, una huelga: “Paramos porque las mujeres somos trabajadoras y ganamos menos que los varones, porque las tareas domésticas  nos generan una doble jornada laboral, porque somos desvaloradas en entornos laborales, cosificadas y hostigadas sexualmente en espacios públicos y privados, porque la violencia de género mata una mujer cada 26 horas”, dice la convocatoria que en el país impulsa el colectivo #NiUnaMenos, pero que replican otros en más de cien ciudades (ver aparte).
La proliferación de espacios en los que se ponen de manifiesto los temas de género es, para la periodista y escritora Luciana Peker, “una buena noticia”. “Hay una ‘primavera’ de estos temas, pero el movimiento de mujeres en Argentina no nació de un repollo. Tiene mucha historia. Pero sí, a partir de #NiUnaMenos, la incorporación de mujeres jóvenes, las redes sociales, el humor hecho por mujeres, todo eso ha tomado más preponderancia”, asegura. El otro lado de la moneda es, claro, la violencia: “Sí hay un recrudecimiento de los niveles de ensañamiento con el que suceden los femicidios: por un lado les decimos que denuncien y por otro no las protegemos, lo peor del camino es estar en la mitad. La que denuncia ya no se banca el grito o el maltrato, no puede volver atrás, a la sumisión. Por eso es clave reforzar no sólo las políticas públicas sino también la red de contención social”, dice. “A nivel social, las protecciones son más grandes. Cuando (en 2003) cubrí el caso del asesinato de Lucila Yaconiz, la mamá me contaba que el señor que tenía el taller al lado de donde la mataron no hizo nada porque creía que se trataba de una pelea de pareja. Y ahora, si bien las cifras hablan de un aumento de los femicidios y en los niveles de violencia, hay muchísimas más salvaciones por el ‘sí te metás’. Hoy es inconcebible que alguien no participe si ve situaciones de violencia entre dos personas, o en una pareja. Las chicas jóvenes no se conforman ante el maltrato, y está bien que así sea”, destaca.
Acción y reacción. El jueves se publicó en el Boletín Oficial la asignación del presupuesto aprobado por el Congreso al Consejo Nacional de las Mujeres, para implementar el plan nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Peker cree que es un paso adelante, pero que hay que replantearse la distribución de los recursos: “El 80% está destinado a la construcción de refugios. Está bien que se hagan, son necesarios; pero hay medidas valiosas más urgentes que hay que afinar, y que la Justicia ya está implementando. Las tobilleras electrónicas para controlar al agresor, que ya están en uso en algunas provincias, deben tener más efectividad. Esos sistemas son mejorables: aún falta que esa tecnología funcione, que las policías locales modernicen sus sistemas para poder monitorearlas. La buena voluntad está, pero hay que hacer más”, enfatiza.
Según datos relevados por la Casa del Encuentro, el 20% de los femicidas se suicidan. “A dos de cada diez no les importa perder sus vidas para matar. Esto es equiparable a los actos terroristas, y requiere un nivel de protección mucho mayor que en otros delitos”, detalla Peker.
También destaca la importancia real del cambio en la educación que enfatiza el modelo machista: “No creo que el movimiento de mujeres esté hecho para juzgar. Muchas veces, nosotras mismas nos ensañamos con otras. Es la forma en la que fuimos educadas. Pero sólo tomar conciencia de repente no sirve: también hay que cambiar”, concluye.

http://www.perfil.com/sociedad/hoy-mas-mujeres-se-salvan-de-la-violencia-por-el-si-te-metas.phtml


Argentina duplica feminicidios vinculados y endurece el drama de la violencia
La notoria visibilidad que ha logrado la violencia de género en Argentina saca a la luz la faz más dura de esta lacra que ya no acaba solo con la vida de una mujer cada 30 horas, sino que ha duplicado los asesinatos en el círculo íntimo de la víctima. Son los llamados feminicidios vinculados.
Esta figura cobró fuerza después de dos escalofriantes sucesos vividos recientemente en el país austral: la bautizada como "Masacre de Hurlingham", donde un hombre asesinó a su expareja y otros cinco integrantes de la familia; y otro caso en el que el acosador de una adolescente le disparó mientras paseaba con amigas, terminando con la vida de dos de ellas.
La organización civil Casa del Encuentro monitorea desde 2008 el número de víctimas de la violencia de género en Argentina y desde 2009 las víctimas colaterales del machismo que ha aumentado en los últimos años hasta los 387 casos.
"Desde el año 2008 al año 2016 inclusive, 140 mujeres y 247 varones adultos fueron asesinados por feminicidios vinculados", explicó a Efe la presidenta de la organización civil Casa del Encuentro, Ada Rico.
Un índice "alto" que deja claro cómo, en su afán por "dañar" y "controlar" a una mujer que considera de su propiedad, el agresor acaba por igual con la vida de hombres y mujeres de su red de contactos.
Entre las razones para llevar a cabo un feminicidio vinculado, la ONG hace referencia a aquellas personas del entorno de la víctima que quedan en la línea de fuego del agresor o intentan impedir el asesinato, pero también apuntan a causar en la mujer un mal irreparable para seguir ejerciendo el control sobre ella a través de la culpa.
Estos crímenes tienen por único objeto lastimar a la mujer y desde la Casa del Encuentro trabajan para lograr que la víctima se fortalezca y comprenda que no es culpable de nada.
"La mente del agresor solo piensa en dañarla, dañarla y dañarla (a la víctima), y va a buscar infinidad de maneras de destruirla. Y no podemos dejar que lo logre, esa mujer se tiene que fortalecer y tiene que comprender que ella no es la culpable. Aquí el único culpable es el violento", apostillan desde la organización civil.
Pero todavía queda mucho camino por recorrer en diferentes estamentos de la sociedad.
Por ejemplo, pese a que la figura del feminicidio vinculado se reconoce en Argentina desde 2009, esta categoría no llegó al código penal hasta 2012, y lo hizo además como "agravante"; es decir, que en muchas ocasiones queda invisibilizada la violencia de género.

https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/argentina-duplica-feminicidios-vinculados-y-endurece-el-drama-de-la-violencia,8e31d4af9844788de8a8b90e4130199egj7uhmmv.html


www.fm899.com.ar

Los femicidas perderán la responsabilidad parental
Argentina
Una mujer es asesinada cada 30 horas en nuestro país. La Casa del Encuentro espera la sanción de proyectos para proteger a menores que quedaron sin madre.
Durante 2016, se registraron 290 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas y 37 vinculados, de hombres y niños.
La organización Casa del Encuentro estima que a raíz de ese violento fenómeno, quedaron  2919 hijos sin madres,  de los cuales 2000 son menores de edad.
La presidenta de la entidad Ada Rico, espera que en este año legislativo el Congreso de la Nación sancione dos leyes que presentó la organización.
Una de ellas es para la pérdida automática de la responsabilidad parental, antes llamada patria potestad y la otra es para que los hijos de madres victimas de femicidio  puedan acceder a una reparación económica, hasta la mayoría de edad, que consiste en un haber jubilatorio mínimo y obra social.

http://www.fm899.com.ar/noticias/argentina-2/los-femicidas-perderan-la-responsabilidad-parental-30588


www.pagina12.com

Feminicidios & Argentina - Gatillo veloz
Luciana Peker

En Florencio Varela y Hurlingham los femicidios de amigas o de familias enteras generan espanto y son tildados de masacre. Pero siete de cada diez mujeres asesinadas son baleadas. No es una excepción, sino un fuego enemigo e íntimo de la violencia machista. La policía debe implementar exámenes con perspectiva de género e inhabilitar y sacar las armas a quienes son denunciados. Las políticas de desarme están frenadas y el mercado ilegal no está controlado. Las armas aumentan doce veces el riesgo de ser asesinadas para las víctimas de violencia.
(…)
El último año se registraron 290 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas y 37 femicidios vinculados de hombres y niños. Además 401 hijas e hijos quedaron sin madre (y más de la mitad son menores de edad) y 19 asesinos pertenecían o habían integrado fuerzas de seguridad con lo que el arma del delito y la capacitación para usarla provino del propio Estado. Por lo que 2 de cada 10 veces que un hombre terminó con la vida de una mujer fue entrenado por el propio Estado y casi 4 de cada 10 mujeres le pidieron ayuda al Estado antes de ser asesinadas pero no consiguieron salvar su vida, según la investigación realizada por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” (y dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, con el apoyo de Fundación Avon y la Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano), con datos que abarcan desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, de las agencias informativas Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial.
El riesgo aumentado
El gatillo femicida es demasiado fácil, ya que las balas se disparan de armas provistas por el propio Estado por parte de personal de fuerzas de seguridad, de vigiladores privados o de personas autorizadas a portar armas.

Leer nota completa: https://www.pagina12.com.ar/21936-gatillo-veloz


Argentina duplica feminicidios vinculados y endurece el drama de la violencia
La notoria visibilidad que ha logrado la violencia de género en Argentina saca a la luz la faz más dura de esta lacra que ya no acaba solo con la vida de una mujer cada 30 horas, sino que ha duplicado los asesinatos en el círculo íntimo de la víctima. Son los llamados feminicidios vinculados.
Esta figura cobró fuerza después de dos escalofriantes sucesos vividos recientemente en el país austral: la bautizada como "Masacre de Hurlingham", donde un hombre asesinó a su expareja y otros cinco integrantes de la familia; y otro caso en el que el acosador de una adolescente le disparó mientras paseaba con amigas, terminando con la vida de dos de ellas.
La organización civil Casa del Encuentro monitorea desde 2008 el número de víctimas de la violencia de género en Argentina y desde 2009 las víctimas colaterales del machismo que ha aumentado en los últimos años hasta los 387 casos.
"Desde el año 2008 al año 2016 inclusive, 140 mujeres y 247 varones adultos fueron asesinados por feminicidios vinculados", explicó a Efe la presidenta de la organización civil Casa del Encuentro, Ada Rico.
Un índice "alto" que deja claro cómo, en su afán por "dañar" y "controlar" a una mujer que considera de su propiedad, el agresor acaba por igual con la vida de hombres y mujeres de su red de contactos.
Entre las razones para llevar a cabo un feminicidio vinculado, la ONG hace referencia a aquellas personas del entorno de la víctima que quedan en la línea de fuego del agresor o intentan impedir el asesinato, pero también apuntan a causar en la mujer un mal irreparable para seguir ejerciendo el control sobre ella a través de la culpa.
Estos crímenes tienen por único objeto lastimar a la mujer y desde la Casa del Encuentro trabajan para lograr que la víctima se fortalezca y comprenda que no es culpable de nada.
"La mente del agresor solo piensa en dañarla, dañarla y dañarla (a la víctima), y va a buscar infinidad de maneras de destruirla. Y no podemos dejar que lo logre, esa mujer se tiene que fortalecer y tiene que comprender que ella no es la culpable. Aquí el único culpable es el violento", apostillan desde la organización civil.
Pero todavía queda mucho camino por recorrer en diferentes estamentos de la sociedad.
Por ejemplo, pese a que la figura del feminicidio vinculado se reconoce en Argentina desde 2009, esta categoría no llegó al código penal hasta 2012, y lo hizo además como "agravante"; es decir, que en muchas ocasiones queda invisibilizada la violencia de género.
"Es muy difícil conseguir que en los tribunales argentinos se perciban los delitos e instruyan la causa con la carátula de feminicidio agravado por violencia de género", explicó a Efe la coordinadora del área jurídica de la Casa del Encuentro.
La abogada entiende que es necesario mediatizar más la problemática para que cale en la gente y poco a poco pueda llegar también a los tribunales, pues por el momento obedece a un criterio individualista.
"Va a depender de que el fiscal que instruya la causa tenga una perspectiva de género y comprenda que estos ataques están todos orientados a un mismo objetivo que es el de dañar a la mujer y hacerla responsable, torturarla", agregó Santamarina, pues existe la ley pero falta aplicarla.
Por otra parte, los profesionales quieren sacar del ámbito privado la violencia de género, "un problema público" que involucra a una parte importante de la población.
En este sentido, la psicóloga Florencia Vavassori explicó a Efe la importancia de denunciar cualquier episodio violento para ponerlo en conocimiento del órgano competente y poder afrontar un drama que sitúa a Argentina en el 'top' cinco de latinoamérica, por detrás de países como México y Costa Rica.
Vavassori sostiene además que la violencia machista tiene como "denominador común" el miedo de las víctimas, quienes -con una autoestima minada por el agresor- pierden la objetividad y empiezan a "creer el discurso" del violento y "culpabilizarse" de la situación, uno de los motivos principales por los que permanecen en ese círculo abusivo.
La experta sostiene además que las estadísticas sobre reincidencia o los proyectos de modificación de la conducta de un agresor "nunca han tenido éxito", pues en la mayoría de los casos su arrepentimiento radica únicamente en ser políticamente correcto.
Y agrega que no son enfermos, por lo que "patologizar una conducta violenta no tiene sentido", ya que existen adictos, alcohólicos u otras personas realmente enfermas que no agreden.
Mientras tanto, con un 2017 recién iniciado, las espectativas no son mucho más esperanzadoras pues cada día la actualidad queda marcada por nuevos casos de feminicidios y feminicidios vinculados en Argentina y se calcula que ya suman unas 60 muertes en solo dos meses.

https://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/argentina-duplica-feminicidios-vinculados-y-endurece-el-drama-de-la-violencia,8e31d4af9844788de8a8b90e4130199egj7uhmmv.html


www.lariojaelige.com.ar

En el 2016 hubo 290 femicidios y 401 hijos se quedaron sin madre
De acuerdo al informe del Observatorio de Femicidios “Adriana Zambrano” de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, durante el 2016, 290 mujeres argentinas se convirtieron en víctimas de femicidio y de ellas sólo 28 habían denunciado violencia de género. En 9 años, la violencia de género se cobró la vida de 2.384 mujeres.

Leer nota completa:
http://www.lariojaelige.com.ar/noticia.asp?id_noti=2764


www.puntal.com.ar

Córdoba, la segunda provincia con más femicidios del país
El relevamiento de la ONG La Casa del Encuentro, a partir de la información en medios, da cuenta de que la mayoría de los casos tuvo a las parejas como victimarios.
De acuerdo a un nuevo relevamiento de la ONG La Casa del Encuentro, en Argentina hubo 290 femicidios durante el 2016, de los cuales 30 se produjeron en Córdoba. De este modo, nuestra provincia se ubica como la segunda con más casos del país, después de Buenos Aires.
Los datos para el informe fueron recopilados de las agencias informativas Télam y DyN, sumados a 120 diarios de distribución nacional y provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios. En el período que va del 1º de enero al 31 de diciembre de 2016 se registró un promedio de un femicidio cada 30 horas en el país: 290 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas; 37 femicidios vinculados de hombres y niños; y 401 hijas e hijos quedaron sin madre, 242 son menores de edad.
(…)
A partir del informe que acompaña esta investigación, desde La Casa del Encuentro (que también realiza una importante actividad de contención a víctimas), solicitaron el “cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”, y la “Asignación del Presupuesto acordado por el Congreso de la Nación”.

Leer nota: http://www.puntal.com.ar/notiPortal.php?id=201658


Organización civil denuncia miles de mujeres asesinadas en Argentina
El creciente número de feminicidios en Argentina provocó una alerta social, ya que sólo en los últimos siete años fueron asesinadas unas dos mil 384 mujeres y niñas en este país sudamericano, según cifras de una organización civil.
La Casa del Encuentro presentó esta semana las cifras, que podrían ser más altas, ya que esta sociedad civil comenzó en 2009 a registrar los feminicidios que aparecen publicados en los medios de comunicación.
En 2016 fueron asesinadas 290 mujeres, de las cuales 50 por ciento fue muerta en su casa, que se supone es el principal lugar de contención de una persona, indicó.
En 64.5 por ciento de los casos, los asesinatos fueron cometidos por las parejas o exparejas sentimentales de las víctimas que las acuchillaron, balearon, golpearon, dispararon o incendiaron, según la organización.
Estas mujeres dejaron huérfanos a 401 menores de edad, que en muchos casos vieron cómo su padre mataba a su madre.
Si se suman los datos de 2009 a 2016, el número de asesinatos es de dos mil 384 mujeres, cifra que incluye feminicidios vinculantes, es decir, mujeres o niñas que no eran el objeto principal de la agresión.
Es el caso, por ejemplo, de los hombres que no sólo asesinan a su pareja o expareja, sino también a sus hijas o sus madres.
En estos siete años, dos mil 919 hijos, el 63 por ciento de ellos menores de edad, se quedaron sin madre y en muchos casos sin padre, ya que después de cometer el feminicidio los asesinos se suicidaron.

https://noticias.terra.com/mundo/organizacion-civil-denuncia-miles-de-mujeres-asesinadas-en-argentina,e7270e3a3d0bd2af7f21d70697862d81vo9p5aic.html


www.inforegion.com.ar

Un femicidio cada 30 horas en 2016
"Hay un 16% de mujeres que denunciaron e igual las asesinaron"

Lo advirtió a Info Región la titular de "La Casa del Encuentro", Ada Rico, quien lamentó que “no haya descendido la cantidad de femicidios” en 2016, según datos arrojados en el último informe publicado por la ONG. Entre los puntos más importantes, pidió “profundizar en la capacitación a la justicia”.
En total, en 2016 hubo 290 asesinatos de mujeres y 401 hijas/os que quedaron sin madre, de los cuales más de la mitad son menores de edad. Del relevamiento de La Casa del Encuentro se desprende que 102 mujeres fueron asesinadas por sus esposos o novios, mientras que 85 por ex parejas.
En diálogo con Info Región, la titular de la ONG, Ada Rico, recalcó la necesidad de “profundizar la capacitación de la Justicia”, entre otras “deudas pendientes”, para lograr descender la tasa de femicidios en el país.
“En este momento, hay un 16% de mujeres que denunciaron e igual las asesinaron. Pero también tenemos un 84% que no denunció, y si las mujeres no denuncian es porque no creen que se haga justicia. De todas formas, hay que generar más políticas públicas de protección, hay que hacer capacitaciones obligatorias e incluir la perspectiva de género”, sostuvo la titular de la Casa del Encuentro.
Para empezar a revertir este panorama, Rico subrayó que “hay una multiplicidad de factores para poder descender los índices de femicidios”.
“En general hay que apuntar a mejorar la justicia, porque hay muchísimos casos en los que los victimarios tenían prohibiciones de acercamiento, por lo que todas esas muertes podrían haberse evitado si se hubieran tomado las medidas de precaución, porque el agresor tenía perimetral en la medida dictada y de todas formas asesinan”, señaló.
Cuestionamientos. Desde la Casa del Encuentro cuestionaron que no haya un respeto completo a la Ley 26.485 de Protección Integral a las mujeres, ya que la misma “dice claramente que una mujer puede denunciar por violencia psicológica, y la verdad es que no les toman la denuncia” y que “cuando un caso llega a la Justicia, los fallos son tremendamente sexistas”.
“Podemos trabajar muchísimo solicitando y obteniendo leyes, podemos reclamar que realmente se lleven adelante muchas medidas de protección. Pero si no avanzamos en este tema, se complica todo porque las mujeres siguen siendo asesinadas”, concluyó Rico.

http://www.inforegion.com.ar/noticia/219505/hay-un-16-de-mujeres-que-denunciaron-e-igual-las-asesinaron


www.mdzol.com

Femicidios: 19 mujeres fueron asesinadas en Mendoza
Durante el año pasado, nuestra provincia fue escenario de aberrantes y preocupantes episodios de femicidios, que la colocaron entre las jurisdicciones más castigadas del país.
Pese a las intensas campañas ciudadanas, la exposición mediática y las acciones concretas llevadas a cabo a nivel social, político y educativo, los femicidios siguen siendo una gran problemática en la Argentina, dado que durante el año pasado, casi 300 mujeres fueron asesinadas en el país en el marco de violencia de género. Mendoza, que se vio sacudida por casos resonantes, es una de las provincias más afectadas, con 19 femicidios y una importante tasa de incidencia en la población total.
Según el informe anual del Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", coordinado por la asociación La Casa del Encuentro, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2016 fueron asesinadas unas 290 mujeres y niñas bajo el formato de femicidio, lo que se tradujo en un femicidio cada 30 horas.
Desde 2008, cuando comenzaron las mediciones, se produjeron 2.384 femicidios en todo el país, que dejaron sin madres a 2.919 hijas e hijos, siendo más del 63% menores de edad. A su vez, 243 hombres y niños varones también fueron asesinados de manera vincular (37 víctimas durante el año pasado), lo que se conoce como "femicidio vinculado", siendo este término cada vez más utilizado para graficar el fuerte impacto de la violencia de género en la sociedad.
Ada Rico, directora del Observatorio de Femicidios declaró que "buscamos erradicar la violencia y mostrar la realidad porque buscamos transformarla. Todos estos números no son números, no son cifras, son mujeres con historia, nombre y apellido".

http://www.mdzol.com/nota/720908-femicidios-19-mujeres-fueron-asesinadas-en-mendoza/


www.pregon.me

Más de 400 chicos quedaron huérfanos por femicidios en 2016
Un informe de estadísticas sobre femicidios difundido por la Casa del Encuentro puso en evidencia el impacto de las muertes de mujeres. Esperan avances de una ley que proteja a los menores de los padres agresores.
Otra estadística desnuda el drama de los femicidios en el país. Unos 1859 chicos quedaron huérfanos en el país en los últimos nueve años, 401 de ellos en 2016, por crímenes derivados de la violencia de género. La cifra fue revelada por la Casa del Encuentro, quien difundió esta semana un nuevo informe sobre el tema.
La presentación fue en el marco de una conferencia en el Congreso, donde se insistió con la sanción de dos leyes que apuntan a proteger a los menores que quedaron huérfanos por femicidios, identificados en los nueve años de estadísticas de la ONG.

Leer nota: http://pregon.me/mas-400-chicos-quedaron-huerfanos-femicidios-2016/


www.jujuyalmomento.com

Jujuy con la tasa de femicidios más alta del país
Un informe realizado por la ONG La Casa del Encuentro reveló datos preocupantes en materia de violencia de género. Según las estadísticas, en 2017 la problemática se incrementó y murió una mujer cada 18 horas en el país.
A nivel país, en 2016 se produjeron 290 femicidios, según pudo relevar la ONG La Casa del Encuentro en su último informe elaborado a partir de la publicación de 121 medios nacionales.
Quiere decir que hubo un femicidio cada 30 horas el año pasado, mientras que, en lo que va del 2017, ascendió a una mujer asesinada cada 18 horas.
A diciembre del 2016 Jujuy registraba 10 víctimas por femicidio en la provincia, en 2017 el registro marca al menos tres mujeres. La situación preocupa.
Los distritos más alarmantes fueron Jujuy (1,63), Tierra del Fuego (1,57) y Santa Cruz (1,46).
Según detalló Ada Rico, presidenta de la organización social que releva los femicidios desde 2008, el 84% de las víctimas no había realizado denuncias. De las 290 mujeres fallecidas, 80 fueron apuñaladas y hubo un incremento de abusos sexuales.
Durante la presentación del informe en el Congreso Nacional, la organización pidió celeridad en la sanción de dos leyes que protejan a los 1.859 menores que quedaron huérfanos por este delito identificados en los 9 años de estadísticas de la ONG.
"Las víctimas no confían en que se las va a proteger, no confían en la justicia y no hacen la denuncia; por eso, según nuestro informe 2016, de las 290 mujeres asesinadas, sólo 28 la habían hecho", dijo a Télam Ada Rico.

http://www.jujuyalmomento.com/post/64490/jujuy-con-la-tasa-de-femicidios-mas-alta-del-pais.html


  www.laarena.com.ar

Cifra de femicidios no baja
PESE A MAYOR DIFUSION EN 2016 FUERON ASESINADAS 290 MUJERES
La Casa del Encuentro presentó el informe de Investigación de Femicidios en Argentina, basado en datos publicados por las agencias informativas Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y provincial, informó en el día de ayer el portal web Infonews.
El informe de Investigación de Femicidios en Argentina abarca el periodo desde el 1º de enero al 31 de diciembre de 2016. Al igual que en años anteriores, la Casa del Encuentro informó que en promedio, en nuestro país, se produce un femicidio cada 30 horas; cifra que no ha disminuído a pesar de las campañas públicas contra la violencia de género y las movilizaciones masivas.
El informe fue presentado durante una conferencia en el Congreso Nacional, donde se espera la sanción de dos leyes que protejan a los 1.859 menores que quedaron huérfanos por este delito identificados en los 9 años de estadísticas de la ONG.
“De acuerdo a los datos arrojados por el informe, las víctimas no confían en que se las va a proteger, no confían en la justicia y no hacen la denuncia; por eso, según nuestro informe 2016, de las 290 mujeres asesinadas, sólo 28 la habían hecho”, dijo a la agencia de noticias Télam Ada Rico, presidenta de la organización social que realiza los informes de femicidios desde 2008.

Leer nota: http://www.laarena.com.ar/el_pais-cifra-de-femicidios-no-baja-1118283-113.html


  www.rosarioplus.com

Más de 400 chicos quedaron huérfanos por femicidios en 2016
Un informe de estadísticas sobre femicidios difundido por la Casa del Encuentro puso en evidencia el impacto de las muertes de mujeres. Esperan avances de una ley que proteja a los menores de los padres agresores
Otra estadística desnuda el drama de los femicidios en el país. Unos 1859 chicos quedaron huérfanos en el país en los últimos nueve años, 401 de ellos en 2016, por crímenes derivados de la violencia de género. La cifra fue revelada por la Casa del Encuentro, quien difundió esta semana un nuevo informe sobre el tema.
La presentación fue en el marco de una conferencia en el Congreso, donde se insistió con la sanción de dos leyes que apuntan a proteger a los menores que quedaron huérfanos por femicidios, identificados en los nueve años de estadísticas de la ONG.
Las estadísticas, que abarcan los asesinatos de mujeres cometidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año, revelaron que desde el 2008 y hasta 2016, se relevaron 2.384 femicidios y crímenes vinculados de mujeres y niñas, 243 femicidios vinculados de hombres y niños, y 2.919 hijas e hijos que quedaron sin madre, de los cuales 1.859 son menores.
Específicamente, en 2016 quedaron sin madre 401 personas, de las cuales 242 son menores de 18 años. "Estamos llevando nuestro trabajo al Senado nacional porque es urgente que se apruebe el proyecto de ley para otorgar una reparación económica estatal a los menores de edad huérfanos a causa de femicidios, y que avance el proyecto de ley de pérdida automática de la responsabilidad parental para el femicida condenado", destacó Ada Rico, presidenta de la organización social.
La presidenta de la organización social que realiza informes de femicidios desde 2008 en Argentina detalló que en 2016 fueron víctimas dos niñas menores de un año, nueve de entre dos y 12 años, y 27 de entre 13 y 18. Pero las mujeres de entre 19 y 50 años siguen siendo las que encabezan el trágico listado, aunque también se identificaron 13 adultas mayores. Dos de las fallecidas eran mujeres indígenas y nueve eran mujeres trans.
Las estadísticas que aporta desde hace casi una década la ONG buscan sustentar sus pedidos de protección “a las víctimas, sus familias y sus hijas e hijos", resaltó la titular de La Casa del Encuentro.
Entre los reclamos está el cumplimiento del Plan Nacional contra la violencia de género con el presupuesto asignado por el Congreso, la elaboración de estadísticas oficiales, la sanción de una ley para que no ejerzan cargos públicos los violentos, el patrocinio jurídico gratuito a las víctimas, la creación de un fuero judicial especializado, un subsidio económico estatal para las sobrevivientes de maltratos, entre otros reclamos.
Los proyectos de ley de amparo a los hijos
El proyecto de la ley conocida como Brisa fue presentado en octubre pasado en el Senado por La Casa del Encuentro, y será tratado desde el comienzo del ciclo legislativo en la Banca de la Mujer y en Presupuesto y Hacienda, para luego pasar a Diputados.

Leer nota: http://www.rosarioplus.com/ensacoycorbata/Mas-de-400-chicos-quedaron-huerfanos-por-femicidios-en-2016-20170222-0030.html


www.chacohoy.com

Cifra escalofriante: En 2016, 401 hijos perdieron a sus madres
Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 hubo 290 femicidios en el país y, como consecuencia, 401 hijos perdieron a sus madres (242 de ellos menores de edad). Las cifras corresponden a un nuevo informe que dio a conocer La Casa del Encuentro.
El relevamiento da cuenta de un crecimiento en el número de asesinatos de mujeres, que en 2015 llegó a 286. Y la estadística, se mantiene: cada 30 horas en promedio una mujer es asesinada en el país por su género.
Entre los datos duros del informe se destaca otra de las estadísticas que se mantiene en materia de femicidios, y es que la mayoría de las mujeres (102) fueron asesinadas por su esposo, pareja o novio.
Del total de mujeres asesinadas, 10 estaban embarazadas, y 31 sufrieron signos de abuso sexual antes de su morir. La mayoría de ellas tenía entre 19 a 30 años (102 casos), y entre 31 y 50 años (103).
Respecto de los femicidas, 49 de ellos se suicidaron después de cometer el asesinato, 19 pertenecen o pertenecían a las fuerzas de seguridad, y 18 tenían orden de exclusión del hogar.
De los 290 casos, sólo en 28 hubo denuncias previas por violencia de género, lo cual muestra una baja tendencia (aproximadamente 1 de cada diez casos) de las mujeres a denunciar a los victimarios, que merece ser tenida en cuenta.
Otro dato interesante, y que persiste respecto a informes anteriores, es que en un 62% de los casos, las mujeres fueron asesinadas en el lugar donde debían sentirse protegidas: su hogar.
Pero además, fueron halladas muertas en zonas descampadas o parques 29 mujeres. 24 en la vía pública. 10 al costado de la ruta. 3 en pozos y otras 3 en basurales. También hubo muertas en un penal y arrojadas por una ventana.
Lo único que cambió, fue la modalidad. En 2016, la cantidad de mujeres asesinadas a puñaladas (80) superó a las que fueron muertas por balazos (72). Pero también hubo muertas a golpes, estranguladas, incineradas, ahorcadas, degolladas, descuartizadas y ahogadas.

http://www.chacohoy.com/noticias/view/98384


www.eldiariodelfindelmundo.com

La mayoría de las víctimas de femicidio no denunciaron violencia
INFORMACIÓN GENERAL

Solo 28 de las 290 víctimas de femicidio que se registraron el año pasado no habían realizado denuncias. La mayoría fue apuñalada. Y hubo un incremento de los abusos sexuales. Lo revela un informe presentado por La Casa del Encuentro.
El trabajo fue presentado durante una conferencia en el Congreso Nacional, donde se espera la sanción de dos leyes que protejan a los 1.859 menores que quedaron huérfanos por este delito identificados en los 9 años de estadísticas de la ONG.
“Las víctimas no confían en que se las va a proteger, no confían en la justicia y no hacen la denuncia; por eso, según nuestro informe 2016, de las 290 mujeres asesinadas sólo 28 la habían hecho”, dijo a Télam Ada Rico, presidenta de la organización social que realiza los informes de femicidios desde 2008, recuento basado en las noticias publicadas en 121 medios nacionales, incluida esta agencia.
Las estadísticas, que abarcan los asesinatos de mujeres cometidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre, identificaron también 37 femicidios vinculados de hombres y niños que intentaron salvar a la mujer o fueron asesinados para “castigar” a la víctima, además de reportar que quedaron sin mamá 401 personas, de las cuales 242 menores de 18 años.
“Estamos llevando nuestro trabajo al Senado nacional porque es urgente que se apruebe el proyecto de ley que presentamos para otorgar una reparación económica estatal a los menores de edad huérfanos a causa de femicidios”, destacó la dirigente social, quien añadió que “esperamos que se avance con el proyecto de ley de pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado”.
(…)
Las estadísticas que aporta desde hace casi una década la ONG “sirven para sustentar nuestros pedidos de protección a las víctimas, sus familias y sus hijas e hijos”, resaltó la titular de La Casa del Encuentro.
Entre los reclamos realizados está el efectivo cumplimiento del Plan Nacional contra la violencia de género con el presupuesto asignado por el Congreso, la elaboración de estadísticas oficiales, la sanción de una ley para que no ejerzan cargos públicos los violentos, el patrocinio jurídico gratuito a las víctimas, la creación de un fuero judicial especializado, un subsidio económico estatal para las sobrevivientes de maltratos, licencias laborales para las víctimas y capacitación sobre el tema en todos los estamentos estatales.

Leer nota: http://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2017/02/24/70893-la-mayoria-de-las-victimas-de-femicidio-no-denunciaron-violencia


www.primeraedicion.com.ar

Con siete femicidios, Misiones se ubicó decimoquinta en cuanto al índice nacional
Solo 28 de las 290 mujeres víctimas en el país habían denunciado violencia. El 62% de las asesinadas fueron encontradas en sus casas. Jujuy y Tierra del Fuego son las provincias que registran las mayores tasas.
Por primera vez desde que La Casa del Encuentro presenta su informe sobre femicidios en el país, desde 2008, lo hizo en el Senado de la Nación. Ojalá este hecho simbólico se traduzca en un acompañamiento real y comprometido de todos los estamentos del Estado en la lucha contra el asesinato de mujeres por su género.
En Argentina, durante 2016, se registraron 290 femicidios y 401 hijos perdieron a sus madres (242 de ellos menores de edad), según las cifras del último informe presentado esta semana por La Casa del Encuentro. Cada año, aumenta la cifra de asesinatos: en 2015 fueron 286. Y la estadística, se mantiene: cada 30 horas en promedio una mujer es asesinada en el país por su género.
(…)
Durante la presentación, en la que estuvo presente la presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico; se insistió con el cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Además se pidió la asignación del presupuesto acordado por el Congreso de la Nación; el cumplimiento de una única estadística oficial sobre violencia sexista y femicidios; y que se incluya en las estadísticas que publica la Corte Suprema de Justicia los casos en los que el agresor se suicida y la inclusión de los travesticidios.
Desde La Casa del Encuentro también solicitaron a las autoridades nacionales la capacitación obligatoria de jueces, fiscales, abogados y personal de las Fuerza de Seguridad en materia de género. Y entre otro de los pedidos realizados al Congreso, es el que se trate el proyecto de Ley “Brisa”.

Leer nota: http://www.primeraedicion.com.ar/nota/240952/con-siete-femicidios-misiones-se-ubico-decimoquinta-en-cuanto-al-ind.html


www.laotravozdigital.com

En 2016 se registraron 290 femicidio sólo en 28 casos había denuncias previas
Cuando la violencia machista mata

De acuerdo con el informe anual de La Casa del Encuentro, el 70,7 por ciento de las víctimas fueron asesinadas en su casa; el 65,5 por ciento de los femicidas eran sus parejas o ex parejas. El año pasado, 401 chicas y chicos quedaron sin madre.
(…)
En la mayoría de los casos que terminaron en femicidio, no hubo denuncia previa: “las víctimas no confían en que se las va a proteger, no confían en la justicia y no hacen la denuncia; por eso, según nuestro informe 2016, de las 290 mujeres asesinadas, sólo 28 la habían hecho”, observó Ada Rico, presidenta de la ONG.

Leer nota: http://www.laotravozdigital.com/cuando-la-violencia-machista-mata/


www.lagacetasalta.com.ar

Informe interactivo: en 2016 se produjo un femicidio cada 30 horas
En Salta se contabilizaron 11 casos y quedó entre las 10 provincias más afectadas.

Durante 2016 se produjeron 290 femicidios, según pudo relevar la ONG La Casa del Encuentro en su último informe elaborado a partir de la publicación de 121 medios nacionales. De esta manera se registraron cuatro asesinatos más que en 2015, y nuestra provincia quedó entre los 10 distritos con más muertes violentas de mujeres.
En Salta se contabilizaron 11 femicidios, 8 menos que en 2015, año en que la provincia arrojó la tasa más alta del país. En el nuevo informe la tasa fue de 0,9 muertes cada 100.000 habitantes y se ubicó también en el puesto 10 a nivel nacional. Los distritos más alarmantes fueron Jujuy (1,63), Tierra del Fuego (1,57) y Santa Cruz (1,46).
Según detalló Ada Rico, presidenta de la organización social que releva los femicidios desde 2008, el 84% de las víctimas no había realizado denuncias. De las 290 mujeres muertas, 80 fueron apuñaladas y hubo un incremento de abusos sexuales.
Durante la presentación del informe en el Congreso Nacional, la organización pidió celeridad en la sanción de dos leyes que protejan a los 1.859 menores que quedaron huérfanos por este delito identificados en los 9 años de estadísticas de la ONG.
"Las víctimas no confían en que se las va a proteger, no confían en la justicia y no hacen la denuncia; por eso, según nuestro informe 2016, de las 290 mujeres asesinadas, sólo 28 la habían hecho", dijo a Télam Ada Rico.
Los datos claves del informe
290 Femicidios y Femicidios Vinculados de mujeres y niñas.
37 Femicidios Vinculados de hombres y niños.
401 hijas e hijos quedaron sin madre, 242 son menores de edad.

Leer nota completa:
http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/74484/actualidad/informe-interactivo-2016-se-produjo-femicidio-cada-30-horas.html


www.entornointeligente.com

Argentina registró al menos 290 feminicidios en 2016

El Espectador / Al menos 290 mujeres murieron el año pasado en Argentina a causa de la violencia machista, de acuerdo con un informe de la organización La Casa del Encuentro publicado hoy, un balance dramático que apenas varía en el tiempo a pesar de las protestas de los últimos años.
El Observatorio de Femicidios en Argentina, elaborado por la asociación en base a los casos publicados por agencias de noticias y más de 120 medios nacionales y provinciales durante el pasado año, arroja una escalofriante tasa: en el país se produce un feminicidio cada 30 horas.
Además, según detalló Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, en la rueda de prensa de presentación del informe, desde 2008, año en que la asociación comenzó a relevar estos datos, se produjeron 2.384 feminicidios que dejaron a 2.919 hijos e hijas sin madre, de los cuales, más del 60 % eran menores de edad.
En este sentido, en los últimos nueve años, la cifra de asesinatos no bajó de los 200, con un pico en 2013, cuando se produjeron 295 feminicidios y 39 feminicidios "vinculados".

http://entornointeligente.com/articulo/9653908/Argentina-registro-al-menos-290-feminicidios-en-2016


  www.yancuic.com

La movilización contra la violencia machista no frena los feminicidios en Argentina
En 2016 se registraron 290 feminicidios, un 1,34% más que el año anterior, según la ONG Casa del Encuentro
Miles de mujeres, vestidas de negro, pararon durante una hora el pasado 19 de octubre en Argentina para exigir el fin de la violencia machista. Cuatro meses antes, decenas de miles de personas habían salido a las calles bajo el lema "Ni una menos, vivas nos queremos". Pero la movilización multitudinaria de la sociedad argentina no es suficiente: cada 30 horas una mujer es asesinada por ser mujer en el país austral. En 2015 se registraron 286 feminicidios. El año pasado, 290. Los crímenes aumentaron un 1,35%, según los datos presentados ayer en el Senado por la ONG La casa del encuentro. Además, crece la saña contra las víctimas, como se vio con la salvaje violación y asesinato de Lucía Pérez, de 16 años, muerta por empalamiento.

La directora de la Casa del Encuentro, Ada Rico, recordó que el hogar es el lugar más peligroso para las mujeres argentinas, ya que allí perdieron la vida 143 mujeres. Los asesinos fueron las parejas o exparejas de las víctimas en el 55% de los casos. El feminicidio es la forma más extrema de violencia contra las mujeres, pero solo una de cada diez había presentado una denuncia contra el agresor. "No denuncian porque no creen en la Justicia", aseguró Rico. La desconfianza es extrema en los casos de mayor vulnerabilidad: los travesticidios, los asesinatos de prostitutas y de mujeres indígenas, que sumaron en total 22 feminicidios.
Los asesinatos de personas trans quedan fuera de las estadísticas oficiales a menos que la víctima hubiese formalizado su cambio de identidad de género. Lo mismo ocurre con los casos en los que el asesino se suicida. Al no iniciarse una causa penal, estos crímenes quedan fuera del radar de la Corte Suprema de Justicia, la institución que elabora el Registro Nacional de Femicidios.
Rico volvió a exigir medidas que permitan a la mujer maltratada alejarse a tiempo del círculo de violencia, como la asignación de un subsidio económico para las víctimas, formación obligatoria a jueces, fiscales y fuerzas de seguridad y tobilleras a los agresores para impedir que violen las órdenes de alejamiento, entre otras.

http://yancuic.com/mujeres/la-movilizacion-contra-la-violencia-machista-no-frena-los-feminicidios-en-argentina


www.elesquiu.com

SEGÚN UN INFORME DE LA CASA DEL ENCUENTRO
Catamarca: pocos femicidios pero mucha violencia

La provincia figura entre las que menos porcentaje de hechos de sangre tienen cada cien mil habitantes. Catamarca figura con un promedio de 0,54 femicidios por cada 100 mil habitantes, una de las marcas más bajas de Argentina y claramente por debajo de la media nacional.
La estadística fue difundida por la Casa del Encuentro, que publicó su informe de Investigación de Femicidios en Argentina, correspondiente al período 2016.
A nivel nacional, la misma ONG indicó que el año pasado al menos 290 mujeres murieron a causa de la violencia machista, a pesar de la visibilización de la problemática en los últimos años. La tasa es escalofriante: en Argentina hay un femicidio cada 30 horas.
La Casa del Encuentro elabora sus reportes anuales desde 2008 con base en los casos publicados en agencias de noticias y más de 120 medios periodísticos de todo el país.
Si bien la estadística marca dos casos de femicidio y Catamarca está entre las cinco últimas del país en este sentido, los hechos de violencia de género son moneda corriente.
Uno ejemplo de esto es que desde su creación, en la Unidad Judicial de Violencia Familiar y de Género no paró de crecer la cantidad de denuncias.

http://www.elesquiu.com/policiales/2017/2/24/catamarca-pocos-femicidios-pero-mucha-violencia-240317.html


www.tucumanoticias.com.ar

Tucumán está entre las 10 provincias con más femicidios en 2016
Según La Casa del Encuentro, las cifras van en incremento y durante el 2017 una mujer murió cada 18 horas.
Durante 2016 se produjeron 290 femicidios, según pudo relevar la ONG La Casa del Encuentro en su último informe elaborado a partir de la publicación de 121 medios nacionales. Eso quiere decir que hubo un femicidio cada 30 horas el año pasado, mientras que, en lo que va del 2017, ascendió a una mujer asesinada cada 18 horas.
 
En Tucumán se contabilizaron ocho femicidios, dos menos que en 2015. En el nuevo informe la tasa fue de 0,9 muertes cada 100.000 habitantes y se ubicó también en el puesto 10 a nivel nacional. Los distritos más alarmantes fueron Jujuy (1,63), Tierra del Fuego (1,57) y Santa Cruz (1,46).
Según detalló Ada Rico, presidenta de la organización social que releva los femicidios desde 2008, el 84% de las víctimas no había realizado denuncias. De las 290 mujeres muertas, 80 fueron apuñaladas y hubo un incremento de abusos sexuales.
Durante la presentación del informe en el Congreso Nacional, la organización pidió celeridad en la sanción de dos leyes que protejan a los 1.859 menores que quedaron huérfanos por este delito identificados en los 9 años de estadísticas de la ONG.
"Las víctimas no confían en que se las va a proteger, no confían en la justicia y no hacen la denuncia; por eso, según nuestro informe 2016, de las 290 mujeres asesinadas, sólo 28 la habían hecho", dijo a Télam Ada Rico.
Los datos claves del informe
- 290 Femicidios y Femicidios vinculados de mujeres y niñas.
- 37 Femicidios Vinculados de hombres y niños.
- 401 hijas e hijos quedaron sin madre, 242 son menores de edad.

http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/argentina/tucuman-esta-entre-las-10-provincias-con-mas-femicidios-en-2016-162124.html


www.sol915.com.ar

Más de 400 chicos quedaron huérfanos por femicidios en 2016
Un informe de estadísticas sobre femicidios difundido por la Casa del Encuentro puso en evidencia el impacto de las muertes de mujeres. Esperan avances de una ley que proteja a los menores de los padres agresores.
Otra estadística desnuda el drama de los femicidios en el país. Unos 1859 chicos quedaron huérfanos en el país en los últimos nueve años, 401 de ellos en 2016, por crímenes derivados de la violencia de género. La cifra fue revelada por la Casa del Encuentro, quien difundió esta semana un nuevo informe sobre el tema.
La presentación fue en el marco de una conferencia en el Congreso, donde se insistió con la sanción de dos leyes que apuntan a proteger a los menores que quedaron huérfanos por femicidios, identificados en los nueve años de estadísticas de la ONG.
Las estadísticas, que abarcan los asesinatos de mujeres cometidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año, revelaron que desde el 2008 y hasta 2016, se relevaron 2.384 femicidios y crímenes vinculados de mujeres y niñas, 243 femicidios vinculados de hombres y niños, y 2.919 hijas e hijos que quedaron sin madre, de los cuales 1.859 son menores.
Específicamente, en 2016 quedaron sin madre 401 personas, de las cuales 242 son menores de 18 años. “Estamos llevando nuestro trabajo al Senado nacional porque es urgente que se apruebe el proyecto de ley para otorgar una reparación económica estatal a los menores de edad huérfanos a causa de femicidios, y que avance el proyecto de ley de pérdida automática de la responsabilidad parental para el femicida condenado”, destacó Ada Rico, presidenta de la organización social.
La presidenta de la organización social que realiza informes de femicidios desde 2008 en Argentina detalló que en 2016 fueron víctimas dos niñas menores de un año, nueve de entre dos y 12 años, y 27 de entre 13 y 18. Pero las mujeres de entre 19 y 50 años siguen siendo las que encabezan el trágico listado, aunque también se identificaron 13 adultas mayores. Dos de las fallecidas eran mujeres indígenas y nueve eran mujeres trans.
Las estadísticas que aporta desde hace casi una década la ONG buscan sustentar sus pedidos de protección “a las víctimas, sus familias y sus hijas e hijos”, resaltó la titular de La Casa del Encuentro.
Entre los reclamos está el cumplimiento del Plan Nacional contra la violencia de género con el presupuesto asignado por el Congreso, la elaboración de estadísticas oficiales, la sanción de una ley para que no ejerzan cargos públicos los violentos, el patrocinio jurídico gratuito a las víctimas, la creación de un fuero judicial especializado, un subsidio económico estatal para las sobrevivientes de maltratos, entre otros reclamos.
Los proyectos de ley de amparo a los hijos
El proyecto de la ley conocida como Brisa fue presentado en octubre pasado en el Senado por La Casa del Encuentro, y será tratado desde el comienzo del ciclo legislativo en la Banca de la Mujer y en Presupuesto y Hacienda, para luego pasar a Diputados.
Rico se mostró confiada de que el proyecto sea aprobado, ya que cuenta con el apoyo de senadores de varios bloques, ya que “es un proyecto transversal, por fuera de las políticas partidarias”, con Linares (GEN), Abal Medina (FPV) y Luenzo (UCR).
El nombre de la ley refiere al caso de Daiana Barrionuevo, quien desapareció en 2014 en Moreno, y fue encontrada en enero de 2015 en el arroyo Las Catonas. Su marido había denunciado su desaparición en la comisaría, pero al encontrarse el cuerpo se encontraron pruebas de su responsabilidad, y se encuentra detenido, a la espera del juicio por el homicidio para este año.
Daiana era madre de tres niños, Brisa y dos mellizos mas pequeños, y fue este caso el que movilizó a La Casa del encuentro a crear este proyecto que las proteja.
El otro proyecto, que ya está en tratamiento desde hace dos años en Diputados, refiere a la pérdida de responsabilidad parental del homicida. Es decir, que si el padre de los chicos mató a su madre, una vez condenado pierda el derecho a ver a sus hijos, “ya que les quedan secuelas gravísimas”.
Ada Rico destacó que ambas leyes tienen el mismo objetivo, de “proteger a la infancia de estos chicos que quedan judicializados y muchas veces sus padres, asesinos de sus madres, son quienes los crían”.

Fuente: Rosario Plus
http://www.sol915.com.ar/mas-de-400-chicos-quedaron-huerfanos-por-femicidios-en-2016/


www.sol915.com.ar

Más de 400 chicos quedaron huérfanos por femicidios en 2016
Un informe de estadísticas sobre femicidios difundido por la Casa del Encuentro puso en evidencia el impacto de las muertes de mujeres. Esperan avances de una ley que proteja a los menores de los padres agresores.

http://www.sol915.com.ar/tag/la-casa-del-encuentro/


www.online-911.com

Subió la cifra de femicidios: en 2016 fueron asesinadas 290 mujeres
Un total de 290 femicidios se registró durante 2016 (286 en 2015), por lo que 401 hijos e hijas quedaron sin madre, de los cuáles 242 son menores de edad.

Desde 2008, cuando se empezó a tener registro, la cifra se eleva a 2.384 casos de femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas, a los que hay que sumar 243 de hombres y niños vinculados, es decir, aquellas personas de sexo masculino que murieron en el contexto de un ataque femicida.
Asimismo, fueron 2.919 los hijos e hijas que quedaron sin madre desde entonces, 1.859 de los cuáles (más de 63 por ciento) son menores de edad.
Los datos surgen de un informe de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, que presentó en el Senado de la Nación.
Se trata de un estudio de investigación que abarca el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, además de las cifras desde 2008, y que contiene datos recopilados de las agencias informativas y de 120 diarios de distribución nacional y/o provincial.
De allí se desprende que, durante el último año, ocurrieron 290 femicidios, uno cada 30 horas, cifra que abarca a los femicidios vinculados de mujeres y niñas, a lo que hay que sumar además 37 casos vinculados de hombres y niños.
El Informe de Investigación de Femicidios en Argentina 2016, realizado por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” y dirigido por La Casa del Encuentro, fue presentado hoy en en la cámara alta con la participación de legisladores y funcionarios.
Por su parte, el Defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, presente en el acto, anunció que desde el organismo apoyarán el paro de mujeres anunciado para el próximo 8 de marzo. 

http://www.online-911.com/2017/02/subio-la-cifra-femicidios-2016-fueron-asesinadas-290-mujeres/


www.s21.gt

Aumenta cifra de feminicidios en Argentina
Argentina registró 290 feminicidios en 2016, la cifra más alta de los últimos tres años, según un informe privado difundido el miércoles. La Casa del Encuentro, una asociación civil dedicada a la lucha contra la violencia de género y la trata de personas, alertó que desde su primer relevamiento en 2008 hasta el año pasado fueron asesinadas un total de 2,384 mujeres, lo cual equivale en promedio a un feminicidio cada 30 horas.
El récord se produjo en 2013 con 295 feminicidios. El año pasado se registraron cuatro asesinatos de mujeres más que en 2015. Si bien las cifras no son las más altas de la región, se han mantenido estables e incluso en ascenso, lo cual evidencia que las multitudinarias movilizaciones callejeras de mujeres en los últimos dos años así como el compromiso de medidas urgentes asumido por las autoridades no resultaron suficientes hasta el momento para contrarrestar el flagelo.
Al respecto, La Casa del Encuentro indicó que solo 28 del total de víctimas en 2016 había denunciado a su victimario previamente por violencia. “Las víctimas no confían en que se las va a proteger, no confían en la justicia y no hacen la denuncia”, afirmó Ada Beatriz Rico, titular de la asociación. El estudio también reveló que 242 menores quedaron huérfanos de madre en 2016.  

http://www.s21.gt/2017/02/aumenta-cifra-feminicidios-en-argentina/


www.laverdadonline.com

En 2016 hubo 290 femicidios
Nacionales
Durante el año 2016, 290 mujeres se convirtieron en víctimas de femicidio en el país, y sólo 28 habían denunciado violencia de género.
Según el informe del Observatorio de Femicidios “Adriana Zambrano” de la Asociación Civil La Casa del Encuentro que se presentó ayer, 401 personas se quedaron sin madre, de las cuales 242 son menores de edad.
Además, en el informe que se dio a conocer este miércoles en el Congreso de la Nación, se determinó que en el país se mantiene la tasa de un femicidio cada 30 horas y que hubo 37 femicidios vinculados de hombres y niños.
Los hijos e hijas de las mujeres asesinadas se convirtieron en las víctimas colaterales de este problema social que en nueve años se cobró la vida de 2.384 mujeres.
(...)
Durante la presentación realizada este miércoles, en la que estuvieron presentes la Presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico; los senadores nacionales Jaime Linares y Juan Manuel Abal Medina; la ministra de Hábitat y Desarrollo Humano de la Ciudad de Buenos Aires, Guadalupe Tagliaferri, entre otros, se insistió como se hizo los años anteriores, con el cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

http://www.laverdadonline.com/noticias/nacionales/en-2016-hubo-290-femicidios


Argentina: crecen los feminicidios en 2016
Argentina registró 290 feminicidios en 2016, la cifra más alta de los últimos tres años, según un informe privado difundido el miércoles.
La Casa del Encuentro, una asociación civil dedicada a la lucha contra la violencia de género y la trata de personas, alertó que desde su primer relevamiento en 2008 hasta el año pasado fueron asesinadas un total de 2.384 mujeres, lo cual equivale en promedio a un feminicidio cada 30 horas.
El récord se produjo en 2013 con 295 feminicidios. El año pasado se registraron cuatro asesinatos de mujeres más que en 2015.
Si bien las cifras no son las más altas de la región, se han mantenido estables e incluso en ascenso, lo cual evidencia que las multitudinarias movilizaciones callejeras de mujeres en los últimos dos años así como el compromiso de medidas urgentes asumido por las autoridades no resultaron suficientes hasta el momento para contrarrestar el flagelo.
Al respecto, La Casa del Encuentro indicó que sólo 28 del total de víctimas en 2016 había denunciado a su victimario previamente por violencia. "Las víctimas no confían en que se las va a proteger, no confían en la justicia y no hacen la denuncia", afirmó Ada Beatriz Rico, titular de la asociación.
El estudio también reveló que 242 menores quedaron huérfanos de madre en 2016.
La Casa del Encuentro y otras organizaciones impulsan en el Congreso un proyecto para que el Estado brinde asistencia económica a los hijos de víctimas y que el victimario pierda la responsabilidad parental apenas sea condenado.
La Casa del Encuentro y el Observatorio de la violencia doméstica, dependiente de la Corte Suprema de Justicia y que se basa sólo en hechos denunciados, son por el momento las dos únicas fuentes estadísticas de este fenómeno en el país.

https://noticias.terra.es/mundo/argentina-crecen-los-feminicidios-en-2016,e0049a25b923b4904ce830a1ad604914e8u2vgxd.html


www.24con.com

Los femicidios no bajan y crece la crueldad en los casos
Hubo 290 crímenes de mujeres en 2016 y por primera vez fueron más los casos de apuñaladas que los de baleadas. El 64% fue asesinada por su pareja o su ex.
La violencia machista no da tregua: 290 femicidios en 2016. Una mujer asesinada cada 30 horas, un promedio que se mantiene inamovible desde 2008. Desde entonces a hoy, 2.384 femicidios, 3.000 hijos e hijas que se han quedado sin su mamá, a la que la mayoría ha visto morir en manos de su propio padre. Otro dato para el espanto: la crueldad es cada vez mayor. Las mujeres apuñaladas encabezan la modalidad de los asesinatos. También fueron arrojadas por ventanas, estranguladas, ahorcadas y descuartizadas metidas en bolsas tiradas en un basural.
"Por primera vez la modalidad más usada fue la de las mujeres apuñaladas, 80 mujeres fueron asesinadas así. Y han sido asesinadas de las formas más crueles. Han sido tiradas por la ventana. Uno no tira ni la basura por la ventana...", dijo Ada Rico, al frente de La Casa del Encuentro, la asociación civil que desde 2008 lleva adelante las estadísticas de femicidios del país. Ayer se presentaron las últimas cifras, las de todo el 2016. Nada ha cambiado demasiado más allá de la creciente crueldad. "Es un fenómeno viejo, pero que va tomando cada vez formas más alarmantes", dijo el senador Juan Manuel Abal Medina, quien habló de la necesidad de tener un cuerpo de abogados para las víctimas y un defensor para los niños y niñas. Alejandro Amor, Defensor del Pueblo de la ciudad, habló de la importancia de la participación de los varones en estas luchas: "O los varones nos comprometemos o no creemos en la libertad, la vida y la igualdad".

Leer nota completa:
http://www.24con.com/nota/161806-los-femicidios-no-bajan-y-crece-la-crueldad-en-los-casos/


www.notiexpress.com.ar

Ni Una Menos
Por femicidios 401 chicos quedaron huérfanos en 2016
En los 12 meses de 2016, los medios publicaron un total de 290 femicidios, el número más alto de los últimos tres años. Esa es la triste estadística que arroja el informe presentado en el Senado de la Nación por la ONG Casa del Encuentro.
Esta organización social se encarga, desde 2008, de realizar informes sobre violencia de género de la mano de un recuento basado en las noticias publicadas en 121 medios nacionales.
Como dato derivado, durante el año pasado ocurrieron 37 femicidios vinculados de hombres y niños, asesinados para "castigar" a una víctima femenina o por intentar defenderla.
Además, 401 personas perdieron a sus madres en hechos de violencia de género, de las cuales 242 son niños o adolescentes menores de 18 años.
Al igual que en los últimos años, la mayoría de las víctimas de femicidio fue asesinada por esposos o novios, en un total de 102 casos. 85, mientras tanto, fallecieron en ataques de ex parejas.
La sensación de desamparo que se deriva de tal dato aumenta al conocer que 157 de los femicidios ocurridos durante el 2016 tuvieron lugar en el hogar de la víctima.
Las estadísticas de La Casa del Encuentro funcionan, según su titular Ada Rico, como punta de lanza "para sustentar pedidos de protección a las víctimas, sus familias y sus hijas e hijos". "Estamos llevando nuestro trabajo al Senado nacional porque es urgente que se apruebe el proyecto de ley que presentamos para otorgar una reparación económica estatal a los menores de edad huérfanos a causa de femicidios", remarcó la dirigente quien busca que se avance con el proyecto de ley de pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado.
Además, se suman a ese reclamo la necesidad de cumplimiento del Plan Nacional contra la violencia de género, la elaboración de estadísticas oficiales, la sanción de una ley para que no ejerzan cargos públicos los violentos, el patrocinio jurídico gratuito a las víctimas, la creación de un fuero judicial especializado, un subsidio económico estatal para las sobrevivientes de maltratos, licencias laborales para las víctimas y capacitación sobre el tema en todos los estamentos estatales.

Fuente: Notiexpress/Agencias 
http://www.notiexpress.com.ar/contentFront/rosa-actualidad-1/por-femicidios-401-chicos-quedaron-huerfanos-en-2016-240088.html


www.diariopopular.com.ar

En 2016 hubo 290 femicidios: sólo 28 habían denunciado violencia de género
Estos datos corresponden al informe del Observatorio de Femicidios "Adriana Zambrano" de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. En 9 años, la violencia de género se cobró la vida de 2.384 mujeres.
Durante el año 2016, 290 mujeres se convirtieron en víctimas de femicidio en el país, y sólo 28 habían denunciado violencia de género.
Según el informe del Observatorio de Femicidios “Adriana Zambrano” de la Asociación Civil La Casa del Encuentro que se presentó este miércoles, 401 personas se quedaron sin madre, de las cuales 242 son menores de edad.
Además, en el informe que se dio a conocer este miércoles en el Congreso de la Nación, se determinó que en el país se mantiene la tasa de un femicidio cada 30 horas y que hubo 37 femicidios vinculados de hombres y niños.
Los hijos e hijas de las mujeres asesinadas se convirtieron en las víctimas colaterales de este problema social que en nueve años se cobró la vida de 2.384 mujeres.
De los datos recolectados en el informe, se indicó que después de la provincia de Buenos Aires, en donde mataron a 90 mujeres; Córdoba ocupa el segundo lugar con un total de 30 casos y le sigue Santa Fe con 26.
(…)
Durante la presentación realizada este miércoles, en la que estuvieron presentes la Presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico; los senadores nacionales Jaime Linares y Juan Manuel Abal Medina; la ministra de Hábitat y Desarrollo Humano de la Ciudad de Buenos Aires, Guadalupe Tagliaferri, entre otros, se insistió como se hizo los años anteriores, con el cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Además se pidió la asignación del Presupuesto acordado por el Congreso de la Nación; el cumplimiento de una única estadística oficial sobre violencia sexista y femicidios; y que se incluya en las estadísticas que publica la Corte Suprema de Justicia los casos en los que el agresor se suicida y la inclusión de los travesticidios.
Desde La Casa del Encuentro también solicitan a las autoridades nacionales la capacitación obligatoria de jueces, fiscales, abogados y personal de las Fuerzas de Seguridad en materia de género.
Y entre otro de los pedidos realizados al Congreso es que se trate el proyecto de Ley “Brisa”, con el que se pretende que hijas e hijos de víctimas de femicidios reciban una reparación económica hasta alcanzar la mayoría de edad.

Leer nota: https://www.diariopopular.com.ar/informe-2016-hubo-290-femicidios-solo-28-habian-denunciado-violencia-genero-n301798


  www.lavoz.com.ar

Violencia de género: en 2016 hubo 327 femicidios en el país
Según las cifras de La Casa del Encuentro, cada 30 horas hubo un asesinato vinculado a la violencia de género. 401 hijos perdieron a su madre, de los cuales 242 son menores de edad. Las tasas más altas se registran en las provincias de Jujuy, Tierra del Fuego y Santa Cruz. Si se considera todo el país, la cifra se mantiene estable en los últimos
En el transcurso de 2016, murieron en Argentina 327 mujeres en supuestos casos de femicidio. Esos casos extremos de violencia de género dejaron a 401 hijos sin su madre, de los cuales más de la mitad son menores de edad.
Esos son los datos más dramáticos del Informe de Investigación de Femicidios en Argentina 2016, realizado por el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" y dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, con el apoyo de Fundación Avon y la Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano.
El Informe fue presentado hoy. Abarca el periodo del 1º de enero al 31 de diciembre de 2016; y contiene datos recopilados de las agencias informativas Télam y DyN, y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, así, como el seguimiento de cada caso en los medios.
La Casa del Encuentro realiza este informe anual desde 2008. En estos ocho años, lleva relevados 2.384 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas y 243 femicidios vinculados de hombres y niños en nuestro país.
El estudio denomina femicidios vinculados a las personas que también resultan víctimas por encontrarse en el lugar del ataque. Por lo general son familiares, hijos o nuevas parejas de las mujeres asesinadas.
Padres
En estos ocho años, además, 2.919 hijas e hijos quedaron sin madre. El 63 por ciento de ellos (1.859) eran menores de edad al momento de la pérdida de su mamá.
Según el relevamiento, en Córdoba en 2016 hubo 30 femicidios y femicidos vinculados. La cifra dista de los 23 casos relevados por La Voz del Interior en el transcurso del año pasado.
El informe también identifica las tasas de femicidios (es decir, los casos que se producen cada 100 mil habitantes en cada provincia). La situación más alarmante en relación al número de habitantes se registró en 2016 en Jujuy, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Neuquén. 

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/violencia-de-genero-en-2016-hubo-327-femicidios-en-el-pais


www.opisantacruz.com.ar

Se mantiene alta la cifra de femicidios y aumentaron los abusos sexuales previos
En 2016 hubo 290 homicidios de mujeres por ataques machistas, cuatro más que el año anterior; la mayoría de las víctimas fue apuñalada, las violaciones pasaron de 27 a 31
Por: Valeria Musse

“Ni una menos, nunca más”, se repite en cada ocasión en que se homenajea a las mujeres. Pero la violencia contra ellas no se detiene. En 2016 hubo al menos 290 femicidios en todo el país. Víctimas, en su mayoría, de parejas o ex parejas. La cifra de este tipo de asesinatos es apenas superior a la del año anterior, cuando sumaron 286 casos. Pero los nuevos datos dan muestra de la saña: la mayoría de las víctimas fue apuñalada; se incrementaron los homicidios de embarazadas y los casos con indicios de abuso sexual previo al crimen.
(…)
El 84 % de las mujeres no había denunciado previamente a sus agresores ni habían requerido medidas de protección. “Es que no creen en la Justicia. Y entonces tampoco buscan ayuda”, explicó ayer Ada Rico, presidenta de la Casa del Encuentro, en la presentación del informe. La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, Guadalupe Tagliaferri, recordó que una de cada 10 víctimas en la ciudad, según un informe de 2016, tampoco había pedido ayuda.
Los 290 femicidios de 2016 dejaron sin madre a 401 hijos; 242 de ellos son menores que podrían ser beneficiados con una asistencia económica hasta que cumplan 18 años -similar a la de una jubilación mínima- si se aprobara la ley Brisa. El senador Jaime Linares indicó a LA NACION que en las próximas semanas el proyecto podría obtener media sanción. También genera expectativas la iniciativa para la pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado.
Más del 64 % de las víctimas murió a manos de allegados: o eran parejas o lo habían sido. Paradójicamente, el lugar más peligroso para ellas sigue siendo su casa: allí ocurrieron 143 de los 290 femicidios. Hubo casos excepcionales, como el que ocurrió en un penal de Tucumán, donde un preso mató a su novia allí donde estaba detenido por haber asesinado a otra mujer. “No hubo ningún protocolo que cuidara a la segunda víctima”, dijo Rico.

Leer nota:
http://opisantacruz.com.ar/home/2017/02/23/se-mantiene-alta-la-cifra-de-femicidios-y-aumentaron-los-abusos-sexuales-previos/41794


www.publimetro.cl

Aumentan los femicidios en Argentina en 2016: el 64% de los agresores fueron sus parejas
Durante el año pasado se registraron cuatro femicidios más que en 2015.
El problema de la violencia hacia las mujeres en Latinoamérica es preocupante y más aún en Argentina: cada 30 horas una mujer es asesinada por sus parejas o ex parejas, según los datos entregados por en un informe realizado por el Observatorio de Femicidios de la Casa del encuentro y  la Fundación Avon, basado en las publicaciones de la prensa entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2016.
Según los datos del informe, los crímenes hacia mujeres aumentaron un 1,35%: en 2015 se registraron 286 femicidios, mientras que el año pasado la cifra aumentó a 290 mujeres asesinadas.
AFP
El hogar sigue siendo el lugar más inseguro para las mujeres argentinas: allí ocurrieron 143 de los 290 femicidios. Hubo casos excepcionales, como el que ocurrió en un penal de Tucumán, donde un preso mató a su novia allí donde estaba detenido por haber asesinado a otra mujer.
¿Por qué hablar de violencia machista hacia las mujeres? Más del 64 % de las víctimas murió a manos de quienes eran sus parejas o lo habían sido, lo que evidencia el grado de posesión que adquieren los hombres sobres las mujeres, a quienes observan como “objetos manipulables”.
Aunque Buenos Aires es, por obvia magnitud, el distrito con más casos (90), hay provincias donde esta problemática creció notoriamente respecto a 2015; en Córdoba, por ejemplo, se registraron 30 femicidios, a diferencia de los 19 asesinatos de 2016.
Sin embargo, en relación a su población, Jujuy encabeza la trágica lista: el año pasado hubo 11 femicidios, es decir, unos 1,63 cada 100.000 habitantes. En la provincia del norte de Argentina se registraron tres veces más que en la provincia de Buenos Aires, donde la tasa fue de 0,57.
Otro dato alarmante que entrega el informe es que la mayoría de las víctimas fue apuñalada, mientras que las violaciones pasaron de 27 a 31 en el último año.
Alda Rico, presidenta de la Casa del Encuentro. AFP
Respecto a las llamadas de alerta, el 84 % de las mujeres no había denunciado previamente a sus agresores ni habían requerido medidas de protección. Según explicó Ada Rico, presidenta de la Casa del Encuentro en su presentación de los datos ante el Senado, las mujeres violentadas “no creen en la Justicia, y entonces tampoco buscan ayudas”.
Los 290 femicidios de 2016 dejaron sin madre a 401 hijos, siendo 242 de ellos menores de edad, quienes de ser aprobada la Ley Brisa, podrían ser beneficiados con una asistencia económica hasta que cumplan 18 años, similar a la de una jubilación mínima. Medida por la cual la organización se hizo partícipe de la sesión en el Parlamento.
Además de los 290 crímenes por violencia de género, hubo 37 asesinatos vinculados a ellos, correspondientes a hombres y niños que murieron o se suicidaron por causarles dolor a las mujeres producto de su furia machista o porque se interpusieron para defenderlas.

https://www.publimetro.cl/cl/mundo/2017/02/23/aumentan-femicidios-argentina-2016-64-agresores-habian-denunciados.html


www.girabsas.com

Los tristes números que giran alrededor de los femicidios ocurridos durante 2016
Todos los datos son el resultado de la investigación realizada por la ONG Casa del Encuentro; y son realmente alarmantes; a pesar de las campañas y las marchas, las cifras no bajan
La Casa del Encuentro es una ONG que año a año, desde el 2008, se dedica a analizar todos los datos que surgen de los femicidios ocurridos en Argentina con el fin de luchar contra la dura situación que afronta el país referente a este tema.
El recuento basado en las noticias publicadas por 121 medios nacionales arroja números realmente estremecedores, que incluyen la cantidad de mujeres asesinadas y los niños que quedaron huérfanos en consecuencia.
Del informe se desprende que en 2016 hubo 290 femicidios (la cifra más alta de los últimos tres años), que dejaron huérfanos a más de 400 jóvenes y niños.

http://www.girabsas.com/nota/2017-2-23-la-ong-casa-del-encuentro-arrojo-todos-los-datos-de-los-femicidios-ocurridos-en-2016


www.infobrisas.com

Alarmante: En 2016 mataron a 290 mujeres en todo el país
Cintia Amedei, coordinadora del Centro de Asistencia Orientación y Prevención Integral en Violencia Sexista y Trata de Personas, manifestó en Radio Brisas que "este miércoles se publicó el informe de femicidios de la Casa del Encuentro que puso de manifiesto que durante 2016 los hombres mataron a 290 mujeres a nivel nacional".
"Los datos surgen de los medios de comunicación y de casos que pasan por esta vía pero no son oficiales, por lo que se estima que los casos totales pueden ser más. De hecho, desde la Casa del Encuentro se sigue reclamando continuamente que se publiquen datos oficiales", dijo.
Y añadió que "entre los problemas que nos encontramos, por ejemplo, vemos que la Corte Suprema todavía no contabiliza los homicidios donde el agresor se terminó suicidando, lo que hace más alarmante la situación".
"Estamos pasando un momento donde además, todavía le resulta muy complicado a muchas mujeres denunciar casos de violencia por diversas cuestiones, siendo las burocráticas las que más complican la situación", expresó.
Por último, Amedei resaltó que "la mayor parte de los femicidios se dieron con armas blancas" y dijo que "durante el pasado año unos 450 jóvenes se quedaron sin madre, siendo más de la mitad mayores de edad".

http://www.infobrisas.com/nota.php?id=2943


www.inforegion.com.ar

El 84% de las víctimas no había realizado denuncias previas
Lo señala el informe difundido por "La Casa del Encuentro", que dio a conocer la alarmante tasa de una mujer asesinada cada 30 horas en el país.

http://inforegion.com.ar/noticia/219499/el-84-de-las-victimas-no-habia-realizado-denuncias-previas


www.diarioveloz.com

2016: casi 300 femicidios y 400 hijos sin madre
Un informe presentado por la ONG Casa del Encuentro reveló los números que arrojó este tipo de delito ante la falta de estadísticas oficiales.
Un total de 290 femicidios se registró durante 2016, por lo que 401 hijos e hijas quedaron sin madre, de los cuáles 242 son menores de edad.
Desde 2008, cuando se empezó a tener registro, la cifra se eleva a 2.384 casos de femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas, a los que hay que sumar 243 de hombres y niños vinculados, es decir, aquellas personas de sexo masculino que murieron en el contexto de un ataque femicida.
Asimismo, fueron 2.919 los hijos e hijas que quedaron sin madre desde entonces, 1.859 de los cuáles (más de 63 por ciento) son menores de edad.
Los datos surgen de un informe de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, que presentó hoy en el Senado de la Nación.
Se trata de un estudio de investigación que abarca el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, además de las cifras desde 2008, y que contiene datos recopilados de las agencias informativas y de 120 diarios de distribución nacional y/o provincial.
De allí se desprende que, durante el último año, ocurrieron 290 femicidios, uno cada 30 horas, cifra que abarca a los femicidios vinculados de mujeres y niñas, a lo que hay que sumar además 37 casos vinculados de hombres y niños.
El Informe de Investigación de Femicidios en Argentina 2016, realizado por el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" y dirigido por La Casa del Encuentro, fue presentado hoy en en la cámara alta con la participación de legisladores y funcionarios.
Por su parte, el Defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, presente en el acto, anunció que desde el organismo apoyarán el paro de mujeres anunciado para el próximo 8 de marzo

http://www.diarioveloz.com/notas/170444-2016-casi-300-femicidios-y-400-hijos-madre


www.eldia.com

NUEVO INFORME DE CASA DEL ENCUENTRO EN EL CONGRESO
Femicidios: la mayoría no denunció ataques previos
Señalan que “las mujeres no confían en que se las va a proteger, ni tampoco en la Justicia”.
23 de Febrero de 2017 | 02:36| Publicado en Edición Impresa
Un nuevo informe sobre femicidios presentado ayer por La Casa del Encuentro, dio cuenta que el 84% de las 290 víctimas de femicidios ocurridos durante 2016 no había realizado denuncias; que la mayoría fueron apuñaladas y que se está registrando un incremento de los abusos sexuales.
El informe fue presentado durante una conferencia en el Congreso Nacional, donde se espera la sanción de dos leyes que protejan a los 1.859 menores que quedaron huérfanos por este delito, identificados en los 9 años de estadísticas que lleva computadaas esta ONG.
“Las víctimas no confían en que se las va a proteger, no confían en la justicia y no hacen la denuncia; por eso, según nuestro informe 2016, de las 290 mujeres asesinadas, sólo 28 la habían hecho”, dijo Ada Rico, presidenta de la organización social que realiza los informes de femicidios desde 2008, recuento basado en las noticias publicadas en 121 medios nacionales.
Las estadísticas, que abarcan los asesinatos de mujeres cometidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado, identificaron también 37 femicidios vinculados de hombres y niños que intentaron salvar a la mujer o fueron asesinados para ‘castigar’ a la víctima, además de reportar que quedaron sin mamá 401 personas, de las cuales 242 eran menores de 18 años.
“Estamos llevando nuestro trabajo al Senado nacional porque es urgente que se apruebe el proyecto de ley que presentamos para otorgar una reparación económica estatal a los menores de edad huérfanos a causa de femicidios”, destacó la dirigente social, quien añadió que “esperamos que se avance con el proyecto de ley de pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado”.

Leer nota: http://www.eldia.com/nota/2017-2-23-2-36-34-femicidios-la-mayoria-no-denuncio-ataques-previos


www.pagina12.com

EN 2016 SE REGISTRARON 290 FEMICIDIOS, SÓLO EN 28 CASOS HABÍA DENUNCIAS PREVIAS
Cuando la violencia machista mata
De acuerdo con el informe anual de La Casa del Encuentro, el 70,7 por ciento de las víctimas fueron asesinadas en su casa; el 65,5 por ciento de los femicidas eran sus parejas o ex parejas. El año pasado, 401 chicas y chicos quedaron sin madre.
Entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2016, 290 mujeres fueron asesinadas por ser  mujeres –cuatro más que en todo 2015–. Más de la mitad de ellas fueron asesinadas en su casa, en una casa compartida con su agresor o en la casa del femicida; el 70,7  por ciento de ellas tenía entre 19 y 50 años, pero también hubo víctimas niñas, adolescentes y adultas mayores. En el 64,5 por ciento de los casos, los femicidios fueron cometidos por parejas o ex parejas -con distinto grado de formalidad entre el noviazgo y el matrimonio–; el 65,5 por ciento de los femicidas tenían entre 19 y 50 años, pero 11 de ellos eran adolescentes de entre 13 y 18 años. En 49 casos, los femicidas se suicidaron. En nueve casos, se trató de travesticidios. Por estos femicidios, el año pasado 401 chicas y chicos quedaron sin madre; 242 (es decir, el 83,4 por ciento) son menores de edad. Los números del Observatorio de Femicidios “Marisel Zambrano”, relevados por la ONG La Casa del Encuentro por noveno año consecutivo, dan cuenta de que el panorama de 2016 fue muy similar al de 2015: en promedio, se registró un femicidio cada 30 horas. Del total de esos crímenes, 37 fueron femicidios vinculados de hombres y niños, es decir, casos de personas que fueron victimizadas por el violento como modo de castigar aún más a las mujeres agredidas. En la mayoría de los casos que terminaron en femicidio, no hubo denuncia previa: “las víctimas no confían en que se las va a proteger, no confían en la justicia y no hacen la denuncia; por eso, según nuestro informe 2016, de las 290 mujeres asesinadas, sólo 28 la habían hecho”, observó Ada Rico, presidenta de la ONG.
Desde 2009, de acuerdo con los registros de la ONG, en Argentina hubo 2384 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas, y 243 femicidios vinculados de hombres y niños, mientras que 2919 hijas e hijos (el 63 por ciento de los cuales eran menores de edad al momento del crimen) quedaron sin madre.
El “Informe de investigación de femicidios en Argentina” de la Asociación Civil La Casa del Encuentro fue presentado en el auditorio del Senado de la Nación por Rico junto con la ministra porteña de Hábitat y Desarrollo Humano, Guadalupe Tagliaferri, los senadores Jaime Linares y Juan Manuel Aba?l? Medina, el Defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, y representantes de la Fundación Avon y el área de Asuntos Jurídicos de Farmacity. La oportunidad sirvió, también, para que la ONG reclamara, entre otras cosas, el cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la violencia contra las mujeres, que se realice “una única estadística oficial sobre violencia sexista y femicidios” y que el Registro de Femicidios que realiza la Corte Suprema cada año incluya los travesticidios y “los femicidios en que el agresor se suicida”.  La Asociación pidió también la capacitación con perspectiva de género a jueces, fiscales, abogados e integrantes de las fuerzas de seguridad,  y reiteró el pedido de que el Congreso trate dos proyectos de ley que impulsa hace años: el que establece “la pérdida automática de la responsabilidad parental del feticida condenado” y el de Ley Brisa, que propone la “reparación económica a hijas e hijos de víctimas de femicidios hasta la mayoría de edad”.
 
Leer nota: https://www.pagina12.com.ar/21828-cuando-la-violencia-machista-mata


  www.diariohoy.net

Femicidios: el 80% de las asesinadas no habían realizado denuncias previas
Durante 2016, se registraron 290 víctimas. Especialistas desconfían tanto de la Justicia como de quienes les ofrecen ayuda
El 84% de las 290 víctimas de femicidios en 2016 no había realizado denuncias, la mayoría fueron apuñaladas y se vio un incremento en los abusos sexuales, según reveló un informe presentado ayer por La Casa del Encuentro durante una conferencia en el Congreso Nacional.
“Las víctimas no confían en la Justicia ni en que se las vaya a proteger y por eso no hacen la denuncia. De todas las mujeres asesinadas, solo 28 la habían realizado”, dijo a la prensa Ada Rico, presidenta de la organización social que realiza los informes de femicidios desde 2008, basados en las noticias publicadas en 121 medios nacionales.
Las estadísticas, que abarcan los asesinatos de mujeres cometidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre, también reportaron que quedaron sin mamás 401 personas, de las cuales 242 son menores de 18 años. Además, se determinó que crece la cifra de abusos sexuales a las mujeres asesinadas, ya que el año pasado fueron 31, frente a los 27 de 2015 y los 21 de 2014. El informe reveló que los esposos y novios son los principales victimarios, con un registro de 102 casos, y que 85 exparejas asesinaron a las mujeres.
Por otro lado, la casa sigue siendo el lugar más inseguro para ellas, lo que ratifica la cifra de 157 femicidios entre sus cuatro paredes.
Las estadísticas que aporta desde hace casi una década esta ONG “sirven para sustentar nuestros pedidos de protección a las víctimas, sus familias y sus hijas e hijos”, resaltó la titular de La Casa del Encuentro.  

http://diariohoy.net/interes-general/femicidios-el-80-de-las-asesinadas-no-habian-realizado-denuncias-previas-89639


www.ultimahora.com

Argentina registró al menos 290 feminicidios en 2016, según un informe
Al menos 290 mujeres murieron el año pasado en Argentina a causa de la violencia machista, de acuerdo con un informe de la organización La Casa del Encuentro publicado hoy, un balance dramático que apenas varía en el tiempo a pesar de las protestas de los últimos años.
EFE
El Observatorio de Femicidios en Argentina, elaborado por la asociación con base en los casos publicados por agencias de noticias y más de 120 medios nacionales y provinciales durante el pasado año, arroja una escalofriante tasa: en el país se produce un feminicidio cada 30 horas.
Además, según detalló Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, en la rueda de prensa de presentación del informe, desde 2008, año en que la asociación comenzó a relevar estos datos, se produjeron 2.384 feminicidios que dejaron a 2.919 hijos sin madre, de los cuales, más del 60 % eran menores de edad.
En este sentido, en los últimos nueve años, la cifra de asesinatos no bajó de los 200, con un pico en 2013, cuando se produjeron 295 feminicidios y 39 feminicidios "vinculados".
Uno de los datos más preocupantes que refleja el informe, según Rico, es que sólo un 9,7 % de las mujeres asesinadas había presentado una denuncia por malos tratos, lo que significa, explicó, que las mujeres que son víctimas de violencia de género "no creen en la Justicia".
A la luz de estas cifras, La Casa del Encuentro insta al Estado en las conclusiones del informe a crear fueros especializados en violencia de género en el Poder Judicial, a acelerar los procesos judiciales tras las denuncias y a desarrollar un plan de capacitaciones en esta materia para los profesionales jurídicos.
Además, pide que se incluyan los casos en los que el agresor se suicida en las estadísticas que publica la Corte Suprema y que son la única base de datos oficial sobre feminicidios con la que cuenta el Estado.
El informe revela que 49 asesinos se suicidaron en 2016 después de acabar con sus víctimas, un grueso que no aparece en las estadísticas del Supremo, basadas en el seguimiento de las causas con condena en la Justicia.
Durante la presentación del documento también estuvieron presentes los senadores Juan Manuel Abad Medina y Jaime Linares, el Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, y la ministra de Hábitat y Desarrollo Humano porteña, Guadalupe Tagliaferri, entre otras autoridades.
La violencia contra la mujer por el hecho de serlo es uno de los grandes problemas de Argentina, donde en los últimos años se produjeron multitudinarias manifestaciones por los derechos de la mujer y en contra de los feminicidios que sirvieron para internacionalizar el lema "Ni una menos, vivas nos queremos".

http://www.ultimahora.com/argentina-registro-al-menos-290-feminicidios-2016-segun-un-informe-n1065173.html


  www.lavoz.com.ar

Sin freno: un femicidio cada 30 horas en el país
Según un relevamiento nacional, en 2016 hubo 327 muertes vinculadas a estos crímenes. El estudio indica que 401 personas perdieron a su mamá el año pasado. Las cifras no bajan. Diferentes modos de registrar la misma violencia
En 290 hechos extremos de violencia de género ocurridos en nuestro país el año pasado –uno cada 30 horas– murieron 327 personas.
En los femicidios no sólo murieron personas de género femenino. Hubo 290 víctimas mujeres y 37 “femicidios vinculados” de hombres y niños. Este concepto representa a las personas que también pierden la vida por encontrarse junto a la víctima de un femicidio al momento del ataque.
La mayoría de los hechos fueron cometidos por esposos, parejas o novios de las víctimas. La mayor parte de las mujeres muertas tenían entre 19 y 50 años. Ellas murieron principalmente apuñaladas o baleadas, y los lugares donde más a menudo ocurrieron los ataques fueron la casa de la víctima o la vivienda que compartía la pareja. La mayoría de los femicidas tenía entre 31 y 50 años, y 49 de ellos se suicidaron luego de matar.
Esos 290 femicidios ocurridos en 2016 hicieron que 401 hijas e hijos quedaran sin su madre, entre ellos 242 chicos menores de edad.
El informe fue presentado ayer. Abarca el período del 1º de enero al 31 de diciembre de 2016; y contiene datos recopilados de las agencias informativas Télam y DyN, y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios.
La Casa del Encuentro realiza este informe anual desde 2008. En estos ocho años, lleva relevados 2.384 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas, y 243 femicidios vinculados de hombres y niños en nuestro país.
El estudio denomina femicidios vinculados a las personas que también resultan víctimas por encontrarse en el lugar del ataque. Por lo general, son familiares, hijos o nuevas parejas de las mujeres asesinadas.
Junto al relevamiento, además, el Observatorio de Femicidios hizo público un petitorio con acciones urgentes para enfrentar la violencia machista.
La lista es larga, pero está encabezada por el reclamo de cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y la asignación del Presupuesto acordado por el Congreso de la Nación.
También reclama el cumplimiento de una única estadística oficial sobre violencia sexista y femicidios, y la capacitación obligatoria de jueces, fiscales, abogados y fuerzas de seguridad en materia de género, entre otros numerosos pedidos.

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/sin-freno-un-femicidio-cada-30-horas-en-el-pais


  www.ntn24.com

Al menos 290 feminicidios se registraron en Argentina durante 2016, según organización ‘La Casa del Encuentro’
Al menos 290 mujeres murieron el año pasado en Argentina a causa de la violencia de género, de acuerdo con un informe de la organización 'La Casa del Encuentro' publicado este miércoles, un balance dramático que apenas varía en el tiempo a pesar de las protestas de las protestas contra el flagelo.
El Observatorio de Femicidios en Argentina, elaborado por la asociación con base en los casos publicados por agencias de noticias y más de 120 medios nacionales y provinciales durante el pasado año, arroja una escalofriante tasa: en el país se produce un feminicidio cada 30 horas.
Además, según detalló Ada Rico, presidenta de 'La Casa del Encuentro', en la rueda de prensa de presentación del informe, desde 2008, año en que la asociación comenzó a relevar estos datos, se produjeron 2.384 feminicidios que dejaron a 2.919 hijos sin madre, de los cuales, más del 60 % eran menores de edad.
Uno de los datos más preocupantes que refleja el informe, es que sólo un 9,7 % de las mujeres asesinadas había presentado una denuncia por malos tratos, lo que significa, explicó, que las mujeres que son víctimas de violencia de género "no creen en la Justicia".
A la luz de estas cifras, 'La Casa del Encuentro' insta al Estado en las conclusiones del informe a crear fueros especializados en violencia de género en el Poder Judicial, a acelerar los procesos judiciales tras las denuncias y a desarrollar un plan de capacitaciones en esta materia para los profesionales jurídicos.
Además, pide que se incluyan los casos en los que el agresor se suicida en las estadísticas que publica la Corte Suprema y que son la única base de datos oficial sobre feminicidios con la que cuenta el Estado.
El informe revela que 49 asesinos se suicidaron en 2016 después de acabar con sus víctimas, un grueso que no aparece en las estadísticas del Supremo, basadas en el seguimiento de las causas con condena en la Justicia.
La violencia contra la mujer por el hecho de serlo es uno de los grandes problemas de Argentina, donde en los últimos años se produjeron multitudinarias manifestaciones por los derechos de la mujer y en contra de los feminicidios que sirvieron para internacionalizar el lema "Ni una menos, vivas nos queremos".

http://www.ntn24.com/noticia/segun-la-casa-del-encuentro-en-argentina-en-el-2016-se-registro-al-menos-290-feminicidios-133225


  www.rionegro.com.ar

Durante el 2016 hubo un femicidio cada 30 horas
ARGENTINA.
En total fueron asesinadas 290 mujeres. A partir de estos crímenes quedaron huérfanos 401 chicos. El 84% del total de las víctimas no había llegado a realizar denuncias por violencia. 
Un total de 290 femicidios se registraron durante 2016, por lo que 401 hijos e hijas quedaron sin madre, de los cuáles 242 son menores de edad.
El 84% de las 290 víctimas de femicidios de 2016 no había realizado denuncias, la mayoría fueron apuñaladas y hubo un incremento de los abusos sexuales, según el informe presentado ayer por La Casa del Encuentro durante una conferencia en el Congreso Nacional, donde se espera la sanción de dos leyes que protejan a los 1.859 menores que quedaron huérfanos por este delito identificados en los 9 años de estadísticas de la ONG.
Desde 2008, cuando se empezó a tener registro, la cifra se eleva a 2.384 casos de femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas, a los que hay que sumar 243 de hombres y niños vinculados, es decir, aquellas personas de sexo masculino que murieron en el contexto de un ataque femicida.
Además, fueron 2.919 los hijos e hijas que quedaron sin madre desde entonces, 1.859 de los cuáles (más de 63 por ciento) son menores de edad.
El estudio de investigación abarca el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, además de las cifras desde 2008, y que contiene datos recopilados de las agencias informativas y de 120 diarios de distribución nacional y/o provincial.
De allí se desprende que, durante el último año, ocurrieron 290 femicidios, uno cada 30 horas, cifra que abarca a los femicidios vinculados de mujeres y niñas, a lo que hay que sumar además 37 casos vinculados de hombres y niños.
El Informe de Investigación de Femicidios en Argentina 2016, realizado por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” y dirigido por La Casa del Encuentro, fue presentado ayer en en la cámara alta con la participación de legisladores y funcionarios.
Por su parte, el Defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, presente en el acto, anunció que desde el organismo apoyarán el paro de mujeres anunciado para el próximo 8 de marzo.
El dato 2.384 femicidios se produjeron desde el 2008, cuando la ONG La Casa del Encuentro empezó a relevar los crímenes.

http://www.rionegro.com.ar/policiales/durante-el-2016-hubo-un-femicidio-cada-30-horas-XK2279356


www.alertaonline.com

Índice de femicidios: 290 mujeres fueron asesinadas en 2016 en Argentina
Un informe de la asociación civil La Casa del Encuentro reveló que se cometió un femicidio cada 30 horas durante 2016 en Argentina. El relevamiento, presentado esta tarde en el Senado de la Nación, indica que 290 mujeres fueron asesinadas en Argentina entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 2016.
“El informe que presentamos hoy y que abarca los 12 meses del año 2016, indica que los medios de comunicación publicaron 290 Femicidios. Lamentablemente el promedio continúa sin disminuir”, indicaron desde la Casa del Encuentro a través de un comunicado difundido en la red social Facebook.
La directora de la asociación civil, Ada Beatriz Rico, explicó durante la presentación del relevamiento en el Senado que “es urgente que se apruebe el proyecto de ley para otorgar una reparación económica estatal a los menores de edad huérfanos a causa de femicidios”, ya que del informe se desprende que 401 hijos e hijas quedaron sin sus madres.
Rico aseguró que las víctimas desconfían de la Justicia y no hacen la denuncia, ya que de los 290 femicidios ocurridos el año pasado, sólo 28 mujeres habían hecho la denuncia por violencia machista.

http://alertaonline.com/sociedad/indice-de-femicidios-290-mujeres-fueron-asesinadas-en-2016-en-argentina/


www.elpais.com

La movilización contra la violencia machista no frena los feminicidios en Argentina
En 2016 se registraron 290 feminicidios, un 1,34% más que el año anterior, según la ONG Casa del Encuentro
Miles de mujeres, vestidas de negro, pararon durante una hora el pasado 19 de octubre en Argentina para exigir el fin de la violencia machista. Cuatro meses antes, decenas de miles de personas habían salido a las calles bajo el lema "Ni una menos, vivas nos queremos". Pero la movilización multitudinaria de la sociedad argentina no es suficiente: cada 30 horas una mujer es asesinada por ser mujer en el país austral. En 2015 se registraron 286 feminicidios. El año pasado, 290. Los crímenes aumentaron un 1,35%, según los datos presentados ayer en el Senado por la ONG La casa del encuentro. Además, crece la saña contra las víctimas, como se vio con la salvaje violación y asesinato de Lucía Pérez, de 16 años, muerta por empalamiento.
La directora de la Casa del Encuentro, Ada Rico, recordó que el hogar es el lugar más peligroso para las mujeres argentinas, ya que allí perdieron la vida 143 mujeres. Los asesinos fueron las parejas o exparejas de las víctimas en el 55% de los casos. El feminicidio es la forma más extrema de violencia contra las mujeres, pero solo una de cada diez había presentado una denuncia contra el agresor. "No denuncian porque no creen en la Justicia", aseguró Rico. La desconfianza es extrema en los casos de mayor vulnerabilidad: los travesticidios, los asesinatos de prostitutas y de mujeres indígenas, que sumaron en total 22 feminicidios.
Los asesinatos de personas trans quedan fuera de las estadísticas oficiales a menos que la víctima hubiese formalizado su cambio de identidad de género. Lo mismo ocurre con los casos en los que el asesino se suicida. Al no iniciarse una causa penal, estos crímenes quedan fuera del radar de la Corte Suprema de Justicia, la institución que elabora el Registro Nacional de Femicidios.
Rico volvió a exigir medidas que permitan a la mujer maltratada alejarse a tiempo del círculo de violencia, como la asignación de un subsidio económico para las víctimas, formación obligatoria a jueces, fiscales y fuerzas de seguridad y tobilleras a los agresores para impedir que violen las órdenes de alejamiento, entre otras.
Además, desde la ONG buscan proteger a los hijos de las víctimas. Por un lado, promueven un proyecto de ley que contempla un reconocimiento económico a los menores hasta que alcancen la mayoría de edad. Por otro, exigen la pérdida automática de la responsabilidad parental de los feminicidas condenados.

Leer nota: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/02/22/argentina/1487793131_230031.html


www.20minutos.com

Argentina: crecen los feminicidios en 2016 Argentina registró 290 feminicidios en 2016, la cifra más alta de los últimos tres años, según un informe privado difundido el miércoles.
La Casa del Encuentro, una asociación civil dedicada a la... AP. 22.02.2017 - 13:33h PST Argentina registró 290 feminicidios en 2016, la cifra más alta de los últimos tres años, según un informe privado difundido el miércoles. La Casa del Encuentro, una asociación civil dedicada a la lucha contra la violencia de género y la trata de personas, alertó que desde su primer relevamiento en 2008 hasta el año pasado fueron asesinadas un total de 2.384 mujeres, lo cual equivale en promedio a un feminicidio cada 30 horas. El récord se produjo en 2013 con 295 feminicidios. El año pasado se registraron cuatro asesinatos de mujeres más que en 2015. Si bien las cifras no son las más altas de la región, se han mantenido estables e incluso en ascenso, lo cual evidencia que las multitudinarias movilizaciones callejeras de mujeres en los últimos dos años así como el compromiso de medidas urgentes asumido por las autoridades no resultaron suficientes hasta el momento para contrarrestar el flagelo. Al respecto, La Casa del Encuentro indicó que sólo 28 del total de víctimas en 2016 había denunciado a su victimario previamente por violencia. "Las víctimas no confían en que se las va a proteger, no confían en la justicia y no hacen la denuncia", afirmó Ada Beatriz Rico, titular de la asociación. El estudio también reveló que 242 menores quedaron huérfanos de madre en 2016. La Casa del Encuentro y otras organizaciones impulsan en el Congreso un proyecto para que el Estado brinde asistencia económica a los hijos de víctimas y que el victimario pierda la responsabilidad parental apenas sea condenado. La Casa del Encuentro y el Observatorio de la violencia doméstica, dependiente de la Corte Suprema de Justicia y que se basa sólo en hechos denunciados, son por el momento las dos únicas fuentes estadísticas de este fenómeno en el país.

http://www.20minutos.com/noticia/76014/0/argentina-crecen-los-feminicidios-en-2016/


En 2016 ocurrieron 290 femicidios: sólo 28 mujeres habían denunciado violencia de género
Durante el año 2016, 290 mujeres se convirtieron en víctimas de femicidio en el país, y sólo 28 habían denunciado violencia de género. 
Según el informe del Observatorio de Femicidios "Adriana Zambrano" de la Asociación Civil La Casa del Encuentro que se presentó hoy, 401 personas se quedaron sin madre, de las cuales 242 son menores de edad.
Además, en el informe que se dio a conocer este miércoles en el Congreso de la Nación, se determinó que en el país se mantiene la tasa de un femicidio cada 30 horas y que hubo 37 femicidios vinculados de hombres y niños.
Los hijos e hijas de las mujeres asesinadas se convirtieron en las víctimas colaterales de este problema social que en nueve años se cobró la vida de 2.384 mujeres.
(…)
Durante la presentación realizada este miércoles, en la que estuvieron presentes la presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico; los senadores nacionales Jaime Linares y Juan Manuel Abal Medina; la ministra de Hábitat y Desarrollo Humano de la Ciudad de Buenos Aires, Guadalupe Tagliaferri, entre otros, se insistió como se hizo los años anteriores, con el cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Además se pidió la asignación del Presupuesto acordado por el Congreso de la Nación; el cumplimiento de una única estadística oficial sobre violencia sexista y femicidios; y que se incluya en las estadísticas que publica la Corte Suprema de Justicia los casos en los que el agresor se suicida y la inclusión de los travesticidios.
Desde La Casa del Encuentro también solicitan a las autoridades nacionales la capacitación obligatoria de jueces, fiscales, abogados y personal de las Fuerza de Seguridad en materia de género.
Y entre otro de los pedidos realizados al Congreso, es el que se trate el proyecto de Ley "Brisa", con el que se pretende que hijas e hijos de víctimas de femicidios reciban una reparación económica hasta alcanzar la mayoría de edad.
"Quienes integramos el Observatorio realizamos los informes, porque estamos convencidas que es necesario nombrar esta realidad que anualmente se lleva la vida de cientos de mujeres, personas trans, niñas y niños", dijeron desde la Asociación Civil.
Y agregaron: "Seguiremos denunciando el extremo de la violencia de género hasta que llegue el cambio cultural que necesitamos como sociedad para vivir una realidad más justa e igualitaria; hasta que las fuerzas de seguridad se capaciten en esta temática; hasta que la justicia deje de emitir fallos sexistas; hasta que tengamos en nuestro país las suficientes políticas públicas integrales de protección".

Leer nota: https://noticias.terra.com.ar/sociedad/en-2016-ocurrieron-290-femicidios-solo-28-mujeres-habian-denunciado-violencia-de-genero,e002337d3e1fabf21d38c4716901cdd38wepuhyu.html


www.diariolasamericas.com

290 feminicidios en Argentina en 2016
Desde 2008, año en que La Casa del Encuentro comenzó a relevar estos datos, se produjeron 2.384 feminicidios que dejaron a 2.919 hijos sin madre
BUENOS AIRES.- Al menos 290 mujeres murieron el año pasado en Argentina a causa de la violencia machista, de acuerdo con un informe de la organización La Casa del Encuentro publicado este miércoles, un balance dramático que apenas varía en el tiempo a pesar de las protestas de los últimos años.
El Observatorio de Femicidios en Argentina, elaborado por la asociación con base en los casos publicados por agencias de noticias y más de 120 medios nacionales y provinciales durante el pasado año, arroja una escalofriante tasa: en el país se produce un feminicidio cada 30 horas.
Además, según detalló Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, en la rueda de prensa de presentación del informe, desde 2008, año en que la asociación comenzó a relevar estos datos, se produjeron 2.384 feminicidios que dejaron a 2.919 hijos sin madre, de los cuales, más del 60% eran menores de edad.

Leer nota:
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/290-feminicidios-argentina-2016-n4115544


  www.diariohoy.net

La mayoría de las mujeres asesinadas en 2016 no había denunciado violencia
En muchos casos de femicidio, las víctimas son mujeres que previamente habían denunciado al atacante por violencia de género. Pero un estudio difundido por La Casa del Encuentro reveló que no se trata de la mayoría de los casos, ya que el 84% de las 290 mujeres asesinadas en 2016 no había realizado denuncias.
La organización que se encarga de relevar datos sobre la violencia de género dio a conocer estos datos durante una conferencia en el Congreso Nacional, donde se espera la sanción de dos leyes que protejan a los 1.859 menores que quedaron huérfanos por este delito identificados en los 9 años de estadísticas de la ONG.
"Las víctimas no confían en que se las va a proteger, no confían en la justicia y no hacen la denuncia; por eso, según nuestro informe 2016, de las 290 mujeres asesinadas, sólo 28 la habían hecho", dijo Ada Rico, presidenta de la organización que realiza los informes de femicidios desde 2008, ante la falta de estadísticas oficiales sobre la problemática.
Un dato que cambió en estos nueve años de informes es que la principal modalidad usada para matar fue apuñalar a las mujeres, cuando ese triste listado siempre lo encabezaba la utilización de armas de fuego.

Leer nota: http://diariohoy.net/interes-general/la-mayoria-de-las-mujeres-asesinadas-en-2016-no-habia-denunciado-violencia-89610


www.telam.com.ar

La mayoría de las 290 mujeres asesinadas en 2016 no había denunciado la violencia
El 84% de las víctimas de femicidios del año pasado no había realizado denuncias, la mayoría fueron apuñaladas y hay un incremento de los abusos sexuales, según el informe presentado por La Casa del Encuentro.
El informe fue presentado durante una conferencia en el Congreso Nacional, donde se espera la sanción de dos leyes que protejan a los 1.859 menores que quedaron huérfanos por este delito identificados en los 9 años de estadísticas de la ONG.
"Las víctimas no confían en que se las va a proteger, no confían en la justicia y no hacen la denuncia; por eso, según nuestro informe 2016, de las 290 mujeres asesinadas, sólo 28 la habían hecho", dijo a Télam Ada Rico, presidenta de la organización social que realiza los informes de femicidios desde 2008, recuento basado en las noticias publicadas en 121 medios nacionales, incluida esta agencia.
Las estadísticas, que abarcan los asesinatos de mujeres cometidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre, identificaron también 37 femicidios vinculados de hombres y niños que intentaron salvar a la mujer o fueron asesinados para 'castigar' a la víctima, además de reportar que quedaron sin mamá 401 personas, de las cuales 242 menores de 18 años.
Estamos llevando nuestro trabajo al Senado, porque es urgente que se apruebe el proyecto de ley para otorgar una reparación económica estatal a los menores de edad huérfanos a causa de femicidios”
ADA RICO, PRESIDENTA DE LA CASA DEL ENCUENTRO
"Estamos llevando nuestro trabajo al Senado nacional porque es urgente que se apruebe el proyecto de ley que presentamos para otorgar una reparación económica estatal a los menores de edad huérfanos a causa de femicidios", destacó la dirigente social, quien añadió que "esperamos que se avance con el proyecto de ley de pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado".
Un dato que cambió en estos nueve años de informes es que la principal modalidad usada para matar fue apuñalar a las mujeres, cuando ese triste listado siempre lo encabezaba la utilización de armas de fuego. "Es un dato más, lo que importa es que estos hombres mataron", resaltó la titular de la organización.
Otra cifra que crece es la de abusos sexuales a las mujeres asesinadas, ya que el año pasado fueron 31, frente a los 27 de 2015 y los 21 de 2014, según el informe, que como en los últimos años relevó que los esposos y novios son los principales victimarios, con un registro de 102 casos, y que 85 ex parejas asesinaron a las mujeres.
En 2016 fueron víctimas dos ñiñas menores de un año, 9 de entre 2 y 12 años y 27 de entre 13 y 18, pero las mujeres de entre 19 y 50 años siguen siendo las que encabezan el trágico listado, donde también se identificaron 13 adultas mayores.
La casa sigue siendo el lugar mas inseguro para ellas, lo que ratifica la cifra de 157 femicidios entre las cuatro paredes, mientras el asesino más joven tiene 13 años y el de mayor edad, 90, y son 11 los femicidas menores de 18 años, de acuerdo al reporte, que identificó a 10 embarazadas entre las víctimas fatales.
Otros aportes del estudio son que dos eran mujeres indígenas, 9 eran personas trans y que 49 femicidas se suicidaron luego de asesinar, un número "que se mantiene a lo largo de estos años", explicó Rico.
Las estadísticas que aporta desde hace casi una década la ONG "sirven para sustentar nuestros pedidos de protección a las víctimas, sus familias y sus hijas e hijos", resaltó la titular de La Casa del Encuentro.
Entre los reclamos realizados está el efectivo cumplimiento del Plan Nacional contra la violencia de género con el presupuesto asignado por el Congreso, la elaboración de estadísticas oficiales, la sanción de una ley para que no ejerzan cargos públicos los violentos, el patrocinio jurídico gratuito a las víctimas, la creación de un fuero judicial especializado, un subsidio económico estatal para las sobrevivientes de maltratos, licencias laborales para las víctimas y capacitación sobre el tema en todos los estamentos estatales.

http://www.telam.com.ar/notas/201702/180512-informe-femicidios-denuncia.html


www.datajudicial.com.ar

Presentarán el informe sobre los femicidios que hubo en Argentina durante 2016
Hoy a las 14, en el salón auditorio del anexo de la Cámara de Senadores, se presentará el Informe de Femicidios registrados desde el 1° de enero al 31 de diciembre de 2016.
El documento es realizado por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, dirigido por la asociación civil “La Casa del Encuentro”, con el apoyo de la Fundación Avon, y la Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano.
El Panel estará integrado por los senadores nacionales por la provincia de Buenos Aires, Jaime Linares (GEN) y Juan Manuel Abal Medina (PJ-FpV); Guadalupe Tagliaferri, ministra de Hábitat y Desarrollo Humano de CABA; Alejandro Amor, Defensor del Pueblo de CABA; Ana Inés Álvarez, Programa Alza la Voz de Fundación Avon; Andrea Gualde, Directora de Asuntos Jurídicos Farmacity; Clara Santamarina, Área Jurídica del Observatorio de Femicidios y Ada Beatriz Rico, Presidenta de La Casa del Encuentro.

http://www.datajudicial.com.ar/web/articulo/presentarn-el-informe-sobre-los-femicidios-que-hubo-en-argentina-durante-2016-1923


www.publimetro.cl

Se duplicaron los "femicidios vinculados" en Argentina
Son familiares, amigos o vecinos muertos como consecuencia del ataque a una mujer agredida, como ocurrió en la masacre de Hurlingham
La sociedad argentina sufre una escalada de violencia escalofriante. En un  país donde se produce un femicidio cada 30 horas, los hechos ocurridos en la llamada “masacre de Hurligham”, dan cuenta de que el ataque muchas veces no va dirigido únicamente  a la víctima directa, sino también a su entorno, en lo que se denomina “femicidio vinculado” y, según estadísticas cedidas al diario argentino Clarín, la Casa del Encuentro, una  ONG dedicada a visibilizar y denunciar la violencia de género, en los últimos años se duplicaron las víctimas fatales.
“Decimos femicidio vinculado cuando el femicida, además de asesinar a su víctima directa, ataca a parte de su entorno afectivo o a quienes hayan quedado en la línea de fuego, o cuando ese agresor, para causarle un daño irreparable a su víctima directa, asesina a algún ser querido, como ha ocurrido con hijos e hijas”, define Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro.
Diego Loscalzo disparó primero contra su pareja, Romina Maguna y, una vez cometido el femicidio, asesinó también a su cuñada, su cuñado, su suegra, su concuñado y, al dispararle a su concuñada embarazada, terminó con la vida de un bebé por nacer.
Durante la madrugada del sábado, en Florencio Varela, cuatro amigas adolescentes fueron baleadas en plena calle. Dos de ellas murieron y las otras dos permanecen internadas. Luis Esteban Weiman, de 36 años, fue detenido por ser el principal sospechoso de los asesinatos. Según la familia de Denise Juárez, una de las víctimas fatales de Florencio Varela, Weiman acosaba a la chica, de 15 años, desde hace unos tres meses.
En 2008, hubo 23 personas asesinadas -entre adultos y niños-, víctimas de femicidios vinculados. El año pasado, hubo 55 femicidios vinculados. La cifra de 2016, más que tratarse de un fenómeno aislado, da cuenta de una lamentable realidad: en 2015 hubo 52 asesinatos en ese marco, y tanto en 2014 como en 2013 se perdieron 50 vidas.
“En algunos casos, los agresores buscan a las víctimas cuando están acompañadas por sus hijos u otros familiares, y el victimario suele asumir que ese entorno toma partido por la víctima porque son los que intentan protegerla; a la vez, suelen eliminar a ese entorno para no dejar testigos”, describe a Clarín Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, y agrega:
“Estos agresores se caracterizan por estar cegados por la bronca, porque sienten que una mujer que no responde a sus reclamos los traiciona, aunque esto no sea así, y entonces actúan con toda la violencia posible. Cuando matan a un hijo es para lastimar a su víctima y también para mostrar que están decididos a todo”.

https://www.publimetro.cl/cl/mundo/2017/02/13/se-duplicaron-femicidios-vinculados-argentina.html


www.pagina12.com

EN TRES DÍAS, TRES MUJERES PERDIERON LA VIDA POR LA VIOLENCIA MACHISTA
Más femicidios en el Conurbano
Ayer dos adolescentes fueron baleadas a la salida de un boliche. Hoy, una mujer de 42 años fue asesinada a martillazos.
Un tiro, dos chicas muertas. Un martillo, otra mujer muerta. Los casos de violencia de género en el conurbano bonaerense asustan. Al ataque a tiros a Denise y Sabrina cuando salían de un boliche en Florencio Varela, ahora se le suma el asesinato a martillazos de una mujer de 42 años de Villa Fiorito, Lomas de Zamora.
En tres días, tres mujeres perdieron la vida por la violencia machista. Ayer fueron dos las chicas atacadas, que según informaron los familiares se están recuperando aunque continúan graves. Hoy fue una mujer de 42 años, que fue asesinada a martillazos en la cabeza en su casa. Los investigadores buscan al concubino, algo que se replica sin cesar.
Según las estadísticas anuales que realiza el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de La Casa del Encuentro, 7 de cada diez mujeres fueron asesinadas en 2016 por la pareja, ex pareja o concubino en todo el país.
Carolina León, familiar de la nueva mujer asesinada, contó en el canal C5N, que su pareja es un paraguayo de 43 años que se dio a la fuga después de matar a su mujer. “Se supone que fue a la madrugada porque Ramona- ese es el nombre que dio sobre la víctima, aunque todavía no fue confirmado por fuentes policiales- se mensajeó con su hija hasta las cuatro. Se acostaron sin pelear y la discusión surgió a la madrugada”. León explicó cómo era el comportamiento de la pareja de “Ramona”: “Siempre la celaba, por lo general eran insultos verbales y últimamente también le pegaba”, comentó León.  

https://www.pagina12.com.ar/19816-mas-femicidios-en-el-conurbano


www.t13.cl

Matan a balazos a dos mujeres y hieren a otras dos en Argentina
Dos jóvenes de 15 y 17 años fueron asesinadas a balazos el sábado y otras dos fueron heridas de gravedad cuando salían de bailar en un suburbio de Buenos Aires, en el tercer episodio de ataque a mujeres en una semana, informaron fuentes judiciales.
Un hombre de 36 años fue detenido la tarde del sábado bajo sospecha de ser el autor de los disparos, indicó el ministerio de Seguridad en un comunicado. La nota del arresto agrega que se trata de un custodio de una empresa privada, con permiso para portar armas.
Las cuatro adolescentes fueron acribilladas alrededor de las 6:00 locales, en Florencio Varela (periferia sur). Habían salido de un local bailable y estaban en la calle esperando un autobús, según el reporte judicial.
Los investigadores no hallaron en el lugar del crimen indicios de robo y las circunstancias del hecho aún permanecen en las sombras, dijeron las fuentes judiciales.
El 6 de febrero un hombre perpetró una masacre familiar al matar a balazos a su mujer, a una cuñada, a dos cuñados, a su suegra y herir a otras tres mujeres, entre ellas una embarazada que perdió a su bebé. Ocurrió en William Morris (periferia oeste).
Al día siguiente fueron hallados los cadáveres de una madre y su hija, ambas peruanas, enterrados en el jardín de la casa del sospechoso del crimen, en Ensenada (periferia sur).
En Argentina se asesina a una mujer cada 30 horas, según la ONG Casa del Encuentro. Es uno de los países de la región donde creció con más fuerza el movimiento 'Ni una menos' ante la ola de feminicidios de los últimos años.
El 8 de marzo, en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer, se realizará un "Paro Mundial de Mujeres" para protestar contra la violencia de género, la discriminación que sufren las mujeres en los ámbitos laborales y el patriarcado.

http://www.t13.cl/noticia/mundo/matan-balazos-dos-mujeres-y-hieren-otras-dos-argentina


www.extra.ec

Matan a balazos a dos mujeres y hieren a otras dos en Argentina
Dos jóvenes de 15 y 17 años fueron muertas a balazos este sábado 11 de febrero y otras dos fueron heridas de gravedad, en un suburbio de Buenos Aires, en el tercer episodio de ataque a mujeres en solo una semana, informaron fuentes judiciales.
Las cuatro adolescentes fueron acribilladas alrededor de las 06h00 locales (09h00 GMT), en Florencio Varela (periferia sur). Habían salido de un local bailable y estaban en la calle esperando un autobús, según el reporte judicial.
Se desconoce si en el crimen participaron una o más personas. No hay indicios de robo y las circunstancias del hecho permanecen en las sombras para los investigadores, dijeron las fuentes judiciales.
El 6 de febrero un hombre perpetró una masacre familiar al matar a balazos a su mujer, a una cuñada, a dos cuñados, a su suegra y herir a otras tres mujeres, entre ellas una embarazada que perdió a su bebé. Ocurrió en William Morris (periferia oeste).
Al día siguiente fueron hallados los cadáveres de una madre y su hija, ambas peruanas, enterrados en el jardín de la casa del sospechoso del crimen, en Ensenada (sur).
En Argentina se asesina a una mujer cada 30 horas, según la ONG Casa del Encuentro.
Argentina es uno de los países de la región donde se ha desarrollado con más fuerza el movimiento ‘Ni una menos’ ante la ola de feminicidios de los últimos años.

http://www.extra.ec/actualidad/asesinatos-crimenes-cronicaroja-sucesos-CJ1083062


www.ecuavisa.com

Madre e hija peruanas enterradas en casa de supuesto asesino
Los cadáveres de una madre y su hija, ambas peruanas, fueron descubiertos el martes enterrados en el jardín de la casa del sospechoso del crimen, en otro caso de feminicidio en Argentina, informó una responsable de Seguridad.
"Estaban desaparecidas desde el 28 de enero. Los cuerpos fueron hallados en el fondo de la casa. El sospechoso es el inquilino de la casa, pareja ocasional de la mujer. Está prófugo", dijo Susana González, secretaria de Seguridad de la comuna de Ensenada, al sur de Buenos Aires.
Los crímenes de Maruja Chacón Pérez (50 años) y su hija Shirley Cielo Barrientos (15) se conocieron 48 horas después de la llamada 'Masacre de William Morris", una localidad al oeste de la capital donde un hombre mató a balazos a tres mujeres, dos hombres, un bebé e hirió a otras tres personas de sexo femenino.
"Los cuerpos (de Pérez y Barrientos) estaban desnudos y envueltos en bolsas y frazadas, a un metro y medio de profundidad. No podemos confirmar aún la causa de las muertes ni si hubo ataque sexual", dijo González.
Las autoridades mantienen la identidad del sospechoso en reserva "para no entorpecer" la búsqueda y la investigación, dijo la funcionaria de Seguridad.
En Argentina se asesina a una mujer cada 30 horas, según la ONG Casa del Encuentro.
En tanto, la organización 'Ni Una Menos' señaló en un reporte que 97% de casi 6.000 mujeres de 1.800 localidades del país dijeron que más de una vez fueron víctimas de acoso en espacios públicos y privados.
Argentina es uno de los países de la región donde se ha desarrollado con más fuerza el movimiento 'Ni una menos' ante la ola de feminicidios de los últimos años.
El 8 de marzo, en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer, se realizará un 'Paro Mundial de Mujeres" para protestar contra los feminicidios, el patriarcado y la discriminación de género.  

http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/239406-madre-e-hija-peruanas-enterradas-casa-supuesto-asesino


  www.segundoenfoque.com

Madre e hija peruanas fueron encontradas muertas en Argentina
Argentina.- Los cuerpos sin vida de una madre y su hija, amabas peruanas, fueron descubiertos este martes, enterrados en el jardín de la casa del sospechoso del delito en Punta Lara, en un nuevo caso de feminicidio que impacta a Argentina.
“Estaban desaparecidas desde el 28 de enero. Los cuerpos fueron encontrados en el fondo de la casa. El sospechoso es el inquilino de la casa, quien además era la pareja ocasional de la mujer. Está prófugo”, señaló Susana González, secretaria de Seguridad de la comunica Ensenada, al sur de Buenos Aires.
Confesó a sus compañeros de trabajo, al anunciarles que renunciaba: “Hice una cagada”
En declaraciones periodísticas, González precisó que el hombre de apellido Hidalgo y que es buscado por la policía, les confesó a sus compañeros de trabajo, al anunciarles que renunciaba: “Hice una cagada”.
La búsqueda comenzó luego de que los familiares de las mujeres que residían en Argentina se mostraron preocupados porque desde el 28 de enero no tenían noticias de ellas, ni telefónica ni vía Facebook, como era usual.
La denuncia fue hecha el 4 de este mes en la comisaría primera de Ensenada, donde testigos dijeron a los funcionarios que la última vez que vieron a la madre y a la hija éstas iban a Punta Lara a visitar a un amigo.
Los crímenes de Maruja Chacón Pérez (50) y su hija Shirley Cielo Barrientos (15) se conocieron 48 horas después de la llamada “Masacre de William Morris”, una localidad al oeste de la capital donde un sujeto mató a balazos a tres mujeres, un bebé, dos hombres e hirió a otras tres personas de sexo femenino.
“Los cadáveres de Pérez y Barrientos se encontraban desnudos y envueltos en bolsas y frazadas, a un metro y medio de profundidad. No podemos afirmar todavía la causa de las muertes ni se hubo ataque sexual”, expresó González.
Las autoridades mantienen la identidad del sospechoso en silencio “para no entorpecer” la búsqueda y la investigación, informó la funcionaria de Seguridad.
En Argentina se asesina a una mujer cada 30 horas, de acuerdo con la ONG Casa del Encuentro.

http://segundoenfoque.com/madre-e-hija-peruanas-fueron-encontradas-muertas-en-argentina-31-322847/


www.biobiochile.cl

Hallan a madre e hija enterradas en casa de supuesto asesino en Argentina
Los cadáveres de una madre y su hija, ambas peruanas, fueron descubiertos el martes enterrados en el jardín de la casa del sospechoso del crimen, en otro caso de feminicidio en Argentina, informó una responsable de Seguridad.
“Estaban desaparecidas desde el 28 de enero. Los cuerpos fueron hallados en el fondo de la casa. El sospechoso es el inquilino de la casa, pareja ocasional de la mujer. Está prófugo”, dijo Susana González, secretaria de Seguridad de la comuna de Ensenada, al sur de Buenos Aires.
Los crímenes de Maruja Chacón Pérez (50 años) y su hija Shirley Cielo Barrientos (15) se conocieron 48 horas después de la llamada ‘Masacre de Hurlingham’, una localidad al oeste de la capital donde un hombre mató a balazos a tres mujeres, dos hombres e hirió a otras tres personas de sexo femenino.
“Los cuerpos (de Pérez y Barrientos) estaban desnudos y envueltos en bolsas y frazadas, a un metro y medio de profundidad. No podemos confirmar aún la causa de las muertes ni si hubo ataque sexual“, dijo González.
Las autoridades mantienen la identidad del sospechoso en reserva “para no entorpecer” la búsqueda y la investigación, dijo la funcionaria de Seguridad.
En Argentina se asesina a una mujer cada 30 horas, según la ONG Casa del Encuentro.
En tanto, la organización #NiUnaMenos señaló en un reporte que 97% de casi 6.000 mujeres de 1.800 localidades del país dijeron que más de una vez fueron víctimas de acoso en espacios públicos y privados.
Argentina es uno de los países de la región donde se ha desarrollado con más fuerza el movimiento ‘Ni una menos’ ante la ola de feminicidios de los últimos años.
El 8 de marzo, en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer, se realizará un ‘Paro Mundial de Mujeres” para protestar contra los feminicidios, el patriarcado y la discriminación de género. 

http://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/america-latina/2017/02/07/hallan-a-madre-e-hija-peruanas-enterradas-en-casa-de-sospechosos-del-crimen-en-argentina.shtml


  www.clarin.com

En estos casos múltiples, el femicida busca demostrar su poder
Cuando un femicida no sólo asesina a su víctima directa sino también a personas que puedan tener vínculos familiares con esa víctima, a quienes intenten detener el femicidio o hayan quedado en la línea de fuego durante el ataque, o a alguien cuya muerte podría castigar psíquicamente a la mujer que victimizan, hablamos de un "femicidio vinculado". El de Hurlingham es un caso de femicidio vinculado, y aunque puede pensarse que estamos ante una situación de violencia inédita, estos casos están pasando: de 2008 a 2016 hubo 13 femicidios triples, 3 cuádruples y uno quíntuple.
El femicida entra en un estadío que no es de locura: esto fue totalmente premeditado. Primero actuó en William Morris y después en Villa Tesei: destruyó todo lo que tal vez consideró que se oponía a su relación, o simplemente todo aquello que Romina quería.
Algunas veces estos casos se dan cuando los femicidas creen que la familia de su víctima los combate, o cuando saben que están atacando a alguien y que de esa manera harán sufrir a la mujer. Es que, fundamentalmente, el objeto del agresor es causarle dolor a la víctima, aunque estar en la mente de esos perversos es muy difícil para quienes no podemos pensar en esos términos.
El agresor siente que tiene que demostrar que tiene el poder, y eso puede implicar que una vez que cometió un femicidio siga en el estadío en el que su única intención es destruir. Incluso cuando un femicida se suicida -ocurre, aproximadamente en el 20% de los casos, y el 90% de los suicidios es de agentes retirados o actuales de las fuerzas de seguridad- puede ser una demostración de poder, de que él es quien decide lo que va a ocurrirle.
Es importante recalcar que no estamos hablando de un enfermo, porque suele decirse "está loco" o "está enfermo", y eso coloca a los agresores en un lugar de justificación, y esto no tiene justificación. Es importante también que la Justicia haga Justicia, ya que muchas veces las víctimas han presentado denuncias previamente. Y es importante, desde ya, que el Estado lleve estadísticas oficiales de femicidios. Desde hace dos años la Corte Suprema de Justicia releva casos, pero tendrían que mejorar bastante: por ejemplo, cuando el femicida se suicida no se contempla el femicidio ya que no hay victimario al que judicializar. Pero el femicidio ya se ha cometido.
Ada Rico encabeza la ONG "La Casa del Encuentro", que desde 2008 releva casos de violencia de género y lleva estadísticas anuales de femicidios en la Argentina.

http://www.clarin.com/sociedad/casos-multiples-femicida-busca-demostrar-poder_0_H1yyGYUOg.html


  www.clarin.com

Cinco menores quedaron huerfanos tras la matanza
"Papá no me mates", el pedido desesperado de uno de los chicos
Fue la súplica del hijo menor de Romina, cuando Loscalzo le apoyó el arma en el pecho. Logró escapar.
"Papá, no me mates", le suplicó Uriel, de 11 años, a Diego Loscalzo. Fue apenas después de que el hombre disparara cuatro veces contra su pareja, Romina Maguna, hasta asesinarla. Maguna era la mamá de Uriel y aunque no era hijo biológico del femicida, lo llamaba "papá". Según reconstruyó Marcelo, el vecino que recibió a Uriel cuando el chico logró escapar de su casa, esas fueron las palabras que el nene le dijo a Loscalzo luego de que él le apoyara el arma en el pecho. Aunque en un primer momento Marcelo creyó que Uriel escapaba de un asalto, fue el primero en escuchar que el nene repetía "El Chino mató a mi mamá", en referencia a Loscalzo. Fue el domingo a las 22.25.
Uriel era el hijo menor de Romina. Fabiana, su hermana de 14 años, no estaba en la casa cuando Loscalzo desató el múltiple homicidio que continuaría a unas 25 cuadras de allí, cuando mató a su suegra, a su cuñado y a un bebé por nacer cuya cesárea estaba programada para ayer. "Me mató a mi mamá", asegura Marcelo que repetía el chico apenas entró a la casa de su vecino, a quien le contó que había tenido que suplicarle por su vida a Loscalzo. "El nene estaba en crisis", contó el vecino.
El padre biológico de Uriel y Fabiana, apodado "Piojo", murió hace diez años. El femicidio de Romina deja a los dos hermanos huérfanos. Según estadísticas elaboradas por La Casa del Encuentro, ONG que rastrea y visibiliza casos de violencia de género, desde 2008 hasta ahora 2.518 hijas e hijos perdieron a su madre, víctima de un femicidio. El 65 por ciento de esos chicos son menores de edad.
Para que el desamparo de los chicos no sea aún mayor al que la violencia los expone, desde la ONG impulsan un proyecto de ley que contempla que, hasta que esos hijos cumplan la mayoría de edad, reciban una reparación económica mensual equivalente a una jubilación mínima. En caso de que los menores no tengan ningún familiar que pueda cuidarlos y su custodia sea judicializada, el proyecto contempla que se les deposite el monto en una cuenta de la que podrían disponer a los 18 años. A la vez, el texto propone que los hijos e hijas tengan acceso a una obra social para lidiar con las situaciones de violencia psicológica y física de las que pudieron haber sido testigos e incluso víctimas. La comisión de Población y Desarrollo Humano del Senado emitió dictamen favorable para el proyecto de ley: debe tratarse en otras dos comisiones, en el recinto de la Cámara Alta, y de ahí pasaría a Diputados para su sanción. 

http://www.clarin.com/sociedad/papa-mates-pedido-desesperado-chicos-asesino_0_HkmblKU_e.html


www.diariojudicial.com

Contra el femicidio en las cárceles
Un grupo de profesionales propuso la implementación de protocolos para prevenir femicidios cuando las mujeres visitan a sus parejas en las cárceles. La iniciativa surgió luego del gran número de asesinatos en diferentes penales del país.
Entre 2009 y este año se contabilizaron nueve femicidios dentro de las cárceles argentinas, tres de ellos fueron cometidos durante el último mes. Frente a ello, la psicóloga Isabel Burgos expresó que "hay un gran desconocimiento en el Servicio Penitenciario bonaerense de las acciones que deben tomarse para prevenir la violencia de género y los femicidios. Hoy, la cárcel representa un lugar de riesgo y reproducción de patrones machistas y violentos para las mujeres, un lugar de desprotección".
Burgos resaltó que es necesario poner en marcha un protocolo de actuación contra femicidios en instituciones públicas en general, como las cárceles".
Por su parte, Ada Rico, presidenta de la ONG La Casa del Encuentro, sostuvo que "es imprescindible que se elaboren protocolos específicos que contemplen y arbitren las medidas pertinentes respecto a la temática de la violencia de género dentro de los lugares de detención. La responsabilidad del femicidio es del agresor, pero la institución carcelaria debe controlar y garantizar la seguridad. Aunque desde los poderes del Estado esgriman diversos argumentos, como sociedad sabemos que son excusas".
Mario Juliano, juez penal de Necochea, manifestó que "es muy difícil, porque la intromisión estatal durante las visitas debe ser limitada, sobre todo en las íntimas. Podemos pensar cómo minimizar sin invadir. Una primera idea es elaborar un protocolo de actuación o colocar un dispositivo que la mujer pueda activar si se siente en peligro".
"Mal que nos pese, la cárcel no escapa a la regla general. La violencia de género que mata no distingue lugares", agregó el magistrado. 

http://www.diariojudicial.com/nota/77297/noticias/contra-el-femicidio-en-las-carceles.html


www.eltribuno.info

José Álvarez
 
El inicio del nuevo año en Salta estuvo marcado por historias de dolor, furia y sangre. Este arranque de terror en la provincia da cuenta de 12 HOMICIDIOS en 28 días, en otras palabras, hubo un asesinato cada 54 horas. Y un dato no menor: tres de esos crímenes fueron FEMICIDIOS, ataques de hombres contra mujeres por el solo hecho de ser mujer. A raíz de la violencia desatada en manos de seres sin escrúpulos, dispuestos a todo, el Estado provincial declaró hace tres años la emergencia por "violencia de género". Sin embargo, la ley pareciera carecer de sentido cuando se analiza la realidad.
En comparación al primer semestre del año pasado, cuando se registraron 33 homicidios en Salta, según datos oficiales, con un promedio de 5 homicidios por mes, este año ese número se duplicó con 12 crímenes en menos de un mes. Una cifra alarmante que expone una vez más a Salta entre las peores provincias en materia criminalística. Desde hace al menos tres años ocupa los primeros lugares entre las provincias con mayor índice de criminalidad sean homicidios, violaciones, amenazas o muertes por siniestros viales -homicidios culposos-.

Un informe de la ONG Casa del Encuentro estableció que en el 2014 en todo el país hubo 277 femicidios en un contexto de violencia de género absoluto. En ese período, Buenos Aires encabezó la lista con 91 casos, la siguió Salta con 21 y en tercer lugar se ubicó Córdoba.
Según datos del Ministerio de Seguridad de la Nación, en el 2015 la provincia registró 85 víctimas de homicidios, de las cuales 15 fueron aberrantes crímenes contra mujeres. El año pasado Salta ocupó el tercer lugar como la provincia con más ciudadanas asesinadas según la población femenina, detrás de Santa Fe y Buenos Aires, informe aportado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

http://www.eltribuno.info/violento-arranque-ano-salta-un-homicidio-cada-54-horas-n821915


Proponen protocolos para evitar que los presos maten a sus parejas
La implementación de protocolos de actuación para prevenir femicidios durante las visitas que las mujeres hacen a sus parejas presas es una de las opciones propuestas por distintos profesionales consultados por Télam, al analizar los tres asesinatos de mujeres cometidos en el último mes en penales de Argentina.
Telam

"Hay un gran desconocimiento en el Servicio Penitenciario bonaerense de las acciones que deben tomarse para prevenir la violencia de género y los femicidios. Hoy, la cárcel representa un lugar de riesgo y reproducción de patrones machistas y violentos para las mujeres, un lugar de desprotección", opinó Isabel Burgos, psicóloga a cargo del seminario 'Géneros, cárceles y encierros' que se dicta en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.
La profesional consideró esencial "un protocolo de actuación contra femicidios en instituciones públicas en general, como las cárceles", en coincidencia con Ada Rico, presidenta de la ONG La Casa del Encuentro, que registró entre 2009 y este año recién iniciado siete femicidios en penales.
"Es imprescindible que se elaboren protocolos específicos que contemplen y arbitren las medidas pertinentes respecto a la temática de la violencia de género dentro de los lugares de detención. La responsabilidad del femicidio es del agresor, pero la institución carcelaria debe controlar y garantizar la seguridad. Aunque desde los poderes del Estado esgriman diversos argumentos, como sociedad sabemos que son excusas", dijo Rico.
Para el juez bonaerense Mario Juliano, director ejecutivo de la Asociación Pensamiento Penal, la situación "es muy difícil, porque la intromisión estatal durante las visitas debe ser limitada, sobre todo en las íntimas. Podemos pensar cómo minimizar sin invadir. Una primera idea es elaborar un protocolo de actuación o colocar un dispositivo que la mujer pueda activar si se siente en peligro".
"Mal que nos pese, la cárcel no escapa a la regla general. La violencia de género que mata no distingue lugares", analizó el abogado.
 Los siete femicidios registrados en cárceles ocurrieron en penales provinciales. Télam consultó a profesionales y funcionarios y constató que no existen políticas preventivas para estos crímenes en cárceles de las provincias, como tampoco en las que dependen del Servicio Penitenciario Federal.
© Tucumán Noticias. Según Art.28 de Ley 11.723 "Las noticias de interés general podrán ser utilizadas, transmitidas o retransmitidas; pero cuando se publiquen en su versión original será necesario expresar la fuente de ellas". En consecuencia, Tucumán Noticias no se hará responsable de la información publicada, cuando se cite la Fuente de la misma.

http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/argentina/proponen-protocolos-para-evitar-que-los-presos-maten-a-sus-parejas-161012.html


  www.elpatagonico.com

¿Cómo evitar que presos maten a sus parejas en los penales?
La implementación de protocolos de actuación para prevenir femicidios durante las visitas que las mujeres hacen a sus parejas presas es una de las opciones propuestas por distintos profesionales consultados por Télam, al analizar los tres asesinatos de mujeres cometidos en el último mes en penales de Argentina.
"Hay un gran desconocimiento en el Servicio Penitenciario bonaerense de las acciones que deben tomarse para prevenir la violencia de género y los femicidios. Hoy, la cárcel representa un lugar de riesgo y reproducción de patrones machistas y violentos para las mujeres, un lugar de desprotección", opinó Isabel Burgos, psicóloga a cargo del seminario 'Géneros, cárceles y encierros' que se dicta en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.
La profesional consideró esencial "un protocolo de actuación contra femicidios en instituciones públicas en general, como las cárceles", en coincidencia con Ada Rico, presidenta de la ONG La Casa del Encuentro, que registró entre 2009 y este año siete femicidios en penales.
"Es imprescindible que se elaboren protocolos específicos que contemplen y arbitren las medidas pertinentes respecto a la temática de la violencia de género dentro de los lugares de detención. La responsabilidad del femicidio es del agresor, pero la institución carcelaria debe controlar y garantizar la seguridad. Aunque desde los poderes del Estado esgriman diversos argumentos, como sociedad sabemos que son excusas", dijo Rico.
Para el juez bonaerense Mario Juliano, director ejecutivo de la Asociación Pensamiento Penal, la situación "es muy difícil, porque la intromisión estatal durante las visitas debe ser limitada, sobre todo en las íntimas. Podemos pensar cómo minimizar sin invadir. Una primera idea es elaborar un protocolo de actuación o colocar un dispositivo que la mujer pueda activar si se siente en peligro".
"Mal que nos pese, la cárcel no escapa a la regla general. La violencia de género que mata no distingue lugares", analizó el abogado.
Cabe destacar que los siete femicidios registrados en cárceles ocurrieron en penales provinciales. Télam consultó a profesionales y funcionarios y constató que no existen políticas preventivas para estos crímenes en este tipo de cárceles, pero tampoco en las que dependen del Servicio Penitenciario Federal.

http://www.elpatagonico.com/como-evitar-que-presos-maten-sus-parejas-los-penales-n1532768


www.cba24n.com.ar

En solo un mes, tres femicidios luego de visitas a cárceles
La repetida modalidad creó un insólito territorio donde los machistas también matan dentro de la propia celda.
Tres mujeres fueron asesinadas el último mes por sus parejas durante visitas en el penal donde cumplían condenas por asesinato o esperaban ser juzgados por femicidios.
De esta manera se elevó a 7 las víctimas en los últimos ocho años por esa modalidad, que creó un insólito territorio donde los machistas también matan: dentro de la propia celda.
A pedido de Télam, la organización social La Casa del Encuentro relevó los asesinatos de mujeres en los lugares de detención de sus parejas y concluyó que los crímenes se expanden en distintos puntos del país como Salta, Entre Ríos, Santa Cruz, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires.
El 21 de diciembre último Elizabeth Aguirre fue a visitar a su pareja Henry Coronado al penal de Villa Urquiza en Tucumán, donde el hombre la mató. Coronado estaba detenido por el femicidio de su ex, Laydi Meneses.
Un doble femicida, al igual que Gabriel Herrera, que mató el 5 de enero de este año en Salta a Andrea Neri en el penal Villa Las Rosas, como lo había hecho con su ex, Verónica Castro, en la cárcel de Metán.
Coronado se suicidó después de matar a Elizabeth y lo mismo hizo Franco Benítez el domingo pasado, luego de asesinar durante la visita íntima a su pareja María Luján Aguilera en la cárcel de Villa María, Córdoba, donde estaba preso por haber matado, en 2003, a su esposa Andrea Patiño y a su bebé de tres meses.
Las estadísticas tienen nombre, historias y surge una pregunta: ¿Por qué una mujer continúa visitando en la cárcel a un femicida?
"Esa pregunta, una vez más, coloca la responsabilidad en la víctima y la vuelve a asesinar", responde Ada Rico, presidenta de la ONG La Casa del Encuentro que desde 2008 registra los femicidios cometidos en Argentina, en base a las publicaciones de 120 medios de todo el país, incluida la Agencia Télam.
Los motivos de estas mujeres "son muchos, diversos, complejos. Porque la manipulación que ejerce el agresor sobre ella, a quien considera 'de su propiedad', trasciende los muros, aún los de las cárceles”.
La mujer “tiene que 'obedecer' y continuar viendo a su pareja, porque sabe que en algún momento él saldrá en libertad y que el precio que deberá pagar por su 'desobediencia' será muy alto. Muchas veces pagará con su vida o con la vida de sus seres queridos", analizó la dirigente feminista.
Así lo evidencia la historia de Jessica Ocampo, asesinada por Juan Marcelo Schiaffino en la cárcel entrerriana de la ciudad de Gualeguaychú, donde purgaba una condena por someter a prostitución a una niña de 15 años.
"Ella seguía viniendo (al penal) porque estaba amenazada; él no puede salir pero tiene gente afuera (a la) que manda. Ya el año pasado le pegó y la mandó al hospital por varios días", contó en esos días a la prensa el tío de la víctima, Jesús Ocampo.
Para Rico también hay una explicación "en la construcción cultural del amor romántico, que es para toda la vida y que todo lo entiende y todo lo perdona. Además del mandato social que indica que la mujer debe acompañar a su pareja en las buenas y en las malas”.
"Y en este 'acompañamiento' nos encontramos con el círculo de la violencia en su grado más perverso. Él, preso, y ella, presa de la furia del violento. Cuestionamientos, celos, golpes, exigencias, amenazas. Frases que controlan, que humillan, que vulneran. Ese repetitivo ¿Y qué estarás haciendo afuera vos?", reflexiona Rico.

Fuente: Télam
http://www.cba24n.com.ar/content/en-solo-un-mes-tres-femicidios-luego-de-visitas-carceles


www.ellitoral.com

Proponen implementar protocolos para evitar que se repitan casos de femicidios en cárceles
Suman 7 los casos fatales desde 2009, todos ellos en cárceles bonaerenses. Pero el sistema federal y el del resto de los distritos carece de un procedimiento preventivo.
La implementación de protocolos de actuación para prevenir femicidios durante las visitas que las mujeres hacen a sus parejas presas es una de las opciones propuestas por distintos profesionales consultados por Télam, al analizar los tres asesinatos de mujeres cometidos en el último mes en penales de Argentina.
“Hay un gran desconocimiento en el Servicio Penitenciario bonaerense de las acciones que deben tomarse para prevenir la violencia de género y los femicidios.
Hoy, la cárcel representa un lugar de riesgo y reproducción de patrones machistas y violentos para las mujeres, un lugar de desprotección”, opinó Isabel Burgos, psicóloga a cargo del seminario “Géneros, cárceles y encierros” que se dicta en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.
La profesional consideró esencial “un protocolo de actuación contra femicidios en instituciones públicas en general, como las cárceles”, en coincidencia con Ada Rico, presidenta de la ONG La Casa del Encuentro, que registró entre 2009 y este año recién iniciado siete femicidios en penales.
“Es imprescindible que se elaboren protocolos específicos que contemplen y arbitren las medidas pertinentes respecto a la temática de la violencia de género dentro de los lugares de detención. La responsabilidad del femicidio es del agresor, pero la institución carcelaria debe controlar y garantizar la seguridad. Aunque desde los poderes del Estado esgriman diversos argumentos, como sociedad sabemos que son excusas”, dijo Rico.
Para el juez bonaerense Mario Juliano, director ejecutivo de la Asociación Pensamiento Penal, la situación “es muy difícil, porque la intromisión estatal durante las visitas debe ser limitada, sobre todo en las íntimas. Podemos pensar cómo minimizar sin invadir.
“Una primera idea es elaborar un protocolo de actuación o colocar un dispositivo que la mujer pueda activar si se siente en peligro. Mal que nos pese, la cárcel no escapa a la regla general. La violencia de género que mata no distingue lugares”, analizó el abogado.
Los siete femicidios registrados en cárceles ocurrieron en penales provinciales. Télam consultó a profesionales y funcionarios y constató que no existen políticas preventivas para estos crímenes en cárceles de las provincias, como tampoco en las que dependen del Servicio Penitenciario Federal.

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2017/01/21/informaciongeneral/INFO-01.html


www.diariouno.com.ar

Proponen implementar protocolos para evitar que los presos maten a sus parejas dentro de los penales
Los siete femicidios registrados en cárceles ocurrieron en penales provinciales. Tres se dieron en los últimos meses.
La implementación de protocolos de actuación para prevenir femicidios durante las visitas que las mujeres hacen a sus parejas presas es una de las opciones propuestas por distintos profesionales consultados por Télam, al analizar los tres asesinatos de mujeres cometidos en el último mes en penales de Argentina.
"Hay un gran desconocimiento en el Servicio Penitenciario bonaerense de las acciones que deben tomarse para prevenir la violencia de género y los femicidios. Hoy, la cárcel representa un lugar de riesgo y reproducción de patrones machistas y violentos para las mujeres, un lugar de desprotección", opinó Isabel Burgos, psicóloga a cargo del seminario 'Géneros, cárceles y encierros' que se dicta en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. La profesional consideró esencial "un protocolo de actuación contra femicidios en instituciones públicas en general, como las cárceles", en coincidencia con Ada Rico, presidenta de la ONG La Casa del Encuentro, que registró entre 2009 y este año recién iniciado siete femicidios en penales. "Es imprescindible que se elaboren protocolos específicos que contemplen y arbitren las medidas pertinentes respecto a la temática de la violencia de género dentro de los lugares de detención. La responsabilidad del femicidio es del agresor, pero la institución carcelaria debe controlar y garantizar la seguridad. Aunque desde los poderes del Estado esgriman diversos argumentos, como sociedad sabemos que son excusas", dijo Rico. Para el juez bonaerense Mario Juliano, director ejecutivo de la Asociación Pensamiento Penal, la situación "es muy difícil, porque la intromisión estatal durante las visitas debe ser limitada, sobre todo en las íntimas. Podemos pensar cómo minimizar sin invadir. Una primera idea es elaborar un protocolo de actuación o colocar un dispositivo que la mujer pueda activar si se siente en peligro". "Mal que nos pese, la cárcel no escapa a la regla general. La violencia de género que mata no distingue lugares", analizó el abogado. Los siete femicidios registrados en cárceles ocurrieron en penales provinciales. Télam consultó a profesionales y funcionarios y constató que no existen políticas preventivas para estos crímenes en cárceles de las provincias, como tampoco en las que dependen del Servicio Penitenciario Federal.  

http://www.diariouno.com.ar/pais/proponen-implementar-protocolos-evitar-que-los-presos-maten-sus-parejas-dentro-los-penales-20170121-n1325411.html


www.telam.com.ar

Tres mujeres fueron asesinadas por sus parejas en visitas a la cárcel
Ya son 7 las víctimas en los últimos ocho años por esa modalidad, que creó un insólito territorio donde los machistas también matan dentro de la propia celda.
Tres mujeres fueron asesinadas el último mes por sus parejas durante visitas en el penal donde cumplían condenas por asesinato o esperaban ser juzgados por femicidios, elevando a 7 las víctimas en los últimos ocho años por esa modalidad, que creó un insólito territorio donde los machistas también matan: dentro de la propia celda.
La violencia de género y su expresión máxima, los femicidios, atraviesan todos los sectores sociales, las edades y las geografías.
Cuando la organización social La Casa del Encuentro, a pedido de Télam, relevó los asesinatos de mujeres en los lugares de detención de sus parejas, concluyó que los crímenes se expanden en distintos puntos del país como Salta, Entre Ríos, Santa Cruz, Tucumán, Córdoba y la provincia de Buenos Aires.
El 21 de diciembre último Elizabeth Aguirre fue a visitar a su pareja Henry Coronado al penal de Villa Urquiza en Tucumán, donde el hombre la mató.
Coronado estaba detenido por el femicidio de su ex, Laydi Meneses.
Un doble femicida, al igual que Gabriel Herrera, que mató el 5 de enero de este año en Salta a Andrea Neri en el penal Villa Las Rosas, como lo había hecho con su ex, Verónica Castro, en la cárcel de Metán.
Coronado se suicidó después de matar a Elizabeth y lo mismo hizo Franco Benítez el domingo pasado, luego de asesinar durante la visita íntima a su pareja María Luján Aguilera en la cárcel de Villa María, Córdoba, donde estaba preso por haber matado, en 2003, a su esposa Andrea Patiño y a su bebé de tres meses.
Las estadísticas tienen nombre, historias y surge una pregunta: ¿Por qué una mujer continúa visitando en la cárcel a un femicida?
"Esa pregunta, una vez más, coloca la responsabilidad en la víctima y la vuelve a asesinar", responde Ada Rico, presidenta de la ONG La Casa del Encuentro que desde 2008 registra los femicidios cometidos en Argentina, en base a las publicaciones de 120 medios de todo el país, incluida la Agencia Télam.
Los motivos de estas mujeres "son muchos, diversos, complejos. Porque la manipulación que ejerce el agresor sobre ella, a quien considera 'de su propiedad', trasciende los muros, aún los de las cárceles”.
La mujer “tiene que 'obedecer' y continuar viendo a su pareja, porque sabe que en algún momento él saldrá en libertad y que el precio que deberá pagar por su 'desobediencia' será muy alto. Muchas veces pagará con su vida o con la vida de sus seres queridos", analizó la dirigente feminista.
Así lo evidencia la historia de Jessica Ocampo, asesinada por Juan Marcelo Schiaffino en la cárcel entrerriana de la ciudad de Gualeguaychú, donde purgaba una condena por someter a prostitución a una niña de 15 años.
"Ella seguía viniendo (al penal) porque estaba amenazada; él no puede salir pero tiene gente afuera (a la) que manda. Ya el año pasado le pegó y la mandó al hospital por varios días", contó en esos días a la prensa el tío de la víctima, Jesús Ocampo.
Para Rico también hay una explicación "en la construcción cultural del amor romántico, que es para toda la vida y que todo lo entiende y todo lo perdona. Además del mandato social que indica que la mujer debe acompañar a su pareja en las buenas y en las malas”.
"Y en este 'acompañamiento' nos encontramos con el círculo de la violencia en su grado más perverso. Él, preso, y ella, presa de la furia del violento. Cuestionamientos, celos, golpes, exigencias, amenazas. Frases que controlan, que humillan, que vulneran. Ese repetitivo ¿Y qué estarás haciendo afuera vos?", reflexiona Rico.

http://www.telam.com.ar/notas/201701/177369-tres-mujeres-fueron-asesinadas-por-sus-parejas-en-visitas-a-la-carcel.html


www.unosantafe.com.ar

Femicidio vinculado: cuando los machos pegan donde más duele
Ada Rico, de la ONG La Casa del Encuentro, explicó por qué un femicida busca atacar al entorno de su víctima. "No son enfermos porque si lo fueran tendrían cura", remarcó la especialista en violencia
Victoria Rodríguez / victoriarodriguez@uno.com.ar
por Victoria Rodríguez / victoriarodriguez@uno.com.ar
El 24 de diciembre Marco Feruglio asesinó al papá, la hermana, la mamá y la pareja de la madre de su ex, Romina Dusso. A ella le hizo unos cortes pero, pese a haber tenido la oportunidad, no fueron letales. El lunes pasado, un hombre de 34 años apuntó a su excuñada y se llevó al hijo de su expareja. La policía lo rescató antes de que pudiera lastimarlo. Hace dos años, en Concordia, después de su separación un padre chocó de frente contra un camión a propósito para matar a sus mellizos que iban en el asiento de atrás.
La violencia machista mata pero no solo a las mujeres. La intención del varón violento de dañar a su víctima lo lleva, en algunos casos, a cobrarse la vida de los seres queridos de la mujer. Una condena que puede ser aún más dolorosa que la propia muerte.
La ONG La Casa del Encuentro empezó, en 2008, a hablar de "femicidio vinculado" y a llevar el registro de aquellos varones y mujeres que habían sido asesinados con la intención de generar un daño a la mujer. Según el relevamiento que realiza esa organización, desde el 1 de enero de 2008 al 31 de octubre de 2016, en el país hubo 233 niños y hombres asesinados por la violencia machista –el número de femicidios vinculados de mujeres y niñas se incluye en el total de femicidios, 2.324 casos.
"Esa persona, sea varón o mujer, termina siendo asesinada con la única intención de influir psicológicamente a un objeto que, para el femicida, es la mujer", detalló Ada Rico, directora de la ONG y especialista en violencia de género.
El femicidio vinculado se puede dividir en dos categorías: la persona asesinada para destruir psicológicamente a la mujer; y la persona que es mortalmente atacada cuando intenta defender a la víctima.
"En muchos casos la mujer no es asesinada pero intenta destruirla psicológicamente porque le llega a generar hasta culpa sobre qué hubiese pasado si no se separaba", reflexionó Rico, pero aclaró: "En muchos casos el agresor también se suicida como una última demostración de poder. Hay que trabajar muchísimo con esas mujeres porque la culpa no es de ella sino del agresor. Esto tiene que quedar claro. Él era un violento y hubiese encontrado otra forma de destrucción".
—Cuando se conoce ese tipo de situaciones muchos hablan de que son "varones enfermos". ¿Es así?
—No, de ninguna manera. Son violentos. No los podemos enmarcar en el grado de enfermo porque si fuera así tendríamos la posibilidad directa de que se cure. Esto no es un enfermedad sino costumbres aprendidas a través del tiempo, de una cultura que coloca a la mujer en el lugar de sumisión y de objeto y al varón violento en ese sentido de pertenencia de esa mujer. Así como no son enfermos tampoco es porque no tomen alcohol o consuman sustancias. Otro mito arraigado es que lo hacen porque de chico recibió violencia y eso tampoco es verdad. Hay niños y niñas que vivieron situaciones de violencia familiar y cuando llegan a adultos deciden hacer todo lo contrario, ni ser sumisa ni ser agresor. Son mitos que van circulando para justificar la violencia que ejerce un varón hacia la mujer.
—¿Estas situaciones se podrían prevenir?
—Existen grupos de control de ira para los violentos. Esos espacios podrían llegar a funcionar en tanto el varón decida tomar esa iniciativa por sí mismo. Cuando el varón es derivado por la Justicia o cuando no sale de su propia motivación, es imposible que funcione. En caso de que él decida trabajarlo podríamos ver algún resultado pero, la verdad, es un poco desalentador pero es la realidad. Son muchos los casos en los que la familia de la mujer asesinada te dice "él prometió que no lo iba a hacer más".
"En lugar de hablarle al varón violento, yo le hablaría a la mujer y le diría que ella es la que tiene que estar alerta y, ante los primeros indicios de control o de violencia, termine esa relación porque él no va a cambiar. Es muy difícil volver hacia atrás en una relación donde se ha generado la violencia física o verbal. Porque esa violencia que no se ve va socavando tu autoestima hasta convertirte en un ser totalmente vulnerable", resaltó.
Mirar el contexto
La titular de la Casa del Encuentro señaló que no se habla de un efecto contagio en los casos de violencia de género y que la correcta difusión a través de los medios de comunicación ayuda a visibilizar la problemática y a alentar a las mujeres que están sufriendo a buscar ayuda.
"No creemos en el efecto contagio ni en el de imitación", insistió y agregó: "El año pasado se dio una masiva movilización el 3 de junio y ese mes se dio el índice más bajo de femicidios en la historia, hubo 13 en todo el país; y después, en octubre, tuvimos la segunda movilización importante y hubo un índice altísimo, 36 femicidios en un mes. Con lo cual hubo dos movilizaciones, donde se dio mucha visibilización a la temática, con promedios muy diferentes".
Rico también dijo estar convencida de que "el agresor no se construye por una nota, ni tampoco tiene la culpa el periodismo. El agresor existe y puede que en un momento se den múltiples femicidios en un mismo lugar. Entonces nos parece algo que no sucede frecuentemente. En los años que llevamos con el relevamiento hemos tenido ocho cuádruples femicidios. Cuando uno lo ve en el hoy y no en el entorno cree que nunca sucedió".
En función de ese análisis prolongado que se viene realizando desde el observatorio de femicidios "Adriana Marisel Zambrano" de La Casa del Encuentro, la especialista mencionó que el mes en el que suele haber más crímenes machistas es diciembre.
"Para las fiestas como es tradición reunirse con la familia, muchas veces la mujer quiere decidir pasarlo con su familia. Entonces hay una explicación, ahí tenés el intento de decisión", detalló. Y remarcó: "Hay que hacer análisis con seriedad porque es una temática que se lleva la vida de muchas mujeres en nuestro país. En todos estos años, el promedio nos sigue dando un femicidio cada 30 horas, ni aumenta ni desciende. El tema es no utilizar los femicidios de acuerdo a intereses políticos partidarios de cada provincia. Hay que utilizar un criterio lógico, de mirada feminista, para visibilizar la problemática".
El Poder Judicial
Por último, Rico apuntó a la Justicia. "Tenemos fallos que son una vergüenza. Hay una ley que establece el agravante por violencia de género pero en la mayoría de los casos se niegan a utilizarlo. Quienes imparten la justicia tienen fallos sexistas y patriarcales", dijo y recordó el caso de Paola Acosta, que fue asesinada y tirada a una alcantarilla junto a su nena de un año y nueve meses, que sobrevivió, por su expareja.
"La Justicia lo condenó a perpetua pero no aplicó el agravante por violencia de género porque ella estaba reclamando el pago de la manutención. No se trata solo de que le den la condena justa sino de que también se apliquen las leyes que realmente repudian ese accionar. En la Justicia hay mucho por decir", marcó.
Al respecto también señaló que solo entre el 12 y el 14 por ciento de las mujeres asesinadas habían realizado una denuncia previa. "Ahí falló la justicia pero ¿qué pasa con el más del 80 por ciento que no realizó la denuncia? ¿Por qué no lo hizo? Porque no cree en la Justicia. Ahí tenemos un tema en el que hay que trabajar", cerró.

http://www.unosantafe.com.ar/femicidio-vinculado-cuando-los-machos-pegan-donde-mas-duele-n1321846.html


www.infobrisas.com

La campaña S.O.S ELLA llegó a Mar del Plata
La experiencia virtual S.O.S ELLA podrá visitarse este fin de semana en Playa Grande, de 10 a 14 y de 16 a 20. Mediante un dispositivo de realidad aumentada, podrán vivir una experiencia 360º para conocer los tormentos que viven muchas mujeres todos los días. Florencia Yanuzzio, directora ejecutiva de Fundación AVON, contó en InfoBrisas cómo surgió el proyecto y la importancia de poder instalarlo en una ciudad “con cifras alarmantes”.
“Nuestro lema es “Si lo sentís, actúas”. S.O.S ELLA trabaja sobre la premisa de que a veces es necesario percibir las cosas “desde adentro” y la mejor manera para entender la realidad ajena es colocarnos en la posición psicológica y emocional de la víctima. De este modo, la campaña se vuelve un llamado de conciencia en 360°, al ayudar a las personas que están viviendo una situación de violencia a detectar los signos de una realidad negativa”, explicó Yanuzzio.
Por motivo del Día de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer fue que lanzó este proyecto la Fundación AVON con el apoyo del Consejo Nacional de las Mujeres y La Casa del Encuentro. Una vez consumada la campaña llegó a distintos puntos del país –y ahora a Mar del Plata- gracias al trabajo en conjunto con el Ministerio de Seguridad de la Nación.
“Al mismo tiempo, alerta a quienes ven y escuchan para que dejen de ser “espectadores”, llamando a la acción, a través de líneas de respuesta y contención adecuadas. Asimismo, la iniciativa fue ideada como una herramienta psicoeducativa para facilitar la visibilización de los signos de la violencia. El objetivo principal es la concientización”, agregó.
Con este tipo de iniciativas, desde la organización aseguran que “apelamos a la sociedad en general para que pueda tomar dimensión de la problemática que representa la violencia de género en Argentina y el mundo”.
Acerca del trabajo en conjunto con el Ministerio de Seguridad, la directora ejecutiva de la fundación aclaró que “es necesario realizar alianzas estratégicas entre los diferentes poderes del Estado y articular con toda la sociedad para prevenir, asistir, concientizar y capacitar. En esta oportunidad, desde éste ministerio nos han invitado a sumarnos a sus dispositivos en la Costa Atlántica, donde invitan al público también a comprometerse con otras iniciativas”.
Yanuzzio se mostró conforme con el desembarco del proyecto en Mar del Plata, porque lo considera un lugar “muy importante para esto”. “La tasa de femicidios aquí ha crecido de manera alarmante en los últimos años y en 2016, la ciudad registró uno de los casos más desgarradores. Lamentablemente, la violencia de género es un fenómeno que, aquí y en todo el país, afecta cada vez a más mujeres”, agregó.
“Nos da fuerza saber que el rechazo a la violencia machista se hace más visible, con manifestaciones masivas y repudio público, pero también somos conscientes de que eliminarla es la parte más lenta y difícil. Reconocemos los avances sociales y legislativos, pero sabemos que queda mucho por hacer porque aún no se ha logrado una real incorporación de la perspectiva de género en todos los ámbitos. Eso requiere un cambio cultural mucho más profundo”, concluyó.
Recordamos que el stand donde pueden vivir la experiencia S.O.S ELLA puede visitarse este sábado y domingo en Playa Grande, de 10 a 14 y de 16 a 20. También compartimos el video.

http://infobrisas.com/nota.php?id=1874


www.abc.es

Acude a la cárcel con su bebé para ver a su marido, que la mata y se entrega: el crimen de género que sacude a Argentina
Gabriel Herrera salió de la celda con el bebé en brazos, lo entregó a los agentes y les anunció que había matado a la joven
Un hombre preso por un feminicidio en 2006 asesinó a su nueva pareja que lo visitó este jueves en una cárcel de Argentina, informaron fuentes judiciales.
El episodio ocurrió en la cárcel de Villa Las Rosas en la provincia de Salta (norte), donde Gabriel Herrera, de 39 años, cumplía prisión por el asesinato en 2006 de su anterior esposa, también durante una visita en otra cárcel.
Andrea Neri, de 18 años, fue a visitarlo a la cárcel con el hijo de ambos, de dos meses, y se dirigieron a una celda autorizados para una visita íntima.
Unos momentos más tarde el hombre salió de la celda con el bebé en brazos, lo entregó a los agentes y les anunció que había matado a la joven, aparentemente por ahorcamiento, según la investigación.
Herrera será imputado por feminicidio, que prevé pena de prisión perpetua, dijo el fiscal Pablo Rivero, a cargo de la investigación.En 2006, Herrera había ahorcado a su entonces esposa Verónica Castro y madre de dos niños de cuatro y nueve años, durante una visita en otra cárcel donde estaba preso por estafa y robo.
Neri lo conoció un año antes cuando acudió a la misma prisión para visitar a un primo. «Muchas veces le habíamos advertido sobre Herrera. Ella sabía lo que él había hecho, pero los chicos se ponen tercos», se lamentó su tío.
En Argentina se produce un feminicidio cada 30 horas, según la ONG Casa del Encuentro, que realiza estadísticas desde 2008, y que cifró en 230 las mujeres muertas en casos de violencia de género entre enero y noviembre de 2016.

http://www.abc.es/sociedad/abci-acude-carcel-bebe-para-marido-mata-y-entrega-crimen-genero-sacude-argentina-201701061715_noticia.html


www.elpais.com

Un arzobispo argentino atribuye los feminicidios a la “desaparición del matrimonio”
En medio del augue de los casos de violencia machista, Héctor Aguer dice que el casamiento “dignificaba a la mujer”
La “racha” de feminicidios registrados en Argentina tiene como origen la crisis del matrimonio, una institución que hoy se ha convertido en “un rejunte provisorio”. Eso es lo que ha dicho el arzobispo de la ciudad de La Plata, Héctor Aguer, reconocido por la defensa que hace de las posiciones más conservadoras de la Iglesia católica. En agosto, Aguer clamó contra la “cultura fornicaria y el petting” y “los récords de señoritas que cambian de novio”. Ahora ha lamentado que el matrimonio “no dura”, una situación que ha generado “una violencia [contra las mujeres] que antes no había”. Las declaraciones del sacerdote contradicen el concepto de #NiUnaMenos, la movida social que ha dado marco a las mayores manifestaciones contra la violencia machista en Argentina y otros países de sudamérica.
Argentina registró 230 asesinatos de mujeres durante los primeros diez meses de 2016, según las estadísticas que realiza la ONG La Casa del Encuentro. Una mujer muere asesinada por un hombre cada 31 horas, el 65% de los casos en manos de sus parejas o exparejas y el resto resto por otros familiares, vecinos o conocidos. Monseñor Aguer ha atribuido esos casos a la disolución de la figura del matrimonio como base de la organización social. “El matrimonio dignificaba a la mujer, la ponía en un lugar de igualdad con el hombre. Hoy día las leyes, el matrimonio ha sido convertido en un rejunte provisorio y el matrimonio le daba una estabilidad a la familia y a la mujer un respaldo. Antes no había violencia en el grado en que la vemos hoy, yo eso no lo recuerdo", dijo Aguer en una entrevista con Radio Ciudad. “El matrimonio no dura. Hoy la tendencia es a no casarse y hoy está desvalorizado. No hay más marido y mujer, hay exnovio, exnovia, expareja”, lamentó el sacerdote.
Para Aguer, los casos de pedofilia también tienen su origen en la desaparición del matrimonio. "La mayor parte de los abusos sexuales a niños se dan en el ámbito familiar, principalmente son los padrastros, las parejas de las mujeres, aunque a veces también son los propios padres. Todo eso tiene que ver con la disolución del vínculo familiar que estaba fundado en el matrimonio indisoluble”, insistió. El arzobispo de La Plata repitió luego sus opiniones contra los homosexuales y negó que el papa Francisco sea “gay friendly” por haber dicho que no deben ser marginados de la Iglesia. “Nadie es amigo o enemigo de los gays. Hay una doctrina de la Iglesia sobre eso, que la respeta tanto Bergoglio como yo. Y esa doctrina no se cambió: está y estará. Las personas homosexuales están llamadas a la castidad, mediante virtudes de dominio de sí mismo”, dijo.
La intransigencia de Aguer contra los homosexuales lo llevó en el pasado a criticar con dureza las uniones del mismo sexo, origen, según su opinión, de “la fornicación contra naturam”. En ese entonces, sus palabras merecieron el repudio del secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj: “Su posición es autoritaria, discriminatoria y merece el rechazo de todos nosotros. Está en las antípodas del Papa Francisco y es un pensamiento individual y no institucional”. El sacerdote también recibió una advertencia de Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Pero Aguer no hizo caso a las críticas y ha disparado de nuevo.

http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/04/argentina/1483555820_676046.html


www.laredlarioja.com.ar

Se mantiene la cifra de un femicidio cada 30 horas
Un informe presentado por La Casa del Encuentro, que computó 230 asesinatos entre el primer día de este año y el 31 de octubre último, reveló que esa estadística se sostiene en los últimos años en Argentina.
La estadística de un femicidio cada 30 horas en Argentina se sostiene en los últimos años, tal como reveló hoy el informe presentado por La Casa del Encuentro, que computó 230 entre el primer día de este año y el 31 de octubre último, asesinatos que dejaron sin mamá a 294 personas, en su mayoría menores de edad.
El informe da cuenta de las cifras de un período donde se realizaron dos marchas con la consigna NiUnaMenos, movilizaciones que “no construyen agresores, ellos existen y no deben silenciarnos”, según dijo a Télam Ada Rico, responsable del relevamiento.
A partir de las multitudinarias concentraciones realizadas en el país el 3 de junio y el 19 de octubre de este año se debate en diversos ámbitos sobre el recrudecimiento de la violencia de género.
Por eso Rico inicia el análisis de las estadísticas para Télam explicando que en junio se registraron 13 femicidios “que es el promedio más bajo de los 9 años que llevamos realizando los informes”, pero en octubre “el porcentaje es el más alto desde 2008, con 39” asesinatos.
“Queda graficado de esta manera que no es causa y efecto, es evidente que el agresor no se construye por una movilización, el agresor existe siempre y la causa es mucho más profunda. El violento no lo hace por inspiración o efecto contagio. Hablar de femicidios es nombrar las desigualdades estructurales que existen entre varones y mujeres, es nombrar la violencia extrema y movilizarnos para repudiarla. Es reclamar que dejen de matarnos”, aseveró la dirigente social.
Las estadísticas de enero a octubre 2016 mostraron que 16 mujeres asesinadas habían realizado denuncias y que 12 lograron la exclusión del hogar del violento u órdenes de restricción de acercamiento.
Rico se pregunta: “¿Cómo actúa la justicia? ¿Qué sucedió con las denuncias? ¿Por qué no se las protegió? No tenemos la respuesta. Tenemos femicidios”.
Y avanza con los cuestionamientos, porque hay 202 femicidios (88%), donde no hubo denuncia previa, entonces “¿Por qué las mujeres que están en una situación de violencia no denuncian? ¿Les falta información, confianza en la policía y la justicia, no tienen donde hacerlo, no las escucharon?”
Por eso, el informe estadístico elaborado por la ONG viene acompañado con una serie de reclamos, entre otros que “es imprescindible el Registro Oficial Único de Casos de Violencia de Género, como herramienta para el seguimiento y la implementación de más políticas públicas de protección”.
Y también “la reglamentación de la ley 27210, de patrocinio jurídico gratuito, para que las que no tienen los recursos económicos necesarios, puedan tener realmente acceso a la justicia”.
En los primeros 10 meses de este año, 294 hijas e hijos quedaron sin madre, 173 son menores de edad, de allí la urgencia con que reclama la directora de La Casa del Encuentro que se debata el proyecto de ley de pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado, y la llamada “Ley Brisa” para otorgar una reparación económica estatal para los menores de edad huérfanos a causa de femicidios.
Otro dato revelador es que 41 femicidas se suicidaron, y lo hicieron “en una última demostración de poder, asesinando a la mujer y luego, suicidándose. Cuando la mata pierde su objeto de control, su autoestima se derrumba, no tiene un sentido para seguir viviendo. Y el suicidio no implica el temor a la condena social, ni a estar preso, porque ha construido una estructura donde siente que es legítimo que él decida sobre la mujer, porque es “su” mujer y nadie puede juzgarlo ni condenarlo”, explicó la especialista.
También el informe incluye los femicidios vinculados de hombres y niños, es decir, de varones asesinados cercanos a la víctima para "castigarla" a ella, o que murieron tratando de salvarla del criminal. Fueron 27 desde enero a octubre de este año.
El informe lo elabora la organización social desde 2008, cuando creó, ante la falta de estadísticas oficiales, el Observatorio de Femicidios "Marisel Zambrano", en homenaje a una víctima cuyo asesinato no fue publicado en ningún medio, dato importante, porque la estadística la realiza en base a las noticias publicadas en las agencias Télam y Dyn, y 120 medios de comunicación nacionales y provinciales.
Los números finales, números que son personas, es que desde el año 2008 hasta octubre de este año hubo 2324 femicidios de mujeres, niñas y adolescentes; 233 femicidios vinculados de hombres, niños y adolescentes; 2812 personas quedaron huérfanas a causa de este delito, de las cuales 1790 son menores de edad.

http://laredlarioja.com.ar/_ver_noticia.php?id=15216